PLAN DE ACTUACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL (INSTITUTO DE SALUD CARLOS III) EN EL EJERCICIO CURIEX (5-7 noviembre 2013)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE ACTUACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL (INSTITUTO DE SALUD CARLOS III) EN EL EJERCICIO CURIEX (5-7 noviembre 2013)"

Transcripción

1 PLAN DE ACTUACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL (INSTITUTO DE SALUD CARLOS III) EN EL EJERCICIO CURIEX 2013 (5-7 noviembre 2013)

2 Dirección por el Centro Nacional de Sanidad Ambiental: Dr. Francisco José Ruiz Boada. (Director del Centro Nacional de Sanidad Ambiental) Coordinación General por el Centro Nacional de Sanidad Ambiental: Dra. Rosalía Fernández Patier (Jefa del Área de Contaminación Atmosférica del Centro Nacional de Sanidad Ambiental) Coordinación operativa por el Centro Nacional de Sanidad Ambiental: D.ª Antonia Garcés de Marcilla (Jefa del Área de Coordinación de Contaminación Hídrica y Radioprotección). Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

3 INDICE 1. Antecedentes 2. Introducción 3. Objetivos 4. Secuencia previsible del simulacro 5. Recursos humanos y materiales 5.1 Personal participante en el ejercicio in situ 5.2 Personal participante en laboratorio permanente 5.3 Equipos científicos previstos 5.4 Unidades móviles 5.5 Comunicaciones 5.6 Equipamiento del personal actuante 6. Planificación 6.1 Integración en el Comité Estatal de Protección Civil 6.2 Visitas de campo 6.3 Plan de medición 6.4 Planes de calidad 6.5 Cualificación del personal participante en el ejercicio 7. Actuaciones previstas en el ejercicio 7.1 Actuaciones de coordinación 7.2 Actuaciones científico- técnicas Rutas de tomas de muestras Responsables de toma de muestras y personal implicado Transporte de muestras Recepción en el CNSA (laboratorio in situ y laboratorio permanente) Análisis de las muestras Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

4 8. Actuaciones previstas tras el ejercicio 8.1 Ejercicio de mesa, 7 de noviembre de Informe técnico 8.3 Lecciones aprendidas 8.4 Conclusiones y recomendaciones ANEXOS Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

5 1. ANTECEDENTES Desde principios del siglo XIX el desarrollo industrial y tecnológico supuso un notable aumento de la calidad de vida del ser humano debido, entre otros aspectos, a la mejora en los servicios enfocados a cubrir sus necesidades básicas, tales como, transporte, comunicaciones, sanidad, alimentación, etc. En igual medida, el crecimiento industrial y tecnológico lleva aparejado un aumento del riesgo medioambiental y sanitario, partiendo de la premisa de que el riesgo 0 no existe. A lo largo de los últimos años, en España se han producido diferentes episodios más o menos graves de emergencias ambientales. Así, cabe citar el desastre ecológico en Aznalcóllar (Sevilla) (1998), producido por la rotura de la presa de una balsa minera con el consecuente vertido de lodos tóxicos en el entorno del Parque Nacional de Doñana, y el accidente del buque petrolero Prestige (2002), que vertió su carga de fuel, frente a la costa de la Muerte, en La Coruña. Aunque, el Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) dispone de capacidades relevantes en el ámbito del asesoramiento y análisis de este tipo de episodios, no ha participado, en los últimos tiempos, directamente en el apoyo a su resolución, restando sin duda, eficiencia en la gestión de los mismos, siempre desde el punto de vista científico-técnico en el ámbito de la salud ambiental. Con el fin de paliar esta situación, el CNSA, en base a su experiencia, conocimiento científico y recursos tecnológicos, y para dar cumplimiento a su principal función, de servir como apoyo científico-técnico a las Administraciones Públicas, en aspectos sanitarios relacionados con el medio ambiente, según lo dispuesto en el Real Decreto 252/1974 de 25 enero, sobre estructura, organización y régimen de funcionamiento del Organismo autónomo Administración Institucional de la Sanidad Nacional, creó a finales del año 2012, una Unidad de Emergencias (UEM) constituida por las capacidades, tanto de personal como de medios, existentes en sus diferentes Áreas, Servicios y Unidades. El CNSA, a través de su Unidad de Emergencias ha participado en el Ejercicio de emergencia GAMMA Palazuelos 2013, celebrado del 8 al 11 de marzo de 2013, ejercicio coordinado por la Unidad Militar de Emergencias y que sirvió como una primera Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

6 experiencia operativa de la Unidad de Emergencias del CNSA y como base para verificar y mejorar los planes de actuación, elaborados al efecto. En octubre de 2013, la UEM tiene una nueva oportunidad de comprobar su efectividad, verificar sus capacidades y la mejora de sus planes de actuación, así como la integración como recurso estatal con los otros recursos desplegados en las zonas de planificación, ante el ejercicio CURIEX 2013, coordinado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (DGPCYE) del Ministerio del Interior. El presente Plan de Actuación de la UEM del CNSA en el ejercicio CURIEX 2013 expone de forma resumida las diferentes actuaciones previstas por la UEM durante dicho ejercicio, así como analizar su actuación mediante un estudio de lecciones aprendidas, para con ello mejorar su capacidad operativa en el futuro. La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior y el Instituto de Salud Carlos III (CNSA) han firmado una Encomienda de Gestión para la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio CURIEX INTRODUCIÓN Cáceres Urgent Response International Exercise (CURIEX 2013), es un proyecto financiado por el instrumento de protección civil de la Unión Europea, y se trata de un simulacro general de intervención en respuesta a un supuesto accidente nuclear en el entorno exterior de la Central Nuclear de Almaraz (Cáceres). La coordinación del ejercicio será llevada a cabo por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior. El Ejercicio CURIEX 2013 se celebrará los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2013 en Almaraz (Cáceres). Como objetivos del ejercicio CURIEX 2013 se destaca, a nivel nacional, la puesta en marcha de la organización completa prevista en el Plan de Emergencia nuclear de Cáceres (PENCA) y el Nivel Central de Respuesta y Apoyo (PENCRA). A nivel Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

7 internacional, el ensayo y comprobación de los procedimientos previstos en el Mecanismo Comunitario de Protección Civil (MIC) de ensayo y coordinación de equipos europeos sobre el terreno (Francia, Bélgica, Italia y Portugal). Dadas las características de actuación de la UEM del CNSA en diferentes matrices ambientales, la DGPCYE estimó necesaria su participación en el ejercicio CURIEX, especialmente en lo relacionado con el análisis de alimentos y aguas, además de otras capacidades en coordinación con el Grupo Radiológico del PENCA. El CNSA, dispone de un Servicio de Radioprotección que tiene la capacidad de realizar los análisis de alimentos y aguas, procedentes de zonas afectadas por un accidente nuclear con liberación de nube radiactiva al exterior. De hecho, ya ha realizado estas funciones en la catástrofe de Chernóbil y Fukushima, estando a la espera de ser nominado como Laboratorio de Referencia a estos efectos por las autoridades competentes. También, aprovechando esta oportunidad desde el punto de vista de contaminación atmosférica, se pretende hacer un primer estudio de la actividad y peso específico de las partículas, especialmente partículas PM10 y PM2,5, así como de los depósitos totales, en el caso de una nube radiactiva. 3. OBJETIVOS Los objetivos del CNSA en el ejercicio CURIEX 2013 son, principalmente, evaluar los procedimientos y protocolos elaborados para la actuación de la Unidad de Emergencia del CNSA. Igualmente, se pretende valorar los planes de calidad para la intervención con fines ambientales en un supuesto como el presentado. Durante el ejercicio, se podrán poner en práctica las diferentes técnicas de toma de muestras en diferentes matrices, su transporte al laboratorio in situ o al laboratorio permanente y el análisis en ambos laboratorios, así como las tareas de coordinación del equipo de intervención del CNSA y su integración en el dispositivo operativo de la emergencia. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

8 Se podrán valorar igualmente los mecanismos de comunicación y transmisión de datos entre el equipo de intervención del CNSA y la Coordinación del CNSA de la emergencia y de esta con la Dirección de la emergencia del CNSA. También se evaluará la participación en el CECO, así como en otras organizaciones contempladas en los planes de emergencia nuclear, si aplican. Igualmente, se valorará la integración de la UEM en el sistema de comunicaciones de la Unidad Militar de Emergencia y el apoyo logístico que se pueda recibir de la misma. En el anexo 1 se muestra un glosario con las definiciones y abreviaturas más importantes utilizadas en la planificación de emergencias nucleares. 4. SECUENCIA PREVISIBLE DEL SIMULACRO Se ha diseñado la actuación y participación durante el ejercicio en dos fases. La primera fase se corresponde con la fase urgente de la emergencia y se desarrollará durante los dos primeros días. Durante el tercer día, se simularán las acciones a aplicar durante una fase de recuperación del simulacro, simulando un salto en el tiempo de 2-3 semanas. La secuencia previsible general del simulacro será, según información de la DGPCYE (véase también la figura 1). Primer día Suceso iniciador en el interior de la Central, que evoluciona hasta accidente de categoría IV. Como consecuencia, se procede a evacuar preventivamente a la población de la zona de atención preferente y se ponen en práctica las demás medidas de protección urgentes previstas en el PENCA (véase el anexo 2). Se activa el PENCA y se mantiene informado al MIC. Se definen y activan los apoyos del nivel central de respuesta y se solicita ayuda internacional. Se produce una pequeña emisión radiactiva a la atmósfera que se prolonga durante la noche (véase el anexo 3 sobre liberación de isótopos en una central nuclear en caso de accidente nuclear). Se reciben los equipos de ayuda internacional, previa petición al MIC. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

9 Segundo día La previsible evolución de la situación radiológica en determinadas zonas aconsejan la evacuación de la población residente en las mismas. Actúan los equipos proporcionados por el nivel central de respuesta y los equipos de ayuda internacional. Se inician las tareas de caracterización radiológica de las áreas potencialmente afectadas por la emisión radiactiva. Se desarrollan actividades para la elaboración de un programa de control de alimentos y agua, así como las más perentorias de limitación de la contaminación radiactiva, seguimiento sanitario de la población, etc. Tercer día (ejercicio de mesa) Se concluye la caracterización radiológica del área afectada. Se ponen en práctica medidas de control de alimentos y agua para consumo (simulación de metodología de toma de muestra para posterior análisis). Se acuerdan con las autoridades portuguesas (simulado mediante el equipo de intervención desplazado por Portugal) los procedimientos de control analítico sistemático de las aguas del Tajo en las proximidades de la zona fronteriza y se simula su puesta en práctica. Se comienzan las actividades de descontaminación en zona urbana. Se realiza reunión de evaluación en caliente. Figura 1- Secuencia previsible del simulacro Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

10 Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

11 En caso de accidente nuclear, se establecen dos zonas de planificación, denominadas I y II, alrededor de la central nuclear, dependiendo de la distancia con respecto a la misma. En cada una de ellas se tienen que adoptar distintas medidas de protección para la población afectada. La zona I, a su vez se divide en tres subzonas: IA, IB y IC Subzona IA: Hasta 3 km Subzona IB: De 3 km a 5 km Subzona IC: De 5 km a 10 km La zona II va de 10 km a 30 km La zona 0 es aquella que quedaría bajo el control del explotador. En las figuras 2 y 3 se muestran las zonas de planificación y la zona I, respectivamente. Figura 2- Zonas de planificación Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

12 Figura 3- Zona I 5. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES 5.1 Personal participante en el ejercicio in situ NOMBRE CARGO Dr. Francisco José Ruiz Boada FRB Director del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) Dra. Rosalía Fernández Patier RFP Responsable Técnico del Área de Contaminación Atmosférica (ACA) D.ª Antonia Garcés de Marcilla AGM Área de Coordinación Servicio de Contaminación Hídrica y Radioprotección D. Saúl García dos Santos-Alves SGD Responsable de la Unidades de laboratorio de Gravimetría y Captadores Manuales del ACA. D. Jesús Alonso Herreros JAH Responsable de la Unidad de laboratorio de Absorción Atómica del ACA Dra. Sonia Aguayo Balsas SAB Responsable Técnico de la Unidad de contaminación Hídrica del CNSA D. Jesús Castro Catalina JCC Responsable Técnico del Servicio de Radioprotección (RP) D.ª Mª Elena Veiga Ochoa EVO Responsable de la Unidad de laboratorio de Análisis de Contaminación Radioactiva α y β del Servicio de RP D.ª Cristina Grande Vicente CGV Ayudante de investigación del Servicio de Radioprotección Tabla 1- Personal del CNSA participante in situ Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

13 En la figura 4 se muestra el diagrama de flujo operativo del equipo de intervención de la UEM del CNSA. Figura 4- Diagrama de intervención de la UEM del CNSA en el ejercicio CURIEX 2013 Como se indica en el POG_CNSA_ 31, Procedimiento Operativo General de actuación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental frente a situaciones de emergencia ambiental, el CNSA no actúa como un grupo operativo de primera intervención en la fase urgente de la emergencia, sino en la fase de recuperación y posemergencia. 5.2 Personal participante en laboratorio permanente El personal del Servicio de Radioprotección de análisis de muestras ambientales y alimentos. 5.3 Equipos científicos previstos En base a las características de la emergencia se ha procedido a la selección de los equipos científicos destinados a desplegarse en la zona afectada. En la tabla 2 se Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

14 muestra el listado inicial planificado de los equipos científicos a desplegar en la zona afectada y de los parámetros objeto de medición. No se necesita ningún equipo científico para la toma de muestra de alimentos. EQUIPOS 2 Monitores de contaminación superficial Berthold LB 124 PARÁMETROS Contaminación superficial beta/gamma 2 Monitores de tasa de dosis de radiación Tasa de dosis 1 Detector de centelleo líquido Triathler Tritio en agua 1 Detector de espectrometría gamma LaBr Isótopos emisores de radiación gamma ( 131 I, 134 Cs, 137 Cs) en alimentos, agua, suelo y sedimentos 10 dosímetros electrónicos MK2 Dosis personal H P (10) y H P (0,07) 10 dosímetros pasivos Dosis personal H P (10) y H P (0,07) 2 Captadores de partículas de PM I, 134 Cs, 137 Cs 2 Captadores de partículas de PM 2,5 131 I, 134 Cs, 137 Cs 2 Captadores de depósitos totales 131 I, 134 Cs, 137 Cs Toma de muestras de agua Toma de muestras de suelos Alfa total, beta resto, 3 H, 131 I, 134 Cs, 137 Cs, 89 Sr y 90 Sr 131 I, 134 Cs, 137 Cs, 89 Sr y 90 Sr Toma de muestras de sedimentos 131 I, 134 Cs, 137 Cs, 89 Sr y 90 Sr Tabla 2- Equipos previstos 5.4 Unidades móviles Para el ejercicio CURIEX 2013 se utilizarán dos unidades móviles del CNSA (figuras 5 y 6) y un vehículo de apoyo todo terreno del CNSA. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

15 Figura 5- Unidad móvil 1 Instituto de Salud Carlos III Centro Nacional de Sanidad Ambiental Unidad Móvil Figura 6- Unidad móvil 2 Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

16 5.5 Comunicaciones Durante el Ejercicio CURIEX 2013, el equipo de intervención del CNSA estará conectado entre sí mediante telefonía móvil. Para reportar datos al Grupo Radiológico en el que está integrado el CNSA, al no disponer la UEM del CNSA de un sistema de transmisión de datos directos con la SALEM (Sala de Emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)), el CNSA comunicará a la SALEM los datos de los parámetros radiológicos medidos por vía telefónica, a través del Oficial del Enlace del CSN destacado en Navalmoral de la Mata. Para reportar datos a la DGPCYE, se hará a través del representante del CNSA en el CECO de Protección Civil. Además y debido al convenio marco de colaboración firmado el 4 de octubre de 2013 entre el Instituto de Salud Carlos III y la Unidad Militar de Emergencia para el desarrollo de actividades de investigación y cooperación en el ámbito de las situaciones de emergencia y la salud ambiental, la UME dará apoyo en las telecomunicaciones al CNSA. 5.6 Equipamiento del personal actualmente El CNSA ha dotado a todos los participantes en el ejercicio CURIEX 2013 de equipamiento de seguridad para la actuación en situaciones de emergencias, como prendas de abrigo contra el frío, calzado de seguridad para trabajos con equipos pesados y chalecos reflectantes para ser vistos en situaciones de baja visibilidad. Además, debido a las características de este simulacro se dota de equipos de protección individual adecuados, tales como monos tyvek, guantes, calzas y mascarilla. El equipo de intervención dispondrá además de los siguientes medios y recursos: Dosímetros electrónicos MK2. Dosímetros personales pasivos TLD. Monitores de tasa de dosis de radiación. Monitores de contaminación superficial. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

17 6. PLANIFICACIÓN Para la actuación en casos de emergencias, el CNSA dispone de un procedimiento operativo general de actuación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) frente a situaciones de emergencia ambiental (POG_CNSA_31) (véase el anexo 5). La planificación para este caso específico comprende una serie de actuaciones previas, basadas fundamentalmente en la localización de los posibles puntos de toma de muestras y medición in situ y la elaboración o revisión, según sea necesario, de procedimientos de ensayo, de transporte y planes de calidad y diferentes reuniones técnicas de coordinación general. 6.1 Integración en el Comité Estatal de Protección Civil El día 4 de octubre de 2013 se constituyó el Comité Estatal de Coordinación (CECO), coordinado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, previsto para el ejercicio CURIEX 2013, en el cual se integró el CNSA. 6.2 Visitas de campo Antes del simulacro el Consejo de Seguridad Nuclear, como responsable del Grupo Radiológico (GR), fijó las rutas que habría de seguir la UEM del CNSA en los diferentes días. Para la planificación, una vez conocidas las rutas y los equipos a utilizar se procedió a la realización de una visita de campo a las localizaciones del ejercicio el día 23 de octubre de En ella, se realizó la revisión del sitio (puntos de tomas de muestras), con las ubicaciones estratégicas en mapas de la zona, cumplimentándose los formatos específicos indicados en los planes de calidad de cada Área o Unidad y en donde se establecieron, entre otros, la ubicación exacta y la valoración de la infraestructura existente, así como se procedió a la localización geográfica de dicho punto de medición/toma de muestra. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

18 6.3 Plan de medición Al mismo tiempo que la revisión del sitio se procedió a elaborar el plan de medición, fase previa a la ejecución de la medición o toma de muestra, cumplimentándose los formatos específicos indicados en los planes de calidad. 6.4 Planes de calidad Las distintas áreas y unidades del CNSA han desarrollado planes de calidad para actuación en situaciones de emergencia. En los planes de calidad se establecen los recursos, secuencia de operaciones, personal y técnicas operativas para la actuación en emergencias. Estos planes de calidad son: POG_CNSA_31 ed. 2, de 6 de octubre de 2013: Procedimiento Operativo General de actuación del centro Nacional de sanidad Ambiental frente a situaciones de emergencia ambiental. Anexo 4 PC_CNSA_CA_73 ed. 2, de17 de octubre de 2013: Plan de calidad para la determinación de contaminantes atmosféricos por la Unidad de Emergencias del Centro Nacional de Sanidad Ambiental. Anexo 5 PC_CNSA_RP_03 ed. 1, de 21 de enero de 2013: Plan de calidad para la determinación de dosis personal de radiación fotónica y beta por la Unidad de Emergencias del CNSA. Anexo 6 PC_CNSA_CH_03 ed. 2 de 10 de octubre de 2013: Plan de calidad para la determinación de contaminantes en agua y suelo por la Unidad de Emergencias del CNSA. Anexo 7 PC_CNSA_RP_05 ed. 1, de 30 de septiembre de 2013: Plan de calidad para la determinación de contaminantes radiactivos en matrices ambientales y alimentos por la Unidad de Emergencias del CNSA. Anexo Cualificación del personal participante en el ejercicio Con anterioridad al ejercicio, del 28 al 31 de octubre de 2013 se procedió a la cualificación/recualificación (si aplicara la recualificación) de todo el personal asistente al Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

19 ejercicio para la toma de muestras de contaminantes atmosféricos, agua, suelo, sedimentos y alimentos. La cualificación ha consistido en el adiestramiento para la toma de muestras en las matrices ambientales, objeto del ejercicio, del personal participante, bajo la supervisión de los responsables de unidad correspondientes. En el caso de personal ya cualificado se ha supervisado y por tanto recualificado al mismo en el cumplimiento estricto de los procedimientos de toma de muestras pertinente. 7. ACTUACIONES PREVISTAS EN EL EJERCICIO 7.1 Actuaciones de coordinación Participantes del CNSA participarán tanto en el CECO los días 5 y 6 de noviembre, como en el Comité Asesor de la Emergencia. 7.2 Actuaciones científico-técnicas Rutas de toma de muestras Según se indicó en el Plan del GR, un controlador del ejercicio, antes de su inicio, facilitará a cada unidad, los datos (coherentes con el escenario simulado) que habrán de transmitirse a la SALEM, por los medios remotos habituales. En el caso del CNSA y como se indica posteriormente se tomarán muestras ambientales y de alimentos, para su caracterización in situ y/o en el laboratorio permanentes. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

20 En la figura 7 se muestran los puntos de toma de muestra de matrices ambientales y alimentos. Figura 7 Puntos de toma de muestras de matrices ambientales y alimentos. Agua de consumo; agua continental; sedimentos; aire; suelos; alimentos Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

21 En las rutas asignadas por el Plan del GR al CNSA se plantean determinaciones de contaminación radiactiva en cuatro matrices ambientales: aire, suelo, sedimentos y agua (de consumo y continental) y en alimentos. Las figuras 8 y 9 muestran las rutas asignadas y el personal implicado, para las unidades móviles 1 y 2 y para el vehículo de apoyo para los días 5 y 6 de noviembre de 2013, respectivamente. Igualmente en la figura 9 se incluye un vehículo privado. Figura 8- Rutas. Día 5 de noviembre de 2013 Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

22 Figura 9- Rutas. Día 6 de noviembre de 2013 El día 7 de noviembre de 2013 se realizará una toma de agua en el Embalse de José María Oriol (JMO) De igual modo en la figura 10 se muestran dentro de las rutas los controles radiológicos por los que el equipo de intervención de la UEM del CNSA tiene que entrar o salir de la zona afectada. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

23 Figura 10- Paso de controles radiológicos (CA). Días 5 y 6 de noviembre de 2013 Las determinaciones de contaminación radiactiva en aire se realizarán en los puntos indicados por el GR y se determinará la actividad de 131 I, 134 Cs, 137 Cs en partículas PM10 (partículas menores de 10 µm de diámetro aerodinámico equivalente) y partículas PM2,5 (partículas menores de 2,5 µm de diámetro aerodinámico equivalente), además de determinarse en depósitos totales (suma de partículas, gases y precipitación que se deposita en el suelo por sedimentación y que luego se puede incorporar a la cadena trófica). En la tabla 3 se muestran los puntos de toma de muestras, así como las coordenadas geográficas, código de punto de medición, equipos implicados y localización para la matriz: aire. CÓDIGO Punto de MEDICION/TOMA DE MUESTRAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS EQUIPO LOCALIZACIÓN TALA 39º N 5º O 1 captador de depósitos totales 1captador de partículas PM10 1 captador de partículas PM2,5 Talayuela (cuartel de la Guardia Civil) TRUJ 39º N 5º O 1 captador de depósitos totales 1captador de partículas PM10 1 captador de partículas PM2,5 Trujillo (cuartel de la Guardia Civil) Tabla 3- Códigos de puntos de medición, coordenadas geográficas, equipos y localizaciones. Aire La determinación de contaminación radiactiva en aguas se realizará en muestras de agua de consumo y en aguas continentales del Embalse de Valdecañas y del río Tajo. En las tablas 4 y 5, se muestran los puntos de toma de muestras, así como las coordenadas geográficas, código de punto de medición, equipos implicados y localización para la matriz agua de consumo y agua continental y sedimentos, respectivamente. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

24 CÓDIGO Punto de MEDICION/TOMA DE MUESTRAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS EQUIPO LOCALIZACIÓN SERR CASA NAVA 39º N 05º O 39º N 05º O 39º N 05º O 1 muestra de agua Serrejón 1 muestra de agua Casatejada 1 muestra de agua Navalmoral de la Mata Tabla 4- Códigos de puntos de medición, coordenadas geográficas, equipos y localizaciones. Agua de consumo CÓDIGO Punto de MEDICION/TOMA DE MUESTRAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS EQUIPO LOCALIZACIÓN VALD 39º N 05º O 1 muestra de agua y 1 de sedimentos Embalse de Valdecañas TAJO 39º N 05º O 1 muestra de agua y 1 de sedimentos Rio Tajo JMO 39º N 05º O 1 muestra de agua Embalse de José María Oriol Tabla 5- Códigos de puntos de medición, coordenadas geográficas, equipos y localizaciones. Agua continental y sedimento En la tabla 6 se muestran los puntos de toma de muestras, así como las coordenadas geográficas, código de punto de medición, equipos implicados y localización para la matriz: suelo. CÓDIGO Punto de MEDICION/TOMA DE MUESTRAS TORI MILL COORDENADAS GEOGRÁFICAS 39º N 05º O 39º N 05º O EQUIPO LOCALIZACIÓN 1 muestra de suelo Toril 1 muestra de suelo Millanes Tabla 6- Códigos de puntos de medición, coordenadas geográficas, equipos y Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

25 localizaciones. Suelo En la tabla 7 se muestran los puntos de toma de muestras, así como las coordenadas geográficas, código de punto de medición, equipos implicados y localización para la matriz: alimentos. CÓDIGO Punto de MEDICION/TOMA DE MUESTRAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS EQUIPO LOCALIZACIÓN HIGU 39º N 05º O Alimento Higueras ROMA 39º N 05º O Alimento Romangordo SERR 39º N 05º O Alimento Serrejón CASA 39º N 05º O Alimento Casatejada PERA 39º N 05º O Alimento Peraleda de la Mata Tabla 7- Códigos de puntos de medición, coordenadas geográficas, equipos y localizaciones. Alimentos Responsables de toma de muestras y personal implicado Para cada matriz se ha designado un responsable de la toma de muestra junto con el personal implicado en la misma, así como para el análisis in situ (véase la tabla 8). Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

26 Matriz (codigo del punto) Responsable Día 5 Día 6 Día 7 Aire TALA y TRUJ Agua y sedimento VALD, TAJO y JMO Agua de consumo/abastecimiento (SERR, CASA y NAVA) SGD SAB Inicio de 6 captaciones: SGD y JAH en TALA y TRUJ SAB, AGM y CGV en VALD SAB Suelo (TORI y MILL) SAB Alimento (HIGU, ROMA, SERR, CASA y PERA) JCC JCC y AGM en ROMA y HIGU 6 recogidas y 6 colocaciones de soportes: SGD, JAH y CGV en TALA y TRUJ 6 recogidas: SGD, JAH y CGV en TALA y TRUJ SAB, EVO, SGD, JAH y CGV en TAJO SAB y EVO en SERR y CASA JCC en NAVA SAB, EVO, JAH y CGV en TORI y SAB, EVO y JAH en MILL JCC en PERA SAB y EVO en SERR y CASA 6 recogidas de equipos: equipo de intervención SGD y JAH en TALA y TRUJ SAB, CGV y SGD en JMO Análisis in situ (NAVA) JCC y EVO Montaje: EVO Análisis: JCC y EVO JCC, EVO y CGV EVO Tabla 8- Personal responsable de cada matriz, personal implicado y puntos de toma de muestra Transporte de muestras Una vez tomadas las muestras e identificadas de acuerdo a la codificación establecida en el Sistema de Calidad del CNSA y en el PNE_CNSA_RP_20, las muestras se transportarán al laboratorio in situ del CNSA, instalado en Navalmoral de la Mata. Las muestras que no puedan ser analizadas in situ se transportarán al laboratorio permanente del CNSA. A modo de resumen, en la tabla 9 se identifican las muestras a tomar y la forma de transporte y conservación. Es necesario tener en cuenta que si bien la temperatura de transporte de muestra no es crítica, se deben preservar del calor excesivo. Las muestras deben transportarse al laboratorio en un tiempo máximo de 48 h. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

27 TIPOS DE MUESTRAS Nº DE MUESTRAS TRANSPORTE Soportes de muestreo (filtros) 8 Recipientes de material plástico y caja metálica Soportes de depósitos totales 4 Botella de material plástico Agua continental 2 Nevera Agua de consumo 3 Nevera Suelos 2 Nevera Sedimentos 2 Nevera Alimentos 10 Nevera Tabla 9- Muestras y medios de transporte Recepción en el CNSA (laboratorio in situ y laboratorio permanente) Las muestras, según apliquen, serán recepcionadas en el laboratorio in situ por Jesús Castro o Elena Veíga, según proceda o en el laboratorio permanente, por la persona designada en él a tal efecto Análisis de las muestras Las muestras serán analizadas según los procedimientos vigentes en el Sistema de Calidad del CNSA (anexo 12). Los resultados se darán en los formatos F_CNSA_RP_0518_01 y F_CNSA_RP_0519_01, creados al efecto. En las tablas 10 y 11 se muestran los parámetros a analizar en el laboratorio in situ y en el laboratorio permanente. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

28 MATRIZ PARÁMETROS Aire 131 I, 134 Cs, 137 Cs Agua 3 H, 131 I, 134 Cs, 137 Cs Suelos 131 I, 134 Cs, 137 Cs, Sedimentos 131 I, 134 Cs, 137 Cs Alimentos 131 I, 134 Cs, 137 Cs Tabla 10- Parámetros a determinar en el laboratorio in situ MATRIZ PARÁMETROS Aire 131 I, 134 Cs, 137 Cs Agua Suelos Alfa total, beta resto, 3 H, 131 I, 134 Cs, 137 Cs, 89 Sr y 90 Sr 131 I, 134 Cs, 137 Cs, 89 Sr y 90 Sr Sedimentos 131 I, 134 Cs, 137 Cs, 89 Sr y 90 Sr Alimentos (no lácteos) 131 I, 134 Cs, 137 Cs, 89 Sr y 90 Sr Alimentos lácteos 131 I, 134 Cs, 137 Cs Tabla 11 Parámetros a determinar en el laboratorio permanente 8. ACTUACIONES PREVISTAS TRAS EL EJERCICIO 8.1 Ejercicio de mesa, 7 de noviembre 2013 Representantes del CNSA asistirán como integrantes del CECO durante los días 5 a 6 de noviembre, en la sede de la DGPCYE, desde donde se simulará la actuación del CNSA, como un apoyo externo de titularidad estatal. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

29 El día 7 de noviembre, se realizará un ejercicio de mesa, en el CECO en coordinación con el Comité Asesor del Plan de Emergencia Nuclear Exterior a la Central Nuclear de Almaraz, Cáceres (PENCA), ambos conectados por videoconferencia. Previsiblemente, un representante del CNSA asistirá a la reunión del Comité Asesor. 8.2 Informe técnico Se realizará un informe técnico sobre las actividades objeto de la Encomienda de Gestión de la DGPCYE al CNSA definidas en el anexo I de la misma. Estas actividades son: Asesoramiento científico-técnico y apoyo a la revisión del plan PENCRA en lo concerniente a la vigilancia en matrices ambientales y los procedimientos para dicha vigilancia. Participación en el grupo de trabajo a nivel central de definición de criterios y planes para la vigilancia en matrices ambientales Evaluación de estos criterios y planes en el ejercicio CURIEX 2013 Realización en el ejercicio de toma de muestras de aire ambiente (partículas PM10, partículas PM2,5 y depósitos totales) y agua. Análisis de la contaminación radiactiva en muestras de aire, agua y alimentos. 8.3 Lecciones aprendidas Dentro de los tres meses siguientes a la finalización del ejercicio. 8.4 Conclusiones y recomendaciones Aunque las conclusiones y recomendaciones formarán parte del informe del ejercicio se cree conveniente incorporar al POG_CNCA_31 los formatos de revisión del sitio y plan y hoja de medición, que se han aceptado en conjunto por cada Área o Unidad. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

30 ANEXOS Anexo 1- Anexo 2- Anexo 3- Anexo 4- Anexo 5- Anexo 6- Anexo 7- Anexo 8- Anexo 9- Definiciones y abreviaturas Categorías de accidentes nucleares, medidas de protección y situación de emergencia Liberación de isótopos en una central nuclear en caso de accidente nuclear POG_CNSA_31 ed. 2, de 6 de octubre de 2013: Procedimiento Operativo General de actuación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental frente a situaciones de emergencia ambiental PC_CNSA_CA_73 ed. 2, de 17 de octubre de 2013: Plan de calidad para la determinación de contaminantes atmosféricos por la Unidad de Emergencias del Centro Nacional de Sanidad Ambiental PC_CNSA_RP_03 ed. 1, de 21 de enero de 2013: Plan de calidad para la determinación de dosis personal de radiación fotónica y beta por la Unidad de Emergencias del CNSA PC_CNSA_CH_03 ed. 2 de 10 de octubre de 2013: Plan de calidad para la determinación de contaminantes en agua y suelo por la Unidad de Emergencias del CNSA PC_CNSA_RP_05 ed. 1, de 30 de septiembre de 2013: Plan de calidad para la determinación de contaminantes radiactivos en matrices ambientales y alimentos por la Unidad de Emergencias del CNSA Documentos en vigor del sistema de calidad del CNSA Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

31 ANEXO 1 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

32 Definiciones y abreviaturas A) Definiciones: Accidente nuclear: hecho o sucesión de hechos fortuitos que tengan el mismo origen y produzcan la liberación del material radiactivo, procedente de una central nuclear, en cantidad superior a la autorizada, causando daños físicos o materiales como resultado directo o indirecto de las propiedades de estas sustancias radiactivas emitidas. Actuante: persona adscrita a un plan de emergencia nuclear exterior a la central nuclear (PEN) que ejerce las funciones asignadas en éste, en caso de emergencia. Categoría: término que agrupa los accidentes que pueden suceder en una central nuclear con una cierta probabilidad de ocurrencia. Dicha clasificación es función de la gravedad del accidente y de la naturaleza y cantidad del material radiactivo que se pueda liberar al exterior. Contaminación radiactiva: presencia indeseable de sustancias radiactivas en una materia, superficie o medio cualquiera o en personas, procedentes del material radiactivo liberado en un accidente nuclear. En el caso particular del cuerpo humano, esta contaminación puede ser externa o cutánea, cuando se ha depositado en la superficie exterior, o interna cuando penetra en el organismo por cualquier vía de incorporación (inhalación, ingestión, percutánea, etc.). Descontaminación: eliminación o reducción de la contaminación radiactiva de las personas, equipos, vehículos, etc., mediante procedimientos adecuados. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

33 Dosis absorbida (D): energía absorbida por unidad de masa., donde es la energía media impartida por la radiación ionizante a la materia en un elemento de volumen y es la masa de la materia contenida en dicho elemento de volumen. Su unidad de medida en el S.I. es el Gray (Gy). Dosis efectiva (E): suma de las dosis equivalentes ponderadas en todos los tejidos y órganos que se especifican en el anexo II del Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, aprobado por el Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, a causa de irradiaciones externas e internas. Dosis equivalente (HT): dosis absorbida, en el tejido u órgano T, ponderada en función del tipo y la calidad de la radiación R. Viene dada por la fórmula:,siendo, la dosis absorbida promediada sobre el tejido u órgano, procedente de la radiación, y el factor de ponderación de la radiación. Cuando el campo de radiación se compone de tipos y energías con valores diferentes de la dosis equivalente total viene dada por la fórmula: Los valores apropiados para se especifican en el anexo II del Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. Su unidad de medida en el SI. es el Sievert (Sv). Dosis individual: con referencia a un órgano determinado o a todo el cuerpo, dosis absorbida por un individuo durante un cierto período de tiempo. Dosis colectiva: con referencia a un órgano determinado o a todo el cuerpo, dosis equivalente que reciben los miembros de una colectividad durante el mismo período de tiempo. Dosis proyectada: es la magnitud adecuada para expresar el riesgo de efectos deterministas, es decir la dosis total recibida por todas las vías a lo largo de un período de tiempo contado a partir del accidente. La unidad de dosis proyectada es el Gray (Gy). Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

34 Dosis evitable: cuando se trata de expresar el beneficio neto de una acción protectora destinada a reducir el riesgo de efectos estocásticos, la magnitud de interés es la dosis que puede ahorrarse en el período de tiempo que dure esa acción protectora. La unidad de dosis evitable es el Sievert (Sv). Dosímetro: instrumento o dispositivo que permite medir o evaluar una dosis absorbida, una exposición o cualquier otra magnitud radiológica. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

35 Efecto radiológico: consecuencia de tipo somático o genético que se manifiesta en las personas o en su descendencia respectivamente por estar sometidos a la exposición de radiaciones ionizantes. Efectos deterministas: son aquellos que se caracterizan por manifestarse, por lo general, poco después de la exposición y existe un umbral de dosis efectiva por debajo del cual no se manifiestan en absoluto. Dentro de estos efectos estarían, por ejemplo, muerte, esterilidad, ceguera, etc. Efectos estocásticos: son aquellos que no se manifiestan sino muchos años después de la exposición inicial. No existe una dosis umbral por debajo de la cual no puedan ser causados, pero la probabilidad de que aparezcan en un individuo, o en uno de sus descendientes, aumenta con la dosis recibida. Incluyen típicamente una gran variedad de cánceres y alteraciones hereditarias. Emergencia nuclear o radiológica: situación que requiere medidas urgentes con el fin de proteger a los trabajadores, a los miembros del público o a la población, en parte o en su conjunto, para evitar o reducir los efectos adversos de las radiaciones ionizantes. Exposición: acción y efecto de someter, o someterse, a las radiaciones ionizantes procedentes del material de irradiación. Puede ser externa, cuando el organismo se expone a fuentes exteriores a él, o interna, cuando el organismo se expone a fuentes interiores a él. Exposición de emergencia: exposición voluntaria de personas que realizan una acción urgente necesaria para prestar ayuda a personas en peligro, prevenir la exposición de un gran número de personas o para salvar una instalación o bienes valiosos, que podrían implicar la superación de alguno de los límites de dosis individuales establecidos para trabajadores expuestos. Fuente o fuente de radiación: aparato, sustancia radiactiva o instalación que emite o es capaz de emitir radiaciones ionizantes. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

36 Grupos de referencia de la población: grupo que incluye a personas cuya exposición a una fuente es razonablemente homogénea y representativa de la de las personas de la población más expuestas a dicha fuente. Intervención: actividad humana que evita o reduce la exposición de las personas a la radiación procedente de fuentes que no son parte de una práctica o que estén fuera de control, actuando sobre las fuentes, las vías de transferencia y las propias personas. Material radiactivo: aquel que contiene sustancias que emiten radiaciones ionizantes, que ha sido liberado en un accidente nuclear. Medios: todos los elementos humanos y materiales, de carácter esencialmente móvil, que se incorporan a los grupos de actuación frente a una emergencia, que permitan afrontar con una mayor eficacia las tareas consideradas en los planes de protección civil, previstos en cada caso. Personal de intervención: término que engloba a todo el personal que deba intervenir en el área afectada por una emergencia nuclear. Incluye a los actuantes de los planes de emergencia nuclear y a aquel otro personal no adscrito a estos planes que pudiera tener que actuar. Población que pueda verse afectada: toda población para la que se adopte un plan de emergencia exterior a la central nuclear. Población efectivamente afectada: aquella población para la que se adopten medidas de protección desde el momento en que se produce una emergencia nuclear. Radiación ionizante: nombre genérico para designar las radiaciones de naturaleza corpuscular o electromagnética que en su interacción con la materia produzca iones, bien directa o indirectamente. Recursos: todos los elementos naturales y artificiales, de carácter esencialmente estático, cuya disponibilidad hace posible o mejora las labores desarrolladas ante una emergencia. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

37 Riesgo radiológico: probabilidad de aparición de un efecto radiológico. Sustancia radiactiva: sustancia que contiene uno o más radionúclidos y cuya actividad o concentración no pueda despreciarse desde el punto de vista de la protección radiológica. Vehículos de emergencia: cualquier vehículo que pueda ser requerido para realizar actuaciones en una emergencia nuclear que esté identificado, bien porque pertenezca a servicios de urgencia o emergencia (policía, bomberos, urgencias sanitarias, etc.), bien porque haya sido acreditado en un control de accesos. Abreviaturas: ABRS: área base de recepción social. CECO: Comité Estatal de Coordinación. CECOP: centro de coordinación operativa. CECOPAL: centro de coordinación operativa municipal. CECOPI: centro de coordinación operativa integrado. CETRA: centro de transmisiones Miércoles 14 julio 2004 BOE núm. 169 CSN: Consejo de Seguridad Nuclear. ECD: estación de clasificación y descontaminación. ORE: organización de respuesta en emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear. MIC: Mecanismo comunitario de protección civil. PAMEN: plan de actuación municipal en emergencia nuclear. PLABEN: Plan Básico de Emergencia Nuclear. PEN: plan de emergencia nuclear exterior a la central nuclear. PENCRA: plan de emergencia nuclear del nivel central de respuesta y apoyo. PEI: plan de emergencia interior. SACOP: sala de coordinación operativa. SALEM: sala de emergencias. FUENTE: Resolución de 20 de octubre de 2009, de la Subsecretaria, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 16 de octubre de 2009, por el que se aprueba el Plan Director correspondiente al Plan de Emergencia Nuclear Exterior a la Central Nuclear de Almaraz, Cáceres (PENCA) Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

38 ANEXO 2 CATEGORIAS DE ACCIDENTES NUCLEARES, MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

39 CATEGORÍAS DE ACCIDENTES, MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Los accidentes previsibles en centrales nucleares se clasifican en cuatro categorías en función de la gravedad del suceso y de la naturaleza y cantidad de material radiactivo que se pueda liberar al exterior. Las categorías de accidentes se enumeran de la I a la IV en orden creciente de gravedad. Los accidentes de categoría I no producen liberación de material radiactivo, por lo que no se considera necesaria la aplicación de medidas de protección en el exterior de la central nuclear y las actuaciones de emergencia se centrarán en la comunicación permanente entre la central nuclear, el CSN y el director del PEN. Los accidentes de categoría II y III pueden dar lugar a liberación de material radiactivo en cantidades tales que no se considera necesaria la aplicación de medidas de protección a la población. Sin embargo, en aplicación del principio de precaución, en estos casos es aconsejable establecer el control de accesos y considerar la preparación de la aplicación de otras medidas de protección. Los accidentes de categoría IV pueden dar lugar a liberación de material radiactivo en cantidades tales que sea necesario aplicar medidas de protección a la población. En determinadas secuencias accidentales de evolución muy rápida y en las que es previsible la emisión de grandes cantidades de material radiactivo al exterior de la central nuclear, puede ser necesario aplicar medidas de protección urgentes antes de disponer de una evaluación detallada de las consecuencias radiológicas que pudieran derivarse. Para aplicar las medidas de protección de forma que se garantice una respuesta rápida y eficaz se establecen cuatro situaciones de emergencia, que se clasifican de la 0 a la 3 en función del tipo y alcance de las medidas de protección que se vayan a adoptar, de acuerdo con la tabla. La declaración de cualquiera de estas situaciones lleva implícita la activación del PEN. Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

40 FUENTE: Real Decreto de 1546/2004, de 25 de junio, por el que se aprueba el Plan Básico de Emergencia Nuclear Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

41 ANEXO 3 LIBERACIÓN DE ISÓTOPOS EN UNA CENTRAL NUCLEAR EN CASO DE ACCIDENTE NUCLEAR Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

42 LIBERACIÓN DE ISÓTOPOS EN UNA CENTRAL NUCLEAR EN CASO DE ACCIDENTE NUCLEAR Las instalaciones nucleares están diseñadas para que la probabilidad de que ocurran accidentes que puedan afectar al público sea muy baja. Sin embargo, puede que ocurra un accidente como el considerado en el presente ejercicio. Es conocido que en el núcleo del reactor de una central nuclear tiene lugar una serie de reacciones nucleares de fisión en cadena, de forma que interacciona un neutrón con un núcleo de elevado número atómico, normalmente, 235 U, produciéndose la fisión del mismo en núcleos más pequeños, de aproximadamente la mitad de su número másico y la liberación de neutrones y energía en forma de calor. Los elementos que intervienen para controlar estas reacciones en cadena, son principalmente, el moderador, que disminuye la velocidad de los neutrones generados y suele ser agua, las barras de control con material absorbente de neutrones para mantener estable el reactor y el refrigerante, para extraer el calor generado por el combustible ( 235 U), que es agua ligera o pesada. El sistema de contención, evitaría el escape de productos radiactivos al exterior es de hormigón, acero o plomo. Así mismo, el combustible gastado se almacena en piscinas de hormigón dentro de la propia central para su enfriamiento. Cualquier fallo en los sistemas anteriormente citados puede producir la liberación al exterior de isótopos radiactivos. La mayoría de estos fragmentos de fisión son altamente inestables, es decir, radiactivos y entre los comúnmente liberados están: Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

43 Radionúclidos Periodo de semidesintegración Gases nobles 85 Kr 10,72 a 33 Xe 5,25 d Elementos volátiles 129m Te 33,6 d 132 Te 3,26 d 131 I 8,04 d 133 I 20,8 h 134 Cs 2,06 a 136 Cs 13,1 d 137 Cs 30,0 a 3 H 12,3 a Elementos de volatilidad intermedia 89 Sr 50,5 d 90 Sr 29,12 a 103 Ru 39,3 d 106 Ru 368 d 140 Ba 12,7 d Elementos refractarios 95 Zr 64,0 d 141 Ce 32,5 d 144 Ce 284 d 239 Np 2,35 d 238 Pu 87,74 a 239 Pu a 240 Pu a Los que van a ser objeto análisis en las diferentes matrices y localizaciones por las consecuencias biológicas sobre la salud humana son, Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

44 . Cesio ( 134 Cs y 137 Cs) al pertenecer al mismo grupo que el potasio, puede ser captado y transmitido a la cadena alimentaria, es emisor gamma y como tal biológicamente muy penetrante.. Estroncio ( 90 Sr 89 Sr) presenta las mismas propiedades que el calcio y es absorbido por los organismos vivos depositándose en los huesos. Al formar parte de los huesos, no se excreta posteriormente como lo haría el 137 Cs. El 90 Sr no es tan probable que se libere por ser mucho menos volátil que el 137 Cs. Es emisor beta y aunque es menos penetrante, es peligroso por ingestión.. Iodo ( 131 I), emisor gamma, muy volátil y aunque su período de semidesintegración es corto, 8 días, es rápidamente captado por el tiroides, compitiendo con el iodo natural.. Tritio ( 3 H), isótopo del hidrógeno, emite una partícula beta de baja energía, se puede encontrar en el agua cuando es liberado por la central. Es un parámetro a determinar según el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. FUENTE: Adaptada de UNSCEAR 2008 report, vol II. Effects of ionizing radiation (annex D) Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

45 ANEXO 4 POG_CNSA_31 ed. 2, de 6 de octubre de 2013: Procedimiento Operativo General de actuación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental frente a situaciones de emergencia ambiental ( documentación interna del CNSA. Copia controlada ) Plan de actuación del CNSA en el Ejercicio CURIEX de 48

Contaminación Radiactiva en productos alimenticios, papel del Centro Nacional de Sanidad Ambiental

Contaminación Radiactiva en productos alimenticios, papel del Centro Nacional de Sanidad Ambiental CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL Contaminación Radiactiva en productos alimenticios, papel del Centro Nacional de Sanidad Ambiental Jesús Castro Catalina CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL MINISTERIO

Más detalles

PLANES DE EMERGENCIA NUCLEAR DE PROTECCIÓN N CIVIL

PLANES DE EMERGENCIA NUCLEAR DE PROTECCIÓN N CIVIL PLANES DE EMERGENCIA NUCLEAR DE PROTECCIÓN N CIVIL INDICE I. MARCO LEGAL. II. ANTECENTES HISTÓRICOS. III. CARACTERÍSTICAS GENERALES PLABEN-2004. IV. CONCLUSIONES. I. MARCO LEGAL NORMATIVA ESPECÍFICA DE

Más detalles

DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES RADIACTIVOS ANTE UN SIMULACRO DE EMERGENCIA NUCLEAR

DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES RADIACTIVOS ANTE UN SIMULACRO DE EMERGENCIA NUCLEAR DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES RADIACTIVOS ANTE UN SIMULACRO DE EMERGENCIA NUCLEAR XIII Congreso Salud Ambiental Elena Veiga Ochoa Autoridades Civiles Introducción Las Instalaciones nucleares están construidas

Más detalles

REVISIÓN DEL PLABEN TRAS EL ACCIDENTE DE FUKUSHIMA

REVISIÓN DEL PLABEN TRAS EL ACCIDENTE DE FUKUSHIMA REVISIÓN DEL PLABEN TRAS EL ACCIDENTE DE FUKUSHIMA Decimotercera Reunión Comité de Información de la Central Nuclear de Almaraz. 25 de abril de 2013 OBJETO DE LOS PLANES DE EMERGENCIA NUCLEAR Prever la

Más detalles

Dirección por el Centro Nacional de Sanidad Ambiental: Dr. Francisco José Ruiz Boada. (Director del Centro Nacional de Sanidad Ambiental)

Dirección por el Centro Nacional de Sanidad Ambiental: Dr. Francisco José Ruiz Boada. (Director del Centro Nacional de Sanidad Ambiental) CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL PLAN DE ACTUACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL EN EL EJERCICIO GAMMA LUÑOL 2014 Dirección por el Centro Nacional de Sanidad Ambiental: Dr. Francisco José

Más detalles

XV COMITÉ DE INFORMACIÓN DE LA CENTRAL NUCLEAR DE TRILLO

XV COMITÉ DE INFORMACIÓN DE LA CENTRAL NUCLEAR DE TRILLO XV COMITÉ DE INFORMACIÓN DE LA CENTRAL NUCLEAR DE TRILLO TRILLO, 12 de marzo de 2015 CONTENIDO ACTUACIONES DGPCE: Planificación Dotación PAMENES Formación Colaboración DGPCE-UPC en Estudio 2014 PLANIFICACIÓN

Más detalles

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES Las medidas de protección radiológica contra las radiaciones ionizantes están recogidas en su mayor parte en el RD 783/2001 y se basan en el principio de que

Más detalles

XVI COMITÉ DE INFORMACIÓN DE LA CENTRAL NUCLEAR DE JOSE CABRERA. Almonacid de Zorita, 27 de mayo 2015

XVI COMITÉ DE INFORMACIÓN DE LA CENTRAL NUCLEAR DE JOSE CABRERA. Almonacid de Zorita, 27 de mayo 2015 XVI COMITÉ DE INFORMACIÓN DE LA CENTRAL NUCLEAR DE JOSE CABRERA Almonacid de Zorita, 27 de mayo 2015 CONTENIDO ACTUACIONES DGPCE: Planificación Dotación PAMENES Formación PLANIFICACIÓN Tipos de planes

Más detalles

MÓDULO A: LEGISLACIÓN Y NORMATIVA ESPAÑOLA EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN ANTE EMERGENCIAS NUCLEARES

MÓDULO A: LEGISLACIÓN Y NORMATIVA ESPAÑOLA EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN ANTE EMERGENCIAS NUCLEARES MÓDULO A: LEGISLACIÓN Y NORMATIVA ESPAÑOLA EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN ANTE NUCLEARES A.1 INTRODUCCIÓN A.2 MARCO LEGAL Profesoras: Dª. Sonia Serrano Fernández Dª. Lourdes Castellanos Zarco PROTECCIÓN CIVIL

Más detalles

Informe resumen de los resultados. Actualizado 8 de abril de 2011

Informe resumen de los resultados. Actualizado 8 de abril de 2011 Programa de vigilancia radiológica ambiental para el seguimiento de los niveles de radiactividad en España tras el accidente en la central nuclear de Fukushima Informe resumen de los resultados Actualizado

Más detalles

MÓDULO 5: VIGILANCIA RADIOLÓGIA AMBIENTAL ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA EXTERIORES NECESIDAD DE VIGILANCIA RADIOLÓGICA AMBIENTAL

MÓDULO 5: VIGILANCIA RADIOLÓGIA AMBIENTAL ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA EXTERIORES NECESIDAD DE VIGILANCIA RADIOLÓGICA AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE NULEARES MÓDULO 5: VIGILANCIA RADIOLÓGIA AMBIENTAL 5.1 ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA EXTERIORES INTRODUCCIÓN NECESIDAD DE VIGILANCIA RADIOLÓGICA AMBIENTAL En caso de que tenga lugar un accidente

Más detalles

Radiaciones Ionizantes

Radiaciones Ionizantes Radiaciones Ionizantes Lic. Carolina Rabin Dr. Gabriel González Facultad de Ciencias 1 2 2 ht d a r / / : p t. a c i s i f. s e n o i iac y u. edu 3 3 4 Materia = combinación de moléculas Molécula = combinación

Más detalles

MÓDULO B: Instituciones y Organismos Españoles Implicados en la Respuesta ante Emergencias Nucleares ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA

MÓDULO B: Instituciones y Organismos Españoles Implicados en la Respuesta ante Emergencias Nucleares ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA FUNDAMENTOS DE NULEARES MÓDULO B: Instituciones y Organismos Españoles Implicados en la Respuesta ante Emergencias Nucleares B.1 ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA DE EMERGENCIA OBJETIVOS Dada la naturaleza específica

Más detalles

Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES CONCEPTO DE RADIACION Concepto y tipos de radiaciones Radiaciones ionizantes Unidades de medida Efectos biológicos: radiosensibilidad Reglamento de protección

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS

MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS De acuerdo con la Instrucción de seguridad IS-18 del CSN de 2 de abril de 2008 (BOE nº 92 de

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL PLUTONIO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL PLUTONIO PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL PLUTONIO 30 de marzo de 2011 Qué es el plutonio? Cuál es la radiactividad del plutonio? De dónde procede el plutonio? Cómo actúa el plutonio en los reactores actuales? Cuáles

Más detalles

Unidad N 11 QUIMICA NUCLEAR

Unidad N 11 QUIMICA NUCLEAR Unidad N 11 QUIMICA NUCLEAR Estructura básica del átomo Electrones: CAMBIOS: generan las propiedades Químicas y Físicas más o menos comunes de un dado átomo. Núcleo: CAMBIOS: modifican en forma sustancial

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (CSN)

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (CSN) PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (CSN) RESPUESTAS SOBRE LA SEGURIDAD NUCLEAR EN ESPAÑA 1. Cuáles son las competencias del Consejo de Seguridad Nuclear? o La misión del Consejo de

Más detalles

EL MODELO ESPAÑOL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS QUIMICAS

EL MODELO ESPAÑOL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS QUIMICAS EL MODELO ESPAÑOL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS QUIMICAS Sonia Román Fernández Dirección General de Protección Civil y. SISTEMA ESPAÑOL DE PROTECCION CIVIL El Sistema Nacional de Protección Civil está

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

---- Debe indicarse claramente nombres y números de lista de los alumnos integrantes del grupo.

---- Debe indicarse claramente nombres y números de lista de los alumnos integrantes del grupo. LICEO Confederación Suiza SECTOR: Química GUÍA DE APRENDIZAJE NIVEL: 4 Medio PROFESOR(A): Genny Astudillo Castillo UNIDAD TEMÁTICA: Química Nuclear CONTENIDO: Fisión y fusión nuclear OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Más detalles

ANEXO II. Estimación de dosis por exposición externa

ANEXO II. Estimación de dosis por exposición externa ANEXO II. Estimación de dosis por exposición externa A) Definición de los términos utilizados en el presente anexo Dosis equivalente ambiental H* (d): dosis equivalente en un punto determinado de un campo

Más detalles

Z, ( a veces se suprime Z),donde X es el símbolo químico del elemento. Así por ejemplo tenemos los isótopos del carbono:

Z, ( a veces se suprime Z),donde X es el símbolo químico del elemento. Así por ejemplo tenemos los isótopos del carbono: RADIACTIVIDAD El núcleo atómico está constituido por nucleones: Z protones y N neutrones, ( en total A ). Como sabemos los nucleones son partículas elementales y están constituidos por la agrupación de

Más detalles

ESPECIALIDAD: GENERAL

ESPECIALIDAD: GENERAL Curso de PR para DIRIGIR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD). GENERAL. PROGRAMA Curso de PR para DIRIGIR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD:

Más detalles

Plan de autoprotección para La Rioja Bike Race

Plan de autoprotección para La Rioja Bike Race Plan de autoprotección para La Rioja Bike Race Preparado por: Jordi Mas- Preparado para: Octagon Esedos Fecha: 6 de abril de 2015 Indice Documento 1. Características y organización de la prueba 1. Introducción

Más detalles

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES Taller de actualización sobre gestión de riesgos hidro-meteorológicos Carlos Dueñas Molina Subdirector General de Prevención y Planificación

Más detalles

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE CONTAMINACIÓN RADIACTIVA. DESCONTAMINACIÓN. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE/INCIDENTE RADIOLÓGICO.

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE CONTAMINACIÓN RADIACTIVA. DESCONTAMINACIÓN. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE/INCIDENTE RADIOLÓGICO. PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE CONTAMINACIÓN RADIACTIVA. DESCONTAMINACIÓN. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE/INCIDENTE RADIOLÓGICO. CSN 2013 ÍNDICE GUIÓN MATERIAL NECESARIO 1. MEDIDAS DE CONTAMINACIÓN RADIACTIVA.

Más detalles

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones.

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones. Núcleo Atómico Profesor: Robinson Pino H. 1 COMPONENTES DEL NÚCLEO ATÓMICO El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones. PROTÓN PROTÓN(p + ) Es una partícula elemental con carga

Más detalles

Fenómenos nucleares II: fisión y fusión nuclear SGUICEL002QM11-A16V1

Fenómenos nucleares II: fisión y fusión nuclear SGUICEL002QM11-A16V1 Fenómenos nucleares II: fisión y fusión nuclear SGUICEL002QM11-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 E Comprensión 2 B Aplicación 3 D Aplicación 4 E ASE 5 B Aplicación 6 C Aplicación 7 A Reconocimiento 8

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 17 de septiembre de 2011

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 17 de septiembre de 2011 Real Decreto 1546/2004, de 25 de junio, por el que se aprueba el Plan Básico de Emergencia Nuclear. Ministerio del Interior «BOE» núm. 169, de 14 de julio de 2004 Referencia: BOE-A-2004-13061 TEXTO CONSOLIDADO

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DEL INTERIOR

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DEL INTERIOR Núm. 271 Martes 10 de noviembre de 2009 Sec. I. Pág. 94098 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DEL INTERIOR 17887 Resolución de 20 de octubre de 2009, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo

Más detalles

TEMA 6.- EL NÚCLEO 1.- LA NATURALEZA DE LAS REACCIONES NUCLEARES 2.- ESTABILIDAD NUCLEAR. Energía de enlace nuclear 3.- RADIACTIVIDAD NATURAL

TEMA 6.- EL NÚCLEO 1.- LA NATURALEZA DE LAS REACCIONES NUCLEARES 2.- ESTABILIDAD NUCLEAR. Energía de enlace nuclear 3.- RADIACTIVIDAD NATURAL TEMA 6.- EL NÚCLEO.- LA NATURALEZA DE LAS REACCIONES NUCLEARES 2.- ESTABILIDAD NUCLEAR Energía de enlace nuclear 3.- RADIACTIVIDAD NATURAL 4.- RADIACTIVIDAD ARTIFICIAL 5.- FISIÓN NUCLEAR 6.- FUSIÓN NUCLEAR

Más detalles

Plan de Emergencias Municipal de San Sebastián de La Gomera ANEXO 1.- MEDIDAS DE IMPLEMENTACIÓN

Plan de Emergencias Municipal de San Sebastián de La Gomera ANEXO 1.- MEDIDAS DE IMPLEMENTACIÓN ANEXO 1.- MEDIDAS DE IMPLEMENTACIÓN Introducción. Este Plan de medidas de implementación del PEMU de San Sebastián se ha realizado en virtud a lo evaluado durante el desarrollo del mismo, con el objetivo

Más detalles

ARCHIVO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LA INSTALACIÓN

ARCHIVO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LA INSTALACIÓN ARCHIVO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LA INSTALACIÓN REQUISITO REGLAMENTARIO DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD RADIOLÓGICA DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 CALLE 21-12 ZONA 12, GUATEMALA, GUATEMALA ARCHIVO

Más detalles

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD). DENTAL. PROGRAMA Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD:

Más detalles

Programas de formación especializada y capacitación específica para el licenciamiento de personal de instalaciones radiactivas Clase I

Programas de formación especializada y capacitación específica para el licenciamiento de personal de instalaciones radiactivas Clase I Programas de formación especializada y capacitación específica para el licenciamiento de personal de instalaciones radiactivas Clase I GUÍA AR 10 REVISIÓN 0 Aprobada por Resolución ARN Nº 3/04 Autoridad

Más detalles

Informe de factores de riesgo ambientales. Radiaciones Ionizantes y Salud. Resumen ejecutivo

Informe de factores de riesgo ambientales. Radiaciones Ionizantes y Salud. Resumen ejecutivo Informe de factores de riesgo ambientales Radiaciones Ionizantes y Salud Resumen ejecutivo 7 noviembre 2007 Dr. Leopoldo Arranz 1. Introducción general de tema. Las radiaciones ionizantes son aquellas

Más detalles

MÓDULO 0: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EFECTOS DE LA RADIACTIVIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA LA RADIACIÓN

MÓDULO 0: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EFECTOS DE LA RADIACTIVIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA LA RADIACIÓN FUNDAMENTOS DE NULEARES MÓDULO 0: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 0.1 EFECTOS DE LA RADIACTIVIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA LA RADIACIÓN EL ÁTOMO (1) Unidad más pequeña de un elemento químico

Más detalles

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES CEE AGUAS DECISIÓN 2455/2001/CE de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE.

Más detalles

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL Rodrigo Lope Lope Sº de Física Médica y Protección Radiológica Hospital Universitario Araba. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL 1. INTRODUCCIÓN Aplicación Principios

Más detalles

Pruebas preliminares y puesta en marcha de reactores nucleares de potencia

Pruebas preliminares y puesta en marcha de reactores nucleares de potencia Autoridad Regulatoria Nuclear DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION AR 3.8.1. Pruebas preliminares y puesta en marcha de reactores nucleares de potencia REVISIÓN 1 Aprobada por Resolución del Directorio

Más detalles

PRÁCTICA 2 MANEJO DE SISTEMAS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN. GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO: ASPECTOS PRÁCTICOS.

PRÁCTICA 2 MANEJO DE SISTEMAS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN. GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO: ASPECTOS PRÁCTICOS. PRÁCTICA 2 MANEJO DE SISTEMAS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN. GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO: ASPECTOS PRÁCTICOS. CSN-2013 ÍNDICE GUIÓN MATERIAL NECESARIO 1. INTRODUCCIÓN 2. DESARROLLO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES Página 1 de 7 Revisó: Lider Gestión Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Octubre 20 de 2011 Resolución No. 1757 OBJETIVO ALCANCE Determinar los lineamientos para reporte e investigación de incidentes y

Más detalles

ANEXO II GLOSARIO DE TÉRMINOS

ANEXO II GLOSARIO DE TÉRMINOS ANEXO II GLOSARIO DE TÉRMINOS Accidente: suceso incontrolado capaz de producir daño a personas o bienes. Accidente grave (accidente mayor): cualquier suceso que provoque una emisión en forma de fuga o

Más detalles

Madrid, 24 de febrero de 2017

Madrid, 24 de febrero de 2017 Madrid, 24 de febrero de 2017 ALEGACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID AL BORRADOR DE PROTOCOLO MARCO DE ACTUACIÓN DURANTE EPISODIOS DE ALTA CONTAMINACIÓN POR DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO 2 ) EN LA COMUNIDAD

Más detalles

Esta parte de la Física estudia el comportamiento de los núcleos atómicos. Física nuclear

Esta parte de la Física estudia el comportamiento de los núcleos atómicos. Física nuclear Esta parte de la Física estudia el comportamiento de los núcleos atómicos Física nuclear CORTEZA Electrones NÚCLEO Protones Neutrones PARTÍCULA CARGA MASA Electrón (e - ) -1,6.10-19 C 9,1.10-31 kg Protón

Más detalles

SEGURIDAD NUCLEAR Y GESTION DE RESIDUOS RADIACTIVOS

SEGURIDAD NUCLEAR Y GESTION DE RESIDUOS RADIACTIVOS SEGURIDAD NUCLEAR Y GESTION DE RESIDUOS RADIACTIVOS La Radiación Es la liberación de energía en forma de partículas o de ondas electromagnéticas. TIPOS DE RADIACIONES IONIZANTES Radiación + + Radiación

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia 3 Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia Guía para la elaboración de Medidas de Emergencia y Evacuación en la PYME ~ 15 ~ 3. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia Un

Más detalles

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire.

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire. Objetivo El sexto programa de acción comunitario en materia de medio ambiente aprobado mediante la Decisión nº 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo establece la necesidad de reducir los niveles

Más detalles

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN 1. El Estado: Concepto y elementos. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. La Corona. Las Cortes Generales: El Congreso de los Diputados

Más detalles

Resolución de Desarrolla el art. 3.º.

Resolución de Desarrolla el art. 3.º. REAL DECRETO 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. Desarrollado por:

Más detalles

Física Nuclear y Reacciones Nucleares

Física Nuclear y Reacciones Nucleares Slide 1 / 34 Física Nuclear y Reacciones Nucleares El Núcleo Slide 2 / 34 Protón: La carga de un protón es 1,6 x10-19 C. La masa de un protón es 1,6726x10-27 kg. Neutrones: El neutrón es neutro. La masa

Más detalles

Slide 1 / 34. Física Nuclear y Reacciones Nucleares

Slide 1 / 34. Física Nuclear y Reacciones Nucleares Slide 1 / 34 Física Nuclear y Reacciones Nucleares Slide 2 / 34 El Núcleo Protón: La carga de un protón es 1,6 x10-19 C. La masa de un protón es 1,6726x10-27 kg. Neutrones: El neutrón es neutro. La masa

Más detalles

TÉCNICAS DE CONTROL DE LA RADIACTIVIDAD NATURAL PARA LA MEJORA DE LA SALUBRIDAD DE LAS VIVIENDAS

TÉCNICAS DE CONTROL DE LA RADIACTIVIDAD NATURAL PARA LA MEJORA DE LA SALUBRIDAD DE LAS VIVIENDAS TÉCNICAS DE CONTROL DE LA RADIACTIVIDAD NATURAL PARA LA MEJORA DE LA SALUBRIDAD DE LAS VIVIENDAS Jornada EGAP. Calidad e Innovación, el camino para reducir costes e incertidumbres en el proceso constructivo

Más detalles

Higiene industrial 5 edición. Índice

Higiene industrial 5 edición. Índice Higiene industrial 5 edición Índice 1. INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN RESEÑA HISTÓRICA LA ACTUACIÓN EN HIGIENE INDUSTRIAL RELACIONES DE LA HIGIENE INDUSTRIAL CON OTRAS DISCIPLINAS ASPECTOS LEGALES DE LA HIGIENE

Más detalles

Se adjunta informe técnico en anexo II. Madrid, 19 de diciembre de 2005 EL SECRETARIO GENERAL. - A. Luís Iglesias Martín.-

Se adjunta informe técnico en anexo II. Madrid, 19 de diciembre de 2005 EL SECRETARIO GENERAL. - A. Luís Iglesias Martín.- Enusa, Industrias Avanzadas, S.A. Km. 7, Carretera de Ciudad Rodrigo a Lumbrales 37592 Saelices el Chico (Salamanca) Att. D. Marcial Criado Martín Director ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE SERVICIO DE PROTECCIÓN

Más detalles

Centro de Investigaciones Nucleares TECNOLOGÍA DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Centro de Investigaciones Nucleares TECNOLOGÍA DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Centro de Investigaciones Nucleares TECNOLOGÍA DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Tipos de exposición a la radiación Interna Ingestión o inhalación de radionucleídos Externa Fuentes radiactivas o equipos generadores

Más detalles

D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A

D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A 1 Las instalaciones portuarias concentran hoy en día una gran diversidad de servicios que se desarrollan en el mismo recinto al mismo tiempo. La simultaneidad de estas actividades y las características

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES NOVIEMBRE 2014 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

SUPERVISORES / OPERADORES INSTALACIONES RADIACTIVAS

SUPERVISORES / OPERADORES INSTALACIONES RADIACTIVAS Página: 1 1 ORGANIZACIÓN Entidad Organizadora: Sociedad Española de Física Medica. (SEFM) Nº identificación fiscal: G 59 11 49 59 Dirección: Isla de Saipan, 47-28035 MADRID Teléfono: 913 734 750 Código

Más detalles

Almudena Real Gallego

Almudena Real Gallego APLICACIONES MEDIOAMBIENTALES Almudena Real Gallego Medicina Industria Medioambiente Agroalimentación Conservación del patrimonio Producción de energía LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Aumento de la conciencia

Más detalles

PPTCEL001QM11-A16V1 Clase. Fenómenos nucleares I: partículas radiactivas

PPTCEL001QM11-A16V1 Clase. Fenómenos nucleares I: partículas radiactivas PPTCEL001QM11-A16V1 Clase Fenómenos nucleares I: partículas radiactivas Aprendizajes esperados Conocer las partículas radiactivas. Conocer el concepto de isótopos. Aplicar el concepto de masa atómica promedio.

Más detalles

MÓDULO A: Legislación y normativa española en materia de planificación de emergencias MARCO LEGAL

MÓDULO A: Legislación y normativa española en materia de planificación de emergencias MARCO LEGAL MÓDULO A: Legislación y normativa española en materia de planificación de emergencias A.1 MARCO LEGAL NORMATIVA GENERAL: LEY DE PROTECCIÓN CIVIL (LEY 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil) (Primer

Más detalles

Protección Radiológica Ocupacional Central Nuclear Atucha

Protección Radiológica Ocupacional Central Nuclear Atucha SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN NA-SA NUCLEOELECTRICA ARGENTINA S.A. Protección Radiológica Ocupacional Central Nuclear Atucha Ing. Ariel CHESINI LA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA LA UNIDAD I Es la primera

Más detalles

APLICACIÓN INTELIGENTE

APLICACIÓN INTELIGENTE ATEX APLICACIÓN INTELIGENTE MARCO NORMATIVO ATEX 137 Real Decreto 681/2003, de 12 de junio Directiva 1999/92/CE, de 16 de diciembre Relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores

Más detalles

ANEXO 2. CENTROS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

ANEXO 2. CENTROS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN CONSEJERÍA DE SANIDAD Dirección General de Ordenación y Atención Sanitaria ANEXO 2. CENTROS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Conforme al Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las

Más detalles

Radiación. Tipos de radiación

Radiación. Tipos de radiación Radiación Las radiaciones son ondas electromagnéticas o partículas que se propagan con una velocidad dada. Contienen energía, carga eléctrica y magnética. Pueden ser generadas por fuentes naturales o instrumentos

Más detalles

PENVA PLAN DIRECTOR. Plan de Emergencia Nuclear Exterior a la Central Nuclear de Cofrentes (Valencia)

PENVA PLAN DIRECTOR. Plan de Emergencia Nuclear Exterior a la Central Nuclear de Cofrentes (Valencia) El modelo de notificación de las centrales nucleares en caso de accidente es el siguiente: MODELO DE NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIA NUCLEAR Comunicado nº... 1. NOTIFICACIÓN Dirigido al CECOP de... Dirigido

Más detalles

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Lección 6 Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son los factores naturales (meteorológicos y topográficos) que influyen en el transporte

Más detalles

Qué es la energía nuclear? Tema1

Qué es la energía nuclear? Tema1 Toda la materia del universo está formada por moléculas que a su vez están constituidas por átomos, pequeñísimas unidades que durante mucho tiempo se consideraron invisibles. En la actualidad sabemos que

Más detalles

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES.

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES. Ref: 06/122521.9/15 Dirección General de Carreteras PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE SERVICIOS DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS TRABAJOS DE ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

Preguntas de Física Nuclear. 1. Qué partículas forman el núcleo? Cuál es el término general para nombrarlas? De qué están compuestas esas partículas?

Preguntas de Física Nuclear. 1. Qué partículas forman el núcleo? Cuál es el término general para nombrarlas? De qué están compuestas esas partículas? Preguntas de Física Nuclear 1. Qué partículas forman el núcleo? Cuál es el término general para nombrarlas? De qué están compuestas esas partículas? 2. Cuál es la definición de número atómico? Cuál es

Más detalles

Dosis en la población como consecuencia de la operación de instalaciones radiactivas y nucleares de Argentina

Dosis en la población como consecuencia de la operación de instalaciones radiactivas y nucleares de Argentina Dosis en la población como consecuencia de la operación de instalaciones radiactivas y nucleares de Argentina Curti, A.R.; Pardo, G.R. y Melis, H.J. Publicado como PI-2/98 de la Autoridad Regulatoria Nuclear

Más detalles

Magnitudes y Unidades en Protección Radiológica. César F. Arias carias@fi.uba.ar

Magnitudes y Unidades en Protección Radiológica. César F. Arias carias@fi.uba.ar Magnitudes y Unidades en Protección Radiológica César F. Arias carias@fi.uba.ar Publicaciones de: Principales Fuentes de Información Comisión Internacional de Unidades de Radiación ICRU (En Particular

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA INSPECCIONES DE LA AUTORIDAD COMPETENTE VENEZOLANA AL TRANSPORTE DE MATERIALES RADIACTIVOS

PROCEDIMIENTO PARA INSPECCIONES DE LA AUTORIDAD COMPETENTE VENEZOLANA AL TRANSPORTE DE MATERIALES RADIACTIVOS PROCEDIMIENTO PARA INSPECCIONES DE LA AUTORIDAD COMPETENTE VENEZOLANA AL TRANSPORTE DE MATERIALES RADIACTIVOS DALIS MARTINEZ DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA ATÓMICA CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL

Más detalles

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICAS GENERALES 4.- Política General de Control y Gestión de Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS DE ACERINOX, S.A. Y DE SU GRUPO DE

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

IT-ATM-10. Aprobación de SAM Contenido del proyecto

IT-ATM-10. Aprobación de SAM Contenido del proyecto IT-ATM-10 Aprobación de SAM ÍNDICE 1. OBJETO. 2. ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. 3. DEFINICIONES. 4. DESARROLLO 4.1. DATOS DE LA EMPRESA 4.2. DATOS DE LA INSTALACIÓN 4.3. DATOS DEL FOCO 4.4. DATOS DEL

Más detalles

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario Las fases, la legislación, las medidas y PCC s; desde la recolección hasta la distribución. Ejemplos de un APPCC maduro. FORMACION APPCC BASICO 1 INTRODUCCIÓN El

Más detalles

PPTCEL002QM11-A16V1 Clase. Fenómenos nucleares II: fisión y fusión nuclear

PPTCEL002QM11-A16V1 Clase. Fenómenos nucleares II: fisión y fusión nuclear PPTCEL002QM11-A16V1 Clase Fenómenos nucleares II: fisión y fusión nuclear Resumen de la clase anterior Átomos ISÓTOPOS INESTABLES Elementos buscan generar estabilidad RADIACTIVIDAD Emisiones Alfa Beta

Más detalles

Radiobiología ISSN

Radiobiología ISSN Radiobiología Revista electrónica ISSN 1579-3087 http://www-rayos.medicina.uma.es/rmf/radiobiologia/revista/radiobiologia.htm http://www-rayos.medicina.uma.es/rmf/radiobiologia/revista/numeros/rb7(2007)174-177.pdf

Más detalles

Propuesta de Reglamento de funcionamiento del Servicio de instalaciones radiactivas de la Universidad de Málaga

Propuesta de Reglamento de funcionamiento del Servicio de instalaciones radiactivas de la Universidad de Málaga Propuesta de Reglamento de funcionamiento del Servicio de instalaciones radiactivas de la Universidad de Málaga Este Reglamento viene a dar cumplimiento, en la Universidad de Málaga, a lo establecido en

Más detalles

Monitoreos de Calidad de Aire

Monitoreos de Calidad de Aire Monitoreos de Calidad de Aire Definición Monitoreo de Calidad de Aire El monitoreo de Calidad de Aire es un conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las

Más detalles

AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA LICENCIA AMBIENTAL

AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA LICENCIA AMBIENTAL AUTORIZACION AMBIENTAL INTEGRADA LICENCIA AMBIENTAL ANTECEDENTES La Directiva 96/61/CE del Consejo de 24 de septiembre, supedita la puesta en marcha de las instalaciones incluidas en su ámbito de aplicación

Más detalles

Marta García Burgués Jefe de Servicio de Riesgo Nuclear y Radiológico Dirección General de Protección Civil y Emergencias Ministerio del Interior

Marta García Burgués Jefe de Servicio de Riesgo Nuclear y Radiológico Dirección General de Protección Civil y Emergencias Ministerio del Interior Marta García Burgués Jefe de Servicio de Riesgo Nuclear y Radiológico Dirección General de Protección Civil y Emergencias Ministerio del Interior Contenidos Consideraciones generales Dotación de yoduro

Más detalles

COMPONENTES Núcleo del reactor

COMPONENTES Núcleo del reactor CENTRALES NUCLEARES De forma casi universal la electricidad se produce, gracias a un principio mecánico, haciendo girar el rotor de un alternador. La obtención del calor a partir de un combustible nuclear

Más detalles

Física y Tecnología Energética Energía Nuclear de Fisión. Reactores.

Física y Tecnología Energética Energía Nuclear de Fisión. Reactores. Física y Tecnología Energética 12 - Energía Nuclear de Fisión. Reactores. Núcleos e Isótopos Estabilidad nuclear Masas nucleares y energía Fusión de nucleos pequeños Fisión de nucleos grandes Disminución

Más detalles

Sistemas de remoción de calor de reactores nucleares de potencia

Sistemas de remoción de calor de reactores nucleares de potencia Autoridad Regulatoria Nuclear DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION AR 3.3.2. Sistemas de remoción de calor de reactores nucleares de potencia REVISIÓN 2 Aprobada por Resolución del Directorio de

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

CONSIDERANDO SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCION

CONSIDERANDO SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCION NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-NUCL-1999, REQUERIMIENTOS PARA LA CALIFICACION Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO A RADIACIONES IONIZANTES. La Secretaría de Energía, por conducto de

Más detalles

D I S P O N G O: CAPÍTULO I. Disposiciones generales. Artículo 1.- Objeto.

D I S P O N G O: CAPÍTULO I. Disposiciones generales. Artículo 1.- Objeto. REAL DECRETO 1566/1999, DE 8 DE OCTUBRE, SOBRE LOS CONSEJEROS DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR CARRETERA, POR FERROCARRIL O POR VÍA NAVEGABLE.(B. O. E. NÚM.251, DE 20 DE OCTUBRE)

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PGA-03 Edición: 9ª Página 1 de 13 Fecha aplicación: 20.03.2017 1. OBJETO 2 2. NECESIDAD 2 3. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. REALIZACIÓN 3 5.1. Gestión de los aspectos ambientales directos e indirectos

Más detalles

Plan de Emergencias Municipal

Plan de Emergencias Municipal Plan de Emergencias Municipal Capítulo I: Definición y Objetivos Los objetivos de los Planes de Emergencias Municipales de Protección Civil, son los siguientes: a) Estudiar y planificar el dispositivo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: Fecha: Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO C02 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN, IMPLANTACIÓN Y PUESTA AL DÍA DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA DEL CENTRO DE TRABAJO. ÍNDICE Edición: Fecha: Página 2 de 5

Más detalles

Impacto Radiológico de Técnicas Especiales para el Tratamiento Oncológico en el Hospital USP San Jaime

Impacto Radiológico de Técnicas Especiales para el Tratamiento Oncológico en el Hospital USP San Jaime Impacto Radiológico de Técnicas Especiales para el Tratamiento Oncológico en el Hospital USP San Jaime F. García Cases Servicio de Protección Radiológica LAS RADIACIONES IONIZANTES: Características Producen

Más detalles

RADIACTIVIDAD. Alejandra Pardo Martínez 1º ESO

RADIACTIVIDAD. Alejandra Pardo Martínez 1º ESO RADIACTIVIDAD Alejandra Pardo Martínez 1º ESO 1. ESTRUCTURA ATÓMICA El átomo es la parte más pequeña de materia que conserva sus propiedades químicas. De forma simplificada, puede considerarse que está

Más detalles

Madrid. Atn: D.. Director Médico AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL MADRID NORTE SANCHINARRO

Madrid. Atn: D.. Director Médico AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL MADRID NORTE SANCHINARRO CSN/IEV/AUT/SPR/M-0015/08 Madrid, 26 de noviembre de 2008 HOSPITAL MADRID NORTE SANCHINARRO c/. 28660 - Madrid Atn: D.. Director Médico ASUNTO: AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL

Más detalles

Tema 6 Radiactividad en el Laboratorio

Tema 6 Radiactividad en el Laboratorio Departamento de Física Universidad de Jaén Tema 6 Radiactividad en el Laboratorio Jose A. Moleón. Dpto. de Física 1 Características de la Radioactividad. Efectos biológicos. Protección y medidas de seguridad.

Más detalles