FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA"

Transcripción

1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA ASIGNATURA DE CIRUGÍA BUCAL II GUIA DE PRÁCTICAS Mg. CD. RAUL BOTETANO VILLAFUERTE CD. BENITO ZEVALLOS DIOSES

2 INDICE Presentación 3 PRACTICA Nº 01: Diagnóstico por imágenes 4 PRACTICA Nº 02 Sutura 5 PRACTICA Nº 03: Preparación de material quirúrgico 6 PRACTICA Nº 04: Técnica aséptica en sala de operaciones 7 PRACTICA Nº 05: Técnicas tronculares del nervio dentario inferior 8 PRACTICA Nº 06: Preparación de férula quirúrgica 9 PRACTICA Nº 07: Programación de tratamientos quirúrgicos 10 Evaluación Teórica PRACTICA Nº 08: Tratamiento quirúrgico 11 PRÁCTICA N 09: Tratamiento quirúrgico 12 PRÁCTICA N 10: Tratamiento quirúrgico 13 PRÁCTICA N 11: Tratamiento quirúrgico 14 PRÁCTICA N 12: Tratamiento quirúrgico 15 PRÁCTICA N 13: Tratamiento quirúrgico 16 PRÁCTICA N 14: Tratamiento quirúrgico 17

3 PRESENTACIÓN La finalidad de esta Guía de Práctica consiste en brindar al estudiantado de una herramienta básica referencial para el desarrollo de su práctica quirúrgica. Los temas han sido desarrollados en forma coherente con el contenido de las clases teóricas, las cuales se verán afianzadas durante la atención clínico-quirúrgica de los pacientes que acudan para su tratamiento en la Clínica Docente de nuestra Escuela Profesional de Estomatología. En cada sesión se realizara primero un Seminario y en seguida la Práctica. incluye: Introducción. Competencias. Materiales e Instrumental, Métodos y Procedimientos que se deben desarrollar durante la práctica. La culminación de las actividades médico-quirúrgicas tendrá su correlación en el aprendizaje de las normas básicas establecidas en la técnica aséptica, así como su correcta aplicación dentro de las distintas intervenciones quirúrgicas bucales mediante colgajo que realizarán los alumnos dentro de esta asignatura. INSTRUCCIONES GENERALES: 1. El estudiante deberá estar en las prácticas en el horario programado, a la hora exacta, con ambo, gorro y mascarilla. 2. Todos los alumnos participarán activamente en el desarrollo de los seminarios y practicas, en el primero se desarrollara de forma expositiva, utilizando pápelo grafos. Luego se realizara la práctica correspondiente entre alumnos o pacientes según sea el caso. 3. La elaboración de la Historia clínica se realizará cumpliendo con los estándares universales, definiendo el diagnóstico así como el tratamiento a seguir. 4. Se empleará la técnica aséptica, técnicas anestésicas, diseño de colgajos, y la correcta prescripción médica como parte integral del tratamiento quirúrgico, según sea el caso. 5. Es necesario que el alumno antes de cualquier procedimiento revise esta Guía de Práctica en los siguientes aspectos: - Los objetivos de cada práctica. - El material e instrumental necesario para la realización de dicha práctica.

4 Diagnóstico por Imágenes PRÁCTICA Nº 0 1 INTRODUCCION La Imagenología o diagnóstico por imágenes es una disciplina encargada del estudio del cuerpo humano mediante la representación gráfica de sus partes o su totalidad. Su uso en odontología se realiza en la fase inicial durante el diagnóstico primario o inicial, y especialmente durante el diagnóstico diferencial hasta alcanzar el diagnóstico definitivo. Es fundamental para establecer el tratamiento curativo, paliativo o sintomático. COMPETENCIAS 1. Realiza un adecuado diagnóstico imagenológico complementario al examen clínico, definiendo el plan de tratamiento a seguir. 2. Adquiere una alta responsabilidad frente al paciente mediante una buena relación paciente operador. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS. Cuatro negatoscopios en ambiente clínico Guardapolvo blanco. Radiografías panorámicas y craneofaciales (proporcionadas por el profesor).. Definición de términos clínico e imagenológicos. Lluvia de ideas acerca de las distintas técnicas de diagnóstico imagenológico de uso estomatológico. Revisión de 30 casos clínicos durante la práctica que serán entregados por el profesor para la revisión individual durante cinco minutos. Exposición de cada caso por los alumnos. Discusión grupal. Aclaración diagnóstico por parte del docente. Síntesis por parte del docente. 1. Qué es la imagenología y cuáles son sus aplicaciones clínicas? 2. Establecer las indicaciones específicas para cada técnica imagenológica de uso estomatológico. VI.- BIBLIOGRAFÍA 1. Cabezas Sánchez, Cesar. Historia Clínica, Editorial. San Marcos. Lima McCarty. Emergencias Odontológicas, Editorial. El Ateneo Ries Centeno, Guillermo A. Cirugía Bucal, Editorial. El Ateneo 1999.

5 PRÁCTICA Nº 02 Técnicas de suturado I.- INTRODUCCIÓN El alumno debe conocer las distintas técnicas de suturado de uso odontológico así como los materiales empleados. COMPETENCIAS Realiza en forma correcta las técnicas de suturado, reconociendo los materiales empleados en su uso. Adquiere destreza y competencia en la aplicación del nudo simple de cirujano, punto en aspa directa, punto en aspa inversa y suspensoria contínua. I- EQUIPOS, MATERIALES, METODOS EQUIPO Laboratorio o anfiteatro. MATERIAL INDIVIDUAL Lengua de vaca (proporcionada por cada alumno) Hilo de sutura seda negra trenzada 3-0 con aguja redonda (dos sobres) Pinza porta-agujas Pinza de disección sin uña Tijera Mango de bisturí Nº 3 Hoja de bisturí Nº 15 Campo de plástico descartable Mascarilla, guantes de examen y gorro de color blanco. MÉTODO: Demostración, Explicación, Observación, Participación del estudiante. IV.- Incisión tipo lineal de 10 cm de largo sobre la superficie de la lengua. Exposición del profesor de los tipos de materiales de sutura reabsorbibles y no reabsorbibles, así como de los tipos de aguja. Identificación del instrumental así como de la correcta manipulación de los mismos. Demostración por parte del profesor acerca del punto simple aislado con el nudo de cirujano. Realización de al menos 10 puntos de sutura aislado por cada alumno. Repetir el mismo modo de enseñanza con demostración para los puntos de sutura en aspa directa, aspa inversa y suspensoria contínua (colchonero). V.- VI.- CUESTIONARIO 1. Cuántos días se requiere para el retiro de puntos y por qué? 2. Cuáles son las características ideales para el hilo de sutura? BIBLIOGRAFÍA 1. Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Kirk, Técnicas Quirúrgicas Básicas 1era Edición. Jims 1975.

6 PRACTICA Nª 03 Preparación del material Quirúrgico I.- I- IV.- V.- VI.- INTRODUCCIÓN En un procedimiento quirúrgico es necesario contar con la logística básica para su desarrollo. El material quirúrgico requiere de una preparación especial en donde es fundamental preservar los principios de asepsia y antisepsia antes de cada intervención así como durante cada una de las etapas de la cirugía. COMPETENCIAS Reconoce la importancia de la asepsia en la preparación del material quirúrgico. El alumno aprende el cortado y doblado de la gasa quirúrgica; aprende también la forma correcta del doblez de campos, bata quirúrgica y demás insumos utilizados durante la intervención quirúrgica cuya preparación debe conocer a fondo. EQUIPOS Y MATERIALES Unidad dental completa en ambiente clínico Vestimenta adecuada (ambo que incluye pantalón, chaqueta, gorro y mascarilla de color verde). Paquete de gasa no estéril de 10 metros. Un mandilón de tela de color verde Dos campos de tela de 1 x 1 metro de color verde. Un campo de tela de 1 x 1 metro con fenestración central de 15 cm. Jebe ambo de 1.5 metros Una toalla de 20 x 20 cms. Cuatro pliegos de papel kraft. Tijera recta grande. Cortado de la gasa en trozos de 10 x 15 cms. Doblez de la gasa en forma de estampillas (30 por alumno) Doblez de los campos siguiendo la técnica aséptica. Doblez del mandilón siguiendo los principios de la técnica aséptica. Envoltura de la gasa, campos y mandilón. Exposición general de la técnica aséptica. CUESTIONARIO 1.- Cuáles son los principios generales de la técnica aséptica? 2.- Qué es el campo quirúrgico y cuál es su diferencia con la zona operatoria? BIBLIOGRAFÍA 1.-Kirk, Técnicas Quirúrgicas Básicas 1era Edición. Jims Ministerio de Salud, Norma Técnica, Bioseguridad en Odontología 2005.

7 PRÁCTICA Nº 04 Técnica Aséptica I.- INTRODUCCIÓN El alumno debe conocer en detalle el desarrollo de la técnica aséptica y su importancia antes, durante y después de la intervención quirúrgica. Estos principios fueron establecidos por Lister durante el siglo de la Revolución Quirúrgica (siglo XIX) y han sido preservados hasta la actualidad. COMPETENCIAS Realiza en forma correcta la técnica aséptica manteniendo el cuidado en la preparación previa de los materiales quirúrgicos, desarrollando la técnica de lavado de manos; también desarrollo rigurosamente la técnica de colocación del mandilón, guantes estériles y la ubicación del equipo quirúrgico durante la operación. I- EQUIPO, MATERIALES, METODOS EQUIPO Unidad dental completa en ambiente clínico. MATERIAL Cepillo de 13 x 6cm aproximadamente. Jabón líquido o sólido. Espuma de yodopovidona. Toallas estériles y gasas esterilizadas. Guantes Quirúrgicos de 6, 61/2, 7, 71/2, 8. Atuendo quirúrgico (ambo que incluye pantalón, chaqueta, gorro y mascarilla de color verde). Todos los materiales de la práctica anterior debidamente doblados y empaquetados. MÉTODO: Demostración, Explicación, Observación, Participación del estudiante. IV.-. V.- VI.- Técnica para el cepillado de manos. Técnica de colocación del mandilón. Técnica de colocación de guantes estériles. Técnica de lavado del paciente (antisepsia intraoral y extraoral). Técnica de colocación de campos Técnica de preparación de la mesa quirúrgica. CUESTIONARIO 1. Cual es la finalidad de realizar el cepillado con agua y jabón. 2. Por que utilizamos el atuendo quirúrgico. BIBLIOGRAFÍA 1. Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Kirk, Técnicas Quirúrgicas Básicas 1era Edición. Jims 1975.

8 PRACTICA Nª 05 Técnicas anestésicas tronculares del nervio dentario inferior I.- I- IV.- V.- VI.- INTRODUCCIÓN La anestesia local, y en especial la técnica troncular del nervio dentario inferior, es un tiempo quirúrgico fundamental. Se realizará la revisión y aprendizaje correcto de las cuatro técnicas tronculares conocidas: Halsted, Archer, Gow- Gates y Laguardia-Akinosi. COMPETENCIAS Reconoce detalladamente las cuatro técnicas anestésicas tronculares del nervio dentario inferior y aplica correctamente con destreza dos de ellas. EQUIPO, MATERIALES, METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Ambo completo Dos campos de 1x1 metro estériles. Jeringa cárpule estéril. Dos espejos bucales estériles. Cuatro cartuchos de lidocaína al 2% con vasoconstrictor. Cuatro agujas descartables de tamaño mediano. MÉTO DO: Demostración, Explicación, Observación, Participación del estudiante. Utilizando los medios disponibles en el ambiente quirúrgico los alumnos se distribuirán en grupos de dos personas para la aplicación entre sí de las técnicas anestésicas señaladas. CUESTIONARIO 1.- Cuáles son los principios quirúrgicos y en que consiste cada una de ellas? 2.- Qué importancia tiene conocer las cuatro técnicas anestésicas del nervio dentario inferior? BIBLIOGRAFÍA 1.-Kirk, Técnicas Quirúrgicas Básicas 1era Edición. Jims 1975.

9 PRACTICA Nª 06 Preparación de férula quirúrgica La férula quirúrgica es un aditamento fundamental cuando se realiza un colgajo en el paladar o en la zona lingual de la mandíbula. Su propósito es modelar el hueso alveolar y la mucosa que lo recubre para que éstos adquieran una forma correcta durante el postoperatorio. COMPETENCIA Prepara adecuadamente la férula quirúrgica reconociendo su importancia en el postoperatorio del paciente operado en el paladar y la zona lingual mandibular. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Ambiente de laboratorio dental Materiales: Tipodont superior e inferior Una porción de acrílico transparente autopolimerizable (polvo / líquido) Aislante para acrílico. Espátula lecrón. 30 cms. de alambre de ortodoncia Nº 0.7 Alicate universal (Young) Alicate para cortar alambre. Cera rosada (media lámina) Mechero de alcohol Lápiza negro Vaso dappen Campo de plástico descartable Guantes de examen, mascarilla y gorro Métodos: Observación, Descriptivo, Práctica de laboratorio en modelos. IV. Recortar las papilas palatinas en el tipodont superior. Diseñar la colocación de retenedores y la extensión de la placa base de la férula. Aislar el modelo con aislante para acrílico. Preparar dos retenedores tipo Adams en los primeros molares superiores. Fijar los retenedores con cera rosada Preparar el acrílico autocurable y aplicarlo sobre el tipodont de acuerdo con el diseño preparado. Repetir el procedimiento sobre la superficie del tipodont inferior (cara lingual). 1.- Cuál es la función de la férula quirúrgica?. 2.- Diga Ud. las situaciones clínicas del uso de las férulas en general. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ries Centeno, Guillermo A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Laskin D. Cirugía Máxilo Facial, 1ra Edición. Panamericana,1986.

10 PRACTICA N 07 Presentación de casos clínicos y Programación Quirúrgica La programación de los casos es importante dentro del planeamiento quirúrgico. Un centro asistencial de reconocido prestigio y operadores del mismo nivel requieren de una adecuada discusión clínica previa del caso quirúrgico y su programación en el centro de atención. COMPETENCIAS Reconoce la importancia de la discusión clínica previa a la intervención quirúrgica y sus consecuencias en el postoperatorio del paciente. I EQUIPOS MATERIAL / METODOS / S: Unidad dental completa en ambiente clínico Dos negatoscopios Historia clínica completa del paciente presentado Estudio radiográfico del caso clínico. Exámenes de laboratorio (tiempo de coagulación, tiempo de sangría y hemograma completo). METODO: Discusión clínica grupal. IV. Presentación del caso clínico por cada alumno. Dicha presentación incluye: Presentación de la historia clínica resumida (filiación, anamnesis y hallazgos positivos del caso). Presentación y discusión del estudio radiográfico. Presentación y discusión de los exámenes auxiliares. Sustentación del diseño de la intervención quirúrgica según los tiempos quirúrgicos, indicando la técnica quirúrgica y los materiales para cada tiempo quirúrgico. Discusión grupal Aprobación y programación del caso clínico para su intervención programada por los estudiantes. El equipo quirúrgico estará integrado por un cirujano, primer ayudante, segundo ayudante y volante. 1.- Qué son los tiempos quirúrgicos? 2.- Cuáles son las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio? VI. BIBLIOGRAFÍA 1.- Ries Centeno, Guillermo A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo McCarthy. Emergencias Odontológicas, 3ra Edición. El Ateneo 1981.

11 PRACTICA N 08 Intervención quirúrgica bajo supervisión docente La programación y realización del acto quirúrgico es fundamental para asegurar el aprendizaje del alumno en situaciones reales bajo supervisión docente. I IV. COMPETENCIA Realiza bajo supervisión docente una intervención quirúrgica previamente estudiada, sustentada y programada. Realizar los controles postoperatorios del paciente hasta su alta del servicio. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Los materiales que serán utilizados estarán en función de la naturaleza de cada intervención. Método: In vivo. El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuál es la importancia del reporte quirúrgico? VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Kruger, G. Cirugía Bucal y Máxilo Facial 5ta Edición. Panamericana, 1986.

12 PRACTICA N 09 Intervención quirúrgica bajo supervisión docente La programación y realización del acto quirúrgico es fundamental para asegurar el aprendizaje del alumno en situaciones reales bajo supervisión docente. I IV. COMPETENCIA Realiza bajo supervisión docente una intervención quirúrgica previamente estudiada, sustentada y programada. Realizar los controles postoperatorios del paciente hasta su alta del servicio. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Los materiales que serán utilizados estarán en función de la naturaleza de cada intervención. Método: In vivo. El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuál es la importancia del reporte quirúrgico? VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Kruger, G. Cirugía Bucal y Máxilo Facial 5ta Edición. Panamericana, 1986.

13 PRACTICA N 10 Intervención quirúrgica bajo supervisión docente La programación y realización del acto quirúrgico es fundamental para asegurar el aprendizaje del alumno en situaciones reales bajo supervisión docente. I IV. COMPETENCIA Realiza bajo supervisión docente una intervención quirúrgica previamente estudiada, sustentada y programada. Realizar los controles postoperatorios del paciente hasta su alta del servicio. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Los materiales que serán utilizados estarán en función de la naturaleza de cada intervención. Método: In vivo. El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuál es la importancia del reporte quirúrgico? VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Kruger, G. Cirugía Bucal y Máxilo Facial 5ta Edición. Panamericana, 1986.

14 PRACTICA N 11 Intervención quirúrgica bajo supervisión docente La programación y realización del acto quirúrgico es fundamental para asegurar el aprendizaje del alumno en situaciones reales bajo supervisión docente. I IV. COMPETENCIA Realiza bajo supervisión docente una intervención quirúrgica previamente estudiada, sustentada y programada. Realizar los controles postoperatorios del paciente hasta su alta del servicio. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Los materiales que serán utilizados estarán en función de la naturaleza de cada intervención. Método: In vivo. El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuál es la importancia del reporte quirúrgico? VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Kruger, G. Cirugía Bucal y Máxilo Facial 5ta Edición. Panamericana, 1986.

15 PRACTICA N 12 Intervención quirúrgica bajo supervisión docente La programación y realización del acto quirúrgico es fundamental para asegurar el aprendizaje del alumno en situaciones reales bajo supervisión docente. I IV. COMPETENCIA Realiza bajo supervisión docente una intervención quirúrgica previamente estudiada, sustentada y programada. Realizar los controles postoperatorios del paciente hasta su alta del servicio. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Los materiales que serán utilizados estarán en función de la naturaleza de cada intervención. Método: In vivo. El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuál es la importancia del reporte quirúrgico? VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Kruger, G. Cirugía Bucal y Máxilo Facial 5ta Edición. Panamericana, 1986.

16 PRACTICA N 13 Intervención quirúrgica bajo supervisión docente La programación y realización del acto quirúrgico es fundamental para asegurar el aprendizaje del alumno en situaciones reales bajo supervisión docente. I IV. COMPETENCIA Realiza bajo supervisión docente una intervención quirúrgica previamente estudiada, sustentada y programada. Realizar los controles postoperatorios del paciente hasta su alta del servicio. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Los materiales que serán utilizados estarán en función de la naturaleza de cada intervención. Método: In vivo. El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuál es la importancia del reporte quirúrgico? VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Kruger, G. Cirugía Bucal y Máxilo Facial 5ta Edición. Panamericana, 1986.

17 PRACTICA N 14 Intervención quirúrgica bajo supervisión docente La programación y realización del acto quirúrgico es fundamental para asegurar el aprendizaje del alumno en situaciones reales bajo supervisión docente. I IV. COMPETENCIA Realiza bajo supervisión docente una intervención quirúrgica previamente estudiada, sustentada y programada. Realizar los controles postoperatorios del paciente hasta su alta del servicio. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Los materiales que serán utilizados estarán en función de la naturaleza de cada intervención. Método: In vivo. El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuál es la importancia del reporte quirúrgico? VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Kruger, G. Cirugía Bucal y Máxilo Facial 5ta Edición. Panamericana, 1986.

18 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA ASIGNATURA DE CIRUGÍA BUCAL III GUIA DE PRÁCTICAS Mg. CD. RAUL BOTETANO VILLAFUERTE CD. BENITO ZEVALLOS DIOSES

19 INDICE Presentación 3 PRACTICA Nº 01: Imagenología maxilofacial- Radiología convencional 4 PRACTICA Nº 02: Fijación intermaxilar. 5 PRACTICA Nº 03: Programación de tratamientos quirúrgicos bucales 6 PRACTICA Nº 04: Tratamiento quirúrgico. 7 PRACTICA Nº 05: Fotogrametría y Cefalometría clínica I. 8 PRACTICA Nº 06: Cefalometría clínica 9 PRACTICA Nº 07: Tratamiento quirúrgico. 10 Evaluación Teórica PRACTICA Nº 08: Imagenología maxilofacial (Tomografía lineal, tomografía computarizada, gammagrafía ósea, gammagrafía salival). 11 PRACTICA Nº 09: Tratamiento quirúrgico. 12 PRACTICA Nº 10: Tratamiento quirúrgico. 13 PRACTICA Nº 11: Tratamiento quirúrgico. 14 PRACTICA Nº 12: Diagnóstico imagenológico en implantología Taller de cirugía implantológica (maquetas). 15 PRACTICA Nº 13: Demostración clínica docente de colocación de implante mandibular unitario. 16 PRACTICA Nº 14: Control post-quirúrgico de implantes intraóseos 17

20 PRESENTACIÓN El propósito fundamental de esta Guía de Práctica es brindar al estudiante de Odontología una herramienta básica referencial para llevar a cabo su práctica en esta asignatura de contenido quirúrgico. Los temas han son tocados en forma complementaria a los temas contenidos en las clases teóricas, las cuales se verán afianzadas durante la atención clínico-quirúrgica de los pacientes que acudan para su diagnóstico y tratamiento en la Clínica Docente de nuestra Escuela Profesional de Odontología. En cada sesión se realizara primero un Seminario y en seguida la Práctica. incluye: Introducción. Competencias. Materiales e Instrumental, Métodos y Procedimientos que se deben desarrollar durante la práctica. Los temas desarrollados afianzarán los conocimientos básicos sobre traumatología, cirugía ortognatodóncica, patología quirúrgica e implantología. Esto redundará en un mayor conocimiento de estas áreas por parte del estudiante. INSTRUCCIONES GENERALES: 6. El estudiante deberá estar en las prácticas en el horario programado, a la hora exacta, con ambo, gorro y mascarilla. 7. Todos los alumnos participarán activamente en el desarrollo de los seminarios y practicas, en el primero se desarrollara de forma expositiva, utilizando pápelo grafos. Luego se realizara la práctica correspondiente entre alumnos o pacientes según sea el caso. 8. La elaboración de la Historia clínica se realizará cumpliendo con los estándares universales, definiendo el diagnóstico así como el tratamiento a seguir. 9. Se empleará la técnica aséptica, técnicas anestésicas, diseño de colgajos, y la correcta prescripción médica como parte integral del tratamiento quirúrgico, según sea el caso. 10. Es necesario que el alumno antes de cualquier procedimiento revise esta Guía de Práctica en los siguientes aspectos: - Los objetivos de cada práctica. - El material e instrumental necesario para la realización de dicha práctica.

21 PRÁCTICA Nº 01 Imagenología maxilofacial: Radiología convencional INTRODUCCION La Imagenología o diagnóstico por imágenes es una disciplina encargada del estudio del cuerpo humano mediante la representación gráfica de sus partes o su totalidad. Su uso en odontología se realiza en la fase inicial durante el diagnóstico primario o inicial, y especialmente durante el diagnóstico diferencial hasta alcanzar el diagnóstico definitivo. El estudiante debe conocer en detalle la técnica y aplicación clínica de las técnicas radiológicas intrabucales y extrabucales (también conocidas como craneofaciales). Debe conocer la indicación de las incidencias lateral, oblicua, frontal y axial para la evaluación imagenológica del cráneo. COMPETENCIAS 3. Realiza un adecuado diagnóstico imagenológico complementario al examen clínico, definiendo el plan de tratamiento a seguir. 4. Adquiere una alta responsabilidad frente al paciente mediante una buena relación paciente operador. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS. Cuatro negatoscopios en ambiente clínico Uniforme ambo de color verde. Radiografías panorámicas y craneofaciales (proporcionadas por el profesor).. Definición de las distintas incidencias craneofaciales. Lluvia de ideas acerca de las distintas técnicas de diagnóstico imagenológico de uso estomatológico. Revisión de 30 casos clínicos durante la práctica que serán entregados por el profesor para la revisión individual durante cinco minutos. Exposición de cada caso por los alumnos. Discusión grupal. Aclaración diagnóstico por parte del docente. Síntesis por parte del docente. 3. Cuál es la indicación de las incidencias frontal, axial, lateral, oblícua y técnicas por contraste? 4. Establecer las indicaciones específicas para cada técnica imagenológica de uso en traumatología, patología quirúrgica y cirugía ortognática. VI.- BIBLIOGRAFÍA 4. Cabezas Sánchez, Cesar. Historia Clínica, Editorial. San Marcos. Lima Sapp, P Patología Oral y maxilofacial.2ª edición. Mosby. España. 6. Ries Centeno, Guillermo A. Cirugía Bucal, Editorial. El Ateneo 1999.

22 PRÁCTICA Nº 02 Fijación Intermaxilar I.- INTRODUCCIÓN El alumno debe conocer el empleo e indicaciones de la fijación intermaxilar en la resolución de fracturas de los maxilares. COMPETENCIAS Realiza en forma correcta la técnica de fijación intermaxilar mediante arcos peine tipo Winter o Eric. Comprende la importancia de la oclusión dentaria en el manejo de las fracturas de los maxilares. I- EQUIPOS, MATERIALES, METODOS MATERIAL INDIVIDUAL Cráneo con mandíbula articulada y dientes completos o 1 juego de tipodonts. Dos metros de alambre de ligadura Nº cms. de arco de Winter o arco de Eric. Un alicate para cortar alambre. Una pinza porta-agujas. Una pinza mosquito curva. Un campo de plástico descartable. MÉTODO: Demostración, Explicación, Observación, Participación del estudiante. IV.- Recortar un trozo de arco de Winter o arco de Eric de acuerdo con el tamaño de cada una de las arcadas dentarias. Recortar 8 a 10 trozos de alambre de ligadura Nº de 8 cm de largo. Adaptar el arco de Winter o arco de Eric a la arcada dentaria. Fijar con ligadura peridentaria el arco de Winter o Eric a nivel de PM, molares y caninos superiores e inferiores. Recortar los alambres y esconder las terminaciones en los espacios interdentarios. Unir ambos arcos de Winter o arcos de Eric mediante trozos de alambre de ligadura Nº hasta lograr la oclusión habitual. V.- VI.- CUESTIONARIO 3. Cuántos días se requiere para el retiro de la fijación intermaxilar y por qué? 4. Cuáles son los distintos tipos de fractura mandibular? 5. Describa con detalle la clasificación de fracturas mandibulares según Norman Rowe. BIBLIOGRAFÍA 3. Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Horsch, H Cirugía Oral y maxilofacial. Tomo I. Masson. España.

23 PRACTICA Nª 03 Presentación de casos clínicos y Programación Quirúrgica La programación de los casos es importante dentro del planeamiento quirúrgico. Un centro asistencial de reconocido prestigio y operadores del mismo nivel requieren de una adecuada discusión clínica previa del caso quirúrgico y su programación en el centro de atención. COMPETENCIAS Reconoce la importancia de la discusión clínica previa a la intervención quirúrgica y sus consecuencias en el postoperatorio del paciente. I EQUIPOS MATERIAL / METODOS / S: Unidad dental completa en ambiente clínico Dos negatoscopios Historia clínica completa del paciente presentado Estudio radiográfico del caso clínico. Exámenes de laboratorio (tiempo de coagulación, tiempo de sangría y hemograma completo). METODO: Discusión clínica grupal. IV. Presentación del caso clínico por cada alumno. Dicha presentación incluye: Presentación de la historia clínica resumida (filiación, anamnesis y hallazgos positivos del caso). Presentación y discusión del estudio radiográfico. Presentación y discusión de los exámenes auxiliares. Sustentación del diseño de la intervención quirúrgica según los tiempos quirúrgicos, indicando la técnica quirúrgica y los materiales para cada tiempo quirúrgico. Discusión grupal Aprobación y programación del caso clínico para su intervención programada por los estudiantes. El equipo quirúrgico estará integrado por un cirujano, primer ayudante, segundo ayudante y volante. 1.- Qué son los tiempos quirúrgicos? 2.- Cuáles son las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio? VI. BIBLIOGRAFÍA 1.- Ries Centeno, Guillermo A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo McCarthy. Emergencias Odontológicas, 3ra Edición. El Ateneo 1981.

24 PRÁCTICA Nº 04 Intervención quirúrgica bajo supervisión docente La programación y realización del acto quirúrgico es fundamental para asegurar el aprendizaje del alumno en situaciones reales bajo supervisión docente. I IV. COMPETENCIA Realiza bajo supervisión docente una intervención quirúrgica previamente estudiada, sustentada y programada. Realizar los controles postoperatorios del paciente hasta su alta del servicio. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Los materiales que serán utilizados estarán en función de la naturaleza de cada intervención. Método: In vivo. El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuál es la importancia del reporte quirúrgico? VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Kruger, G. Cirugía Bucal y Máxilo Facial 5ta Edición. Panamericana, 1986.

25 PRACTICA Nª 05 Fotogrametría y Cefalometría clínica I I.- I- IV.- V.- VI.- INTRODUCCIÓN La fotogrametría y la Cefalometría clínica son exámenes preoperatorios utilizados para el estudio del rostro del paciente con deformidad facial. En el caso de los pacientes con requerimiento quirúrgico ortognático, la Cefalometría lateral de cráneo permite identificar el tipo de desarrollo facial y discernir entre su tratamiento ortodóncico y su complemento quirúrgico. COMPETENCIAS Reconoce detalladamente las técnicas de fotogrametría y Cefalometría clínica según el método de Steiner. EQUIPO, MATERIALES, METODOS Cuatro negatoscopios. Ambo completo Radiografías cefalométricas (proporcionadas por el docente). Papel canson. Lápiz de carboncillo Nº2 Regla milimetrada. Transportador. Fotografías escaneadas de los alumnos. MÉTO DO: Demostración, Explicación, Observación, Participación del estudiante. El profesor explicará el método de fotogrametría para el análisis de las asimetrías faciales y el método de Cefalometría craneofacial descrito por Steiner. CUESTIONARIO 1.- Cuál es la importancia de la fotogrametría en el análisis de asimetrías faciales? 2.- Qué importancia quirúrgica tiene diferenciar al paciente con requerimiento únicamente ortodóncico de aquel con requerimiento ortodóncico y quirúrgico? BIBLIOGRAFÍA 1.-Kirk, Técnicas Quirúrgicas Básicas 1era Edición. Jims 1975.

26 PRACTICA Nª 06 Cefalometría Clínica II (frontal) La Cefalometría clínica es una herramienta fundamental para el diagnóstico de alteraciones bidimensionales del crecimiento y desarrollo facial. También es de utilidad para la evaluación de asimetrías faciales como sucede con la técnica propuesta por Grayson y Bookstein, así como algunos puntos definidos por Ricketts en la radiografía cefalométrica frontal. COMPETENCIA Reconoce detalladamente las técnicas de Cefalometría clínica según los métodos de Grayson y Bookstein así como el propuesto por Ricketts en la radiografía cefalométrica frontal. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Cuatro negatoscopios. Ambo completo Radiografías cefalométricas frontales (proporcionadas por el docente). Papel canson. Lápiz de carboncillo Nº2 Regla milimetrada. Transportador. Métodos: Observación, Descriptivo, Práctica de laboratorio en modelos. IV. El profesor explicará el método de Cefalometría craneofacial tridimensional descrito por Grayson-Bookstein y Ricketts en la radiografía frontal. 1.- Cuál es la función de la radiografía frontal en el diagnóstico de asimetrías faciales?. 2.- Diga Ud. las diferencias entre la Cefalometría frontal y lateral en el diagnóstico y tratamiento de deformidades faciales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ries Centeno, Guillermo A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Laskin D. Cirugía Máxilo Facial, 1ra Edición. Panamericana,1986.

27 PRACTICA N 07 Intervención quirúrgica bajo supervisión docente La programación y realización del acto quirúrgico es fundamental para asegurar el aprendizaje del alumno en situaciones reales bajo supervisión docente. I IV. COMPETENCIA Realiza bajo supervisión docente una intervención quirúrgica previamente estudiada, sustentada y programada. Realizar los controles postoperatorios del paciente hasta su alta del servicio. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Los materiales que serán utilizados estarán en función de la naturaleza de cada intervención. Método: In vivo. El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuál es la importancia del reporte quirúrgico? VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Kruger, G. Cirugía Bucal y Máxilo Facial 5ta Edición. Panamericana, 1986.

28 PRÁCTICA Nº 08 Imagenología maxilofacial: Tomografía lineal, tomografía computarizada y gammagrafía INTRODUCCION La Imagenología o diagnóstico por imágenes es una disciplina encargada del estudio del cuerpo humano mediante la representación gráfica de sus partes o su totalidad. El uso de la tomografía lineal, tomografía computarizada y gammagrafía en el diagnóstico y tratamiento de patologías de asiento maxilofacial es fundamental para la formación académica del estudiante dentro de su futura práctica profesional. COMPETENCIAS 1. Realiza un adecuado diagnóstico imagenológico complementario al examen clínico, definiendo el plan de tratamiento a seguir. 2. Adquiere una alta responsabilidad frente al paciente mediante una buena relación paciente operador. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS. Cuatro negatoscopios en ambiente clínico Uniforme ambo de color verde. Tomografías lineales, tomografías computarizadas así como gammagrafías óseas y de glándulas salivales mayores (proporcionadas por el profesor).. Definición de las distintas incidencias craneofaciales. Lluvia de ideas acerca de las distintas técnicas de diagnóstico imagenológico de uso estomatológico. Revisión de 30 casos clínicos durante la práctica que serán entregados por el profesor para la revisión individual durante cinco minutos. Exposición de cada caso por los alumnos. Discusión grupal. Aclaración diagnóstico por parte del docente. Síntesis por parte del docente. 1. Cuál es la indicación de la tomografía lineal y computarizada? 2. Establecer las indicaciones específicas para cada técnica imagenológica de uso en traumatología, patología quirúrgica y cirugía ortognática. VI.- BIBLIOGRAFÍA 7. Sapp, P Patología Oral y maxilofacial.2ª edición. Mosby. España. 8. Ries Centeno, Guillermo A. Cirugía Bucal, Editorial. El Ateneo 1999.

29 PRÁCTICA Nº 9 Intervención quirúrgica bajo supervisión docente La programación y realización del acto quirúrgico es fundamental para asegurar el aprendizaje del alumno en situaciones reales bajo supervisión docente. I IV. COMPETENCIA Realiza bajo supervisión docente una intervención quirúrgica previamente estudiada, sustentada y programada. Realizar los controles postoperatorios del paciente hasta su alta del servicio. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Los materiales que serán utilizados estarán en función de la naturaleza de cada intervención. Método: In vivo. El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuál es la importancia del reporte quirúrgico? VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Kruger, G. Cirugía Bucal y Máxilo Facial 5ta Edición. Panamericana, 1986.

30 PRÁCTICA Nº 10 Intervención quirúrgica bajo supervisión docente La programación y realización del acto quirúrgico es fundamental para asegurar el aprendizaje del alumno en situaciones reales bajo supervisión docente. I IV. COMPETENCIA Realiza bajo supervisión docente una intervención quirúrgica previamente estudiada, sustentada y programada. Realizar los controles postoperatorios del paciente hasta su alta del servicio. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Los materiales que serán utilizados estarán en función de la naturaleza de cada intervención. Método: In vivo. El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuál es la importancia del reporte quirúrgico? VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Kruger, G. Cirugía Bucal y Máxilo Facial 5ta Edición. Panamericana, 1986.

31 PRÁCTICA Nº 11 Intervención quirúrgica bajo supervisión docente La programación y realización del acto quirúrgico es fundamental para asegurar el aprendizaje del alumno en situaciones reales bajo supervisión docente. I IV. COMPETENCIA Realiza bajo supervisión docente una intervención quirúrgica previamente estudiada, sustentada y programada. Realizar los controles postoperatorios del paciente hasta su alta del servicio. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Los materiales que serán utilizados estarán en función de la naturaleza de cada intervención. Método: In vivo. El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuál es la importancia del reporte quirúrgico? VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Kruger, G. Cirugía Bucal y Máxilo Facial 5ta Edición. Panamericana, 1986.

32 PRÁCTICA Nº 12 Diagnóstico imagenológico en implantología Taller de cirugía implantológica (maquetas). La colocación de implantes intraóseos mediante la forma de tornillos requiere de dos fases de aplicación: quirúrgica y protésica. La fase quirúrgica debe realizarse en forma minuciosa para garantizar la oseointegración. El estudiante debe familiarizarse con algunos de los dispositivos utilizados durante la colocación quirúrgica de los implantes y comprender el procedimiento general de su aplicación en implantes unitarios. I IV. COMPETENCIA Reconocer los dispositivos utilizados durante la fase quirúrgica de la colocación de implantes intraóseos unitarios en la mandíbula. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Kit master de implantes (facilitado por el docente). Mandíbula desecada con zona edéntula. Radiografía periapical de la zona a implantar. Método: Modelos simulados (maquetas). El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuál es la importancia de los dispositivos quirúrgicos durante la colocación de implantes intraóseos? VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ries Centeno, G. A. Cirugía Bucal, 9na Edición. El Ateneo Donado, M. Anatomía Implantológica. Bases morfológicas y su aplicación clínica en Implantología dental. Capítulos 1 al 2. 1ª edición. Editorial Ars Médica. Madrid. España Block, M. Atlas en color de cirugía implantológica dental. Capítulos 1 al3. 1ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid Misch, C. Principios básicos de Implantología. Implantología Contemporánea. Editorial Mosby Co. Madrid

33 PRÁCTICA Nº 13 Colocación de implante mandibular unitario Demostración clínica docente La colocación de implantes unitarios en la mandíbula es una práctica quirúrgica de bajo riesgo de complicaciones, especialmente en la zona premolar y primer molar mandibular. El propósito de esta práctica es lograr sensibilizar al alumno acerca de la importancia del protocolo de atención en implantología en relación con los resultados clínicos obtenidos. I IV. COMPETENCIA Conoce la técnica básica de colocación de implantes en pacientes edéntulos mediante la colocación de un implante unitario de superficie tratada. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Los materiales que serán utilizados estarán en función de la naturaleza de cada intervención. Método: In vivo. El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuál es la importancia del protocolo de atención en implantología? 2.- Realice el reporte quirúrgico del paciente atendido. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Baladrón, J. Cirugía Avanzada en Implantes. Capítulos 1 al 6. 1ª edición. Editorial ERGON. Barcelona Donado, M. Anatomía Implantológica. Bases morfológicas y su aplicación clínica en Implantología dental. Capítulos 1 al 2. 1ª edición. Editorial Ars Médica. Madrid. España Block, M. Atlas en color de cirugía implantológica dental. Capítulos 1 al3. 1ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid Misch, C. Principios básicos de Implantología. Implantología Contemporánea. Editorial Mosby Co. Madrid Laskin, D. Implantes endósticos, mucosos, subperiósticos y transóseos. Cirugía Bucal y Máxilo Facial. 1ª edición. Página Editorial Panamericana. México

34 PRÁCTICA Nº 14 Control post-quirúrgico de Implantes intraóseos La colocación de implantes unitarios en la mandíbula es una práctica quirúrgica de bajo riesgo de complicaciones, especialmente en la zona premolar y primer molar mandibular. El propósito de esta práctica es lograr sensibilizar al alumno acerca de la importancia del protocolo de atención en implantología en relación con los resultados clínicos obtenidos. I IV. COMPETENCIA Verificar los logros clínicos y tener un adecuado manejo post-operatorio en el paciente atendido en la práctica quirúrgica anterior. EQUIPOS, MATERIAL Y METODOS Unidad dental completa en ambiente clínico. Los materiales que serán utilizados estarán en función de la naturaleza de cada intervención. Método: In vivo. El procedimiento quirúrgico se realizará cumpliendo los principios de la técnica aséptica y de acuerdo con la programación realizada. 1.- Cuáles son las principales complicaciones post-operatorias? 2.- Realice el reporte quirúrgico del paciente atendido. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 5. Baladrón, J. Cirugía Avanzada en Implantes. Capítulos 1 al 6. 1ª edición. Editorial ERGON. Barcelona Donado, M. Anatomía Implantológica. Bases morfológicas y su aplicación clínica en Implantología dental. Capítulos 1 al 2. 1ª edición. Editorial Ars Médica. Madrid. España Block, M. Atlas en color de cirugía implantológica dental. Capítulos 1 al3. 1ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid Misch, C. Principios básicos de Implantología. Implantología Contemporánea. Editorial Mosby Co. Madrid Laskin, D. Implantes endósticos, mucosos, subperiósticos y transóseos. Cirugía Bucal y Máxilo Facial. 1ª edición. Página Editorial Panamericana. México

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Diagnóstico en Ortodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Diagnóstico en Ortodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Diagnóstico en Ortodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD I SEMESTRE M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE Ortodóncica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE

Más detalles

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO ASIGNATURA CLÍNICA DEL SANO I NOMBRE DE LA GUIA MORFOLOGÍA Y MORFOCLUSIÓN SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS LABORATORIO DE MORFOLOGIA

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA 1. DATOS INFORMATIVOS SILABO 2012 1.1 Asignatura : Cirugía Estomatológica I 1.2 Código : 11-312 1.3 Área : Formación Profesional-subárea formación Específica 1.4 Facultad : Ciencias de la Salud. 1.5 Escuela

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-382 Cirugía Bucal II Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

CURSO CIRUGÍA I A FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO CIRUGÍA I A FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PLAN 1994 Curso: 3º año Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período

Más detalles

Técnicoco en Higiene Dental

Técnicoco en Higiene Dental Técnicoco en Higiene Dental Código: 1680 Duración: 66 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: Adquirir los conocimientos básicos sobre la salud y anatomía bucodental, así como los conceptos fundamentales

Más detalles

SÍLABO 1.-DATOS INFORMATIVOS

SÍLABO 1.-DATOS INFORMATIVOS SÍLABO 1.-DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Cirugía Estomatológica I 1.2 Código : 1102-11305 1.3 Área : Formación Profesional-subárea formación Específica 1.4 Facultad : Medicina Humana y Ciencias de

Más detalles

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Centro de Estudios de Posgrado y Educación Continua en Odontología ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Documentos que se otorgan al egresado: -Diploma de Especialista (Autenticado

Más detalles

VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios.

VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios. VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios. 1. Principios de cirugía, implantología, diagnóstico, registro, materiales, instrumental, práctica con ayudante, planificación, fotografía. historia

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología SÍLABO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Estomatología I. DATOS GENERALES SÍLABO 1.1 Asignatura : Ortodoncia 1.2 Ciclo Académico : VII 1.3 Código : 1102-11404

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA I. DATOS INFORMATIVOS II. SUMILLA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SILABO 2012-I 1.1 Asignatura : Ortodoncia 1.2 Código : 11-319 1.3 Área : Formación Profesional 1.4 Facultad : Medicina humana y Ciencias De La

Más detalles

Síndrome de Mal Oclusión Clase III en Adultos: tratamiento quirúrgico

Síndrome de Mal Oclusión Clase III en Adultos: tratamiento quirúrgico Síndrome de Mal Oclusión Clase III en Adultos: tratamiento quirúrgico Lagraña, Raúl Cátedra II-Cirugía de la Facultad de Medicina y Cátedra de Anatomía General de la Facultad de Odontología-UNNE Avenida

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD III SEMESTRE C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica ÁREA DE FORMACIÓN Básico

Más detalles

LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015

LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015 LABOR ATOR IO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 1 de 15 LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas de laboratorio son un elemento fundamental del aprendizaje

Más detalles

CURSO CIRUGÍA III A FUNDAMENTACIÓN: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO CIRUGÍA III A FUNDAMENTACIÓN: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CURSO CIRUGÍA III A PLAN 1994 Curso: 4º año Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN DISCIPLINARIA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Odontología Mexicali,

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA AREA DE FORMACIÓN Formación Clínico Profesional DOCENTE RESPONSABLE Dra. Annabel Grassi UNIDAD ACADÉMICA INTERVINIENTE Cátedra de Ortopedia Dento-Maxilo-Facial UBICACIÓN

Más detalles

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108 MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia Código: MDF108 Asignatura: Diagnóstico en Ortodoncia Formación: Obligatoria Créditos ECTS: 10 Curso: 1º Semestre: 1º y 2º-

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

FUERZA AÉREA DE CHILE HOSPITAL CLÍNICO GRAL.DR. RAÚL YAZIGI J. CENTRAL ODONTOLÓGICA PAQUETIZACIONES PREVENCIÓN

FUERZA AÉREA DE CHILE HOSPITAL CLÍNICO GRAL.DR. RAÚL YAZIGI J. CENTRAL ODONTOLÓGICA PAQUETIZACIONES PREVENCIÓN FUERZA AÉREA DE CHILE HOSPITAL CLÍNICO GRAL.DR. RAÚL YAZIGI J. CENTRAL ODONTOLÓGICA PAQUETIZACIONES PREVENCIÓN El Paquete de Prevención, incluye además de la consulta previa con el Cirujano Dentista, los

Más detalles

CURSO CIRUGÍA V A FUNDAMENTACIÓN: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO CIRUGÍA V A FUNDAMENTACIÓN: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CURSO CIRUGÍA V A PLAN 1994 Curso: 5º año Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal:

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA. Año de la Consolidación del Mar de Grau SILABO I

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA. Año de la Consolidación del Mar de Grau SILABO I UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA Año de la Consolidación del Mar de Grau SILABO 2016- I NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CIRUGÍA II CODIGO: OD- 6602 AÑO DE ESTUDIOS : VI SEMESTRE

Más detalles

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA Fecha: Noviembre 2016 Edición 02 Código: ITCDO 063. CMF DOCUMENTACION DE LA COMISION DE DOCENCIA COMISION DE DOCENCIA GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA AUTORES Ignacio Peña González (2013)

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h. Código: 40607 Curso: Auxiliar de Odontologia Modalidad: DISTANCIA Duración: 200h. Objetivos A través del material de este curso el/la alumno/a podrá obtener las competencias esenciales exigidas al auxiliar

Más detalles

AUXILIAR CLINICA DENTAL Programa

AUXILIAR CLINICA DENTAL Programa AUXILIAR CLINICA DENTAL Programa MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA DENTAL Describir los miembros del equipo de salud dental. Conocer las competencias y funciones que desempeñan los diversos profesionales

Más detalles

CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL Temario: CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD 1: EL EQUIPO DE SALUD DENTAL 1. Los profesionales de la clínica dental y sus funciones: El cirujano maxilofacial. El odontólogo o estomatólogo. El higienista

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: Odontología 1.2. ASIGNATURA: Cirugía II 1.3 CÓDIGO: 606 1.4 DOCENTES: Dra. Mayra Elizabeth Paltas Miranda 1.5 SEMESTRE: 6 1.6. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Obligatoria

Más detalles

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL I

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL I UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGIA 1 PROGRAMA DATOS DE IDENTIFICACION CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL I - CLÍNICA QUIRÚRGICA I - CURSO TIPO DE CURSO 1 TRATAMIENTO Y PATOLOGÍA 3er. AÑO CLÍNICO

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL 1 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL Módulo V: PRÁCTICUM TERAPIAS MULTIDISCIPLINARES. Curso 2.016/17 2 GUÍA DOCENTE MU ORTODONCIA INTEGRAL ECTS TITULACIÓN: MU ORTODONCIA INTEGRAL 120 Módulo V:

Más detalles

Lista de Materiales. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Lista de Materiales. Curso de Postgrado en Ortodoncia Lista de Materiales Curso de Postgrado en Ortodoncia Módulo 1 1 Negatoscopio. 1 Rollo pequeño de cinta adhesiva transparente. Módulo 2 1 Modelo superior de boca del alumno, con base pequeña para realizar

Más detalles

Módulo II. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar superior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo II. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar superior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo II Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar superior 2.1 Sistemas y técnicas de anestesia 2.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología SÌLABO II

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología SÌLABO II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología SÌLABO 2010 - II 1.- DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : Emergencias Odontológicas 1.2.

Más detalles

C.D.E.O.R Jose Ramos Mendoza Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D.E.O.R Jose Ramos Mendoza Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista Integral Profesional Programa elaborado por: PRÓTESIS EN IMPLANTES Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

CD Arturo Díaz Saldaña. CD Cesar Figueroa Hernández. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

CD Arturo Díaz Saldaña. CD Cesar Figueroa Hernández. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO ADMISION Y EXODONCIA Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total de

Más detalles

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia Programa Curso de Postgrado en Ortodoncia Módulo 1 DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y CEFALOMÉTRICO. CEFALOMETRÍA ESTÁTICA. PRETRATAMIENTO 1ra. PARTE 1.- DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1.1.- Examen general. 1.2.- Análisis de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Código : 004432 1.2. Requisito : 04235-04327 1.3. Ciclo

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

Sílabo de Anatomía de Cabeza y Cuello

Sílabo de Anatomía de Cabeza y Cuello Sílabo de Anatomía de Cabeza y Cuello I. Datos Generales Código Carácter UC0024 Obligatorio Créditos 6 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Anatomía Humana General Horas Teóricas: 4 Prácticas: 4 II. Sumilla

Más detalles

Diploma universitario

Diploma universitario Prof. Dr. Guillermo Pradíes Profa. Dra. Cristina Madrigal DIRECCIÓN COORDINACIÓN Prof. Dr. Guillermo Pradíes y Profa. Dra. Cristina Madrigal Profa. Dra. Arelhys Valverde Qué te proponemos? Partiendo de

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

CURSO CIRUGÍA IV A FUNDAMENTACIÓN: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO CIRUGÍA IV A FUNDAMENTACIÓN: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CURSO CIRUGÍA IV A PLAN 1994 Curso: 4º año Semestre: 2º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal:

Más detalles

PRÁCTICAS DE RADIOLOGÍA. Analizar y explicar la influencia de los diferentes factores radiográficos

PRÁCTICAS DE RADIOLOGÍA. Analizar y explicar la influencia de los diferentes factores radiográficos UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE RADIOLOGIA PRÁCTICAS DE RADIOLOGÍA Objetivo del curso: Al finalizar esta práctica el estudiante será capaz de: Analizar y explicar la

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

Master de Implantologia HOJA DE INSCRIPCIÓN

Master de Implantologia HOJA DE INSCRIPCIÓN Master de Implantologia 2008-2009 HOJA DE INSCRIPCIÓN Apellidos: Nombre: Dirección: Población: CP: Ciudad: Tel Particular o Movil: DNI: E-mail: Para efectuar la inscripción, sírvase remitir este formulario

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) Código de la Asignatura: FO.4.3 FP.PF b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Clínica Dental Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una

Más detalles

TARIFA FIATC COLECTIVOS 1 - PRIMERAS VISITAS Primera visita Visita de revisión Visita de urgencia 20 2 - ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Educación bucodental Enseñanza de técnicas de cepillado Fluorizaciones 12

Más detalles

Visión Misión Universidad Continental

Visión Misión Universidad Continental Visión Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global;

Más detalles

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MEDIDAS GENERALES EN PROCEDIMIENTOS SEMESTRE 1º, AÑO 1º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MEDIDAS GENERALES EN PROCEDIMIENTOS SEMESTRE 1º, AÑO 1º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016 Guía Docente MEDIDAS GENERALES EN PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS ORALES SEMESTRE 1º, AÑO 1º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016 FACULTAD DE MEDICINA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA 1.- MATERIA:

Más detalles

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE I. DATOS GENERALES CRÉDITOS 03 PERIODO ACADÉMICO 2017-Verano HORAS Teóricas: 1.30 Prácticas: 2 II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA La asignatura corresponde al área de especialidad

Más detalles

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016 Guía Docente PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SUPERIOR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016 FACULTAD DE MEDICINA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA 1.- MATERIA:

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h. Código: 40677 Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: ONLINE Duración: 120h. Objetivos Con este curso y sus contenidos didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales

Más detalles

Dr. Carlos Estrada Vitorino. Cirujano Máxilofacial Cirugía Ortognática

Dr. Carlos Estrada Vitorino. Cirujano Máxilofacial Cirugía Ortognática CURSO Diagnóstico y Planificación Virtual 3 D en Ortodoncia y Cirugía Ortognática de la A Z (teórico práctico) Dr. Carlos Estrada Vitorino Cirujano Máxilofacial Cirugía Ortognática ANALISIS INDIVIDUALIZADO

Más detalles

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGIA 1 PROGRAMA DATOS DE IDENTIFICACION CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II - CLÍNICA QUIRÚRGICA II - CURSO TRATAMIENTO Y PATOLOGÍA 4º AÑO TIPO DE CURSO 1 CLÍNICO

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Rodríguez Ruiz. Prostodoncista. Juan y Fernando Peña

Más detalles

Centro Universitario de los Altos. Unidad de Planeación. Programa de Estudio por Competencias Formato Base

Centro Universitario de los Altos. Unidad de Planeación. Programa de Estudio por Competencias Formato Base 1.-IDENTIFICACION DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario de los Altos Departamento Clínicas Academia Odontología Integral Nombre de la unidad de aprendizaje Técnicas Quirúrgicas Odontológicas

Más detalles

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

ORTOPEDIA DENTOFACIAL 21 Promoción Módulo I : 6-7 Octubre Módulo II : 10-11 Noviembre Módulo III: 19-20 Enero Módulo IV: 23-24 Febrero Curso Avanzado de ORTOPEDIA DENTOFACIAL En Jerez de la Frontera (Cádiz) Dr. Luis F. Morales

Más detalles

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL Horas de formación recomendadas: 420h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Técnico Auxiliar de Clínica Dental - 1 Cuaderno de ejercicios: Técnico Auxiliar de Clínica

Más detalles

PROCEDIMIENTO HIGIENE BUCAL

PROCEDIMIENTO HIGIENE BUCAL Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Rocío González Nombre: Silvia de León Nombre: Miriam Gorrasi Asistencial Directora Dpto. Educación Nombre: Silvia Esquibel Nombre: Ana Díaz Nombre:

Más detalles

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design Preparación y análisis del caso: NemoCeph 3D, el software más rápido del mercado. Tomografía Computarizada, helicoidal o cone-beam

Más detalles

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social I Unidad de Prevención Memorando De: Para: Asunto: Lugar: Dr.

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA PRESENTAR EXAMEN EXTRAORDINARIO DE EXODONCIA I EA03

LINEAMIENTOS PARA PRESENTAR EXAMEN EXTRAORDINARIO DE EXODONCIA I EA03 LINEAMIENTOS PARA PRESENTAR EXAMEN EXTRAORDINARIO DE EXODONCIA I EA03 ESTE EXAMEN SE APLICARA EN LA CLINICA IZTACALA EL DIA 18 DE ENERO DE 2016 EN UN HORARIO DE 8:00 A 14:00 HORAS. 1.-El examen estará

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) Código de la Asignatura: FO.9.3.FP.CP b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-321 Prótesis Completa I Total de Créditos: 3 Teóricos: 2 Prácticos: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

PROGRAMA EDUCACIÓN CONTINUA EN: QUIRURGICO EN IMPLANTES 9

PROGRAMA EDUCACIÓN CONTINUA EN: QUIRURGICO EN IMPLANTES 9 PROGRAMA EDUCACIÓN CONTINUA EN: QUIRURGICO EN IMPLANTES 9 1. ANTECEDENTES El convenio interinstitucional entre la Universidad de Los Hemisferios Ecuador, FACOPH Brasil y UDICIS, tiene en cuenta la necesidad

Más detalles

Instituto Panamericano de Implantología, Rehabilitación Oral y Periodoncia

Instituto Panamericano de Implantología, Rehabilitación Oral y Periodoncia Instituto Panamericano de Implantología, Rehabilitación Oral y Periodoncia CONTENIDO: teórico-práctico; Fellowship 1 Año; 180 hrs crédito CE. DESTACAMOS: 1.- Tratamiento a pacientes,con el máximo respeto

Más detalles

CURSO CIRUGÍA II A FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO CIRUGÍA II A FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CURSO CIRUGÍA II A PLAN 1994 Curso: 3º año Semestre: 2º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal:

Más detalles

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II EQUIPO DE

Más detalles

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial Oviedo. Dr. Oliver Rodríguez Recio Cirujano

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA SÍLABO 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO Cefalometría I (48 horas, 3 créditos) 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Familiarizar al estudiante con la aparatología usada en la toma de radiografías

Más detalles

Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos

Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos AUTORES Ilson José Soares, Fernando Goldberg EAN: 9789500604024 Edición: 2ª Especialidad: Odontología Páginas: 525 Encuadernación:

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: PALACIOS ASTUDILLO IVAN ANDRES(andres.palacios@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34716 Nombre Prótesis dental I Ciclo Grado Créditos ECTS 12.0 Curso académico 2013-2014 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1206 - Grado de

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO LABORATORIO PRECLINICO NOMBRE DE LA GUIA ENDODONCIA SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS CONTENIDO DE LA GUIA DE LABORATORIO PRECLINICO

Más detalles

Curso Académico

Curso Académico ASIGNATURA Nombre de asignatura (Código GeA): (801442) Créditos: 6 Créditos presenciales: 6 Créditos no presenciales: 0 Semestre: 2 PLAN/ES DONDE SE IMPARTE Titulación: GRADO EN ODONTOLOGÍA Plan: GRADO

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) Código de la Asignatur FO.8.5 FP.ORT b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Duración: 76 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: El objetivo del curso es que tanto el auxiliar como el higienista tengan el conocimiento suficiente

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO ANATOMÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO ANESTESIOLOGÍA ESTOMATOGNÁTICA Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

Facultad de Odontología Departamento de Postgrado y Educación Continua Universidad de Cartagena

Facultad de Odontología Departamento de Postgrado y Educación Continua Universidad de Cartagena DIPLOMADO IMPLANTOLOGÍA ORAL QUIRÚRGICA PROTÉSICA OBJETIVO: Capacitar, fortalecer y actualizar el conocimiento del odontólogo integral, especialista y estudiantes de pregrado de último año para un buen

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional De Estomatología SILABO I DATOS GENERALES 1.1 ASIGNATURA MEDICINA ESTOMATOLOGICA II 1.2 Ciclo

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h. Código: 40644 Curso: Técnico en Higienista Dental Modalidad: ONLINE Duración: 90h. Objetivos Este curso y sus contenidos formativos permitirán al alumnado adquirir las competencias profesionales para conocer

Más detalles

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA CLÍNICAS 20 /20 CIRUGÍA ESTUDIANTE Competencias básicas Competencias intermedias Competencias avanzadas A BÁSICAS 1. Realización correcta de una historia clínica y examen

Más detalles

PUESTA AL DÍA INTERDISCIPLINAR EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

PUESTA AL DÍA INTERDISCIPLINAR EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS OCTUBRE 2017 NOVIEMBRE 2017 ENERO 2018 FEBRERO 2018 ABRIL 2018 MAYO 2018 CURSO MODULAR 17/18 PUESTA AL DÍA INTERDISCIPLINAR EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Dr. J.a. Blanco Rueda Dr. Juan Delgado Martinez Dra.

Más detalles

Técnico en Higienista Dental

Técnico en Higienista Dental Técnico en Higienista Dental Objetivos En los últimos años, el higienista dental se ha convertido en un miembro habitual y muchas veces imprescindible dentro de nuestras consultas odontológicas. El higienista

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) 1. Datos Generales y Específicos: a) Código de la Asignatur FO.7.5 FP.PCO b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente: a) Ayuda en la toma y revelado de radiografías b) Control de aspiración e iluminación

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional De Estomatología

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional De Estomatología UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional De Estomatología 1. DATOS INFORMATIVOS SILABO 2012-I 1.1 ASIGNATURA : RADIOLOGÍA ESTOMATOLOGICA

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA SILABO ASIGNATURA: ORTODONCIA I DATOS GENERALES 1.1. Departamento académico 1.2. Semestre académico 1.3. Código: 1.4. Ciclo 1.5. Créditos

Más detalles

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente:

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-381 Cirugía Bucal I Total de Créditos: 4 Teóricos: 2 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles