MEJORA GENETICA DEL GENERO POPULUS. Equivalente de jornada completa: 2,50

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEJORA GENETICA DEL GENERO POPULUS. Equivalente de jornada completa: 2,50"

Transcripción

1 Proyecto Nº 9564 MEJORA GENETICA DEL GENERO POPULUS Equipo Investigador: Antonio Padró Simarro (Dr. I.M.) Leonardo Plana Claver (Dr. I.M.) Carmen Maestro Tejada (Dra.C.B.) Eduardo Notivol Paino (I.M.) Serafín Cuevas Benítez (I.M.) Equivalente de jornada completa: 2,50 Centro de Investigación: Servicio de Investigación Agroalimentaria Apartado ZARAGOZA Tel: 976/ , Fax: 976/ Duración: Enero Diciembre 1995 Coste: Miles de pesetas: Financiación INIA: 100% 1

2 PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS El proyecto Mejora Genética del Género Populus, desarrollado por la Unidad de Recursos Forestales del Servicio de Investigación Agroalimentaria (URF-SIA) del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, durante los años 1992 a 1995, ha permitido continuar con el desarrollo del Programa de Mejora Genética del género Populus iniciado en el año 1984 y que tenía como objetivo fundamental la mejora y ampliación de la estructura clonal de la Populicultura española, a través de la ejecución de dos grandes objetivos estratégicos: (1) Introducción de clones de origen foráneo y su evaluación a través de ensayos experimentales y (2) Obtención y selección de nuevos híbridos a través de un programa de cruzamientos controlados. Estas estrategias se complementan con los aspectos conservativos del Programa, que se consideran de la mayor importancia, sobre todo lo referido a Populus nigra. Adicionalmente, el Programa ha venido atendiendo un importante conjunto de actuaciones de mejora genética y propagación para otras especies del género Populus. * (1) Introducción de clones Cerrado a Diciembre de 1995 el archivo clonal de chopos del SIA-DGA dispone de 290 clones pertenecientes a diferentes grupos taxonómicos. Dicha relación es la que aparece en el Cuadro 1. De toda esta lista de clones, son los clones euramericanos de la Sección Aigeiros los que vienen demandando mayor atención en los trabajos de mejora. Estos trabajos se basan en la selección de clones a través de su estudio en Red Experimental. Durante el período 1992 a 1995 se han instalado 4 nuevos ensayos que, junto con los existentes de años anteriores, comportan una superficie experimental total de 121,03 has. Concretamente, los Ensayos de Clones (EC) instalados a lo largo del período considerado son los siguientes: EC-43 en Pastriz (Zaragoza), EC-44 en Arbucias (Gerona), EC-45 en Alcarrás (Lérida) y EC-46 en Monzón (Huesca), con una superficie total experimental de 6,28 has. Es particularmente notable el ensayo instalado a comienzos de 1995 en Monzón (Huesca), el EC-46, que incluye entre la relación de clones instalados y por primera vez en España, las 13 últimas obtenciones euramericanas del Istituto di Sperimentazione per la Pioppicoltura de Casale Monferrato (Italia), clones que fueron introducidos en 1993 mediante estaquillas, precisándose dos años para su propagación en planta. * (2) Obtención de Clones El plan factorial de cruzamientos controlados para la obtención de nuevos clones híbridos euramericanos se ha dado por finalizado con la obtención de 4 nuevas progenies (P. deltoides x P. nigra) en En el Cuadro 2 aparece el grado de ejecución del Plan de cruzamientos. 2

3 Durante el período considerado en el Proyecto, destacan las cuatro progenies híbridas conseguidas como consecuencia de los cruces siguientes: Populus deltoides S ' x Populus nigra No, Populus deltoides S ' x Populus nigra Ga, Populus deltoides 393(908)' x Populus nigra No y Populus deltoides 393(908)' x Populus nigra Ga. La elección de los genitores femeninos de P. deltoides, los clones seleccionados en Bélgica y Holanda respectivamente S ' y 393(908), se basó en el espléndido comportamiento sexual y reproductivo de estos clones en el Huerto Clonal de la Unidad de Recursos Forestales del SIA-DGA en Montañana (Zaragoza). Por otra parte, la elección de los genitores masculinos de P. nigra autóctonos se debió a la incorporación de material genético del área de distribución natural de la especie más oriental de la provincia de Zaragoza, que hasta ese momento no se había utilizado. El clon Ga proviene del Término Municipal de Gallur y el No de Novillas, ambos en la Provincia de Zaragoza. Estas cuatro progenies son las únicas que se han obtenido durante el cuatrienio definido por el proyecto. La enorme acumulación de material procedente de las progenies obtenidas durante las etapas anteriores del Programa recomendaron esta decisión. Era más importante avanzar con los procesos selectivos del material ya disponible que colapsar la capacidad real de manejo de material vegetal por parte de la Unidad de Recursos Foretales con la incorporación poco programada de nuevos materiales. Para el conjunto de las 55 progenies híbridas obtenidas hasta ahora (progenies híbridas euramericanas, retrocruzamientos y dobles cruces euramericanos), se puede decir que salvo las últimas (1993), todas están cubriendo diferentes fases de selección en campo. Hay que insistir una vez más que todos los parentales masculinos son ejemplares autóctonos de Populus nigra procedentes de distintos emplazamientos de la Depresión del Ebro y sus afluentes, lo que 'a priori' es garantía de adaptación, considerándose este hecho el gran activo que incorpora un material en combinación con las relevantes características de tipo cultural que se le suponen al Populus deltoides en términos de crecimiento, forma del fuste, calidad tecnológica de la madera y resistencia a las enfermedades foliares. * (3) Aspectos de la conservación de recursos genéticos Con respecto a las acciones ligadas a la conservación de Recursos Genéticos del género Populus, en el período 1992 a 1995 se ha renovado totalmente la Colección de Cepas Madre de Populus, con la instalación de una nueva colección que incluye a 245 clones de chopo del ya citado archivo clonal del SIA-DGA y 11 clones de Salix (Salix alba). Esta colección se complementa con el Huerto Clonal de la Unidad que, con estructura de plantación monoclonal (en dos repeticiones) mantiene los 290 clones a los que nos hemos referido en el Cuadro 1, y que compone el archivo clonal histórico del Programa. 3

4 Asímismo se ha instalado en la finca de "La Alfranca" (Zaragoza), propiedad del Gobierno de Aragón, un Populetum constituido por 60 clones en parcelas de 25 árboles y espaciamiento de 6 x 6 m. Esto representa un Banco de Germoplasma Clonal superior a 5 has, siendo sin duda el más relevante del país en este momento. A su vez, ha sido establecida recientemente una colección de cepas madre de 42 clones de Populus nigra autóctonos del Valle del Ebro, dentro del marco de la participación de la Unidad de Recursos Forestales del SIA-DGA en el Populus nigra Network del EUFORGEN (European Forest Genetics Resources) del IPGRI. Esta colección constituye la base para el intercambio de material vegetal con el conjunto de las Instituciones de caracter internacional vinculadas al Network. RESULTADOS Los resultados más importantes alcanzados a través de la ejecución de las estrategias (1) Introducción de Clones y (2) Obtención de clones, son los siguientes: * (1) Introducción de clones La Orden del MAPA de 24 de Junio de 1992 (BOE nº 179 de 27 de Julio de 1992) establecía el Catálogo Nacional de los Materiales de Base del Género Populus, catálogo que contiene una lista de 14 clones de chopo, que son los que se autoriza para su comercialización como materiales forestales de reproducción. La aportación del proyecto que nos ocupa en la materialización de esta lista de Materiales del Género Populus ha sido decisiva. Concretamente, como consecuencia de los resultados de la Red Experimental se pudo elevar a la autoridad nacional en materia de reconocimiento de la clasificación como materiales de reproducción controlados (caso del Género Populus), Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero del MAPA, los dossieres correspondientes a los clones de Populus x euramericana: I-214', MC, Triplo, L. Avanzo, Flevo y I-488'. Dentro de los resultados más importantes de la Red Experimental de Ensayos de Clones en esta última etapa del Programa, lo más relevante es la próxima propuesta que se va a elevar al MAPA consistente en la inclusión en el Catálogo Nacional de Materiales de base del Género Populus, de los clones del Populus x euramericana 'Guardi' y '2000 Verde', debido al magnífico comportamiento general que estos dos clones vienen demostrando desde los puntos de vista productivo, de adaptación y sanitario en el conjunto de la Red. Un completo balance final de los resultados de esta estrategia de introduccción de clones foraneos, fue objeto de publicación en un libro realizado con motivo de la celebración en Septiembre de 1992 de la 19ª Sesión de la Comisión Internacional del Alamo de la FAO en Zaragoza (*). * (2) Obtención de clones Desde el inicio del desarrollo de la estrategia de obtención de clones híbridos euramericanos de chopo a través de la ejecución de un Plan Factorial de Cruzamientos 4

5 Controlados, han sido más de los nuevos clones que se han obtenido. De todos ellos, un total de 32 clones han superado todas las fases selectivas a nivel de invernadero, umbráculo y vivero, habiéndose incorporado para su evaluación en la Red Experimental de Ensayos de Clones de la URF del SIA-DGA. La relación de dichos 32 clones aparece en el Cuadro 3. Estos clones están siendo introducidos progresivamente en ensayos experimentales para una evaluación final de sus características tanto de crecimiento como de adaptación en las condiciones normales de cultivo en el Valle del Ebro. Aún se considera insuficiente el tiempo en que están siendo sometidos estos clones a seguimiento experimental, si bien, se puede prever una evolución muy favorable en los próximos años, en alguno de los clones referenciados. A título orientativo cabe indicar que para los diferentes caracteres considerados en la selección de los clones indicados (crecimiento en altura, forma del fuste y ramosidad), se han conseguido las heredabilidades y ganáncias genéticas que figuran en el Cuadro 4. Es interesante observar, a la vista del Cuadro 4, que los valores de Ganancia Genética para la variable crecimiento en altura son modestos en comparación con los que se consiguen para las características forma del fuste y ramosidad. Esto es debido a que todo el proceso selectivo de clones pivota alrededor de la variable de crecimiento, con lo que la varianza fenotípica poblacional de partida es baja para este caracter, de ahí que aunque los valores de h2 calculados son considerablemente altos, la ganáncia sea reducida. Esto no sucede para los otros dos caracteres para los que se obtienen importante mejoras con el proceso selectivo desarrollado. (*) PADRO A Clones de chopo para el Valle Medio del Ebro. Gobierno de Aragón. Zaragoza. 203 p. INFORMACION CIENTIFICA Y TECNICA PROPORCIONADA POR EL PROYECTO. POSIBLES APLICACIONES. De los resultados de las dos estrategias fundamentales que constituyen el desarrollo del Programa de Mejora Genética del Género Populus enmarcado en el proyecto que nos ocupa, los que se refieren a la primera de ellas, (1) Introducción de clones, han tenido un altísimo grado de incorporación al sector de la populicultura. Ya se comentó anteriormente la decisiva contribución del Programa en la definición del Catálogo Nacional de Materiales de Base de Populus objeto de publicación en la Orden del MAPA de Julio de En el caso de Aragón, la incorporación de resultados al sector ha sido, si cabe, más relevante. En efecto, Aragón ha sido la primera Comunidad Autónoma española que ha regulado en materia de clones de chopo. Esto ha sido posible sin duda gracias al privilegio que ha supuesto la proximidad y fiabilidad conclusiva de la Red Experimental de Ensayos de Clones de Chopo disponible. 5

6 Esto supone un hecho de gran importancia y trascendencia, pues como consecuencia de los resultados obtenidos a través del Programa, se ha podido contribuir de forma decisiva a la resolución definitiva del problema histórico de la monoclonología de este cultivo en nuestra región y los problemas añadidos que ello comporta. Hay que señalar que la posibilidad real de utilizar un abanico de clones diversificando el cultivo de chopos en mosaicos clonales, ha sido y sigue siendo una de las recomendaciones históricas de la Comisión Internacional del Alamo de la FAO, y que por fin, en el caso de España, y desde luego en el caso de la Comunidad de Aragón, parece que se va materializando de forma definitiva. Lo importante en esta coyuntura es que nuestros cultivadores de chopos rompan también con la tendencia al cultivo monoclonal, se esfuercen en el conocimiento de las características y peculiaridades de cada clon, y se animen a su utilización de forma ordenada. Con ello, los riesgos que comporta la reducción de la variabilidad genética que representa la monoclonología, quedarán definitivamente superados. Para ello, sigue siendo importante acentuar los mecanismos de transferencia tecnológica y, en su caso, el desarrollo de proyectos de demostración. Sin embargo, los resultados de la segunda estrategia del Programa, (2) Obtención de nuevos clones a través del Plan de Cruzamientos Controlados, aún no han tenido una incorporación real en el sector. Esto es debido a que, como ya se indicó, los 32 clones superiores que se han obtenido tras la ejecución de los diferentes cruzamientos en el marco del Plan Factorial seguido, aún están cubriendo fases de seguimiento y selección en la Red Experimental. Los primeros clones incorporados a la Red (los correspondientes a los cruzamientos de 1984) fueron instalados en campo en el año 1988, con lo que en este momento están cubriendo su octavo crecimiento, lo cual implica que debe esperarse aún unos cinco o seis años para poder proponer, en su caso, al INSPV su inclusión en el Catálogo Nacional de Materiales de Base del Género Populus. Obviamente, con esta estrategia de Obtención de Clones se continuará con la política de difusión de resultados practicada con los avances de la estrategia de Introducción de Clones, a través de la publicación de artículos de caracter científico y divulgativo, por entenderse que es uno de los mecanismos más efectivos para incorporar al sector los avances y resultados de la investigación. Respecto de la información científica aportada por diferentes líneas de trabajo respecto de la propagación y mejora para diferentes especies del género Populus, cabe indicar lo siguiente: - Populus euphratica 6

7 Se han desarrollando trabajos dirigidos a la puesta a punto de técnicas de cultivo in vitro para la propagación de Populus euphratica. Las experiencias de micropropagación con yemas axilares siempre han presentado grandes dificultades., al menos con el material empleado, sobretodo el procedente del Río Vinalopó (P. illicitana). Sin embargo, otras experiencias de organogénesis somática han permitido la inducción directa de yemas adventicias y la regeneración de brotes a partir de fragmentos foliares y de entrenudos de plantas adultas después de un período de cultivo en obscuridad. La dificultad en la emisión de raices adventicias, en los medios de cultivo descritos para otras especies de Populus, es el principal factor limitante para la regeneración de planta entera. La influencia de diversos factores en el rendimiento del método está siendo analizada. Simultáneamente se han desarrollado experiencias de propagación vegetativa convencional con P. euphratica a partir de estaquillas y brotes de raiz recibidos de Siria en Abril de Este material ha mostrado una buena aptitud para el enraizamiento con o sin tratamiento hormonal (80 y 70% respectivamente). Actualmente se dispone de una colección de 60 ejemplares instalados en campo. Este material constituye la base para nuevas experiencias de propagación vegetativa (in vivo e in vitro). - Populus tremula y Populus alba x Populus tremula Recientemente se han iniciado los trabajos de micropropagación para la especie P. x canescens (Populus alba x Populus tremula). Al igual que para P. tremula, el cultivo y proliferación de yemas axilares se muestra como el método más eficaz para su micropropagación. Respecto de esta última especie, P. tremula, se sigue con mucho interés las dos plantaciones que se realizaron en 1990 y 1991 en el Pirineo de Huesca, empleando material vegetal obtenido mediante técnicas de micropropagación, y cuyo objetivo era constituir ecosistemas forestales permanentes eficaces para combatir los problemas de degradación de los suelos debido a causas de erosión diversa, muy frecuentes en el ámbito pirenaico. - Populus alba El trabajo más significativo que desde la Unidad de Recursos Forestales del SIA- DGA se viene desarrollando respecto de las especies de la Sección Leuce es el referido al estudio y evaluación de la resistencia a la salinidad del Populus alba, trabajo que se viene desarrollando a través de una Tésis Doctoral iniciada en 1994 e interrumpida a comienzos de Ensayos preliminares con el método "Triple Línea de Aspersión" realizados en campo señalan la existencia de variabilidad intraespecífica en Populus alba en cuanto a 7

8 tolerancia a la salinidad en el suelo. Esta hipótesis parece confirmarse a través de un ensayo de clones de Populus alba realizado en umbráculo. Se han constatado diversas respuestas foliares al stress salino en el agua de riego: a) Hojas en buen estado (Tolerancia máxima), b) Quemadura foliar y abscisión parcial seguida de rebrote y c) Abscisión total. Asimismo, se ha estudiado la acumulación de Cl- en los distintos órganos de las plantas de P. alba sometidas a stress salino así como la suculencia foliar con el objetivo de establecer criterios de selección a la resistencia a la salinidad. 8

9 Cuadro 1.- Relación de clones según grupos taxonómicos que componen el Archivo clonal de la Unidad de Recursos Forestales del SIA-DGA Sección Especie Nº Turanga P. euphratica 1 Leuce P. alba 2 P. tremula 1 Aigeiros P. nigra 5 P. deltoides 88 Tacamahaca P. trichocarpa 4 P. simonii 1 Aigeiros x Aigeiros P. x euramericana 170 Aigeiros x Leuce P. deltoides x P. alba 1 P. tremula x P. deltoides 2 Aigeiros x Tacamahaca P. deltoides x P. trichocarpa 10 P. deltoides x P. maximowiczii 1 P. trichocarpa x P. nigra 1 Inciertos 3 TOTAL 290 9

10 Cuadro 2.- Plan Factorial de Cruzamientos Controlados para la producción de clones híbridos euramericanos de chopo de la Unidad de Recursos Forestales del SIA-DGA Populu s nigra P. x euram. N3C NP N10,11 R1 F5 A1A2 No Ga?? Flevo I-45/51 I-262 P. deltoides Lux 84/ /89 87/ S B Illinois 1989 S /91 90/91 91/93 91/93 393(908) AF P. x euramericana I / MC / Canadá Bl Veuves I 1990 NL

11 Cuadro 3.- Relación de clones híbridos eurramericanos de chopo obtenidos a través del Plan Factorial de cruzamientos controlados y seleccionados e incorporados a la Red Experimental de la Unidad de Recursos Forestales del SIA-DGA Año Cruzamiento Clones 1984 'Lux' x 'Flevo' SIA-1I/84, SIA-4E/84, SIA-5C/84, SIA- 5K/84 'I-214' x 'N3C' SIA-4I/ 'Lux' x 'N3C' SIA-112/85, SIA-133/85, SIA-137/85, SIA-224/85 'Lux' x 'NP' SIA-9/85 'Lux' x 'N10-11' SIA-22/ 'Lux' x 'R1' SIA-20/86 'Lux' x 'F5' SIA-11/86, SIA-12/ 'Lux' x 'A1A2' SIA-30/87, SIA-36/87, SIA-37/87, SIA-51/87 'MC' x 'NP' SIA- 4/ 'Lux' x '?' SIA-30/89 'S748-76' x '?' SIA-24/89, SIA-27/89 'IIIinois' x '?' SIA-58/ '748-37' x 'N10-11' SIA-34/90, SIA-45/90 '393(908)' x 'NP' SIA-51/90 '393(908)' x 'N10-11' SIA-52/90, SIA-54/ '748-37' x 'NP' SIA-5/91, SIA-14/91 '748-37' x 'GA3' SIA-34/91 'NL-2171' x 'N10-11' SIA-58/91 Cuadro 4.- Heredabilidades y Ganáncias Genéticas para una serie de caracteres considerados en la selección de clones híbridos euramericanos de chopo obtenidos a través del Plan Factorial de cruzamientos controlados de la Unidad de Recursos Forestales del SIA-DGA Caracteres considerados Heredabilidad (h2) Ganáncia Genética (%) Crecimiento en altura 0,43-0,85 10,1 Forma del Fuste 0,54-0,92 23,4 Ramosidad 0,65-0,92 33,9 11

12 12

13 PUBLICACIONES Artículos científicos - HERNANDEZ C., PADRO A., Metodología para la micropropagación de Populus tremula y su utilización para la restauración de terrenos degradados en el Pirineo Aragonés. Montes, 28: MAESTRO C., Poplar Germplasm Conservation: Ex-situ Conservation Methods under Controlled Conditions. Populus nigra Network, IPGRI (Roma Italy) ISBN : PADRO A., Options for development of the Salicaceae in Subtropical Regions. FAO Forestry Deptment. Author's Contract: p. - PADRO A., Strategies for Conservation of the Natural River Bank Groves in de River Ebro Valley in Spain. FAO. Forest Genetic Resources, 23: Artículos de divulgación - CAMPS, F., PADRO A., GONZALEZ E., PEREZ M., PAGES J.M., Clons de Pollancre. Descripció, característiques i interès a Catalunya. Fundació Mas Badia. Ed.: Fundació Mas Badia, Associació de Viveristes de Girona, Centre de la Propietat Forestal y Servei d Extensió Agrária - DARP PADRO A., El precio de la madera de chopo en Aragón. Surcos de Aragón, 40: 5-9 Libros - PADRO A., Clones de chopo para el Valle Medio del Ebro. Publicaciones del Gobierno de Aragón. Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes. 203 pp. - PADRO A. (Ed.), El Cultivo de Alamos y Sauces, Complemento de la Agricultura. Proceedings 19ª Sesión de la Comisión Internacional del Alamo. Zaragoza Sept..Volumen I, 737 p, Volumen II, 456 p. - PADRO A., El Chopo: Populicultura. En "Gran Enciclopedia de la Agricultura Vol. IX. Ed. Hispanidad: Trabajos presentados a congresos, reuniones o simposios - MAESTRO C., PADRO A., Micropropagation of Populus euphratica Oliv. Proceedings 5th International Workshop "Biotechnology of Forest Trees". IUFRO Working Party S Valsaín (España), Oct., 5 pp. 13

14 - MAESTRO C., PADRO A., Studies on Populus euphratica Oliv. in Spain. 37th Meeting of the Executive Committee of the International Poplar Commission. FAO. Sapanca (Turkey)., FO:CIP:BR/90/4, 7 pp. - PADRO A., Fenología de la foliación de una serie clones de chopo en el Valle Medio del Ebro. Proceedings 19ª Sesión de la Comisión Internacional del Alamo. Volumen I, pp Zaragoza. - PADRO A., HERNANDEZ C., Recuperación de terrenos degradados en el Pirineo Aragonés con el empleo de Populus tremula obtenido mediante técnicas de micropropagación. Proceedings 19ª Sesión de la Comisión Internacional del Alamo. Volumen I, pp Zaragoza. - PADRO A., GARCIA A., El álamo blanco de La Alfambra (Populus x canescens). Caracterización y medidas de conservación. Proceedings 19ª Sesión de la Comisión Internacional del Alamo. Volumen I, pp Zaragoza. - PADRO A., Preservation strategies for the natural river bank groves of the middle Ebro Valley area in Spain. 37th Meeting of the Executive Committee of the International Poplar Commission. FAO. Sapanca (Turkey)., FO:CIP:BR/90/14, 10 p. - PADRO A., Conservation Strategies for the Natural River Bank Groves of the Middle Ebro Valley Area in Spain. Proceedings International Poplar Simposium, Seattle ((USA), Agosto, p:56 14

Jaume-Edmon Cruset Tonietti. Jordi Voltas Velasco. Universidad de Lleida. 24 de septiembre de 2009, Ávila

Jaume-Edmon Cruset Tonietti. Jordi Voltas Velasco. Universidad de Lleida. 24 de septiembre de 2009, Ávila Adaptación de clones de chopo en el valle del Ebro: análisis retrospectivo de la Red Experimental establecida en la década de los 80 mediante modelos mixtos Jordi Voltas Velasco Universidad de Lleida 24

Más detalles

Capítulo 1 La propagación de las plantas y la conservación y difusión de las variedades frutales

Capítulo 1 La propagación de las plantas y la conservación y difusión de las variedades frutales PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 La propagación de las plantas y la conservación y difusión de las variedades frutales Prof. Vallejo Actualización:

Más detalles

Estrategia de Mejoramiento Genético

Estrategia de Mejoramiento Genético Estrategia de Mejoramiento Genético N padres Población Próximo ciclo N madres Próximo ciclo y cruzamientos intraespecíficos Cruzamientos mn madres Población seleccionada pn padres Variedades comerciales

Más detalles

Material forestal reproductivo

Material forestal reproductivo Material forestal reproductivo Conjunto de estructuras, órganos o tejidos vegetales mediante los cuales se reproducen nuevos individuos (Navarro y Pemán,1997). Propagación sexual o partir de semillas Propagación

Más detalles

Genética Forestal. Carrera: FOE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Genética Forestal. Carrera: FOE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Genética Forestal Ingeniería Forestal FOE - 0626 2 2 6 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Equivalente jornada completa: 2,60

Equivalente jornada completa: 2,60 Proyecto Nº SC93-088 ANALISIS ECONOMICO-FINANCIERO DE ACTIVIDADES AGRARIAS EN LA CORNISA CANTABRICA Equipo Investigador: Antonio Alvarez Pinilla (Dr. Econ.) Angel Rodríguez Castañón (I.A.) Carmen Medina

Más detalles

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales Marzo 7 2008 Contenido Datos Generales Proyecto La Gloria Proyecto Villanueva Programa de Mejoramiento Genético Estrategias de Mejora

Más detalles

Núm Boletín Oficial de Aragón

Núm Boletín Oficial de Aragón RESOLUCIÓN de 21 de agosto de 2009, la Dirección General de Alimentación por la que se establecen medidas para la recolección temporal de partes de plantas de materiales de base autóctonos del género Populus

Más detalles

Biodiversidad y recursos fitogenéticos

Biodiversidad y recursos fitogenéticos Biodiversidad y recursos fitogenéticos Juan M. González Servicio de Sistemas Ecológicos de Producción de la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Consejería de Agricultura y Pesca

Más detalles

CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS DEL GÉNERO POPULUS EN ESPAÑA

CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS DEL GÉNERO POPULUS EN ESPAÑA CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS DEL GÉNERO POPULUS EN ESPAÑA N. ALBA Dpto. Mejora Genética y Biotecnología, CIFOR-INIA, Apdo. 8.111, 28080-Madrid alba@inia.es RESUMEN Con la participación española en

Más detalles

Parcela de experimentación de clones de chopos

Parcela de experimentación de clones de chopos CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Parcela de experimentación de clones de chopos LE-1 Valencia de Don Juan Jesús Rueda José Luis García Caballero Laura López Negredo

Más detalles

La innovación tecnológica en la propagación masiva de Plátanos y Bananos

La innovación tecnológica en la propagación masiva de Plátanos y Bananos Instituto de Biotecnología de las Plantas Universidad Central Marta Abreu de Las Villas La innovación tecnológica en la propagación masiva de Plátanos y Bananos Febrero 2016 La cadena productiva de plátanos

Más detalles

1.Introducción. 2. Material y métodos. 2.1 Diseño experimental 2.2 Análisis estadístico. 3. Resultados:

1.Introducción. 2. Material y métodos. 2.1 Diseño experimental 2.2 Análisis estadístico. 3. Resultados: Brotación, Supervivencia y Crecimiento Inicial de 8 Clones de Nogal Seleccionados para la Producción de Madera de Calidad en Terrenos Agrícolas de la Vega de Granada 1.Introducción 2. Material y métodos

Más detalles

SELECCION CLONAL-SANITARIA DE LAS VINIFERAS DE RIOJA: TEMPRANILLO, GRACIANO Y GARNACHA TINTA

SELECCION CLONAL-SANITARIA DE LAS VINIFERAS DE RIOJA: TEMPRANILLO, GRACIANO Y GARNACHA TINTA Proyecto Nº SC94-007 SELECCION CLONAL-SANITARIA DE LAS VINIFERAS DE RIOJA: TEMPRANILLO, GRACIANO Y GARNACHA TINTA Equipo Investigador: Teodoro Vicente Renedo (I.T.A.) Juana Martínez García (L.Q.) Juan

Más detalles

Importancia del origen del material de propagación para plantación con Prosopis. sp.

Importancia del origen del material de propagación para plantación con Prosopis. sp. Resistencia 7 y 8 de Octubre de 2014 Establecimiento de plantaciones de Algarrobo Blanco Importancia del origen del material de propagación para plantación con Prosopis. sp. Que son los algarrobos? Algarrobo:

Más detalles

Mantenimiento y conservación de recursos fitogenéticos de interés agroalimentario y medioambiental en el Imida

Mantenimiento y conservación de recursos fitogenéticos de interés agroalimentario y medioambiental en el Imida Mantenimiento y conservación de recursos fitogenéticos de interés agroalimentario y medioambiental en el Imida Jesús García Brunton Coordinador Imida Perdida de diversidad biológica: especies, ecosistemas

Más detalles

Equivalente de jornada completa: 2,80

Equivalente de jornada completa: 2,80 Proyecto Nº SC94-099 ESTUDIO Y CONSTRUCCION DE UNAS TABLAS DE PRODUCCION DE SELVICULTURA VARIABLE PARA MASAS ARTIFICIALES DE PINUS NIGRA Arn. Y ESTABLECIMIENTO DE SITIOS DE ENSAYO DE CLARAS EN LA COMUNIDAD

Más detalles

Mejoramiento Genético de Sauces

Mejoramiento Genético de Sauces JORNADA DE TRANSFERENCIA Unidad para el Cambio Rural (UCAR), Dirección de Producción Forestal, Programa Nacional Forestales del INTA Mejoramiento Genético de Sauces Tigre, Buenos Aires - 18 de agosto de

Más detalles

Mejoramiento Genético como herramienta de manejo de enfermedades forestales

Mejoramiento Genético como herramienta de manejo de enfermedades forestales Mejoramiento Genético como herramienta de manejo de enfermedades forestales Gustavo Balmelli III Jornadas Argentinas y I Binacionales de Sanidad Forestal Universidad Nacional de Luján, 10 de Agosto de

Más detalles

ENSAYOS DE CULTIVARES DE ALCACHOFA LLEVADOS A CABO EN LA RIOJA, NAVARRA Y ARAGÓN DURANTE LOS AÑOS 1992 Y 1993

ENSAYOS DE CULTIVARES DE ALCACHOFA LLEVADOS A CABO EN LA RIOJA, NAVARRA Y ARAGÓN DURANTE LOS AÑOS 1992 Y 1993 ENSAYOS DE CULTIVARES DE ALCACHOFA LLEVADOS A CABO EN LA RIOJA, NAVARRA Y ARAGÓN DURANTE LOS AÑOS 1992 Y 1993 F. VILLA J. A. SASOT R. GIL Diputación General de Aragón J. I MACUA I.T.G. Agrícola de Navarra

Más detalles

Parcela de experimentación de clones de chopos

Parcela de experimentación de clones de chopos CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Parcela de experimentación de clones de chopos SO-1 Almazán Jesús Rueda Laura López Negredo José Mª Barrio María Peña 2007 Índice

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE ÁLAMOS Y SAUCES

CUESTIONARIO SOBRE ÁLAMOS Y SAUCES CUESTIONARIO SOBRE ÁLAMOS Y SAUCES 2012-2015 INTRODUCCIÓN El Cuestionario sobre Álamos y Sauces ha sido diseñado a fin de llevar un complemento a los Informes nacionales para la 25ª Reunión de la Comisión

Más detalles

Proyecto Regional I+D CEREZO

Proyecto Regional I+D CEREZO Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria (DGMECA) de la Región de Murcia Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario

Más detalles

Materiales de base, criterios de uso y MFR

Materiales de base, criterios de uso y MFR Curso sobre mitigación de los efectos adversos del Cambio Climático mediante programas de reforestación Cartagena de Indias(Colombia), 12-16 septiembre 2016 Materiales de base, criterios de uso y MFR Eduardo

Más detalles

Submedida 15.2 Apoyo a la conservación y el fomento de los recursos genéticos forestales

Submedida 15.2 Apoyo a la conservación y el fomento de los recursos genéticos forestales Submedida 15.2 Apoyo a la conservación y el fomento de los recursos genéticos forestales Felipe Pérez Martín fperez@mapama.es PRIMERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE SEGUIMIENTO MEDIDAS FORESTALES EN

Más detalles

Turquía se caracteriza por unas

Turquía se caracteriza por unas 26 Mejora y conservación de los recursos genéticos del álamo negro (Populus nigra) en Turquía F. Toplu los recursos genéticos de esta especie valiosa arrojan resultados Ferit Toplu está en el Instituto

Más detalles

* O.C.A. Alcañiz - D.G.A. **. C.T.A. - D.G.A.

* O.C.A. Alcañiz - D.G.A. **. C.T.A. - D.G.A. A V ANCE DE RESULTADOS AGRONÓMICOS SOBRE UN ENSAYO DE VARIEDADES Y PATRONES DE CEREZO J. Romero Salt.* J. Segura Guimerá* J. L. Espada Carbó** * O.C.A. Alcañiz - D.G.A. **. C.T.A. - D.G.A. Introducción

Más detalles

G estión y. organización de viveros

G estión y. organización de viveros G estión y organización de viveros Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado G estión y organización de viveros Joaquín Marín Gómez Roberto García

Más detalles

Herramientas para la preservación de la biodiversidad en el marco de la agricultura ecológica

Herramientas para la preservación de la biodiversidad en el marco de la agricultura ecológica X Congreso SEAE Conservación ex situ Herramientas para la preservación de la biodiversidad en el marco de la agricultura ecológica Pablo Ferrandis Instituto Botánico UCLM (Jardín Botánico CLM) Concepto

Más detalles

ROSARIO SIERRA DE GRADO Coordinadora. El álamo temblón (Populus trémula L.) Bases para su cultivo, gestión y conservación

ROSARIO SIERRA DE GRADO Coordinadora. El álamo temblón (Populus trémula L.) Bases para su cultivo, gestión y conservación ROSARIO SIERRA DE GRADO Coordinadora El álamo temblón (Populus trémula L.) Bases para su cultivo, gestión y conservación Ediciones Mundi-Prensa Madrid Barcelona México 2003 índice 1. Introducción 15 Rosario

Más detalles

ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE PARA PRODUCIR SEMILLAS Y PLANTAS DE VIVERO PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE PARA PRODUCIR SEMILLAS Y PLANTAS DE VIVERO PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE PARA PRODUCIR SEMILLAS Y PLANTAS DE VIVERO PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA La ausencia de un marco legal está propiciando que se genere confusión en la

Más detalles

INTRODUCCIÓN Objetivos Material y Métodos Resultados y Discusión Conclusiones

INTRODUCCIÓN Objetivos Material y Métodos Resultados y Discusión Conclusiones Introducción INTRODUCCIÓN Objetivos Material y Métodos Resultados y Discusión Conclusiones Introducción: Desarrollo Sostenible Fuentes de energía menos contaminantes y eficientes BIOMASA Producir la mayor

Más detalles

Nota Informativa: La Comisión Internacional del Álamo Órgano Técnico Estatutario de la Organización para la Agricultura y la Alimentación

Nota Informativa: La Comisión Internacional del Álamo Órgano Técnico Estatutario de la Organización para la Agricultura y la Alimentación Nota Informativa: La Comisión Internacional del Álamo Órgano Técnico Estatutario de la Organización para la Agricultura y la Alimentación Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE UN ENSAYO DE LIBERACIÓN EN CAMPO CON UNA LÍNEA DE CHOPO MODIFICADO GENETICAMENTE (NOTIFICACIÓN B/ES/12/30)

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE UN ENSAYO DE LIBERACIÓN EN CAMPO CON UNA LÍNEA DE CHOPO MODIFICADO GENETICAMENTE (NOTIFICACIÓN B/ES/12/30) MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL COMISIÓN NACIONAL DE BIOSEGURIDAD EVALUACIÓN DEL RIESGO DE UN ENSAYO DE LIBERACIÓN

Más detalles

Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, CICYTEX

Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, CICYTEX Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, CICYTEX El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) nace de la unión de tres entidades públicas

Más detalles

JORNADA INFORMATIVA CONVOCATORIA LIFE 2015 Madrid, 23 de junio de 2015

JORNADA INFORMATIVA CONVOCATORIA LIFE 2015 Madrid, 23 de junio de 2015 JORNADA INFORMATIVA CONVOCATORIA LIFE 2015 Madrid, 23 de junio de 2015 Proyecto Life+ 2013 Biodiversidad: Restoration of Iberian elms (Ulmus minor and U. laevis) in the Tagus River basin LIFE13 BIO/ES/000556

Más detalles

Métodos de Selección

Métodos de Selección Selección Selección En el mejoramiento vegetal la selección es dirigida para lograr el incremento de la frecuencia de combinaciones génicas favorables para un sistema agrícola Métodos de Selección Selección

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO TÉCNICO SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB TÍTULO RESUMEN

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO TÉCNICO SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB TÍTULO RESUMEN REF.: AMBI_UAH_10 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Selvicultura, Reforestación, Agricultura, Biomasa, Energía, Medioambiente, Farmacéutico y Química para Bioproductos

Más detalles

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO La estructura del módulo se resume en las siguientes UUTT, cuya carga horaria es la de la tabla que precede a su desarrollo, y cuya secuenciación aparece

Más detalles

Selvicultura Productiva:

Selvicultura Productiva: Selvicultura Productiva: Cultivos Forestales de Turno Corto SRF (Short Rotation Forestry) Paco Rodríguez 7. Cultivos Forestales de Turno Corto (SRF) Plantación de chopos con 1 mes. Densidad de 33.333 pies/ha

Más detalles

Chopo negro europeo Populus nigra

Chopo negro europeo Populus nigra Guía técnica para la conservación genética y utilización Chopo negro europeo Populus nigra An Vanden Broeck Institute for Forestry and Game Management, Geraardsbergen, Belgium Estas Directrices Técnicas

Más detalles

Definición de clon: Grupo de plantas propagadas mediante cualquier tipo medio asexual. Curso de Fitotecnia 2011 Pablo Speranza

Definición de clon: Grupo de plantas propagadas mediante cualquier tipo medio asexual. Curso de Fitotecnia 2011 Pablo Speranza Definición de clon: Grupo de plantas propagadas mediante cualquier tipo medio asexual Origen de la variabilidad genética en especies clonales Hibridación : produce un nuevo clon Mutación: afecta un solo

Más detalles

El mejoramiento genético frutícola en INIA

El mejoramiento genético frutícola en INIA El mejoramiento genético frutícola en INIA PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA Ing. Agr. PhD Roberto Zoppolo CONTENIDO Historia y cómo trabajamos Nuevas reglas de juego Objetivos

Más detalles

Factores que afectan el tipo de cultivares a obtener. Sistema reproductivo Incompatibilidad Macho esterilidad Heterosis Propagación asexual

Factores que afectan el tipo de cultivares a obtener. Sistema reproductivo Incompatibilidad Macho esterilidad Heterosis Propagación asexual Tipos de Cultivares Cultivar Un conjunto de plantas de un solo taxón botánico del rango más bajo conocido que, con independencia de si responde o no plenamente a las condiciones para la concesión de un

Más detalles

JORNADA SOBRE LA CONSERVACIÓN EXSITU DE LOS RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES EN ESPAÑA,

JORNADA SOBRE LA CONSERVACIÓN EXSITU DE LOS RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES EN ESPAÑA, JORNADA SOBRE LA CONSERVACIÓN EXSITU DE LOS RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES EN ESPAÑA, MEDIDAS DE APOYO DEL INIA A PROYECTOS DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES. ESPECIAL MENCIÓN A LA CONSERVACIÓN

Más detalles

USB UNIDAD DE LA SALUD DE LOS BOSQUES. Una nueva concepción de la Sanidad Forestal. Nieves Ibarra Ibáñ

USB UNIDAD DE LA SALUD DE LOS BOSQUES. Una nueva concepción de la Sanidad Forestal. Nieves Ibarra Ibáñ USB UNIDAD DE LA SALUD DE LOS BOSQUES Una nueva concepción de la Sanidad Forestal Nieves Ibarra Ibáñ áñez. Ingeniera de Montes. Curso La Salud de nuestros Bosques. Zaragoza, 26 de septiembre de 2016. OBJETIVOS

Más detalles

SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA DE LAS VARIEDADES ALEDO E IDEAL EN EL MEDIO VINALOPÓ

SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA DE LAS VARIEDADES ALEDO E IDEAL EN EL MEDIO VINALOPÓ SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA DE LAS VARIEDADES ALEDO E IDEAL EN EL MEDIO VINALOPÓ Julio García Soler Servicio de Desarrollo Tecnológico E-mail: garcia_julsol@gva.es http://www.ivia.gva.es/---- Instituto

Más detalles

IMPORTANCIA DEL BAMBÚ

IMPORTANCIA DEL BAMBÚ http://www.arqhys.com/viviendas-bambu.html IMPORTANCIA DEL BAMBÚ http://www.tacuabol.net/importancia%201.htm Ministerio de Educación Superior Universidad de Camagüey Facultad de Ciencias Agropecuarias

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Yorleny Badilla Olman Murillo Escuela de Ing. Forestal Instituto Tecnológico de Costa Rica

Yorleny Badilla Olman Murillo Escuela de Ing. Forestal Instituto Tecnológico de Costa Rica Yorleny Badilla Olman Murillo Escuela de Ing. Forestal Instituto Tecnológico de Costa Rica Programa de Conservación y Mejoramiento Genético Forestal, bajo un marco cooperativo (GENFORES) Mejor material

Más detalles

LARIO, F.J.1, OMIL, B.3 y MERINO, A.3 OCAÑA, L., S.2

LARIO, F.J.1, OMIL, B.3 y MERINO, A.3 OCAÑA, L., S.2 CARACTERIZACIÓN DE CASTAÑO HÍBRIDO EN CULTIVOS CLONALES DE VIVERO EFECTO DEL TIPO DE MULTIPLICACIÓN Y LA FERTILIZACIÓN DE RECRÍA EN EL CULTIVO CLONAL DE CASTAÑO HÍBRIDO LARIO, F.J.1, OMIL, B.3 y MERINO,

Más detalles

Desde hace más de veinticinco años se está realizando en el IMIDA una selección

Desde hace más de veinticinco años se está realizando en el IMIDA una selección Artículo IMIDA La colección de limonero del IMIDA. Ignacio Porras Castillo y Olaya Pérez Tornero Equipo de Citricultura. IMIDA. ignacio.porras@carm.es Desde hace más de veinticinco años se está realizando

Más detalles

Área vegetal: Líneas de actividad en Horticultura

Área vegetal: Líneas de actividad en Horticultura Área vegetal: Líneas de actividad en Horticultura 9 de marzo de 2016 Área vegetal: Líneas de actividad en Horticultura 1. Caracterización y conservación de Recursos Fitogenéticos Banco de Germoplasma de

Más detalles

Producción Clonal en Eucalyptus. Martin Vargas, mayo 2015

Producción Clonal en Eucalyptus. Martin Vargas, mayo 2015 Producción Clonal en Eucalyptus Martin Vargas, mayo 2015 1 Pomera: Introducción PARAGUAY Asunción Asunción Buenos Aires ARGENTINA Garruchos SA es la empresa de forestación del Grupo Insud en la Argentina

Más detalles

Instalaciones del CITA: Localización

Instalaciones del CITA: Localización Instalaciones del CITA: Localización Finca experimental La Garcipollera Bescos de la Garcipollera (Huesca) Instalaciones centrales (oficinas, laboratorios ) Montañana (Zaragoza) Finca experimental El Vedado

Más detalles

ENSA VOS DE PODA EN Populus x euramericana EN EL VALLE DEL DUERO: RESUL TADOS PRELIMINARES

ENSA VOS DE PODA EN Populus x euramericana EN EL VALLE DEL DUERO: RESUL TADOS PRELIMINARES ENSA VOS DE PODA EN Populus x euramericana EN EL VALLE DEL DUERO: RESUL TADOS PRELIMINARES REQUE KILCHENMANN, J. & PEsoTARANCO, C. & BRAVO OVIEDO, F. E.T.S.II.AA. UNIVERSIDAD DE V ALLADOLTD. INSTITUTO

Más detalles

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ 1 PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ RESUMEN TÉCNICO El proyecto apunta a aportar una solución práctica, concreta y asequible en cuanto

Más detalles

UNIDAD: IV APLICACIONES DEL CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES TECNICAS DE CULTIVOS VEGETALES

UNIDAD: IV APLICACIONES DEL CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES TECNICAS DE CULTIVOS VEGETALES UNIDAD: IV APLICACIONES DEL CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES TECNICAS DE CULTIVOS VEGETALES ING. IRMA CASTILLO CARMONA PRESENTA: CLISERIA RENDON DORANTES FECHA:13 DE MAYO DE 2013 OBTENCION DE PLANTAS LIBRES

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE ASIGNATURA: Genética Forestal Código: IBOS 111 Identificación general Docente responsable Correo electrónico Fernando Droppelmann fdroppel@uach.cl Docentes colaboradores Correo

Más detalles

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Mejora genética forestal. Curso 2017/18. Máster Universitario en. Ingeniería de Montes

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Mejora genética forestal. Curso 2017/18. Máster Universitario en. Ingeniería de Montes Guía Docente Modalidad Semipresencial Mejora genética forestal Curso 2017/18 Máster Universitario en Ingeniería de Montes 01 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: MEJORA GENÉTICA FORESTAL Carácter:

Más detalles

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL Problemática - HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL - TENDENCIAS DEL MERCADO DE COLORACION MÁS INTENSA INTERNA Y EXTERNA CRUZAMIENTOS CON OTRAS VARIEDADES FORÁNEAS

Más detalles

Biomasa Agroenergética Memoria final

Biomasa Agroenergética Memoria final 1 Biomasa Agroenergética Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 6 5. Resultados 10

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL. XII Foro INIA de Colaboración Público Privada. Producción e Industria Forestal Santiago 14 de Noviembre de 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL. XII Foro INIA de Colaboración Público Privada. Producción e Industria Forestal Santiago 14 de Noviembre de 2013 CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL LOURIZÁN XII Foro INIA de Colaboración Público Privada. Producción e Industria Forestal Santiago 14 de Noviembre de 2013 Actualmente el CIF de Lourizán está desarrollando

Más detalles

Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad

Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad climática FTG-8009/08 Argentina Uruguay Brasil Antecedentes

Más detalles

Las alcaparras autóctonas de Ballobar (Huesca): Producción y evaluación de su calidad. IX Congreso

Las alcaparras autóctonas de Ballobar (Huesca): Producción y evaluación de su calidad. IX Congreso Las alcaparras autóctonas de Ballobar (Huesca): Producción y evaluación de su calidad. IX Congreso Dra. Cristina Mallor Giménez Unidad de Tecnología en Producción Vegetal Octubre 2010 Las alcaparras autóctonas

Más detalles

MICROPROPAGACIÓN COMERCIAL DE PLANTAS MEJORADAS DE CAFÉ POR EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA

MICROPROPAGACIÓN COMERCIAL DE PLANTAS MEJORADAS DE CAFÉ POR EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA MICROPROPAGACIÓN COMERCIAL DE PLANTAS MEJORADAS DE CAFÉ POR EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA Julio 5, 2015 Convención internacional del café, México 2015 SAGARPA, México, D.F. AGRO - BIOTEC Monterrey, MX EDUCACIÓN

Más detalles

MIRANDA FONTAÍÑA, M. E. 1, FERNÁNDEZ LÓPEZ, J

MIRANDA FONTAÍÑA, M. E. 1, FERNÁNDEZ LÓPEZ, J 7CFE01-067 1/8 O Correlación juvenil-adulto y entre caracteres de crecimiento en plantación para la selección temprana de cerezo forestal en Galicia y su evaluación como índice de estabilidad MIRANDA FONTAÍÑA,

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Mejoramiento Genético Animal y Vegetal

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Mejoramiento Genético Animal y Vegetal UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Mejoramiento Genético Animal

Más detalles

Forestaciones, su potencial en la Argentina. Rubén Kolln, marzo 2013

Forestaciones, su potencial en la Argentina. Rubén Kolln, marzo 2013 Forestaciones, su potencial en la Argentina Rubén Kolln, marzo 2013 1 Sudamérica: ubicación geográfica Brasil Chile Uruguay Argentina 2 Panorama del sector forestal sudamericano Superficie forestaciones

Más detalles

Factores que afectan el tipo de cultivares a obtener

Factores que afectan el tipo de cultivares a obtener Tipos de Cultivares Factores que afectan el tipo de cultivares a obtener Propagación Sexual o Asexual (clonal, apomíxis) Acción génica predominante Presencia de Incompatibilidad Necesidad de Macho esterilidad

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Conservacion y mejora de recursos geneticos forestales

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Conservacion y mejora de recursos geneticos forestales ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Conservacion y mejora de recursos geneticos forestales CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_13AA_133000024_1S_2016-17 Datos Descriptivos

Más detalles

Crecimiento, forma y calidad de madera en clones de cerezo y nogal. Estudio clonal y ambiental y uso de

Crecimiento, forma y calidad de madera en clones de cerezo y nogal. Estudio clonal y ambiental y uso de Crecimiento, forma y calidad de madera en clones de cerezo y nogal. Estudio clonal y ambiental y uso de métodos no destructivos para su evaluación Esther Merlo Sánchez Oscar Santaclara Estévez, Ignacio

Más detalles

DEBATE SOBRE EL AGUA

DEBATE SOBRE EL AGUA DEBATE SOBRE EL AGUA LAS AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA DEL EBRO: CALIDAD, CANTIDAD Y AGRICULTURA DE REGADÍO Ramón Aragüés y Enrique Playán Laboratorio Asociado de Agronomía y Medio Ambiente (DGA-CSIC)

Más detalles

JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID Finca El Encín, Alcalá de Henares (11 de Mayo de 2017) Ponente: Pablo Garcia Estringana CURSOS de TRANSFERENCIA al

Más detalles

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión José M. Faci 12 de noviembre de 2010, Huesca Introducción La programación del riego consiste en el establecimiento de las

Más detalles

álamos La producción de como alternativa

álamos La producción de como alternativa Lidia Lugano - Técnico INTA llugano@correo.inta.gov.ar álamos La producción de como alternativa Las condiciones agroecológicas favorables y el bajo riesgo de este cultivo, sumados a la existencia de políticas

Más detalles

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies de papa Solanum phureja para resistencia a Tizón n tardío (Phytophthora

Más detalles

Parcela de experimentación de clones de chopos PA-1 Villaturde. Jesús Rueda

Parcela de experimentación de clones de chopos PA-1 Villaturde. Jesús Rueda Parcela de experimentación de clones de chopos PA-1 Villaturde Jesús Rueda 2014 Junta de Castilla y León. Este documento ha sido elaborado por técnicos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Su

Más detalles

Síntomas de la seca:

Síntomas de la seca: La propagación del alcornoque y la seca José Antonio Manzanera, E.T.S.I. Montes, UPM, joseantonio.manzanera@upm.es Arancha Gómez Garay (Presidenta de la Asociación Española de Sanidad Vegetal) Beatriz

Más detalles

PROGRAMA DE SILVICULTURA Y PRODUCCIÓN FORESTAL MEMORIA 1992 SERIE MEMORIAS Nº. 1 / 93. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

PROGRAMA DE SILVICULTURA Y PRODUCCIÓN FORESTAL MEMORIA 1992 SERIE MEMORIAS Nº. 1 / 93. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. PROGRAMA DE SILVICULTURA Y PRODUCCIÓN FORESTAL MEMORIA 1992 SERIE MEMORIAS Nº. 1 / 93 Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. PROGRAMA DE SILVICULTURA Y PRODUCCIÓN FORESTAL MEMORIA 1992 RESPONSABLE:

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Genetica forestal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Genetica forestal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Genetica forestal CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_13IF_135001506_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas

Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas Métodos de Mejoramiento en Plantas Alógamas Causas de Alogamia MONOECIA DIOECIA INCOMPATIBILIDAD PROTANDRIA PROTOGINIA Objetivos de la Mejora en Alógamas Mejora de Poblaciones Obtención de Híbridos Esquema

Más detalles

INFORME TÉCNICO 09/2016

INFORME TÉCNICO 09/2016 INFORME TÉCNICO 09/2016 Amplificación del material vegetal de reproducción de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis (En peligro de extinción) mediante cruces asistidos entre plantas obtenidas por

Más detalles

INFORME FINAL. Comunidad Monte Grande, Municipio. Fondo central PPD Tipo de Proyecto: Monto financiero aprobado PPD $

INFORME FINAL. Comunidad Monte Grande, Municipio. Fondo central PPD Tipo de Proyecto: Monto financiero aprobado PPD $ ANEXO III INFORME FINAL A. CONTRATANTE: Nombre de la Comunidad de Base que provee el informe: Comunidad Monte Grande Dirección: Comunidad Monte Grande, Municipio Majibacoa, Provincia Las Tunas Persona

Más detalles

Criterios orientadores para PROPUESTA DE MATERIALES DE BASE A LA AUTORIDAD DESIGNADA PARA SU AUTORIZACION

Criterios orientadores para PROPUESTA DE MATERIALES DE BASE A LA AUTORIDAD DESIGNADA PARA SU AUTORIZACION Criterios orientadores para PROPUESTA DE MATERIALES DE BASE A LA AUTORIDAD DESIGNADA PARA SU AUTORIZACION Aprobado por el Comité Nacional de Mejora y Conservación de Recursos Genéticos Forestales en la

Más detalles

RECURSOS GENETICOS FORESTALES EN DESARROLLO SOSTENIBLE

RECURSOS GENETICOS FORESTALES EN DESARROLLO SOSTENIBLE RECURSOS GENETICOS FORESTALES EN DESARROLLO SOSTENIBLE INIA-CIFOR Lab. Biotec. Forestal. Ctra de la Coruña Km 7,5 28040 Madrid. Spain. Mª Angeles Bueno, A. Gómez, B.Pintos, A.López Arjona, S. Maselli.

Más detalles

- El aspecto general del espacio muestra una estructura más abierta que tiempo atrás, en el que también han desaparecido las especies de sotobosque.

- El aspecto general del espacio muestra una estructura más abierta que tiempo atrás, en el que también han desaparecido las especies de sotobosque. Unidad de Conservación del Medio Natural Exp. Exp. Unidad: 192/2011 DEFOLIACIÓN SOTO DE CANTALOBOS El día 3 de agosto se observó por la Unidad de Conservación del Medio Natural síntomas significativos

Más detalles

MEJORA DE ALCORNOQUES Y ENCINAS DE EXTREMADURA ANTE Phytophthora cinnamomi: SELECCIÓN DE GENOTIPOS RESISTENTES

MEJORA DE ALCORNOQUES Y ENCINAS DE EXTREMADURA ANTE Phytophthora cinnamomi: SELECCIÓN DE GENOTIPOS RESISTENTES MEJORA DE ALCORNOQUES Y ENCINAS DE EXTREMADURA ANTE Phytophthora cinnamomi: SELECCIÓN DE GENOTIPOS RESISTENTES Beatriz Cuenca Valera Rodriguez Nuñez, L. 1, Gragera Facundo, J. 2, Berdón Berdón, L. 3, Luquero

Más detalles

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN (Título) Curso Teórico - Práctico: Producción de plantas de calidad de especies forestales MÉTODOS DE PROPAGACIÓN VEGETATIVA Fecha Santiago, Chile Braulio Gutiérrez C. Infor Sede Biobío bgutierr@infor.cl

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 1517CA37B9A Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-12-07 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1138_orquideas_201510

Más detalles

Katia Masias Bröcker

Katia Masias Bröcker UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Caracterización de las propiedades tintóreas del extracto de nogal (Juglans neotropica Diels) proveniente de la cuenca alta del río

Más detalles

1.2 OBJETIVOS GENERAL

1.2 OBJETIVOS GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Los bosques nativos constituyen un recurso natural importante en la sobrevivencia de todos los seres, debido a la gran biodiversidad de especies existentes, nuestro país es considerado

Más detalles

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería forestal. Clave de la asignatura: (SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería forestal. Clave de la asignatura: (SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Genética Forestal. Ingeniería forestal. FOC-1019 (SATCA: 2-2-4 2. PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Programas de mejora genética en cultivos del Valle del Jerte

Programas de mejora genética en cultivos del Valle del Jerte Programas de mejora genética en cultivos del Valle del Jerte El mejorador trata de construir un genotipo nuevo o identificarlo si ya existe en una población heterogénea E. Sánchez- Monge Centro de Investigaciones

Más detalles

APUESTA DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA POR EL FOMENTO Y DESARROLLO DE HUERTOS URBANOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA

APUESTA DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA POR EL FOMENTO Y DESARROLLO DE HUERTOS URBANOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA APUESTA DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA POR EL FOMENTO Y DESARROLLO DE HUERTOS URBANOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA Antonio Jiménez Luque Centro Agropecuario Provincial DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA DEFINICIÓN

Más detalles

REPRODUCCION ANIMAL / Reproducción asistida

REPRODUCCION ANIMAL / Reproducción asistida EL INSTITUTO DE EXPERIMENTACIÓN Y PROMOCIÓN AGRARIA Según el Decreto 88/91 de 13 de Setiembre, por el que se regula la estructura orgánica de la Consejería de Medio Rural y Pesca, le corresponde al Instituto

Más detalles

MANCHA AMARILLA EN EUCALIPTOS COLORADOS: IMPORTANCIA DE LA ESPECIE Y FUENTE DE SEMILLA UTILIZADA

MANCHA AMARILLA EN EUCALIPTOS COLORADOS: IMPORTANCIA DE LA ESPECIE Y FUENTE DE SEMILLA UTILIZADA MANCHA AMARILLA EN EUCALIPTOS COLORADOS: IMPORTANCIA DE LA ESPECIE Y FUENTE DE SEMILLA UTILIZADA INTRODUCCIÓN Gustavo Balmelli, Fernando Resquín, Sofía Simeto, Diego Torres, Pablo Núñez, Federico Rodríguez,

Más detalles

Instituto de Estudios e Investigación de Los Monegros Fundación para la Promoción de la Juventud y el Deporte Comarca de Los Monegros

Instituto de Estudios e Investigación de Los Monegros Fundación para la Promoción de la Juventud y el Deporte Comarca de Los Monegros Proyecto Life+2009 CREAMAgua (09ENV/ES/000431) Creación y Restauración de Ecosistemas Acuáticos para la Mejora de la Calidad del Agua y la Biodiversidad de Cuencas Agrícolas 2008 LIFE presentation 1 ANTECEDENTES

Más detalles