DIVERSIDAD DE ESPECIES ANIMALES VERTEBRADOS PECES PECES LÍMNICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIVERSIDAD DE ESPECIES ANIMALES VERTEBRADOS PECES PECES LÍMNICOS"

Transcripción

1 DIVERSIDAD DE ESPECIES ANIMALES VERTEBRADOS PECES PECES LÍMNICOS Autores: Irma Vila y Rodrigo Pardo En el continente sudamericano, Chile se extiende desde el paralelo 18ºS hasta el 56ºS. Esta extensión casi recta a lo largo de 38 grados de latitud ha generado un gradiente climático con ríos de poco caudal en el extremo norte, que va aumentando notablemente hacia el sur del país. La distancia media entre cordillera y costa son 180 kilómetros, el ancho máximo (445 kilómetros) se encuentra a los 52º21 S en el estrecho de Magallanes, y el ancho mínimo (90 kilómetros) entre Punta Amolanas y Paso de la Casa de Piedra (31º37 S). Estas características geográficas han determinado que las hoyas hidrográficas que drenan la vertiente occidental de la cordillera de los Andes sur sean cortas, lo que, sumado al hecho de nacer sobre los msnm, genera ríos de bajo orden, con redes hídricas poco desarrolladas y pendientes altas, las que originan caudales altamente dependientes de las variaciones pluviales y nivales, alta sedimentación y, especialmente en la zona norte, alto contenido salino, en un gradiente que va desde aguas de vertiente hasta salares. Los peces, junto con algunos anfibios, son los animales que tienen mayor dependencia del agua y, por ello, tanto en su riqueza actual como durante su evolución han dependido de este recurso. Desafortunadamente, el reducido tamaño, la simpleza morfológica y de coloración de la mayor parte de las especies ícticas de aguas continentales chilenas han contribuido al escaso conocimiento que la mayor parte de los habitantes del país tiene de ellas. El desarrollo de la pesca deportiva ha estado relacionado principalmente con especies introducidas como salmonídeos y, con excepción de una o dos especies nativas; las restantes pasan inadvertidas. Este desconocimiento, unido a la introducción de especies, como salmonídeos, anfibios y algunos mamíferos, y al progresivo deterioro del hábitat, principalmente por fragmentación construcción de embalses y canalización y disminución de la calidad del agua por contaminación, eutrofización y salinización, han propiciado que la mayor parte de las especies nativas de peces de agua dulce se encuentren con algún grado de amenaza de conservación (Campos y otros, 1998) (véase el cuadro 1). Según Niemeyer y Cereceda (1984), en Chile se pueden identificar cinco regiones hidrográficas, en función del clima, la pendiente y litología. Cada una de estas regiones posee una fauna particular adaptada a las condiciones propias de su hábitat: ríos de régimen esporádico, en la zona árida; ríos en torrente de régimen mixto, en la zona semiárida; ríos en torrente de régimen mixto, en la zona subhúmeda; río tranquilos con regulación lacustre, en la zona húmeda y ríos caudalosos trasandinos, en la Patagonia. Extracto del libro Biodiversidad de Chile: Patrimonio y Desafíos ; Capítulo N 2. CONAMA, primera edición,

2 Extracto del libro Biodiversidad de Chile: Patrimonio y Desafíos ; Capítulo N 2. CONAMA, primera edición,

3 En la provincia chilena, se encuentran representantes típicos de la ictiofauna austral, como Petromyzontiformes, Characiformes, Siluriformes, Perciformes, Atheriniformes y Osmeriformes, con especies diadrómicas de las familias Galaxiidae y Aplochitonidae, estas dos últimas con distribución gondwánica. Cyrpinodontidae y Trichomycteridae tienen un origen neotropical y habrían permanecido en estas aguas desde o antes del levantamiento de la cordillera de los Andes, mientras que Atherinidae tendría un origen marino reciente. La presencia del desierto de Atacama en el norte, la cordillera de los Andes en el este y el Océano Pacífico al oeste como límites naturales del país, han aislado el territorio nacional. Este aislamiento, junto con la ausencia de interconexiones entre cuencas, las características hidrológicas y las últimas glaciaciones, habría determinado una fauna íctica única, la que podría haber evolucionado desde el Terciario, diferenciándose desde latitudes más tropicales hasta más australes. Los grupos que predominan son los Characiformes y Siluriformes con especies primitivas y muy especializadas. Ejemplo de ello es el primitivismo de algunas especies de bagres, como Nematogenys y Diplomystes. Otra característica de la fauna íctica chilena es el bajo número de especies presentes. Se han descrito tan sólo 44 peces para el territorio nacional. De estos, 24 (54 por ciento) son endémicos de Chile y tienen distribuciones muchas veces restringidas a uno o dos sistemas, como es el caso de las especies de Orestias. Además, debido a la pendiente alta de los ríos que drenan el territorio chileno, característica que se relaciona habitualmente con velocidades elevadas, los peces son incapaces de remontar, lo que limita la distribución de su hábitat a alturas menores a los a msnm. FAUNA ÍCTICA SEGÚN ZONAS HIDROGRÁFICAS Según la modalidad de escurrimiento superficial de sus ríos, Chile puede ser dividido en dos regiones hidrológicas principales: región exorreica y región endorreica. La región endorreica se ubica entre la I y III Región, presenta áreas con escurrimiento superficial, pero sus cauces intermitentes no logran llegar al mar, a excepción del río Loa. Topográficamente, son depresiones y pueden estar rodeadas de terrenos montañosos, donde son frecuentes los lagos, lagunas y charcas saladas, a veces con salinidad muy elevada e incluso con precipitación de sales. De acuerdo con Niemeyer y Cereceda (1984) los ríos de esta región corresponden a ríos de régimen esporádico situados en la zona árida. El resto de las regiones político-administrativas de Chile han sido clasificadas como regiones exorreicas, que se distinguen porque sus ríos desembocan en el mar durante todo el año. Esta región se extiende desde los 27ºS hasta los 54ºS. Aquí, el relieve, la presencia de lluvias y el derretimiento nival, mantienen los ríos fluyendo durante todo el año. A medida que la cantidad de agua se incrementa y aumenta la complejidad de la red hídrica, se observa, generalmente, una mayor riqueza de especies ícticas. RÍOS DE RÉGIMEN ESPORÁDICO DE LA ZONA ÁRIDA Los ríos de régimen esporádico de la zona árida de Chile se encuentran en la región endorreica del desierto chileno y abarcan desde la I Región hasta el extremo norte de la III Región. Tiene dos sistemas hidrográficos importantes, los ríos Lauca y Loa, con sistemas lacustres de importancia como los lagos Chungará, Cotacotani y Negro Francisco, además de un número alto de salares. La hoya hidrográfica del río Lauca tiene una superficie de km2, incluido el lago Chungará, de 278 km2. El río Lauca en su nacimiento (18º30 S 69º14 W) como también los lagos Chungará (18º13 S 69º18 W) y Cotacotani (18º12 S 69º14 W), son considerados sistemas de altura por ubicarse sobre los msnm. En esta zona las escasas lluvias se concentran en verano, en Extracto del libro Biodiversidad de Chile: Patrimonio y Desafíos ; Capítulo N 2. CONAMA, primera edición,

4 eventos catastróficos conocidos como invierno altiplánico o boliviano. La escasez de precipitaciones y la alta evapotranspiración en la zona alto-andina determinan un clima extremadamente árido, por lo que las aguas tienden a presentar salinidades elevadas, especialmente en el contenido de sulfatos, carbonatos y cloruros. Por otra parte, las temperaturas muestran una amplia variación diaria, con promedios anuales de 2 ºC en la noche y 25 ºC al mediodía. Estas particularidades ambientales, junto a una historia sísmica que ha fragmentado reiteradamente a los sistemas acuáticos, han creado una flora y fauna altamente adaptada. Las especies ícticas que habitan estos sistemas pertenecen a dos familias: Cyprinodontidae, con un único género y cinco especies: Orestias agassii, Cuv. y Val., 1846, Orestias parinacotensis Arratia, 1982, Orestias laucaensis, Arratia 1982, Orestias chungarensis Vila y Pinto, 1986 y Orestias sp (Vila com. pers). Trichomycteridae, con un género y tres especies: Trichomycterus rivulatus Valenciennes, 1846, Trichomycterus chungaraensis Arratia, 1983 y Trichomycterus laucaensis Arratia, Sólo Orestias ha colonizado los lagos, donde viven asociados, principalmente al cinturón de macrófitas acuáticas, las que les proveen de refugio, alimento y lugar de reproducción. Orestias parinacotensis y O. chungarensis viven solamente en la laguna de Parinacota y en el lago Chungará respectivamente, mientras O. laucaensis habita en el lago Cotacotani y el río Lauca, O. agassii se distribuye desde el sistema Titicaca-Popo, en Bolivia-Perú hasta el salar del Huasco en Chile, incluidos los ríos Isluga y Collacagua (Arratia, 1982). Los bagres del género Trichomycterus se distribuyen principalmente en los riachuelos y vertientes que fluyen en los humedales. Trichomycterus chungaraensis ha sido reportado únicamente en la vertiente Ajata, tributaria del lago Chungará y T. laucaensis en el río Lauca, mientras que T. rivulatus presenta la distribución más amplia, citándosele para toda la región altiplánica. El río Loa es el más importante de la región desértica del norte de Chile y el único que desemboca en el mar todo el año. La hoya de este río tiene una superficie de km2 y un largo total de 360 kilómetros. El río Loa nace (21º25 S 69º48 W) en las cercanías de los salares de Carcote (21º20 S 68º10 W) y Ascotán (21º31 S 68º18 W). En esta área las lluvias ocurren cada dos o tres años y la temperatura media anual es de 13,3 ºC. El agua tiene conductividad alta a causa de los boratos y sulfatos que se disuelven desde el área de drenaje. De los únicos cuatro peces nativos encontrados en esta área, dos pertenecen a Cyprinodontidae: Orestias ascotanensis Parenti, 1984, y O. agassii. Un Atherinidae, Basilichthys sp y un Trichomycteridae, T. rivulatus. Orestias ascotanensis habita exclusivamente en el salar de Ascotán. En el salar del Huasco y los ríos Isluga y Collacagua se encuentra a O. hagáis y T. rivulatus. Basilichthys sp ha sido encontrado solamente en el río Loa y difiere de las otras especies de Basilichthys descritas para el país. Todas estas especies se asocian a las macrófitas abundantes en estos sistemas. Lamentablemente, los peces nativos son actualmente escasos, habiendo sido remplazados por las truchas, Salmo trutta L. y Oncorynchus mykiss (Walbaum), las que han sido introducidas en el área desde 1949, presentando en la actualidad altas densidades en la región de ríos esporádicos. RÍOS EN TORRENTE DE RÉGIMEN MIXTO EN LA ZONA SEMIÁRIDA El clima de esta región es de tipo mediterráneo, con aproximadamente un mes de lluvia y un período seco prolongado, por lo que los ríos presentan una alta variabilidad en su caudal, observándose amplias fluctuaciones hidrológicas entre años y también estacionalmente. Los sistemas más representativos son las hoyas de los ríos Huasco y Choapa. El río Huasco (28º30 S 70º59 W), tiene una superficie de km2 y un caudal medio durante los últimos 20 años de 3,62 m3/s. Por su parte, la cuenca del río Choapa (31º39 S 71º38 W) se extiende en un área de km2 y su caudal varía entre 0,2 m3/s y 93,4 m3/s; la temperatura media del aire varía entre los 10 y 21,4 ºC. Extracto del libro Biodiversidad de Chile: Patrimonio y Desafíos ; Capítulo N 2. CONAMA, primera edición,

5 En esta región la riqueza íctica aumenta a cinco familias, pero cada una con una única especie, a excepción de Atherinopsidae, que presenta dos especies, Trichomycteridae: Trichomycterus areolatus Valenciennes, 1846, Galaxiidae: Galaxias maculatus (Jenyns, 1842), Atherinopsidae: Basilichthys microlepidotus (Jenyns, 1842) y Odontesthes brevianalis; (Gunther, 1880), Characidae: Cheirodon pisciculus Girard, Trichomycterus areolatus habita la zona bentónica de los ríos, prefiriendo los fondos pedregosos con vegetación, al igual que C. pisciculus y B. microlepidotus. Por otra parte, Odontesthes brevianalis y G. maculatus se asocian preferentemente a la desembocadura de los ríos. RÍOS EN TORRENTE DE RÉGIMEN MIXTO EN LA ZONA SUBHÚMEDA El clima en esta región es templado cálido, con tres meses de lluvias, concentradas principalmente en el invierno y una estación seca prolongada. La temperatura media anual alcanza los 14 ºC. Aquí se encuentran los grandes ríos de origen andino, como el Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito, Maule, Itata y Biobío, que se caracterizan por su escurrimiento torrencial y régimen mixto, con crecidas pluviales en invierno y nivales en primavera y comienzos del verano, estiaje pronunciado en otoño. Los ríos de esta región son los más estudiados del país debido posiblemente a la proximidad a las zonas de mayor población de Chile y los centros de investigación más antiguos, que propiciaron su estudio temprano. En estos ríos se pueden diferenciar cuatro áreas naturales, que tipifican a la mayoría de los ríos andinos de la región central: 1. Área alto-andina, que se caracteriza por un cauce principal turbulento, de pendiente alta y sustrato conformado por rocas y piedras. En esta zona no se ha detectado la presencia de peces nativos; 2. Área media alta, que presenta cauces profundos con sustrato de piedras y grava, baja cantidad de macrófitas y microalgas que colonizan las riberas fluviales. En esta área se pueden encontrar bagres y algunas especies salmonídeas introducidas; 3. Área media baja, de aguas claras, cauces amplios y poco profundos, que permiten la colonización de macrófitas. Esta área parece ser más adecuada para la fauna íctica nativa, aumentando considerablemente su riqueza y abundancia; 4. Área de desembocadura, con cauces amplios e influencia marina, por lo que los peces que viven en esta zona son tolerantes a salinidades mayores y fluctuantes y con frecuencia migran hacia o desde el mar. El río Aconcagua (32º55 S 70º19 W) tiene una extensión de km2 y presenta dos promedios máximos de caudal, uno en invierno (8,87 m3/s) proveniente de las lluvias, y otro en el verano, producto del derretimiento nival (33,2 m3/s). Las especies nativas que lo habitan representan las asociaciones típicas de los peces de las aguas continentales de la zona central del país. Los peces están representados por seis familias, con seis géneros y ocho especies. Trichomycteridae: T. areolatus; Nematogenyidae: Nematogenys inermes (Guichenot, 1848), Galaxiidae: G. maculatus; Characidae; Ch. pisciculus; Percichthydae con Percichthys trucha (Valenciennes), Percilia gillissi Girard, 1855 y Percichthys melanops Girard, Atherinidae: B. australis y B. microlepidotus. Adicionalmente, podemos mencionar a Cyclostomata Geotridae: Caragola lapicida Gray, 1851, que se distribuye en las zonas bajas de estos sistemas. Las especies mencionadas se distribuyen desde la zona preandina hasta la desembocadura de los ríos. La región andina ha sido solamente colonizada por los salmónidos introducidos S. trutta y O. mykiss. Trichomycteridae, T. areolatus y Atherinidae, B. australis son las especies más abundantes y con amplia distribución en la hoya hidrográfica. Percichthys melanops se asocia a los afluentes de la cordillera de la Costa (Vila y otros, 1999). Galaxias maculatus se describe habitando preferentemente la zona de la desembocadura. El río Maipo (33º46 S 71º32 W) tiene una superficie de m2. Los peces citados en esta hoya son mayoritariamente coincidentes con los reportados en la cuenca del río Aconcagua. Extracto del libro Biodiversidad de Chile: Patrimonio y Desafíos ; Capítulo N 2. CONAMA, primera edición,

6 Trichomycteridae, T. aerolatus; Nematogenydae, N. inermis; Galaxiidae, G. maculatus; Characidae, Ch. pisciculus; Atherinidae, B. australis; Percichthyidae, Percichthys melanops, P. trucha y P. gillissi. En esta cuenca, debido a efectos antrópicos, podría citarse el primer caso de extinción local de una especie íctica endémica de Chile, Diplomystes chilensis Molina, 1782, que fue descrita habitando el río Maipo. Sin embargo, esta especie no ha sido encontrada en esta hoya hidrográfica en los últimos 50 años, pese a que se han hecho repetidos esfuerzos de captura. La cuenca del río Biobío (37º45 S 71º45 W), que incluye los lagos Galletué (38º41 S; 71º14 W) e Icalma (38º46 S; 71º18 W), presenta una superficie de km2. El río Biobío es la tercera hoya hidrográfica en extensión del país. Se origina en los lagos Icalma a msnm y Galletué a msnm en la cordillera de los Andes. Su extensa red hidrográfica genera el desarrollo de numerosos biotopos, lo que se refleja en una de las faunas ícticas más ricas del país. Dieciocho especies nativas y cuatro introducidas se citan para esta hoya hidrográfica: Diplomystidae: Diplomystes nahuelbutaensis Arratia, 1987; Trichomycteridae: Trichomycterus chiltoni Eigenmann, 1927; T. areolatus y Bullockia maldonadoi Eigenmann, 1927; Nematogenyidae: Nematogenis inermis; Galaxiidae: Galaxias maculatus, Brachygalaxias bullocki (Regan, 1908); Characidae: Cheirodon galusdae Eigenmann, 1927 y Ch. pisciculus; Atherinidae: Basilichthys australis, Odontesthes mauleanum Steindachner, 1898; Aplochitonidae: Aplochiton zebra Jenyns, 1842; Percichthyidae: Percichtys trucha, P. melanops, Percilia irwini Eigenmann, Algunas especies de peces muestran una distribución diferencial en la hoya hidrográfica, mientras que otras se distribuyen a lo largo de todo el sistema. Aplochiton zebra ha sido encontrado solamente en los sistemas lacustres. En la zona superior y media del río se encuentran P. trucha, T. areolatus, T. chiltoni y P. irwini. Por otra parte, Geotria australis, P. melanops, O. mauleanum, O. debueni, G. maculatus y B. maldonadoi, se encuentran comúnmente en los afluentes asociados a la cordillera de la Costa, en la zona más baja del río (Habit y otros, 2005). RÍOS TRANQUILOS CON REGULACIÓN LACUSTRE DE LA ZONA HÚMEDA Las características hidrológicas de estos sistemas son muy similares a los ríos europeos por la presencia de zonas ritrónicas, potámicas y de humedales típicas (Welcomme, 1992). Los sistemas más importantes en esta zona son las hoyas hidrográficas de los ríos Imperial, Toltén, Valdivia, Bueno y Maullín. Según Campos (1985), las áreas ritrónicas de estos sistemas estarían habitadas por A. zebra, T. areolatus, P. gillissi y Galaxias platei Steindachner, 1897, mientras que en la zona potámica habitarían G. maculatus, B. australis, O. mauleanum y P. trucha. En las zonas de humedales se encontrarían Ch. australe y B. bullocki. El río más representativo para la región es el Valdivia (39º52 S 73º18 W), con una superficie de km2, que se origina en cinco lagos principales: Lacar, en Argentina; y en Chile, el Pirehueico, Neltume, Panguipulli y Riñihue. Los peces descritos para la hoya hidrográfica son: Diplomystidae: Diplomystes camposensis Arratia, 1987; Trichomycteridae: Trichomycterus areolatus; Galaxiidae: Galaxias platei, G. maculatus, B. bullocki; Characidae: Cheirodon australe Eigenmann, 1928; Atherinidae: Basilichthys australis, O. mauleanum; Aplochitonidae: Aplochiton zebra; Percichthyidae: Percichthys trucha, P. melanops y la lamprea Geotriidae: G. australis. RÍOS CAUDALOSOS TRASANDINOS DE LA PATAGONIA Este es un grupo de ríos que se forman al este del macizo andino, en profundos glaciares. Se caracterizan por presentar un contenido alto de material particulado. De acuerdo con Campos y otros (1984), la fauna íctica de esta región se asemejaría a la descrita para las zonas ritrónicas de los ríos con regulación lacustre, aunque con una riqueza de especies menor. El río Aisén (45º) es representativo de los sistemas de esta región. En este río habitan Trichomycteridae: Hatcheria macraei Girard, 1854; Galaxiidae: Galaxias platei, G. maculatus y Aplochitonidae: Aplochiton taeniatus. Extracto del libro Biodiversidad de Chile: Patrimonio y Desafíos ; Capítulo N 2. CONAMA, primera edición,

7 RÍOS INSULARES Chile posee un considerable número de islas, las que difieren en su tamaño y cercanía del continente. Las islas oceánicas, como Isla de Pascua y Robinson Crusoe, no presentan especies ícticas nativas de agua dulce, debido probablemente a la lejanía de los centros de dispersión de estas especies. Las islas cercanas al continente presentan peces; las más importantes son la Isla Grande de Chiloé y la Isla Grande de Tierra del Fuego. Los ríos de la Isla Grande de Chiloé (42ºS) se caracterizan por ser cortos y con caudal bajo, cuyo origen es exclusivamente la lluvia. Sus aguas contienen una cantidad significativa de materia orgánica proveniente de la descomposición arbórea, lo que les da el característico color café. Una zona importante de estos presenta salinidad alta, originada por cloruros provenientes de la entrada de agua marina. A excepción de Trichomycterus areolatus y Cheirodon australis, la fauna íctica presente en la isla tiene un origen marino, aunque algunos autores han sugerido un origen previo a la separación de la isla con el continente. Se encuentran cuatro familias y ocho especies: Trichomycteridae: Trichomycterus. areolatus; Galaxiidae: Galaxias platei, G. maculatus, B. bullocki; Atherinopsidae: Basilichthys australis; Aplochitonidae: Aplochiton taeniatus; Characidae: Cheirodon australe. Los ríos de la Isla Grande de Tierra del Fuego (52º31 S 69º19 W), son resultado de la intensa actividad glacial cenozoica de la región, la que ha determinado la hidrología del área, donde las hoyas hidrográficas son cortas y con caudal bajo. Esto justifica la baja riqueza de la fauna, con representantes exclusivamente de origen marino. Los sistemas más importantes son el río Grande, Rasmussen, Blanco y Cóndor. Las especies encontradas en estas hoyas hidrográficas son las siguientes: Galaxiidae: Galaxias platei, G. maculatus; Aplochitonidae: Aplochiton taeniatus, A. zebra; y lampreas, Geotridae: G. australis y Caragola lapicida. Extracto del libro Biodiversidad de Chile: Patrimonio y Desafíos ; Capítulo N 2. CONAMA, primera edición,

PECES LÍMNICOS DIVERSIDAD DE ESPECIES IRMA VILA Y RODRIGO PARDO

PECES LÍMNICOS DIVERSIDAD DE ESPECIES IRMA VILA Y RODRIGO PARDO DIVERSIDAD DE ESPECIES PECES LÍMNICOS IRMA VILA Y RODRIGO PARDO En el continente sudamericano, Chile se extiende desde el paralelo 18ºS hasta el 56ºS. Esta extensión casi recta a lo largo de 38 grados

Más detalles

VEDA EXTRACTIVA PARA FAUNA ÍCTICA NATIVA AMENAZADA DE AGUAS CONTINENTALES

VEDA EXTRACTIVA PARA FAUNA ÍCTICA NATIVA AMENAZADA DE AGUAS CONTINENTALES INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 48/2011 VEDA EXTRACTIVA PARA FAUNA ÍCTICA NATIVA AMENAZADA DE AGUAS CONTINENTALES Unidad de Biodiversidad y Patrimonio Acuático División de Administración Pesquera JUNIO de

Más detalles

ANTECEDENTES TÉCNICOS PARA ESTABLECER MEDIDAS DE PROTECCIÓN (VEDA) A ESPECIES ICTICAS NATIVAS EN AGUAS CONTINENTALES

ANTECEDENTES TÉCNICOS PARA ESTABLECER MEDIDAS DE PROTECCIÓN (VEDA) A ESPECIES ICTICAS NATIVAS EN AGUAS CONTINENTALES GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA Informe Técnico (R. Pesq.) N 100 ANTECEDENTES TÉCNICOS PARA ESTABLECER MEDIDAS DE PROTECCIÓN (VEDA) A ESPECIES ICTICAS NATIVAS EN AGUAS CONTINENTALES DEPARTAMENTO

Más detalles

BASE DE DATOS ECO-HIDROLOGICA DE LOS RIOS DE CHILE: UNA HERRAMIENTA DE GESTION PARA LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS

BASE DE DATOS ECO-HIDROLOGICA DE LOS RIOS DE CHILE: UNA HERRAMIENTA DE GESTION PARA LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS Gayana 73(1): 119-129, 2009 ISSN 0717-652X BASE DE DATOS ECO-HIDROLOGICA DE LOS RIOS DE CHILE: UNA HERRAMIENTA DE GESTION PARA LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS ECO-HYDROLOGICAL DATABASE OF CHILEAN RIVERS: A TOOL

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 48: 61-75 ( 1999) PECES LÍMNICOS DE CHILE IRMA V ILA 1, LEOPOLDO FUENTES2 y MANUEL CONTRERAS1 'Facultad de Ciencias, Universidad de Chile C asilla

Más detalles

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande,

Más detalles

APROXIMACIONES A SU ESTUDIO

APROXIMACIONES A SU ESTUDIO Peces como indicadores biológicos del estado de salud de las cuencas hidrográficas: APROXIMACIONES A SU ESTUDIO Dra. Evelyn Habit Facultad de Cs. Ambientales y Centro EULA-Chile Dpto. Sistemas Acuáticos

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

El caso de una especie de pez de agua dulce única en el mundo (Diplomystes camposensis Arratia, 1987).

El caso de una especie de pez de agua dulce única en el mundo (Diplomystes camposensis Arratia, 1987). ANTECEDENTES PARA LA TOMA DE DECISIONES QUE COMPATIBILICEN EL USO DE RECURSOS HÍDRICOS PARA EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO AMBIENTAL DEL PAÍS El caso de una especie de pez de

Más detalles

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Industrial ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TECNICO-ECONOMICO DE UN VIVERO ICTICO CONTINENTAL PARA LA CONSERVACION EX SITU

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas REGIONES DE CHILE Por macrozonas Chile marítimo: islas y costas - 7.000 km de costas (inc. Antártica) - 4.800 km de costas con del territorio americano - 6.000 islas e islotes (s/antártica) Islas más grandes:

Más detalles

Peces de agua dulce de la Cordillera de la Costa

Peces de agua dulce de la Cordillera de la Costa Peces de agua dulce de la Cordillera de la Costa Fresh-water fishes of the Chilean Coastal Range EVELYN HABIT Y PEDRO VICTORIANO Abstract Most of freshwater fishes present in the Coastal Range are also

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

La delimitación espacial de las cuencas, así como su descripción, se basó en los siguientes antecedentes:

La delimitación espacial de las cuencas, así como su descripción, se basó en los siguientes antecedentes: 5.5 RECURSOS HÍDRICOS 5.5.1 Objetivos El objetivo del presente capítulo es caracterizar en forma general la hidrografía, hidrología e hidrogeología del área donde se emplazará el proyecto, Planta Desalinizadora

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos (http://sitha.ciren.cl) ANTECEDENTES CLIMÁTICOS II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos (http://sitha.ciren.cl) ANTECEDENTES CLIMÁTICOS II REGIÓN DE ANTOFAGASTA Sistema de Información Territorial de Humedales Altoandinos (http://sitha.ciren.cl) ANTECEDENTES CLIMÁTICOS II REGIÓN DE ANTOFAGASTA SEPTIEMBRE- 2016 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 1.1 Objetivo... 3 1.2

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann Sus características morfológicas corresponden a cuerpo alargado, fusiforme, con escamas pequeñas pseudocicloídeas.

Más detalles

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES GUÍA DE EJERCITACIÓN 1 EL TERRITORIO NACIONAL GEO0GRAFÍA DE LAS REGIONES DE CHILE

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES GUÍA DE EJERCITACIÓN 1 EL TERRITORIO NACIONAL GEO0GRAFÍA DE LAS REGIONES DE CHILE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES GUÍA DE EJERCITACIÓN 1 EL TERRITORIO NACIONAL GEO0GRAFÍA DE LAS REGIONES DE CHILE I. PREGUNTAS DE DESARROLLO Responde brevemente las siguientes preguntas 1.- Qué importancia

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto Las aguas Unidad 3 El ciclo del agua El ciclo del agua - Planeta azul: Nombre de la Tierra, debido a que un 71% de su superficie está cubierta por agua - Ciclo del agua: El agua está en - Continua circulación

Más detalles

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote Relieve e hidrografía. Nociones básicas Prof. Félix González Chicote LOS CONTINENTES. Las tierras emergidas están formadas por continentes e islas. Hay seis bloques continentales, de mayor a menor extensión:

Más detalles

ESTADO DE CONOCIMIENTO DE LOS PECES DULCEACUICOLAS DE CHILE CURRENT STATE OF KNOWLEDGE OF FRESHWATER FISHES OF CHILE

ESTADO DE CONOCIMIENTO DE LOS PECES DULCEACUICOLAS DE CHILE CURRENT STATE OF KNOWLEDGE OF FRESHWATER FISHES OF CHILE Gayana 70(1): 100-113, 2006 ISSN 0717-652X ESTADO DE CONOCIMIENTO DE LOS PECES DULCEACUICOLAS DE CHILE CURRENT STATE OF KNOWLEDGE OF FRESHWATER FISHES OF CHILE Evelyn Habit 1, Brian Dyer 2 & Irma Vila

Más detalles

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales.

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales. Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales. Nombre: Curso: Fecha:, Puntaje: 29 pts. Nota: Objetivo: Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico,

Más detalles

Prof. María Haydée Castillo G. El recurso agua Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Prof. María Haydée Castillo G. El recurso agua Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales Prof. María Haydée Castillo G. El recurso agua 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Prof. María Haydée Castillo G. El recurso agua El agua es la sustancia más abundante

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 3 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL

GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL Página 2 Página 9 RELIEVE CHILENO 4 MACROFORMAS, 4 MUNDOS DIFERENTES La edad de la tierra se calcula en más de 4.500 millones de años. Su larga historia geológica

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles

RÍOS Y MARES 1. El agua en la naturaleza

RÍOS Y MARES 1. El agua en la naturaleza I.E.S. Bárbara de Braganza 1º ESO. Sección bilingüe de inglés Curso 2015-16 UNIDAD 4 RÍOS Y MARES 1. El agua en la naturaleza El agua es la sustancia más abundante que hay en la Tierra, ya que ocupa las

Más detalles

Tema 5. El medio natural en el mundo.

Tema 5. El medio natural en el mundo. Tema 5. El medio natural en el mundo. Introducción. La cartografía a lo largo de la historia El mapa más antiguo del mundo, Babilonia 1200 a.c El mundo según Heráclito 520 a.c Mapa de Erastotones (275-194

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

TEMA 1_Y10 EL ESPACIO FÍSICO EN QUE VIVIMOS 1 LA TIERRA SE DIVIDE EN PLACAS

TEMA 1_Y10 EL ESPACIO FÍSICO EN QUE VIVIMOS 1 LA TIERRA SE DIVIDE EN PLACAS TEMA 1_Y10 EL ESPACIO FÍSICO EN QUE VIVIMOS 1 LA TIERRA SE DIVIDE EN PLACAS TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS La corteza de la tierra está formada por placas tectónicas que se desplazan lentamente ( se

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LOS ECOSISTEMAS DE LAS AGUAS EPICONTINENTALES EN LA REGIÖN DE MURCIA: RAMBLAS, RIOS y HUMEDALES Rosa Gómez Cerezo Dpto. Ecología e Hidrología Fac. Biología Qué son las aguas

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO CUESTIONARIO BIMESTRAL PRIMER PERIODO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO RESOLVER 1. Señala los limites de Asia y escribe los nombres

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO PAISAJES DE CHILE Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1. El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Tiene gran altitud, organiza el relieve peninsular y está dividida en dos submesetas por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso 2012-13 ACTIVIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR 1.-Observa este mapa físico de la Península Ibérica y contesta:

Más detalles

Hatcheria macraei (Girard 1855)

Hatcheria macraei (Girard 1855) FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Hatcheria macraei (Girard 1855) Nombre Común: bagre; bagre de torrente; bagrecito patagónico. Reino: Animalia Orden: Siluriformes Phyllum/División:

Más detalles

Repaso del curso anterior

Repaso del curso anterior Repaso del curso anterior El clima y los ríos de Definición de clima El tiempo atmosférico que predomina en un lugar a lo largo de muchos años. Elementos meteorológicos Las temperaturas Las precipitaciones

Más detalles

Inventario y Monitoreo de Glaciares

Inventario y Monitoreo de Glaciares Inventario y Monitoreo de Glaciares (unidad de Glaciología y nieves DGA-MOP) Alexis Segovia Rocha Geógrafo. Magíster(c) Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza Temario Importancia de los glaciares.

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE

2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE 2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE El uso de la energía eólica está restringido a la capa atmosférica más cercana al suelo, donde el flujo del aire se encuentra fuertemente condicionado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 EL AGUA Es una sustancia cuya molécula

Más detalles

Cheirodon pisciculus

Cheirodon pisciculus Cheirodon pisciculus Nombre Científico Cheirodon pisciculus Girard, 1854 Nombre común Sinonimia Pocha Cheirodon annae Eigenmann, Cheirodon pisciculus Girard. Figura 1 Antecedentes Generales Fuente: www.ríosysenderos.com

Más detalles

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de

Más detalles

Lámina 1. Los paisajes de nuestro territorio. Zona Centro. Zona Sur. Clase 1. Imagen 1: Santiago. Imagen 2: Geyser del Tatio Zona Norte

Lámina 1. Los paisajes de nuestro territorio. Zona Centro. Zona Sur. Clase 1. Imagen 1: Santiago. Imagen 2: Geyser del Tatio Zona Norte Lámina 1 Clase 1 Los paisajes de nuestro territorio Imagen 1: Santiago Imagen 2: Geyser del Tatio Zona Norte Zona Centro Imagen 3: Salto del Huilo- huillo Imagen 4: Puerto de Valparaíso Zona Sur N E O

Más detalles

RÍOS Y MARES UNIDAD 4 1. EL AGUA EN LA NATURALEZA

RÍOS Y MARES UNIDAD 4 1. EL AGUA EN LA NATURALEZA I.E.S. Bárbara de Braganza 1º ESO. Sección bilingüe de inglés Curso 2016-17 UNIDAD 4 RÍOS Y MARES 1. EL AGUA EN LA NATURALEZA El agua es la sustancia más abundante que hay en la Tierra, ya que ocupa las

Más detalles

CLIMAS DE LA PATAGONIA OCCIDENTAL

CLIMAS DE LA PATAGONIA OCCIDENTAL CLIMAS DE LA PATAGONIA OCCIDENTAL 1.- REGIÓN DE LOS RIOS Y DE LOS LAGOS 1.1.- DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA: El aumento de las precipitaciones es el principal factor que define un clima lluvioso para la Región,

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

Galaxias platei (Steindachner 1898)

Galaxias platei (Steindachner 1898) FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Galaxias platei (Steindachner 1898) Nombre Común: puye; puyen; puyen grande; tollo. Reino: Animalia Orden: Osmeriformes Phyllum/División:

Más detalles

PARTE V. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE REGIONES ARIDAS Y SEMIARIDAS.

PARTE V. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE REGIONES ARIDAS Y SEMIARIDAS. PARTE V. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE REGIONES ARIDAS Y SEMIARIDAS. Tema 17. Ecosistemas acuáticos sometidos a estrés permanente: Los ambientes acuáticos salinos e hipersalinos. Tema 18. Ecosistemas acuáticos

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA. Valles de Limarí y Elqui: Se encuentran emplazados en una zona cálida con precipitaciones que no sobrepasan los 100 mm anuales, lo que hace necesario el

Más detalles

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Serie : Patrimonio natural ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Laguna Lejía Conoces la laguna Lejía? La laguna Lejía se ubica en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama, a una altura de

Más detalles

REGIONALIZACIÓN DEL AGUA

REGIONALIZACIÓN DEL AGUA REGIONALIZACIÓN DEL AGUA SENADOR RICARDO NÚÑEZ MUÑOZ XII JORNADAS CONAPHI-CHILE LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA A NIVEL MUNDAL El ciclo natural del agua proporciona recursos hídricos en cantidades suficientes

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Nombre: Grado: Fecha: 1. Lee el siguiente texto y selecciona la respuesta. El frailejón es la planta más representativa de los páramos, en su tallo habitan organismos como larvas

Más detalles

Diferentes tipos de ecosistemas

Diferentes tipos de ecosistemas Diferentes tipos de ecosistemas ECOSISTEMA ACUÁTICO Los cuerpos de agua como ríos, lagos, pantanos y demás fuentes acuáticas son ecosistemas acuáticos. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

Atlas de los continentes

Atlas de los continentes Atlas de los continentes Unidad 6 África, continente de amplias mesetas (I) Es el 3º continente más extenso (unos 30 millones de km2), extendiéndose por los 2 hemisferios - Las grandes mesetas (Darfur),

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Manual de Procedimientos para el Rescate, Translocación, Mantención Temporal y Liberación de Especies Hidrobiológicas INVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y PECES

Manual de Procedimientos para el Rescate, Translocación, Mantención Temporal y Liberación de Especies Hidrobiológicas INVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y PECES Manual de Procedimientos para el Rescate, Translocación, Mantención Temporal y Liberación de Especies Hidrobiológicas INVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y PECES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD

Más detalles

BOLETÍN UNIDAD 9 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

BOLETÍN UNIDAD 9 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO Nº INICIALES: CURSO: BOLETÍN UNIDAD 9 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO 30 Defino hidrosfera Hidrosfera A) Completa las frases siguientes: El agua pura está compuesta de La fórmula química del agua es..

Más detalles

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto Las aguas Unidad 3 Ciclo del agua. Tipos del agua 1) Ciclo del agua - Características 2) Tipos de aguas - El agua está en continua circulación entre océanos, atmósfera y tierra - Constantes cambios entre

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN DE PECES NATIVOS DE AGUAS CONTINENTALES DE CHILE

CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN DE PECES NATIVOS DE AGUAS CONTINENTALES DE CHILE BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL 47: 101-122 (1998) CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN DE PECES NATIVOS DE AGUAS CONTINENTALES DE CHILE El Presente C apítulo sobre Peces Nativos de Aguas C ontinentales

Más detalles

SOBRE CHILE. Guía del Estudiante Internacional 2017

SOBRE CHILE. Guía del Estudiante Internacional 2017 Guía del Estudiante Internacional 2017 SOBRE LEARN CHILE Learn Chile es un grupo de 23 instituciones de educación superior chilenas que trabajan en conjunto, con el apoyo del Gobierno chileno, para mejorar

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

España: ríos y montañas

España: ríos y montañas Gloria España: ríos y montañas Las montañas y los ríos, Página 1 Montañas Las montañas son grandes elevaciones del terreno. En ellas podemos diferenciar tres partes: la cima, la ladera y el pie. CIMA:

Más detalles

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en la temperatura, en las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo), y en el viento. Estos son los datos meteorológicos:

Más detalles

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES 10 EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir sintéticamente las principales características de los climas de

Más detalles

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA Fuente: wikimedia ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES

Más detalles

Qué nombre recibe el océano que baña las costas de América, Europa y África?

Qué nombre recibe el océano que baña las costas de América, Europa y África? Bachillerato BXM 2015 1- Observe el siguiente croquis de la tierra Qué nombre recibe el océano que baña las costas de América, Europa y África? A) Índico. B) Pacífico. C) Atlántico. D) Glacial Antártico.

Más detalles

TEACAPÁN, SINALOA I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto.(TEACAPÁN, SINALOA) 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto.

TEACAPÁN, SINALOA I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto.(TEACAPÁN, SINALOA) 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. TEACAPÁN, SINALOA 1. Nombre del Puerto.(TEACAPÁN, SINALOA) 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. Teacapán se localiza a 38 m.n. al sureste del puerto de Mazatlán,

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA 1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA Litosfera.- Es la capa sólida de la Tierra. Está constituida por rocas cuyas diversas formas constituyen la corteza terrestre. Hidrosfera.- Es la capa que comprende

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. Miguel Ángel Martínez García Plan de trabajo de Ciencias Sociales Tema 4 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1. Qué es la atmósfera, su composición, sus capas y

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es el comportamiento del caudal de agua que lleva un río en cada mes a lo largo del año. El elemento más determinante de un régimen fluvial es el clima, en concreto

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles