Rodrigo Villalobos García*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Rodrigo Villalobos García*"

Transcripción

1 ADORNOS EXÓTICOS EN LOS SEPULCROS TARDONEOLÍTICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA. EL EJEMPLO DE LAS TUERCES COMO NODO DE UNA RED DESCENTRALIZADA DE INTERCAMBIOS Rodrigo Villalobos García* Resumen: Análisis de composición aplicados a los elementos de adorno procedentes de los sepulcros megalíticos normeseteños muestran que para elaborar estos objetos se utilizó una gran variedad de materias primas. El carácter exótico de muchas de ellas y la dispersión de las potenciales áreas de aprovisionamiento indican la existencia de una red descentralizada de intercambios. Aquí tratamos de aproximarnos a su funcionamiento estudiando un área restringida como es el entorno del páramo palentino de Las Tuerces. Las evidencias arqueológicas y sus características geoestratégicas y geológicas sugieren que en este enclave pudieron celebrarse algún tipo de encuentros intercomunitarios relacionados con el aprovisionamiento e intercambio de adornos y otros elementos. Palabras Clave: Submeseta Norte Española, Megalitismo, Adorno Personal, Relaciones Intercomunitarias, Red de Intercambio Descentralizado. Abstract: Compositional analyses applied on the ornaments from the megalithic tombs of the Spanish Northern Meseta have identified a wide variety of raw materials in their elaboration. The exotic character of many of them and the dispersion of the possible supply areas are indicative of a decentralized exchange network. Here we make an approximation over the way this system worked by studying a restricted area: Las Tuerces plateau. The archaeological evidences and the geostrategical and geological characteristics of this location suggest that some kind of intercommunal meetings related with supply and exchange of ornaments and other items could have taken place here. Keywords: Central Iberia, Megalithism, Personal Ornament, Intercommunal Relations, Decentralized Exchange System. Introducción. Base documental y determinación de materias primas La investigación arqueológica del fenómeno dolménico normeseteño, tras más de un siglo de trabajos, ha permitido registrar una serie de elementos de ajuar que se ajustan a unas pautas de comportamiento similares en este heterogéneo y diverso territorio (fig. 1). Excepto aquellos materiales procedentes de diferentes tipos de reutilizaciones Calcolítico, Edad del Bronce, etc. y posteriores remociones y saqueos, el utillaje asociado a los difuntos neolíticos se compone básicamente de hachas pulimentadas, láminas de sílex, puntas de proyectil y diversos elementos de adorno. Estos últimos comparecen en la práctica totalidad de los sepulcros intervenidos en los diferentes focos normeseteños como las penillanuras salmantino-zamoranas (Delibes y Santonja 1986), la Lora burgalesa (Delibes, Rojo y Represa 1993), el Duero Medio (Delibes, Alonso y Rojo 1987), el entorno de la sierra de Carpurias (Palomino 1990) o el valle de Ambrona (Rojo et al. 2005). Entre los elementos de adorno personal existen varios ejemplares de colgantes de diferentes tipologías, pero son las cuentas de collar las que aparecen con una frecuencia casi absoluta. En esta relación puede advertirse una selección intencionada, que de forma más evidente se manifiesta respecto a otros tipos de ornatos. Por ejemplo, pese a que los brazaletes pétreos no son ajenos a los hábitats neolíticos normeseteños son un adorno totalmente ausente del registro dolménico, excepción hecha del ejemplar único, no en piedra sino sobre Glycymeris, procedente del Cubillejo de Lara (Delibes y Rojo 1988). La existencia de normas relativas al uso de estos elementos en el marco funerario hace suponer que su presencia obedece a un código claramente estructurado y de extendida acep- Departamento de Prehistoria. Universidad de Valladolid. rodrigovillalobosgarcia@gmail.com Congrés Internacional Xarxes al Neolític Neolithic Networks Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN:

2 Rodrigo Villalobos García FIGURA 1. Encuadramiento de la Submeseta Norte en el marco peninsular y localización de los yacimientos mencionados en el texto. tación y comprensión. En contraste con esta relativa uniformidad morfológica debe destacarse la gran variedad de materias primas sobre las que estos objetos se encuentran elaborados. En esta cuestión la norma es la ausencia de norma. A lo largo de los últimos cinco lustros se han aplicado diferentes técnicas analíticas sobre una amplia muestra procedente de varios sepulcros dolménicos. Los resultados ofrecidos por dichos análisis y otros estudios gemológicos, malacológicos permiten reconocer, con mayor o menor frecuencia, cuentas y colgantes de lignito, ámbar, conchas marinas, calcita, fluorita, pirita, diferentes variedades de cuarzo, etc. Incluso entre los adornos elaborados sobre minerales verdosos piedras verdes o calaítas, que en la Submeseta Norte aparecen con enorme profusión, las analíticas han revelado que variscita, moscovita, talco, serpentinita o jadeíta han sido utilizadas en similares proporciones. La generosa diversidad de piedras, minerales y otros materiales por ejemplo, en Nava Alta se recuperaron adornos de lignito, hueso, pizarra, coral fósil, brecha silíce, crisotilo y talco (Delibes, Rojo y Represa 1993, Rojo et al. 1996) y en Prado de las Cruces esquistos, talco, mica, moscovita, lignito y variscita (Fabián 1997) y su necesaria procedencia de muy variadas localizaciones 1 sugieren la existencia de una red totalmente descentralizada de obtención e intercambio de estos elementos. Si bien este sistema se extendería por todo el marco geográfico normeseteño, para abordar la compleja cuestión de su funcionamiento contamos con varios e interesantes indicios si escudriñamos un área más restringida y concreta. Un posible escenario para el intercambio de bienes e ideas. El entorno de Las Tuerces El páramo de Las Tuerces se localiza entre los términos municipales de Aguilar de Campoo y Pomar de Valdivia, en el nordeste de la provincia de Palencia. En este paraje se han documentado afloramientos de ámbar cretácico (Álvarez, Peñalver y Delclòs 2005), calcita (Valle y González 1998), lignito (SIEMCALSA 1997: 189) y corales fósiles (Heredia y Rodríguez 2001), varias de las materias primas sobre las que se encuentran elaborados gran parte de los adornos procedentes de los no muy lejanos sepulcros megalíticos del área de los páramos de la Lora burgalesa (Delibes, Rojo y Represa 1993) y del solitario me- 1 Obra inédita. VILLALOBOS GARCÍA, R. 2010: Elementos exóticos en el megalitismo de la Submeseta Norte. El papel de los intercambios a larga distancia en la materialización del poder. Universidad de Valladolid. Trabajo de investigación para la obtención del D.E.A. 266 Congrés Internacional Xarxes al Neolític Neolithic Networks

3 ADORNOS EXÓTICOS EN LOS SEPULCROS TARDONEOLÍTICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA. EL EJEMPLO DE LAS TUERCES COMO NODO DE UNA RED DESCENTRALIZADA DE INTERCAMBIOS galito palentino de La Velilla (Delibes y Zapatero 1996). Debe destacarse que, para el caso del sepulcro palentino, esta área se corresponde con la más próxima donde conocemos lignito y ámbar, como así también sucede para las calcitas recuperadas en las tumbas loriegas de Ciella, San Quirce o La Nava Alta. También debe hacerse referencia a que es posible que algunos útiles de sílex blanco recuperados en los dólmenes de La Lora pudieran proceder del taller de Pantano de Aguilar, en el que se aprovecharon nódulos de sílex de esta coloración para tallar idénticas pequeñas láminas y microlitos (Fontaneda y Palol 1967). Además de contar con la prolífica presencia de varias de las materias primas utilizadas para elaborar los adornos de estos sepulcros, este pequeño páramo se alza dominante sobre un fundamental nudo de comunicaciones. A través del valle de Valdelucio por el este y el valle del alto Pisuerga por el oeste, un corredor en cuyo tramo medio se erigen Las Tuerces permitiría poner en contacto el tan conocido foco megalítico de La Lora burgalesa con los numerosos túmulos, varios de ellos con un visible esqueleto ortostático, recientemente descubiertos (Moreno Gallo 2009; Pérez Rodríguez 2010) en la comarca palentina de La Pernía y en otras localizaciones del norte de esta provincia. Gracias a esta ruta podría explicarse la presencia de talco en La Lora, puesto que los filones conocidos más próximos de este mineral se localizan hacia el este, en Peña Prieta o Puebla de Lillo. La ya citada comarca de La Pernía, que litológicamente se corresponde con la formación paleozoica más oriental de la Cordillera Cantábrica, es una de las potenciales áreas de suministro de la pizarra que tan profusamente aparece en los dólmenes loriegos. Además, también existe otra vía natural dominada por el páramo de Las Tuerces. Ésta es la que, a través del puerto de Pozazal, sigue el camino más idóneo entre las tierras sedimentarias del interior meseteño con la vertiente cantábrica 2. No sería descabellado suponer que las cuentas de trivia de origen atlántico recuperadas en La Velilla (Delibes y Zapatero 1996) hubieran seguido en su día este itinerario. Más aún, también es probable que los adornos de fluorita identificados en este último sepulcro (Zapatero com. pers.) provinieran vía Alto Pisuerga del entorno de Riaño o vía Pozazal de la vertiente cantábrica (fig. 2). El valor estratégico que a priori puede suponerse para este enclave queda confirmado a la vista de las numerosas evidencias arqueológicas que nos ofrece, reflejo de una intensa actividad desarrollada en época prehistórica. En el propio páramo se localiza el abrigo de Cueva Rubia 2 Existe una alineación de menhires entre el entorno de la capital burgalesa y las cimas del Sistema Cantábrico, que corre no muy alejada del páramo de Las Tuerces y del puerto de Pozazal. La excavación en los últimos años de algunas de estas piedras hincadas ha confirmado su cronología prehistórica (Moreno et al. en prensa). FIGURA 2. Localización del páramo de Las Tuerces (Aguilar de Campoo/Pomar de Valdivia, Palencia) y de los sepulcros megalíticos y afloramientos de materias primas descritos en el texto. Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN:

4 Rodrigo Villalobos García (fig. 3.1), cuya fase I ha sido datada por radiocarbono en pleno IV milenio cal AC 3. A los pies de Las Tuerces, en el escabroso cañón de la Horadada, los carbones de un hogar de la Cueva de los Espinos nos ubican en fechas semejantes, aunque un poco más tardías, en el tránsito del IV al III milenio cal AC (Santonja, Santonja y Alcalde 1982). De este mismo contexto proceden varios fragmentos cerámicos con un tipo de engobe o aguada marrón similar al descrito para otro yacimiento con afinidad dolménica como La Nava-Rehoyo en Burgos (Delibes, Moreno y Valle 2011). Es de destacar que esta técnica también se presenta en algunas cerámicas del nivel IIIa de Los Husos, en Álava, junto con microlitos y puntas foliáceas (Apellániz 1974). Por ello, podemos hacer extensiva la cronología de fines del IV e inicios del III milenio cal AC a una serie de enclaves próximos a Las Tuerces Ceniza, Hierro, Horquilla en los que de forma reiterada se ha recuperado alcallería con este tipo de engobe 4. A estos momentos, por las características de su industria, podríamos añadir además el ya citado taller de sílex de Pantano de Aguilar (Fontaneda y Palol 1967). Incluso es posible aceptar esta época para las pinturas esquemáticas del Abrigo de Las Tuerces 5 o de la próxima Covacha de las Cascarronas (García Díez et al. 2005), puesto que aunque este tipo de arte tradicionalmente se ha relacionado con momentos posteriores de la Edad de los Metales, cada vez conocemos más ejemplos estrechamente vinculados a contextos neolíticos en la Submeseta Norte como La Sala de la Fuente (Gómez-Barrera et al. 2000), El Abrigo de Carlos Álvarez (Rojo et al. 2008) o La Atalaya de Muñopepe (Guerra y Cruz en prensa). Por concluir, sólo resta mencionar el buen número de cuevas y covachos localizados, junto a la Cueva de los Espinos, en el Cañón de la Horadada. No es posible relacionarlos de forma segura con las cronologías en las que nos movemos, pero la reiterada aparición de fragmentos de cerámicas a mano en las diversas prospecciones efectuadas 6 muestra la existencia de frecuentaciones en época prehistórica. Todas estas evidencias nos hablan del desarrollo de actividades puntuales y reiteradas en el entorno de Las Tuerces, muchas de ellas perfectamente encuadrables a lo largo del IV y principios del III milenio cal AC. Unido a la posibilidad que ofrece este páramo para el abastecimiento de ámbar, lignito, calcita o coral fósil y a su excelente ubicación dominando el descrito nudo de comunicaciones, nos permite sugerir que aquí bien pudiera localizarse un espacio de aprovisionamiento de materias primas e intercambio de adornos. Quizás en estos parajes tuvieran lugar una suerte de encuentros intercomunitarios periódicos (Renfrew 1993: 9) atraídos también, por qué no, por las peculiares formaciones kársticas de tipo ruiniforme (fig. 3). Esta rareza geológica, que hace de Las Tuerces un monumento natural conocido popularmente como La Ciudad Encantada Palentina, pudo encerrar cierto simbolismo particular, a modo de paisaje sacro, en estos momentos del Neolítico Final. Aquí, algunos miembros de las comunidades usuarias de La Velilla o los dólmenes loriegos, a menos de una jornada de distancia, podrían aunar la posibilidad de aprovisionarse de las materias primas que ofrece este entorno con la opor- 3 Obra inédita. PÉREZ RODRÍGUEZ, F.J. 1989: Bases para el estudio de la secuencia Neolítico-Bronce en el Alto Pisuerga. La Estratigrafía de Cueva Rubia. Universidad de Valladolid. Memoria de Licenciatura inédita. 4 Inventario Arqueológico Provincial de Palencia. Junta de Castilla y León. 5 I.A.P. de Palencia. 6 I.A.P. de Palencia. FIGURA 3. Páramo de Las Tuerces. 1, Excavación de Cueva Rubia (según Delibes y Pérez Rodríguez 2002: 29), resto de fotografías realizadas por H. Sánchez Calvo y el autor: 2, vista general del páramo coronado por sus peculiares formaciones kársticas; 3 y 4, dos ejemplos de las mismas. 268 Congrés Internacional Xarxes al Neolític Neolithic Networks

5 ADORNOS EXÓTICOS EN LOS SEPULCROS TARDONEOLÍTICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA. EL EJEMPLO DE LAS TUERCES COMO NODO DE UNA RED DESCENTRALIZADA DE INTERCAMBIOS tunidad de intercambiar otros elementos exóticos como las pizarras, el talco, la fluorita y las conchas de trivia atlánticas. La erección en el último tercio del IV milenio cal AC del menhir de la Cuesta del Molino dominando el valle de Valdelucio (Moreno Gallo y Delibes 2007) podría ponerse en relación con la utilización de estas posibles rutas, y quizás las citadas muestras de arte esquemático funcionaran a modo de rúbrica de los encuentros celebrados en Las Tuerces. Sin embargo, la obtención y el intercambio de adornos no sería sino una de las muchas actividades que pudieran tener cabida en este tipo de reuniones, puesto que, como ejemplifica el ya clásico sistema Kula, bajo el fundamental intercambio de collares y brazaletes se incluye asimismo el tránsito de alimentos y útiles (Malinowski 1995: 95). Por lo tanto, no sería una idea a descartar el que en Las Tuerces pudieran ponerse en contacto comunidades con economías propias de ambientes tan variados como la campiña sedimentaria, los páramos calcáreos y los valles de montaña, permitiendo así cierta complementación. Además, al intercambio de diferentes tipos de bienes, sin duda acompañaría la difusión tanto de simples ideas como de elaborados complejos ideológicos, lo que en parte permite explicar realidades tales como la extendida aceptación a lo largo de toda la Submeseta, y más allá, de algo tan simbólicamente trascendente como un ajuar funerario pautado y firmemente establecido. Las Tuerces, como lugar de reunión que aquí proponemos, no sería sino uno de tantos nodos que pudieran conformar la red descentralizada que sin duda relacionaría, si bien de forma indirecta, al conjunto de las comunidades normeseteñas del IV milenio cal AC. Recapitulación y conclusiones Esta aproximación nos ofrece varias evidencias que permiten sopesar el papel jugado por los elementos de adorno en las sociedades meseteñas del Neolítico Final. Son varios los investigadores que han tratado la cuestión de la funcionalidad del adorno personal, entre los que parece existir firme consenso en cuanto a reconocer para estos objetos, en mayor o menor grado, cualidades de definición social (Bernabeu 1979; Pérez Arrondo y López de la Calle 1986: 19; Alday 1987: 103; Rubio de Miguel 1993; Noain 1996). Al analizar el registro arqueológico del Neolítico normeseteño nos encontramos con que los objetos de adorno proceden, casi en su totalidad, de los sepulcros monumentales. Si aceptamos que en las sociedades no estatales las desigualdades se justifican y legitiman en ceremonias públicas (Shanks y Tilley 1982; Earle 1997: 155) los adornos, integrantes del aparato funerario dolménico, deberían jugar un papel fundamental en estos procedimientos. Una cuestión que se nos plantea, en relación con la correcta interpretación del papel social de los ornatos, es la de quiénes y de qué forma han tenido acceso a su utilización, puesto que en contextos sepulcrales intactos, como sucede con El Miradero, no parece que estos elementos hayan sido portados por todos los inhumados. Es destacable que la testa del etiquetado como individuo nº 7 se encontrara coronada por más de cuatro millares de cuentas, es decir, la inmensa mayoría del total recuperado en este sepulcro (Guerra et al. 2009). En otro caso, la fase II de La Sima, se arguye que originalmente no debía de haber más de media docena de collares para al menos veintiséis inhumados (Rojo et al. 2005: 117 y 161). Estos dos ejemplos muestran un comportamiento que en el grueso de los megalitos se hallaría enmascarado por continuas reordenaciones del espacio interno y posteriores saqueos. Por lo tanto, puede que indiquen la actuación de algún sistema de monopolización relativo al derecho de portar este tipo de adornos en los rituales funerarios, impuesto por ciertos individuos destacados dada a su vez la asociación de ornatos y riqueza de ajuar. Esta práctica de vetar el uso funerario de los adornos a la mayoría de los inhumados puede explicarse por el contexto de desigualdad social que se infiere de las numerosas evidencias que ofrece el registro megalítico normeseteño (Delibes 1995). En esta tesitura, en la que defendemos que el derecho a portar estos elementos podría decirse monopolizado o restringido, se introduce el condicionante de la materia prima exótica. Desde el momento en el que el megalitismo prende en tierras meseteñas ya se contabilizan adornos elaborados sobre materiales alóctonos, como muestran la variscita y el talco de Fuentepecina II en la Lora burgalesa (Rojo et al. 1996), la variscita (?) y la pizarra de Los Lastros en Zamora (Palomino, 1990), la variscita (?) de El Guijo I en las penillanuras salmantinas (Díaz-Guardamino 1997) o el dentalium de La Peña de la Abuela y el glycymeris de La Tarayuela en el valle de Ambrona (Rojo et al. 2005). Estos sepulcros, ya sea por la existencia de fechas radiocarbónicas Fuentepecina II (Delibes y Rojo 1997) y los sepulcros ambroneses (Rojo et al. 2005) o por el arcaísmo de sus elementos de ajuar en Los Lastros y El Guijo abundan los microlitos de tipo segmento y, siguiendo a I. Alegre (2005), segmentiforme, se encuadrarían en una cronología de fines del V e inicios del IV milenio cal AC. Lo ampliamente extendido de esta realidad permite advertir la existencia de un sistema generalizado de adquisición y utilización de elementos de adorno exóticos ya desde fines del V milenio cal AC, lo que en un contexto de incipientes disimetrías sociales obedecería a una manifiesta necesidad de símbolos de significación. Hemos propuesto cómo podría haberse estructurado la obtención y el intercambio de estos elementos a través de indispensables interacciones supracomunitarias. La correcta articulación de este sistema de intercambio y el Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN:

6 Rodrigo Villalobos García papel de los adornos a dos niveles intra e intercomunitario se explican gracias a los beneficios que reportarían en ambas esferas. Dentro del grupo, los incipientes líderes y sus allegados gozarían de un procedimiento entre otros muchos posibles (Earle 1997) que les ayudaría a justificar su preeminente posición. A nivel intergrupal podría servir a su vez para facilitar el tránsito de bienes como alimentos y otros productos sílex, piedras duras para pulimentados, etc. pero, principalmente, cumpliría una indispensable función a la hora de establecer relaciones horizontales de apoyo mutuo entre diferentes líderes alianzas, matrimonios, elaboración y transmisión de un soporte ideológico autojustificativo, etc. El que en aquellos yacimientos normeseteños de adscripción calcolítica predominen cuentas de minerales verdes, casi absolutamente variscita (Delibes 1988; Blanco et al. 1996; Fabián 2006: 426), sugiere que este sistema descentralizado de intercambios vivió, concluyendo el Neolítico Final, una profunda transformación. Este proceso sólo cabe ser interpretado como el triunfo de este mecanismo el cual, con posterioridad al año 3000 cal AC, se reacomodaría a la nueva realidad social, económica y política del Horizonte Las Pozas. Agradecimientos Debo agradecer a C. Lión Bustillo, Arqueóloga Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, las facilidades prestadas para la consulta del Inventario Arqueológico Provincial. Asimismo, F.J. Pérez Rodríguez posibilitó amablemente la lectura de su memoria de licenciatura, inédita, sobre la excavación realizada en Cueva Rubia. Bibliografía ALEGRE FRANDOVÍNEZ, I. 2005: La industria geométrica en el Valle de Ambrona (Soria). III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Santander 2003): Santander. ALDAY RUIZ, A. 1987: Los elementos de adorno personal y artes menores en los monumentos megalíticos del País Vasco meridional. Estudios de Arqueología Alavesa 15: ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, E., PEÑALVER MOLLÁ, E. y DEL- CLÒS, X. 2005: La presencia de ámbar en los yacimientos prehistóricos (del Paleolítico Superior a la Edad del Bronce) de la Cornisa Cantábrica y sus fuentes de aprovisionamiento. Zephyrus 58: APELLÁNIZ, J.M. 1974: El grupo de Los Husos durante la prehistoria con cerámica en el País Vasco. Estudios de Arqueología Alavesa 7: BERNABEU AUBÁN, J. 1979: Los elementos de adorno en el Eneolítico valenciano. Saguntum 14: BLANCO MAJADO, J., LÓPEZ ALONSO, M.A., EDO BENAI- GES, M. y FERNÁNDEZ TURIEL, J.L. 1996: Estudio analítico de determinación mineralógica y de composición química de las cuentas de collar de calaíta y otras materias del yacimiento de Las Peñas (Quiruelas de Vidriales, Zamora). Actes. I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Vol. 1 (Gavà 1995): Barcelona. DELIBES DE CASTRO, G. 1988: Enterramiento calcolítico en fosa de «El Ollar», Donhierro (Segovia). Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria 1: DELIBES DE CASTRO, G. 1995: Ritos funerarios, demografía y estructura social entre las comunidades neolíticas de la Submeseta Norte. Arqueoloxía da Morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo: Excmo. Concello Xinzo de Limia. Xinzo de Limia. DELIBES DE CASTRO, G., ALONSO DÍEZ, M. y ROJO GUE- RRA, M.A. 1987: Los sepulcros colectivos del Duero Medio y las Loras y su conexión con el foco dolménico riojano. El Megalitismo en la Península Ibérica: Ministerio de Cultura. Madrid. DELIBES DE CASTRO, G., MORENO GALLO, M.A. y VALLE GONZÁLEZ, A. 2011: Dólmenes de Sedano (Burgos) y criadero cuprífero de Huidobro: Una relación todavía posible. Arqueología, sociedad, territorio y paisaje. Estudios sobre Prehistoria reciente, Protohistoria y transición al mundo romano en homenaje a Mª Dolores Fernández-Posse: CSIC. Madrid. DELIBES DE CASTRO, G. y PÉREZ RODRÍGUEZ, F.J. 2002: Prehistoria de Palencia. Historia de Palencia 1. De la Prehistoria a la Época Medieval: Cálamo, Salamanca. DELIBES DE CASTRO, G. y SANTONJA, M. 1986: El fenómeno megalítico en la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca. Salamanca. DELIBES DE CASTRO, G. y ROJO GUERRA, M.A. 1988: En torno al origen del foco megalítico del Oriente de la Meseta: De nuevo el sepulcro de Cubillejo de Lara. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología 54: DELIBES DE CASTRO, G. y ROJO GUERRA, M.A. 1997: C14 y Secuencia megalítica en la Lora Burgalesa: Acotaciones a la problemática de las dataciones absolutas referentes a yacimientos dolménicos. O neolítico atlántico e as orixes do megalitismo (Santiago de Compostela 1996): Santiago de Compostela. DELIBES DE CASTRO, G.; ROJO GUERRA, M.A. y REPRESA BERMEJO, J.I. 1993: Dólmenes de la Lora. Burgos. Junta de Castilla y León. Valladolid. DELIBES DE CASTRO, G. y ZAPATERO MAGDALENO, P. 1996: De lugar de habitación a sepulcro monumental: Una reflexión sobre la trayectoria del yacimiento Neolítico de La Velilla, en Osorno (Palencia). Actes. I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Vol. 1 (Gavà 1995): Barcelona. DÍAZ-GUARDAMINO URIBE, M. 1997: El grupo megalítico de Villarmayor (Salamanca). Contribución al estudio del Megalitismo del Occidente de la Meseta Norte. Complutum 8: EARLE, T. 1997: How Chiefs Come to Power. The Political Economy in Prehistory. Stanford University Press. Stanford. 270 Congrés Internacional Xarxes al Neolític Neolithic Networks

7 ADORNOS EXÓTICOS EN LOS SEPULCROS TARDONEOLÍTICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA. EL EJEMPLO DE LAS TUERCES COMO NODO DE UNA RED DESCENTRALIZADA DE INTERCAMBIOS FABIÁN GARCÍA, J.F. 1997: El dolmen del Prado de las Cruces. Bernuy-Salinero (Ávila). Junta de Castilla y León. Valladolid. FABIÁN GARCÍA, J.F. 2006: El IV y III milenio AC en el Valle Amblés (Ávila). Junta de Castilla y León. Valladolid. FONTANEDA, E. y PALOL, P. 1967: Eneolítico y Bronce del Pantano de Aguilar de Campóo (Palencia). Boletín del Seminario de Arte y Arqueología 33: GARCÍA DÍEZ, M., ABARQUERO MORAS, F.J., GÓMEZ BA- RRERA, J.A. y PALOMINO LÁZARO, A.L. 2005: Las pinturas rupestres de la Covacha de las Cascarronas (Becerril del Carpio, Palencia). Sautuola 11: GÓMEZ-BARRERA, J.A.; ORTEGA MARTÍNEZ, A.I.; MAR- TÍN MERINO, M.A.; GARCÍA DÍEZ, M.; FERNÁNDEZ MO- RENO, J.J. y VAL RECIO, J. 2000: Las manifestaciones gráficas de la Sala de la Fuente (Ojo Guareña, Burgos): Dataciones absolutas para la contextualización del arte rupestre. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología 66: GUERRA DOCE, E. y CRUZ SÁNCHEZ, P.J. e.p.: Aproximación a la cronología de las pinturas esquemáticas de La Atalaya (Muñopepe, Ávila) a partir de los contextos estratigráficos. Datant l Art Rupestre: L Arc Mediterrani Peninsular entre l absolut i el relatiu (Barcelona 2009). Barcelona. GUERRA DOCE, E. DELIBES DE CASTRO, G. ZAPATERO MAGDALENO, P. y VILLALOBOS GARCÍA, R. 2009: Primus inter pares: Estrategias de diferenciación social en los sepulcros megalíticos de la Submeseta Norte Española. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Arqueología 75: HEREDIA CARBALLO, N. y RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, R. 2001: Paisaje Geológico de la Provincia de Palencia. Patrimonio Geológico de Castilla y León: Enresa. Llanera. MALINOWSKI, B. 1995: Los argonautas del Pacífico Occidental. Comercio y aventura de los indígenas de la Nueva Guinea melanésica. Península. Barcelona. MORENO GALLO, M.A. 2009: Apuntes para un inventario del megalitismo en el Norte de la provincia de Palencia. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología. Arqueología. Arqueología 75: MORENO GALLO, M. y DELIBES DE CASTRO, G. 2007: Dataciones absolutas para un menhir del valle de Valdelucio (Burgos): resultados de un sondeo en el túmulo de La cuesta del molino. Zephyrus 60: MORENO GALLO, M.A., DELIBES DE CASTRO, G., LÓPEZ SÁEZ, J.A., MANZANO RODRÍGUEZ, S., VILLALOBOS GARCÍA, R., FRAILE VICENTE, A. y BASCONCILLOS ARCE, J. e.p.: Nuevos datos sobre una alineación de menhires en el Norte de Burgos: el yacimiento de Las Atalayas, en Avellanosa del Páramo (Burgos). Sautuola 16. NOAIN MAURA, M.J. 1996: El adorno personal del Neolítico peninsular. Sus contenidos simbólicos y económicos. Actes. I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Vol. 1 (Gavà 1995): Barcelona. PALOMINO LÁZARO, A. L. 1990: Nuevas aportaciones al conocimiento del fenómeno megalítico en la provincia de Zamora. I Congreso de Historia de Zamora. Tomo II. Prehistoria e Historia Antigua (Zamora 1988): Zamora. PÉREZ ARRONDO, C.L. y LÓPEZ DE LA CALLE, C. 1986: Aportaciones al estudio de las culturas eneolíticas en el valle del Ebro. I: Elementos de adorno. Instituto de Estudios Riojanos, Logroño. PÉREZ RODRÍGUEZ, F.J. 2010: El fenómeno megalítico en la Montaña Palentina. Colección de Historia Montaña Palentina 4: RENFREW, C. 1993: Trade Beyond the Material. Trade and Exchange in Prehistoric Europe: Oxbow Books, Exeter. ROJO GUERRA, M.A., DELIBES DE CASTRO, G., EDO BE- NAIGES, M. y FERNÁNDEZ TURIEL, J.L. 1996: Adornos de calaíta en los ajuares dolménicos de la provincia de Burgos: Apuntes sobre su composición y procedencia. Actes. I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Vol. 1 (Gavà 1995): Barcelona. ROJO GUERRA, M.A., GARRIDO PENA, R. y MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. 2008: La ocupación del Neolítico Antiguo del Abrigo de Carlos Álvarez / La Dehesa (Miño de Medinaceli, Soria). IV Congreso del Neolítico Peninsular. Tomo I (Alicante 2006): Alicante. ROJO GUERRA, M.A., KUNST, M., GARRIDO PENA, R., GAR- CÍA MARTÍNEZ DE LAGRÁN, I. y MORÁN DAUCHEZ, G. 2005: Un desafío a la eternidad: Tumbas monumentales del Valle de Ambrona. Junta de Castilla y León. Valladolid. RUBIO DE MIGUEL, I.L. 1993: La función social del adorno personal en el Neolítico de la Península Ibérica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 20: SANTONJA GÓMEZ, M., SANTONJA ALONSO, G. y AL- CALDE CRESPO, G. 1982: Aspectos de la ocupación humana antigua del Cañón de la Horadada (Palencia). Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 47: SHANKS, M. y TILLEY, C. 1982: Ideology, symbolic power and ritual communication: a reinterpretation of Neolithic mortuary practices. Symbolic and structural archaeology: Cambridge University Press. Cambridge. SIEMCALSA 1997: Mapa Geológico y Minero de Castilla y León. Escala 1: SIEMCALSA. Valladolid. VALLE GONZÁLEZ, A. y GONZÁLEZ CESTEROS, V. 1998: Minerales de Castilla y León. Universidad de Valladolid. Valladolid. Rubricatum. Revista del Museu de Gavà, 5 (2012) - ISSN:

8

LA VELILLA, UN ENTERRAMIENTO DE TRADICIÓN DOLMÉNICA EN EL VALLE DEL VALDAVIA. Por: Pilar Zapatero Magdaleno

LA VELILLA, UN ENTERRAMIENTO DE TRADICIÓN DOLMÉNICA EN EL VALLE DEL VALDAVIA. Por: Pilar Zapatero Magdaleno LA VELILLA, UN ENTERRAMIENTO DE TRADICIÓN DOLMÉNICA EN EL VALLE DEL VALDAVIA Por: Pilar Zapatero Magdaleno LA VELILLA, UN ENTERRAMIENTO DE TRADICIÓN DOLMÉNICA 9 En un momento de la prehistoria coincidente

Más detalles

El fenómeno megalítico

El fenómeno megalítico Tema 3.3 El fenómenomegalítico Extensión Europa Occidental: desde Gibraltar al Mar del Norte Mediterráneo Zona nórdica El fenómeno megalítico EL MEGALITISMO. DEFINICIÓN: Construcciones monumentales, localizadas

Más detalles

4. LA EDAD DEL COBRE (ENEOLÍTICO)

4. LA EDAD DEL COBRE (ENEOLÍTICO) 4. LA EDAD DEL COBRE (ENEOLÍTICO) Publicado el 12 febrero, 2013 por Ángel Ñacle La utilización de los metales daría paso a otra tecnología diferente a la lítica aunque, básicamente, se puede decir que

Más detalles

PRIMUS INTER PARES: ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN LOS SEPULCROS MEGALÍTICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA

PRIMUS INTER PARES: ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN LOS SEPULCROS MEGALÍTICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA PRIMUS INTER PARES: ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN LOS SEPULCROS MEGALÍTICOS DE LA SUBMESETA NORTE ESPAÑOLA Primus Inter Pares: Strategies of Social Differentiation in the Megalithic Tombs of

Más detalles

SOBRE LAS RELACIONES ENTRE NEOLITICO INTERIOR Y MEGALITISMO

SOBRE LAS RELACIONES ENTRE NEOLITICO INTERIOR Y MEGALITISMO SOBRE LAS RELACIONES ENTRE NEOLITICO INTERIOR Y MEGALITISMO Notas sobre el túmulo de La Velilla, en Osorno (Palencia) PILAR ZAPATERO MAGDALENO 1. INTRODUCCION Sólo desde hace aproximadamente cuatro lustros

Más detalles

PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO. Dirección: Elena Hernández Sandoica

PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO. Dirección: Elena Hernández Sandoica La Prehistoria PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica La Prehistoria Gerardo Vega Toscano Joan Bernabeu Aubán Teresa Chapa Brunet EDITORIAL SINTESIS Consulte

Más detalles

Diploma de Estudios Avanzados en Prehistoria. Universidad de Valladolid (2010)

Diploma de Estudios Avanzados en Prehistoria. Universidad de Valladolid (2010) CURRÍCULUM VITAE RODRIGO VILLALOBOS GARCÍA Titulación: Licenciado en Historia. Universidad de Valladolid (2008) Diploma de Estudios Avanzados en Prehistoria. Universidad de Valladolid (2010) Becas y ayudas:

Más detalles

El mundo funerario neolítico y calcolítico en el Alto Duero

El mundo funerario neolítico y calcolítico en el Alto Duero El mundo funerario neolítico y calcolítico en el Alto Duero JUDITH CRUZ GONZÁLEZ Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Este trabajo es un estado de la cuestión del mundo funerario neolítico y calcolítico

Más detalles

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ CROQUIS DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN: Nombre: Abrigo del Gabar Registro catálogo provincial: 604 Registro catálogo regional: Hoja topográfica:

Más detalles

PREHISTORIA EDAD DE LOS METALES NEOLÍTICO PALEOLÍTICO EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO EDAD DEL BRONCE EDAD DEL HIERRO

PREHISTORIA EDAD DE LOS METALES NEOLÍTICO PALEOLÍTICO EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO EDAD DEL BRONCE EDAD DEL HIERRO Esther Rabadán Mena PREHISTORIA PALEOLÍTICO NEOLÍTICO EDAD DE LOS METALES EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO EDAD DEL BRONCE EDAD DEL HIERRO LA EDAD DE LOS METALES -La piedra pulida era un material frágil para

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. GRADO: Geografía

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. GRADO: Geografía MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: PREHISTORIA CÓDIGO: 65876 CENTRO: Facultad de Letras GRADO: Geografía TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 9

Más detalles

LA EDAD DE LOS METALES

LA EDAD DE LOS METALES LA EDAD DE LOS METALES A partir del 5.000 a.c. 1 Recursos. Página sobre las Ciencias Sociales de 1º de ESO: http://melkart.wikispaces.com/ciencias+sociales+1º+eso 2 1. La Edad de los Metales. Qué Utilización

Más detalles

Ruiz González, Bartolomé (coord.) Dólmenes de Antequera. Tutela y Valorización Hoy, PH Cuadernos 23. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2009.

Ruiz González, Bartolomé (coord.) Dólmenes de Antequera. Tutela y Valorización Hoy, PH Cuadernos 23. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2009. Reseñas Bibliográficas Ruiz González, Bartolomé (coord.) Dólmenes de Antequera. Tutela y Valorización Hoy, PH Cuadernos 23. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2009. Gonzalo Aranda Jiménez Profesor

Más detalles

Nuevas aportaciones a la Edad del Bronce en Palencia EL HACHA PLANA DE LAS TUERCES. Gonzalo Alcalde Crespo

Nuevas aportaciones a la Edad del Bronce en Palencia EL HACHA PLANA DE LAS TUERCES. Gonzalo Alcalde Crespo Nuevas aportaciones a la Edad del Bronce en Palencia EL HACHA PLANA DE LAS TUERCES Gonzalo Alcalde Crespo Circunstancias de la localización de la pieza: Como consecuencia de los trabajos de dotación de

Más detalles

IDEArq: Una infraestructura de datos espaciales para la difusión de datos de proyectos de investigación arqueológica

IDEArq: Una infraestructura de datos espaciales para la difusión de datos de proyectos de investigación arqueológica 12as Jornadas Internacionales gvsig (Valencia, 30 de noviembre 2 de diciembre de 2016) IDEArq: Una infraestructura de datos espaciales para la difusión de datos de proyectos de investigación arqueológica

Más detalles

los unidades morfoestructurales están formadas por 4 tipos a) los zócalos b) los macizos antiguos c) las cordilleras de plegamiento

los unidades morfoestructurales están formadas por 4 tipos a) los zócalos b) los macizos antiguos c) las cordilleras de plegamiento Tema 1 El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica 1 EL RELIEVE PENINSULAR [26 46] 2. TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES [27 28] Las unidades morfoestructurales: tipos [27]. los unidades

Más detalles

Arqueología, Hidrogeología y Medio Ambiente en la Edad del Bronce de La Mancha: la Cultura de las Motillas

Arqueología, Hidrogeología y Medio Ambiente en la Edad del Bronce de La Mancha: la Cultura de las Motillas Arqueología, Hidrogeología y Medio Ambiente en la Edad del Bronce de La Mancha: la Cultura de las Motillas Editores: M. Mejías L. Benítez de Lugo J.A. López-Sáez C. Esteban MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

Más detalles

EL DOLMEN DE REINOSO (BURGOS)

EL DOLMEN DE REINOSO (BURGOS) KOBIE (Bilbao) Grupo Espeleológico Vizcaino. Diputación Foral de Vizcaya Boletín nº 12-1982 EL DOLMEN DE REINOSO (BURGOS) Por Jacinto Campillo Mª M. Rá.mirez Ruiz. A 34 Km. al NE de Burgos capital se encuentra

Más detalles

País = España Comunidad Autónoma = Aragón Provincia (22): Huesca Municipio = Rodellar

País = España Comunidad Autónoma = Aragón Provincia (22): Huesca Municipio = Rodellar 1.990 Calvo Ciria, María José Domínguez Arranz, Almudena. La arquitectura megalítica. Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo. nº. 14. Huesca, pp. 6-28. 9. ESTRUCTURAS MEGALÍTICAS DEL PPREPIRINEO OSCENSE a)

Más detalles

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán 1º) ) Posicionamiento geográfico de las distintas culturas peninsulares. 2º) ) Diferencia entre las culturas peninsulares 3º) ) Gran diferencia en tecnología

Más detalles

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) D R. J.L. BEGUIRISTAIN G URPIDE * D RA. M a. A. BEGUIRISTAIN G URPIDE ** *Departamento de Cirugía Ortopédica. Universidad

Más detalles

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

CURRICULUM VITAE ABREVIADO CURRICULUM VITAE ABREVIADO Nombre: Nuria de la O Vidal Teruel Categoría Profesional: Profesora Titular de Universidad Área de Conocimiento: Arqueología Departamento: Historia, Geografía y Antropología

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN ATRIBUCIÓN CULTURAL Hierro I (S) Plenomedieval Cristiano (S) TIPOLOGÍA Yacimiento sin diferenciar Lugar cultual: Santuario, Ermita Bajomedieval Cristiano (S) DESCRIPCIÓN El yacimiento Santa Cruz fue incluido

Más detalles

CUEVA DE EL TORO. ANTEQUERA (MÁLAGA). EXPEDIENTE PARA INSCRIP- CIÓN COMO B.I.C. Expte. Mosaico: 6825

CUEVA DE EL TORO. ANTEQUERA (MÁLAGA). EXPEDIENTE PARA INSCRIP- CIÓN COMO B.I.C. Expte. Mosaico: 6825 .Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Málaga. Francisco Almendros García, Secretario de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Málaga, CERTIFICA: Que en sesión ordinaria 9/15 de 18

Más detalles

I. PREHISTORIA. 1. Concepto y hominización 1.1. Paleolítico 1.2. Mesolítico Neolítico Edad de los Metales

I. PREHISTORIA. 1. Concepto y hominización 1.1. Paleolítico 1.2. Mesolítico Neolítico Edad de los Metales I. PREHISTORIA 1. Concepto y hominización 1.1. Paleolítico 1.2. Mesolítico. 1.3. Neolítico. 1.4. Edad de los Metales 1 1. CONCEPTO Prehistoria :Anterior a testimonios escritos. Contexto geológico del Cuaternario:1,9

Más detalles

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS). JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERIA DE CULTURA Y TURISMO Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS

Más detalles

Sobre la trayectoria del Neolítico Interior: Precisiones a la secuencia de la Cueva de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia)

Sobre la trayectoria del Neolítico Interior: Precisiones a la secuencia de la Cueva de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia) II Congrés del Neolític a la Península Ibérica SAGVNTVM-PLAV, Extra-2 (1999): 245-250. M' Soledad ESTREMERA PORTELA * Sobre la trayectoria del Neolítico Interior: Precisiones a la secuencia de la Cueva

Más detalles

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto La Prehistoria Unidad 8 Concepto de Prehistoria La Prehistoria y sus etapas. Hominización - Periodo de tiempo - Aparición de los 1º antepasados del hombre: Hace unos 5 millones de años - Aparición de la

Más detalles

Una galería de pintura rupestre en la Sierra de San Carlos

Una galería de pintura rupestre en la Sierra de San Carlos Una galería de pintura rupestre en la Sierra de San Carlos Arqueólogos del INAH documentaron las obras realizadas, al menos, por cinco grupos de cazadores-recolectores nómadas Por Jorge Luis Berdeja Fotos:

Más detalles

ARATIKOS ARQUEÓLOGOS, S. L.

ARATIKOS ARQUEÓLOGOS, S. L. ARATIKOS ARQUEÓLOGOS, S. L. LISTADO DE PUBLICACIONES 1991 FERNÁNDEZ, J., PALOMINO, A.L., (1991): Cogotas I en Tierra de Campos: el yacimiento de Porragos en Bolaños (Valladolid). BSAA LXVII, 1991, pp 63-73,

Más detalles

BOLETÍN DEL SEMINARIO DE ESTUDIOS DE ARTE Y ARQUEOLOGÍA BSAA

BOLETÍN DEL SEMINARIO DE ESTUDIOS DE ARTE Y ARQUEOLOGÍA BSAA BOLETÍN DEL SEMINARIO DE ESTUDIOS DE ARTE Y ARQUEOLOGÍA BSAA arqueología LXXXII 2016 ÁREAS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA Universidad de Valladolid BSAA arqueología CONSEJO DE REDACCIÓN DIRECTOR: F. ROMERO

Más detalles

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto La Prehistoria Unidad 8 Concepto de Prehistoria La Prehistoria y sus etapas. Hominización - Periodo de tiempo - Aparición de los 1º antepasados del hombre: Hace unos 5 millones de años - Aparición de la

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 1: Prehistoria

Historia Universal. SESIÓN 1: Prehistoria Historia Universal SESIÓN 1: Prehistoria Contextualización Porque es importante conocer la historia de la humanidad y sus diferentes períodos? Probablemente te lo has preguntado alguna vez. Conocerla nos

Más detalles

Cerámica Decorada Tipo Cogotas (Cerámica de Boquique y Cerámica de Peine)

Cerámica Decorada Tipo Cogotas (Cerámica de Boquique y Cerámica de Peine) EL BRONCE FINAL I: COGECES, COGOTAS, CERÁMICA DECORADA Y LOS ENTERRAMIENTOS DEL SUROESTE Y SURESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Teodoro Fondón Ramos Universidad de Extremadura Arqueología y Gestión Turística

Más detalles

El abrigo en el que se encuentran las pinturas, se halla en la Sierra de

El abrigo en el que se encuentran las pinturas, se halla en la Sierra de Nuevas pinturas esquemáticas en el término de Echauri (Navarra) ARMENDARIZ AZNAR, R.M. CORERA GAVIRIA, M. GARCIA PASCUAL, C NUIN CABELLO, JJ. El abrigo en el que se encuentran las pinturas, se halla en

Más detalles

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 1 2 3 4 etapas: Paleolítico (+1 millón -10.000 a.c.) Mesolítico (10000 8000 a.c.) Neolítico (6000 3500 a.c.) 5 6 7 16.000 a. C. El hombre vive en cuevas

Más detalles

Seminario Las primeras producciones cerámicas en el Mediterráneo occidental: Andalucía, sur de Portugal y norte de Marruecos

Seminario Las primeras producciones cerámicas en el Mediterráneo occidental: Andalucía, sur de Portugal y norte de Marruecos Seminario Seminario Las primeras producciones cerámicas en el Mediterráneo occidental: Andalucía, sur de Portugal y norte de Marruecos Antequera, 27-28 noviembre 2014 Workshop The first pottery production

Más detalles

CULTURAS PENINSULARES DE LA EDAD DE LOS METALES

CULTURAS PENINSULARES DE LA EDAD DE LOS METALES CULTURAS PENINSULARES DE LA EDAD DE LOS METALES CALCOLÍTICO (EDAD DEL COBRE) Vaso campaniforme procedente de Ciempozuelos. Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Fotografía de J.M. Benito en Wikimedia

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Por Por Andrés Andrés García García Ruiz, Ruiz, profesor profesor del del C.E.P.A C.E.P.A Abril Abril (Badajoz) (Badajoz) Curso Curso 2007 2007 / /

Más detalles

Lucía Ortega Gallego

Lucía Ortega Gallego UNIDAD 2 LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA 2.1 EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: NUEVOS HALLAZGOS. 2.2 PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES.

Más detalles

PUNZONES DE HUESO: UNA OBSERVACIÓN TRACEOLÓGICA

PUNZONES DE HUESO: UNA OBSERVACIÓN TRACEOLÓGICA PUNZONES DE HUESO: UNA OBSERVACIÓN TRACEOLÓGICA Miguel Pedrero Naranjo. PREMISAS INICIALES DE LA EXPERIENCIA La experiencia tenía como objetivo la elaboración de punzones de hueso siguiendo las diferentes

Más detalles

El Ecomuseo de Bicorp (comunitat valenciana). Turismo rupestre en el corazón de las Sierras levantinas.

El Ecomuseo de Bicorp (comunitat valenciana). Turismo rupestre en el corazón de las Sierras levantinas. El Ecomuseo de Bicorp (comunitat valenciana). Turismo rupestre en el corazón de las Sierras levantinas. UBICACIÓN Y CONTEXTO. BICORP, situado en el interior de la Provincia de Valencia (Comunidad Valenciana),

Más detalles

Qué es una macrorregión?

Qué es una macrorregión? Qué es una macrorregión? Un zona que abarca varias regiones administrativas de distintos estados con suficientes asuntos en común para justificar una formulación estratégica única. Por qué Regiones del

Más detalles

EL YACIMIENTO IBÉRICO DE LA LADERA DE SAN ANTÓN

EL YACIMIENTO IBÉRICO DE LA LADERA DE SAN ANTÓN EL YACIMIENTO IBÉRICO DE LA LADERA DE SAN ANTÓN (Orihuela-Alicante): revisión y propuesta de estudio Lidia Mojica García 2013 Modalidad: de Arqueología La Cultura Ibérica en la Comunidad Valenciana, y

Más detalles

IDEARQ. Infraestructura de Datos Espaciales de Investigación Arqueológica

IDEARQ. Infraestructura de Datos Espaciales de Investigación Arqueológica IDEARQ Infraestructura de Datos Espaciales de Investigación Arqueológica Ernesto Salas Tovar 1, Carlos Fernández Freire 1, Antonio Uriarte González 2, Alfonso Fraguas Bravo 2, Isabel del Bosque González

Más detalles

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal. LÁMINAS LÁMINA I 1. Vista desde la ermita de Santa Llúcia de Alcossebre hacia el sur. En primer plano se puede ver la prominencia costera del abanico del Riu de les Coves. Al fondo, la llanura del Prat

Más detalles

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA GUÍA DOCENTE 2015-2016 HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA 1. Denominación de la asignatura: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA Titulación GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO Código 6021 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Índice Pág. Memoria de la Asociación correspondiente al año 2013 Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación... 7 Museos Baena.

Más detalles

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Caballo de la cueva de Las Monedas. Puente Viesgo (Cantabria).

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Caballo de la cueva de Las Monedas. Puente Viesgo (Cantabria). Caballo de la cueva de Las Monedas. Puente Viesgo (Cantabria). 1. Localización La cueva de Las Monedas se encuentra en la ladera meridional del Monte Castillo, a 187 metros sobre el nivel del mar y debe

Más detalles

XX aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Programación cultural 2014

XX aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Programación cultural 2014 XX aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO Programación cultural 2014 Consejería de Cultura y Turismo Folleto conjunto MÁS TEATRO: A Pícaros

Más detalles

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA La ciencia histórica La HISTORIA: es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad. Los temas que trata sobre los distintos pueblos y civilizaciones

Más detalles

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental IES Los Boliches (Fuengirola, Málaga) www.iesboliches.org Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez, Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Profesor

Más detalles

PROGRAMA I. EL FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE

PROGRAMA I. EL FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE Asignatura: ARQUEOLOGIA DE LA PENINSULA IBERICA DURANTE EL I MILENIO A.C. Carácter: Cuatrimestral, Optativa Profesor: Dr. Francisco de la Torre Peña Profesor de Prácticas: Dr. Francisco de la Torre Peña

Más detalles

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010 Gasoducto conducción en MPB Orihuela Pilar de la Horadada (antes gasoducto Guardamar del Segura Torrevieja Orihuela Pilar de la Horadada) (Torrevieja Pilar de la Horadada Orihuela) Manuela Raga i Rubio

Más detalles

COLECCIÓN DE MAQUETAS ARTESANALES DEL CRE DE LA ONCE EN PONTEVEDRA

COLECCIÓN DE MAQUETAS ARTESANALES DEL CRE DE LA ONCE EN PONTEVEDRA COLECCIÓN DE MAQUETAS ARTESANALES DEL CRE DE LA ONCE EN PONTEVEDRA INTRODUCCIÓN La presente colección surge como consecuencia de las dificultades que tiene el alumnado discapacitado visual para comprender

Más detalles

FECHAS DE EXÁMENES Y TRIBUNALES DE ALUMNOS COLABORADORES

FECHAS DE EXÁMENES Y TRIBUNALES DE ALUMNOS COLABORADORES FECHAS DE EXÁMENES Y TRIBUNALES DE ALUMNOS COLABORADORES 2013-14. Número de plaza: 1 Profesor Tutor (a): Manuel Arcila Garrido Número de plaza: 2 Profesor Tutor (a): Marisa Pérez Cayeiro 1 Número de plaza:

Más detalles

2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA Página: 23 de 56 2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA umbrales temp. máximas temp. mínimas Vientos precipitación 12h precipitación 1h nevadas en cm 610401 Valle del Almanzora y Los Vélez Almería 38 40

Más detalles

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra) Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra) NATIVIDAD NARVARTE SANZ Los fragmentos cerámicos 1 que a continuación describimos son producto

Más detalles

RITUALES HETEROGÉNEOS: LOS Enterramientos infantiles de la Edad del Bronce en el Valle del Duero

RITUALES HETEROGÉNEOS: LOS Enterramientos infantiles de la Edad del Bronce en el Valle del Duero RITUALES HETEROGÉNEOS: LOS Enterramientos infantiles de la Edad del Bronce en el Valle del Duero ANA MERCEDES HERRERO-CORRAL anaherre@ucm.es FPU departamento de Prehistoria Universidad Complutense de Madrid

Más detalles

Página anterior: Arco de la antigua granja cisterciense de Zaragocilla (término municipal de Olvés)

Página anterior: Arco de la antigua granja cisterciense de Zaragocilla (término municipal de Olvés) De la Historia II Página anterior: Arco de la antigua granja cisterciense de Zaragocilla (término municipal de Olvés) 1 La Prehistoria en la Comunidad de Calatayud LUIS LARIO ROMERO JULIA LOPE MARTÍNEZ

Más detalles

PREHISTORIA. Períodos

PREHISTORIA. Períodos LAS PREHISTORIA Llamamos prehistoria al período que va desde la aparición del hombre sobre la tierra (aproximadamente 2,5 millones de años a.c.) hasta que surgen los primeros documentos escritos (hacia

Más detalles

Yacimiento de Almizaraque

Yacimiento de Almizaraque ociedad de La sociedad de Los Millares, surge como consecuencia de la concentración de población en grandes asentamientos fortificados hacia el 3200 antes de nuestra era, principalmente en el sureste peninsular,

Más detalles

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para LA PREHISTORIA Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para poder estudiarlo mejor. La Prehistoria es la edad más antigua. Empieza hace 5 millones de años Para estudiar la prehistoria

Más detalles

Bocamina. Del 8 de septiembre al 6 de noviembre de Museo de la Ciencia y el Agua

Bocamina. Del 8 de septiembre al 6 de noviembre de Museo de la Ciencia y el Agua Patrimonio minero de la Región de Murcia Bocamina Del 8 de septiembre al 6 de noviembre de 2005 Museo de la Ciencia y el Agua El Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, con la colaboración de la Dirección

Más detalles

- Presentación en Power Point "Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez" - Hacer clic para ver

- Presentación en Power Point Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez - Hacer clic para ver - Presentación en Power Point "Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez" - Hacer clic para ver Cortesía de Diego Gea Pérez y Diego Gea Ramírez El 2 de diciembre de 2008 se cumplirieron diez años de la

Más detalles

TRECE MONUMENTOS MEGALÍTICOS QUE CONSTITUYEN EL GRUPO DOLMÉNICO DE BELMEZ

TRECE MONUMENTOS MEGALÍTICOS QUE CONSTITUYEN EL GRUPO DOLMÉNICO DE BELMEZ TRECE MONUMENTOS MEGALÍTICOS QUE CONSTITUYEN EL GRUPO... 33 TRECE MONUMENTOS MEGALÍTICOS QUE CONSTITUYEN EL GRUPO DOLMÉNICO DE BELMEZ ANTONIO DAZA SÁNCHEZ ACADÉMICO CORRESPONDIENTE Dedico esta comunicación

Más detalles

Nombre de la asignatura

Nombre de la asignatura GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PREHISTORIA UNIVERSAL Y DE LA PENÍNSULA IBÉRICA PROFESORES PREHISTORIA

Más detalles

Conocemos las unidades del relieve español?

Conocemos las unidades del relieve español? Conocemos las unidades del relieve español? Mapa Físico de España con sus unidades de relieve Esquema de la unidad: El Relieve 1.- La formación de la Península ibérica y las islas Baleares. 2.- La Litología

Más detalles

Lic. Cristina Velázquez Reyes

Lic. Cristina Velázquez Reyes UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO PREPARATORIA NO.1 Academia: Artes Tema: La prehistoria Profesor(a): Lic. Cristina Velázquez Reyes Periodo: Julio-Diciembre 2011 Tema: La Prehistoria Abstract

Más detalles

LA PREHISTORIA. Paleolítico Medio

LA PREHISTORIA. Paleolítico Medio LA PREHISTORIA 100.000 2.000.000 Paleolítico Inferior 40.000 Paleolítico Medio 8.000 4.000 800 Paleolítico Superior La Prehistoria es la época de la Historia anterior a la existencia de documentos escritos.

Más detalles

MANUAL DE CATALOGACIÓN DE PIEZAS DE MUSEO

MANUAL DE CATALOGACIÓN DE PIEZAS DE MUSEO Cecilia Casas Desantes Conservadora de museos Rebeca Recio Martin Conservadora de Museo Carolina Aguado Serrano Ayudante de museo María Alonso Aguilera Licenciada en Historia del Arte Pilar García Sepúlveda

Más detalles

FIGURAS DE CALIDAD. Producción Integrada de Castilla y León 1. Artesanía Alimentaria 1

FIGURAS DE CALIDAD. Producción Integrada de Castilla y León 1. Artesanía Alimentaria 1 INVENTARIO DE PRODUCTOS DE CALIDAD En Castilla y León están datados un total de 250 productos agroalimentarios de calidad. LA DEPENSA DE LA CALIDAD Dentro de este gran patrimonio agroalimentario hay 70

Más detalles

FACULTATIVO SUPERIOR (SOCIÓLOGOS) LIBRE

FACULTATIVO SUPERIOR (SOCIÓLOGOS) LIBRE BOLSA DE AVILA 00 MENA MARTÍNEZ LUIS 0 00 0 0 0 0 0 0 0 00 0 00 0 0 0 0 00 0 00 Total por provincia: Página de BOLSA DE BURGOS 0 00 0 0 0 0 0 0 0 00 0 00 0 0 HORTIGÜELA ARROYO Mª DEL CARMEN 0 0 0 MARTÍNEZ

Más detalles

CURRICULUM VITAE ACTUACIONES EN CASTILLOS Y FORTALEZAS LECTURAS DE PARAMENTOS DATOS DE LA EMPRESA. Dirección. Fecha de fundación 12 de Abril de 1996

CURRICULUM VITAE ACTUACIONES EN CASTILLOS Y FORTALEZAS LECTURAS DE PARAMENTOS DATOS DE LA EMPRESA. Dirección. Fecha de fundación 12 de Abril de 1996 CURRICULUM VITAE ACTUACIONES EN CASTILLOS Y FORTALEZAS LECTURAS DE PARAMENTOS DATOS DE LA EMPRESA Dirección Ángel L. PALOMINO LÁZARO 669 89 13 47 María J. NEGREDO GARCÍA 630 50 57 30 Fecha de fundación

Más detalles

DEL RITO AL JUEGO JUGUETES Y SILBATOS DE CERÁMICA DESDE EL ISLAM HASTA LA ACTUALIDAD

DEL RITO AL JUEGO JUGUETES Y SILBATOS DE CERÁMICA DESDE EL ISLAM HASTA LA ACTUALIDAD DEL RITO AL JUEGO DEL RITO AL JUEGO JUGUETES Y SILBATOS DE CERÁMICA DESDE EL ISLAM HASTA LA ACTUALIDAD COORDINADORA Ana Dolores Navarro 0 11ega Directora del Museo de Almería COMISARIOS Isabel Flores Escobosa

Más detalles

ABC (EDICION NACIONAL)

ABC (EDICION NACIONAL) ABC (EDICION NACIONAL) MADRID 234.673 Ejemplares 171.010 Ejemplares Sección: ECONOMÍA Valor: 6.787,00 Área (cm2): 224,4 Ocupación: 30,1 % Documento: 1/1 Autor: M. N. MADRID Núm. Lectores: 577000 Cód: 75646383

Más detalles

HISTORIA DEL PAÍS VASCO

HISTORIA DEL PAÍS VASCO A/457230 Alfonso Alday Ruiz Alvaro Arrizabalaga Valbuena Pilar Ciprés Torres Estíbaliz Ortiz de Urbina Álava Juan Santos Yanguas Elena Torregaray Pagóla José María Vallejo Ruiz HISTORIA DEL PAÍS VASCO

Más detalles

El sepulcro campaniforme de Tres Montes (Bardenas Reales, Navarra) Intervención de urgencia de 1991 y campañas de 1996 y 1997

El sepulcro campaniforme de Tres Montes (Bardenas Reales, Navarra) Intervención de urgencia de 1991 y campañas de 1996 y 1997 El sepulcro campaniforme de Tres Montes (Bardenas Reales, Navarra) Intervención de urgencia de 1991 y campañas de 1996 y 1997 Mª TERESA ANDRÉS RUPÉREZ / Mª LUISA GARCÍA GARCÍA JESÚS SESMA SESMA L os primeros

Más detalles

EL CALCOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA ASPECTOS CULTURALES Y ARQUEOLÓGICOS

EL CALCOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA ASPECTOS CULTURALES Y ARQUEOLÓGICOS EL CALCOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA ASPECTOS CULTURALES Y ARQUEOLÓGICOS El Calcolítico peninsular: claves cronológicas. La metalurgia La diversidad del poblamiento calcolítico peninsular. Megalitismo

Más detalles

DESCUBREN ENORMES GEOGLIFOS PREHISTÓRICOS EN EL SUROESTE DE IBERIA.

DESCUBREN ENORMES GEOGLIFOS PREHISTÓRICOS EN EL SUROESTE DE IBERIA. DESCUBREN ENORMES GEOGLIFOS PREHISTÓRICOS EN EL SUROESTE DE IBERIA. Sociedad Epigráfica de España. Madrid Agosto.2006. Recursos.Fotos: http://www.antiquos.com Tags: geoglifos, montículos efigies, megalitos,

Más detalles

UNIDAD 3. LA PREHISTORIA. INTRODUCCIÓN

UNIDAD 3. LA PREHISTORIA. INTRODUCCIÓN UNIDAD 3. LA PREHISTORIA. INTRODUCCIÓN - Desde la aparición de la especie humana, hace más de dos millones de años, hasta el año 3500/3000 a.c., año de aparición de la escritura. - De la Prehistoria no

Más detalles

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

Castillo Carpio, Noelia María Plan de negocio para la creación de empresas Antonio Guinea de Toro

Castillo Carpio, Noelia María Plan de negocio para la creación de empresas Antonio Guinea de Toro ASIGNACIONES TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN TURISMO Código: 11616001 APELLIDOS Y NOMBRE TITULO TFG TUTOR/A Departamento Alonso Nieto, Laura Baltanás Martos, Janire Cañada Luque, Antonio José Carmona Cardeña,

Más detalles

Descubrimiento de una cantera de piedra de la Edad de Bronce Pleno en el Casco Urbano de Sayalonga.

Descubrimiento de una cantera de piedra de la Edad de Bronce Pleno en el Casco Urbano de Sayalonga. Valentín Fernández Camacho Profesor Geografía e Historia Enseñanza Secundaria I.E.S Alta- Axarquía Profesor Colaborador Honorario Departamento de Geografía Universidad de Málaga Funcionario en excedencia

Más detalles

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL 3er FORO JUVENIL IBEROAMERICANO DEL PATRIMONIO MUNDIAL Santillana del Mar y Zaragoza Junio 2011 Soy Diego Gea Ramírez, tengo 13 años

Más detalles

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2 Docencia: Listado de asignaturas Historia del Arte Español Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2 Contenido de la asignatura : Breve descripción : La asignatura

Más detalles

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cuaderno de: 8-10-2015 Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cumplimenta los datos de la siguiente ficha sobre la población de Alpera:

Más detalles

I CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE CERÁMICA ANTIGUA EN HISPANIA. Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (S.E.C.A.H.)

I CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE CERÁMICA ANTIGUA EN HISPANIA. Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (S.E.C.A.H.) I CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE CERÁMICA ANTIGUA EN HISPANIA Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (S.E.C.A.H.) Madrid Museo Arqueológico Nacional 16 de abril de 2010 LOS ALFARES ROMANOS

Más detalles

GUÍA DOCENTE Prehistoria de la Península Ibérica

GUÍA DOCENTE Prehistoria de la Península Ibérica GUÍA DOCENTE 2015-2016 Prehistoria de la Península Ibérica Esta asignatura se imparte por dos profesores, Marta Navazo y J. Antonio Rodríguez Marcos. Los objetivos marcados por los profesores es que los

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2015 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO de las quintas jornadas de en la Comunidad de Madrid Actas de las quintas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid Celebradas en el Museo Arqueológico

Más detalles

2015 ENCUESTA DE LOS PRECIOS DE LATIERRA

2015 ENCUESTA DE LOS PRECIOS DE LATIERRA 2015 ENCUESTA DE LOS PRECIOS DE LATIERRA 2015 índice 1. Consideraciones previas.... 3 2. Encuesta provincial de los precios de la tierra 2015 a precios corrientes.... 4 3. Evolución de los precios de la

Más detalles

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010 Línea eléctrica aéreo-subterránea LAT ST San Miguel de Salinas ST Torrevieja, de 220 kv, DC (San Miguel de Salinas Orihuela Torrevieja) Manuela Raga i Rubio Publicación digital: Intervenciones arqueológicas

Más detalles

Paisaje kárstico: los caminos del agua

Paisaje kárstico: los caminos del agua Palencia 6 de mayo 2012 - Lora de Valdivia (Covalagua-Cueva de los franceses y mirador de Valcabado) Paisaje kárstico: los caminos del agua Un geolodía es una excursión gratuita para todos los públicos

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

EL POBLADO TALAYÓTICO DE S ILLOT

EL POBLADO TALAYÓTICO DE S ILLOT cast. EL POBLADO TALAYÓTICO DE S ILLOT LA CULTURA TALAYÓTICA. La cultura talayótica 850 cal A.C 550 cal A.C. Todas las sociedades dejan su huella en el territorio, pero, tal vez las culturas prehistóricas

Más detalles

DENOMINACIÓN, LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN RUPESTRE

DENOMINACIÓN, LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN RUPESTRE DENOMINACIÓN, LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN RUPESTRE Denominación o denominaciones: Abrigo de Las Moriscas Grupo o serie a la que pertenece (si procede): Coordenadas: X 295259 Y 4283714 Z

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 002 Denominación: Complejo de cuevas, covachas y abrigos prehistóricos de La Araña. Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: Cueva Navarro y Playas Fósiles.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34040 Nombre Prehistoria del Arte Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005 - Grado

Más detalles

Senda de acceso a la zona de escalada del espacio natural de la cara norte de La Foradà (Petrer) Fernando E. Tendero Fernández

Senda de acceso a la zona de escalada del espacio natural de la cara norte de La Foradà (Petrer) Fernando E. Tendero Fernández Senda de acceso a la zona de escalada del espacio natural de la cara norte de La Foradà (Petrer) Fernando E. Tendero Fernández Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante.

Más detalles