EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX HASTA 1939

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX HASTA 1939"

Transcripción

1 EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX HASTA EL TEATRO EUROPEO EN EL SIGLO XX A finales del siglo XIX dominaba en el teatro europeo la estética naturalista, basada en el reflejo exacto de los ambientes, en el de los problemas humanos y en el análisis de la psicología de los personajes. El decorado reproducía con exactitud los espacios de la realidad. Pero desde comienzos de siglo diferentes corrientes renovadoras, entre ellas las vanguardias, cambiarían este panorama. Entre los autores cuya obra supuso una auténtica renovación debemos citar a Bertold Brech, Antonin Artaud, Eugène Ionesco y Samuel Beckett. Se incorporaron al teatro técnicas procedentes del cine, del cabaret, se rompió la separación entre el público y los actores, etc. Sin embargo, estas renovaciones apenas llegaron a los escenarios españoles. 2. TENDENCIAS DEL TEATRO ESPAÑOL HASTA 1939 Las obras más representadas eran las llamadas de «alta comedia» de Echegaray o sus seguidores: melodramas que buscaban la emoción del espectador por medio de abundantes golpes de efecto y escenas truculentas. Los gustos del público y la actitud de los empresarios impedían cualquier renovación del panorama teatral. En las primeras décadas del siglo XX, se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, que en las últimas décadas de la centuria anterior había estado dominado por el modelo del drama realista y las obras de José Echegaray ( ). Este autor llevó a los escenarios españoles un recrudecimiento del romanticismo con el planteamiento de situaciones y conflictos extremos y un gran apasionamiento verbal y gestual. En el teatro español de siglo XX hasta 1939 podemos distinguir claramente cuatro tendencias: 1. El teatro comercial, que triunfa, muy del gusto del público: la comedia burguesa de Benavente y su escuela. El teatro cómico: Muñoz Seca y Arniches. El teatro en verso: evasivo y neorromántico. 2. Intentos de renovación teatral en los años veinte: Unamuno y Azorín (Generación del 98). 3. La renovación teatral en los años veinte: Valle-Inclán y el esperpento. 4. La renovación teatral en los años treinta: Generación del 27, especialmente el teatro de Lorca.

2 3. EL TEATRO COMERCIAL 3.1 LA COMEDIA BURGUESA: JACINTO BENAVENTE La fecunda producción dramática de Jacinto Benavente (172 obras) gozó del favor de su público habitual, la burguesía. En líneas generales, su teatro compone una crónica, casi siempre amable, de las preocupaciones y los prejuicios de esta clase social, por medio del empleo de una suave ironía. Se mostró profundamente conservador, amigo del orden y de las buenas costumbres. Miembro de la Real Academia Española, en 1922 fue premiado con el Nobel de Literatura CONCEPCIÓN DEL DRAMA El teatro para Benavente debía ser un medio o instrumento de ilusión y de evasión. Su teatro desvela los vicios y miserias de la alta burguesía española: materialismo, egoísmo, frivolidad, cinismo, etc., pero no hay un rechazo de esta clase social. Como valores de su dramaturgia destacamos la calidad del diálogo, su firme y elegante mordacidad crítica e irónica, su naturalidad y la exactitud de sus ambientes. Sobre todo ello destaca un perfecto y complejo ritmo teatral. Como defectos: un diálogo sin dialéctica, escamoteo de situaciones dramáticas, narrativismo y ausencia de tensión dramática, esquematismo psicológico y retoricismo. Benavente ignoró totalmente la estética vanguardista y apenas influyeron en él los movimientos renovadores del Modernismo y el 98. En los inicios fue una novedad, con gran éxito de crítica y público, lo que le permitió ser el maestro indiscutible de la escena hasta los años 20; tras la guerra civil las nuevas generaciones rechazan ese teatro comercial, conformista y aburguesado en el que había caído, del que se sienten insolidarios y para quienes no tiene vigencia. Si bien Benavente conectó con su público, su teatro muere con la sociedad a la que iba destinado Entre sus obras podemos destacar: Los intereses creados (1907), Señora ama (1908) y La malquerida (1913). 3.2 EL TEATRO CÓMICO En las primeras décadas del siglo XX, predomina el género cómico que, con frecuencia, aparece acompañado de elementos «líricos» (música, canto y baile). La finalidad básica de este teatro, que logró un significativo éxito de taquilla pues llegó a ser muy popular, era el entretenimiento del público LOS HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO Serafín ( ) y Joaquín ( ) Álvarez Quintero estrenaron gran cantidad de obras en las que predomina el ambiente andaluz. Sus piezas tratan de reflejar la vida de forma amable y superficial, sin pretensiones de interpretación. La acción de estas obras teatrales carece de complicaciones y en ellas sobresale el empleo de un diálogo gracioso. Entre sus obras destacan, El patio (1900), Mariquilla terremoto (1930), y el drama Malvaloca (1912) PEDRO MUÑOZ SECA Y EL ASTRACÁN Pedro Muñoz Seca ( ) fue el creador del astracán, caracterizado por una búsqueda de la comicidad a todo trance, incluso a costa de la verosimilitud y desfigurando el lenguaje natural. El ejemplo más conocido es La venganza de don Mendo (1918), parodia en verso de los dramas históricos neorrománticos CARLOS ARNICHES Y LA TRAGEDIA GROTESCA En la tragedia grotesca, obras más extensa y elaboradas que el sainete, se simultanea lo cómico y lo trágico, jugando con 2

3 la comicidad externa y la profunda gravedad del contenido. Este tipo de obras encierra una voluntad de crítica, de denuncia de la realidad nacional, caracterizada por la ignorancia, el inmovilismo, la hipocresía, la crueldad y el vacío espiritual. Estas obras giran en torno a un enredo amoroso en el que se enfrentan el chico bueno y el chulo, y que acaba con la derrota de este último. El principal atractivo de estas comedias es el lenguaje disparatado, inspirado en el habla popular madrileña. Entre las tragedias grotescas de Carlos Arniches destacan La señorita de Trevélez (1916), Que viene mi marido! (1918), Los caciques (1920), etc. 3.3 EL TEATRO EN VERSO Como reacción al teatro realista naturalista triunfante, surgió el teatro poético o en verso, impulsado por la estética modernista, que utiliza el verso como lenguaje dramático y se inspira en el drama histórico romántico. La recreación del pasado cae en el estereotipo y la idealización. El más importante de los autores de esta tendencia fue Eduardo Marquina ( ), que cultivó especialmente el drama histórico y el drama rural, ambos en verso: Las hijas del Cid (1908), En Flandes se ha puesto el sol (1910). Los hermanos Machado también cultivaron en su madurez este género, al que aportaron mayor hondura psicológica en obras como La Lola se va a los puertos (1929). 4. INTENTOS DE RENOVACIÓN TEATRAL EN LOS AÑOS VEINTE Los primeros intentos de renovación del panorama escénico español fueron llevados a cabo por los escritores del 98: Unamuno y Azorín. A estas tentativas innovadoras se sumaron después Valle, Lorca, autores como Rafael Alberti y Max Aub que desarrollaron buena parte de su producción dramática en el exilio, y Miguel Hernández. 4.1 MIGUEL DE UNAMUNO Coincidiendo con las corrientes renovadoras europeas, Unamuno se propuso llevar al público a un dramatismo esencial, lejos de la excesiva ornamentación escénica. Sus obras no fueron bien acogidas por las compañías teatrales, ya que consideraban improbable el éxito comercial CONCEPCIÓN DEL DRAMA Unamuno abogó por un teatro desnudo, que conllevaba una vuelta a la fuente poética del drama. Esta concepción implicaba la supresión de todos los efectos que no dependieran directamente de la palabra (decorados, trajes, etc.), y también de la ornamentación retórica del lenguaje verbal. Suponía la reducción de los personajes al mínimo, de las pasiones a su núcleo, y el esquematismo de la acción: en sus obras se repite un esquema fijo con fuerzas enfrentadas. La acción dramática apenas existe y es sustituida por la palabra. Para Unamuno, el teatro era un medio de desvelar la interioridad. El dramaturgo busca la última realidad del hombre por medio del teatro, que se constituye en un método de conocimiento. 3

4 En lo referente a la escenografía, Unamuno es parco en las acotaciones; si las hay, se caracterizan por su imprecisión y su vaguedad (una casa, una mesa, una calle de una vieja ciudad provinciana...). Habitualmente, no aparecen indicaciones relativas al mobiliario, vestuario, aspecto físico de los personajes, luces. Sin embargo, sí se mencionan objetos importantes en los que se concentra el núcleo del conflicto. También concede importancia a los movimientos exteriores y más aún a los que expresan estados anímicos. La producción dramática de Miguel de Unamuno está integrada por obras de diversa índole entre las que destacan dramas como Fedra (1910), El otro (1926) y El hermano Juan (1929). 4.2 JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN También Azorín pretendió incorporar el teatro español a las nuevas tendencias europeas, especialmente a las francesas. Combatió la estética naturalista y bregó por un teatro antirrealista que incluyera lo subconsciente y lo maravilloso. Al igual que su producción narrativa, su teatro, con frecuencia acusado de falta de «dramaticidad», también es de búsqueda y experimentación CONCEPCIÓN DEL DRAMA Planteaba la necesidad de renovar el teatro en una línea antirrealista, en busca de «otra realidad más sutil, más tenue, más etérea» y «a la vez más sólida, más consistente, más perdurable», en palabras del autor. Consideraba que los temas debían buscarse en el mundo interior, en el espíritu y en la imaginación. A esta nueva estética la denominó superrealismo. Azorín abogó por la transformación de la técnica y de la estructura del espectáculo teatral. Consideraba que el nuevo dramaturgo debía desorientar al público. En su dramaturgia destacan tres aspectos: el diálogo, el tratamiento de los temas y la función de la iluminación. El diálogo es lo fundamental en su teatro y ha de contener el carácter, las costumbres y las peculiaridades de los personajes. Debe aproximarse al diálogo hablado, con todos los rasgos que presenta en la conversación ordinaria (repeticiones, retrocesos, falsos comienzos...). Los temas básicos del teatro azoriniano son la búsqueda de la felicidad, el tiempo y la muerte; la felicidad es un tema recurrente en el teatro moderno. Azorín plantea como antagónicos a ésta el dinero (Brandy, mucho brandy) y la guerra (La guerrilla); y, como medios para alcanzarla, el arte y el amor. El tema del tiempo es central Cervantes o la casa encantada (combinado con el de la ficción-realidad). La muerte adquiere protagonismo en Lo invisible. La iluminación es importante en sus obras para subrayar lo que se encuentra más allá de la realidad; su ausencia momentánea se emplea para marcar el transcurso de los años. 4

5 5. RENOVACIÓN TEATRAL EN LOS AÑOS VEINTE: VA- LLE-INCLÁN Y EL ESPERPENTO El teatro de Valle-Inclán es, como totalidad, una de las más extraordinarias aventuras del teatro europeo contemporáneo y, desde luego, el de más absoluta y radical originalidad en el teatro español del siglo XX. En su trayectoria dramática, Valle mostró una constante voluntad de renovación formal y temática, así como una pretensión de romper con el teatro de su época. Progresivamente, evolucionó hacia su creación máxima, el esperpento, cuyos elementos se observan de manera incipiente en sus primeras obras. 5.1 DRAMAS DECADENTISTAS En sus primeras obras de influencia modernista El yermo de las almas y El marqués de Bradomín, Valle dramatiza el tema decimonónico del adulterio, pero desde una perspectiva distinta de la tradicional, libre de la carga ética de la alta comedia e inmerso en la literatura decadentista de fin de siglo. En estas dos obras, la dama, enferma, presenta los rasgos de la heroína decadente finisecular. El idilio con su amante transcurre en un mundo cerrado que tiene poco que ver con la realidad. 5.2 DRAMAS DE AMBIENTE GALAICO Las trilogía de las Comedias Bárbaras (Cara de plata (1922), Águila de blasón (1907) y Romance de lobos (1908), en las que se dramatiza la tragedia de la familia de los Montenegro) y las obras El embrujado y Divinas palabras están relacionadas por sus temas, personajes, atmósferas y significado, y se localizan en una Galicia mítica, intemporal; una sociedad arcaica, elegida para presentar una visión de un mundo en el que la existencia humana se rige por fuerzas primarias. Los conflictos se centran en la lujuria, la soberbia, la crueldad, el despotismo, el pecado, el sacrilegio, la superstición, y la magia. Divinas palabras En los personajes y las situaciones de este drama de 1920, confluyen, en violento contraste, el mundo distorsionado de los esperpentos y la estilización decadentista. En este sentido, destaca el personaje de Mari-Gaila, que oscila entre ambos e incluso se separa de ellos, alcanzando así profunda humanidad. La acción se construye en torno a Laureaniño el Idiota, un enano hidrocéfalo cuyos familiares Marica del Reino, el sacristán Pedro Gailo y su mujer Mari-Gaila lo exponen en las ferias para ganar dinero. Cuando Mari-Gaila deja a Laureaniño para encontrarse con su amante Séptimo Miau, un grupo de gente emborracha al enano hasta ocasionarle la muerte, hecho que desencadenará los acontecimientos dramáticos. 5.3 LAS FARSAS De las cuatro farsas que escribió, en las que desmitifica los valores más convencionales de la sociedad española: monarquía, nobleza, parlamento... destacamos La reina castiza, en la que lo grotesco desplaza totalmente a lo sentimental y, junto con Divinas palabras, ambas de 1920, prepara el camino para el esperpento. 5.4 EL ESPERPENTO La producción dramática de Valle culmina en el esperpento. Valle denominó así a cuatro de sus obras: Luces de bohemia (1920), Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), estas tres últimas publicadas 5

6 juntas bajo el título Martes de carnaval, en El esperpento, definido en Luces de bohemia, constituye una estética que se refiere a una visión particular del mundo, resultado de una posición crítica. El esperpento deforma determinados aspectos del personaje y de las situaciones, produciendo una visión caricaturizada, alternativamente cómica y macabra. De este modo, se destruye de forma sistemática la realidad, transformando por completo su imagen aparente y revelándola tal y como es. El esperpento funciona, así, como un instrumento de desenmascaramiento. Para lograr esto, Valle utiliza los siguientes procedimientos: Deformación caricaturesca de la realidad y de los personajes, tratados como marionetas. Creación de situaciones absurdas y exageradas. Utilización de la ironía y la sátira. Uso de un lenguaje coloquial, incluso vulgar, lleno de casticismos y juegos de palabras. Valle se vale de esta nueva estética para centrarse, por primera vez, en su momento histórico, ante el cual manifiesta su profundo desprecio. Los esperpentos no fueron representados en vida del autor pues la puesta en escena era muy compleja y exigía técnicas que no se tenían en la época. Luces de bohemia En este drama, se cuenta el dantesco viaje de Max Estrella, poeta ciego, guiado por don Latino de Hispalis por diversos lugares madrileños, hasta su muerte en la puerta de su propia casa. La obra se estructura en quince escenas. La acción abarca desde el atardecer a la noche del día siguiente y se desarrolla en lugares múltiples: un cuarto miserable, una librería, una calle, un calabozo, un paseo... Al héroe, Max Estrella, convertido en un simple cesante por la fatalidad y el destino, sólo le quedan la impotencia, la rabia y la vergüenza. Los personajes, con su continua gesticulación, parecen marionetas en su pretensión de trágicos. De la crítica de Luces de bohemia no se libra nadie, desde la monarquía hasta el último plebeyo, pasando por la estéril bohemia: la queja es, así, total y aparece por primera vez una crítica colectiva. La obra constituye una feroz sátira política y social de la España del momento, un mundo de injusticia, miseria, estupidez, arbitrariedad y violencia, sin otra salida que la muerte. Los sucesos históricos se proyectan de manera grotesca; de este modo, evidencian su carácter absurdo, aunque presentan consecuencias serias y aun desastrosas. El público, al analizarlos distanciadamente, aprenderá a ser crítico. 6

7 6. RENOVACIÓN TEATRAL EN LOS AÑOS TREINTA: LA GENERACIÓN DEL 27. EL TEATRO DE LORCA En los años treinta los autores tienen perfecta conciencia de que el teatro está en crisis, pero a diferencia de las décadas anteriores, los intentos de renovación fueron más consistentes, incluso se contó con el apoyo de la República; no obstante, esos intentos de renovación de algunos poetas del 27 y otros dramaturgos fracasaron. De los autores del 27 destacamos el teatro de Pedro Salinas, Max Aub y Rafael Alberti. Este último empezó escribiendo un teatro vanguardista que evoluciona ya en el exilio hacia un teatro comprometido. 6.1 EL TEATRO POÉTICO DE GARCÍA LORCA Federico García Lorca creó el verdadero teatro poético, pero no en el sentido dado al teatro de Marquina: «El teatro es poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera», dijo el dramaturgo. Su producción dramática expresa, de manera profunda, los problemas de la vida y de la historia, a través de un lenguaje cargado de imágenes y de connotaciones. En su teatro, además de la palabra, cobran importancia otros componentes como la música, la danza y la escenografía CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO LORQUIANO Visión del teatro como obra social y didáctica en la que el dramaturgo debe estar implicado. Presencia de un tema básico: el enfrentamiento entre el deseo y la realidad opresiva, que engloba otros temas como el malestar del marginado, la lucha contra las convenciones. El destino final de los personajes, fruto de ese enfrentamiento, es la muerte trágica. Poetización constante de la vida cotidiana a través de: - Personajes genéricos (la madre, el novio...). - Fragmentos poéticos, cargados de simbolismo metafórico. - Alegorías y símbolos que tienen un significado preciso (colores, ruido, etc) - Música y elementos populares PRIMEROS DRAMAS Las primeras obras teatrales de Lorca están emparentadas con el teatro modernista. Lorca inició su andadura dramática con El maleficio de la mariposa (1919), comedia que se ajusta a las convenciones y defectos del teatro en verso y en la que aparece ya el tema de la creación imaginativa y la lucha por el ideal de perfección alejado de la cotidianidad. Mariana Pineda. Después del fracaso del Maleficio, Lorca conectó con el drama histórico en verso. Mariana Pineda (1923) presenta, de forma idealista y melodramática, la vida de la heroína granadina que fue ajusticiada durante el reinado de Fernando VII por bordar una bandera liberal. Este drama pretende trascender la anécdota con un enfoque lírico y ofrecer una visión trágica de los sentimientos de amor y libertad en una sociedad opresora FARSAS PARA GUIÑOL Y PARA PERSONAS Lorca es autor de cuatro farsas que desarrollan el conflicto derivado del matrimonio de conveniencia entre el viejo y la joven. Farsas para guiñol. Lorca pretendió luchar contra el tea- 7

8 tro comercial por medio de las formas populares del teatro de títeres. En la Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1923), lo hace por la vía de lo lírico; y en el Retablillo de don Cristóbal (1931), por la de lo grotesco influido por Valle. Farsas para personas. En La zapatera prodigiosa (1929), vuelve sobre el conflicto entre fantasía y realidad, encarnado en la zapatera, que representa la ilusión insatisfecha; y en Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1929), cuestiona la autenticidad de la personalidad a través del protagonista, quien intenta, por medio de la imaginación, imponer su visión sobre la realidad COMEDIAS «IMPOSIBLES» Bajo la denominación «teatro imposible» se reúnen tres comedias, El público, Así que pasen cinco años y Comedia sin título, en las que se aprecia la influencia del surrealismo. La puesta en escena de estas obras ha tenido que esperar hasta fechas recientes para poder mostrar todo su valor y belleza. El «teatro imposible» lorquiano anticipa posteriores hallazgos del teatro europeo: la ruptura de la lógica espacio-temporal, el desdoblamiento de la personalidad y la posibilidad de varias interpretaciones TRAGEDIAS Y DRAMAS Según sus propias declaraciones, Lorca pensó escribir una «trilogía dramática de la tierra española», de la que contamos con Bodas de sangre (1932) y Yerma (1934). Algunos críticos suponen que La casa de Bernarda Alba (1936) sería la tercera obra de la trilogía. En las tragedias lorquianas, el argumento tiene escasa importancia, hay pocos personajes principales e intervienen coros. Se desarrollan en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico. Bodas de sangre En su tragedia Bodas de sangre (1932), Lorca dramatiza el poder de la pasión, del sexo, de la Tierra. Parte de un suceso real, la huida de una Novia con su antiguo Novio el día de su boda, y enfatiza la fuerza imparable de los instintos. Lorca incluye las figuras alegóricas de la Luna y la Muerte, que conducen a la muerte del Novio abandonado y del anterior. Los coros y el simbolismo de la escenografía y del lenguaje producen una progresiva desrealización. Yerma En esta obra de 1934, la esterilidad se presenta como una maldición para la protagonista. Yerma ve que todo a su alrededor es fecundo; Juan, su marido, funciona como el transgresor de la norma natural, pues al final de la obra le revela que, en efecto, no quiere hijos, ante lo cual ella lo mata y se condena para siempre. La propia Yerma afirma: «Yo misma he matado a mi hijo». En Yerma, Lorca elimina lo alegórico de Bodas de sangre en beneficio de lo ritual. Concede relevancia a los coros (el de las lavanderas, que comenta la acción) y a las canciones de Yerma, que marcan su recorrido emocional. La casa de Bernarda Alba Inspirada también en un suceso real, La casa de Bernarda Alba (1936) desarrolla la lucha entre el principio de autoridad, encarnado en el personaje de Bernarda, quien dicta años de luto y reclusión para sus hijas por la muerte de su marido, y el principio de libertad, representado por Adela, la menor de las hijas, quien se rebela y mantiene relaciones ocultas con Pepe el Romano, el prometido de su hermana Angustias. Descubierto el 8

9 hecho, Bernarda dispara contra Pepe, y al creer que su amante ha muerto, Adela se suicida. La acción transcurre en un espacio hermético y queda enmarcada por la primera y la última intervención simbólica de Bernarda: «Silencio». Su orden es la única verdad y no puede ser discutida. Al final de la obra, dictaminará: «Ella, [Adela] la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen». 9

EL TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL (1900 A 1936)

EL TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL (1900 A 1936) EL TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL (1900 A 1936) TEATRO COMERCIAL Tendencias Comedia Burguesa Teatro costumbrista y de humor Teatro en verso Características Estudio dedicada a la composición de situaciones

Más detalles

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL TEATRO NO RENOVADOR Dramas históricos en verso. Alta comedia dirigida a la burguesía. Género chico. A partir de 1920 se percibe un intento de renovación teatral

Más detalles

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936 EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936 EL TEATRO ANTES 1936 2 TIPOS DE TEATRO TEATRO COMERCIAL heredero Teatro finales s. XIX TIPOS O TENDENCIAS Alta Comedia de José Echegaray * Comedia burguesa o comedia de

Más detalles

TEMA 3 TEATRO ESPAÑOL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

TEMA 3 TEATRO ESPAÑOL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX TEMA 3 TEATRO ESPAÑOL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Panorama a comienzos del siglo XX Condicionamientos del espectáculo teatral: - Sociales: Teatro destinado a la burguesía No acepta planteamientos

Más detalles

El teatro anterior a Tendencias, autores y obras principales.

El teatro anterior a Tendencias, autores y obras principales. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales. Los empresarios han de tener en cuenta los gustos del público burgués. Por esto, el teatro que triunfa en las salas no presenta una gran

Más detalles

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936 DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Literatura. 2º de Bachillerato EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936 1) TENDENCIAS a) El teatro que triunfa: - Una comedia burguesa, con Benavente y sus seguidores, en la

Más detalles

TEATRO ANTERIOR A 1936

TEATRO ANTERIOR A 1936 TEATRO ANTERIOR A 1936 TEATRO ANTERIOR A 1936 TEATRO COMERCIAL TEATRO DE RENOVACIÓN Comedias de ambientación burguesa Ramón del Valle-Inclán Su innovación es Federico García Lorca Su principal tema es

Más detalles

EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA. Tema 11 (págs. 240, 241, 242, 243, 244, 245)

EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA. Tema 11 (págs. 240, 241, 242, 243, 244, 245) EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA Tema 11 (págs. 240, 241, 242, 243, 244, 245) Teatro Que triunfa innovador Alta comedia Poético costumbrista Gen. 98 Gen. 27 Jacinto Benavente Hnos. Machado C. Arniches Azorín

Más detalles

TEMA 7. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA OBRA DRAMÁTICA DE VALLE-INCLÁN.

TEMA 7. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA OBRA DRAMÁTICA DE VALLE-INCLÁN. TEMA 7. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939. LA OBRA DRAMÁTICA DE VALLE-INCLÁN. En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado al final

Más detalles

Valle-Inclán y Luces de Bohemia

Valle-Inclán y Luces de Bohemia Valle-Inclán y Luces de Bohemia Cuestiones 1. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Luces de Bohemia en su etapa correspondiente. 2. Luces de Bohemia en el contexto histórico y literario. 3. Modernismo

Más detalles

TEATRO ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

TEATRO ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com TEATRO ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com CONDICIONANTES TEATRALES Representación teatral Locales Asume los condicionantes Rentabilidad Público No asume los condicionantes

Más detalles

El teatro anterior a Tendencias, autores, y obras principales. La imagen más bella es absurda en un espejo cóncavo. Ramón María del Valle-Inclán

El teatro anterior a Tendencias, autores, y obras principales. La imagen más bella es absurda en un espejo cóncavo. Ramón María del Valle-Inclán El teatro anterior a 1936. Tendencias, autores, y obras principales La imagen más bella es absurda en un espejo cóncavo. Ramón María del Valle-Inclán Índice de contenido Contexto histórico y social...

Más detalles

TEATRO TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEO

TEATRO TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEO TEATRO TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEO Denominamos como teatro tradicional a todo el teatro escrito hasta finales del siglo XIX. En este tipo de teatro predomina el elemento realista tanto en el texto escrito

Más detalles

Tema 7. El teatro español en la primera mitad del siglo XX. La obra dramática de Ramón Mª del Valle-Inclán

Tema 7. El teatro español en la primera mitad del siglo XX. La obra dramática de Ramón Mª del Valle-Inclán Tema 7. El teatro español en la primera mitad del siglo XX. La obra dramática de Ramón Mª del Valle-Inclán Inclán. A. Tendencias del teatro español hasta la Guerra Civil El panorama del teatro español

Más detalles

EL TEATRO DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1936

EL TEATRO DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1936 EL TEATRO DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1936 1. Introducción. 2. El teatro comercial: El teatro de Benavente. El teatro cómico El teatro en verso. 3. Intentos de renovación teatral: Unamuno, Grau y Azorín. 4.

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

EL TEATRO ANTERIOR A VALLE INCLÁN Y GARCÍA LORCA

EL TEATRO ANTERIOR A VALLE INCLÁN Y GARCÍA LORCA EL TEATRO ANTERIOR A 1939. VALLE INCLÁN Y GARCÍA LORCA Panorama del teatro español en el primer tercio del siglo XX. Las distintas tendencias pueden clasificarse en dos frentes: A. El teatro que triunfa.

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia.

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia. COMENTARIO DE TEXTO PAU II.3. Literatura: Luces de bohemia. 1 LUCES DE BOHEMIA: CUESTIONES Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifica la inclusión de. (2 veces) Luces de bohemia en el contexto histórico

Más detalles

Actividades sobre la Generación del 27

Actividades sobre la Generación del 27 Actividades sobre la Generación del 27 Actividades corregidas Rosa ACTIVIDADES SOBRE LA GENERACIÓN DEL 27 1. Qué período abarca la Edad de Plata? Señala dos hechos históricos que marcan su principio y

Más detalles

TEMA EL TEATRO ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO

TEMA EL TEATRO ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. TEMA EL TEATRO ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO 1. Introducción. La primera mitad del siglo XX se caracteriza por las grandes convulsiones políticas, artísticas, ideológicas y científicas que

Más detalles

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado Sale a subasta un autorretrato de Lorca en la gran manzana con un precio de salida de 60.000 euros. El dibujo de Federico García Lorca que apareció en la primera

Más detalles

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL Este curso ofrece una visión panorámica del teatro español, desde sus orígenes y hasta el momento actual a partir

Más detalles

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir Hoy es tiempo de hablar del escritor español Federico García Lorca, que fue asesinado la madrugada del 18 de agosto de 1936, en tiempos de la

Más detalles

9. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS.

9. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS. 1 de 5 9. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS. 9.1. El teatro comercial: teatro realista (Jacinto Benavente), teatro cómico (Pedro Muñoz

Más detalles

Tema 9: El teatro español de la primera mitad del siglo XX. Ramón M. del Valle-Inclán

Tema 9: El teatro español de la primera mitad del siglo XX. Ramón M. del Valle-Inclán Tema 9: El teatro español de la primera mitad del siglo XX. Ramón M. del Valle-Inclán 1. Introducción A finales del siglo XIX y comienzos del XX el teatro es, sobre todo, un entretenimiento para el público

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros

LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso Lola Marín, IES Los Cerros LOS GÉNEROS LITERARIOS EL TEATRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º Bachillerato Curso 2016-2017 Lola Marín, IES Los Cerros Un género literario es Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para

Más detalles

EL TEATRO POSTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

EL TEATRO POSTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com EL TEATRO POSTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com EL TEATRO DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL Graves problemas Desaparición de autores Limitación de la libertad de expresión

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

2º Bachillerato LCL II Departamento de Lengua castellana y Literatura

2º Bachillerato LCL II Departamento de Lengua castellana y Literatura TEMA 23: TEATRO ANTERIOR A 1939 I. EL TEATRO QUE TRIUNFA Comedia burguesa de Jacinto Benavente Teatro en verso Teatro cómico II. EL TEATRO QUE PRETENDE INNOVAR Noventayochistas: R. Mª del Valle-Inclán

Más detalles

LA GENERACIÓN DEL 27. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

LA GENERACIÓN DEL 27. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato LA GENERACIÓN DEL 27 Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 1. CaracterísMcas de la Generación del 27 La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles que se dedicaron

Más detalles

PROYECTO LORCA EN FUENTE VAQUEROS- 2014

PROYECTO LORCA EN FUENTE VAQUEROS- 2014 FECHA DE CELEBRACIÓN: Del 11 al 19 de Noviembre de 2014 LUGAR DE CELEBRACIÓN: Teatro Municipal Federico García Lorca de Fuente Vaqueros ENTIDADES ORGANIZADORAS: Diputación Provincial de Granada Ayuntamiento

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO

GUÍA DE LECTURA ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO GUÍA DE LECTURA ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- ASPECTOS FORMALES I.- DE LAS PARTES DE LA OBRA 1.- Cuáles dirías

Más detalles

Ejemplo. La Zapatera y el Niño

Ejemplo. La Zapatera y el Niño Género dramático Definición Conjunto de obras literarias cuyo contenido presenta un conflicto propio de la naturaleza humana, el que conocemos a través del diálogo de los personajes. Ejemplo La Zapatera

Más detalles

Obras Completas de Federico García Lorca: Biblioteca de Grandes Escritores (Spanish Edition) Click here if your download doesn"t start automatically

Obras Completas de Federico García Lorca: Biblioteca de Grandes Escritores (Spanish Edition) Click here if your download doesnt start automatically Obras Completas de Federico García Lorca: Biblioteca de Grandes Escritores (Spanish Edition) Click here if your download doesn"t start automatically Obras Completas de Federico García Lorca: Biblioteca

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural LA LITERATURA DEL SIGLO XX 1. Marco histórico y cultural 1.1 Períodos históricos del siglo XX Profunda transformación Marcaron su historia las dos guerras mundiales, la Revolución rusa y la guerra fría

Más detalles

9. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS.

9. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS. 1 de 6 9. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS. 9.1. El teatro comercial: teatro realista (Jacinto Benavente), teatro cómico (Pedro Muñoz

Más detalles

La escritura dramática

La escritura dramática JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS La escritura dramática EDITORLQ(^CASTALIA ÍNDICE GENERAL PRIMERA PARTE: EL PROCESO IMAGINATIVO 13 1. LAS DIFERENTES ETAPAS EN LA CREACIÓN TEXTUAL 15 Misterio y conocimiento,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

Primera mitad del siglo XIX 1

Primera mitad del siglo XIX 1 Primera mitad del siglo XIX 1 Época de conflictos en toda Europa entre liberales y conservadores. Desarrollo de la Revolución Industrial. Paso de la sociedad estamental (nobleza / clero/ pueblo llano)

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS

LOS GÉNEROS LITERARIOS LOS GÉNEROS LITERARIOS Yaiza Puente - 16 de septiembre de 2016 LOS GÉNEROS LITERARIOS 1 Géneros literarios. Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios,

Más detalles

EL TEATRO ANTERIOR EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

EL TEATRO ANTERIOR EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX EL TEATRO ANTERIOR EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Fecha: 1/5/2017 Profesor: Vinyet Vidal Alumnas: Vania Vargas Eva Porcar Alba Lanchas Belinda Muga Tania Espinosa Tendencias del teatro español en la

Más detalles

El teatro anterior a 1939: tendencias, autores y obras principales Bachillerato

El teatro anterior a 1939: tendencias, autores y obras principales Bachillerato EL TEATRO ANTERIOR A 1939 El teatro es un género literario especial, puesto que necesita ser representado por unos actores y ante un público para estar completo. Esto explica que nos encontremos con dos

Más detalles

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas Conceptos básicos del teatro Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas Contenido temático Justificación Objetivos Preprueba Géneros teatrales Elementos del género

Más detalles

IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO)

IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO) IEC 3ER. AÑO TM LITERATURA GUÍA 01 (TEATRO) EL GÉNERO TEATRAL ( DRAMÁTICO, DENOMINADO EN NUESTROS DÍAS) El texto dramático es teatro cuando se lleva a escena para ser representado ante el público. Origen

Más detalles

Guía análisis novela

Guía análisis novela Amazon Rosaura a las Diez (Spanish Edition) by Marco Denevi (Aug 1, 1993) http://www.amazon.com/rosaura-diez-spanish-marco- Denevi/dp/9505810830/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1402492509&sr=1-2&keywords=rosaura+a+las+diez

Más detalles

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Poesía, Novela, Teatro y Ensayo Textos literarios Lenguaje de las obras literarias Es un proceso específico de comunicación Puede reproducir cualquier secuencia textual, pero con intención

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA LA CASA DE BERNARDA ALBA LA CASA DE BERNARDA ALBA 2 OBJETIVOS GENERALES Acercar a los alumnos al arte del teatro. Favorecer el desarrollo de la imaginación y la curiosidad por parte del alumnado. Reforzar

Más detalles

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare Resumen Contextualización de Romeo y Julieta Contextualización del autor y de la obra en su época: William Shakespeare (1564 1616) vive bajo el reinado de

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA JUSTIFICACIÓN DE LA LECTURA Y TEXTOS DE APOYO Bodas de sangre es la primera tragedia escrita por Lorca. Aunque la obra se gestó durante varios años, la redacción

Más detalles

6UNLP. Liceo Víctor Mercante

6UNLP. Liceo Víctor Mercante 6UNLP. Liceo Víctor Mercante de Federico García Lorca La zapatera prodigiosa Federico García Lorca (1898-1936) es uno de los autores más importantes y conocidos mundialmente de la historia de la literatura

Más detalles

Nombre: Fecha: Puntaje: Nota:

Nombre: Fecha: Puntaje: Nota: Prueba de género dramático Octavos años Nombre: Fecha: Puntaje: Nota: I Marca con un circulo la alternativa correcta (1pto c/u) 1. Las obras dramáticas tienen como finalidad: A) Expresar sentimientos.

Más detalles

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos C r í t i c a B i b l i o g r a p h i c a Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos COORDINACIÓN Olga Gugliotta EDICIÓN www.academiaeditorial.com ISSN 1885-6926 T LIBRO RESEÑADO Jesús

Más detalles

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La Crisis de Fin de Siglo Causas Consecuencias Ciencia Incertidumbre Progreso técnico Angustia

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

INFORMACIÓN DETALLADA DE LA PROGRAMACIÓN DEL CERTAMEN: EL MOSCARDÓN CERTAMEN DE TEATRO AFICIONADO

INFORMACIÓN DETALLADA DE LA PROGRAMACIÓN DEL CERTAMEN: EL MOSCARDÓN CERTAMEN DE TEATRO AFICIONADO INFORMACIÓN DETALLADA DE LA PROGRAMACIÓN DEL CERTAMEN: EL MOSCARDÓN CERTAMEN DE TEATRO AFICIONADO Lugar: Teatro Federico García Lorca Entrada gratuita hasta completar aforo Recogida de invitaciones: En

Más detalles

Teatro español: siglos XVIII-XXI

Teatro español: siglos XVIII-XXI Teatro español: siglos XVIII-XXI SUB Hamburg JOSÉ ROMERA CASTILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE Introducción 15 1. Se abren las puertas del teatro T 15 2. Un centro de investigación

Más detalles

La descripción y el diálogo en la narración

La descripción y el diálogo en la narración La descripción y el diálogo en la narración Unidad 11 La descripción en la narración La descripción y el diálogo en la narración En los textos narrativos, especialmente en los literarios, la descripción

Más detalles

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Lengua Clase n 26 22 de octubre de 2016 La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Viejo cuento andaluz en tres estampas y un cromo 1-1923-Federico García Lorca Como ya lo mencionamos en el

Más detalles

La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro

La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro Unidad 11 La descripción y el diálogo en la narración La descripción en la narración En los textos narrativos, especialmente

Más detalles

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona El Romanticismo El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona Sus orígenes debemos buscarlos en Alemania, más en

Más detalles

Evolución histórica del término literatura

Evolución histórica del término literatura Qué es la literatura? Definición: 1. Arte de la expresión verbal. El autor comunica una historia o sentimiento para entretener. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o

Más detalles

EL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA (años 40 y 50)

EL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA (años 40 y 50) EL TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA (años 40 y 50) (Introducción) (Siempre que se plantee una pregunta sobre el género teatral, corresponda a la época a la que corresponda, conviene advertir de la peculiaridad

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA 1ª EVALUACIÓN 1 28-9-2016 Tema 1: El texto y sus propiedades El enunciado y el texto La coherencia La cohesión Los marcadores 2 5-10-2016 Tema 2: Las funciones del lenguaje. Las modalidades textuales Las

Más detalles

BODAS DEL SANGRE FEDERICO GARCÍA LORCA NIVEL 2 A2 LECTURAS JÓVENES Y ADULTOS

BODAS DEL SANGRE FEDERICO GARCÍA LORCA NIVEL 2 A2 LECTURAS JÓVENES Y ADULTOS EJERCICIO EXTRA Vocabulario La esposa y la suegra de Leonardo cantan una nana al niño para dormir. La nana es premonitoria. Busca en esta sopa de letras 5 palabras que son los símbolos que anticipan los

Más detalles

PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1. Modernismo: jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

Más detalles

EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX (HASTA 1939)

EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX (HASTA 1939) EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX (HASTA 1939) 1. Introducción: A principios del siglo XX seguían triunfando las tendencias teatrales de finales del XIX. El teatro neorromántico de Echegaray y el teatro realista

Más detalles

1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 Tanto el Modernismo como el grupo del 98, constituyen una misma generación cronológica que reflejan la crisis que se está viviendo a fines del siglo XIX. En sus raíces

Más detalles

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO CICLO ESCOLAR: 2016 2017 SEMESTRE: AGOSTO DICIEMBRE 2016 LABORATORIO : ACTIVIDAD DE REPASO ETAPA 4 ELABORÓ EL LABORATORIO: ACADEMIA LITERATURA JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO:

Más detalles

EL NEOCLASICISMO LITERARIO

EL NEOCLASICISMO LITERARIO EL NEOCLASICISMO LITERARIO 1.- EL XVIII, SIGLO DE LA RAZÓN. LA ILUSTRACIÓN A lo largo de este siglo XVIII, hubo un movimiento cultural, científico y político, llamado la Ilustración. En Francia fue el

Más detalles

Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán Ramón María del Valle-Inclán Aparece en la revista España en 1920 Edición en libro en 1924 (3 escenas más: la II, la VI y la XI) Estreno en París en 1963 Estreno en España en Valencia 1970 Con Luces de

Más detalles

- EL NARRADOR: (analizaríamos aquí la modalidad narrativa de la obra).

- EL NARRADOR: (analizaríamos aquí la modalidad narrativa de la obra). LOS GÉNEROS LITERARIOS: Los géneros literarios son las categorías en las que clasificamos los textos literarios de acuerdo con sus rasgos formales, su contenido y su intención. Los géneros son grupos establecidos

Más detalles

EL TEATRO ESPAÑOL EN LOS SIGLOS XX Y XXI

EL TEATRO ESPAÑOL EN LOS SIGLOS XX Y XXI EL TEATRO ESPAÑOL EN LOS SIGLOS XX Y XXI 1. OBJETIVOS Este Curso se plantea como una visión panorámica del teatro español del siglo XX y sus primeras manifestaciones en el siglo XXI, en buena medida herederas

Más detalles

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. 1898-1923. Desastre del 98. Crisis universal de las letras. Desconfianza hacia el Positivismo. Confluencia de movimientos: Impresionismo, Esteticismo, Decadentismo, Misticismo,etc.

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com NARRATIVA ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LA NOVELA DEL 98 Subjetivismo. Pierde importancia la acción y el argumento. Personaje en conflicto existencial. Disolución

Más detalles

1. Contexto histórico-social. 2. Genero lirico en la generación del Antonio Machado. Tema 14-generación del 98

1. Contexto histórico-social. 2. Genero lirico en la generación del Antonio Machado. Tema 14-generación del 98 1 Tema 14-generación del 98 1. Contexto histórico-social En 1898 España perdió las últimas colonias. Se recurrió a una metáfora para definir España como una nación enferma y presentaba los siguientes síntomas:

Más detalles

TEMA 9. TEATRO ESPAÑOL DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XX RAMON Mª DEL VALLE-INCLÁN.

TEMA 9. TEATRO ESPAÑOL DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XX RAMON Mª DEL VALLE-INCLÁN. TEMA 9. TEATRO ESPAÑOL DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XX RAMON Mª DEL VALLE-INCLÁN. INDICE 1- INTRODUCCIÓN. 1,1- Contexto histórico. 1.2- Contexto socio-cultural. 2- EL TEATRO QUE TRIUNFA. TEATRO COMERCIAL.

Más detalles

Tema 6: El teatro español anterior a Valle-Inclán y García Lorca.

Tema 6: El teatro español anterior a Valle-Inclán y García Lorca. Dibujo de Federico García Lorca TEMA 6: EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939. VALLE-INCLÁN Y GARCÍA LORCA Como espectáculo, sobre el teatro pesan unos condicionamientos comerciales muy fuertes: predominio

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507

PROGRAMA DE LA MATERIA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX. SPA 507 PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507 1. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL. (EDAD DE PLATA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA). 1.1. CONTEXTO HISTÓRICO. 1.2. LA GENERACIÓN DEL

Más detalles

Obras Completas de Federico García Lorca: Biblioteca de Grandes Escritores (Spanish Edition)

Obras Completas de Federico García Lorca: Biblioteca de Grandes Escritores (Spanish Edition) Obras Completas de Federico García Lorca: Biblioteca de Grandes Escritores (Spanish Edition) Ebook con un sumario dinámico y detallado: Obras Completas de Federico García Lorca: - POESÍA - Libro de poemas

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

Análisis-estudio de Luces de bohemia

Análisis-estudio de Luces de bohemia Análisis-estudio de Luces de bohemia Duelo a garrotazos. F. de Goya Contexto histórico del Esperpento A partir de 1920, Valle-Inclán irá publicando en diferentes revistas, las obras que componen los que

Más detalles

TEXTO COMPLETO (Haz un clic aquí)

TEXTO COMPLETO (Haz un clic aquí) 1 2º de Bachillerato IES Virgen del Carmen. Departamento de Lengua Castellana y Literatura Fecha de entrega: 24/02/2011 TEXTO COMPLETO (Haz un clic aquí) NOTA: Para responder con mayor eficacia a las actividades,

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia.

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia. COMENTARIO DE TEXTO PAU II.3. Literatura: Luces de bohemia. 1 LUCES DE BOHEMIA: CUESTIONES Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifica la inclusión de Luces de bohemia en la etapa que le corresponda.

Más detalles

El teatro romántico. Profesora: Mar Rebollo Calzada

El teatro romántico. Profesora: Mar Rebollo Calzada El teatro romántico Profesora: Mar Rebollo Calzada Prerrománticos y románticos El término romántico no se utiliza en España hasta 1818, en que aparece en el periódico madrileño Crónica científica y literaria.

Más detalles

El teatro El texto dramático

El teatro El texto dramático El teatro El texto dramático DEFINICIÓN Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del

Más detalles

Género dramático. Lenguaje y Comunicación NM2 Geraldine Guerrero G.

Género dramático. Lenguaje y Comunicación NM2 Geraldine Guerrero G. Género dramático Lenguaje y Comunicación NM2 Geraldine Guerrero G. El género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del diálogo

Más detalles

PROPUESTA DE CAMPAÑA ESCOLAR DE TEATRO DE TÍTERES HOMENAJE A GLORIA FUERTES CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO EN 1917

PROPUESTA DE CAMPAÑA ESCOLAR DE TEATRO DE TÍTERES HOMENAJE A GLORIA FUERTES CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO EN 1917 PROPUESTA DE CAMPAÑA ESCOLAR DE TEATRO DE TÍTERES HOMENAJE A GLORIA FUERTES CON MOTIVO DEL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO EN 1917 SOL Y TIERRA TEATRO PRESENTACION DEL PROYECTO: CAMPAÑA HOMENAJE A GLORIA FUERTES

Más detalles

EL TEATRO POSTERIOR A 1939

EL TEATRO POSTERIOR A 1939 EL TEATRO POSTERIOR A 1939 Al finalizar la Guerra Civil Española, nuestro teatro se encuentra con tres graves problemas: a. Por un lado, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral:

Más detalles

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores)

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores) EL MODERNISMO La etapa (sin autores) Por que surgió? Los escritores hispanoamericanos elaboraron una literatura original, con raíces propias para diferenciarse de la literatura española peninsular Cuánto

Más detalles

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo. AREA: Educación artística. ASIGNATURA: Drama y movimiento. DOCENTE: Ruby Marrugo Email: ruby.marrugo@cojowa.edu.co Fecha de los trimestres: Salón Drama y Movimiento. Año escolar. 2013-2014 GRADO PRIMERO

Más detalles

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98 Finales del siglo XIX y principios del siglo XX CONTEXTO HISTÓRICO FINALES DEL SIGLO XIX Desastre del 98: pérdida de las últimas colonias de Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

Más detalles

Vanguardias. Generación del 27

Vanguardias. Generación del 27 Vanguardias. Generación del 27 FEDERICO G A RCÍA LORCA Contexto histórico mundial Las vanguardias se desarrollan durante el primer tercio del s. XX, como respuesta a la insatisfacción el nuevo mundo, que

Más detalles

LA MARCHA AL PUEBLO EN LAS LETRAS ESPAÑOLAS

LA MARCHA AL PUEBLO EN LAS LETRAS ESPAÑOLAS i IIIIIII III i ii ni mu mu mu HUÍ ni» mi mi A/475066 Víctor Fuentes LA MARCHA AL PUEBLO EN LAS LETRAS ESPAÑOLAS 1917-1936 PRÓLOGO DE MANUEL TUÑÓN DE LARA SEGUNDA EDICIÓN, REVISADA Y AMPLIADA ET EDICIONES

Más detalles