III CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "III CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL"

Transcripción

1 III CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL EL ROL DE AGISA EN EL DESARROLLO DE LA INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL EN GUATEMALA ERIS, ENTRE REGIONAL RECTORA EN LA FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO DE LA INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL Ingeniero Civil y Msc. Ingeniería Sanitaria Pedro Saravia Celis GUATEMALA

2 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos ERIS- LA ESCUELA REGIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y RECURSOS HIDRÁULICOS, ERIS, ENTE REGIONAL, RECTORA EN LA FORMACIÓN DEL RECURSOS HUMANO DE LA INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

3 ? INTRODUCCIÓN? MAESTRIAS EN CIENCIAS? ACREDITACIÓN CONTENIDO

4 INTRODUCCION La ERIS cuenta con dos programas de Maestría en Ciencias (MSc), de carácter regional, es decir acreditados y reconocidos por el Consejo Superior Universitario Centro Americano. Los programas son: Maestría Centroamericana en Ingeniería Sanitaria y Maestría Centro Americana en Recursos Hidráulicos, ambas son apoyadas por el Servicio Alemán de intercambio Académico, DAAD. Para el desarrollo de las actividades cuenta con laboratorios de química y microbiología sanitaria y ambiental, los cuales han sido apoyados por EMPAGUA y La agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos de América, AID, conjuntamente con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, EPA. También los programas cuentan con la cooperación técnica de la Oficina Sanitaria Panamericana, OPS/OMS, Universidad de California, Chico, Universidad Tecnológica de Chalmers, Gotenburgo, Suecia y también se cuenta con laboratorio de experimentación y planta piloto de docencia e investigación de aguas residuales. MAESTRIAS EN CIENCIAS La Maestría Centroamericana en Ingeniería Sanitaria con énfasis en medio ambiente: Constituye el programa mas antiguo de la ERIS, creado en 1965 y con mas de 400 graduados de Centroamérica, Panamá, Haití. Belice, México y Colombia. En la actualidad aparte de cubrir los temas de la ingeniería sanitaria clásica, aborda los temas de medio ambiente, como son: tratamiento de aguas residuales, desechos sólidos y peligrosos, parámetros de control ambiental, limnología y evaluación de impacto ambiental. El objetivo de esta maestría es conocer, analizar, investigar y solucionar lo relativo al abastecimiento de agua potable, aguas residuales, saneamiento ambiental y prevención y control de la contaminación ambiental, de tal manera de proteger y mejorar la salud y el medio ambiente. El programa está diseñado para que el estudiante en 18 meses de dedicación exclusiva, 60 horas por semana, cubra las materias de estudio y pueda presentar tesis (que en ERIS se denomina estudio especial), con el seguimiento y coordinación que el estudiante tiene por parte del asesor, quien es un profesor de la escuela. Para los estudiantes, que por razones de trabajo no puedan dedicarse con exclusividad a la maestría, existe la opción de dedicar tiempo

5 parcial, para lo cual el profesor coordinador del área de ingeniería sanitaria orienta al estudiante, en la asignación de los cursos correspondientes. Los requisitos de ingreso son: a) Ser ingeniero Civil graduado o incorporado en cualquiera de las universidades centroamericanas. b) Ser profesional de cualquiera otra rama de la ingeniería, graduado o incorporado en las universidades de Centroamérica, que cuente en su currículo de estudios con materias que proporcionen la preparación básica para seguir los postgrados en Ingeniería Sanitaria. c) Profesional de cualquier rama de la ingeniería graduado en universidades diferentes a las de Centroamérica, catalogadas como de primera categoría. La Maestría Centroamericana en Recursos Hidráulicos con énfasis en medio ambiente: Programa creado en 1975, con graduados de Centroamérica, Panamá, Bolivia, Republica Dominicana y España, En la actualidad cuenta con dos opciones: Hidrológica y Calidad del Agua. Opción Hidrología: tiene como objetivos la formación profesional a nivel de maestría, especializado en planificación, formulación y ejecución de proyectos para el aprovechamiento, control y conservación de los recursos hidráulicos, tanto superficial como subterráneo, tomando en cuenta aspectos, técnicos, socioeconómicos y ambientales. Opción Calidad del Agua: tiene como objetivo la formación con visión en recursos hidráulicos, en cuanto a su origen, sus usos potencialmente económicos, la importancia de la conservación y la solución de problemas del recurso agua que estén asociados a la contaminación ambiental. Las opciones están diseñadas, para que el estudiante en 18 meses de dedicación exclusiva 60 horas por semana, cubra las materias de estudio y pueda hacer la tesis, que en el caso de ERIS se denomina estudio especial, por el seguimiento que el estudiante tiene por parte de la escuela. Para los estudiantes, que por razones de trabajo no puedan dedicarse con exclusividad a la maestría, existe la opción de dedicar tiempo parcial, para lo cual el profesor coordinador del área de recursos hidráulicos, orienta al estudiante, en la asignación de los cursos correspondientes.

6 Los requisitos de ingreso son: Opción hidrología a) Ser ingeniero Civil graduado o incorporado en cualquiera de las universidades centroamericanas. b) Ser profesional de cualquiera otra rama de la ingeniería graduado o incorporado en las universidades de Centroamérica, que cuente en su currículo de estudios con materias que proporcionan la preparación básica para seguir los postgrados en hidrología. c) Profesional de cualquiera rama de la ingeniería graduado en universidades diferentes a las de Centroamérica, catalogadas como de primera categoría. Opción calidad del agua a) Grado en licenciatura y poseer obtenido el título de Ingeniero en cualquier rama o titulo profesional en cualquiera rama relacionada con la calidad del agua. b) Graduado o incorporado en las universidades de Centroamérica, catalogadas como de primera categoría y que cuenten en el currículo de estudios, con materias que proporcionan la preparación básica para seguir este tipo de postgrado. La comisión de Admisión y Otorgamiento de Grado hará la revisión del currículo de estudios del candidato, para determinar su admisión y la conveniencia de que el solicitante tome los cursos propedéuticos para alcanzar el nivel requerido. CURSOS Breve descripción de los cursos: Cursos comunes:? Química y microbiología del agua: aspectos químicos y biológicos que determinan la calidad del agua y su aprovechamiento. Este curso cuenta con parte teórica y laboratorio.? Control, gestión y evaluación de proyectos I y II; dos cursos que tratan de: métodos de evaluación privada, métodos de evaluación social, técnicas de administración y herramientas para la formulación de proyectos orientados a los objetivos.

7 ? Seminario de investigación: prepara al estudiante para ser capaz de realizar una investigación que cumpla con los requisitos pertinentes.? Limnología y saneamiento de corrientes: estudio y conservación de lagos, incluyendo teoría y laboratorio.? Estudio de impacto ambiental y saneamiento ocupacional: metodologías de predicción, evaluación, auditoria y gestión ambiental. También cubre aspectos de evaluación de contaminantes y reducción de riesgos de enfermedades en ambientes ocupacionales.? Epidemiología: relaciona los aspectos de calidad ambiental y la conservación de la salud humana. Los riesgos del ambiente y su relación con las enfermedades. (Únicamente para ing. Sanitaria y opción calidad del agua) Cursos de especialidad en Ingeniería Sanitaria.? Química y microbiología sanitaria: cubre los aspectos de química y microbiología de los procesos de tratamiento de agua, desechos sólidos, calidad del aire, incluye parte teórica y laboratorio? Parámetros de control ambiental: comprende aspectos de toxicología, ecología, calidad del aire, ruido y plaguicidas, el curso esta divido en parte teória y visitas de campo.? Saneamiento Ambiental: sistemas de disposición de aguas residuales en pequeñas comunidades, control higiénico de alimentos y control de vectores relacionados con el saneamiento ambiental.? Hidrología: trata del estudio de la cantidad y distribución del agua superficial y subterránea, para su control, aprovechamiento en abastecimientos de agua potable y conservación. Es base para la modelación matemática de dispersión de contaminantes en el agua. Se desarrolla teóricamente y se complementa con prácticas de campo.? Tratamiento de agua potable: diseño, cálculo y construcción de plantas de tratamiento de agua para consumo humano.? Abastecimiento de agua potable a poblaciones y edificaciones: curso que trata sobre el diseño, cálculo y construcción de sistemas de abastecimiento de agua para poblaciones urbanas y rurales así como instalaciones en edificios.

8 ? Alcantarillado sanitario de poblaciones y edificaciones: trata sobre el diseño, cálculo y construcción de sistemas de evacuación de aguas residuales y pluviales de poblaciones y edificios.? Procesos de tratamiento de agua potable: diseño, cálculo, construcción, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua potable.? Procesos de tratamiento de agua residual: diseño, cálculo, construcción, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento y estaciones depuradoras de agua residuales.? Manejo de desechos sólidos: diseño y cálculo de sistemas de manejo y disposición de basuras.? Tratamiento de residuos peligrosos: Manejo y disposición de residuos hospitalarios, tóxicos y peligrosos, incluye trabajo práctico y diseño de sistemas de rellenos de seguridad e incineradores. Cursos de especialidad Hidrología:? Hidrología: El curso comprende el estudio de los diferentes procesos hidrológicos y su interrelación con el sistema socioeconómico. Estudio de procesos de precipitación, evapotranspiración, escorrentía superficial y subsuperficial, infiltración; balance hidrológico. Técnicas de recopilación de información hidrometeorológica. Análisis y evaluación de datos hidrometeorológicos. Aplicaciones estadísticas para la determinación de valores característicos. Análisis de eventos hidrometeorológicos extremos.? Potamología y Conservación de Cauces: Geomorfología, procesos de erosión de suelos, transporte y deposición de sedimentos. Cálculo de caudal sólido de corrientes fluviales. Técnicas de muestreo y análisis de material sólido. Hidráulica de cauces aluviales. Diseño de cauces estables. Principales métodos de control de crecidas. Interrelación entre obras hidráulicas y los cauces naturales donde se emplazan.? Programación y Sistemas de Recursos Hidráulicos: Aplicación del análisis de sistemas en la optimización de proyectos de recursos hidráulicos. Fundamentos de optimización, aplicación de programación lineal y programación dinámica. Técnicas de simulación, requerimiento de datos, modelos determinísticos y estocásticos. Aplicaciones a sistemas de conducción y distribución de agua, sistemas de embalses.? Flujo en Medios Porosos y Aguas Subterráneas: Leyes fundamentales de la hidrodinámica aplicadas a la hidráulica del agua subterránea.

9 Características físicas de medios porosos. Análisis del flujo subterráneo. Interrelación del flujo del agua subterránea y obras de captación y estructuras hidráulicas que tienen contacto con el agua subsuperficial. Estudio de redes de flujo, recarga de acuíferos, drenaje de tierras, dispersión de contaminantes e intrusión salina. Evaluación de cuerpos de aguas subterráneas.? Hidráulica Avanzada: Aplicaciones de las leyes y conceptos de hidrostática e hidrodinámica: flujo en tuberías presurizadas y canales. Estructuras de control hidráulico: vertederos, orificios, contracciones laterales y compuertas. Hidrometría básica para medición de flujo en tuberías, canales y corrientes naturales. Sistemas de bombeo y sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico.? Hidrología Estocástica: Análisis de las limitaciones en la disponibilidad de datos. Introducción a procesos estocásticos y series de tiempo. Análisis de autocorrelación. Simulación mediante modelos autorregresivos para series anuales y mensuales.? Aprovechamiento Hidroeléctrico: Conceptos básicos de hidroelectricidad, estimación de demandas futuras, evaluación de alternativas de producción, estudio de la alternativa de menos costo, estimación de beneficios, esquema y capacidad de plantas, factor de carga, capacidad firme, regulación.? Modelos en Hidrología: Conceptos básicos para desarrollar modelos matemáticos de simulación para resolver aspectos hidrológicos, para lo cual se utilizan modelos establecidos como el Mike 11, los cuales previamente a utilizarse en una cuenca son calibrados de acuerdo a la información requerida.? Aprovechamiento de Agua Subterránea: Origen y ocurrencia del agua subterránea; propiedades hidrogeológicas de las formaciones geológicas; hidráulica del agua subterránea. Métodos de prospección y evaluación de las aguas subterráneas. Hidráulica de pozos y pruebas de bombeo. Aprovechamiento de las aguas subterráneas, diseño y construcción de pozos. Conservación y protección del agua subterránea.? Sistemas de Riego y Avenamiento: Proporciona al estudiante los criterios y conocimientos básicos, agronómicos, de diseño, hidráulicos y de construcción de sistemas de riego por gravedad y presión. Constantes de humedad del suelo; velocidad de infiltración y coeficientes de precipitación; evapotranspiración o uso consuntivo; calidad del agua; demandas de riego; diseño de redes por gravedad; diseño de redes por aspersión; diseño de redes por sistema de goteo; diseño de pequeñas presas para riego y cálculo y diseño de obras complementarias

10 ? Manejo integral de cuencas: El curso está dirigido a fomentar el desarrollo, conservación, protección y uso sostenible de los recursos naturales de una cuenca hidrográfica. El material incluye el estudio de los mecanismos adecuados para el manejo, aprovechamiento y conservación del recurso agua, formulación de planes, programas y proyectos; sistemas y prácticas de conservación de suelos y aguas; restauración y manejo hidrológico de cuencas hidrográficas (también es un curso del programa de calidad del agua). Cursos de especialidad Calidad del agua:? Hidrología Ambiental: Conceptos de hidrología, evaluación de los diferentes procesos del ciclo hidrológico, interacción del sistema socioeconómico y sus diferentes actividades y el sistema natural, interacción del recurso hídrico y los otros elementos del sistema natural, evaluación de recursos de agua superficial y subsuperficial, importancia de la hidrología como apoyo básico en la legislación de aguas.? Saneamiento Ambiental I y II: dos cursos que cubren aspectos de gestión y conceptos generales de abastecimiento de agua, potabilización, drenaje y tratamiento de aguas residuales y su relación con la calidad del agua.? Estadística: Estadística descriptiva, teoría de muestreo, análisis de sensibilidad, correlación y regresión lineal simple y múltiple, probabilidad, variables aleatorias discretas y continuas, distribuciones teóricas, estimación puntual y por intervalos de confianza y técnicas cuantitativas para el análisis de decisiones. Análisis estadístico de variables ambientales.? Contaminación del Agua: Introducción a la protección y conservación de cuerpos de agua, conceptos generales de contaminación de agua, origen de las aguas residuales, calidad del agua en la naturaleza y efecto de las descargas de aguas residuales sobre los cuerpos de agua receptores, balance de masa, aspectos legales y normas de agua para diferentes usos y su relación con la descarga, caracterización de las aguas residuales en función de su origen, manejo ambiental de aguas residuales, evaluación de fuentes contaminantes, modelos de dispersión y evaluación de los impactos de las aguas residuales, prevención y mitigación de la contaminación del agua, vigilancia y control de la calidad del agua, índice de calidad del agua. Reciclaje y uso de aguas residuales.? Análisis de Riesgos y Prevención de Desastres: Desastres y sus efectos, desastres desencadenados por amenazas naturales y antrópicas; análisis de vulnerabilidad; justificación de los planes de emergencia, análisis de

11 vulnerabilidad, identificación de áreas de riesgo, modelación de escenarios, mitigación, alarmas, uso de redes de información, sensores remotos, preparativos para emergencia, evaluación de daños, acciones de emergencia y de saneamiento durante y con posterioridad al desastre, estudio de casos.? Aprovechamientos Hidráulicos: Diferentes usos del agua por los diferentes sectores del sistema socioeconómico, impacto de los diferentes usos en el sistema natural. Requerimientos de calidad y cantidad de agua según tipos de uso. Discusión de estudios de caso relacionados al aprovechamiento, conservación, control y gestión del recurso hídrico.? Seminario de Investigación II: Aplicación de los métodos de investigación en el desarrollo del trabajo el cual será propuesto por el coordinador del área de Recursos Hidráulicos, quien designará asesor o asesores al proyecto de investigación. Los estudiantes aplicarán e integraran el conocimiento así como harán uso de los recursos de la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos, como laboratorios, modelos matemáticos y bibliotecas. ACREDITACIÓN COMO PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD ACADEMICA Un aspecto relevante, que por su importancia merece ser mencionado es que en el año 2003 la ERIS, obtuvo del Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA la reacreditación de sus dos maestrías con la Categoría Regional Centroamericana. La acreditación, es un acto mediante el cual el CSUCA da fé publica de que las maestrías de la ERIS, cumplen con las pautas de calidad académica, enfoque y proyección regional esperados y se otorga luego de un proceso de autoevaluación y verificación correspondiente. El proceso de autoevaluación caracterizó por la participación, reflexión y autoestudio, que permitió la revisión interna, tomando en cuenta el contexto, las percepciones y opiniones colectivas de los profesores, estudiantes, administración, graduados, empleadores de los graduados e instituciones con las que la escuela tiene relación. En este sentido el proceso de autoevaluación contribuyó al establecimiento de un clima y cultura institucional de evaluación, calidad y rendición de cuentas a la sociedad, que conlleva el desarrollo del programa como comunidad académica con capacidad de aprender y con una actitud de apertura al cambio y al mejoramiento permanente. El proceso de autoevaluación se inicio en julio de 2002, para el efecto se nombró un equipo de trabajo, que garantizará el desarrollo efectivo del proceso. Este estuvo conformado por el MSc Ing. Pedro Saravia Director, MSc Ing. Julio Guillermo García Ovalle, coordinador del área de Ingeniería Sanitaria, MSc. Ing. Elfego Orozco, Coordinador del área de Recursos Hidráulicos, MSc Inga. Marta Lidia Samayoa, coordinadora de cursos cortos, MSc Ing. Joram Gil, profesor de

12 ERIS e Ing. Teofilo Álvarez coordinador de control académico. También se contó con la cooperación de OPS/OMS, quien el contrato del MSc. Ing. Químico Edgar Bravatti que apoyó el proceso en sus inicios. La autoevaluación siguió las normas académicas del SICAR, Sistema Centroamericano de Programas Regionales, que orienta el proceso basado en pautas, descripción/evidencias, mejoramiento, valoración de las pautas (identificación de fortalezas y debilidades) y valoración de componentes. Los componentes objeto de evaluación fueron: estudiantes, graduados, profesores, currículo, investigación, gestión académica-administrativa, colaboración e intercambio académico regional, viabilidad política y financiera y proyección e impacto social del programa. La información básica requerida en el proceso fue la siguiente:? Misión, fines y principios de la institución? Metas del programa? Plan de estudios y programas de cursos? Modalidades y criterios de evaluación? Colección de tesis o estudios especiales? Historial académico y profesional de los profesores? Informes de evaluación de los profesores por parte de los estudiantes de los últimos tres períodos académicos.? Composición socioeconómica de los estudiantes? Informes y evaluaciones institucionales y de los actores sociales sobre investigaciones y proyectos propios del programa? Plan de gastos o inversiones y plan de financiamiento del programa.? Esquema de relaciones y acciones académicas desarrolladas en el ámbito regional centroamericano.? Convenios de cooperación, evaluación de sus acciones y resultados. El proceso de auto evaluación terminó en febrero de 2003 y fue presentado a las autoridades de la facultad, quienes desde el inicio manifestaron la voluntad y el compromiso de apoyar el proceso de evaluación. El proceso de autoevaluación permitió conocer las fortalezas y debilidades de ERIS, ofreciendo la oportunidad de formular un plan de acción , para superar las debilidades y mejorar las perspectivas que presenten los nuevos alcances tecnológicas en el aspecto de las fortalezas. Las fortalezas de ERIS, son las siguientes? Existencia de un cuerpo docente con una preparación académica y experiencia profesional, que es congruente con los cursos que imparten.

13 ? Sentido de pertenencia por parte del docente, identificación y solidaridad con el programa.? Actualidad y pertinencia del programa académico en relación con los cursos que se brindan,? Sostenibilidad que posee el programa por el soporte que brinda la unidad académica base.? Se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales de tipo piloto que constituye un buen ejemplo de procesos unitarios de tratamiento Las debilidades que se evidenciaron son superables y son las siguientes:? La biblioteca necesita más textos actualizados? Se publica poco en revistas científicas? Existe investigación, pero las líneas de investigación no están definidas completamente.? Existe cooperación con instituciones y universidades de fuera de la región, pero no hay con universidades Centroamericanas.? El contacto con los exalumnos es de carácter informal, pero no existe una sistematización en el seguimiento de graduados.? Existen pocas becas para que guatemaltecos, hagan el programa a tiempo completo. Una vez aprobada la autoevaluación por las autoridades, el informe fue enviado al CSUCA, donde fue nombrada una terna de pares evaluadores externos por cada maestría, fijándose la fecha para hacer la visita de comprobación del 18 al 22 de agosto de 2,003.? Los pares evaluadores de la Maestría en Ingeniería Sanitaria fueron: o Dra. Leda Badilla de la Universidad de Costa Rica, Coordinadora o MSc. Ing. Carlos Ruiz, Universidad Tecnológica de Panamá o MSc. Ing. Fredy Bolaños, Universidad de Costa Rica.? Los pares evaluadores de la Maestría en Recursos Hidráulicos fueron: o Dra. Leda Badilla de la Universidad de Costa Rica, Coordinadora o MSc. Ing. Rafael Oreamuno, Universidad de Costa Rica o MSc. Ing. Fredy Bolaños, Universidad de Costa Rica. Los documentos del informe de autoevaluación fueron enviados a los pares con un mes de anticipación a la visita de comprobación. Para realizar la visita se contó con el apoyo financiero de la Dirección General de Docencia de la USAC, la cual proporcionó los boletos y los gastos de estadía, AGISA apoyo con el pago de impuestos y otros gastos; el INSIVUMEH coopero con la reunión con las instituciones de recursos hídricos.

14 Como parte del proceso de verificación, los pares se entrevistaron con autoridades, profesores, alumnos, graduados e instituciones relacionadas; visitaron las instalaciones, laboratorios, etc y revisaron los documentos que constituyen las evidencias para valorar los componentes. Al final de la visita presentaron un informe oral a las autoridades de la facultad y del sistema de postgrados de la universidad. En el mes de octubre los pares evaluadores internos, presentaron su informe al CSUCA, recomendando la ACREDITACIÓN DE LAS MAESTRIAS como programas regionales, con la única condición de contar con un plan de desarrollo para el período El CSUCA, en la reunión de rectores en el mes de octubre de 2,003, analizó el informe y otorgó la ACREDITACIÓN DE LAS MAESTRIAS como programas regionales. Con relación a los costos de la acreditación se estima lo siguiente: No Descripción Origen del financiamiento Costo Q 1 Pasaje aereos de pares Dirección General de Docencia USAC Hospedaje y alimentación de pares Dirección General de Docencia USAC % 3 Impuestos de salida y viajes internos AGISA/ERIS* % 4 Almuerzo con instituciones RH INSIVUMEH % 5 Planificación de la autoevaluación OPS % 6 Autoevaluación Facultad de Ing. USAC Proceso de evaluación Facultad de Ing. USAC % Total %

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

CI41C HIDROLOGÍA Agenda CI41C HIDROLOGÍA Agenda 1. Objetivos de la Hidrología 2. Ciclo Hidrológico 3. Balance hídrico Objetivos de la Hidrología Participar en la solución de estos problemas Consejo Federal para la Ciencia y la

Más detalles

Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. [Documento promocional 2017]

Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. [Documento promocional 2017] Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental [Documento promocional 2017] MAESTRÍA EN INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL La maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental es un programa multidisciplinario

Más detalles

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimientos: Manejo y Conservación de Suelos

Más detalles

-25, 26 y 27 de Noviembre Managua, Nicaragua

-25, 26 y 27 de Noviembre Managua, Nicaragua ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE INGENIERÍA Capítulo Nicaragüense de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) CONVOCATORIA PARA TRABAJOS TÉCNICOS XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA SANITARIA INGENIERÍA AMBIENTAL

VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA SANITARIA INGENIERÍA AMBIENTAL VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA SANITARIA INGENIERÍA AMBIENTAL Centro de Informática (CIN) Edifico Múltiple 2 Piso 2-3 Extensión 6301 CATÁLOGO DE RECURSOS INFORMÁTICOS

Más detalles

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO TEMA 1 INTRODUCCION OTOÑO 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CONTENIDO Este

Más detalles

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P22 PLAN DE ESTUDIO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 2016-2020 PLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA CONVOCATORIA DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO O MEDIO TIEMPO

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA CONVOCATORIA DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO O MEDIO TIEMPO FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA CONVOCATORIA DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO O MEDIO TIEMPO La universidad de Boyacá desea vincular docentes de tiempo completo o medio tiempo para el PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL

Más detalles

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente (modalidades de investigación y profundización) Hidráulica a superficie libre Introducción y objetivos. Energía y cantidad de movimiento. Flujo permanente.

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN CONCEPTOS Y DISEÑO DE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

ACTUALIZACIÓN EN CONCEPTOS Y DISEÑO DE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO CURSO ACTUALIZACIÓN EN CONCEPTOS Y DISEÑO DE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Medellín, Octubre 3 de 2015 ORGANIZA sotecc@une.net.co 2308601 INTRODUCCIÓN La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Más detalles

Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización)

Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización) Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización) Gestión de residuos sólidos I Producción, características, recolección, transporte, procesamiento, tratamiento y disposición

Más detalles

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua Mª Luisa Serrano Pérez Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico Dirección General del Agua

Más detalles

Instituto para el desarrollo humano y la salud

Instituto para el desarrollo humano y la salud Instituto para el desarrollo humano y la salud Curso de Administración de Servicios de Salud, Administración Hospitalaria y Efectores Periféricos OBJETIVOS: Capacitar al personal vinculado con la salud

Más detalles

Oferta de Materias de Postgrado: Ecología, Ambiente y Desarrollo (UCV)

Oferta de Materias de Postgrado: Ecología, Ambiente y Desarrollo (UCV) Oferta de Materias de Postgrado: Ecología, Ambiente y Desarrollo (UCV) - 2012 Siglas: AEGT: Análisis Espacial y Gestión del Territorio AP: Arquitectura Paisajística E: Especialización CENDES: Centro de

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 HIDROLOGÍA

Más detalles

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos: Programa El Curso de Gestión y Restauración de Vertederos ha sido diseñado y desarrollado, tomando como referencia las normas de aplicación, los más prestigiosos autores y especialmente la amplia y dilatada

Más detalles

BIENVENIDA ESTUDIANTES EXT 4058

BIENVENIDA ESTUDIANTES EXT 4058 INGENIERÍA SANITARIA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COORDINADOR : MSC MARTHA LUCÍA MOJICA HERNANDEZ INGSANITARIA@UDISTRITAL.EDU.CO BIENVENIDA

Más detalles

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso Página 1de 6 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso 2013-2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Optatividad Especialidad HIDROLOGÍA Tecnologías

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) CONVOCATORÍA PROFESORES OCASIONALES Y HORA-CÁTEDRA Período Febrero-Junio 2010 ALDEMAR REYES

Más detalles

Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas

Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas III Curso Internacional Capacitación 2014 Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas Coordinadores Ney Ríos, M.Sc. Jorge Faustino, Ph.D. CATIE, Sede Central Turrialba,

Más detalles

Horas hp total. Requisitos. Ninguno. Ninguno. Ninguno. Ninguno. Ninguno. Ninguno. Ninguno. Horas. Requisitos

Horas hp total. Requisitos. Ninguno. Ninguno. Ninguno. Ninguno. Ninguno. Ninguno. Ninguno. Horas. Requisitos Estrategias para el Aprendizaje Autónomo Desarrollo de Competencias Digitales Matemática Básica Comprensión de Textos y Redacción Básica Dibujo Técnico y Geometría Descriptiva Química para Ingenieros Fisica

Más detalles

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE www. CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE Somos una empresa dedicada al desarrollo de proyectos de ingeniería, especializada en las áreas de Modelamiento Hidráulico Computacional,

Más detalles

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? RECURSOS HIDRICOS Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso 2007-2008 POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? Porque la agricultura consume el 80% de los recursos disponibles Porque

Más detalles

La Formación de Recursos Humanos relacionados con la hidrogeología en la Universidad Autónoma del Estado de México

La Formación de Recursos Humanos relacionados con la hidrogeología en la Universidad Autónoma del Estado de México EL AGUA EN LA ENERGÍA, EL DESAFÍO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN MÉXICO La Formación de Recursos Humanos relacionados con la hidrogeología en la Universidad Autónoma del Estado de México JOSÉ LUIS EXPÓSITO CASTILLO

Más detalles

Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior

Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior INFORME DE SALIDA ETAPA DE EVALUACIÓN EXTERNA Fase de Visita de Pares DATOS GENERALES Nombre y país del par evaluador internacional coordinador

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO NIVEL : LICENCIATURA CREDITOS : 6 CLAVE : ICAI22002663 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : NOVENO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

11 al 15 de Noviembre de 2013 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

11 al 15 de Noviembre de 2013 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 2.1. AGUA Y MEDIO AMBIENTE, HIDROLOGÍA, MODELACIÓN CURSO: Modelación Hidrológica como Herramienta Clave en la Sostenibilidad de los

Más detalles

TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva 9 CRÉDITOS SEMESTRE PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE

TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva 9 CRÉDITOS SEMESTRE PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva 9 CRÉDITOS SEMESTRE 2014-2015 PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE El crecimiento demográfico y la industrialización entre otros,

Más detalles

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras Cuándo: Dónde : Relatores: Idioma: 23 24 julio Hotel Sheraton, Santiago, Chile Dr. Jorge Molinero, Dr. Jordi Guimerà, Jordi Escorcia,

Más detalles

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE www. CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRAULICO Y MEDIO AMBIENTE Somos una empresa dedicada al desarrollo de proyectos de ingeniería, especializada en las áreas de Modelamiento Hidráulico Computacional,

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca PROGRAMA DE: TEORICAS (Cuatrimestral) Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA HORAS DE CLASE PRACTICAS (Cuatrimestral) PROFESOR RESPONSABLE Ing. Campaña, Domingo Horacio Mg. Ing. Cifuentes,

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Plan de Estudios

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Plan de Estudios GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Plan de Estudios ASIGNATURAS DE FORMACIÓN BÁSICA, de cada una de las ramas de conocimiento que son objeto de reconocimiento automático, si el título al que se pretende acceder

Más detalles

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA DE LA UNAM CAMPUS MORELOS ÁREA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA DE LA UNAM CAMPUS MORELOS ÁREA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA DE LA UNAM CAMPUS MORELOS ÁREA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA EDUCACIÓN CONTINUA AÑO 2012 Cursos teórico-prácticos diseñados en base a una combinación entre el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Sexto semestre Nombre de la Asignatura: Uso y Manejo del Agua Adscrita al departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DESCRIPCIÓN DE CURSO DE MAESTRÍA Y POSTGRADO EN DESARROLLO URBANO Y REGIONAL 2001 APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO SILABO 1. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1. ASIGNATURA : RECURSOS HIDRÁULICOS 1.2. CÓDIGO DEL CURSO : 0802-08307 1.3. CARÁCTER DE LA SIGNATURA : OBLIGATORIO 1.4. PRE-REQUISITO : 0802-08303 MECÁNICA DE FLUIDOS

Más detalles

GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CIVIL

GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CIVIL GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CIVIL Perfil profesional e inserción laboral Perfil profesional e inserción laboral Corresponden a los Ingenieros Civiles la siguientes atribuciones: Redacción, firma de proyectos

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA O PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL MARÍTIMA SUBTOTAL

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA O PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL MARÍTIMA SUBTOTAL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA O PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL MARÍTIMA PRIMER AÑO I SEMESTRE T P DE 3 2 5 4 N/T 1 Matemáticas I Científico- 2 Física I Científico- 3 2 5 4 N/T 3 Química I Científico- 2

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES

LINEAMIENTOS GENERALES Ingeniería Sanitaria 2/7 LINEAMIENTOS GENERALES Ingeniería Sanitaria es una actividad que pertenece al último año (noveno semestre) de la Carrera de Ingeniería Ambiental. A través del cursado de la asignatura

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Recursos Hídricos

Plan de Estudios. Maestría en Recursos Hídricos Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación El programa de Maestría

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES (CURSO ACADÉMICO 2005/2006)

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES (CURSO ACADÉMICO 2005/2006) PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES (CURSO ACADÉMICO 2005/2006) El plan de estudios se ordena por cursos y materias. Las materias son las siguientes: -Troncales: Asignaturas que

Más detalles

Portafolio de Servicios

Portafolio de Servicios Portafolio de Servicios Consultoría,, Innovación Tecnológica. Nuestra Organización: Somos una organización especializada en la prestación de servicios de Consultoría, Auditoría, Evaluación e Innovación

Más detalles

Hoja 1 de 6. Programa de:

Hoja 1 de 6. Programa de: Programa de: Hoja 1 de 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Código: 136-8 4.08 Carrera: INGENIERIA CIVIL Plan: 201-1997 Puntos: 3 Escuela: INGENIERIA CIVIL Carga horaria: 72 hs. Hs. Semanales: 4,5 hs. Departamento:

Más detalles

INDICE 1. La Ley de la Política Ambiental Nacional y su Aplicación 2. Planificación y Gestión de los Estudios de Impacto

INDICE 1. La Ley de la Política Ambiental Nacional y su Aplicación 2. Planificación y Gestión de los Estudios de Impacto INDICE Prólogo XVII 1. La Ley de la Política Ambiental Nacional y su Aplicación 1 Terminología 1 Inventario ambiental 2 Evaluación de impacto ambiental 2 Características de la Ley Nacional de la Política

Más detalles

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL (PLAN DE ESTUDIOS 2005)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL (PLAN DE ESTUDIOS 2005) ASIGNATURAS SEMESTRE LICENCIATURA EN OTROS REQUERIMIENTOS Dibujo (0061) 1 Ingeniería Preferentemente estudios de posgrado y experiencia profesional en el área Álgebra (1100) 1 Geometría Analítica (1102)

Más detalles

-F. López Sánchez Ingeniería de Costos en la Modernización de los Servicios de Aseo Público División de Educación Continua UNAM 12 de Febrero de 2000.

-F. López Sánchez Ingeniería de Costos en la Modernización de los Servicios de Aseo Público División de Educación Continua UNAM 12 de Febrero de 2000. Formación Académica: Ing. Civil. ESIA IPN, 1970-1974 Tesis: Autopurificación de corrientes. Maestría en Ing. Sanitaria. UNAM 1976-1977 Tesis: Contaminación del suelo por un contaminante conservativo. Experiencia

Más detalles

Modalidad Presencial CURSO PRESENCIAL DE HIDROLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS PLUVIALES

Modalidad Presencial CURSO PRESENCIAL DE HIDROLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS PLUVIALES Modalidad Presencial CURSO PRESENCIAL DE HIDROLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS PLUVIALES Profesor: Ing. Rafael Oreamuno Vega, Director del Centro para la Investigación y Estudios en Desarrollo Sostenible

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CURSO ACADÉMICO 2007/2008 Estudios Licenciado en Ciencias Ambientales (BOE 09/08/01) Centro Facultad de Ciencias- Edificio de Biología Darwin, 2 Campus de Cantoblanco

Más detalles

I. Identificación de la Actividad Curricular. Agrícola. Ing. Agr. M.A. Jorge Luis Rodríguez Pérez

I. Identificación de la Actividad Curricular. Agrícola. Ing. Agr. M.A. Jorge Luis Rodríguez Pérez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CARRERA INGENIERO AGRÓNOMO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA I. Identificación de la Actividad Curricular

Más detalles

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Jornadas sobre Directiva 2006/118/ CE relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Loreto Fernández Ruiz Instituto

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACION DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP

FORMATO DE PRESENTACION DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP FORMATO DE PRESENTACION DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP 1. INFORMACION GENERAL 1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCION: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1.2. NOMBRE

Más detalles

Escuela de Ingeniería Marítima Licenciatura en Ingeniería de Puertos y Canales

Escuela de Ingeniería Marítima Licenciatura en Ingeniería de Puertos y Canales FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MARÍTIMA Escuela de Ingeniería Marítima Licenciatura en PRIMER AÑO No Primer Semestre T P Cr Prerrequisitos 1. Algebra Lineal I 3 2 4 N/T 2. Cálculo Infinitesimal I 3 2 4 N/T

Más detalles

Día CURSO 1º CURSO 2º CURSO 3º CURSO 4º CURSO 5º y OPTATIVIDAD. Procedimientos de Construcción I (1) Luminotecnia (4)

Día CURSO 1º CURSO 2º CURSO 3º CURSO 4º CURSO 5º y OPTATIVIDAD. Procedimientos de Construcción I (1) Luminotecnia (4) Página 96 GUÍA DE ESTUDIOS del curso académico 2016-2017 7. CALENDARIO DE EXÁMENES CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE DICIEMBRE, (GRADO Y PLAN 2002) GRADO INGENIERIA CIVIL ICCP (PLAN 2002) Día CURSO 1º CURSO

Más detalles

Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios Información del Plan Docente 63012 - Metodología para la evaluación de los riesgos Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior

Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior INFORME DE SALIDA ETAPA DE EVALUACIÓN EXTERNA Fase de Visita de Pares DATOS GENERALES Nombre, país e institución donde labora el par evaluador

Más detalles

Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación

Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación Evento de Cierre de los Proyectos de Cooperación Triangular entre Alemania, Bolivia y México en Materia de Tratamiento de Aguas Residuales

Más detalles

PENSUM DE LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL RESOLUCIÓN C.U. Nº 016/2004 Pensum Vigente

PENSUM DE LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL RESOLUCIÓN C.U. Nº 016/2004 Pensum Vigente PRIMER SEMESTRE CODIGO T P C PRE-REQUISITOS 008-1814 MATEMÁTICAS I (CIENT.TEC) 3 3 4 NINGUNO 006-1013 COMP. Y EXP. LINGÜÍSTICA 2 2 3 NINGUNO 010-1814 QUÍMICA I 3 3 4 NINGUNO 007-1823 INGLES INSTRUMENTAL

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO Página 1 de 7 UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PLAN CURRICULAR 2017 GRADO: BACHILLER EN INGENIERÍA

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

Premio a la Construcción Sostenible Camara Costarricense de la Construcción

Premio a la Construcción Sostenible Camara Costarricense de la Construcción Premio a la Construcción Sostenible Camara Costarricense de la Construcción Matriz de evaluación de los candidatos (Empresas, Proyectos y Estudiantes) Instrucciones Para cada item indique la aplicación

Más detalles

INGENIERÍAS. Ingeniería Ambiental y Sustentabilidad

INGENIERÍAS. Ingeniería Ambiental y Sustentabilidad INGENIERÍAS Ingeniería Ambiental y Sustentabilidad Desarrolla tus habilidades y aptitudes Si te interesa: Resolver problemas ambientales considerando el entorno social, ciencias básicas, ecología, economía

Más detalles

Créditos

Créditos 3 Semestre 2 Semestre 1º Semestre CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Plan de Estudios (Plan 2013) T P 1.Química 2 2 4 --------- 2.Matemática I 2 2 4 --------- 3.Biología Aplicada 2 1 3 --------- 4.Zoología

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS Universidad de Piura Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016. PLAN DE ESTUDIOS 1. Objetivo académico

Más detalles

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Grado de INGENIERÍA CIVIL PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Guía docente CA2013-14 Aprobada en la sesión ordinaria del Consejo de Departamento de 28 de junio de 2013. Edificio Politécnico de Fuentenueva 18071

Más detalles

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente Nombre del Cuso: ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente ESTUDIOS DE POSGRADO Maestría a la que pertenece: MSc. Ing. Gustavo Adolfo Figueroa Campos

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) Josefa Guzmán León, Vicepresidenta Consejo Nacional de Acreditación, SINAES Costa Rica COSTA RICA El Sistema Nacional de Acreditación

Más detalles

Pensum Ingeniero Civil

Pensum Ingeniero Civil Pensum Ingeniero Civil Primer Semestre 0012 INTRODUCCION A LA INGENIERIA 1 2 0 2 0183 LENGUA Y COMUNICACIÓN 1 2 0 2 0251 CALCULO I 3 3 0 5 0331 FISICA GENERAL I 4 2 0 5 0551 GEOMETRIA DESCRIPTIVA I 3 4

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva CRÉDITOS SATCA: 4 SEMESTRE PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE

TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva CRÉDITOS SATCA: 4 SEMESTRE PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva CRÉDITOS SATCA: 4 SEMESTRE 2017-2017 PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE El crecimiento demográfico y la industrialización entre

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA: Seguridad y eventos extremos CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS DEL 09 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 Chihuahua, México 1.-

Más detalles

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc Especialista Ambiental Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD - Costa Rica Acerca

Más detalles

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CURSO ACADÉMICO 2010/2011 Estudios Licenciado en Ciencias Ambientales (BOE 09/08/01) Enseñanza a extinguir por la implantación del Grado en Ciencias Ambientales Centro

Más detalles

Facultad de Ciencias. Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias. Facultad de Ciencias Titulaciones en la Universidad de Málaga Facultad de Ciencias Grado en Biología Grado en Matemáticas Grado en Química Grado en Ciencias Ambientales Grado en Ingeniería Química Perfil del alumno Rama de

Más detalles

2.3.1 Modelos de flujo 0,50 CIDE (J.A. Pascual) Modelos de transporte 0,50 CIDE (J.A. Pascual)

2.3.1 Modelos de flujo 0,50 CIDE (J.A. Pascual) Modelos de transporte 0,50 CIDE (J.A. Pascual) MÓDULO TEMA MATERIA MASTER UNIVERSITARIO EN HIDROLOGIA Y GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CRÉDITOS MÓDULO CRÉDITOS TEMA MODULO 1: FUNDAMENTOS BASICOS COMPLEMENTARIOS 6,00 TEMA 1 GEOLOGIA 3,00 ENTIDAD/PROFESOR

Más detalles

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-01 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS INGENIERO AMBIENTAL Y EN SEGURIDAD PLAN DE ESTUDIOS ACTUALIZACIÓN 2005 CD. VICTORIA TAMAULIPAS. DICIEMBRE DE 2008 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS I.

Más detalles

Escuela de Ingeniería Marítima Licenciatura en Ingeniería Ambiental Marítima

Escuela de Ingeniería Marítima Licenciatura en Ingeniería Ambiental Marítima FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MARÍTIMA Escuela de Ingeniería Marítima Licenciatura en Ingeniería Ambiental Marítima PRIMER AÑO No Primer Semestre T P Cr Prerrequisitos 1. Matemáticas I 3 2 4 N/T 2. Física

Más detalles

GUÍA DOCENTE Redes de abastecimiento y saneamiento

GUÍA DOCENTE Redes de abastecimiento y saneamiento GUÍA DOCENTE 2015-2016 Redes de abastecimiento y saneamiento 1. Denominación de la asignatura: Redes de abastecimiento y saneamiento Titulación Grado en Ingeniería de Tecnologías de Caminos Código 6519

Más detalles

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA) Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Ejemplos implementación

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 CONTENIDO 1. Generalidades, ciclo del agua 2. Balance Hídrico 3.

Más detalles

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL TOXICOLOGÍA AMBIENTAL La toxicología es la ciencia que estudia las posibles acciones nocivas ejercidas por numerosas sustancias naturales o antropogénicas capaces de incidir sobre los sistemas biológicos.

Más detalles

Guatemala 22 de marzo de 2011

Guatemala 22 de marzo de 2011 Guatemala 22 de marzo de 2011 AIDIS ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA 14 de abril de 1948. AIDIS fue creada siete días después de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más detalles

CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA (PGSA) 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD / INSTALACIONES / PROCESO PRODUCTIVO

CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA (PGSA) 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD / INSTALACIONES / PROCESO PRODUCTIVO CONTENIDOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA (PGSA) 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD / INSTALACIONES / PROCESO PRODUCTIVO Breve descripción de la actividad/proceso productivo. Características

Más detalles

SEGUNDA ESPECIAIZACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA SANITARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS

SEGUNDA ESPECIAIZACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA SANITARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS Sección de Posgrado y Segunda Especialización UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL UNIDAD DE POSGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACION SEGUNDA ESPECIAIZACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS 2015-2050 Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica Seguridad hídrica Es la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades

Más detalles

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos TEMARIO FASE TEÓRICA 1. Análisis contable para la evaluación de proyectos Proporcionar a los participantes las habilidades y capacidades para aplicar

Más detalles

- Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje. continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones

- Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje. continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones COMPETENCIAS GENERALES - Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, cálculo,

Más detalles

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura. Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura. Diálogo #3. Recursos Hídricos y Energía: Gestionando las Interconexiones entre Agua- Energía- Alimentación. Desafíos

Más detalles

TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA PRESENTA: AN HO ANTONIO TAYLOR CASTILLO

TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA PRESENTA: AN HO ANTONIO TAYLOR CASTILLO MODELACIÓN NUMÉRICA DE FLUJO Y TRANSPORTE DE LA REGIÓN COSTERA DEL VALLE DE SAN JOSÉ DE GUAYMAS, SONORA, MÉXICO, UTILIZANDO EL PROGRAMA SEAWAT TESIS Que para obtener el grado de: MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA

Más detalles

Maestría en Matemática Aplicada. [Documento promocional_2017]

Maestría en Matemática Aplicada. [Documento promocional_2017] Maestría en Matemática Aplicada [Documento promocional_2017] MAESTRÍA EN MATEMÁTICA APLICADA Con el espectacular desarrollo de la ciencia y de la computación, la matemática ha adquirido dimensiones sorprendentes

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 193 Martes 10 de agosto de 2010 Sec. III. Pág. 70951 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 12955 Resolución de 16 de junio de 2010, de la Universidad de Huelva, por la que se publica el plan de estudios

Más detalles

Especialidad y Maestría en Matemática Aplicada. [Documento promocional_2017]

Especialidad y Maestría en Matemática Aplicada. [Documento promocional_2017] Especialidad y Maestría en Matemática Aplicada [Documento promocional_201] ESPECIALIDAD Y MAESTRÍA EN MATEMÁTICA APLICADA Con el espectacular desarrollo de la ciencia y de la computación, la matemática

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

Qué es la Hidrología?

Qué es la Hidrología? Qué es la Hidrología? La hidrología es una rama de las ciencias de la tierra que estudia las propiedades físicas, químicas y mecánicas del agua continental y marítima, su distribución y circulación en

Más detalles

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Objetivo de la modificación del Decreto 253/79 Contar con una herramienta más eficaz para prevenir la contaminación

Más detalles