Plan Hídrico Integral de Tabasco. Ing. José Luis Luege Tamargo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan Hídrico Integral de Tabasco. Ing. José Luis Luege Tamargo"

Transcripción

1 Plan Hídrico Integral de Tabasco Ing. José Luis Luege Tamargo

2 Antecedentes La estrategia del Gobierno Federal en apoyo a Tabasco tiene como principal objetivo: Trabajar coordinadamente con el gobierno del estado y los gobiernos municipales para que, a través de los trabajos de previsión, prevención y mitigación que el Gobierno Federal lleva a cabo en el proceso de recuperación y reconstrucción de la región, se contribuya a generar condiciones que garanticen la continuidad funcional de los gobiernos estatal y municipales y de los sectores productivos en el estado. 2

3 Antecedentes Las dependencias federales que colaboran directamente en este esfuerzo son: 3

4 * ACCIONES INMEDIATAS: (MAYO 2008) : 77 * ACCIONES DE CORTO PLAZO: (SEPTIEMBRE 2008): 67 * ACCIONES DE MEDIANO PLAZO (MAYO 2009): 74 * ACCIONES DE LARGO PLAZO : 21 * ACCIONES PERMANENTES: 9 * SE ANEXA DETALLE

5 Plan Hídrico Integral de Tabasco Acciones en materia hidráulica para prevenir y mitigar el riesgo de inundación en el corto, mediano y largo plazo. Trabajo interinstitucional: CONAGUA-Instituto de Ingeniería de la UNAM. Coordinación con el Gobierno del Estado. 5

6 Plan Hídrico Integral de Tabasco Objetivos Específicos 1. Manejo integral de las cuencas de los ríos Grijalva, Samaria, Carrizal, La Sierra, Pichucalco y Usumacinta. 2. Optimizar la operación del sistema hidroeléctrico de la cuenca alta del río Grijalva. 3. Desarrollar criterios para el ordenamiento territorial y reubicación de población de zonas de riesgo. 6

7 Plan Hídrico Integral de Tabasco Objetivos Específicos 4. Apoyar el desarrollo de capacidades locales. 5. Manejo de cuencas altas (recarga, reforestación, conservación, restauración de suelo y de material vegetativo). 6. Desarrollar un sistema de información geográfica y previsión meteorológica. 7

8 Plan Hídrico Integral de Tabasco Acciones Urgentes Plan Hídrico Integral de Tabasco Plan de Acción Inmediata Estudios y Acciones de Mediano Plazo 8

9 Plan Hídrico Integral de Tabasco Acciones Urgentes 1. Conclusión de las obras iniciadas entre noviembre de 2007 y abril de 2008, consistente: deslizamientos de márgenes del río que requieren reubicación de viviendas en la zona urbana deslizamientos en la zona urbana (márgenes de los ríos Carrizal y Grijalva). 1.3 Reparación, rehabilitación y mejora de 160 km de bordos. 2. Conclusión de la estructura de control en el río Carrizal. 3. Trabajos en conjunto con el Instituto de Ingeniería de la UNAM. 9

10 Acciones Urgentes deslizamientos que requieren reubicación de viviendas 10

11 Acciones Urgentes deslizamientos que requieren reubicación de viviendas SITIO UBICACIÓN Colonia Pino Suarez margen derecha, río Carrizal. Wall Mart, margen derecha, río Carrizal Colonia Emiliano Zapata, margen izquierda, río Carrizal. El Cedro, margen izquierda, río Carrizal La Manga II, margen derecha, río Grijalva Col. Gaviotas Sur, margen derecha, río Grijalva (puente Grijalva II) Barranca y Guanal Tintillo, margen derecha, río Grijalva Gaviotas Sur sector Armería, margen derecha, río Grijalva Anacleto Canabal, margen izquierda, río Carrizal Col. Indeco, margen izquierda, río Carrizal Bordo Aeropuerto, margen derecha, río Grijalva 11

12 Acciones Urgentes deslizamientos que requieren reubicación de viviendas Margen Derecha del río Carrizal (Puente Carrizal IV y compuerta del Guayabo) Margen Izquierda del río Carrizal (Puente Tierra Colorada I, aguas arriba Ranchería El Cedro) 12

13 Acciones Urgentes Acciones de CONAVI El 14 de diciembre se firmó el Convenio de Colaboración y posteriormente se radicó al Estado 350 millones de pesos para la adquisición, urbanización y edificación de vivienda. A la fecha se han adquirido hectáreas equivalentes a 2,521 lotes para igual número de viviendas. Se han realizado reuniones con SEDESOL, INFONAVIT y el FOVISSSTE así como con las fundaciones Un Techo por mi País, Hábitat para la Humanidad, Unidos por Ellos, Kaluz y Cemex para atender y coordinar los apoyos en materia de vivienda. 13

14 Acciones Urgentes Obras en Proceso: Fraccionamientos: 5 Total viviendas: 3,337 Superficie por vivienda: 38 m 2 Fecha de terminación: Mayo 2008: Junio 2008: Agosto 2008: Noviembre 2008: 100 viviendas 438 viviendas 878 viviendas 2,521 viviendas Adicionalmente se cuenta con 74 hectáreas en 3 predios en donde se están elaborando los proyectos de lotificación y urbanización. 14

15 Acciones Urgentes Viviendas de 38 m 2 15

16 Acciones Urgentes deslizamientos en la márgenes de los ríos Carrizal y Grijalva en la zona urbana 16

17 Acciones Urgentes 1.2 Deslizamientos en las márgenes de los ríos Carrizal y Grijalva en la zona urbana SITIO DESLIZAMIENTOS 1 Caído del bordo margen izquierda frente a la confluencia con el Río Grijalva, en una longitud aproximada de 100 metros. 2 Caído del bordo marginal derecho, junto al puente la Pigua, en una longitud aproximada de 100 metros. 3 Caído del bordo marginal derecho, cerca del puente la Pigua, en una longitud aproximada de 70 metros. 4 Zona inestable del bordo marginal en riesgo de falla, se encuentran varias casas en esta zona. Tramo de bordo marginal que se encuentra en proceso de reparación, se esta colocando colchacreto. (se localiza cerca de 5 la compuerta Medellín). 6 Caído del bordo marginal izquierdo, en una longitud aproximada de 50 metros. 7 Caído del bordo marginal izquierda, en una longitud aproximada de 100 metros. 8 Descarga de la Compuerta el Guayabo. 9 Tramo de bordo marginal izquierdo en proceso de reparación (relleno, compactación y colocación de tapete de concreto), en una longitud aproximada de 400 metros. 10 Falla del terraplén de soporte del muro de concreto en la margen izquierda; el muro esta en riesgo de falla en una longitud aproximada de 70 metros. 11 Falla total de las terracerías y muro de concreto en una longitud aproximada de 80 metros en la margen derecha, frente al teatro al aire libre "La Choca". 12 Deslizamiento del terraplén bajo el puente del Boulevard Usumacinta y el Río Carrizal (margen izquierda). 13 Caído del bordo marginal derecha a la altura de la calle principal Carranza en una longitud aproximada de 50 metros. 14 Falla del bordo margen derecha, cerca de la iglesia y glorieta de la Isla, en una longitud aproximada de 70 metros. 15 Falla del bordo margen izquierda del río, se colapso el muro de concreto y la vialidad en la colonia Anacleto Canabal 1ª Sección en una longitud aproximada de 300 metros. 16 Falla del bordo margen izquierda del río, se deslizo el terraplén en una longitud de 200 metros frente al Hospital Juan Graham. 17 Falla del bordo margen derecha del río Zapote en 45 metros. en el tramo 22, km al Falla del bordo margen derecha del río Grijalva en 60 metros. en el tramo 22, km al Falla del bordo margen derecha del río Grijalva en 130 metros. en el tramo 22, km al

18 Acciones Urgentes 1.2 Deslizamientos en las márgenes de los ríos Carrizal y Grijalva en la zona urbana SITIO DESLIZAMIENTOS 20 Falla del bordo margen derecha del río Grijalva en 45 metros. en el tramo 22, km al Falla del bordo margen derecha río Carrizal en 150 metros en proceso de reparación, se coloca enrocamiento. (cerca del puente Tierra Colorada III. 22 Falla bordo margen derecha del río Carrizal en el sector compuerta 60 metros. 23 Falla del bordo margen izquierda del río Carrizal en 50 metros (Terracería). 24 Falla del bordo margen izquierda del río Carrizal en 100 metros (Colchacreto y costalería). 25 Falla del bordo margen derecha del río de la Sierra, tramo 19 en 100 metros. 26 Falla en el bordo valle verde, tramo 17 en 200 metros. 27 Falla en el bordo valle verde, tramo 17 en 100 metros. 28 Falla en barrote en la margen izquierda del río Grijalva, en el tramo 11 en 25 metros. (Afectación en viviendas). 29 Falla en el bordo en la margen derecha del río Carrizal en 50 metros. 30 Falla del bordo de costalera por asentamiento del terreno en la margen derecha del río Carrizal, en el tramo 7 en 40 metros. 31 Asentamiento del terreno en la margen derecha del río Carrizal en 100 metros. 32 Asentamiento del bordo en la margen derecha del río de la Sierra en 200 metros. 33 Falla del bordo San José Valle Verde por asentamiento en 50 metros. 34 Falla del bordo en la margen derecha del río Grijalva aproximadamente a 1.2 kilómetros aguas abajo de la confluencia del río Carrizal y río Grijalva en 140 metros. 35 Falla del bordo en la margen derecha del río Grijalva aproximadamente a 1.3 kilómetros aguas abajo de la confluencia del río Carrizal y río Grijalva en 200 metros. 36 Falla del bordo margen derecha del río Grijalva en 25 metros. en el tramo 22, km al Falla del bordo margen derecha del río Grijalva en 60 metros. en el tramo 22, km al Falla del bordo margen derecha del río Grijalva en 90 metros. en el tramo 22, km al

19 Acciones Urgentes 1.2 Deslizamientos en las márgenes de los ríos Carrizal y Grijalva en la zona urbana Margen Izquierda del río Carrizal. Sitio La Libertad (90% de avance) Margen Derecha del río Carrizal. Buenavista (100% de avance) 19

20 Acciones Urgentes 1.2 Deslizamientos en las márgenes de los ríos Carrizal y Grijalva en la zona urbana Margen Derecha del río Carrizal (Puente Tierra Colorada II y III Colonia INDECO) Margen Izquierda del río Carrizal (Ranchería Emiliano Zapata) Los proyectos ejecutivos están concluidos en su totalidad y el avance en obra es de 17% 20

21 Acciones Urgentes 1.3 Reparación, rehabilitación y mejora en bordos existentes Bordo Aeropuerto ( 80% de avance) 21

22 Acciones Urgentes 1.3 Reparación, rehabilitación y mejora en bordos existentes Bordo Gaviotas (60% de avance) El avance promedio en los trabajos de los bordos es de 75% 22

23 Acciones Urgentes 2. Conclusión de la estructura de control en el río Carrizal. 23

24 Acciones Urgentes 2. Conclusión de la estructura de control en el río Carrizal. Cortina permeable (vista de la margen derecha) 24

25 Acciones Urgentes 2. Conclusión de la estructura de control en el río Carrizal. Margen Izquierda Avance: 40%. Conclusión: octubre de

26 Plan Hídrico Integral de Tabasco Plan de Acción Inmediata 1. Río Samaria. 1.1 Adecuar las dos carreteras y dos puentes que cruzan el cauce (Nacajuca y Cunduacán). 1.2 Modificar terraplenes y estructuras de PEMEX y CFE. 1.3 Reubicación y/o alertamiento temprano de 2 mil familias. 2. Proyecto y construcción de estructura de control del río La Sierra. 26

27 CÁRDENAS HUIMANGUILLO CUNDUACÁN NACAJUCA OCUILTZAPOTLÁN VILLAHERMOSA Plan de Acción Inmediata 1. Río Samaria. Estructura de Control río Carrizal río Samaria Bordos de protección del río Samaria 27

28 Plan de Acción Inmediata Río Samaria bordo margen izquierda. Cauce piloto y zona inundable 28

29 Plan de Acción Inmediata Río Samaria. Cauce piloto y zona inundable 29

30 Plan de Acción Inmediata Río Samaria. Estructuras que requieren adecuación. 30

31 Plan de Acción Inmediata 2. Proyecto y construcción de estructura de control del río La Sierra. CHILAPA TAMULTÉ VILLAHERMOSA PARRILLA SISTEMA DE LA SIERRA Estructura de de control control río La Sierra La Sierra JALAPA 31

32 Plan Hídrico Integral de Tabasco Estudios y Acciones de Mediano Plazo 1 Llanuras de Inundación y zona costera Campeche 2 Cuenca Alta del Río Grijalva Villahermosa 3 Ríos de La Sierra, Pichucalco y Usumacinta Guatemala 32

33 Elementos críticos para el cumplimiento del programa Liberar franja de construcción de 11 sitios para concluir las obras de protección. Suficiencia presupuestal. 33

34 REGIÓN FRONTERA SUR 34

35 Acciones de reconstrucción 35

36 Plan Hídrico Integral de Tabasco Programa de Inversiones por Etapa Etapa Millones de pesos CONAGUA FONDEN Total Acciones Urgentes , ,794.9 Plan de Acción Inmediata Estudios y Acciones de Mediano Plazo 7, ,370.0 Total 8, , ,

37 Plan Hídrico Integral de Tabasco Flujo de Gasto Federal Año Millones de pesos CONAGUA FONDEN Total ) , , ) 2, , ) 2, , ) 1, ,660.0 Total 8, , , ) Autorizados en el PEF 2008 un monto de MP. Faltante MP. 2) En función del resultado de los Estudios el costo podrá variar. 37

38

39 Plan Hídrico Integral de Tabasco Estudios y Acciones de Mediano Plazo Volcán Chichonal (Cuenca alta del Río de La Sierra ) Degradación vegetativa y deforestación 39

40 Plan Hídrico Integral de Tabasco Estudios y Acciones de Mediano Plazo 1. Llanuras de inundación y zona costera. 1.1 Elaboración de modelos físicos y matemáticos de llanuras de inundación y zona costera. 1.2 Construcción de estructuras para manejo del río Samaria tramo Oxiacaque y río Pichucalco. 1.3 Estudio y dragado de la barra de los ríos Grijalva y Usumacinta. 40

41 Plan Hídrico Integral de Tabasco Estudios y Acciones de Mediano Plazo 2. Cuenca Alta del Río Grijalva. 2.1 Elaboración de modelo lluvia-escurrimiento. 2.2 Cálculo de avenidas de diseño. 2.3 Simulación hidrológica. 2.4 Políticas de operación. 2.5 Cálculo del tránsito de avenidas. 2.6 Elaboración del sistema de pronóstico. 2.7 Revisión de vertedores del sistema de presas. 2.8 Elaboración del proyecto y construcción de la estructura cambio de régimen. 41

42 Plan Hídrico Integral de Tabasco Estudios y Acciones de Mediano Plazo 3. Ríos La Sierra, Pichucalco y Usumacinta. 3.1 Hidrología de los ríos Pichucalco y Usumacinta. 3.2 Modelación de cauces de los ríos Pichucalco y Usumacinta. 3.3 Diseño y construcción de estructuras de control en el río Pichucalco. 3.4 Proyecto de manejo integral de la cuenca del río de La Sierra Reordenamiento ecológico territorial Usos de suelo Reforestación, retención de suelos y pago de servicios ambientales. 42

43 Plan Hídrico Integral de Tabasco Programa de Acciones de Reconstrucción Acciones Urgentes No. Acciones Fuente de Recursos (millones de pesos) Fiscales * FONDEN 1 Elaboración del PHIT Reconstrucción y mejoramiento de los sistemas de protección , Terminar la obra de control del río Carrizal Estudios de Manejo de Cuencas Alimentadoras 10.0 Subtotal ,085.3 * Autorizados en el PEF MP 43

44 Plan Hídrico Integral de Tabasco Programa de Acciones de Reconstrucción Plan de Acción Inmediata No. 1 Acciones Reforzar capacidad técnica de CONAGUA Tabasco por el volumen de obras y estudios que se requieren Fuente de Recursos (millones de pesos) Fiscales FONDEN Estudios básicos (topografía, fotogramétricos, etc.) Proyectos, bordos y estructuras de control 21.0 Subtotal

45 Plan Hídrico Integral de Tabasco No Programa de Acciones de Reconstrucción Estudios y Acciones de Mediano Plazo Acciones Estudios básico y de prefactibilidad para los ríos Medellín, Carrizal, La Sierra Chilapa, Usumacinta, así como un estudio global de aspectos hidrológicos, hidráulicos, sedimentos, morfología, estabilidad de cauces de ríos desde la presa Peñitas a su desembocadura Construcción de obras en ríos La Sierra, Pichucalco, bordo Maluco y sus estructuras, así como desazolvar ríos Grijalva, González, canal de Samaria y en su bifurcación con el Carrizal así como sus desembocaduras al Golfo de México y Frontera. Construir en su caso, obras de regulación de avenidas en la zona alta de la cuenca de los ríos de la Sierra Fuente de Recursos (millones de pesos) Fiscales FONDEN , , Ampliar desfogue laguna Los Zapotes y restauración de cuencas Dar solución a las interferencias de los puentes Samaria, Vía Corta, Mango y San Cipriano. * 6 Manejo integral de cuencas Construir trasvase de los ríos Carrizal y La Sierra hacia los ríos Chilapa y Usumacinta Presa de cambio de régimen río Mezcalapa 2,200.0 Subtotal 7,370.0 * La CONAGUA dará criterios, lineamientos y recomendaciones y las obras las realizará SCT y Gobierno del Estado. 45

46 Programa de Acciones de Reconstrucción No. Acciones Urgentes Entidad Responsable Inicio Término Cifras en millones de pesos Fuente de Recursos * Fiscales FONDEN 1 Elaboración del Plan Hídrico Integral de Tabasco. 1a. Fase Programa de Acciones Inmediatas CONAGUA Instituto de Ingeniería de la UNAM Abr Dic Elaboración del Plan Hídrico Integral de Tabasco. 2a. Fase 3 Demarcación de las zonas de riesgo 4 Reubicación de asentamientos humanos 5 6 Liberar franja de construcción de 11 sitios para poder cerrar ventanas en tramos de bordos y muros Reconstrucción y mejoramiento de los sistemas de protección. Se identificaron 45 sitios. 7 Ventana de 80m en el bordo del aeropuerto 8 Terminar los bordos programados en el PICI Sobreelevar los bordos un metro sobre los niveles que se tuvieron por las lluvias atípicas en octubre noviembre 2007 Reconstruir zonas falladas de bordos, protegiéndolas de la socavación y erosión 11 Terminar la obra de control del río Carrizal 12 Estudios de Manejo de Cuencas de los ríos de la Sierra y Pichucalco * Autorizados en el PEF MP CONAGUA Instituto de Ingeniería de la UNAM CONAGUA (Subdirección General Técnica) Gobierno del Estado SEGOB SEDESOL Jul Dic Abr Dic Abr Gobierno del Estado SEGOB Mar Abr CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Gobierno del Estado CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Nov May Nov Abr Nov Dic Nov Dic Nov May Mar Oct Abr Dic

47 Programa de Acciones de Reconstrucción Cifras estimadas en millones de pesos Fuente de Recursos No. Plan de Acción Inmediata Entidad Responsable Inicio Término Fiscales FONDEN CONAGUA (Subdirección General Reforzar la capacidad técnica de CONAGUA Tabasco por el 1 de Infraestructura Hidroagrícola) Nov Dic volumen de obras y estudios que se requieren Instituto de Ingeniería UNAM 2 El Instituto de Ingeniería de la UNAM realizará los estudios de geotecnia. 3 Diseño de estructura de control de la Sierra 4 Estructura de control del río Pichucalco 5 Adecuación del diseño de la obra de control del río Carrizal 6 Adecuación del diseño del canal de alivio del río Samaria Levantamiento fotogramétrico de los ríos Mezcalapa, Carrizal y Samaria Continuar con el proyecto ejecutivo del bordo Playas del Rosario El Instituto de Ingeniería de la UNAM revisará el funcionamiento hidráulico de los ríos de la Sierra Laguna y Zapotes Grijalva Elaborar propuesta conceptual del bordo Maluco, las alcantarillas y vado del río La sierra hacia Sabanilla, para ser regulado en la zona de los Zapotes e incorporarlo al río Grijalva 11 Actualizar levantamientos topobatimétricos de la planicie 12 Realizar análisis de azolve depositado en el cauce de los ríos, determinado tramos críticos. Instituto de Ingeniería de la UNAM CFE CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CFE CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CFE CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Instituto de Ingeniería UNAM CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CFE CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Instituto de Ingeniería de la UNAM Instituto de Ingeniería de la UNAM CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Instituto de Ingeniería de la UNAM Nov Dic Mar Oct Mar Oct Mar Oct Mar Oct Abr Dic Mar Oct Mar Oct Mar Oct Jul May May Oct

48 Programa de Acciones de Reconstrucción Cifras estimadas en millones de pesos No. Estudios y Acciones de Mediano Plazo Entidad Responsable Inicio Término Fuente de Recursos Fiscales FONDEN 1 Desarrollar normas de preservación del ambiente: Manejo del suelo en cuencas para evitar erosión y lograr retención de lluvia. Reforestación SEMARNAT Sistema de Protección Civil: Consolidar la organización local Secretaría de Gobernación 2 permanente del sistema. Organizar la participación activa de la CONAGUA (Coordinación de sociedad. Crear un sistema de comunicación a todos los sectores Organismos de Cuenca y participantes y a la sociedad que asegure información oportuna. Atención de Emergencias) 3 Desarrollar sistema de alerta temprana 4 Desarrollar sistemas de monitoreo y predicción con tecnología de vanguardia para el Meteorológico y la CONAGUA, contando con un Centro de control y procesamiento en tiempo real 3/4 Red de estaciones hidroclimatológicas automatizadas 3/4 información predictiva meteorológica oportuna y confiable 5 Construir la obra del río de la Sierra y río Pichucalco 6 7 Dar solución a las interferencias que presentan las carreteras que cruzan el canal de alivio Samaria (puentes Samaria, Vía Corta, Mango y San Cipriano). Ampliar el desfogue de la laguna Los Zapotes, para descargar al río Grijalva por los puentes de los Zapotes, así como las alcantarillas de la laguna Sabanilla hacia la laguna los Zapotes. 8 Desazolvar la desembocadura del río Grijalva y Samaria González. 9 Trabajos de restauración de cuencas (reforestación, pastisación, represas en arroyos y cárcavas, ollas de agua, barreras vegetativas, etc.) 10 Construir el bordo Maluco y sus estructuras Secretaría de Gobernación CONAGUA CONAGUA (Subdirección General Técnica) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) SCT Gob. Del Edo. CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Ene Dic ,000.0 Abr Jun * Mar Jun Abr Jun Abr Dic Mar Jun * La CONAGUA dará criterios, lineamientos y recomendaciones y las obras las realizará SCT y Gobierno del Estado. 48

49 Programa de Acciones de Reconstrucción Cifras estimadas en millones de pesos Fuente de Recursos No. Estudios y Acciones de Mediano Plazo Entidad Responsable Inicio Término Fiscales FONDEN Elaborar estudios básicos y de prefactibilidad del canal de alivio al Golfo de México Elaborar estudios básicos y de prefactibilidad de la ampliación del río Medellín y su estructura de control 13 Presa de cambio de régimen río Mezcalapa Estudiar la posibilidad de trasvase de la cuenca del río Carrizal y ríos de la Sierra Realizar estudio de aspectos hidrológicos, hidráulicos, generación, transporte y depósito de sedimentos Desazolvar el canal Samaria cerca de la bifurcación con el río Carrizal Desazolvar la desembocadura del Río Grijalva en Frontera Construir en su caso, obras de regulación de avenidas en la zona alta de la cuenca de los ríos de la Sierra 19 Ampliar en su caso el río Medellín y sus estructuras 20 Construir en su caso el trasvase del río Carrizal y de los ríos de la Sierra hacia la región lagunar de los ríos Chilapa y Usumacinta CFE CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Oct Ago Oct Ago Ene Dic ,200.0 Mar Oct Mar May CONAGUA May Oct * CONAGUA May Oct * 80.0 CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Ene Nov ** 3,000.0 Ene Nov Ene Nov * En función del resultado de los Estudios ** Podrá variar con base al resultado de los Estudios 49

50 No. Acciones Urgentes Entidad Responsable 1 2 Elaboración del Plan Hídrico Integral de Tabasco. 1a. Fase Programa de Acciones Inmediatas Elaboración del Plan Hídrico Integral de Tabasco. 2a. Fase 3 Demarcación de las zonas de riesgo Reubicación de asentamientos humanos Liberar franja de construcción de 11 sitios para poder cerrar ventanas en tramos de bordos y muros Reconstrucción y mejoramiento de los sistemas de protección. Se identificaron 45 sitios. Ventana de 80 m en el bordo del aeropuerto Terminar y mejorar los bordos programados en el PICI. Sobreelevar los bordos un metro sobre los niveles que se tuvieron por las lluvias atípicas en octubrenoviembre 2007 CONAGUA Instituto de Ingeniería de la UNAM CONAGUA Instituto de Ingeniería de la UNAM CONAGUA (Subdirección General Técnica) Gobierno del Estado SEGOB Gobierno del Estado SEGOB CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Gobierno del Estado CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Reconstruir zonas falladas de bordos, (Subdirección General protegiéndolas de la socavación y de Infraestructura erosión Avanzar en la obra de control del río Carrizal Estudios de Manejo de Cuencas Alimentadoras CONAGUA Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Inicio Término Abr Dic Actividad Crítica Definición de Términos Jul Dic de Referencia Abr Dic Abr Mar Abr Demarcación de las zonas de riesgo Avance Nov May % MP Nov Abr Liberar la zona para la ejecución de los trabajos por el Gobierno del Estado Nov Dic % MP Nov Dic El Instituto de Ingeniería de la UNAM 7.03 km esta revisando los MP bordos y muros Revisión y recomendaciones por Nov May el Instituto de 0% MP Ingeniería de la UNAM Mar Oct Revisión del Proyecto Ejecutivo por parte de CFE Cifras en millones de pesos Monto de Fuente de Recursos Coparticipación Recursos Observaciones Programados Ordinario FONDEN SI NO Recursos 29.5 MP Fiscales 30.0 MP *210.0 MP X 1.0 MP Recursos Fiscales 99.0 MP Recursos Fiscales MP Recursos Fiscales % 470 MP Recursos Fiscales Abr Dic % 10.0 MP Recursos Fiscales FONDEN MP FONDEN MP FONDEN 2008 FONDEN 2008 X X X X X X X X X X Existen problemas sociales que han impedido liberar las zonas de bordos Se está procediendo a su reparación Existen problemas sociales que han impedido liberar las zonas de bordos Continúa la construcción de los bordos Con los trabajos efectuados durante la emergencia se sobreelevaron los bordos existentes Se elaboran estudios y proyectos En forma conjunta el Instituto de Ingeniería de la UNAM y CFE revisarán y efectuarán adecuaciones al proyecto para facilitar procedimiento 50

51 No. Plan de Acción Inmediata Entidad Responsable Inicio Término 1 2 Reforzar la capacidad técnica de CONAGUA Tabasco por el volumen de obras y estudios que se requieren El Instituto de Ingeniería de la UNAM realizará los estudios de geotecnia en las cuencas de la Sierra y cauces de Villahermosa 3 Diseño de estructura de control de la Sierra 4 Estructura de control del río Pichucalco Adecuación del diseño de la obra de control del río Carrizal Adecuación del diseño del canal de alivio del río Samaria Levantamiento fotogramétrico del río Mezcalapa entre Peñitas y la bifurcación incluidas la población de Cárdenas y la zona del río Samaria aguas arriba, así como de la zona Carrizal Medellín, CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Instituto de Ingeniería UNAM Instituto de Ingeniería de la UNAM CFE CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CFE CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Continuar con el proyecto ejecutivo del bordo CONAGUA (Subdirección Playas del Rosario para el empotramiento de General de Infraestructura la estructura de control del río Pichucalco, Hidroagrícola) delimitando zona de regulación El Instituto de Ingeniería de la UNAM revisará el funcionamiento hidráulico de los ríos de la Sierra Laguna y Zapotes Grijalva para determinar acciones Elaborar propuesta conceptual del bordo Maluco, las alcantarillas y vado del río La sierra hacia Sabanilla, para ser regulado en la zona de los Zapotes e incorporarlo al río Grijalva Actualizar levantamientos topobatimétricos 11 de los cauces que conforman la planicie, debido al cambio morfológico que ha sufrido 12 Realizar análisis de azolve depositado en el cauce de los ríos, determinado tramos críticos. Instituto de Ingeniería de la UNAM Instituto de Ingeniería de la UNAM CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Instituto de Ingeniería de la UNAM Nov Dic Actividad Crítica Autorización por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público Avance Monto de Recursos Programados 8.0 MP Nov Dic MP Mar Oct Mar Oct Terminar la revisión y elaboración del proyecto electromecánico Terminar el anteproyecto 5.0 MP 5.0 MP Mar Oct MP Mar Oct MP Abr Dic Finalizar los términos de referencia 40.0 MP Mar Oct MP Mar Oct MP Mar Oct MP Jul May MP May Oct MP Cifras estimadas en millones de pesos Fuente de Recursos Coparticipación Observaciones Ordinario FONDEN SI NO El Instituto de Ingeniería de la UNAM se encarga de la consultoría y supervisión, CONAGUA de la asistencia técnica Se contratará Institución para la consultoría y asesoría El Instituto de Ingeniería de la UNAM participa en la revisión de este Proyecto El Instituto de Ingeniería de la UNAM participa en la revisión de este Proyecto En forma paralela el Instituto de Ingeniería de la UNAM realizará los estudios y modelo físico En forma paralela el Instituto de Ingeniería de la UNAM realizará los estudios y modelo físico El Instituto de Ingeniería de la UNAM elabora los términos de referencia Instituto de Ingeniería de la UNAM (elabora términos de referencia) Instituto de Ingeniería de la UNAM (elabora términos de referencia) 51

52 No. Estudios y Acciones de Mediano Plazo Entidad Responsable 1 2 Desarrollar normas de preservación del ambiente: Manejo del suelo en cuencas para evitar erosión y lograr retención de lluvia. Reforestación Sistema de Protección Civil: Consolidar la organización local permanente del sistema. Organizar la participación activa de la sociedad. Crear un sistema de comunicación a todos los sectores participantes y a la sociedad que asegure información oportuna. SEMARNAT Secretaría de Gobernación CONAGUA (Coordinación de Organismos de cuenca y Atención de Emergencias) Secretaría de Gobernación 3 Desarrollar sistema de alerta temprana CONAGUA Desarrollar sistemas de monitoreo y predicción con tecnología de vanguardia para el Meteorológico y la CONAGUA, contando con un Centro de control y procesamiento en CONAGUA (Subdirección 4 tiempo real 3/4 Red de estaciones General Técnica) hidroclimatológicas automatizadas 3/4 información predictiva meteorológica oportuna y confiable Construir la obra del río de la Sierra y río Pichucalco Dar solución a las interferencias que presentan las carreteras que cruzan el canal de alivio Samaria (puentes Samaria, Vía Corta, Mango y San Cipriano). Ampliar el desfogue de la laguna Los Zapotes, para descargar al río Grijalva por los puentes de los Zapotes, así como las alcantarillas de la laguna Sabanilla hacia la laguna los Zapotes. Inicio Término CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Ene Dic Hidroagrícola) Actividad Crítica Avance Monto de Recursos Programados CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Mar Jun * Hidroagrícola) SCT Gob. Edo CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Mar Jun CONAGUA (Subdirección Desazolvar la desembocadura del río Grijalva y General de Infraestructura Abr Jun Samaria González. Hidroagrícola) Trabajos de restauración de cuencas (reforestación pastisación, represas en arroyos y cárcabas, ollas de agua, barreras vegetativas, etc.) 10 Construir el bordo Maluco y sus estructuras CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Abr Dic CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Mar Jun Hidroagrícola) 1,000.0 MP 50.0 MP MP MP 30.0 MP Fuente de Recursos Cifras estimadas en millones de pesos Coparticipación Ordinario FONDEN SI NO Observaciones Acciones consideradas en el PHIT Acciones consideradas en el PIHT Acciones consideradas en el PIHT Acciones consideradas en el PIHT Acciones consideradas en el PIHT Acciones consideradas en el PIHT * La CONAGUA dará criterios, lineamientos y recomendaciones y las obras las realizará SCT y Gobierno del Estado. 52

53 No. Estudios y Acciones de Mediano Plazo Entidad Responsable Inicio Término Actividad Crítica Avance Monto de Recursos Programados Cifras en estimadas en millones de pesos Fuente de Recursos Coparticipación Observaciones Ordinario FONDEN SI NO 11 Elaborar estudios básicos y de prefactibilidad del canal de alivio al Golfo de México. Oct Ago MP 12 Elaborar estudios básicos y de prefactibilidad de la ampliación del río Medellín y su estructura de control. Oct Ago MP 13 Presa de cambio de régimen en el río Mezcalapa CFE CONAGUA (Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola) Ene Dic ,200.0 MP 14 Estudiar la posibilidad de trasvase de la cuenca del río Carrizal y ríos de la Sierra. Mar Oct MP 15 Realizar estudio de aspectos hidrológicos, hidráulicos, generación, transporte y depósito de sedimentos. Mar May *30.0 MP Acciones consideradas en el PIHT 16 Desazolvar el canal Samaria cerca de la bifurcación con el río Carrizal. CONAGUA Se llevan a cabo estudios y modelo May Oct físico para determinar factibilidad *150.0 MP X Trabajo que elabora el Instituto de Ingeniería de la UNAM Desazolvar la desembocadura del Río Grijalva en Frontera Construir en su caso, obras de regulación de avenidas en la zona alta de la cuenca de los ríos de la Sierra Ampliar en su caso el río Medellín y sus estructuras Construir en su caso el trasvase del río Carrizal y de los ríos de la Sierra hacia la región lagunar de los ríos Chilapa y Usumacinta CONAGUA May Oct CONAGUA (Subdirección General Ene Nov de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General Ene Nov de Infraestructura Hidroagrícola) CONAGUA (Subdirección General Ene Nov de Infraestructura Hidroagrícola) Se llevan a cabo estudios y modelo físico para determinar factibilidad Realizar estudios para su construcción Realizar estudios para su ampliación Realizar estudios para su construcción **80.0 MP *3,000.0 MP MP MP Trabajo que elabora el Instituto de Ingeniería de la UNAM Se programará en base a los resultados de los estudios Se programará en base a los resultados de los estudios Se programará en base a los resultados de los estudios * En función del resultado de los Estudios ** Podrá variar con base al resultado de los Estudios 53

54 SITIO 1. Colonia Pino Suárez margen derecha, río Carrizal. VISTA DESDE AGUAS ARRIBA VISTA DE LA FALLA MARGINAL DESDE AGUAS ABAJO. 54

55 DATOS GENERALES: Ubicación: Río Carrizal, margen derecha, a la altura de la colonia José María Pino Suárez, municipio de Centro, Tabasco. Localización geográfica: a de latitud norte y a de longitud WG Referenciación: El punto inicial del tramo se encuentra ubicado al término y entre las calles Azalea y Azucena, aproximadamente a 462 metros del puente carrizal IV. Beneficios: Protección a 3,556 hab. DAÑOS En el sitio se identifican cuatro tramos cuyas características y requerimientos son los siguientes: Tramo 1: Entre la compuerta El Guayabo y el puente Tierra Colorada I (No. 41).- El bordo de protección presenta asentamiento y socavación tanto de la corona como del terraplén/talud en aproximadamente 50 metros de longitud por un ancho de corona de 3 metros y de terraplén/talud de 10 metros por una altura promedio de 4 metros. Tramo 2: Entre el puente Carrizal VI y la compuerta El Guayabo (No. 42).- El bordo de protección presenta socavación del terraplén/talud en aproximadamente 55 metros de longitud por un ancho de corona de 3 metros y de terraplén/talud de 10 metros por una altura promedio de 4 metros. Tramo 3: A un costado de la compuerta aguas abajo (No. 10).- Sin bordo de protección en la parte de la desembocadura de la compuerta al río, el sitio presenta costalera y un tramo de bordo que requiere rehabilitación en una longitud total de aproximadamente 46 metros por un ancho de 6 metros por una altura promedio de 5 metros. Tramo 4: Entre los puentes Tierra Colorada II y III (No. 7).- Falla total en bordo en una longitud de aproximadamente 200 metros por un ancho promedio de 25 metros, terraplén en una altura promedio de 4 metros. Con asentamiento irregular al final. 55

56 PROPUESTA DE SOLUCIÓN Se propone la reposición del bordo en los tramos de falla y la obra de protección a la salida de la compuerta El Guayabo. Las acciones de mejora consisten en la construcción de un espigón aguas arriba del tramo 1 y la estabilización de la margen. REQUERIMIENTOS Para ejecutar las acciones de restauración de las obras de protección es necesaria la liberación de las siguientes áreas: Tramo 1 (No. 41): Una franja de ± 90 m.x 40 m. de ancho dentro de la cual se ubican 5 viviendas. Tramo 2 (No. 42): Una franja de ± 100 m.x 40 m. de ancho dentro de la cual se ubica 1 taller. Tramo 3 (No. 10): Una franja de ± 90 m.x 30 m. de ancho dentro de la cual se ubican 4 viviendas. Tramo 4 (No. 7): Una franja de ± 240 m.x 40 m. de ancho dentro de la cual se ubican 40 viviendas. UBICACIÓN SATELITAL Y REFERENCIACION 56

57 SITIO 2. Wall Mart, margen derecha, río Carrizal VISTA DESDE AGUAS ARRIBA VISTA GENERAL DESDE AGUAS ABAJO 57

58 DATOS GENERALES: Ubicación: Río Carrizal, margen derecha, a la altura de la colonia Carrizal, Villahermosa, municipio de Centro, Tabasco. Localización geográfica: a de latitud norte y a de longitud WG, en una extensión de aproximadamente 102 metros. Referenciación: el tramo se encuentra atrás de la tienda de autoservicio Wal Mart, a la altura del final de la calle Antonio Reyes Zurita, aproximadamente a 222 metros del puente Los Monos, o carretera federal Villahermosa-Cárdenas. Beneficios: Protección a 2,500 hab. DAÑOS Situación encontrada: el tramo en general mide aproximadamente 102 metros de longitud y presenta la siguiente situación: El terraplén del bordo de protección se encuentra totalmente colapsado por socavación en una longitud de aproximadamente 60 metros, 15 metros de ancho y una profundidad de 5 metros, que requiere reposición total del terraplén y 42 metros mas de rehabilitación de talud que hacen un total de 102 metros, así mismo dentro del tramo antes referidoexisten15metrosdemurodeconcretode protección marginal caído que igualmente requiere de su reposición. Igualmente se requiere la reubicación de 100 metros de las líneas de agua potable y drenaje. PROPUESTA DE SOLUCIÓN Las medidas propuestas para atender el problema consisten en la restitución del bordo y la restitución del muro de concreto armado. La acción de mejora radica en la construcción de la protección marginal para estabilizar la margen. REQUERIMIENTOS Para ejecutar las acciones de restauración de las obras de protección es necesaria la liberación de una franja de ± 120 m.x 30 m. de ancho dentro de la cual se ubican 15 viviendas. 58

59 UBICACIÓN SATELITAL Y REFERENCIACION 59

60 SITIO 3. Colonia Emiliano Zapata, margen izquierda, río Carrizal. VISTA DESDE AGUAS ARRIBA, UBICADA ENTRE EL ESPIGON 1 Y EL 2 VISTA DESDE AGUAS ABAJO 60

61 DATOS GENERALES: Ubicación: Río Carrizal, margen izquierda, a la altura de la ranchería Emiliano Zapata, municipio de Centro, Tabasco. Localización geográfica: a de latitud norte y a de longitud WG, en una longitud total aproximada de 440 metros. Referenciación: El tramo se encuentra a 1000 metros de la carretera federal Villahermosa-Cárdenas y a 1200 metros del puente Los Monos. Beneficios: Protección a 1,545 hab. DAÑOS El tramo en general mide aproximadamente 370 metros de longitud, existiendo en el trayecto seis espigones conformados costales de poliuretano y/o bolsas de cimbra textil impermeable rellenos con mortero cementoarena que refuerzan la margen y protegen el bordo o camino vecinal. Dentro del tramo general existen 4 tramos o subtramos que presentan la siguiente situación: Tramo 1 de 4: Terraplén/talud que presenta socavación en una longitud de 65 metros por 10 metros de ancho y una profundidad de 4.0 metros, ubicado antes del primer espigón en dirección aguas abajo y que requiere reforzamiento de talud. Tramo 2 de 4: Ubicado entre el espigón 1 y 2 en dirección hacia aguas abajo, y que corresponde a deslave que provocó la caída del terraplén o talud del bordo o camino a la ranchería, así como el recubrimiento marginal de concreto del mismo, en una longitud de 40 metros por un ancho promedio de 15 metros por una altura de 3.0 metros. Así mismo en este punto se observa estructura tubular con losetas de concreto a manera de tablaestacado o reforzamiento del talud del bordo o camino, estructura totalmente colapsada. Tramo 3 de 4: Ubicado entre el espigón 5 y 6, y que corresponde a deslave que provocó la caída del terraplén o talud del bordo o camino a la ranchería, del recubrimiento marginal de concreto del mismo, además de socavación en el arranque del espigón n 6, en una longitud total de este tramo de aproximadamente 20 metros de largo por 7 metros de ancho por 6 metros de profundidad. Tramo 4 de 4: Ubicado después del espigón 6 y que corresponde a deslave que provocó la caída del terraplén o talud del bordo o camino a la ranchería, así como el recubrimiento marginal de concreto del mismo, en una longitud de aproximadamente 50 metros de longitud por 15 metros de ancho y 7 metros de profundidad. 61

62 PROPUESTA DE SOLUCIÓN Se propone la rehabilitación y el reforzamiento de los espigones existentes con elementos de mortero cementoarena. Las acciones de mejora consisten en la construcción de un espigón aguas arriba del primero y la estabilización del talud. AFECTACIONES Para ejecutar las acciones de restauración de las obras de protección es necesaria la liberación de una franja de ± 410 m.x 40 m. de ancho dentro de la cual se ubican 30 viviendas. UBICACIÓN SATELITAL Y REFERENCIACION 62

63 SITIO 4. El Cedro, margen izquierda, río Carrizal VISTA DESDE AGUAS ABAJO CON RECUBRIMIENTO DEL TALUD CON ENROCAMIENTO TRAMO AGUAS ARRIBA DEL ENROCAMIENTO QUE PRESENTA SOCAVACION E INESTABILIDAD 63

64 DATOS GENERALES: Ubicación: Río Carrizal, margen izquierda, sobre el camino al ejido El Cedro, municipio de Nacajuca, Tabasco. Localización geográfica: a de latitud norte y a de longitud WG Referenciación: El tramo se encuentra aproximadamente a 720 metros del puente Carrizal IV. Beneficios: Protección a 1,500 hab. DAÑOS Tramo de falla marginal en proceso de protección del talud con enrocamiento. Cabe señalar que antes del tramo referido aguas arriba, se encuentra un tramo de aproximadamente 80 metros cuya margen presenta socavación e inestabilidad por lo que requiere igualmente de obras de protección. PROPUESTA DE SOLUCIÓN Se propone la reposición del bordo en los tramos de falla y la estabilización del talud. REQUERIMIENTOS Para ejecutar las acciones de restauración de las obras de protección es necesaria la liberación de un área de ± 120 m.x 40 m. dentro de la cual se ubican 12 viviendas, 2 granjas avícolas, una bloquera, un centro recreativo y una escuela desocupada habilitada actualmente como deshuesadero de automóviles. 64

65 UBICACIÓN SATELITAL Y REFERENCIACION 65

66 SITIO 5. La Manga II, margen derecha, río Grijalva SITIO Ra. LA MANGA 2ª SECCION, FALLAS EN EL BORDO MARGEN DERECHA DEL RIO GRIJALVA SITIO Ra. LA MANGA 2ª SECCION, FALLAS EN EL BORDO MARGEN DERECHA DEL RIO GRIJALVA 66

67 DATOS GENERALES: Ubicación: Río Grijalva, margen derecha, a la altura de la ranchería La Manga 2ª sección, municipio de Centro, Tabasco, 4 tramos identificados con los números 44, 45 y 46 en el croquis de localización. Localización geográfica: a de latitud norte y a de longitud WG, en una extensión de aproximadamente 650 metros. Referenciación: A 2000 metros de la glorieta de Tabscoob Beneficios: Protección a 1,104 hab. DAÑOS Situación encontrada: El sitio en general mide aproximadamente 650 metros de longitud en el que el terraplén del bordo de protección se encuentra colapsado por socavación en cuatro tramos cuyas dimensiones son las siguientes: Tramo 1: Longitud de 150 metros por un ancho de 25 metros y una profundidad de 7.0 metros Tramo 2: Longitud de 150 metros por un ancho de 25 metros y una profundidad de 7.0 metros Tramo 3: Longitud de 150 metros por un ancho de 25 metros y una profundidad de6.0 metros Tramo 4: Longitud de 200 metros por un ancho de 25 metros y una profundidad de6.0 metros. PROPUESTA DE SOLUCIÓN Las medidas propuestas para atender el problema consisten en la restitución del bordo con arcilla. La acción de mejora radica en la reposición del bordo y la construcción de la protección para estabilizar la margen. Para ejecutar las acciones de restauración de las obras de protección es necesaria la liberación de una franja de ± 700 m.x 30 m. de ancho dentro de la cual se ubican 57 viviendas 67

68 UBICACIÓN SATELITAL Y REFERENCIACION 68

69 SITIO 6, Col. Gaviotas Sur, margen derecha, río Grijalva (puente Grijalva II) VISTA DESDE AGUAS ARRIBA 69

70 DATOS GENERALES: Ubicación: Río Grijalva, margen derecha sobre el bordo a la altura de la Colonia Gaviotas Sur, junto al puente Grijalva II. Localización geográfica: a de latitud norte y a de longitud WG, en una extensión de aproximadamente 200 metros. Referenciación: Junto al puente Grijalva II. Beneficios: Protección a 6,000 hab. DAÑOS Situación encontrada: El tramo en general mide aproximadamente 200 metros de longitud y presenta la siguiente situación: Falla en el bordo margen derecha del río Grijalva se encontró maquinaria realizando trabajos de rehabilitación. PROPUESTA DE SOLUCIÓN Las medidas propuestas para atender el problema consisten en la restitución del bordo. La acción de mejora radica en la construcción de la protección para estabilizar la margen. REQUERIMIENTOS Para ejecutar las acciones de restauración de las obras de protección es necesaria la liberación de una franja de ± 220 m.x 30 m. de ancho dentro de la cual se ubican 19 viviendas 70

71 UBICACIÓN SATELITAL Y REFERENCIACION 71

72 SITIO 7. Barranca y Guanal Tintillo, margen derecha, río Grijalva VISTA DESDE AGUAS ARRIBA DE SITIO TRAMO DEL BORDO CAMINO COLAPSADO TOTALMENTE 72

73 DATOS GENERALES: Ubicación: Río Grijalva, margen derecha, a la altura de la R/a. Barranca y Guanal Tintillo, municipio de Centro, Tabasco. Localización geográfica: El centro de gravedad de la falla se ubica en las coordenadas de latitud norte y de longitud WG, en una extensión de aproximadamente 500 metros. Referenciación : El tramo se encuentra en el km en el centro de la R/a. Barranca y Guanal Tintillo. Beneficios: Protección a 1,371 hab. DAÑOS Situación encontrada: el tramo en general mide aproximadamente 500 metros de longitud y presenta la siguiente situación: El terraplén del bordo de protección y la sobre elevación de las mismas se encuentra totalmente colapsado por socavación en una longitud de aproximadamente 500 metros, 6 metros de ancho y una profundidad de 7 metros. PROPUESTA DE SOLUCIÓN Las medidas propuestas para atender el problema consisten en la restitución del bordo y la construcción de las obras de protección para estabilizar la margen del río. AFECTACIONES Para ejecutar las acciones de restauración y la construcción de las obras protección es necesaria la liberación de una franja de ± 500 m.x 30 m. de ancho dentro de la cual se ubican 20 viviendas 73

74 UBICACIÓN SATELITAL Y REFERENCIACION 74

75 SITIO 8. Gaviotas Sur sector Armería, margen derecha, río Grijalva VISTA DESDE AGUAS ABAJO VISTA DESDE AGUAS ABAJO 75

76 DATOS GENERALES: Ubicación: Río Grijalva, margen derecha sobre el camino vecinal a la altura de la Colonia Gaviotas Sur, Sector Armenia, municipio de Centro, Tabasco. Localización geográfica: a de latitud norte y a de longitud WG, en una extensión de aproximadamente 50 metros. Referenciación: A 630 metros del puente Grijalva II. Beneficios: Protección a 6,000 hab. DAÑOS Situación encontrada: El tramo en general mide aproximadamente 50 metros de longitud y presenta la siguiente situación: El terraplén del bordo de protección muestra deslizamiento del lado del talud mojado y asentamiento aún después de reparado. PROPUESTA DE SOLUCIÓN Las medidas propuestas para atender el problema consisten en la restitución del bordo. La acción de mejora radica en la construcción de la protección para estabilizar la margen. AFECTACIONES Para ejecutar las acciones de restauración de las obras de protección es necesaria la liberación de una franja de ± 50 m.x 40 m. de ancho dentro de la cual se ubican 25 viviendas 76

Actualización del Plan Hídrico Integral de Tabasco

Actualización del Plan Hídrico Integral de Tabasco Actualización del Plan Hídrico Integral de Tabasco Tablaestacado en el río Carrizal Ing. José Luis Luege Tamargo Director General 27 de enero de 2011 2 Sistemas de los ríos de Tabasco Zona de la Chontalpa

Más detalles

ASESORÍA HIDRÁULICA EN LA RESTITUCIÓN DE BORDOS Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL SOBRE EL RÍO CARRIZAL

ASESORÍA HIDRÁULICA EN LA RESTITUCIÓN DE BORDOS Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL SOBRE EL RÍO CARRIZAL CAPÍTULO 5 ASESORÍA HIDRÁULICA EN LA RESTITUCIÓN DE BORDOS Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL SOBRE EL RÍO CARRIZAL Óscar Arturo Fuentes Mariles, Juan Ansberto Cruz Gerón, Faustino de Luna Cruz, Juan

Más detalles

Segundo Seminario de Potamología José Antonio Maza Álvarez VILLAHERMOSA, TABASCO AGOSTO 2009

Segundo Seminario de Potamología José Antonio Maza Álvarez VILLAHERMOSA, TABASCO AGOSTO 2009 Segundo Seminario de Potamología José Antonio Maza Álvarez VILLAHERMOSA, TABASCO AGOSTO 2009 ESTRUCTURA DE CONTROL MARGEN IZQUIERDA EN EL RÍO CARRIZAL. (MACAYO) VILLAHERMOSA, AGOSTO 2009 ANTECEDENTES LA

Más detalles

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas 29 Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas Fuente: Dirección Local en Tabasco de la CONAGUA, 2008 En la figura anterior se muestran tanto los escurrimientos

Más detalles

Análisis del impactos de las inversiones en prevención y reducción de riesgos: Obras de control de inundaciones en Tabasco

Análisis del impactos de las inversiones en prevención y reducción de riesgos: Obras de control de inundaciones en Tabasco Análisis del impactos de las inversiones en prevención y reducción de riesgos: Obras de control de inundaciones en Tabasco Abril 215 Objetivo Medir la efectividad y el impacto (beneficios potenciales)

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2014- Informe de Logros y Actividades Relevantes 2015 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROGRAMA

Más detalles

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre 1 PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO Septiembre 2014 2 CONTENIDO 1. Esquema Hidráulico 2. Hidrología 3. Volúmenes de Regulación 4. Mejoramiento de la Capacidad de Conducción 5. Túneles Profundos 6.

Más detalles

Comisión Federal de Electricidad. 5 de Octubre de 2015

Comisión Federal de Electricidad. 5 de Octubre de 2015 REVISIÓN DE LAS PRESAS A CARGO DE LA CFE COMPROMISO 51 DEL PACTO POR MÉXICO 115 PRESAS EN ALTO RIESGO REHABILITACIÓN Y REFORZAMIENTO DE VERTEDORES Comisión Federal de Electricidad 5 de Octubre de 2015

Más detalles

DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL

DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL DESASTRES NATURALES POR INUNDACIONES EN EL SURESTE MEXICANO DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL DR. 1 CONTENIDO 1 2 3 Causas de las inundaciones en la vertiente del Golfo de México Precipitaciones Alteración

Más detalles

Figura 1.16 Ubicación del municipio Jalapa en el estado de Tabasco (Instituto de Ingeniería, 2014)

Figura 1.16 Ubicación del municipio Jalapa en el estado de Tabasco (Instituto de Ingeniería, 2014) INFORME FINAL Instituto de Ingeniería Coordinación de Hidráulica Figura 1.16 Ubicación del municipio Jalapa en el estado de Tabasco (Instituto de Ingeniería, 2014) De acuerdo a la información recopilada,

Más detalles

CUENCA DEL RIO GRIJALVA EN EL SURESTE DEL PAÍS

CUENCA DEL RIO GRIJALVA EN EL SURESTE DEL PAÍS CUENCA DEL RIO GRIJALVA EN EL SURESTE DEL PAÍS PRESAS EN LA CUENCA DEL RIO GRIJALVA CIUDAD DE VILLAHERMOSA EN LA CUENCA BAJA DEL RIO GRIJALVA RIO GRIJALVA RIO CARRIZAL RIOS DE LA SIERRA ESQUEMA DE LOS

Más detalles

REVISIÓN DE LAS PRESAS A CARGO DE LA CFE DENTRO DE LAS 115 PRESAS EN ALTO RIESGO, COMPROMISO 51 DEL PACTO POR MÉXICO

REVISIÓN DE LAS PRESAS A CARGO DE LA CFE DENTRO DE LAS 115 PRESAS EN ALTO RIESGO, COMPROMISO 51 DEL PACTO POR MÉXICO REVISIÓN DE LAS PRESAS A CARGO DE LA CFE DENTRO DE LAS 115 PRESAS EN ALTO RIESGO, COMPROMISO 51 DEL PACTO POR MÉXICO REHABILITACIÓN Y REFORZAMIENTO DE VERTEDORES Ing. Benjamín Granados Domínguez Director

Más detalles

Ingeniero César Fernando Fuentes Estrada. Comisión Federal de Electricidad. 15 de diciembre de 2015

Ingeniero César Fernando Fuentes Estrada. Comisión Federal de Electricidad. 15 de diciembre de 2015 REVISIÓN DE LAS PRESAS A CARGO DE LA CFE COMPROMISO 51 DEL PACTO POR MÉXICO 115 PRESAS EN ALTO RIESGO REHABILITACIÓN Y REFORZAMIENTO DE VERTEDORES Ingeniero César Fernando Fuentes Estrada Subdirector de

Más detalles

Vivienda para Todos. Instituto de Vivienda de Tabasco Informe Anual 2007

Vivienda para Todos. Instituto de Vivienda de Tabasco Informe Anual 2007 Vivienda para Todos En nuestro estado existe una gran demanda anual de vivienda y por ello nos planteamos la meta de construir 35 mil viviendas, esto nos permitirá atender aproximadamente el 27 por ciento

Más detalles

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO LOCALIZACIÓN N DE LA ZONA FUENTE: CENAPRED CUENCA DEL RÍO R BLANCO, VERACRUZ MEXICO ORIZABA ZONA AFECTADA

Más detalles

Primer Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica. El Sistema Financiero Federal para la Infraestructura

Primer Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica. El Sistema Financiero Federal para la Infraestructura Primer Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica El Sistema Financiero Federal para la Infraestructura PROGRAMA DE PROTECCIÓN A CENTROS DE PÓBLACION MORELIA 30 DE OCTUBRE DE 2009 1 PROGRAMA DE PROTECCIÓN

Más detalles

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco Justino Alavez 1, Pedro A. Sánchez 2, Juan C. González 1, Jorge López 1, Gamaliel Blé 1, Emmanuel Munguía 2, Eugenio Gómez

Más detalles

CAPÍTULO 10. Antonio Capella Vizcaino 1. MODELO UNIDIMENSIONAL

CAPÍTULO 10. Antonio Capella Vizcaino 1. MODELO UNIDIMENSIONAL CAPÍTULO 10 MODELACIÓN DE LOS ESCURRIMIENTOSY NIVELES PROVOCADOS POR EL EVENTO DE 2007 Y DE LOS CORRESPONDIENTES A LAS SOLUCIONES PROPUESTAS EN LOS RIOS Y LAGUNAS ALREDEDOR DE VILLAHERMOSA Antonio Capella

Más detalles

PROYECTO EJECUTIVO DE DOS VASOS DE REGULACIÓN AGUAS ARRIBA DEL ESCURRIMIENTO PLUVIAL DE LA COLONIA INFONAVIT CASAS GRANDES DE ESTA CIUDAD.

PROYECTO EJECUTIVO DE DOS VASOS DE REGULACIÓN AGUAS ARRIBA DEL ESCURRIMIENTO PLUVIAL DE LA COLONIA INFONAVIT CASAS GRANDES DE ESTA CIUDAD. MEI-35 PROYECTO EJECUTIVO DE DOS VASOS DE REGULACIÓN AGUAS ARRIBA DEL ESCURRIMIENTO PLUVIAL DE LA COLONIA INFONAVIT CASAS GRANDES DE ESTA CIUDAD. TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIO FECHA DE ELABORACION: 2004 COORDINACIÓN

Más detalles

Cárdenas. Sánchez Magallanes Paraíso. Cerrada por deslaves, a partir del km. 42, a la altura de la Ra. Manatinero.

Cárdenas. Sánchez Magallanes Paraíso. Cerrada por deslaves, a partir del km. 42, a la altura de la Ra. Manatinero. MUNICIPIO TRAMO CARRETERO OBSERVACIONES. Balancán. Carreteras de su Jurisdicción Transitables Tramo carretera federal-villa el Triunfo, a la altura del km. 49 frente al rancho La Palma, 300 metros aproximadamente,

Más detalles

ACCIONES DE CONAGUA PARA PREVENIR EL RIESGO DE INUNDACIÓN A CENTROS DE POBLACIÓN DEBIDO A LA OCURRENCIA DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS

ACCIONES DE CONAGUA PARA PREVENIR EL RIESGO DE INUNDACIÓN A CENTROS DE POBLACIÓN DEBIDO A LA OCURRENCIA DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Subdirección de Infraestructura Hidráulica SEMANA DE RIESGOS NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS RIESGOS HIDROMETEOROLOGICOS ACCIONES DE CONAGUA PARA PREVENIR EL RIESGO DE INUNDACIÓN

Más detalles

III.6.d INTEGRACIÓN, EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PHIT

III.6.d INTEGRACIÓN, EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PHIT III.6.d INTEGRACIÓN, EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PHIT Juan Javier Carrillo Sosa ** Darío Espinoza Figueroa *** Enrique Aguilar Amilpa **** REALIZADO PARA: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Diciembre 2009

Más detalles

DESARROLLO DE OBRAS, ESTUDIOS Y PROYECTOS EN LA CUENCA EL AHOGADO GUADALAJARA, JALISCO

DESARROLLO DE OBRAS, ESTUDIOS Y PROYECTOS EN LA CUENCA EL AHOGADO GUADALAJARA, JALISCO DESARROLLO DE OBRAS, ESTUDIOS Y PROYECTOS EN LA CUENCA EL AHOGADO GUADALAJARA, JALISCO 2010-2011 PRESA EL ÓRGANO I Y II Superficie total Volumen máximo de alm acenam iento Funcionam iento actual Capacidad

Más detalles

Abastecimiento y saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara.

Abastecimiento y saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara. Abastecimiento y saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara. Abastecimiento y saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara. El crecimiento de la ZCG y la carencia de agua, demanda acciones inmediatas.

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE DESAGUES PLUVIALES Y LIMPIEZA, MEJORA Y PROTECCIONES SECTORIZADAS DE LA MARGEN DEL RIO CUARTO DE LA LOCALIDAD DE LA CARLOTA Dpto. JUAREZ CELMAN PROVINCIA

Más detalles

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Propuesta de Programa de Trabajo del Consejo de Cuenca y Órganos Auxiliares y Funcionales 2016 Objetivo: Coordinar y coadyuvar

Más detalles

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO: VIGENCIA: ENERO DE 2009 Revisar y elaborar estudios hidrológicos e hidráulicos para el diseño hidráulico de puentes y alcantarillas, aplicando la normativa y criterios establecidos

Más detalles

2. Desarrollo del evento

2. Desarrollo del evento 14 La morfología del río Mezcalapa, aguas abajo de la Presa Peñitas, se ha venido definiendo con base en las crecientes que escurren en él, ajustándose continuamente a las condiciones hidrológicas y sedimentológicas

Más detalles

Riesgos de inundación en México. Tercer Seminario Internacional de Potamología

Riesgos de inundación en México. Tercer Seminario Internacional de Potamología Riesgos de inundación en México Tercer Seminario Internacional de Potamología Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Agosto de 2011 Qué factores la integran? EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD SEVERIDAD El riesgo cero no

Más detalles

Bordos de protección. Experiencias en México. Dr. Isaac Bonola Alonso

Bordos de protección. Experiencias en México. Dr. Isaac Bonola Alonso Bordos de protección. Experiencias en México. Dr. Isaac Bonola Alonso Precipitación anual en México (1971-2000) Perfiles de precipitación (mm) Pánuco Santiago Papaloapan Coatzacoalcos Tonalá Balsas Grijalva-Usumacinta

Más detalles

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO INTRODUCCIÓN Todos los ríos sufren desplazamientos laterales Obras para fijar márgenes en forma permanente Espigones Muros marginales Diques marginales Lo

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA.

PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA. PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA. 1. Identificar y clasificar la obra. Nombre del proyecto: Presa de almacenamiento Santa María para usos múltiples, municipio Rosario, Estado de Sinaloa. Datos del sector

Más detalles

PRESUPUESTO FEDERALIZADO TABASCO

PRESUPUESTO FEDERALIZADO TABASCO PRESUPUESTO FEDERALIZADO TABASCO 2014 Análisis Dirección General Adjunta de Fomento y Desarrollo del Federalismo, INAFED Fuente DOF 07/12/2009, DOF 07/12/2010, DOF 12/12/2011, DOF 27/12/2012 y DOF 03/12/2013

Más detalles

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Coordinación de Riego y Drenaje Fernando Fragoza Díaz ffragoza@tlaloc.imta.mx www.imta.gob.mx 24 de agosto de 2010 Objetivo Investigar,

Más detalles

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. M.I. Óscar J. Hernández López SUBDIRECTOR General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. M.I. Óscar J. Hernández López SUBDIRECTOR General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco M.I. Óscar J. Hernández López SUBDIRECTOR General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Presentación Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco El Proyecto Hidráulico

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Carreteras Dirección de Contratación. Contratos Centro SCT Baja California Sur

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Carreteras Dirección de Contratación. Contratos Centro SCT Baja California Sur Contratos Centro SCT Trabajos De Modernizacion Mediante La Construcción De Terracerías, Obras De Drenaje, Pavimento De Concreto Asfáltico, Trabajos Diversos Y Señalamiento Del Subtramo: Km. 15+500 Al Km.

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE www. CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE Somos una empresa dedicada al desarrollo de proyectos de ingeniería, especializada en las áreas de Modelamiento Hidráulico Computacional,

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS 2005.

Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS 2005. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y MEJORAMIENTO AMBIENTAL OT ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Persona 01 Elaboración de estrategias para la Diagnóstico prevención de desastres Estudio y mapa Atlas 02 Propuestas

Más detalles

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA Programa Institucional de Carreteras y Caminos CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA CONTENIDO I. Normas de actuación de Caminos y Aeropistas de Oaxaca II. Retos Sectoriales III. Principales Variables e Indicadores

Más detalles

Estrategia de Manejo de Riesgos Catastróficos por el Gobierno Federal

Estrategia de Manejo de Riesgos Catastróficos por el Gobierno Federal SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Estrategia de Manejo de Riesgos Catastróficos por el Gobierno Federal Lorenza Martínez Trigueros XVIII Convención Nacional de Aseguradores Junio, 2007 Organización

Más detalles

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD José Eduardo Moreno Bañuelos 1 ; Víctor Manuel Ruiz Carmona 1 ; Ernesto Olvera

Más detalles

ATLAS DE RIESGOS NATURALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE GUANAJUATO, GTO.

ATLAS DE RIESGOS NATURALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE GUANAJUATO, GTO. ATLAS DE RIESGOS NATURALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE GUANAJUATO, GTO. ANALISIS MEDIO NATURAL ANALISIS SOCIAL ESTRATEGIAS INTEGRALES Y LINEAS DE ACCION ANALISIS MEDIO NATURAL MEDIO NATURAL Relieve Hipsografia

Más detalles

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE www. CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE Somos una empresa dedicada al desarrollo de proyectos de ingeniería, especializada en las áreas de Modelamiento Hidráulico Computacional,

Más detalles

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. "Confrontando el Aumento en el Nivel del Mar y la Erosión Costera en el Golfo Mexicano" ("Confronting Sea-Level Rise and Coastal Erosion in the Mexican Gulf"). Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Congreso de Obras, Servicios Públicos y Protección Civil para la Sustentabilidad Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural 1 San Nicolás De Los Garza, Nuevo

Más detalles

Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica

Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica! "# $! ",- + $ 0. /01., /01 Usos. $ /01 #$&'($ $ + #$&'($ $ "! #$&'($ $ " # $ " &' &) ( * + $ $ & " "'(()*'(+(

Más detalles

Construcción Túnel de Baja Altura Paso Las Leñas Región De O Higgins.

Construcción Túnel de Baja Altura Paso Las Leñas Región De O Higgins. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Construcción Túnel de Baja Altura Paso Las Leñas Región De O Higgins. Mayo2014 PRESENTACIÓN ANTECEDENTES DE ESTUDIO NOMBRE DEL CONTRATO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD CONSTRUCCIÓN

Más detalles

Rutas Corredor Méndez. Ixtacomitán. Carrizal. Juan Graham. Sabina. Guadalupe Borja. Los Mangos. Tabasco Punta Brava.

Rutas Corredor Méndez. Ixtacomitán. Carrizal. Juan Graham. Sabina. Guadalupe Borja. Los Mangos. Tabasco Punta Brava. MÉNDEZ Rutas Corredor Méndez M1 Ixtacomitán M6 Carrizal M2 Sabina M7 Juan Graham M3 Los Mangos M8 Guadalupe Borja M4 Punta Brava M9 Tabasco 2000 M5 Anacleto Canabal M1 - Ixtacomitán Sentido: Carretera

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/1519 a 184/ /09/ a AUTOR/A: BLANQUER ALCARAZ, Patricia (GS); LÓPEZ MILLA, Julián (GS)

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/1519 a 184/ /09/ a AUTOR/A: BLANQUER ALCARAZ, Patricia (GS); LÓPEZ MILLA, Julián (GS) SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/1519 a 184/1524 01/09/2016 3472 a 3477 AUTOR/A: BLANQUER ALCARAZ, Patricia (GS); LÓPEZ MILLA,

Más detalles

BALANCE DE OBRAS

BALANCE DE OBRAS BALANCE DE OBRAS 2013- Infraestructura SONORA de Comunicaciones y transportes COORDINACIÓN GENERAL DE CENTROS SCT DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE CENTROS SCT AGOSTO 2017 Programas

Más detalles

de conducción en cauces, vasos y presas para el desalojo de las aguas pluviales;

de conducción en cauces, vasos y presas para el desalojo de las aguas pluviales; INTRODUCCION La infraestructura de regulación y desalojo de los escurrimientos en la ZMVM se ha visto disminuida en su capacidad debido a diversos factores, entre los que se encuentran principalmente:

Más detalles

4 de Diciembre de 2014

4 de Diciembre de 2014 REVISIÓN DE LAS PRESAS A CARGO DE LA CFE DENTRO DE LAS 115 PRESAS EN ALTO RIESGO, COMPROMISO 51 DEL PACTO POR MÉXICO REHABILITACIÓN Y REFORZAMIENTO DE VERTEDORES Dr. Humberto Marengo Mogollón Subdirector

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DE LA CIUDAD DE CHAÑARAL AFECTADA POR CRECIDAS Y FLUJOS DE BARRO DEL RÍO EL SALADO INF-ATACAMA-01 Fecha

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

tercer foro fronterizo infraestructura verde panel Control de inundaciones y sedimentos mediante el uso de infraestructura verde

tercer foro fronterizo infraestructura verde panel Control de inundaciones y sedimentos mediante el uso de infraestructura verde tercer foro fronterizo infraestructura verde panel Control de inundaciones y sedimentos mediante el uso de infraestructura verde Contemplar no es comprender, mirar no es ver, ver no es saber. Además,...

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Carreteras Dirección de Contratación. Contratos Centro SCT _ México

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Carreteras Dirección de Contratación. Contratos Centro SCT _ México Contratos Centro SCT _ Trabajos De Terracerías, Estructuras, Obras De Drenaje, Pavimento De Concreto Asfaltico, Señalamiento Vertical Y Horizontal, Obras Inducidas Y Obras Complementarias, De 5.5. Km De

Más detalles

Sistema de Pronóstico y Alerta contra inundaciones. José Raúl Saavedra Horita. Horacio Rubio Gutiérrez

Sistema de Pronóstico y Alerta contra inundaciones. José Raúl Saavedra Horita. Horacio Rubio Gutiérrez Sistema de Pronóstico y Alerta contra inundaciones José Raúl Saavedra Horita Horacio Rubio Gutiérrez 6 7 8 58 5 44 9 68 39 55 03 39 37 30 4 58 73 304 3 380 3 70 9 83 E F M A M J J A S O N D Regimen de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Centro, Tabasco. Clave geoestadística 27004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Centro, Tabasco. Clave geoestadística 27004 . Clave geoestadística 27004 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ SEMINARIO DE DRENAJES PRIMARIOS 14 MARZO DE 2014 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ DIRECCIÓN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL RIESGO MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS,

Más detalles

OBRAS CIVILES Y C.V , ,54 OBRAS CIVILES Y

OBRAS CIVILES Y C.V , ,54 OBRAS CIVILES Y 21683 82019 82059 CONSTRUCCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CIRCUITO INTERIOR CARLOS PELLICER CÁMARA 10 MA. ETAPA, TRAMO: SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA - GLORIETA FRAMBOYANES (LADO CARLOS MANUEL BOJ IZQUIERDO)

Más detalles

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil Coordinación General de Protección Civil Centro Nacional de Prevención

Más detalles

XIII. Aguas del Valle de México

XIII. Aguas del Valle de México XIII. Aguas del Valle de México Figura 3-42. Hidrografía en la región de la cuenca del Valle de México En la región Valle de México, el problema de grandes inundaciones en el área del Distrito Federal

Más detalles

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO RESPECTO AL DESASTRE QUE DEVASTA VARIAS COMUNIDADES DE TABASCO. (Documento de trabajo) Dip. Verónica Castillo Reyes

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO RESPECTO AL DESASTRE QUE DEVASTA VARIAS COMUNIDADES DE TABASCO. (Documento de trabajo) Dip. Verónica Castillo Reyes PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO RESPECTO AL DESASTRE QUE DEVASTA VARIAS COMUNIDADES DE TABASCO (Documento de trabajo) Dip. Verónica Castillo Reyes Nuevamente padecemos en Tabasco un desastre asociado

Más detalles

La Gestión Ambiental en las cuencas de México: una visión prospectiva del agua y el bosque

La Gestión Ambiental en las cuencas de México: una visión prospectiva del agua y el bosque La Gestión Ambiental en las cuencas de México: una visión prospectiva del agua y el bosque Dr. Oscar F. F. Ibáñez Hernández Coordinador de Asesores del Director General 29 de septiembre de 2010 Versión

Más detalles

M ANUAL MICRO REGIONES OCTUBRE DE 2004

M ANUAL MICRO REGIONES OCTUBRE DE 2004 2 Programa de Caminos Rurales y Alimentadores Obras a Contrato A) DESCRIPCIÓN El Programa, en coordinación con los gobiernos estatales y sectores productivos, atiende la construcción y modernización de

Más detalles

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E Soluciones para el manejo de cauces Ingeniería para conciliar economía y ecología Metodología de investigaciones para proyectos en ríos INTRODUCCION Ríos son sistemas naturales

Más detalles

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS Informe de la Comisión de Prevención de Desastres 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS 27 de septiembre 2012 Informo a este Consejo sobre la 9 a Sesión Ordinaria de esta Comisión, realizada el 24 de septiembre

Más detalles

Índice Antecedentes Ubicación Análisis Sociodemográfico Población Salud Educación Vivienda Medio físico natural Infraestructura

Índice Antecedentes Ubicación Análisis Sociodemográfico Población Salud Educación Vivienda Medio físico natural Infraestructura Índice Antecedentes Ubicación Análisis Sociodemográfico Población Salud Educación Vivienda Medio físico natural Infraestructura Antecedentes Antecedentes El polígono, también conocido como Periodistas

Más detalles

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara Zona Conurbada de Guadalajara Guadalajara Tlaquepaque Conformada por los Municipios de: El Salto Zapopan Tonala Población Actual 4 100,000

Más detalles

Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales (PROMIAP)

Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales (PROMIAP) Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales (PROMIAP) Cuencas, arroyos y escurrimientos naturales en el AMG Río Blanco Aroyo Hondo Cd. Granja Av. Federalismo Prol. Alcalde Arenal Crecimiento Urbano

Más detalles

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia. Proyecto cuenca Proyecto de Investigación Aplicada Estrategia de sostenibilidad de las aguas subterráneas en Valles de Cochabamba. Estudio de caso: cuenca del río Síchez Recarga artificial de acuíferos

Más detalles

DIRECCIÓN LOCAL NAYARIT ZANJONES EN LA CIUDAD DE TEPIC

DIRECCIÓN LOCAL NAYARIT ZANJONES EN LA CIUDAD DE TEPIC ZANJONES EN LA CIUDAD DE TEPIC ASPECTOS LEGALES Demarcación Zona Federal 4 del Reglamento de la LAN IV. La delimitación y demarcación del cauce y zona federal se llevará a cabo por "La Comisión" o por

Más detalles

MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS

MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS MITIGACIÓN: hacer una condición o consecuencia menos severa ETAPA DE CONSTRUCCIÓN LÍMITES DEL PREDIO BARRERAS ÁREAS/FRANJAS DE AMORTIGUAMIENTO REDES DE SEGURIDAD ANDAMIOS

Más detalles

Cuenca Alta del Río Juramento

Cuenca Alta del Río Juramento Cuenca Alta del Río Juramento Subcuenca "Las Conchas - Guachipas Síntesis Descriptiva Desde sus nacientes hasta la desembocadura en el Dique Cabra Corral, el río Calchaquí recibe numerosos afluentes. Precisamente

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

PROYECTO RECUPERACIÓN DE LA LAGUNA LA ESCONDIDA

PROYECTO RECUPERACIÓN DE LA LAGUNA LA ESCONDIDA PROYECTO RECUPERACIÓN DE LA LAGUNA LA ESCONDIDA CD. VICTORIA, FEBRERO 2006 Macro-localización SE ORIGINA EN UNA SUBCUENCA HIDROLÓGICA DEL BAJO RÍO R O SAN JUAN Antecedentes La Laguna la Escondida, es un

Más detalles

CONSIDERACIONES. Y por supuesto, no se puede ni debe desatenderse el proceso de construcción del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

CONSIDERACIONES. Y por supuesto, no se puede ni debe desatenderse el proceso de construcción del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Dr. Fernando E. Mayans Canabal, Senador Integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

ventas al Gobierno Federal Este año véndele al cliente más grande de México

ventas al Gobierno Federal Este año véndele al cliente más grande de México El objetivo de este análisis es mostrarte el esquema de compras durante 2009 del cliente más grande de México Tres rubros: Adquisiciones, arrendamientos y servicios A través de licitaciones nacionales

Más detalles

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS DE PUENTES EN COSTA RICA ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO POR: ING. JOSÉ PABLO PORRAS, DR.-ING. OCTUBRE,

Más detalles

Instituto Municipal de Planeación de Irapuato

Instituto Municipal de Planeación de Irapuato Instituto Municipal de Planeación de Irapuato E N E R O M A R Z O 2012 C O N T E N I D O 1. INTRODUCCIÓN 2. VOLUMEN DE OPERACIÓN. 3. ESTADO DEL AVANCE PRESUPUESTAL. 4. ACCIONES Y RESULTADOS RELEVANTES

Más detalles

Asimismo, resultaron afectados seis mil 485 de los ocho mil 858 kilómetros de la red carretera del estado, lo que representa el por ciento.

Asimismo, resultaron afectados seis mil 485 de los ocho mil 858 kilómetros de la red carretera del estado, lo que representa el por ciento. Discurso de la Coordinadora General de Protección Civil, Laura Gurza en la inauguración del Centro Regional de Prevención, Atención de Emergencias y Capacitación de Protección Civil 25 oct 2012 Discurso

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN TABASCO: INUNDACIONES Y SU CONTROL

LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN TABASCO: INUNDACIONES Y SU CONTROL LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN TABASCO: INUNDACIONES Y SU CONTROL Jesús Gracia Sánchez y Óscar A. Fuentes Mariles INTRODUCCIÓN Durante la época de avenidas de 1999, las lluvias en el estado de Tabasco ocasionaron

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SERPIS

CUENCA DEL RÍO SERPIS CUENCA DEL RÍO SERPIS Nº de Actuaciones: 18 Inversión: 1.265.144,55 Municipios Afectados: Trabajos realizados en el río Serpis, en el T.M de Beniflà. Se observa la acumulación de acarreos junto al badén

Más detalles

Experiencias de 20 años de Gestión en Línea de Ribera y Zonificación de Riesgo Hídrico Resistencia, Chaco

Experiencias de 20 años de Gestión en Línea de Ribera y Zonificación de Riesgo Hídrico Resistencia, Chaco Experiencias de 20 años de Gestión en Línea de Ribera y Zonificación de Riesgo Hídrico Resistencia, Chaco Agr. José SCHALLER Ing. Hugo ROHRMANN Administración Provincial del Agua, Chaco Administración

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Esquema de vivienda El comportamiento del sector vivienda ha tenido un crecimiento explosivo en la última década CRÉDITOS 22,000 1972 2009 A nivel nacional,

Más detalles

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo Ministerio de Obras Públicas de la República de El Salvador DACGER-MOP PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES JUNIO

Más detalles

Medidas para reducir la vulnerabilidad de la sociedad ante fenómenos hidrometeorológicos. Ing. Vicente Rodríguez Pérez

Medidas para reducir la vulnerabilidad de la sociedad ante fenómenos hidrometeorológicos. Ing. Vicente Rodríguez Pérez Medidas para reducir la vulnerabilidad de la sociedad ante fenómenos hidrometeorológicos Ing. Vicente Rodríguez Pérez Vulnerabilidad Una amenaza es un peligro que causa una emergencia. La vulnerabilidad

Más detalles

Reunión informativa sobre la Evaluación de Anexo transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de cambio climático

Reunión informativa sobre la Evaluación de Anexo transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de cambio climático Reunión informativa sobre la Evaluación de Anexo transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de cambio climático Coordinación de Evaluación Instituto Nacional de Ecología y Cambio

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles