34515 Avenida Independencia, Km 14½, Boyeros, Habana, República de Cuba.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "34515 Avenida Independencia, Km 14½, Boyeros, Habana, República de Cuba."

Transcripción

1 34515 Avenida Independencia, Km 14½, Boyeros, Habana, República de Cuba.

2 INFORMACIÓN DEL AUTOR: Nombre: Elier Alvarez Martín CI: Título: Correlador de la señal de GPS LCT2021A. CARACTERÍSTICAS: Compatible con el código C/A. Acumuladores de 32 bits. Resolución en la generación de la portadora de 42,57 mhz. Interfaz formada por 15 registros de longitud variable. Presenta registros para el cálculo de las pseudodistancias. APLICACIONES: Sistemas de navegación GPS. Receptores combinados GPS- GLONASS. Receptores para transferencia de tiempo. DESCRIPCIÓN GENERAL: El LCT2021A constituye un bloque fundamental en un receptor GPS. El mismo es el encargado, controlado por un microprocesador, de realizar el proceso de adquisición y seguimiento de la señal GPS. El funcionamiento del dispositivo está basado en las características de esta señal, la cual es multiplicada por una réplica de la portadora en fase y en cuadratura, la frecuencia de las réplicas puede variarse para eliminar los desplazamientos de la señal GPS debido al efecto Doppler. Posteriormente, esta señal en banda base se multiplica por el código C/A del satélite que se desea captar y este resultado se acumula en seis registros diferentes. El procesador al que se conecta este módulo es el que controla todo el proceso y es el encargado de conformar los bits que componen la trama de navegación basándose en los valores obtenidos en el proceso de acumulación. Página 2 de 9

3 Figura 1: Estructura interna del LCT2021A. TEORÍA DE OPERACIÓN: La señal de entrada a este módulo proviene de un mezclador-conversor A/D, en la forma de dos bits, uno de signo y otro de magnitud. Las cuatro combinaciones posibles de estos bits se muestran en la Tabla 1 así como los valores que estas representan. Nótese que este valor no coincide con su valor binario correspondiente. La señal de entrada es muestreada a una frecuencia de 5,714 MHz. Tabla 1. Signo Magnitud Valor Página 3 de 9

4 Estos bits se multiplican por una réplica de la portadora generada localmente empleando un DDS (Sintetizador Digital Directo) cuya resolución es de 42,57 mhz para un reloj de 5,714 MHz. Se generan dos versiones de la portadora, una en fase y la otra en cuadratura con la procedente del satélite. Es necesario poder variar la frecuencia de estas portadoras para compensar el efecto Doppler que experimenta la señal en su trayectoria y que introduce un desplazamiento de frecuencia. El registro de 27 bits CHx_CARRIER_DCO_INCR permite fijar la frecuencia de estas sinusoides de acuerdo con la Ecuación 1. _ _ _ (1) Donde: f Clk : Frecuencia del reloj del sistema. N: Número de bits del acumulador de fase (27 en este DDS). f LO : Frecuencia que se desea generar. Asimismo, el registro CHx_CARRIER_DCO_PHASE contiene el valor de la fase de la portadora generada. Este está formado por 20 bits con lo que se consigue una resolución de 0, º En el bloque Carrier Cycle Counter se lleva un conteo de la cantidad de ciclos de la portadora que han transcurrido desde la última ocurrencia de la señal de entrada TIC. La mezcla de la señal recibida con las portadoras generadas localmente se realiza en los bloques Multiplier-Decode I y Q, para obtener las señales en banda base en fase y cuadratura respectivamente. Si la fase y frecuencia de la portadora procedente del satélite y de la generada localmente coincidieran completamente, entonces toda la información estaría en la rama I; sin embargo esto generalmente no sucede, por lo que es necesaria la inclusión de una rama en cuadratura para poder tener en cuenta la disparidad de fase y frecuencia de las portadoras, así como para poder seguir las variaciones de este último parámetro. Una vez obtenidas las señales en banda base en las ramas I y Q, estas contienen, además del mensaje de navegación, el código C/A. Para eliminar este último es necesario multiplicar esta (señal en banda base) por una replica del código generado localmente. Cada satélite posee un código propio por lo que debe especificarse el número del código a generar en el registro CHx_SATCNTL según se muestra en la Tabla 2. Página 4 de 9

5 Tabla 2. No. de Código Registro CHx_SATCNTL Primeros 10 chips de código (en octal) Este módulo genera tres versiones del mismo código desfasadas medio tiempo de chip una con respecto a la otra para que el software encargado del control del sistema pueda estimar hacia donde debe desplazar la fase del código. Estas versiones se denominan EARLY, PROMPT y LATE. El resultado de la multiplicación de las señales en banda base I y Q por las versiones EARLY, PROMPT y LATE se acumulan en seis registros de 32 bits cada uno (CHx_branch_type, donde branch puede ser I o Q y type toma los valores EARLY, PROMPT o LATE) durante un ciclo del código C/A. Estos valores son leídos por el procesador, el cual toma las acciones pertinentes en concordancia con el valor de los mismos. Cuando la portadora y la versión PROMPT del código, generados localmente, coinciden en fase y frecuencia con los recibidos en la señal del satélite, entonces en el registro CHx_I_PROMPT se obtiene el valor Página 5 de 9

6 máximo de correlación, mientras que el valor en CHx_I_EARLY y CHx_I_LATE es la mitad de este. En la rama Q los valores obtenidos deben ser mínimos (idealmente cero). El reloj del generador de código C/A proviene de un DDS cuya salida es de un bit y cuyo acumulador de fase es de 26 bits, los que se especifican mediante el registro CHx_CODE_DCO_INCR. Para fijar la frecuencia de este reloj se utiliza la Ecuación 1 con N = 26. La fase de este DDS así como la del generador de código se almacenan en los registros CHx_CODE_DCO_PHASE y CHx_CODE_PHASE respectivamente. DESCRIPCIÓN DE ENTRADAS Y SALIDAS: En la Figura 2 se muestra un diagrama del LCT2021A en el cual se pueden apreciar las entradas y salidas del mismo. A continuación se describen más detalladamente estas interfaces. M_CLK (Master Clock): Entrada. Reloj de referencia del sistema. Debe ser de 5,714 MHz. CE (Clock Enable): Entrada. Habilitación de la señal del reloj activa en 1. M_RESET (Master Reset): Entrada. Señal de reinicio de todo el sistema activa en 1. Con esta señal activa, el sistema suspende su funcionamiento y reinicia todos sus procesos internos. SIGN (Sign): Entrada. Bit de signo de la señal procedente del Front End. Un valor 0 indica un signo negativo mientras que el 1, un valor positivo. MAG (Magnitude): Entrada. Bit de magnitud de la señal procedente del Front End. Un valor 0 indica una magnitud 1mientras que el 1, una magnitud 3. Los bits SIGN y MAG se unen para formar los valores mostrados en la Tabla 1 como se dijo anteriormente. TIC: Entrada. Señal activa en 1 utilizada para almacenar los valores de los registros internos del bloque simultáneamente. CHx_CARRIER_DCO_INCR(26:0): Entrada. Valor que fija la frecuencia de Figura 2: Interfaces del LCT2021A. Página 6 de 9

7 salida del DDS generador de portadora a partir de la Ecuacion 1. CHx_CODE_DCO_INCR(25:0): Entrada. Valor que fija la frecuencia de salida del reloj del generador del código C/A a partir de la Ecuacion 1. CHx_SATCNTL(5:0): Entrada. Número del código C/A que se desea generar según la Tabla 2. CHx_CODE_SLEW(10:0): Entrada. Número de medios tiempos de chip que se demorará el inicio del código C/A. CHx_CARRIER_CYCLE_COUNTER(19 :0): Salida. Registro que contiene el número de ciclos de la portadora que se han generado después de la última ocurrencia de la señal TIC. Debe leerse después de que se produzca la señal TIC. No existe ningún mecanismo de protección contra sobreescritura por lo que deben tomarse las medidas pertinentes en el software para no perder ningún valor. CHx_CARRIER_DCO_PHASE(19:0): Salida. Registro que contiene la fase actual de la portadora que se está generando. Debe leerse después de que se produzca la señal TIC. No existe ningún mecanismo de protección contra sobreescritura por lo que deben tomarse las medidas pertinentes en el software para no perder ningún valor. CHx_CODE_DCO_PHASE(9:0): Salida. Registro que contiene la fase actual del reloj del generador de código C/A. Debe leerse después de que se produzca la señal TIC. No existe ningún mecanismo de protección contra sobreescritura por lo que deben tomarse las medidas pertinentes en el software para no perder ningún valor. CHx_CODE_PHASE(10:0): Salida. Registro que contiene la fase actual del código C/A. Debe leerse después de que se produzca la señal TIC. No existe ningún mecanismo de protección contra sobreescritura por lo que deben tomarse las medidas pertinentes en el software para no perder ningún valor. CHx_EPOCH(10:0): Salida. Registro que contiene en sus seis bits más significativos el número de veces que han transcurrido 20 ms desde la ultima ocurrencia de la señal TIC en un rango de 0 a 49. De igual modo en sus cinco bits menos significativos almacena el número de milisegundos en un rango de 0 a 19. Debe leerse después de que se produzca la señal TIC. No existe ningún mecanismo de protección contra sobreescritura por lo que deben tomarse las medidas pertinentes en el software para no perder ningún valor. Página 7 de 9

8 CHx_branch_type(31:0): Salida. Registro que almacena el valor acumulado tras el fin de un ciclo del código C/A. Branch puede ser I o Q y type puede tomar los valores EARLY, PROMPT y LATE para formar los seis registros de acumulación siguientes: CHx_I_EARLY CHx_I_PROMPT CHx_I_LATE CHx_Q_EARLY CHx_Q_PROMPT CHx_Q_LATE No existe ningún mecanismo de protección contra sobreescritura por lo que deben tomarse las medidas pertinentes en el software para no perder ningún valor. Página 8 de 9

9 34515 Avenida Independencia, Km 14½, Boyeros, Habana, República de Cuba.

Módulos de búsqueda y seguimiento para receptor GPS sobre FPGA

Módulos de búsqueda y seguimiento para receptor GPS sobre FPGA Módulos de búsqueda y seguimiento para receptor GPS sobre FPGA Maestría en Sistemas Embebidos Universidad de Buenos Aires Autor Esp. Ing. Facundo S. Larosa Director Dr. Ing. Héctor A. Lacomi Codirector

Más detalles

Contador Universal CU13. Contador Universal. Out_bcd3 Out_bcd2 Out_bcd1 Out_bcd0 Overflow End of Conversion. Medidor de Frecuencias

Contador Universal CU13. Contador Universal. Out_bcd3 Out_bcd2 Out_bcd1 Out_bcd0 Overflow End of Conversion. Medidor de Frecuencias PROYECTO CU13 DISEÑO EN VHDL DE UN CONTADOR UNIVERSAL INDEPENDIENTE PROGRAMABLE DE 4 DÍGITOS BCD. PERMITE TRES MODOS DIFERENTES DE MEDICIÓN: --FRECUENCIA. --PERÍODO. --INTERVALO DE TIEMPO. Contador Universal

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) Módulo II Tema 2: Los Sistemas de Posicionamiento Global

Más detalles

5. PLL Y SINTETIZADORES

5. PLL Y SINTETIZADORES 5. PLL Y SINTETIZADORES (Jun.94) 1. a) Dibuje el esquema de un sintetizador de frecuencia de tres lazos PLL. b) Utilizando una señal de referencia de 100 khz, elegir los divisores programables NA y NB

Más detalles

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS. Convertidores D/A Convertidores A/D

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS. Convertidores D/A Convertidores A/D SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS Convertidores D/A Convertidores A/D Capitulo 0: Circuitos de Adquisición de Puntos discretos sobre una señal analógica V 5 0 9 8 7 6 5 0 0000 000 00 0 0 0 0 0 00 00 0 00

Más detalles

CONVERSORES (ADC Y DAC) MICROPROCESADORES II

CONVERSORES (ADC Y DAC) MICROPROCESADORES II CONVERSORES (ADC Y DAC) MICROPROCESADORES II 1 Introducción Conversor A/D Conceptos Básicos Conversor D/A FEB-JUN 2009 MICROPROCESADORES II 1 El control de procesos con una computadora digital es cada

Más detalles

Guía de programación PWM. Características de una señal de control con Modulación de Ancho de Pulso.

Guía de programación PWM. Características de una señal de control con Modulación de Ancho de Pulso. Guía de programación PWM. Características de una señal de control con Modulación de Ancho de Pulso. El modulo PWM, se puede emplear para generar una señal a una cierta frecuencia, determinada por la periodicidad

Más detalles

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES. Tema 7. Sistemas secuenciales por Angel Redondo I.E.S Isaac Peral Torrejon de Ardoz 1

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES. Tema 7. Sistemas secuenciales por Angel Redondo I.E.S Isaac Peral Torrejon de Ardoz 1 Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES Tema 7. Sistemas secuenciales por Angel Redondo I.E.S Isaac Peral Torrejon de Ardoz SISTEMAS SECUENCIALES Sistemas secuenciales. Biestables Asíncronos Latch Flip-flop Contadores

Más detalles

UART. Diseño de Sistemas con FPGA 1er cuatrimestre 2013 Patricia Borensztejn

UART. Diseño de Sistemas con FPGA 1er cuatrimestre 2013 Patricia Borensztejn UART Diseño de Sistemas con FPGA 1er cuatrimestre 2013 Patricia Borensztejn UART Universal Asynchronous receiver and transmitter: dispositivo (controlador ) que envía datos paralelos sobre una línea serie.

Más detalles

Guia para examen de Sistemas Embebidos I Para primer parcial Febrero 2013 Revisión 2 Ing. Julio Cesar Gonzalez Cervantes

Guia para examen de Sistemas Embebidos I Para primer parcial Febrero 2013 Revisión 2 Ing. Julio Cesar Gonzalez Cervantes Qué significa ALU? Arithmetic Logic Unit Guia para examen de Sistemas Embebidos I Para primer parcial Febrero 2013 Revisión 2 Ing. Julio Cesar Gonzalez Cervantes que operaciones realiza un ALU? suma, resta,

Más detalles

Organización de Computadoras. Clase 4

Organización de Computadoras. Clase 4 Organización de Computadoras Clase 4 Temas de clase Circuitos Lógicos Combinacionales Circuitos Lógicos Secuenciales Notas de clase 4 2 Circuitos Combinacionales o Combinatorios Responden a los valores

Más detalles

Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086)

Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086) Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086) RESUMEN Cuando el procesador opera en modo mínimo, éste genera las señales de control para la memoria y los dispositivos de E/S. [1, pág. 292]. Para utilizar

Más detalles

5. PLL Y SINTETIZADORES

5. PLL Y SINTETIZADORES 5. PLL Y SINTETIZADORES (Jun.94). a) Dibue el esquema de un sintetizador de frecuencia de tres lazos PLL. b) Utilizando una señal de referencia de 00 khz, elegir los divisores programables NA y NB para

Más detalles

EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS

EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS 2.- Conceptos básicos de la constelación GPS El GPS es un sistema satélite basado en señales de radio emitidas por una constelación de 27 satélites activos en órbita

Más detalles

Dado el siguiente circuito digital, encontrar la tabla característica y la tabla de operación del flip-flop correspondiente

Dado el siguiente circuito digital, encontrar la tabla característica y la tabla de operación del flip-flop correspondiente Un flip-flop "S-R Set-dominante" difiere del flip-flop S-R normal en que cuando S y R están a valor lógico 1 simultáneamente se realiza la operación de Set. Obtener la tabla de operación, la tabla característica

Más detalles

Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica CONVERSORES ANALÓGICO-DIGITALES Y DIGITALES-ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Ingeniería en Informática Sira Palazuelos Manuel Ureña Mayo 2009 Índice

Más detalles

MODULACIONES DIGITALES

MODULACIONES DIGITALES Práctica 4: Modulaciones digitales Pág : 1 MODULACIONES DIGITALES OBJETIVOS: Analizar las modulaciones digitales. Analizar las modulaciones digitales diferenciales. Analizar tanto los moduladores como

Más detalles

Capítulo 5 Transmisión analógica 5.1

Capítulo 5 Transmisión analógica 5.1 Capítulo 5 Transmisión analógica 5.1 5-1 CONVERSIÓN DE DIGITAL A ANALÓGICO La conversión de digital a analógico es el proceso de cambiar una de las características de una señal de base analógica en información

Más detalles

Unidad 3: Circuitos digitales.

Unidad 3: Circuitos digitales. A-1 Appendix A - Digital Logic Unidad 3: Circuitos digitales. Diapositivas traducidas del libro Principles of Computer Architecture Miles Murdocca and Vincent Heuring Appendix A: Digital Logic A-2 Appendix

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Ejercicios de VHDL. Circuitos Integrados y Microelectrónica. Luis Entrena. Celia López.

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Ejercicios de VHDL. Circuitos Integrados y Microelectrónica. Luis Entrena. Celia López. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ejercicios de VHDL Circuitos Integrados y Microelectrónica Luis Entrena Celia López Mario García Enrique San Millán Marta Portela Almudena Lindoso Problema 1 Se pretende

Más detalles

2. PANTALLA ALFANUMÉRICA DE LCD (HITACHI HD44780U)

2. PANTALLA ALFANUMÉRICA DE LCD (HITACHI HD44780U) 2. PANTALLA ALFANUMÉRICA DE LCD (HITACHI HD44780U) Este controlador de la casa Hitachi se usa para mostrar caracteres alfanuméricos en paneles LCD de matriz pasiva (los típicos que se pueden encontrar

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata Muestreo de señales analógicas Principal requerimiento que surge al muestrear una señal continua: Definir el periodo de muestreo con suficiente exactitud. Ajustar el mismo a un valor adecuado de acuerdo

Más detalles

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS Universidad De Alcalá Departamento de Electrónica Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Almudena López José Luis Martín Sira Palazuelos Manuel Ureña

Más detalles

Sistema de Adquisición de Datos de Radar en Jicamarca usando Receptores Digitales Comerciales

Sistema de Adquisición de Datos de Radar en Jicamarca usando Receptores Digitales Comerciales Sistema de Adquisición de Datos de Radar en Jicamarca usando Receptores Digitales Comerciales Bach. Pablo M. Reyes Firpo Radio Observatorio de Jicamarca Tecnología de la Información Contenido Introducción

Más detalles

TEMA III: OPERACIONES CON LOS DATOS

TEMA III: OPERACIONES CON LOS DATOS CUESTIONES A TRATAR: Cual es la función de la unidad operativa? Es necesaria? Qué tipos de circuitos implementan la unidad operativa? Unidad operativa frente a ALU Qué es una operación de múltiple precisión?

Más detalles

Registros de desplazamiento

Registros de desplazamiento Registros de desplazamiento Definición de registro de desplazamiento básico Tipos de registro de desplazamiento Configuraciones específicas Aplicaciones más típicas VHDL Ejercicio propuestos Definición

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1317

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1317 Rec. UIT-R M.1317 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1317 CONSIDERACIONES PARA LA COMPARTICIÓN ENTRE SISTEMAS DE OTROS SERVICIOS QUE OPERAN EN LAS BANDAS ASIGNADAS A LOS SERVICIOS DE RADIONAVEGACIÓN POR SATÉLITE

Más detalles

Sistemas Digitales. Circuitos Codificadores

Sistemas Digitales. Circuitos Codificadores Sistemas Digitales Circuitos Codificadores Se definen como tal, a circuitos combinacionales que tienen 2 n entradas y n salidas, aunque en algunos casos prácticos, suelen tener menos entradas. A cada una

Más detalles

Implementación de una unidad procesadora de cuatro bits, como material didáctico

Implementación de una unidad procesadora de cuatro bits, como material didáctico Implementación de una unidad procesadora de cuatro bits, como material didáctico Ángel Eduardo Gasca Herrera Universidad Veracruzana Agasca3@hotmail.com Jacinto Enrique Pretelin Canela Universidad Veracruzana

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ Departamento de Ingeniería Electrónica Tema 4 Modulación Digital Multibit

Más detalles

Capítulo IV. Sintetizadores de frecuencia

Capítulo IV. Sintetizadores de frecuencia Capítulo IV 4.1) Introducción Sintetizadores de frecuencia Se trata de un método muy utilizado, en virtud de su sencillez y eficiencia; las aplicaciones más comunes son dos: a) Estabilización de osciladores

Más detalles

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna AUTOMATIZACION GUIA DE TRABAJO 3 DOCENTE: VICTOR HUGO BERNAL UNIDAD No. 3 OBJETIVO GENERAL Realizar una introducción a los controladores lógicos programables OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reconocer la arquitectura

Más detalles

CAPITULO 6. Sistemas de comunicación. Continuar

CAPITULO 6. Sistemas de comunicación. Continuar CAPITULO 6 Sistemas de comunicación Continuar Introducción Una señal en su frecuencia original no puede transmitirse por un medio de comunicación y por ello requiere ser trasladada a una nueva frecuencia,

Más detalles

Práctica 1 ALU de 1 BIT

Práctica 1 ALU de 1 BIT INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Nº 1 Gonzalo Vázquez Vela Academia de Sistemas Digitales Prácticas de Arquitectura de Microprocesadores y Microcontroladores

Más detalles

Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Introducción Para llevar a cabo levantamientos de alta precisión geodésico-topográficos es necesario utilizar equipos de medición de la tecnología más avanzada,

Más detalles

LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS

LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS 1. DISPOSITIVOS SECUENCIALES Los circuitos biestables son aquellos que poseen dos estados estables que se pueden mantener por tiempo indefinido, lo que nos

Más detalles

Tema: Microprocesadores

Tema: Microprocesadores Universidad Nacional de Ingeniería Arquitectura de Maquinas I Unidad I: Introducción a los Microprocesadores y Microcontroladores. Tema: Microprocesadores Arq. de Computadora I Ing. Carlos Ortega H. 1

Más detalles

AUTOTEST. 1. Una magnitud que toma valores continuos es: (a) una magnitud digital (c) un número binario 2. El término bit significa:

AUTOTEST. 1. Una magnitud que toma valores continuos es: (a) una magnitud digital (c) un número binario 2. El término bit significa: 1. Una magnitud que toma valores continuos es: (a) una magnitud digital (c) un número binario 2. El término bit significa: (b) una magnitud analógica (d) un número natural (a) una pequeña cantidad de datos

Más detalles

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES.

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES. TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2007/08 8.1. Registros. Tipos de registros. Registros de desplazamiento. Los registros son circuitos secuenciales capaces de almacenar

Más detalles

ITT-327-T Microprocesadores

ITT-327-T Microprocesadores ITT-327-T Microprocesadores Temporizador Programable (PIT) 8254. Temporizador/Contador Programable (PIT) 8254. Es un contador/temporizador programable diseñado para trabajar con los sistemas de microcomputadores.

Más detalles

Multiplicador Digital

Multiplicador Digital Multiplicador Digital Dr. Andrés David García García Departamento de Mecatrónica Escuela de Ingeniería y Ciencias Multiplicador Existen varios métodos básicos para el cálculo de la multiplicación de dos

Más detalles

En este capítulo se habla sobre las distintas arquitecturas y algoritmos de multiplicación rápida que se encontraron en la bibliografía.

En este capítulo se habla sobre las distintas arquitecturas y algoritmos de multiplicación rápida que se encontraron en la bibliografía. Capítulo 4 Algoritmos de multiplicación rápida En este capítulo se habla sobre las distintas arquitecturas y algoritmos de multiplicación rápida que se encontraron en la bibliografía. Los sistemas en un

Más detalles

Microprocesador. Introducción. Instituto Sagrado Corazón de Jesús

Microprocesador. Introducción. Instituto Sagrado Corazón de Jesús Microprocesador Introducción El microprocesador es la parte de la computadora diseñada para llevar acabo o ejecutar los programas. Este viene siendo el cerebro de la computadora, el motor, el corazón de

Más detalles

Tipos de Modulación. PCM Convencional

Tipos de Modulación. PCM Convencional Tipos de Modulación PCM Convencional Con PCM convencional, cada código es una representación binaria de signo y magnitud de una muestra en particular. Por lo tanto, los códigos de bit múltiple se requieren

Más detalles

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR Historia Bloques funcionales Dimensionamiento Estructura CPU Concepto de programa Interrupciones Buses Entrada / Salida Ejemplo de arquitectura:

Más detalles

Introducción al Diseño Lógico 2017 Guía de Trabajos Prácticos Nº 00: Repaso

Introducción al Diseño Lógico 2017 Guía de Trabajos Prácticos Nº 00: Repaso Introducción al Diseño Lógico 2017 Guía de Trabajos Prácticos Nº 00: Repaso Ejercicio Nº01 Convierta los siguientes números naturales expresados en el sistema de numeración binario a sus correspondientes

Más detalles

Práctica de Problemas N o 3

Práctica de Problemas N o 3 Práctica de Problemas N o 3 Registros y Lógica MSI Ejercicio 1 Se desean comparar dos palabras de 4 bits a = a 3 a 2 a 1 a 0 b = b 3 b 2 b 1 b 0 Diseñe un circuito combinacional que produzca una salida

Más detalles

LECCIÓN Nº 02 FUNCIONES DE LOGICA COMBINACIONAL (PARTE 1)

LECCIÓN Nº 02 FUNCIONES DE LOGICA COMBINACIONAL (PARTE 1) LECCIÓN Nº 02 FUNCIONES DE LOGICA COMBINACIONAL (PARTE 1) 1. CONVERSORES DE CODIGO La disponibilidad de una gran variedad de códigos para los mismos elementos discretos de información origina el uso de

Más detalles

y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes y símbolos

y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes y símbolos 2 MODULACIÓN EN AMPLITUD 2.1 Antecedentes Desde su origen, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse para transmitir sus ideas y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes

Más detalles

Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales CICLO PROFESORADO EN COMPUTACIÓN PRIMER AÑO ASIGNATURA ARTICULACIÓN CURRICULAR II http://www.actiweb.es/artcur2unca/ Ing. Georgina

Más detalles

DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER.

DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER. DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER. ESTRUCTURA. El sistema MASTER (Sistema Modular para Control Adaptativo en Tiempo Real) se ha implementado en base a un computador compatible PC-AT, dotado de una tarjeta

Más detalles

UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE 3) MEMORIAS DE ACCESO DIRECTO, ACCESO SECUENCIAL Y ASOCIATIVAS

UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE 3) MEMORIAS DE ACCESO DIRECTO, ACCESO SECUENCIAL Y ASOCIATIVAS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES BLOQUE UNIDADES DE MEMORIA DIGITALES (PARTE 3) MEMORIAS DE ACCESO DIRECTO, ACCESO SECUENCIAL Y ASOCIATIVAS Enrique Mandado Pérez María José Moure Rodríguez MEMORIAS DE ACCESO

Más detalles

TEMA V SISTEMAS DE NUMERACIÓN

TEMA V SISTEMAS DE NUMERACIÓN TEMA V SISTEMAS DE NUMERACIÓN En la vida diaria el hombre se expresa, se comunica, almacena y maneja información desde el punto de vista alfabético con un determinado idioma y desde el punto de vista numérico

Más detalles

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE TELECOMUNICACIONES

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE TELECOMUNICACIONES ICT Directa e Inversa con Técnica de Pre-escalado Módulo IP ICTx Abril 01 Especificaciones del Producto LACETEL, Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones. Autor: Ing. Armando Barrera

Más detalles

LECCIÓN Nº 08 DISEÑO DE SISTEMAS SECUENCIALES CON REGISTROS

LECCIÓN Nº 08 DISEÑO DE SISTEMAS SECUENCIALES CON REGISTROS LECCIÓN Nº 08 DISEÑO DE SISTEMAS SECUENCIALES CON REGISTROS 1. REGISTROS Los registros son circuitos secuenciales capaces de almacenar una cantidad limitada de información binaria durante un determinado

Más detalles

1.1 Sistemas de numeración. Ejemplos de sistemas de numeración posicionales. Base numérica. Circuitos Digitales

1.1 Sistemas de numeración. Ejemplos de sistemas de numeración posicionales. Base numérica. Circuitos Digitales Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ingeniería Mexicali Circuitos Digitales Unidad I Introducción a la Lógica Digital 1.1 Sistemas de numeración Los sistemas de numeración son un conjunto

Más detalles

Lógica Digital - Circuitos Secuenciales

Lógica Digital - Circuitos Secuenciales Lógica Digital - Circuitos Secuenciales Organización del Computador I Diego Fernández Slezak (gracias David y Fran!) Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de

Más detalles

MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES

MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES UNIDAD: LÓGICA SECUENCIAL TEMAS: Registros. Contadores. OBJETIVOS: Explicar que es un registro, su clasificación y sus principales características. Explicar que es un

Más detalles

Capítulo 5 Transmisión analógica

Capítulo 5 Transmisión analógica Transmisión de datos y redes de comunicaciones 4ª edición Capítulo 5 Transmisión analógica 5.1 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. 5.2 5-1 CONVERSIÓN

Más detalles

... La Memoria. La Memoria CAPÍTULO. Conceptos Básicos sobre Tecnologías de la Información

... La Memoria. La Memoria CAPÍTULO. Conceptos Básicos sobre Tecnologías de la Información 2 CAPÍTULO. La Memoria........ La Memoria Como ya hemos visto la unidad Central de Procesos (en inglés CPU: Central Processing Unit), se compone de la Memoria, la Unidad de Control y la Unidad Aritmético/Lógica.

Más detalles

Capítulo 3. Microcontroladores 3.1 Definiciones

Capítulo 3. Microcontroladores 3.1 Definiciones Capítulo 3. Microcontroladores En este capítulo se define el microcontrolador, con una breve semblanza histórica sobre procesadores. Se habla más detenidamente sobre los PICs y se muestran características

Más detalles

CONVERTIDORES A/D Y D/A

CONVERTIDORES A/D Y D/A Memoria CONVERTIDORES A/D Y D/A Convertidores Introducción Las señales analógicas varían constantemente cuando tenemos que manejar señales de audio, temperatura, tensión o corriente Las señales analógicas

Más detalles

Bloque I Criptografía

Bloque I Criptografía Bloque I Criptografía Cifrado en flujo Seguridad en Redes de Comunicaciones María Dolores Cano Baños Contenidos 3.1 Cifrado en Flujo 3.2 RC4 3.3 A5 Seguridad en Redes de Comunicaciones - Ing. Telecomunicación

Más detalles

Microchip Tips & Tricks...

Microchip Tips & Tricks... ARTICULO TECNICO Microchip Tips & Tricks... Por el Departamento de Ingeniería de EduDevices. Analog Comparators Tips & Tricks. Estimados lectores, en los próximos Tips continuaremos con en el uso de los

Más detalles

Tema 7. Subsistemas secuenciales

Tema 7. Subsistemas secuenciales Tema 7. Subsistemas secuenciales Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I. Informática Universidad de Sevilla Contenidos Introducción Registros Contadores Diseño con subsistemas secuenciales Introducción

Más detalles

También denominada adaptador de vídeo, es uno de los componentes más básicos e importantes del ordenador, ya que nos va a permitir visualizar toda la

También denominada adaptador de vídeo, es uno de los componentes más básicos e importantes del ordenador, ya que nos va a permitir visualizar toda la Conrado Perea También denominada adaptador de vídeo, es uno de los componentes más básicos e importantes del ordenador, ya que nos va a permitir visualizar toda la información con la que se trabaja. Antiguamente

Más detalles

Tema 0. Introducción a los computadores

Tema 0. Introducción a los computadores Tema 0 Introducción a los computadores 1 Definición de computador Introducción Máquina capaz de realizar de forma automática y en una secuencia programada cierto número de operaciones sobre unos datos

Más detalles

CONVERTIDORES DIGITAL ANALOGICO (DAC) Y ANALOGICO DIGITAL (ADC)

CONVERTIDORES DIGITAL ANALOGICO (DAC) Y ANALOGICO DIGITAL (ADC) CONVERTIDORES DIGITAL ANALOGICO (DAC) Y ANALOGICO DIGITAL (ADC) En el mundo real las señales analógicas varían constantemente, pueden variar lentamente como la temperatura o muy rápidamente como una señal

Más detalles

TRANSFERENCIA EN E T N RE E R EG E ISTROS 1

TRANSFERENCIA EN E T N RE E R EG E ISTROS 1 TRANSFERENCIA ENTRE REGISTROS 1 Sistema digital: tiene como misión trasformar un conjunto de datos de entrada X en un conjunto Y de resultados de salida. Sistema compuesto por: Conjunto de componentes

Más detalles

VISUALIZACIÓN DE LA PROPAGACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS.

VISUALIZACIÓN DE LA PROPAGACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS. VISUALIZACIÓN DE LA PROPAGACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS. Sumario:.-Ondas mecánicas en medios materiales.-sensores sísmicos electromagnéticos, el geófono.-señales analógicas y digitales.-redes sismicas.- Uso

Más detalles

Registros y latches multibit. EL-3213 Circuitos Digitales I. Registro de 8 bits (octal register) Otros registros de 8 bits. 74x175

Registros y latches multibit. EL-3213 Circuitos Digitales I. Registro de 8 bits (octal register) Otros registros de 8 bits. 74x175 Registros y latches multibit EL-3213 Circuitos Digitales I 74x175 Registros Contadores Registros de Desplazamiento 1 2 Registro de 8 bits (octal register) 74x374 Salida de 3 estados Otros registros de

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Comunicación Serial.

INTRODUCCIÓN. Comunicación Serial. INTRODUCCIÓN La función principal de este tipo de comunicación es la de convertir datos de salida de forma paralela a serial y la de convertir datos de entrada de forma serial a paralela. El acceso al

Más detalles

Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200.

Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200. Francisco J. Jiménez Montero. Málaga, Febrero de 2007. Revisado: Noviembre de 2010. Ciclo Formativo de Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200.

Más detalles

1. Introducción a las comunicaciones

1. Introducción a las comunicaciones 1. Introducción a las comunicaciones Introducción 1.1. Conceptos básicos de transmisión de datos 1.2. Medios de Transmisión. Capacidad de un canal 1.3 Técnicas de transmisión 1.4 Distribución de ancho

Más detalles

EL-3213 Circuitos Digitales I. Registros y latches multibit

EL-3213 Circuitos Digitales I. Registros y latches multibit EL-3213 Circuitos Digitales I Registros Contadores Registros de Desplazamiento 1 Registros y latches multibit 74x175 2 Registro de 8 bits (octal register) 74x374 Salida de 3 estados 3 Otros registros de

Más detalles

SelectRAM+memory Bloques de memoria RAM En las FPGAs Spartan IIE

SelectRAM+memory Bloques de memoria RAM En las FPGAs Spartan IIE 1 SelectRAM+memory Bloques de memoria RAM En las FPGAs Spartan IIE tiempo de acceso RAM, algunas veces se usa cerrojo en el Juan Manuel Narváez Sánchez, Carlos Andrés Moreno Tenjica, Estudent Member IEEE

Más detalles

3.6) Repite el problema 3.5 para una frecuencia de reloj de 100KHz.

3.6) Repite el problema 3.5 para una frecuencia de reloj de 100KHz. urso 2002-2003. Boletín-3, Pág. 1 de 6 3 3.1) ual es el peor caso de tiempo de conversión para un convertidor A/D de integración de doble rampa con 18 bits, si la frecuencia de reloj es de 5MHz?. T 52,4ms

Más detalles

Tema IV. Unidad aritmético-lógica

Tema IV. Unidad aritmético-lógica Tema IV Unidad aritmético-lógica 4.1 Sumadores binarios 4.1.1 Semisumador binario (SSB) 4.1.2 Sumador binario completo (SBC) 4.1.3 Sumador binario serie 4.1.4 Sumador binario paralelo con propagación del

Más detalles

Lenguajes de Interfaz

Lenguajes de Interfaz Lenguajes de Interfaz Unidad 1 Introducción al Lenguaje Ensamblador M. C. Miguelangel Fraga Aguilar 1.1 Importancia de la programación en Lenguaje Ensamblador Mejor conocimiento del funcionamiento del

Más detalles

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN Comunicaciones I Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN 1 Resumen de lo visto en el Capítulo 4 Se analizó la diferencia entre datos analógicos y digitales, y entre señales analógicas y digitales. A partir

Más detalles

Dispositivos y Sistemas Programables Avanzados

Dispositivos y Sistemas Programables Avanzados Dispositivos y Sistemas Programables Avanzados Autores: Antonio Calomardre Jordi Zaragoza Índice: Práctica 1: Barra de Leds... 3 1. Introducción...4 2. Descripción del diseño...4 3. Procedimiento a Seguir...5

Más detalles

Trabajo Práctico Nro 2: Mapeo Decodificación

Trabajo Práctico Nro 2: Mapeo Decodificación Año:00 Trabajo Práctico Nro : Mapeo Decodificación Trabajo Práctico Nro : Mapeo Decodificación Introducción Estructura básica de buses (Arquitectura Von Newman) Bus de Dirección Bus de Datos Bus de Control

Más detalles

ANALISIS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

ANALISIS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA ANALISIS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA FORMAS DE ONDAS PERIÓDICAS Además de la corriente directa, existen muchas formas de onda generadas y utilizadas en fuentes de voltaje y de corriente de circuitos

Más detalles

A continuación se presentan 7 experimentos con diferentes condiciones y parámetros para

A continuación se presentan 7 experimentos con diferentes condiciones y parámetros para 5. Experimentos de Evaluación de Interferencia A continuación se presentan 7 experimentos con diferentes condiciones y parámetros para el análisis de interferencia entre dispositivos WPAN y WLAN. Estos

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador

PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador Problemas propuestos en examen 1.1 Una CPU que emplea un tamaño de palabra de 16 bits tiene un repertorio de 16 instrucciones con un formato

Más detalles

El Microprocesador. Tecnología y Funcionamiento

El Microprocesador. Tecnología y Funcionamiento El Microprocesador Tecnología y Funcionamiento EL MICROPROCESADOR (I) El microprocesador aparece como un circuito integrado con una muy elevada escala de integración VHSI. El empleo de los microprocesadores

Más detalles

Tema 8. Convertidores digital-analógico (D/A) y analógico-digital (A/D).

Tema 8. Convertidores digital-analógico (D/A) y analógico-digital (A/D). Tema 8. Convertidores digitalanalógico (D/A) y analógicodigital (A/D). Los convertidores digitalanalógico (D/A) y analógicodigital (A/D) son el interfaz entre el mundo real o analógico, y el mundo de la

Más detalles

Práctica No. 6 del Curso "Meteorología y Transductores". "Convertidores ADC y DAC"

Práctica No. 6 del Curso Meteorología y Transductores. Convertidores ADC y DAC Objetivos. Práctica No. 6 del Curso "Meteorología y Transductores". "Convertidores ADC y DAC" Comprobar por medio de simulaciones el funcionamiento de los convertidores analógico digital (ADC) y el digital

Más detalles

Capítulo 6 Análisis Espectral basado en FFT

Capítulo 6 Análisis Espectral basado en FFT Capítulo 6 Análisis Espectral basado en FFT En este capítulo se detalla el formato de la señal adquirida en una máquina de RMN y el procesado que se le aplica a fin de poder interpretar resultados. La

Más detalles

BLOQUES FUNCIONALES GENERALES

BLOQUES FUNCIONALES GENERALES BLOQUES FUNCIONALES GENERALES INTRODUCCIÓN Los circuitos secuenciales, de la misma forma que los combinacionales, están constituidos por puertas lógicas, y como en estos últimos, la escala de integración

Más detalles

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Laboratorio. Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel. Curso 2008/2009

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Laboratorio. Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel. Curso 2008/2009 Comunicaciones en Audio y Vídeo Laboratorio Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel Curso 2008/2009 Práctica 3. MODULACIONES DIGITALES MULTINIVEL 1 de 10 1 ESQUEMA DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN DIGITAL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA. NÚCLEO MÉRIDA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA. NÚCLEO MÉRIDA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA. NÚCLEO MÉRIDA LABORATORIO DE SISTEMAS DIGITALES Prof.: Olga González y Mayren Rivas Noviembre 2009 Práctica 6. Diseño e implementación

Más detalles

Organización de Computadoras. Clase 3

Organización de Computadoras. Clase 3 Organización de Computadoras Clase 3 Temas de Clase Representación de números en Punto Flotante Notas de clase 3 2 Números en punto fijo Todos los números a representar tienen exactamente la misma cantidad

Más detalles

Organización del Computador. Máquina de von Neumann Jerarquía de Niveles

Organización del Computador. Máquina de von Neumann Jerarquía de Niveles Organización del Computador Máquina de von Neumann Jerarquía de Niveles El modelo de Von Neumann Antes: programar era conectar cables (ENIAC) Hacer programas era mas una cuestión de ingeniería electrónica

Más detalles

Organización del Computador I. David Alejandro González Márquez

Organización del Computador I. David Alejandro González Márquez Lógica Digital - Circuitos Secuenciales Organización del Computador I David Alejandro González Márquez Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires 11.02.2011

Más detalles

Tema: Modulación ASK.

Tema: Modulación ASK. Sistemas de comunicación II. Guía 5 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación II Tema: Modulación ASK. Contenidos Formas de onda del modulador ASK. Formas de onda

Más detalles

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES TEMA 2: MODULACIONES LINEALES PROBLEMA 1 La señal x(, cuyo espectro se muestra en la figura 2.1(a), se pasa a través del sistema de la figura 2.1(b) compuesto por dos moduladores y dos filtros paso alto.

Más detalles

UNIDAD 1: - ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN ORDENADOR

UNIDAD 1: - ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN ORDENADOR UNIDAD 1: - ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN ORDENADOR INTRODUCCIÓN Los ordenadores necesitan para su funcionamiento programas. Sin un programa un ordenador es completamente inútil. Concepto de Ordenador

Más detalles

PROYECTOS EN VHDL PARA CONTROL DE MONITOR VGA DESDE UNA FPGA

PROYECTOS EN VHDL PARA CONTROL DE MONITOR VGA DESDE UNA FPGA PROYECTOS EN VHDL PARA CONTROL DE MONITOR VGA DESDE UNA FPGA Sergio Noriega 2017 TABLA DE CÓDIGOS ASCII Internacionalmente se estandarizó un código para para la representación de caracteres visibles para

Más detalles