ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE BLOQUES DE HORMIGÓN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE BLOQUES DE HORMIGÓN."

Transcripción

1 ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE BLOQUES DE HORMIGÓN. M. F. VALAREZO Ingeniero Civil, M. Sc. Loja; Ecuador mfvalarezo@gmail.com RESUMEN Las pruebas estandarizadas para determinar la resistencia a compresión de bloques de hormigón requieren de un tratamiento previo a la cara del bloque que estará en contacto con la máquina de prueba. Este proceso conocido como refrentado tiene por objeto conseguir una transmisión uniforme de la carga. La normativa existente hace referencia a la aplicación de métodos como: pulido, mortero de sulfuro, yeso de alta resistencia y pasta de cemento. En este trabajo se presenta los resultados de comparar estos métodos de refrentado incluyendo un método adicional, que es la utilización de planchas plywood. Para la comparación cuantitativa se realiza un ANOVA que reporta la insignificancia estadística determinada entre los métodos y la comparación cualitativa se desarrolla en función a los procesos inherentes a cada método, así se determinan las ventajas y desventajas de cada uno de estos. 1. INTRODUCCION Como todo material de construcción los bloques de hormigón liviano deben cumplir con ciertas características que determinan su calidad y posteriormente su aceptación en la construcción de una obra determinada. Dentro de estas características su capacidad de resistencia a la compresión es una de las principales. La prueba de resistencia a la compresión consiste en aplicar una carga axial, que por medio de dispositivos provistos en la máquina de prueba se distribuye uniformemente a toda la superficie de contacto del bloque. Para asegurar una distribución uniforme de carga, la mayoría de normas internacionales sobre este ensayo considera realizar un tratamiento previo a la superficie de contacto del bloque. Los principales tratamientos indicados en la normativa internacional son: pulido o esmerilado, refrentado con mortero de sulfuro, refrentado con pasta de cemento y refrentado con yeso de alta resistencia (Tabla 1). El pulido se realiza con herramientas mecánicas o manuales hasta que la superficie de la probeta cumple con los requisitos de planicidad y paralelismo. Esto es, las caras del espécimen sobre las cuales se aplica la carga deben ser planas, con una tolerancia de 0,1 mm por cada 100 mm, de tal manera que la superficie superior se encuentre entre dos planos paralelos a la cara inferior y no se desvíe más de 1 mm por cada 100 mm [1]. El tratamiento de superficies de bloques de hormigón con recubrimiento de mortero de sulfuro, se desarrolla preparando una mezcla de sulfuro con arena, elevando su temperatura hasta unos 130 C para conseguir que fluya; posteriormente se coloca la mezcla en el molde y sobre ella, mientras está fresca, se coloca la cara del espécimen a tratar [2]. Se especifica un mortero con contenido de materia inerte entre 60% a 40% y de azufre entre el 40% y 60% respectivamente, el espesor de la capa de recubrimiento no será superior a 6 mm. La resistencia de la pasta será mínimo de 24 MPa a una edad máxima de 2 horas [3] o de 35 MPa de acuerdo a la normativa mexicana [4].

2 Tabla 1 - Tratamientos para superficie de bloques previo a la prueba de compresión. Tipo tratamiento ASTM C1552 UNE EN 772 NMX C 036 NTE INEN 2619 NTC 4026 Pulido o esmerilado X Recubrimiento con mortero de sulfuro X X X X Recubrimiento con pasta de cemento X X Recubrimiento con pasta de yeso de alta resistencia X X X La preparación de la pasta de yeso de alta resistencia requiere una relación agua-material cementante en rangos de 0,26 a 0,30 con un espesor máximo de 6 mm por capa y la resistencia de 24 MPa a la edad de 2 horas [5]. En cambio para la pasta de cemento se especifica utilizar arena y cemento en partes iguales con una relación de agua-cemento de 0,35 siendo así mismo el espesor de capa 6 mm como máximo. También se especifica solo la resistencia de la pasta como el caso de la norma española donde se indica que esta debe ser de 30 MPa [1]. De estos métodos, los recubrimientos con mortero de azufre y cemento son los más comúnmente utilizados; sin embargo, su procedimiento es bastante complejo y tedioso. La fabricación del mortero de azufre representa además un grave riesgo para la salud del operador. El recubrimiento con yeso de alta resistencia se encuentra muy limitado debido a la disponibilidad de este material en el mercado, difícil de conseguir por la alta resistencia que exige el método, razón por la cual no es motivo de análisis en este trabajo. Con los antecedentes citados se decidió incluir en esta investigación un nuevo método de recubrimiento para bloques llamado refrentado no adherido que no se especifica en ninguna de las normativas analizadas. Este método consiste en colocar una plancha de plywood (triplay) de 4 mm en ambas caras de contacto del bloque a ensayar, tal como se utiliza para el refrentado de adoquines de hormigón [6]. Así, el objetivo de este trabajo consiste en evaluar la efectividad de cada uno de estos métodos para determinar la resistencia a la compresión y determinar las similitudes entre ellos. Para la experimentación se fabricaron 180 bloques de hormigón ligero con una resistencia esperada de 2 MPa (20 kg/cm 2 ). Este lote de bloques se divide en cuatro grupos a los cuales se aplica cada uno de los tratamientos propuestos y se procede con la prueba de compresión. Con el objeto de verificar la incidencia de la regulación de la velocidad de aplicación de carga durante la segunda mitad del ensayo para el método refrentado no adherido, que de acuerdo a la especificación ASTM C 140 se debe aplicar continuamente en un rango de 0.1 ± 0.05 MPa/s regulando para ello la velocidad de aplicación durante la segunda mitad de la prueba. Primero se ensaya un grupo de bloques sometido al mismo tratamiento de superficie siendo la mitad del grupo ensayado con regulación de la velocidad de carga y la otra mitad se prueba sin la regulación de velocidad. Esta primera etapa de experimentación tiene por objeto homogenizar el procedimiento de prueba para todos los métodos de tratamiento. Con los resultados obtenidos se ejecuta un análisis de varianza ANOVA con la ayuda del software R PROJECT utilizado para comparar los cuatro métodos de refrentado aplicados. 2. MATERIALES Y METODOS 2.1 Materiales En el desarrollo de la investigación se emplearon los siguientes materiales: Hormigón liviano: Empleado en la fabricación de los bloques alivianados, compuesto por cemento portland tipo IP (ASTM C 1157), piedra pómez (ASTM C331) de la cantera Kumochi del sector Las Viñas, Latacunga (Tabla 2). Tabla 2 - Propiedades físico-mecánicas de la piedra pómez (Las Viñas, Latacunga). Terrones de arcilla y partículas Masa Volumétrica kg/m 3 Impurezas orgánicas desmenuzables, % Suelto Compactado (color garden) Piedra pómez 0, No.1 ASTM C331 < < No.3 2

3 2.1.2 Plywood: Utilizado para el refrentado no adherido, constituido por planchas triplay de 4mm de espesor con dimensiones 400mmx200mm (Tabla 3). Tabla 3 - Propiedades mecánicas del plywood. Resistencia a la Flexión Mpa Resistencia la Compresión MPa Paralela a las fibras Perpendicular a las fibras Paralela a las fibras Perpendicular a las fibras Mortero de sulfuro: Conformado por un 40% de azufre en masa y el 60% restante con arena procedente de la mina MALCA 3 (Tabla 4) de la ciudad de Catamayo, Provincia de Loja. La resistencia a la compresión del material elaborado a las 2 horas fue de 44,1 MPa muy superior a la requerida de 24MPa. Tabla 4 - Propiedades del arena de la Mina MALCA 3 (Catamayo, Loja). Partículas Masa Partículas menores a volumétrica livianas % 75um kg/m 3 Terrones de arcilla y partículas desmenuzables, % Densidad aparente (gr/cm 3 ) Absorción % Arena 0,79 0,2 4, ,36 1,9 ASTM C33 < 1 < 0,5 < Mortero de cemento: En la elaboración de este mortero se utilizó la combinación de cemento, cal y arena. La cal fue añadida como un regulador de fraguado consiguiendo con esto mantener la mezcla plástica y trabajable; al mismo tiempo por el aumento en la retención de agua se evita el agrietamiento en las capas del recubrimiento. Para la fabricación del mortero se emplearon cemento portland tipo GU (ASTM C 1157), cal hidratada, arena de la concesión minera Malca 3 (La Vega, Catamayo) y agua potable. La proporción empleada es una parte de cemento portland, 0,5 partes de cal y 1,88 partes de arena, manteniendo una relación arena/cementantes de 1,25 veces. Para la aceptación del mortero se espera una resistencia a las 48 horas superior a la resistencia esperada de los bloques alivianados (2 MPa) y a los 28 días una resistencia mínima de 24MPa de acuerdo a la NTE INEN 640. El cumplimiento de estos parámetros y otros citados en la misma normativa se muestran en la tabla 5. El flujo de la mezcla se encuentra dentro del rango establecido por la NTE INEN 2502 que es entre 130% y 150% o 50mm a 60mm medido mediante el cono de penetración. Así mismo el contenido de aire obtenido en la mezcla es inferior al 8% especificado como máximo [7]. Flujo % Tabla 5 - Propiedades físicas y mecánicas del mortero de cemento. Densidad gr/cm 3 Contenido aire % Resistencia a la compresión MPa (ASTM C270) (ASTM C270) 48 horas 28 días 135 1,85 6,8 10,5 27,2 2.2 Fabricación de bloques de hormigón alivianado La fabricación de los bloques de hormigón alivianado se realizó en base a una dosificación teórica establecida según las recomendaciones del ACI 211.3R y mezclas de prueba desarrolladas previamente en el laboratorio. En la dosificación se emplea una proporción cemento-árido de 1:10 por considerarse una mezcla semi-seca, con una cantidad de agua ajustada durante el mezclado para asegurar la cohesión de la mezcla y la no presencia de humedad libre. Los materiales son homogenizados y mezclados en una mezcladora rotatoria hasta conseguir la uniformidad. En la producción de los bloques se empleó una máquina BESSER, semi-mecánica que ejecuta un procedimiento vibratorio de alta frecuencia durante la fabricación, consiguiendo así que la mezcla de hormigón se distribuya uniformemente reduciendo el aire atrapado. La máquina tiene una capacidad de producción de 7 unidades por cada ciclo de 2 minutos, de esta manera en tres coladas de 60 unidades se obtuvieron en total 180 bloques con dimensiones de 400x200x100 mm. Las propiedades físicas y geométricas de los bloques elaborados se verifican de acuerdo a la norma ASTM C140 (Tabla 6). Luego, los bloques se someten al proceso de curado en húmedo por un sistema de aspersión de agua durante el periodo de 7 días. 3

4 Tabla 6. Propiedades físicas y geométricas de los bloques alivianados. Dimensiones promedio, mm Espesor pared Longitud Ancho Altura Peso promedio, kg 2.3. Preparación de la superficie de contacto de los bloques Contenido de humedad, % Absorción, % Densidad, kg/m 3 19,0 401,7 102,0 201,8 5,85 77,9 33, Posteriormente se prepara la superficie de los bloques de acuerdo a los cuatro tipos de tratamiento propuestos: pulido, recubrimiento con mortero de azufre, recubrimiento con mortero de cemento y refrentado no adherido (plywood). Así, en el pulido se eliminaron todos los machihembrados y acanaladuras de las superficies de contacto de los bloques, a través de herramientas mecánicas. Para el uso del refrentado no adherido, las planchas de plywood (triplay) fueron colocadas en las dos caras superior e inferior del espécimen previo a la prueba. Para elaborar el recubrimiento con mortero de azufre se fabricó un molde de acero con dimensiones 420x120x25 mm con una placa base de 4 mm de espesor y las paredes con una placa de 1,5 mm. El molde para refrentado se calienta antes de su uso para disminuir la velocidad de endurecimiento del mortero de azufre, permitiendo la producción de capas finas de refrentado; así mismo, se coloca una ligera capa de aceite sobre él para impedir que la pasta de sulfuro se adhiera a su superficie [2]. Cuando el mortero de azufre está listo se llena el molde hasta una profundidad de 6mm e inmediatamente se coloca la superficie del bloque a ser tratada sobre él (Figura 1.a). El bloque permanece en esta posición hasta que la pasta de mortero se encuentre solidificada, en esta condición se verifica que la capa de mortero de azufre este colocada adecuadamente esto es que no existan espacios vacíos, que se encuentre nivelada y con el espesor especificado. Para el refrentado con mortero de cemento se fabricó un molde de madera de 420x120x25 mm teniendo como base y paredes madera de espesor 25 mm. Previo a la colocación del mortero se coloca un desmoldante para facilitar el desencofrado. El proceso empieza colocando una capa de mortero en el molde, se ubica la superficie de contacto del bloque sobre la misma, ejerciendo una presión suave hacia abajo, luego de que el mortero se ha endurecido lo suficiente, se aplica el mismo procedimiento para la otra cara del bloque (Figura 1.b). Al final se cubren ambas caras del bloque con un paño húmedo durante 48 horas para completar el proceso de curado del mortero. a) Recubrimiento con mortero de azufre. 2.4 Prueba de Compresión b) Recubrimiento con mortero de cemento. Figura 1: Procedimientos de refrentado con mortero. Con la superficie de los bloques debidamente preparada, se arma el sistema de prueba, para lo cual se dispone dos placas de acero para transferencia de carga, una superior de 450x150x25 mm y un bloque inferior de 450x300x50 mm, 4

5 tal como se muestra en la figura 2. El equipo de compresión utilizado es una ACCU-TEK 500, calibrada de acuerdo a la ASTM E4 con capacidad de carga máxima de 2200KN. a. Vista lateral b. Planta Figura 2: Esquema del sistema de prueba. Las pruebas de compresión se ejecutaron en dos fases, en la fase 1 se prueban 30 bloques por cada uno de los tratamientos, en total 120 bloques. El objeto de esta fase es determinar la incidencia de la velocidad de aplicación de carga en la resistencia final de las probetas, para cada método estudiado. De esta manera para cada tratamiento se ensayaron dos grupos de bloques: el primero (15 bloques) sin regulación de la velocidad (NR) durante la aplicación de la carga y el segundo (15 bloques) con un control regulado de la velocidad de aplicación de carga (R) durante la segunda mitad del ensayo. En todo el proceso de prueba se siguieron las instrucciones de la norma ASTM C140 aplicando carga continuamente en un rango de velocidad de 0.1 ± 0.05 MPa/s hasta que el espécimen falle. Durante el proceso de velocidad controlada se ajustó la válvula de inyección de aceite de la máquina, con el objeto de mantener constante la velocidad de aplicación de la carga durante la última mitad de la fase de prueba. Los bloques utilizados en esta fase de la experimentación provienen de diferentes producciones pero obedecen al mismo diseño y la edad de prueba es la misma. Pulido Plywood Mortero de Sulfuro Mortero de Cemento Figura 3: Ensayo de compresión de los bloques con cada uno de los tratamientos superficiales. La fase 2 de la experimentación tiene como premisa identificar si existe variabilidad o similitudes significativas entre los resultados de carga reportados con cada uno de los cuatro métodos aplicados (Figura 3). Así se prueban 15 bloques por cada uno de los tratamientos analizados aplicando la regulación de la velocidad de carga durante la segunda mitad 5

6 de la prueba. Los 60 bloques ensayados provienen de una misma producción y se ensayan a la edad de 28 días con el mismo operador. 3. RESULTADOS Y DISCUSION Los resultados de la primera fase de experimentación se muestran en la Figura 4, en donde para cada tipo de tratamiento se han reportado los valores de carga sin regulación de la velocidad de prueba (NR) para los primeros 15 bloques (1-15) y los valores de carga con regulación de la velocidad de prueba (R) en los siguientes 15 bloques (16-30). De esto se aprecia que la desviación estándar (δ) presentada en estos subgrupos es menor cuando se regula la velocidad de carga (R) en la segunda etapa de la prueba. Esto ocurre para tres métodos de tratamiento, excepto para el refrentado no adherido (plywood) en donde esta desviación es mayor. Así mismo, se identifica que para los cuatro tratamientos la media (Xm) del valor de carga reportado es mayor cuando se regula la velocidad (R) de aplicación de carga durante la segunda mitad de la prueba, siendo esto más notorio en los tratamientos por pulido y plywood. Con base en estos resultados, la segunda fase de experimentación se realiza con la regulación de la aplicación de carga durante la segunda mitad de la prueba para todos los tipos de tratamiento, por presentar una menor desviación estándar para la mayoría de métodos de tratamiento analizados. Además se observa que la desviación estándar (δ) de los valores de carga para los tratamientos con mortero de azufre y mortero de cemento es muy superior a la desviación estándar presentada por los métodos de pulido y refrentado no adherido (plywood), esto independientemente de la regulación o no de la velocidad de aplicación de carga. Este comportamiento es atribuible a la variabilidad existente entre probeta y probeta por las acciones de preparación de la superficie requeridas por los métodos de recubrimiento con mortero y cemento. δ = 1,84 PULIDO δ = 1,70 δ = 1,72 PLYWOOD δ = 2,43 Carga KN Carga KN NR NR δ = 4,99 δ = 3,69 δ = 5,60 δ = 5,58 NR MORTERO DE AZUFRE NR MORTERO DE CEMENTO R No. Muestras Ensayadas Figura 4: Incidencia de la regulación de la velocidad de aplicación de carga. Los resultados obtenidos en la segunda etapa de experimentación con la aplicación regulada de la velocidad de carga durante la segunda mitad de la prueba, se presentan en la Figura 5 con la siguiente codificación: pulido (P1), plywood (P2), mortero de sulfuro (P3) y mortero de cemento (P4). Así el diagrama de cajas muestra que se obtienen valores de 6

7 carga superiores cuando se aplica el tratamiento de mortero cemento (P4) y valores de carga en un 25% más bajos cuando se emplea el pulido (P1). De la misma manera se aprecia una mayor desviación de datos cuando se emplean los métodos de tratamiento con mortero de sulfuro (P3) y plywood (P4). De esto se deduce que los métodos de tratamiento no son matemáticamente iguales, pero debido a la cercanía de sus medias entre algunos de ellos, podrían tener una diferencia no significativa. 95% family-wise confidence level p4-p3 p4-p2 p3-p2 p4-p1 p3-p1 p2-p1 p1 p2 p3 p Differences in mean levels of prueba a) Valores de carga (KN) obtenidos en los bloques con cada uno de los tratamientos. b) Resultado del ANOVA considerando las variaciones posibles. Figura 5: Reporte del análisis ejecutado en el programa R Stadistic. Residuals vs Fitted Normal Q-Q Residuals Standardized residuals Fitted values Theoretical Quantiles Standardized residuals Scale-Location Standardized residuals Constant Leverage: Residuals vs Factor Levels 28 prueba : p1 p2 p3 p Fitted values Factor Level Combinations Figura 6: Validación del análisis ANOVA. Esto se analiza a través del ANOVA con ayuda del software R PROJECT realizando comparaciones posibles entre pares de métodos de tratamiento, así se obtienen seis comparaciones de análisis que se presentan en la Figura 6. Aquí el 7

8 eje de las abscisas representa la diferencia entre los niveles medios de prueba, así aquellas combinaciones que presenten una diferencia cero dentro de su rango de medida se pueden considerar iguales estadísticamente, el resto son diferentes. De esta manera en los resultados de la Figura 6 se encuentra que efectivamente existen procedimientos con resultados similares estadísticamente como es el caso del pulido con el tratamiento las planchas de plywood (P2-P1) y los métodos de recubrimiento con mortero de sulfuro y mortero de cemento (P4-P3). No ocurre lo mismo con las otras cuatro combinaciones analizadas, en donde se demuestra que existe una diferencia significativa entre los resultados obtenidos por sus métodos. La validación de estos resultados se realiza con el análisis ANOVA demostrando que las pruebas cumplen con la condición de varianzas homogéneas al obtener la horizontalidad de los valores de residuos y la normalidad de estos forman una línea recta (Figura 7). 4. CONCLUSIONES La regulación de la velocidad de aplicación de carga (R) durante la segunda mitad de la prueba, aumenta el valor de carga, principalmente en los tratamientos de pulido y planchas de plywood. Los tratamientos P1 (pulido) y P2 (plywood) son iguales estadísticamente, no matemáticamente, esto quiere decir que la diferencia entre los valores reportados por ambos métodos es insignificante y resultaría lo mismo utilizar indistintamente el uno o el otro. El mismo criterio se aplica a los tratamientos P3 (mortero de sulfuro) y P4 (mortero de cemento). Una variación significativa tanto matemática como estadista se observa en los otras combinaciones analizadas como son pulido (P1) (P3) mortero de sulfuro, pulido (P1) (P4) mortero de cemento, plywood (P2) (P3) mortero de sulfuro y plywood (P1) (P4) mortero de cemento. En todos estos casos no se podrían comparar ni validar resultados entre estas combinaciones. La investigación demuestra que el uso de planchas de plywood como material de refrentado presenta resultados similares a los obtenidos con el pulido del espécimen; por lo que se convierte en un método a ser considerado por las normativas existentes, fundamentando su particularidad en su facilidad y rapidez de operación con respecto a los otros tres métodos analizados. 5. REFERENCIAS [1] UNE-EN 772, Métodos de Ensayo de piezas para fábrica de albañilería. Parte 1: Determinación de la resistencia a compresión, Asociación Española de Normalización y Certificación, Madrid, España, [2] Valarezo, M., Román, J., Técnico en Pruebas de Resistencia, Programa de Certificación ACI Internacional ISBN , Editorial Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, 2009, pp. 70. [3] NTE INEN 2619, Bloques huecos de hormigón, unidades relacionadas y prismas para Mampostería. Refrentado para el ensayo a compresión, Instituto Ecuatoriano de Normalización, Quito, Ecuador, [4] ONNCCE NMX C-036, Industria de la Construcción - Bloques, Tabiques o Ladrillos, Tabicones y Adoquines - Resistencia a la compresión Método de Prueba, Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación, S. C., México, [5] ASTM Standard C1552, Standard Practice for Capping Concrete Masonry Units, Related Units and Masonry Prisms for Compression Testing ASTM International, West Conshohocken, Pennsylvania, 2009, DOI: /C A, [6] ASTM Standard C936, Specification for Solid Concrete Interlocking Paving Units ASTM International, West Conshohocken, Pennsylvania, 2001, [7] NTE INEN 2518, Morteros para Unidades de Mampostería. Requisitos, Instituto Ecuatoriano de Normalización, Quito, Ecuador,

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO Temperatura Muestreo del concreto recién mezclado Asentamiento Peso Unitario % Aire (Método de

Más detalles

Carmelo Núñez Carrasco

Carmelo Núñez Carrasco RELACIÓN DE ENSAYOS Y PRUEBAS DE SERVICIO QUE REALIZA EL LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SU ASISTENCIA TÉCNICA Carmelo Núñez Carrasco Polígono

Más detalles

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Diseño de mezclas de concreto hidráulico Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Introducción. Concreto hidráulico Material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante)

Más detalles

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. (RESUMEN ASTM C 138) 1. ALCANCE 2. EQUIPO Este método de prueba cubre la determinación de la densidad del hormigón

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ AGOSTO

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 002. Bloques de Cemento, Tabiques y Tabicones A. CONTENIDO B. Esta

Más detalles

Laboratorio de Ensayos Acreditado Nº LE-068

Laboratorio de Ensayos Acreditado Nº LE-068 Ensayos Acreditado Nº LE-068 El Ente Costarricense Acreditación, en virtud la autoridad que le otorga la ley 8279, clara que INSUMA S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance acreditación

Más detalles

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Septiembre 2008 Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte 13 Problemas,

Más detalles

NTE INEN 500 Segunda Revisión 2014-XX

NTE INEN 500 Segunda Revisión 2014-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 500 Segunda Revisión 2014-XX BALDOSAS DE HORMIGÓN DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y CONDICIONES GENERALES. TILE CONCRETE DEFINITIONS, CLASSIFICATION AND GENERAL

Más detalles

HORMIGÓN: CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (II).

HORMIGÓN: CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (II). Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 14 HORMIGÓN: CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (II). Contenido: 1.1 Control de la

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO

CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO 1.- Introducción al Control de Calidad Fernando Gastañaduí Ruiz CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO Conjunto de procedimientos técnicos planeados cuya práctica permite que el

Más detalles

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS 3.1 Introducción En este capítulo se explican todos los detalles sobre el proceso de fabricación de las probetas de mortero destinadas a los ensayos de

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos iii Índice de contenidos AGRADECIMIENTOS...i DEDICATORIA...ii ÍNDICE DE CONTENIDOS...iii ÍNDICE DE TABLAS...v ÍNDICE DE ILUSTRACIONES...vi ÍNDICE DE GRÁFICOS...viii RESUMEN EJECUTIVO...ix CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE.

Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE. Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE. C. T. E. Cumplimos Todas sus Exigencias Soluciones Placo Qué es el Bloque picón? Es un bloque

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Isaksson, Jan y Nilsson, Bo. 74 Agente: Durán Moya, Carlos

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Isaksson, Jan y Nilsson, Bo. 74 Agente: Durán Moya, Carlos 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 29 137 1 Int. Cl.: B27N 3/14 (06.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 03719044.4 86 Fecha

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

EMILIO MORENO MARTINEZ

EMILIO MORENO MARTINEZ COMUNICACIÓN 38 Estudio de un ensayo de anillo de las características de una mezcla bituminosa a partir de la compactación de probetas por impacto y por giratoria EMILIO MORENO MARTINEZ Repsol FRANCISCO

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 3 Área: Ciencias básicas

Más detalles

TECNOLOGIA DEL HORMIGON UNIVERSIDAD DE CHILE. Ing. Guillermo Cavieres Pizarro

TECNOLOGIA DEL HORMIGON UNIVERSIDAD DE CHILE. Ing. Guillermo Cavieres Pizarro TECNOLOGIA DEL HORMIGON UNIVERSIDAD DE CHILE 2009 Ing. Guillermo Cavieres Pizarro Hormigón durable y resistente Qué significa? Es aquel hormigón que una vez endurecido es capaz de mantener sus propiedades

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

weber.col extraforte FICHA TECNICA

weber.col extraforte FICHA TECNICA weber.col extraforte FICHA TECNICA DESCRIPCIÓN-CARACTERÍSTICAS Tipo de producto Pegamento gris con polímeros para enchapar sobre pisos nuevos o antiguos sin necesidad de retirarlos Aspecto Polvo de color

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

CHECKLIST INSPECCIÓN BALDOSAS CERÁMICAS

CHECKLIST INSPECCIÓN BALDOSAS CERÁMICAS Rev. 08 Página: 1 de 13 SOLICITANTE/EXPORTADOR: PRODUCTO A EMBARCAR: BALDOSAS CERAMICAS: FORMATOS: MARCA COMERCIAL: REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO - RTE INEN 033 (1R) BALDOSAS CERÁMICAS Y SU MODIFICATORIA

Más detalles

HORMIGÓN PROYECTADO SHOTCRETE ACI 506

HORMIGÓN PROYECTADO SHOTCRETE ACI 506 HORMIGÓN PROYECTADO SHOTCRETE ACI 506 SHOTCRETE HORMIGÓN OMORTERO EXPULSADO A GRAN VELOCIDAD PARA APLICARSE SOBRE UNA SUPERFICIE. TECNOLOGÍAS DE COLOCACIÓN: VÍA SECA: LOS COMPONENTES SON MEZCLADOS

Más detalles

NTE INEN 873 Segunda revisión 2015-xx

NTE INEN 873 Segunda revisión 2015-xx Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 873 Segunda revisión 2015-xx ARENA NORMALIZADA. REQUISITOS. STANDARD SPECIFICATION FOR STANDARD SAND DESCRIPTORES: Materiales, productos minerales y cerámicos,

Más detalles

Nº Acta Nº Albarán Nº Obra Nº Muestra Fecha Acta ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE BALDOSAS DE HORMIGÓN USO EXTERIOR

Nº Acta Nº Albarán Nº Obra Nº Muestra Fecha Acta ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE BALDOSAS DE HORMIGÓN USO EXTERIOR 3039/00 885 05.00/6835 0/0/00 BHE-0: Baldosas de hormigón para uso exterior: Características geométricas s/norma UNE EN 339:004 Peticionario: DICHANTZ & Obra: ENSAYO A S HIDRÁULICAS O DE ENSAYO DE DETERMINACIÓN

Más detalles

N CMT /04 A. CONTENIDO

N CMT /04 A. CONTENIDO LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 02. Materiales para Concreto Hidráulico 004. Calidad de Aditivos Químicos para Concreto Hidráulico

Más detalles

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN -Elaboración en obra -Hormigón premezclado Construcción IV Facultad de Arquitectura (UDELAR) Proceso de elaboración del Hormigón Estructural Proyecto de Estructura - Estudio de

Más detalles

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 02 de enero de 201 3

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 02 de enero de 201 3 Hormigón prefabricado - Catálogo de étodos de Ensayo - Datos actualizados a 02 de enero de 201 3 DOQUINES DE HORIGÓN étodo de ensayo UNE EN 1338:2004 UNE EN 1338:2004/C:2006 doquines de hormigón. Especificaciones

Más detalles

COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU

COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU TIPOS DE ENSAYOS BASCULAS FIJAS Y MÓVILES COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU Fecha de Proceso de discusión: 30 de Octubre de 2014 al 12 de Febrero de 2015

Más detalles

Efectos de las impurezas orgánicas en los agregados finos, sobre la resistencia de los morteros. Método de Prueba.

Efectos de las impurezas orgánicas en los agregados finos, sobre la resistencia de los morteros. Método de Prueba. el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Junio 2011 Efectos de las impurezas orgánicas en los agregados finos, sobre la resistencia de los morteros. Método

Más detalles

Pruebas de Compatibilidad de Materiales Constituyentes del Shotcrete

Pruebas de Compatibilidad de Materiales Constituyentes del Shotcrete Anexo A: Pruebas de Compatibilidad de Materiales Constituyentes del Shotcrete A ANEXOS Pruebas de Compatibilidad de Materiales Constituyentes del Shotcrete Este anexo presenta una forma estandarizada en

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

Quito Ecuador PINTURAS Y BARNICES. DETERMINACIÓN DEL COLOR. MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO

Quito Ecuador PINTURAS Y BARNICES. DETERMINACIÓN DEL COLOR. MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2987 PINTURAS Y BARNICES. DETERMINACIÓN DEL COLOR. MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO PAINTS AND VARNISHES. DETERMINATION OF COLOR. METHOD SPECTROPHOTOMETRIC Correspondencia:

Más detalles

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES CURSO DE EDIFICACION DE MAMPOSTERIA CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES Ing. José Alvaro Pérez Gómez Gerente Corporativo de Ingenierías Corporación GEO, S.A.B. de C.V. CIUDAD DE

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncoercialbasis,asit

Más detalles

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO I Para determinar el peso específico de la arena y el limo utilizados como materiales de relleno de las columnas, se ha realizado el siguiente ensayo:

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 6:

Objetivos Docentes del Tema 6: Tema 6: Dosificación de hormigones. 1. Objetivos de la dosificación: Consistencia, resistencia y durabilidad. 2. Datos de partida y parámetros de dosificación. 3. Concentración y contenido de agua. 4.

Más detalles

NMX-B SCFI INDUSTRIA SIDERÚRGICA - LÁMINA DE ACERO AL CARBONO, LAMINADA EN FRÍO PARA USO COMÚN - ESPECIFICACIONES

NMX-B SCFI INDUSTRIA SIDERÚRGICA - LÁMINA DE ACERO AL CARBONO, LAMINADA EN FRÍO PARA USO COMÚN - ESPECIFICACIONES INDUSTRIA SIDERÚRGICA - LÁMINA DE ACERO AL CARBONO, LAMINADA EN FRÍO PARA USO COMÚN - ESPECIFICACIONES SIDERURGICAL INDUSTRY - STEEL SHEET CARBON, COLD ROLLED COMMERCIAL QUALITY - SPECIFICATIONS P R E

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS iii ÍNDICE CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN... 1 1.1 Objetivo General... 2 1.2 Objetivos Específicos... 2 CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO... 3 2.1 Definición de hormigón compactado con rodillo (HCR)... 3 2.2 Reseña

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría horas prácticas créditos: Tecnología del Concreto Ingeniería Civil CIE 0535 2 2 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ENCOFRADO Los diferentes elementos estructurales como columnas, muros, vigas, etc. requieren de moldes para obtener las formas y medidas que indiquen los

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

.- MUESTREO Y CLASE DEL CONCRETO FRESCO

.- MUESTREO Y CLASE DEL CONCRETO FRESCO 4.1 CONCRETO EN ESTADO FRESCO.- MUESTREO Y CLASE DEL CONCRETO FRESCO Para la selección del numero diario de muestras de ensayo del concreto fresco ha ser tomadas, se considerará como clase de concreto

Más detalles

CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000

CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000 CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM C 185 y AASHTO T 137, los mismos que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de mayo de 201 3

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de mayo de 201 3 Productos cerámicos de rcilla Cocida - Catálogo de étodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 de mayo de 201 3 DOQUINES DE RCILL COCID EN 13:2002 doquines de arcilla cocida. Especificaciones y métodos de

Más detalles

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 348, el mismo que se ha adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

PERFILES ESTRUCTURALES H DE ACERO LAMINADOS EN CALIENTE. REQUISITOS. (SERIE IPN).

PERFILES ESTRUCTURALES H DE ACERO LAMINADOS EN CALIENTE. REQUISITOS. (SERIE IPN). Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2233:2013 Primera revisión PERFILES ESTRUCTURALES H DE ACERO LAMINADOS EN CALIENTE. REQUISITOS. (SERIE IPN). Primera Edición HOT ROLLED STRUCTURAL H STEEL

Más detalles

PREPARACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE SUELO CEMENTO PARA PRUEBAS DE COMPRESIÓN Y FLEXIÓN EN EL LABORATORIO I.N.V. E 808 07

PREPARACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE SUELO CEMENTO PARA PRUEBAS DE COMPRESIÓN Y FLEXIÓN EN EL LABORATORIO I.N.V. E 808 07 PREPARACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE SUELO CEMENTO PARA PRUEBAS DE COMPRESIÓN Y FLEXIÓN EN EL LABORATORIO I.N.V. E 808 07 1 OBJETO 1.1 Esta norma cubre el procedimiento para moldear y curar en el laboratorio

Más detalles

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS Rev. 4 Cód. II/3/2 2/1/21 Pág. 1 / 1 GAMA GAMA NORMAS ø mm ø mm 63 mm ASTM A48 ASTM A536 Objetivo El objetivo de esta norma es establecer las clases, materiales, especificaciones para la construcción y

Más detalles

DESARROLLOS INN0VACION Y SUMINISTROS DIS PRODUCTS S.A.S HOJA TECNICA

DESARROLLOS INN0VACION Y SUMINISTROS DIS PRODUCTS S.A.S HOJA TECNICA HOJA TECNICA EN FIBRA DE VIDRIO Y RESINA PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA Y DE TELECOMUNICACIONES SERIE - GP DATOS GENERALES Fecha de elaboración: Octubre 2013 Fabricante: Fecha de actualización: Mayo

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen

Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen González,E.yAlloza,A.M. Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen FUNDAMENTO La pasta de cemento de consistencia normal tiene una resistencia especificada

Más detalles

BRAVOREX REPELLO FINO

BRAVOREX REPELLO FINO BRAVOREX FICHA TÉCNICA BRAVOREX 40 Kg 42 U DESCRIPCIóN: BRAVOREX FINO es un producto en polvo, de color gris, elaborado a base de cemento portland, cal, arena de granulometría controlada y aditivos de

Más detalles

BOQUILLA UNIBLOCK COLORES. Rojo Saltillo. Rojo. Chocolate MEDIDA DE PISO. 15 x 15 x x 20 x x 33 x x 45 x x 60 x 0.

BOQUILLA UNIBLOCK COLORES. Rojo Saltillo. Rojo. Chocolate MEDIDA DE PISO. 15 x 15 x x 20 x x 33 x x 45 x x 60 x 0. BOQUILLA UNIBLOCK BOQUILLA UNIBLOCK es una mezcla elaborada por cemento Portland, arena de granulometría controlada, y aditivos químicos. Diseñado para rellenar los espacios entre las piezas del recubrimiento

Más detalles

COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica.

COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica. COPOPREN NEGRO 2 COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica. Descripción COPOPREN NEGRO es una lámina aislante acústico térmica realizada mediante inyección especial de polvo granulado

Más detalles

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES El comportamiento mecánico de las rocas está definido por su resistencia y su deformabilidad. La resistencia es el esfuerzo que soporta una roca para

Más detalles

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos. Loop farmacéutico Loop farmacéutico Por: Roxana Cea de Amaya Técnico Sectorial Dirección de Innovación y Calidad En la Industria Farmacéutica Salvadoreña, se deben considerar los requerimientos establecidos

Más detalles

De acuerdo a los requerimientos de las EDs 6.3 Peso neto aproximado 7 CERTIFICACIONES

De acuerdo a los requerimientos de las EDs 6.3 Peso neto aproximado 7 CERTIFICACIONES PERNO PIN ACERO GALVANIZADO, ROSCA PLASTICA DE 50 mm,19 mm (3/4") x 305 mm (12"), 15 kv 1 MATERIAL Acero estructural de baja aleación laminada en caliente 1.1 Norma de fabricación NTE INEN 2215-2222 -

Más detalles

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R.

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R. TECNOLOGIA A.R. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO Disminución de la susceptibilidad térmica del pavimento a altas y bajas temperaturas Aumento de la vida útil del pavimento por un aumento de la resistencia

Más detalles

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar 2013 Ingeniería Civil II Equipos de Compactación Las normas de construcción en las diversas capas de un pavimento exigen, como uno de los requisitos más importantes, la adecuada densificación de ellas

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS SECCIÓN 503.1 OBJETIVO Este trabajo consiste en definir el procedimiento para el sello de grietas y fisuras en los pavimentos, debidas a daños superficiales. Esta técnica de conservación tiene como principal

Más detalles

COMITÉ DE HOMOLOGACIÓN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS CABLE DE VIENTO 5/16, 3/8, 7/16 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

COMITÉ DE HOMOLOGACIÓN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS CABLE DE VIENTO 5/16, 3/8, 7/16 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMITÉ DE HOMOLOGACIÓN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CABLE DE VIENTO 5/16, 3/8, 7/16 Especificaciones Técnicas de Materiales 09/11/2011 Rev. 00 Página 1 de 11 MEMORIA Especificaciones

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica

Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica Ing. Gabriela Araya Mendoza Proyectos Especiales, ICCYC El Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto

Más detalles

FA. 7 040 BALASTO GRADO A. Agosto de 1975 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR

FA. 7 040 BALASTO GRADO A. Agosto de 1975 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR DEPARTAMENTO NORMALIZACION Y METODOS BALASTO GRADO A Agosto de 1975 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR 1501. A-1. Las formas de extracción de muestra se establecen en la Norma IRAM 1509. A-2. Las características

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L.

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L. DEFINICIÓN Pieza prefabricada a base de cemento, agua y áridos finos y/o gruesos, naturales y/o artificiales, con o sin aditivos, incluidos pigmentos de forma sensiblemente ortoédrica, con dimensiones

Más detalles

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido: Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN Contenido: 12.0 Procedimiento general 12.1 Volumen de agua 12.2 Cantidad de cemento 12.3 Áridos 12.4

Más detalles

NTE INEN 1895 Primera revisión

NTE INEN 1895 Primera revisión Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1895 Primera revisión CARBONATO DE SODIO PARA USO INDUSTRIAL. REQUISITOS SODIUM CARBONATE FOR INDUSTRIAL USE. REQUIREMENTS. DESCRIPTORES: Carbonato de sodio,

Más detalles

LISTA DE PRECIOS UNITARIOS DE ENSAYOS 2016

LISTA DE PRECIOS UNITARIOS DE ENSAYOS 2016 SUELOS Contenido de agua - humedad 001 INV E 122 2013 No Acreditado 14.300 Gravedad específica de las partículas sólidas 002 INV E 128 2013 No Acreditado 57.200 Límite liquido, limite plástico e índice

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad 04 Junio 2015 LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad Referencias Capítulo 8.302.47: Método de Diseño Marshall.

Más detalles

PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO

PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO Granito Composición del Granito El granito es una roca ígnea plutónica cuyos componentes son cuarzo, minerales de feldespato y mica. Todos estos minerales

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 13 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- UNIDADES OBJETO DE CONTROL...1 2.1.-CONTROL DE LAS EXPLANACIONES...2 2.1.1.- Control

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

TEMA 1: Fundición n en Arena

TEMA 1: Fundición n en Arena Tema1: Fundición en Arena 1/18 MÓDULO I: FUNDICIÓN TEMA 1: Fundición n en Arena TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN N Y TECNOLOGÍA A DE MÁQUINAS DPTO. DE INGENIERÍA A MECÁNICA Universidad del País s Vasco Euskal

Más detalles

CA TA LO GO D E P R O C T O S

CA TA LO GO D E P R O C T O S CA TA LO GO D E P R O DU C T O S Canaleta - Grado 40 Referencia 900 x 3000 26 (0.46 mm) 900 x 4500 24 (0.60 mm) 900 x 5000 24 (0.60 mm) 900 x 6000 24 (0.60 mm) 900 x 7000 24 (0.60 mm) 900 x 8000 24 (0.60

Más detalles

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los 7. ANALISIS DE RESULTADO. 7.1 Introducción. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los ensayos realizados, para lo cual se muestran ciertas gráficas que

Más detalles

Suelo Radiante Ø16/20 PLACA AISLANTE LISA. Placa lisa 25. Placa lisa 30. Placa lisa 26. Especificaciones Técnicas. Especificaciones Técnicas

Suelo Radiante Ø16/20 PLACA AISLANTE LISA. Placa lisa 25. Placa lisa 30. Placa lisa 26. Especificaciones Técnicas. Especificaciones Técnicas SR3 PLACA AISLANTE LISA Sistema de placas base aislantes lisas. Compuesta por espuma de poliestireno expandido según norma UNE EN 13163 que proporciona un aislamiento termo-acústico. Un film plástico adherido

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

Elongación inicial a la rotura, mínimo en % (de la Tracción inicial mínima) 250 %

Elongación inicial a la rotura, mínimo en % (de la Tracción inicial mínima) 250 % SECCIÓN : ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EQUIPOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN CABLE DUPLEX DE Al, AAC, CABLEADO, NEUTRO DESNUDO, 600 V, XLPE, x n AWG - NOTA REVISIÓN: 0 FECHA: 0-0-0 MATERIAL.

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Especialidad: Construcciones Asignatura: Materiales de Construcción Tema: Agregado gruesos Análisis

Más detalles

desbastes 5. Equipos para la depuración

desbastes 5. Equipos para la depuración desbastes 5. Equipos para la depuración Equipos de desbaste La instalación de equipos de desbaste es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del agua para su eliminación

Más detalles

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN TUBOS DE HORMIGÓN TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Tubos prefabricados de hormigón armado con sección interior circular, y unión elástica mediante junta de goma, fabricados según UNE-EN 1916:2003

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A. Propuesta de Investigación Estudio Paramétrico para Evaluar la Contribución en la Resistencia a Cortante en Paredes de Mampostería Confinada de Ladrillo de Barro Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final

Más detalles

ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) MTC E

ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) MTC E ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) MTC E 705-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM C 143 y AASHTO T 119, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación, a las condiciones propias

Más detalles