ALFABETO Y PRONUNCIACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ALFABETO Y PRONUNCIACIÓN"

Transcripción

1 LATÍN I GRAMÁTICA

2 LATÍN I...1 UNIDAD 1. LA IMPORTANCIA DEL LATÍN Y SU PRONUNCIACIÓN...2 ALFABETO Y PRONUNCIACIÓN...2 UNIDAD 2. LA ORACIÓN NOMINAL Y EL NOMINATIVO...3 UNIDAD 4. LA ORACIÓN INTRANSITIVA. PRESENTE DE INDICATIVO...6 UNIDAD 5. EL GENITIVO: EL COMPLEMENTO DEL NOMBRE...7 UNIDAD 6. EL PREDICATIVO. EL SISTEMA DE PERFECTO...8 UNIDAD 7. LA ORACIÓN TRANSITIVA. EL ACUSATIVO...8 UNIDAD 8. OTRAS FUNCIONES DEL ACUSATIVO. EL PRETÉRITO PERFECTO...9 UNIDAD 9. EL VOCATIVO: EL CASO DE LA LLAMADA. OTROS ASPECTOS DEL ACUSATIVO...10 El complemento circunstancial de lugar "adonde"...10 COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE "LUGAR ADONDE"...10 UNIDAD 10. EL ABLATIVO. EL FUTURO...11 UNIDAD 11. PREPOSICIÓN Y ADVERBIOS. LA ORACIÓN PASIVA...11 UNIDAD 12. EL DATIVO, EL LOCATIVO Y SUBJUNTIVO USOS DEL DATIVO El caso locativo...12 UNIDAD 13. IMPERATIVO Y DEMOSTRATIVO...12 UNIDAD 14. GRADOS DEL ADJETIVO Y LOS INTERROGATIVOS...13 UNIDAD 15. COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN...15 UNIDAD 1. LA IMPORTANCIA DEL LATÍN Y SU PRONUNCIACIÓN Del indoeuropeo al latín. El latín y su evolución. Lenguas romances. La actualidad del latín. Historia de la lengua castellana: nociones básicas. Otros componentes del castellano. El Alfabeto latino. Nociones básicas de fonética latina. Diptongos. Acentos. ALFABETO Y PRONUNCIACIÓN Religión y mitología: Minerva y Júpiter. El alfabeto fonético fue un invento fenicio, que llega a Roma por mediación de griegos y etruscos. El alfabeto latino tiene 23 signos: A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z Los signos latinos se pronuncian igual que los nuestros excepto los siguientes. letra sonido letra sonido C G H L [k] Ejemplo: capra [kapra], cena [kena], cibus [kibus], coepi [koepi], cupidus [kupidus]. [g] Ejemplo: galea, genu, agis, ago, pingue [pingüe], sanguinem [sangüinem] no suena. Ejemplo: habitus [abitus] la grafía "ll", debe pronunciarse como doble "l": puella [puel la] ancilla [ankil la] Q: [k] Como en castellano, en latín siempre va seguida de u, pero en latín esta u se pronuncia: que [kue], quinque [kuinkue] X: [ks] Este signo representa dos sonidos consonánticos "k+s", como en castellano. Ejemplo: exercitus [ekserkitus], dux [duks] Y: [i] usada para transcribir palabras griegas que poseían esta grafía. Se trataba de un sonido intermedio entre la i y la u (como la u francesa): tyrannus [türannus) (por comodidad podemos pronunciarla como una "i" [tirannus]) V: [u] La letra v es una /u/ semiconsonántica y así se pronuncia siempre: venio, vita, vivere. 2

3 En latín solo hay tres diptongos: ae, oe, au (ambas vocales pertenecen a la misma sílaba) : causa [cau-sa ] moenia [moe-ni-a] praeficio [prae-fi-ci-o). En latín hay vocales largas (āēīōū) y breves (ăĕĭŏŭ), pero normalmente no lo indicamos, salvo que sea necesario. Sílaba tónica. Si la penúltima vocal es larga, la palabra es llana: ambulāre. Si la penúltima vocal es breve, la sílaba tónica es la precedente: ambŭlat. UNIDAD 2. LA ORACIÓN NOMINAL Y EL NOMINATIVO Morfosintaxis nominal: A) El sustantivo. El latín, lengua flexiva: flexión, función, caso y declinación. Sintaxis del caso nominativo. B) Estructura del nombre. Relación tema-flexión. Las cinco declinaciones. Morfología del caso nominativo. Primera declinación. Segunda declinación. La oración: concepto y estructura. La oración simple. La estructura sujetoverbo-atributo. El verbo sum (presente e infinitivo). Características del latín. Categorías gramaticales: género y número. Ausencia de artículo. Orden de palabras. El infinitivo: un nominativo verbal. Vocabulario latino básico. Pervivencia de los temas de la flexión latina en los sustantivos del español. Expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual y culto. El calendario romano. Fiestas y espectáculos CASOS Se denomina caso a cada una de las formas que adopta el sustantivo, adjetivo o pronombre según la función que desempeña en la oración. En latín hay seis casos y cada uno está ligado a determinadas funciones sintácticas. En castellano las funciones sintácticas se indican mayormente mediante preposiciones. caso funciones básicas equivalencias básicas en castellano Nominativo Sujeto, Atributo (sin preposición) Vocativo Llamada o interpelación oh...! Acusativo Complemento Directo (CD), a... Comp. Circunstancial (CCL) (CCT) Genitivo Complemento del Nombre (CN) de... Dativo Complemento Indirecto (CI) a..., para... Ablativo Complemento Circunstancial (CCL)(CCInst) Complemento Agente (CAg) de(sde), con..., por EL NOMINATIVO. Ejerce las funciones de...: 1Sujeto de las formas verbales personales: exercitus rediit, el ejército volvió. 2Atributo: pater est agricola, el padre es campesino. 3Predicativo del sujeto: pater venit laetus, el padre llegó alegre PRIMERA DECLINACIÓN Aquí incluimos todos los sustantivos y adjetivos de tema en -a. El genitivo singular acaba en -ae. La mayoría son femeninos, pero hay algún sustantivo masculino (poeta, agricola) 1. Ej. aquila aquilae (águila). sing pl N aquila aquilae V aquila aquilae Ac aquilam aquilas G aquilae aquilarum D aquilae aquilis Ab aquilā aquilis 1 Algunos sustantivos de la 1ª declinación hacen el ablativo plural en -abus. Son anĭma (el alma), asĭna (la burra), dea (la diosa), nata (la hija) y capra (la cabra) Ejemplo : deabus = para las diosas o con las diosas. 3

4 SEGUNDA DECLINACIÓN Pertenecen a la segunda declinación los sustantivos cuyo genitivo acaba en -i (dominus-domini, puer-pueri, ager-agri, bellum-belli). Dentro de esta declinación podemos encontrar varios tipos de nominativos: Nominativo singular en -us (en su mayoría masculinos): dominus-i (señor), populus-i (pueblo). Nominativo-Vocativo singular en -er : puer pueri (niño), ager agri (campo) Entre los sustantivos en -er algunos mantienen la -e- delante de la -r- en toda su declinación (por ejemplo puerpueri, m. = niño), otros tienen la -e- sólo en el nominativo y vocativo singulares (por ejemplo liber libri, m. = libro). Estos sustantivos y adjetivos utilizan las mismas desinencias que acaban en -us, salvo en estos dos casos. Nominativo en -ir : un único sustantivo (con sus compuestos): vir viri (varón, hombre) Nominativo en -um (sólo neutros): bellum-i (guerra), templum -i (templo) También siguen este modelo los adjetivos de la primera clase en los géneros masculino y neutro. 1. Los sustantivos masculinos y femeninos con el nominativo en -us CASOS SINGULAR PLURAL Nom -us - i V -e - i Ac - um - os G - i - orum D - ō - is Ab - ō is Veamos ahora la declinación de la palabra dominus domini. CASOS SINGULAR PLURAL N dominus domini V domine domini Ac dominum dominos G domini dominorum D dominō dominis Ab dominō dominis Los sustantivos en -us son en su mayoría masculinos; son femeninos (una minoría) los nombres de plantas así como los nombres de ciudades, islas y regiones de origen griego. Ejemplos: malus -i f. = manzano, Corinthus-i, f. = Corinto, Aegyptus-i, f. = Egipto Los sustantivos y adjetivos acabados en -ius tienen algunas peculiaridades (filius : voc. fili, genitivo sing. fili & filii). Consúltese una gramática para más detalles. EJERCICIOS: Declina la siguiente expresión: timidus cervus, 4. Los sustantivos neutros con nominativo en -um Los sustantivos neutros se reconocen porque su nominativo siempre acaba en -um: bellum-i (guerra), templum -i (templo). La forma neutra de los adjetivos es la tercera que aparece en el enunciado, acabada en -um: bonus-bonabonum y por ello, para declinar cualquier sustantivo y adjetivo de este tipo, tomaremos la raíz (en el enunciado, a la forma del genitivo le quitamos la -i o al nominativo le quitamos la -um) y añadiremos las siguientes desinencias. SINGULAR PLURAL N -um - a V -um - a Ac - um - a G - i - orum D - o - is Ab - o is Existen tres sustantivos neutros que no siguen la norma y tienen N, V y Ac singular que acaban en -us : vulgus -i 'pueblo', virus -i 'veneno', pelagus -i 'mar'. 4

5 Tercera declinación Tercera declinación : cuatro modelos temas en consonante, masc.o fem. temas en consonante, género neutro. temas en -i, masc.o fem. temas en -i, género neutro. Nom miles milit-es corpus corpor-a ovis ov es mare mar-ia Voc miles milit-es corpus corpor-a ovis ov es mare mar-ia Acu milit-em milit-es corpus corpor-a ov em ov es mare mar-ia Gen milit-is milit-um corpor-is corpor-um ov is ov ium mar-is mar-ium Dat milit-i milít-ibus corpor-i corporibus ov i ov ibus mar-i maribus Abl milit-e milít-ibus corpor-e corporibus ov e ov ibus mar-i maribus Son temas en consonante: [1] Los sustantivos imparisílabos (los que en el gen. sg. tienen más sílabas que en el nom.): homo hominis, caput capitis. Son temas en -i: [1] Los adejtivos tipo FORTIS FORTE. [2] Los sustantivos parisílabos (mismo número de sílabas): nubes nubis (gen. pl. nubium). Exepciones: pater, mater, frater, iuvenis, canis, panis, senex senis, volucris -is pájaro, vātēs -is poeta adivino. [3] Los sustantivos imparisílabos cuyo tema acaba en dos consonantes (sustantivos de tema mixto): dens dentis, urbs urbis. Se trata de antiguos temas en -i que perdieron esta vocal en el nom. sg. (*urb[i]s urbis > urbs urbis). También nix nivis, nox noctis, mūs muris rata, ratón, os ossis hueso. [4] Los sustantivos neutros acabados en -AL -AR -E : animal animalis, mare maris (estos sustantivos terminan en -i en el abl. sg.: mari) NOTA: los temas en -i tenían originariamente un acusativo en -IM, y un abl. sg. en -I. Mantienen estas formas arcaicas los sustantivos vis fuerza, tussis tos, sitis sed. También podemos encontrarlas en navis, clavis, turris, febris, puppis, securis y los nombres geográficos en -is: Neapolim, Hispalim. Cuarta y quinta declinación 4ª declinación 5ª declinación neutros Nom currus curr-us cornu córnua dies dies res res Voc currus curr-us cornu córnua dies dies res res Acu curr-um curr-us corn-u córnua di-em di-erum r-em r-erum Ge curr-us curr-uum corn-us cornuum dí-ei di-erum r-ei r-erum Dat curr-ui cúrri-bus corn-ui córnibus dí-ei di-ebus r-ei r-ebus abl curr-u cúrr-ibus corn-u córnibus di-e di-ebus r-e r-ebus.2.2. El verbo sum. Presente e infinitivo. Véase su conjugación en el apéndice El infinitivo: un nominativo verbal. Las formas del infinitivo: ACTIVA 1ª conj. 2ª conj. 3ª conj 3ª mixta 4ª conj presente ama re «amar» amav isse «haber amado» habē re habu isse dic ĕre dix isse fac ĕre fec isse audi re audiv isse PASIVA y deponentes presente 1ª conj. 2ª conj. 3ª conj 3ª mixta 4ª conj ama ri «ser amado» amatum esse «haber sido amado» habē ri habitum esse dic i dictum esse fac i factum esse audi ri auditum esse 5

6 UNIDAD 3. EL ADJETIVO Morfosintaxis nominal: el adjetivo. Función. La concordancia sustantivoadjetivo. Sistema morfológico: clases de adjetivos. La oración nominal. Acercamiento al contexto histórico, social y cultural de los textos interpretados. Evolución morfológica del nominativo plural latino en las lenguas romances. Pervivencia de las clases de adjetivos latinos en las lenguas romances de la Península. Mitología y antigüedad romana. Del mito a la historia: la monarquía romana El adjetivo es un tipo de palabra que siempre acompaña a un sustantivo y señala una cualidad de éste. En latín el adjetivo siempre tiene el mismo género, número y caso que el sustantivo al que acompaña. Se suele colocar delante del sustantivo, aunque a veces podemos encontrarlo detrás. Puella albas rosas colligit La niña recoge rosas blancas. Básicamente hay dos clases de adjetivos. TIPO I masc. fem. neutro Este adejtivo tiene una forma para cada género gramatical: bonus bona bonum masculinos y neutros (bonus, bonum) siguen la segunda declinación, y los femeninos (bona) siguen la primera declinación. TIPO II masc. fem. neutro Este adjetivo tiene una misma forma para los géneros masculinos y femeninos (fortis) y una para el neutro (forte). Sigue la tercera fortis forte declinación (tema en -i). Adjetivos del grupo I. Modelo bonus (m), bona (f), bonum (n)" (bueno): Las formas para los géneros masculino y neutro se declinan como los sustantivos de la segunda declinación. Las formas para el género femenino se declinan como los sustantivos femeninos de la primera declinación. El adjetivo concuerda con el sustantivo al que acompaña en género, número y caso: boni pueri, bonae puellae, bona templa, boni homines, bonae mulieres et cetera Ejercicio oral. Decline el adjetivo novus, nova, novum junto con los sustantivos liber libri, regina -ae, y declinar humanus -a -um junto con corpus corporis {n} 6

7 UNIDAD 4. LA ORACIÓN INTRANSITIVA. PRESENTE DE INDICATIVO Morfosintaxis verbal: el verbo. Sus categorías gramaticales. Clasificación de los verbos por su conjugación. Presente de indicativo e infinitivo. La oración intransitiva. Léxico y enunciado de los verbos. Evolución fonética de palabras latinas: pérdida de consonantes geminadas y de fonemas finales en verbos. El ejército romano Verbos. Presente de indicativo e infinitivo. Para saber a qué conjugación pertenece un verbo hay que observar cómo es la primera persona del presente de indicativo y el infinitivo. 1ª conjugación 2ª conjugación 3ª conjugación 3ª conjugación mixta 4 ª conjugación porto -āre timeo -ēre protego -ĕre facio -ĕre venio -īre (llevar) (temer) (proteger) (hacer) (venir) portō portas portat portamus portatis portant timeō times timet timēmus timētis timent protegō protegis protegit protegĭmus protegĭtis protegunt faciō facis facit facĭmus facĭtis faciunt veniō venis venit venīmus venītis veniunt.4.3. Enunciado de los verbos. En latín, si buscásemos en el diccionario el verbo amar en el diccionario, encontraríamos estas formas: amo, amare, amavi, amatum Qué es cada forma? amo, 1ª pers. sing. del presente de indicativo; amare, infinitivo. Con las dos primeras formas (amo, amare) obtenemos el tema de presente para formar, entre otros, el presente, im y futuro im de indicativo. De la tercera forma (amavi) obtenemos el tema de para formar, entre otros, el pretérito, pretérito pluscuam y futuro de indicativo. Y la cuarta forma (amatum) el tema de supino para formar, por ejemplo, el participio El ejército romano. Trabajo de investigación. Redacción de entre 50 y 100 líneas sobre los aspectos más importantes que un historiador deba conocer sobre el ejército romano. Se valora la capacidad de seleccionar información y su presentación. Enlaces: El ejército romano, El ejército romano (recursos CNICE), El ejército romano (en monografías.com), La organización militar; UNIDAD 5. EL GENITIVO: EL COMPLEMENTO DEL NOMBRE Morfosintaxis nominal: A) El caso genitivo. El sintagma nominal: sintaxis del genitivo y su relación de función con el adjetivo. B) Morfología del genitivo. El plural de la 3.ª declinación. Nominativo y genitivo en el léxico nominal y su enunciado. Restos del genitivo en las lenguas romances. Religión y mitología: Baco y Saturno USOS DEL GENITIVO. (enlace online) La principal función del genitivo es la de complemento del nombre. En castellano el sustantivo puede ser complementado por un sintagma preposicional con la preposición "de" (la casa de madera). A esto lo llamamos complemento del nombre (CN). En latín la función de complemento del nombre viene expresada en caso genitivo. Por tanto, cuando nos encontremos este caso en latín hay que traducirlo al castellano con la preposición 7

8 "de" delante. El complemento de nombre puede ir con cualquier sustantivo, independientemente de su función. Puede ir con el sujeto, con el CD, con el CI... En latín el complemento del nombre suele colocarse delante de su sustantivo. Insularum incolae columbas necabant. Los habitantes de las islas mataban palomas. CN Núcleo Núcleo CN SJ CD V SJ V CD Puella deae aram ornat. La niña adorna el altar de la diosa. SJ CD V Otros complementos del nombre (CN) son el adjetivo y la aposición Enunciado de sustantivos y adjetivos SUSTANTIVOS. Los sustantivos en el diccionario se citan de la siguiente forma: puella-ae, f. = niña, donde puella es el nominativo singular y -ae es la abreviatura de puellae, el genitivo singular. Por último, la abreviatura f. quiere decir que el sustantivo es de género femenino (si fuera masculino tendríamos m. y si fuera neutro n.). Toda esta información abreviada permite identificar el género del sustantivo y su declinación. ADJETIVOS. Los adjetivos se citan en el caso nominativo y en los tres géneros: masculino, femenino y neutro. Por ejemplo: bonus-a-um (neutro) = bueno. Donde bonus se corresponde al masculino, bona (abreviado en -a) al femenino singular y bonum (abreviado en -um) al neutro singular. Veamos otro más: robustus-a-um = robusto. UNIDAD 6. EL PREDICATIVO. EL SISTEMA DE PERFECTO Estructura oracional predicativa en nominativo. El tema verbal de. El pretérito. Enunciado completo de los verbos. Cambios fonéticos en algunos grupos: diptongo /ae/, i semiconsonántica, sufijo -ti-. Los tria nomina y nombres de pila actuales. La familia romana El tema verbal de. El pretérito. El pretérito de indicativo se forma con el tema de y unas terminaciones especiales. Obsérvese la doble posibilidad de traducción. pto. amav ī «amé» «he amado» amav imus amav istī etc. amav istis amav it amav ērunt ( & amav ēre) Lista de verbos usuales que conviene memorizar para recordar su pretérito pèrfecto: 2 La gramática tradicional diferencia los siguientes usos del genitivo: 1Posesivo real o figurado. Morbus Antonii, la enfermedad de Antonio. 2De cualidad Homo magnae virtutis. Hombre de gran valía. 3. Explicativo Virtus iustitiae, la virtud de la justicia. 4. Partitivo Pars mílitum, una parte de los soldados. 5. Subjetivo y objetivo (con sustantivos verbales) Adventus Caesaris. Cupiditas regni. 6. Complemento verbal de verbos de Memoria y olvido Vivorum memini : Me acuerdo de los vivos o recuerdo a; y verbos judiciales Proditionis accusatus est Fue acusado de traición. 8

9 do dare dedi datum : dar sto stare steti statum : estar (de pie) doceo -ēre -ui doctum : enseñar, instruir habeo -ēre -ui -itum : tener, poseer, iubeo -ēre iussi iussum : mandar, ordenar pareo parēre parui paritum : obedecer video vidēre vidi visum : ver cedo cedĕre cessi cessum : pasar detraho detrahĕre -traxi -tractum : extraer dico dicĕre dixi dictum : decir duco ducĕre duxi ductum : conducir mitto -ere mīsi missum : enviar nosco -ere nōvi nōtum : conocer, saber pōno -ere posui positum : poner, colocar scribo scribĕre scripsi scriptum : escribir tango tangĕre tetigi tactum : tocar tingo tingĕre tinxi tinctum : teñir veho vehĕre vexi vectum : llevar, conducir video -ere vidi visum : ver facio facĕre feci factum : hacer audio audire audivi auditum : oír venio venire vēnī ventum : venir UNIDAD 7. LA ORACIÓN TRANSITIVA. EL ACUSATIVO Morfosintaxis nominal: el caso acusativo. Su sintaxis y su morfología. La estructura oracional sujeto-verbo-objeto. La transitividad. Evolución fonética de las vocales en sílaba tónica. Religión y mitología: Ceres y Februo-Plutón..7.1 EL ACUSATIVO puede ejercer las siguientes funciones: 1Complemento directo: Dux urbem cepit. El general tomó la ciudad. 2Ac. de Dirección (CCL): Ire ad urbem. ir a la ciudad. Ire Romam, ir a Roma. 3 Ac. de Extensión (en tiempo y espacio): Ducentos passus ambulavit. Anduvo 200 pasos.. Multos annos vixi, vivió muchos años. 4Ac. Adverbial (CCModo): magnam partem en gran parte 5Ac. de relación ( en cuanto a o respecto a ). Laniatus pedem. herido en un pié 6 Doble acusativo. CD. persona + CD. cosa (verbos enseñar, ocultar, pedir, preguntar ) Magister docet pueros grammaticam. El maestro enseña gramática a los niños. 7 Complemento Predicativo (verbos considerar, juzgar, estimar, nombrar, designar, llamar) Populus Romanus Ciceronem consulem creavit. El Pueblo romano nomnbró (como) cónsul a Cicerón. 8CD. + Complemento de lugar (con verbos compuestos de trans- y circum-) Caesar exercitum flumen traduxit. César pasó al ejército al otro lado del río. 9Finalidad (CCFin.). Emit arma ad bellum. Compró armas para la guerra UNIDAD 8. OTRAS FUNCIONES DEL ACUSATIVO. EL PRETÉRITO PERFECTO Morfosintaxis verbal: el pretérito de indicativo. El pretérito pluscuam de indicativo. Sus características gramaticales. La aposición. El adjetivo hecho sustantivo: la sustantivación. Evolución fonética de los diptongos latinos. La casa romana PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO Para formar el pretérito im tenemos que usar el tema de presente del verbo, el mismo que usamos para formar el presente de indicativo. A este tema de presente hay que añadir un morfema que nos permita diferenciar este tiempo de los demás. Las desinencias personales son las mismas que para el presente, menos en la 1ª persona que usamos una -m en lugar de una -o. Veamos la formación del im, haciendo uso de los siguientes verbos que nos servirán de ejemplo para cada una de las conjugaciones: porto portare, 'llevar' (1ª), habeo habere, tener (2ª), lego legere, 'leer' (3ª), capio capere, coger (3ª mixta), venio venire, 'venir' (4ª). 9

10 im 1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 3ª mixta 4ª conjugación portābam habebam legebam capiebam veniebam portābās habebas legebas capiebas veniebas portābat habebat legebat capiebat veniebat portābāmus habebamus legebamus capiebamus veniebamus portābātis habebatis legebatis capiebatis veniebatis portābant habebant legebant capiebant veniebant Conjuguemos el im de indicativo de cada uno de los verbos que hemos usado de ejemplo. La sílaba que lleva el símbolo sobre la vocal indica que debes poner ahí el golpe de voz. *Observa que la ē- de ē ba- es una vocal que se añade en la 3ª conjugación para enlazar la raíz acabada en consonante dic- y la terminación ba. En la 4ª conjugación se añade la vocal -e por influencia de la 3ª conjugación. EL PTO. IMPERFECTO DEL VERBO "SUM" El verbo copulativo sum esse, al ser un verbo irregular, no forma el im de esta manera. eram (era, estaba) eramus eras eratis erat erant EJERCICIOS Conjuga en im de indicativo los verbos que se indican. porto -are (llevar) timeo -ere (temer) protego -ere (proteger) facio -ere venio -ire (llegar) sum esse La aposición La aposición es un sustantivo que complementa a otro sustantivo. En latín la aposición no tiene un caso propio sino que va en el mismo caso que el sustantivo al que complementa. Diana Dea silvas amat. La diosa Diana ama los bosques. Sicilia, Italiae insula, magna est. Sicilia, una isla de Italia, es grande. UNIDAD 9. EL VOCATIVO: EL CASO DE LA LLAMADA. OTROS ASPECTOS DEL ACUSATIVO Morfosintaxis nominal: el caso vocativo. Sus características gramaticales. El infinitivo complemento directo. El acusativo con significado circunstancial: dirección y duración. La oración predicativa: el predicativo objeto. La evolución del significado de las palabras latinas. Los cultismos. Religión y mitología: Marte y Venus USOS DEL ACUSATIVO. El acusativo con significado circunstancial: dirección y duración. El caso acusativo se usa principalmente como complemento directo y como complemento circunstancial, normalmente precedido de preposiciones. Ejemplos: Video puellam. Veo a la niña. CD CD Puella ambulat per silvam. La niña pasea por el bosque CC CC El complemento circunstancial de lugar "adonde" Cuando queremos indicar en castellano el lugar adonde vamos o nos acercamos, usamos las preposiciones "a, hacia, junto a". Por ejemplo: Voy al río; Nos dirigimos a la ciudad; Huimos hacia los bosques. 10

11 El latín, para expresar este tipo de CC, usa el caso acusativo con o sin preposición. El uso de la preposición depende del tipo de sustantivo al que se refiera el complemento circunstancial. Veámoslo en este cuadro: COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE "LUGAR ADONDE" Nombres propios de ciudades o islas pequeñas. El nombre común "domus-us", casa. Nombres comunes Nombres propios de lugar mayor (islas grandes, países, penínsulas, continentes, regiones) Puer Romam venit... El niño llega a Roma Puer domum venit... El niño llega a casa Acusativo sin preposición Este acusativo se denomina acusativo de dirección para distinguirlo del acusativo con función de CD. Las preposiciones más usuales son: in "a, hacia" ad "a, hacia, junto a, ante" Acusativo con preposición Vir in oppidum venit... El hombre llega a la ciudad (al interior) Vir in Hispaniam venit... El hombre llega a Hispania (al interior) Puer ad magistrum venit... El niño llega ante el maestro (junto al maestro) La preposición "in" con nombres de persona indica hostilidad y, en ese caso, se suele traducir por "contra" Ej.: Romani in inimicos contendunt..... Los romanos se dirigen contra los enemigos (hacia los enemigos).9.2. La oración predicativa: el predicativo objeto. Construcción de doble acusativo La evolución del significado de las palabras latinas. Los cultismos Religión y mitología: Marte y Venus. Véase el vídeo La religión latina II UNIDAD 10. EL ABLATIVO. EL FUTURO Morfosintaxis nominal: el caso ablativo. Su sintaxis y su morfología. Morfosintaxis verbal: el futuro im y futuro de indicativo. Evolución fonética de las consonantes oclusivas (primera parte). La época republicana: Roma y sus circunstancias. Guerras Púnicas Usos del ABLATIVO sin preposición. Separación, alejamiento Expulsus est patria. Fué expulsado de su patria. Origen Nobili genere natus. Nacido de linaje noble Instrumental a. Instrumento Cornibus tauri se tutantur. Los toros se topan con los cuernos. Causa : metu por miedo Compañía. Cum patre veni. Vine con mi padre Cualidad Vir summo ingenio. Hombre de gran talento Modo Cum virtute vixit. Vivió con honestidad Morfosintaxis verbal: el futuro im y futuro de indicativo. (véase tabla de conjugaciones) 11

12 UNIDAD 11. PREPOSICIÓN Y ADVERBIOS. LA ORACIÓN PASIVA El complemento circunstancial más específico: el sintagma preposicional y su rección. Formas invariables del latín. Preposiciones y adverbios. Morfosintaxis verbal: voz pasiva, deponentes y semideponentes. Un sintagma preposicional especial: el complemento agente. Estructura completa de la oración pasiva. Evolución fonética de las consonantes oclusivas (segunda parte). La romanización de Hispania, especialmente de la Bética. Su proyección actual. UNIDAD 12. EL DATIVO, EL LOCATIVO Y SUBJUNTIVO Morfosintaxis nominal: el caso dativo. Su sintaxis y su morfología. Un caso residual: el locativo. Morfosintaxis verbal: el modo subjuntivo y sus tiempos. Semejanzas y diferencias con el sistema del castellano. La derivación etimológica. im pluscuamp El modo subjuntivo. 1 conj 2 conj 3 conj 3ªmix 4ª conj presente morfema -E- morfema -AamĔm amēs amĕt amēmus amētis ament amārēm amarēs amarēt amārēmus amārētis amārent amāvĕrim amavĕris... amāvissĕm USOS DEL DATIVO deleam deleas deleat deleamus deleatis deleant delērēm delērēs delērēt delerēmus delerētis delērent legam legas legat legamus legatis legant legĕrēm legĕrēs legĕrēt legĕrēmus legĕrētis legĕrent capiam capias capiat capiamus capiatis capiant capĕrēm capĕrēs capĕrēt capĕrēmus capĕrētis capĕrent cepĕrim cepĕris cepĕrit cepĕrimus cepĕritis cepĕrint audiam audias audiat audiamus audiatis audiant audĭrēm audĭrēs audĭrēt audĭrēmus audĭrētis audĭrent La idea del carpe diem. La ciudad romana: urbs y civitas. El complemento indirecto expresa la persona (raramente un animal o cosa) sobre la que recae el daño o provecho de la acción verbal. Para traducir al castellano un sustantivo en caso dativo usaremos las preposiciones "a, para". Stella nautae viam monstrat. La estrella muestra el camino al marinero. Procellae nautis non placent. Las tormentas no agradan a los marineros. Otros usos son : 1Dativo Posesivo, con SUM. Liber est mihi. El libro es para mí = tengo un libro 2 Doble dativo (Indirecto y finalidad) Adventus militibus gaudio fui : La llegada fue motivo de alegría para los soldados. 12

13 El caso locativo Este es un antiguo caso que deriva del indoeuropeo y que tiene sólo el singular; sirve para traducir los complementos circunstanciales de lugar sin preposición y se usa sólo con nombres de ciudades y de islas pequeñas. Su desinencia es -ae y se puede confundir con el genitivo y dativo singular. Ejemplo: Romae = en Roma. También en la segunda declinación existen huellas del antiguo caso locativo. Su desinencia es -i, pero no se debe confundir con el genitivo singular. Sirve para traducir el complemento circunstancial de lugar que responde a la pregunta en dónde?, pero sólo con los nombres de ciudad y de pequeñas islas. Ejemplo: Tarenti > en Tarento, humi > en el suelo, domi > en casa. Citemos la expresión domi bellique: en paz y en guerra (literalmente, en casa y en guerra). UNIDAD 13. IMPERATIVO Y DEMOSTRATIVO Morfosintaxis verbal: El modo imperativo: presente y futuro. Morfosintaxis pronominal. Características generales de la flexión pronominal. Clasificación general de los pronombres. Personales y posesivos. Demostrativos. Los restos flexivos de los pronombres personales castellanos. Cambios fonéticos varios en consonante inicial e interior. El sistema político romano: instituciones. Evolución El sistema pronominal. Entendemos por pronombres la palabras que sustituyen a los nombres. Según su función pueden señalarse diferentes clases de pronombres. Demostrativos: sitúan los objetos en el espacio o en el tiempo. Personales: expresan la persona gramatical (yo, tú...). Posesivos: expresan posesión o pertenencia. Anafóricos: hacen referencia a una persona o cosa ya mencionada. Relativos: Relacionan la oración que introducen con un antecedente Pronombres personales. Se llaman así porque sustituyen a las personas gramaticales (yo, tú, él...). En latín hay pronombres personales de primera y de segunda persona, pero no hay propiamente un pronombre personal de tercera persona. En su lugar se usan los demostrativos (ille illa illud) o el anafórico is, ea, id. 1ª persona 2ª persona Sg. Pl. Sg. Pl. N, V ego nos tu vos Ac me nos te vos G mei nostri & nostrum tui vestri & vestrum D mihi nobis tibi vobis Abl me nobis te vobis La preposición de ablativo cum siempre va detrás del pronombre. Así para construcciones como conmigo, contigo, con nosotros, con vosotros, se dice mecum, tecum, nobiscum, vobiscum Los pronombres-adjetivos posesivos. Su declinación sigue el modelo de los adjetivos de tres terminaciones (2-1-2), salvo el vocativo del de primera persona, que es mi. Los pronombres-adjetivos posesivos se emplean en latín menos que en español, ya que tienden a evitarse cuando la posesión queda sobreentendida por el contexto. Así, una frase como amo a mi madre se diría en latín matrem amo, sin necesidad de representar el posesivo. Posesivo de 1ª persona: un solo poseedor. 13

14 Singular Plural M F N M F N N me-us me-a me-um me-i me-ae me-a V mi me-a me-um me-i me-ae me-a Ac me-um me-am me-um me-os me-as me-a G me-i me-ae me-i me-orum me-arum me-orum D me-o me-ae me-o me-is me-is me-arum Abl me-o me-a me-o me-is me-is me-orum Posesivo de 1ª persona: varios poseedores. Singular Plural M F N M F N N noster nostr-a nostr-um nostr-i nostr- nostr- V noster nostr-a nostr-um nostr-i nostr- nostr- Ac nostr-um nostr- nostr-um nostr-os nostr- nostr- G nostr-i nostr-ae nostr-i nostr-orum nostr-arum nostr-orum D nostr-o nostr-ae nostr-o nostr-is nostr-is nostr-is Abl nostr-o nostr-a nostr-o nostr-is nostr-is nostr-is N, V Posesivo de 2ª persona: un solo poseedor. Singular Plural M F N M F N tu-us tu-a tu-um tu-i tu-ae tu-a V Ac tu-um tu-am tu-um tu-os tu-as tu-a G tu-i tu-ae tu-i tu-orum tu-arum tu-orum D tu-o tu-ae tu-o tu-is tu-is tu-is Abl tu-o tu-a tu-o tu-is tu-is tu-is Posesivo de 2ª persona: varios poseedores Singular Plural M F N M F N N vester vestr-a vestr-um vestr-i vestr-ae vestr-a V Ac vestr-um vestr-am vestr-um vestr-os vestr-as vestr-a G vestr-i vestr-ae vestr-i vestr-orum vestr-arum vestr-orum D vestr-o vestr-ae vestr-o vestr-is vestr-is vestr-is Abl vestr-o vestr-a vestr-o vestr-is vestr-is vestr-is 14

15 Posesivo de 3ª persona: uno o varios poseedores. Singular Plural M F N M F N N su-us su-a su-um su-i su-ae su-a Ac su-um su-am su-um su-os su-as su-a G su-i su-ae su-i su-orum su-arum su-orum D su-o su-ae su-o su-is su-is su-is Abl su-o su-a su-o su-is su-is su-is 6.2. Los pronombres-adjetivos demostrativos La función principal de los demostrativos es la de indicar la situación del objeto mencionado respecto del hablante. En latín funcionan como pronombres o adjetivos, según sustituyan o acompañen al nombre. Su declinación muestra similitudes con la de los nombres, aunque presentan un genitivo en -ius y un dativo en -i. Al igual que en español, se dan tres grados de distancia (éste, ése, aquél). Son los siguientes: hic, haec, hoc: "éste, ésta, esto". iste, ista, istud: "ése, ésa, eso". ille, illa, illud: "aquél, aquélla, aquello". hic, haec, hoc Es el demostrativo referido a los objetos más próximos al hablante. Como en la mayoría de los pronombres, su genitivo termina en ius y su dativo en i. Observa la c final que presentan muchas de sus formas, especialmente en singular. Si la suprimes, la declinación de este demostrativo tiene mucho en común con la de los adjetivos Busca sus parecidos y diferencias. Singular Plural Masc Fem Neutro Masc Fem Neutro N, V hic haec hoc hi hae haec Ac hunc hanc hoc hos has haec G huius horum harum horum D huic his Abl hoc hac hoc his iste, ista, istud Es el demostrativo referido a los objetos más próximos al interlocutor. Observa que el plural presenta exactamente las mismas desinencias que los adjetivos Singular Plural Masc Fem Neutro Masc Fem Neutro N iste ista istud isti istae ista V Ac istum istam istud istos istas ista G istius istorum istarum istorum D isti istis Abl isto ista isto istis 15

16 ille, illa, illud Singular Plural Masc Fem Neutro Masc Fem Neutro N ille illa illud illi illae illa Ac illum illam illud illos illas illa G illius illorum illarum illorum D illi illis Abl illo illa illo illis Su declinación es idéntica a la de iste. Basta con que sustituyas ist- por ill- y el resultado será la declinación completa. -, El sistema político romano: instituciones. Evolución. Véase El Estado romano como modelo político y administrativo. UNIDAD 14. GRADOS DEL ADJETIVO Y LOS INTERROGATIVOS Morfosintaxis nominal: el adjetivo. Revisión y grados. Morfosintaxis pronominal. El grupo relativo-interrogativo-indefinido. La oración de relativo. La pregunta y la respuesta. La negación. El significado etimológico. Conexión entre el significado latino y el actual. La época de «los primeros». El Imperio LOS GRADOS DEL ADJETIVO Grado comparativo. La comparación de inferioridad e igualdad se hace en latín de forma similar al español: con un adverbio modificando al adjetivo en grado positivo y el segundo término (que irá en el mismo caso que el primero) introducido por quam. Titus minus doctus quam Marcus est. Tito es menos sabio QUE Marco Titus tam doctus quam Marcus est. Tito es tan sabio COMO Marco La comparación de superioridad en latín sigue un sistema diferente 3. El comparativo de superioridad se forma regularmente con el sufijo -ior, -ius, añadido a la raíz del adjetivo, y declinado por la tercera declinación, como un tema consonántico. Ejemplo con el adjetivo fortis, -e 'valiente'. singular plural masc-femen. neutro masc.-femen. neutro nominat.-vocat fort ior fort ius fort iores fort iora acusativo fort iorem fort ius fort iores fort iora genitivo fort ioris fort iorum dativo fort iori fort ioribus ablativo fort iore fort ioribus El segundo término de este comparativo de superioridad puede expresarse en latín de la misma forma que en los comparativos de inferioridad e igualdad: introducido por quam y en el mismo caso que el primer término: Titus doctior quam Marcus est. Pero cuando el primer término va en nominativo, vocativo o acusativo, el segundo término puede expresarse también en ablativo (ablativo comparativo), sin ninguna partícula: Titus doctior Marco est. 3 La perífrasis magis... quam (esp.: más... que) la podemos encontrar en latín, pero en muy pocos adjetivos (los terminados en -eus, -ius, -uus). 16

17 El comparativo de superioridad puede aparecer sin segundo término. En tal caso, muestra su primitivo valor intensivo, que en nuestra traducción hemos de reflejar sirviéndonos de los adverbios adecuados: Senectus est naturā loquacior, 'la vejez es por naturaleza demasiado habladora'. * Grado superlativo. El grado superlativo de los adjetivos expresa la cualidad en alto grado. En latín se forma con los siguientes sufijos, todos declinados como adjetivos de la primera clase, añadidos a la raíz del adjetivo: * -issimus, -a, -um: es el sufijo que utiliza la mayoría de los adjetivos. * -errimus, -a, -um: para los adjetivos terminados en -er (pulcher, superl.: pulcherrimus). * -limus, -a, -um: para algunos adjetivos terminados en -lis (facilis, superl.: facillimus). El superlativo puede aparecer de forma absoluta (mons altissimus, 'una montaña altísima'), o de forma relativa (mons altissimus omnium montium, 'la más alta de todas las montañas'). El superlativo relativo puede expresar el segundo término de las siguientes formas: * En genitivo (partitivo): mons altissimus omnium montium. El monte más alto de todos los montes * Con ex + ablativo: mons altissimus ex omnibus montibus. El monte más alto de todos los montes * Con inter + acusativo: mons altissimus inter omnes montes. El monte más alto entre todos los montes * Comparativos y superlativos irregulares. POSITIVO COMPARATIVO DE SUPERIORIDAD SUPERLATIVO Bonus melior melius optimus -a -um malus peior peius pessimus -a -um magnus maior maius maximus -a -um parvus minor minus minimus -a -um.14.2 Morfosintaxis pronominal. El grupo relativo-interrogativo-indefinido. La oración de relativo El pronombre relativo QVI QVÆ QVOD Introduce oraciones subordinadas de relativo. Generalmente van referidas a un antecedente con el que el pronombre relativo concuerda en género y número. Traducción: '(el) que, (la) que, (lo) que, el cual, quien, cuyo' Singular Plural M F N M F N N qui quae quod qui quae quae Ac quem quam quod quos quas quae G cuius quorum quarum quorum D cui quibus Abl quo qua quo quibus adjetivos-pronombres interrogativos e indefinidos N Singular Plural M F N M F N quis (qui) quae quid (quod) qui quae Ac quem quam quos quas quae G cuius quorum quarum quorum D cui quibus Abl quo qua quo quibus 17

18 El pronombre-adjetivo interrogativo QVIS QVÆ QVID ('quién, qué) y el pronombre indefinido QVIS QVÆ QVID ('alguien, algo') tienen idéntica declinación, con la excepción de que el indefinido añade dos formas más: QVA, en el nominativo femenino singular; y el mismo QVA en el nominativo y acusativo neutro plural. Excepto en algunas formas del nominativo, su declinación es exactamente igual a la del pronombre relativo. Las formas quis, quid del masculino y neutro singular se utilizan como pronombres interrogativos, mientras que las formas qui, quod aparecen como adjetivos interrogativos: Quis venit?, ' Quién ha venido?' Quid accidit?, ' Qué sucede?' Qui servus venit?, ' Qué esclavo ha venido?' Quod templum ruit?, ' Qué templo se está derrumbando?' El pronombre interrogativo se usa para introducir tanto interrogativas directas (sirvan de ejemplo las frases anteriores) como interrogativas subordinadas o indirectas: Nescio quis venerit, 'no sé quién ha venido'. El pronombre indefinido QVIS ( QVI ) es menos usado que algunos de sus compuestos (ALIQVIS), y suele aparecer detrás de conjunciones como si, nisi, ne y la partícula interrogativa num: Si quis hoc dicit, errat, 'si alguien dice esto, se equivoca'. Si qui mihi deus vestram ad me audiendum benevolentiam conciliarit..., 'si algún dios me concede vuestra buena disposición para escucharme...' Caveant consules ne quid detrimenti res publica capiat, 'cuiden los cónsules que la república no sufra ningún daño' La época de «los primeros». El Imperio. Véase: El imperio (historia universal); UNIDAD 15. COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN Oraciones compuestas. Coordinación y subordinación. Conjunciones subordinativas de mayor uso: ut/ne, cum y quod. Formas invariables: las conjunciones. Morfosintaxis verbal. Las formas nominales más frecuentes del verbo. El participio pasivo: su morfosintaxis. Compuestos de Sum, Possum, Volo y sus compuestos, Eo, Fero Religión y mitología: Mercurio y Juno. Natura, amoenitas et amor. Cultismos latinos El participio pasivo. En latín los participios tienen 3 tiempos, presente, y futuro. Los participios puede tener la función de verbo y de adjetivo. a) Participio presente. El participio presente tiene solamente formas activas. Se forma añadiendo -ns al tema de presente. Se añade -ns, o bien -(e)ns (3ª y 4ª conjugaciones) Ejemplos: laudare habere mittere audire lauda ns, lauda ntis (que elogia, elogiando) habe ns, habe ntis (que tiene, teniendo) mitt ens, mitt entis (que envía, enviando) audi ens, audi entis (que escucha, escuchando) El participio presente se declina como los adjetivos de segunda clase. 18

19 b) Participio de pasivo. El participio se forma con el tema de supino del verbo (aparece en el enunciado de cada verbo) y la terminación -us, -a, -um. Se declina como los adjetivos del tipo I. Ejemplos: habeo, habere, habui, habitum habitus, a, um (tenido) mitto, mittere, misi, missum missus, a, um (enviado) audio, audire, audivi, auditum auditus, a, um (oído) Compuestos de Sum, Possum, Volo, Eo, Fero y sus compuestos Compuestos de SVM La lengua latina presenta once compuestos del verbo copulativo sum: ab-sum, ab-es, ab-esse, a-fui: estar ausente, faltar ad-sum, ad-es, ad-esse, ad-fui (affui): estar presente, asistir de-sum, de-es, de-esse, de-fui: faltar in-sum, in-es, in-esse,in-fui: estar dentro. estar presente inter-sum, inter-es, inter-esse, inter-fui: estar presente, participar, interesar ob-sum, ob-es, ob-esse, ob-fui: dañar, contrariar pos-sum, pot-es, pos-se, potui: poder prae-sum, prae-es, prae-esse, prae-fui: presidir, estar delante pro sum, prod es, prod esse, pro fui: aprovechar, ser útil. El verbo prosum está formado con el preverbio prod-. La d final del preverbio se conserva si la forma correspondiente del verbo sum empieza por vocal, pero desaparece si empieza por s- o f-. sub-sum, sub-es, sub-esse: estar debajo super-sum, super-es, super-esse, super-fui: estar encima, dirigir, sobrevivir El verbo POSSVM. El verbo possum está formado con el preverbio pot-. La t final del preverbio se mantiene si la forma correspondiente del verbo sum empieza por vocal (potest), pero se transforma en s si la forma de sum empieza por s- (possum). Tiene un infinitivo de presente y un im de subjuntivo contractos (posse / possem). El tema de es regular sobre el tema potu-.véase APÉNDICE El verbo VOLO VOLO indicativo imperativo subjuntivo infinitivo participio presente im futuro volō volumus vīs vultis vult volunt volēbam volēbāmus volēbās volēbātis volēbat volēbant volam volēmus volēs volētis volet volent velim velīmus velīs velītis velit velint vellem vellēmus vellēs vellētis vellet vellent velle volēns pto. pluscuamp erfecto fut. voluī etc. voluerim etc. voluisse volueram etc. voluissem etc. voluerō etc, 19

20 El verbo EO ir EO indicativo imperativo subjuntivo infinitivo participio presente im futuro eō īmus īs ītis it eunt ībam ībāmus ībās ībātis ībat ībant ībō ībimus ībis ībitis ībit ībunt ī īte ītō ītōte ītō euntō eam eāmus eās...eātis eat eant īrem īrēmus īrēs īrētis īret īrent īre iēns (euntis) itūrus pto. pluscuamp erfecto fut. iī, īvī iimus istī, īvistī istis iit, īvit iērunt ieram ierāmus ierās ierātis ierat ierant ierō ierimus ieris ieritis ierit ierint iĕrim iĕrīmus iĕrīs iĕrītis iĕrit iĕrint issem issēmus issēs issētis isset issent isse supino gerundio itum eundum eundī eundō Compuestos de EO : adeo adire. «dirigirse a, ir a» : (adeo, adis, adit, adimus, aditis, adeunt) el verbo abeo abire. «alejarse de, irse» :(abeo, abis, abit, abimus, abitis, abeunt) El verbo FERO llevar FERO indicativo imperativo subjuntivo infinitivo participio presente im futuro ferō ferimus fers fertis fert ferunt ferēbam ferēbāmus etc. feram ferēmus ferēs ferētis feret ferent fer ferte fertō fertōte fertō feruntō feram ferāmus ferās ferātis ferat ferant ferrem ferrēmus etc. ferre ferēns lātūrus pto. pluscuamp erfecto fut. supino gerundio tulī tulimus etc. tuleram tulerāmus etc. tulerō tulerimus etc. tulerim etc. tulisse lātus tulissem etc. laturum esse lātum ferendum 20

21 SUM indicativo imperativo subjuntivo infinitivo participio presente sum sumus es estis est sunt im ĕram erāmus ĕrās erātis ĕrat ĕrant futuro erō erimus eris eritis erit erunt pto. fuī fuimus fuistī fuistis fuit fuērunt ( & fuēre) pluscuamp fueram fuerāmus erfecto fuerās fuerātis fuerat fuerant fut. fuerō fuerimus fueris fueritis fuerit fuerint es este estō estōte estō suntō sim sīmus sīs sītis sit sint essem 4 essēmus essēs essētis esset essent fuerim fuerīmus fuerīs fuerītis fuerit fuerint fuissem fuissēmus fuissēs fuissētis fuisset fuissent esse futūrus esse fuisse futūrus -a,- um EL VERBO POSSVM SUM indicativo imperativo subjuntivo infinitivo participio presente im futuro pto. possum possumus potes potestis potest possunt potĕram poterāmus potĕrās poterātis potĕrat potĕrant potĕrō potĕrĭmus potĕris potĕrĭtis potĕrit potĕrunt potuī potuimus potuistī potuistis potuit potuērunt posestō etc possim possīmus possīs possītis possit possint possem possēmus possēs possētis posset possent potuĕrim potuerĭmus potuĕrīs potuerĭtis potuĕrit potuerint posse potūrus esse potuisse potēns; potentis potūrus -a,- um pluscuamp erfecto fut. potuĕram etc potuissem potuissē musämus potuissē muss potuissē musätis potuisset potuissent potuerō etc Compuestos de possum: absum, adsum, desum, insum, intersum, obsum, possum, praesum, prodsum, subsum, sum, supersum 4 también forem fores foret etc. 21

22 VOZ ACTIVA DE VERBOS REGULARES. PRIMERA CONJUGACIÓN ACTIVA indicativo imperativo subjuntivo infinitivo participio presente amo amamus amem amemus amare amans amas amatis ama amate ames ametis -ntis amat amant amet ament imperfe amabam amabamus amārēm amarēmus ct amabas amabatis amārēs amarētis amabat amabant amārēt amarēnt futuro amabo amabimus amatūrus amabis amabitis -a,-um amabit amabunt pto. pluscuam fut. supino gerundio amavī amavimus amavistī amavistis amavit amavērunt ( & amavēre) amavĕram amavĕrāmus amavĕrās amavĕrātis amavĕrat amavĕrant amavero amaverimus amaveris amaveritis amaverit amaverint amavĕrim amavĕrimus amavĕris amavĕritis amavĕrit amavĕrint amavissem amavissemus amavisses amavissetis amavisset amavissent amavisse amatum amandum amandi amando 22

TEMA DE PRESENTE Y PERFECTO PERFECTO (*)

TEMA DE PRESENTE Y PERFECTO PERFECTO (*) TEMA IV. EL VERBO El latín es una lengua que posee una importante flexión verbal, como todas las románicas. Las formas verbales estarán así compuestas por: I. una raíz (el lexema) II. morfemas, que indican

Más detalles

LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS. Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal).

LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS. Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal). LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS CLASES DE PALABRAS EN LATÍN Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal). No se flexionan el adverbio,

Más detalles

Indicativo. Presente de Indicativo: 1ª Conjugación o/ as/ are 2ª Conjugación eo/ es/ ere. Am o Mone o. Am a s Mone s. Am a t Mone t.

Indicativo. Presente de Indicativo: 1ª Conjugación o/ as/ are 2ª Conjugación eo/ es/ ere. Am o Mone o. Am a s Mone s. Am a t Mone t. Indicativo Presente de Indicativo: 1ª Conjugación o/ as/ are 2ª Conjugación eo/ es/ ere Am o Mone o Am a s Mone s Am a t Mone t Am a mus Mone mus Am a tis Mone tis Am a nt Mone nt 3ª Conjugación (i)o/

Más detalles

LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS. Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal).

LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS. Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal). LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS CLASES DE PALABRAS EN LATÍN Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal). No se flexionan el adverbio,

Más detalles

Incipit. Curso en línea de latín básico Carles Padilla; Josep Lluís Teodoro

Incipit. Curso en línea de latín básico Carles Padilla; Josep Lluís Teodoro Ampliación 3.2. Los pronombres personales. Formas y utilización. Los pronombres demostrativos y su evolución a las lenguas románicas. Los pronombres personales de 1ª y 2ª persona En las lenguas indoeuropeas,

Más detalles

Incipit. Curso en línea de latín básico Carles Padilla; Josep Lluís Teodoro

Incipit. Curso en línea de latín básico Carles Padilla; Josep Lluís Teodoro Ampliación 4.3. Las formas nominales del verbo. Participios, infinitivos. Construcciones con participio concertado y absoluto. Llamamos formas nominales del verbo a aquellas que no admiten en su flexión

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

Concierte los adjetivos y sustantivos que siguen en el caso y número señalados; ejemplo: BONVS, VITA gen.sg. bonae vitae

Concierte los adjetivos y sustantivos que siguen en el caso y número señalados; ejemplo: BONVS, VITA gen.sg. bonae vitae Concierte los adjetivos y sustantivos que siguen en el caso y número señalados; ejemplo: BONVS, VITA gen.sg. bonae vitae MAGNVS, ANNVS gen.sg. BONVS, VITA dat.sg. IPSE, POPVLVS dat.sg. SOLVS, LEX dat.sg.

Más detalles

PRONOMBRES Problema: definición de pronombre.

PRONOMBRES Problema: definición de pronombre. PRONOMBRES Problema: definición de pronombre. Funciones: 1. Morfemática (pronombres personales). 2. Deíctica (pr. demostrativos). 3. Fórica (is, ea, id). 4. Enfática: Positiva (idem, eadem, idem / ipse,

Más detalles

TEMA 4. EL VERBO LATINO

TEMA 4. EL VERBO LATINO CONTENIDOS 1. El verbo latino. Generalidades. a) Categorías gramaticales: Las formas verbales en latín expresan cinco categorías gramaticales: voz, modo, tiempo, número y persona. En latín hay: Dos voces;

Más detalles

Español para traductores Programación WS 2011/12

Español para traductores Programación WS 2011/12 Gruppe 1 A2 Mittwochs 18:00 20:00 Ri 204 Dozentin: Sara Urabayen 26.10 Clases de sustantivos: nombres propios y nombres comunes -El género de los sustantivos: reglas y usos -El número de los sustantivos:

Más detalles

AYUDAS PARA CONJUGAR VERBOS. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica

AYUDAS PARA CONJUGAR VERBOS. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica AYUDAS PARA CONJUGAR VERBOS Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica 2009 Antonio García Megía Ayudas para conjugar verbos Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. Portal de Investigación y

Más detalles

MORFOsintaxis DEL ADJETIVO

MORFOsintaxis DEL ADJETIVO MORFOsintaxis DEL ADJETIVO ↂ El adjetivo es una clase de palabras que indica cualidad. ↂ Está afectado por los morfemas gramaticales: de caso nom, voc, acus, gen, dat, abl. de género bonus, -a, -um de

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia 1. Las propiedades de los textos (I) La coherencia n La coherencia es una propiedad textual que garantiza la unidad de sentido. Consiste en presentar ideas en torno a una misma temática y estructurarlas

Más detalles

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª edición, 2004.

Más detalles

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos. 2. LOS PRONOMBRES La categoría de los pronombres agrupa a un amplio conjunto de formas que no son sustantivos pero tienen un comportamiento próximo al de los sustantivos. 2.1. Características de los pronombres

Más detalles

TEMA VII. LOS PRONOMBRES

TEMA VII. LOS PRONOMBRES TEMA VII. LOS PRONOMBRES I. LOS PRONOMBRES En latín, así como en castellano, existen pronombres, que son palabras que sustituyen y hacen la función de un sustantivo. Pero también podrá darse el caso de

Más detalles

1º de Bachillerato (GRIEGO)

1º de Bachillerato (GRIEGO) DEPARTAMENTO DE GRIEGO APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES 1º de Bachillerato (GRIEGO) Estándares de aprendizaje evaluables 1. Localiza en un mapa el marco geográfico en el que tiene lugar el nacimiento de la

Más detalles

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE LAS CATEGORÍAS Y LAS FUNCIONES DE LAS PALABRAS Las palabras se agrupan en sintagmas que son unidades de función sintáctica

Más detalles

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas) A/452240 PILAR GÓMEZ MANZANO PALOMA CUESTA MARTÍNEZ MARIO GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ ÁNGELES ESTÉVEZ RODRÍGUEZ EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas) Segunda edición EDITORIAL CENTRO DE

Más detalles

LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA

LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA EL SINTAGMA VERBAL Es aquel sintagma cuyo núcleo es un verbo, normalmente en forma personal. Además del núcleo, este sintagma puede llevar adyacentes o complementos en forma

Más detalles

ALEMÁN GRAMÁTICA NIVEL ELEMENTAL. Nivel Elemental 1

ALEMÁN GRAMÁTICA NIVEL ELEMENTAL. Nivel Elemental 1 ALEMÁN GRAMÁTICA NIVEL ELEMENTAL Nivel Elemental 1 1. El uso de los pronombres personales... 3 2. La noción del género y el artículo determinado... 3 3. La declinación del artículo determinado... 3 4.

Más detalles

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL ENUNCIADO DE UN SUSTANTIVO?

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL ENUNCIADO DE UN SUSTANTIVO? QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL ENUNCIADO DE UN SUSTANTIVO? Cómo se declina un sustantivo? Presentación en Power Point. El enunciado de un sustantivo está integrado, en este orden, por su nominativo y genitivo

Más detalles

PARTICIPIO. El PARTICIPIO es una forma nominal del verbo que actúa como adjetivo y como verbo.

PARTICIPIO. El PARTICIPIO es una forma nominal del verbo que actúa como adjetivo y como verbo. PARTICIPIO El PARTICIPIO es una forma nominal del verbo que actúa como adjetivo y como verbo. Como adjetivo concuerda con un sustantivo en género, número y caso. El sustantivo puede ser una palabra de

Más detalles

Incipit. Curso en línea de latín básico Carles Padilla; Josep Lluís Teodoro

Incipit. Curso en línea de latín básico Carles Padilla; Josep Lluís Teodoro Ampliación 4.2. Comparativos y superlativos. La comparación de superioridad y sus construcciones. El superlativo y sus construcciones. Las estructuras comparativas Tanto en latín como en español podemos

Más detalles

Colegio Antonio de Nebrija

Colegio Antonio de Nebrija Colegio Antonio de Nebrija SUSTANTIVO GRAMÁTICA 5º DE PRIMARIA Palabras que designan seres, objetos, sentimientos, ideas, etc. Recuerda que los sustantivos tienen género (pueden estar en masculino o en

Más detalles

EL VERBO: LA CONJUGACIÓN

EL VERBO: LA CONJUGACIÓN EL VERBO: LA CONJUGACIÓN El verbo es la parte de la oración que expresa esencia, pasión, estado o acción del sujeto de esta. Normalmente, un verbo sitúa al sujeto en un tiempo (presente, pasado o futuro)

Más detalles

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA LATÍN I DE 1º DE BACHILLERATO A DISTANCIA (LOMCE) CURSO ACADÉMICO: 2016-17 PROFESORA-TUTORA: ANA GUERRERO QUINTANA GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA 1. INTRODUCCIÓN Por qué estudiar latín? En estos momentos

Más detalles

Curso avanzado de latín

Curso avanzado de latín Curso avanzado de latín Cuántos son los idiomas que provienen del latín? Pues casi todos. Actualmente existe una gran preocupación por aprender inglés, francés, ruso o árabe, idiomas que nos serán muy

Más detalles

Latín. Unidad 1. La lengua latina

Latín. Unidad 1. La lengua latina Latín Unidad 1 La lengua latina ÍNDICE 1. El alfabeto latino 2. Los diptongos 3. La cantidad 4. La acentuación 5. El género y la concordancia 6. El orden de las palabras en latín 7. El verbo sum 1 1. El

Más detalles

Unidad 2 Ser y Estar 31 Adjetivos con Ser y Estar 37 Las preposiciones En y Entre 40 Los demostrativos 41 Sí... pero 42 El español en el mundo 44

Unidad 2 Ser y Estar 31 Adjetivos con Ser y Estar 37 Las preposiciones En y Entre 40 Los demostrativos 41 Sí... pero 42 El español en el mundo 44 ÍNDICE Unidad 0 Alfabeto 1 División silábica 5 La acentuación 6 Signos de puntuación 9 Cambio de conjunción 10 Los numerales 10 Mapas de España y de Hispanoamérica 14 Unidad 1 Los pronombres personales

Más detalles

EL VERBO CRITERIO MORFOLÓGICO CONJUGAR UN VERBO SIGNIFICA DECIRLO EN LOS DISTINTOS MODOS, TIEMPOS, PERSONAS Y NÚMEROS.

EL VERBO CRITERIO MORFOLÓGICO CONJUGAR UN VERBO SIGNIFICA DECIRLO EN LOS DISTINTOS MODOS, TIEMPOS, PERSONAS Y NÚMEROS. EL VERBO CRITERIO MORFOLÓGICO CONJUGAR UN VERBO SIGNIFICA DECIRLO EN LOS DISTINTOS MODOS, TIEMPOS, PERSONAS Y NÚMEROS. LAS CONJUGACIONES ESPAÑOLAS SON TRES (AR- ER- IR). EL VERBO ES LA PALABRA MÁS RICA

Más detalles

A/ LEONARDO GÓMEZ TORREGO HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE. Gramática normativa del español actual. II Morfología y sintaxis AARCO/LIBROS, S.

A/ LEONARDO GÓMEZ TORREGO HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE. Gramática normativa del español actual. II Morfología y sintaxis AARCO/LIBROS, S. AARCO/LIBROS, S.L A/480641 LEONARDO GÓMEZ TORREGO HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE Gramática normativa del español actual II Morfología y sintaxis ÍNDICE GENERAL LA MORFOLOGÍA Prólogo Pág. 5 Aspectos teóricos

Más detalles

b) El número es el segundo morfema flexivo del sustantivo. Establece la oposición singular/plural. Junto con el género, marca la concordancia:

b) El número es el segundo morfema flexivo del sustantivo. Establece la oposición singular/plural. Junto con el género, marca la concordancia: 1.- EL SUSTANTIVO: 1.1.- Definición: El sustantivo es la clase de palabras que sirve para nombrar seres, cosas y realidades abstractas. Si atendemos a sus posibles combinaciones con otros elementos, el

Más detalles

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple 1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple Unidad comunicativa - Autosuficiencia semántica (sentido completo) - Independencia

Más detalles

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA TEMA 2. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA LENGUA GRIEGA. Concepto de lengua flexiva. Categorías gramaticales. Palabras flexivas: Género, número y caso. Concepto de declinación. Introducción a las categorías

Más detalles

1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA

1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA 1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA SN Det ( Determinantes ) N ( NÚCLEO ) CN ( Complementos del núcleo ) artículo sustantivo adjetivos calificativos adjetivos determinativos pronombre adjetivos determinativos

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL INSTRUCCIONES: En las siguientes páginas se proponen una serie de actividades que desarrollan el esquema que tienes a continuación. Utiliza los ejercicios para realizar una reflexión sobre el análisis

Más detalles

NOCIONES ELEMENTALES DE LOS CASOS Y DE LAS DECLINACIONES LATINAS

NOCIONES ELEMENTALES DE LOS CASOS Y DE LAS DECLINACIONES LATINAS CASOS Y FUNCIONES: NOCIONES ELEMENTALES DE LOS CASOS Y DE LAS DECLINACIONES LATINAS Casos Funciones Nominativo Sujeto y atributo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Exclamación (va entre comas) Complemento

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL 4-COMPRENDIENDO LA SINTAXIS 01/03/2012 Número 18 AUTOR:Milagros Baztán Maisterra CENTRO TRABAJO: Benjamín de Tudela INTRODUCCIÓN Estas páginas pretenden ser una respuesta para comprender la sintaxis. Desde

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS LATÍN II

CONTENIDOS MÍNIMOS LATÍN II CONTENIDOS MÍNIMOS LATÍN I Para superar la materia de Latín I, los alumnos han de conocer y dominar los siguientes contenidos considerados como mínimos exigibles A) CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS 0. Introducción:

Más detalles

Curso de Gramática. Unidad I El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos

Curso de Gramática. Unidad I El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos Curso de Gramática. Unidad I. 1.1.1 El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos Prof. Yula Álvarez Las Heras Twitter: @castellano_guao Presentaciones de la serie: Usted está aquí II. Las palabras

Más detalles

La morfología. Lorena Rodríguez

La morfología. Lorena Rodríguez La morfología Lorena Rodríguez La morfología es el nivel de la lengua que estudia la forma de las palabras, las cuales categoriza en: sustantivos, artículos, preposiciones, adjetivos (grupo nominal) y

Más detalles

Unidad 5 Morfosintaxis I:

Unidad 5 Morfosintaxis I: Unidad 5 Morfosintaxis I: Las categorías de la oración. El Sintagma. El Sintagma Nominal 0. Introducción En una unidad anterior ya estudiamos la palabra desde la perspectiva de su origen y de su estructura.

Más detalles

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO Son siete los complementos que acompañan al verbo: Complemento Directo. El complemento directo es la persona, animal, cosa, entidad o proceso que recibe directamente la acción

Más detalles

LOS PRONOMBRES. Todos los pronombres, excepto los personales, también pueden funcionar como adjetivos.

LOS PRONOMBRES. Todos los pronombres, excepto los personales, también pueden funcionar como adjetivos. LOS PRONOMBRES Los pronombres (Pro-nomen) son elementos que sirven en la oración para sustituir al nombre evitando su repetición. Se dividen en 6 tipos: 1. Personales 2. Posesivos 3. Demostrativos 4. Relativos

Más detalles

GRAMÁTICA TIPOS DE PALABRAS (ANÁLISIS MORFÓLOGICO)

GRAMÁTICA TIPOS DE PALABRAS (ANÁLISIS MORFÓLOGICO) GRAMÁTICA TIPOS DE PALABRAS (ANÁLISIS MORFÓLOGICO) Tipos de palabras: - Sustantivo o Nombre. - Determinante - Adjetivo. - Pronombre. - Adverbio. - Preposición. - Conjunción. - Verbo. SUSTANTIVO O NOMBRE:

Más detalles

ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1

ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1 ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1 LA ORACIÓN COMPLEJA por COORDINACIÓN SUBORDINACIÓN PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 2 COORDINACIÓN TIPOS COPULATIVA DISYUNTIVA ADVERSATIVA EXPLICATIVA

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO DE LATÍN

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO DE LATÍN IES Antonio González González. Curso 2013-2014. Dpto. de LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO DE LATÍN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS: PLAN DE RECUPERACIÓN

Más detalles

Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos

Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos Estructura y funciones de los elementos de la oración simple. 0RACIÓN SIMPLE SINTAGMA NOMINAL (SUJETO) SINTAGMA VERBAL (PREDICADO) Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES. UNIDAD 1 OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES. UNIDAD 1 OBJETIVOS LATÍN 4º DE ESO GENERALES. La materia persigue dos objetivos primordiales: 1) Iniciar un estudio básico de la lengua que está en el origen del amplio grupo de las lenguas romances y 2) Conocer los aspectos

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

PALABRAS LÉXICAS SUSTANTIVO O NOMBRE VERBO

PALABRAS LÉXICAS SUSTANTIVO O NOMBRE VERBO PALABRAS LÉXICAS Las palabras léxicas son palabras que tienen significado por sí mismas. SUSTANTIVO O NOMBRE Palabra que nombra seres, cosas y conceptos (ideas, sentimientos, etc.) Es variable: tiene género

Más detalles

ORACIONES SUSTANTIVAS

ORACIONES SUSTANTIVAS ORACIONES SUSTANTIVAS 1. Características generales: 1.1 Concepto: Una oración sustantiva es aquella que funciona igual que un sustantivo, un grupo nominal o un pronombre, dentro de una. En tanto que sustantivas,

Más detalles

a. Pertenecen a 1ª declinación todos aquellos sustantivos cuyo genitivo singular acaba en ae.

a. Pertenecen a 1ª declinación todos aquellos sustantivos cuyo genitivo singular acaba en ae. Fíjate que en el enunciado nos dan género (m., f., n.). Siempre nos darán nominativo y génitivo. Sabemos la declinación a la que pertenece un sustantivo por la forma en la que acaba el genitivo, y así:

Más detalles

Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis. Gramática histórica del español (morfología flexiva)

Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis. Gramática histórica del español (morfología flexiva) Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis Gramática histórica del español (morfología flexiva) Universitat Autònoma de Barcelona Servei de Publicacions Bellaterra, 2015

Más detalles

Que es nombre adjetivo?

Que es nombre adjetivo? ADJETIVOS 1 Que es nombre adjetivo? Nombre adjetivo o adjetivo, es la parte variable de la oración que modifica al nombre, calificándolo o determinándolo bonito verde ese alto 2 Como se divide el adjetivo?

Más detalles

ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA. EspaÑol

ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA. EspaÑol ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA EspaÑol Quality Assurance and Development Services Ministry of Education, Youth and Sports 2004 ESPAÑOL Estándar de contenido No. 1 Escribir y emitir oralmente frases

Más detalles

EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO

EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO OBJETIVOS DE LATIN 4º ESO 1. Localizar en el mapa las lenguas de España clasificándolas e identificando su origen. 2. Traducir étimos latinos transparentes. 3. Analizar

Más detalles

Programa de gramática

Programa de gramática Programa de gramática nivel a2.1 1. El sustantivo. Nombres Propios. Topónimos que llevan artículo; nombres de instituciones, cargos, departamentos, materias o disciplinas, períodos temporales. Excepciones

Más detalles

Componentes de la oración, predicado nominal y verbal

Componentes de la oración, predicado nominal y verbal Componentes de la oración, predicado nominal y verbal I. Componentes de la oración Los componentes de la oración son el sujeto y el predicado. El elemento principal del sujeto es el sustantivo, y el elemento

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto Gramática (1º ESO) Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto TIPOS DE PALABRAS (I) - Nombre > Sirve para designar a personas, animales o cosas. Ej. Casa, abuelo, perro. - Personales: Yo, tú, él,

Más detalles

INSTITUCIÒN EDUCATIVA COLEGIO AGROPECUARIO TIERRA ADENTRO

INSTITUCIÒN EDUCATIVA COLEGIO AGROPECUARIO TIERRA ADENTRO INSTITUCIÒN EDUCATIVA COLEGIO AGROPECUARIO TIERRA ADENTRO LOGROS INGLÉS GRADO SEXTO 01. Utiliza adecuadamente algunas formas de saludar en inglés. 02. Utiliza adecuadamente algunas formas de despedirse

Más detalles

TEMA 3 EL ARTÍCULO. DETERMINATIVOS Y PRONOMBRES

TEMA 3 EL ARTÍCULO. DETERMINATIVOS Y PRONOMBRES TEMA 3 EL ARTÍCULO. DETERMINATIVOS Y PRONOMBRES 1. PRESENTACIÓN Incluimos entre DETERMINATIVOS (o adjetivos) y PRONOMBRES las categorías siguientes: 1. Artículo 2. Pronombres personales 3. Demostrativos

Más detalles

EL VERBO ANTERIORIDAD (PASADO) Acción anterior al momento del habla

EL VERBO ANTERIORIDAD (PASADO) Acción anterior al momento del habla EL TIEMPO Sitúa la acción con respecto al momento del habla EL VERBO ANTERIORIDAD (PASADO) Acción anterior al momento del habla SIMULTANEIDAD (PRESENTE) Acción coincidente con el momento del habla POSTERIORIDAD

Más detalles

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo El adjetivo Morfología del adjetivo Adjetivos calificativos y relacionales Adjetivos especificativos y explicativos El sintagma adjetivo: modificadores

Más detalles

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE Nombre: Localidad: Tutor: Curso: ÍNDICE ÍNDICE... 1 LETRAS, SÍLABAS Y PALABRAS... 2 LA ORACIÓN Y TIPOS DE ORACIONES... 3 LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO... 4 EL NOMBRE. CLASES DE NOMBRES... 5 GÉNERO Y NÚMERO...

Más detalles

CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES

CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES VARIABLES INVARIABLES DETERMINANTES Determinan a SUSTANTIVO Modifica a Núcleo del Sintagma Nominal CONJUNCIÓN PREPOSICIÓN Palabras relacionantes ADJETIVO PRONOMBRE

Más detalles

LOS PRONOMBRES. Carmen Ruiz Vargas Gerard Morera Pujol Escola Casals-Gràcia

LOS PRONOMBRES. Carmen Ruiz Vargas Gerard Morera Pujol Escola Casals-Gràcia LOS PRONOMBRES Carmen Ruiz Vargas Gerard Morera Pujol Escola Casals-Gràcia Definición del concepto La categoría de los pronombres agrupa a un amplio conjunto de formas que no son sustantivos, pero tienen

Más detalles

ACTIVIDADES DE REPASO DE LATÍN (unidades 1-4)

ACTIVIDADES DE REPASO DE LATÍN (unidades 1-4) ACTIVIDADES DE REPASO DE LATÍN (unidades 1-4) 1. Repasa los casos latinos y la función sintáctica de cada uno de ellos 2. Completa la siguiente tabla (deja por ahora sin completar el caso vocativo). 1ª

Más detalles

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Según sus propiedades morfológicas Invariables -preposición -conjunción -adverbio Variables -sustantivo -adjetivo -pronombre -verbo Según sus propiedades sintácticas

Más detalles

2ª Declinación: dominus, domini; puer, pueri; templum, templi

2ª Declinación: dominus, domini; puer, pueri; templum, templi MORFOLOGÍA NOMINAL 1ª Declinación: rosa, rosae SINGULAR ros -a ros -a ros -am ros -a PLURAL ros -as ros -arum ros s ros s La forman nomb y adjetivos de género femenino. Sólo son masculinos los nauta, ae

Más detalles

Incipit. Curso en línea de latín básico Carles Padilla; Josep Lluís Teodoro

Incipit. Curso en línea de latín básico Carles Padilla; Josep Lluís Teodoro Ampliación 1.3. El género en latín. La flexión nominal. Descripción del sustantivo latino. Sustantivos de la primera y segunda declinaciones. Adjetivos de la primera clase. Concordancia entre sustantivo

Más detalles

Descriptores y contenidos B1

Descriptores y contenidos B1 Descriptores y contenidos B1 A continuación detallamos los descriptores según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) para el nivel B1 y los contenidos gramaticales mínimos exigidos,

Más detalles

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN En este curso los estudiantes se familiarizarán con los sonidos del español para, de este modo, encontrarse en disposición para comenzar a hablar

Más detalles

Master Executive en Francés Profesional (Nivel Oficial Consejo Europeo B2) Idiomas

Master Executive en Francés Profesional (Nivel Oficial Consejo Europeo B2) Idiomas Master Executive en Francés Profesional (Nivel Oficial Consejo Europeo B2) Idiomas Ficha Técnica Categoría Idiomas Referencia 2436-1502 Precio 369.00 Euros Sinopsis El Master Executive en Francés Profesional

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas. o Palabras llanas y

Más detalles

El sujeto y el sintagma nominal (apuntes urgentes para alumnos de 1º de ESO)

El sujeto y el sintagma nominal (apuntes urgentes para alumnos de 1º de ESO) El sujeto y el sintagma nominal (apuntes urgentes para alumnos de 1º de ESO) Profesor: Ernesto Lucero Sánchez 1. EL SUJETO: La oración es un enunciado (es decir, un conjunto de palabras con sentido completo)

Más detalles

Gramática de Lengua Inglesa

Gramática de Lengua Inglesa Gramática de Lengua Inglesa Innovación y Cualificación, S.L. 2007 De la edición INNOVA 2007 INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S.L ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) TEMA 1. La modalidad textual: o La narración. Concepto. o La narración literaria. Los elementos de la narración

Más detalles

LOS PRONOMBRES 1 PRONOMBRES PERSONALES

LOS PRONOMBRES 1 PRONOMBRES PERSONALES LOS PRONOMBRES 1 La denominación de pronombre es equívoca. La mayor parte de los llamados pronombres latinos no siempre funcionan, o no funcionan en absoluto, como sustitutos del nombre, sino que pueden

Más detalles

Morfología. Clases de palabras según su formación

Morfología. Clases de palabras según su formación Morfología Clases de palabras según su formación Constituyentes de la palabra: UNIDADES MÍNIMAS CON SIGNIFICADO. LEXEMA: unidad mínima con significado léxico, pleno, total. Ejemplo: sol, casa elefante...

Más detalles

CURSO AVANZADO DE LATIN

CURSO AVANZADO DE LATIN LA DECLINACIÓN - PRIMERA Y SEGUNDA En latín todo sustantivo posee sus casos, dando lugar a que morfológicamente la palabra cambie y ese cambio le otorgue distintas funciones. Los casos y sus respectivas

Más detalles

El pronombre (El pronombre personal)

El pronombre (El pronombre personal) Curso de Gramática. Unidad II.1.5 El pronombre (pronombre personal) (pronombres) ALGUNA ELLA (personal) ESTA El pronombre (El pronombre personal) Prof. Yula Álvarez Las Heras Twitter: @castellano_guao

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS CURRICULARES EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Indicadores

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS CURRICULARES EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Indicadores Nivel Segundo Ciclo I de Educación Primaria 1. Copia de frases (dominio del grafismo). 2. Palabras con una sílaba dada (inicial, media, final). 3. Palabras de una familia (Vocabulario). 4. mbres de personas,

Más detalles

CONVERSACIONES ESTRECHAMENTE VIGILADAS

CONVERSACIONES ESTRECHAMENTE VIGILADAS CONVERSACIONES ESTRECHAMENTE VIGILADAS Interacción coloquial y español oral en las actas inquisitoriales de los siglos XV a XVII Rolf Eberenz Mariela de La Torre ÍNDICE Palabras liminares... 11 1. La Inquisición

Más detalles

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado fijo. Características de los pronombres Las palabras

Más detalles

CURSO AVANZADO DE LATIN

CURSO AVANZADO DE LATIN LA DECLINACIÓN - PRIMERA Y SEGUNDA En latín todo sustantivo posee sus casos, dando lugar a que morfológicamente la palabra cambie y ese cambio le otorgue distintas funciones. Los casos y sus respectivas

Más detalles

Complementos del verbo JWR

Complementos del verbo JWR SV Complementos del verbo JWR Cómo reconocer los complementos del verbo: CD Complemento directo (CD): Es un nombre o sintagma nominal que complementa a un verbo transitivo: Busco una casa en el campo,

Más detalles

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea índice Prefacio xi Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea 1. Introducción 1 1.1. De la gramática tradicional a la lingüística moderna: Gramáticas prescriptivas y descriptivas

Más detalles

Tema 9. Los pronombres.

Tema 9. Los pronombres. Tema 9. Los pronombres. 9.1. Concepto. Llamamos así a un conjunto de formas que sirven para sustituir a los sintagmas nominales, incidiendo en pro de la economía del discurso. Aunque la palabra pronombre

Más detalles

Objetivos. Identificar los pronombres de acuerdo con el sentido del pensamiento. Reconocer la función y clasificación de los pronombres.

Objetivos. Identificar los pronombres de acuerdo con el sentido del pensamiento. Reconocer la función y clasificación de los pronombres. PRONOMBRES Objetivos Identificar los pronombres de acuerdo con el sentido del pensamiento. Reconocer la función y clasificación de los pronombres. Comunicación escrita Competencias Pronombres Los pronombres

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. PRIMER TRIMESTRE Y LENGUA 1º PRIMARIA UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. - Expresión oral y escrita: el carné. La presentación. - Vocabulario: el abecedario. - Ortografía: la mayúscula. - Gramática: la letra

Más detalles

Los accidentes verbales

Los accidentes verbales Los accidentes verbales persona número modo tiempo JWR En la gramática tradicional española Los accidentes verbales (gramaticales) se refieren a las desinencias de los verbos y los diferentes significados

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.

Más detalles

Qué es la morfología?

Qué es la morfología? [, Qué es la morfología? El estatus de la palabra Palabras léxicas y gramaticales El componente morfológico Palabras y lexemas 23 4. Las unidades morfológicas: los morfemas 25 5. Raíz 29 6. Tema Base 35

Más detalles