RESUMEN. Palabras clave: chatarra, mineral de hierro, prerreducido, reducción directa.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN. Palabras clave: chatarra, mineral de hierro, prerreducido, reducción directa."

Transcripción

1 COMPORTAMIENTO DE LA REDUCCIÓN DE NODULOS UTILIZANDO CARBÓN COMO AGENTE REDUCTOR ALFONSO LÓPEZ DÍAZ Y SANDRA PATRICIA PÉREZ VELÁSQUEZ Facultad de Ingeniería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Av. Central del norte vía Tunja - Paipa. Correo electrónico: lopezdalfonso@gmail.com RESUMEN La obtención del acero se realiza, a partir del mineral de hierro o de la chatarra. En el primer caso el proceso tiene lugar vía alto horno - convertidor, en el segundo vía horno eléctrico de arco. Sin embargo, al horno eléctrico se pueden cargar, también, los denominados nódulos prerreducidos de minerales de hierro, materiales metálicos que pueden ser obtenidos a partir de finos de mineral de hierro (portador de la carga metálica), finos de carbón (agente reductor), finos de cal (agente desulfurante) y bentonita (aglomerante), los cuales toman una forma ovoide mediante el empleo de un disco nodulizador. El trabajo muestra la caracterización realizada a las materias primas utilizadas y los ensayos de reducibilidad efectuados a nódulos cargados en un horno tipo Linder, fabricados a partir de dos yacimientos de minerales de hierro colombianos. Analiza sus resultados, que dejan ver que efectivamente los nódulos de minerales de hierro estudiados pueden ser prerreducidos, obteniendo grados de metalización del orden del 84 al 90%. Palabras clave: chatarra, mineral de hierro, prerreducido, reducción directa. BEHAVIOR OF THE PELLETS REDUCTION USING COAL AS A REDUCING AGENT ABSTRACT The obtaining of steel is made from the iron mineral or from the scrap iron. In the first case, the process takes place via high furnace-converter; in the second one, via electrical arc furnace. Nevertheless, it is also possible to load the electrical furnace with the pre-reduced pellets of iron minerals, metallic materials that can be obtained from fines of iron mineral (which carries the metallic load), fines of coal (reducing agent), fines of lime (desulphurization agent) and bentonite (coal binder), which take the form of an ovoid by using a pelletizer disc. This project shows the characterization made to the raw materials, the conducted tests of reducibility to pellets loaded in a Linder-type furnace, made from two colombian iron mineral deposits. The results show that the pellets of iron minerals can indeed be pre-reduced to obtain metallization degrees in the range of 84 to 90%. Keywords: scrap iron, iron mineral, pre-reduced, direct reduction.

2 INTRODUCCIÓN Una de las alternativas para controlar el precio de la chatarra, es sustituirla o reemplazarla parcialmente, dando lugar a los llamados procesos de reducción directa de minerales de hierro, cuyo producto se denomina hierro de reducción directa (HRD) o (DRI) ( Leyva, 1997). El presente trabajo está orientado a la obtención de nódulos prerreducidos, con el fin de utilizar los finos que se generan tanto en la explotación y transporte, como en la preparación del mineral, y que en la actualidad, en su mayoría, se encuentran inutilizados, (Trujic y col., 2003). El desarrollo de los procesos de reducción directa de minerales de hierro, en el mundo, ha tenido un incremento permanente remplazando paulatinamente los procesos de producción de arrabio en el alto horno, por cuanto se utilizan reactores de tamaños relativamente pequeños y de bajo costo, y además, no requieren de coquerías, plantas costosas y cada vez más exigentes desde el punto de vista ambiental. En este trabajo se describe, inicialmente, la caracterización de cada uno de los minerales de hierro, objeto de estudio, frente al proceso de reducción, así como la del carbón, cal y bentonita a utilizar, así mismo, el proceso de nodulización de la materia prima. Posteriormente, se analiza el grado de reducción de dichos nódulos, obteniéndose un prerreducido de altas calidades. CARACTERIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS En los procesos de reducción directa de minerales de hierro, la calidad de las materias primas utilizadas juega un papel decisivo. MINERAL DE HIERRO Los minerales de hierro considerados en el presente trabajo, pertenecen a Ubalá (Cundinamarca) y el Uvo (Boyacá). Las técnicas empleadas y los resultados de la caracterización de finos de mineral se describen a continuación: MINERAL DE UBALÁ Es un mineral de origen hidrotermal formado principalmente por óxidos de hierro hidratados, gohetita (81.6%) y en porcentajes menores de especies como la limonita (8.6%), lepidocricita (6.2%) y hematita (2.6%). Desde el punto de vista del análisis elemental, este mineral posee un contenido de hierro total de %. En cuanto a la presencia de otros elementos químicos se puede decir que son bajos los contenidos de alumina, menores al 1%, y óxidos de calcio, magnesio y manganeso del orden de

3 0.52%, 0.08% y 3.22% respectivamente. El tenor de la sílice, es de 2.27 %. Este mineral es una buena alternativa para ser utilizado como materia prima en el proceso de reducción directa. MINERAL DEL UVO Es un mineral sedimentario como lo demuestra la presencia de arcilla ferrosa (32.3%) y el alto contenido de sílice (6.8%) y de siderita (25.4%); en porcentajes menores se encuentran especies como la hematita (6.0%) y chamoisita (4.8%). Desde el punto de vista del análisis elemental, este mineral posee un contenido de hierro total de %; en cuanto a la presencia de otros elementos químicos se puede decir que el contenido de alumina es alto 5.67%. Se presentan en menor cantidad los óxidos de calcio, magnesio y manganeso del orden de 2.80%, 0.43% y 0.21% respectivamente, presentado un alto contenido de sílice 11.77%. El mineral del Uvo, igualmente, tiene probabilidades de transformar el óxido de hierro en hierro metálico, pero presenta la desventaja de poseer un alto contenido de sílice. CARBÓN La zona del Departamento de Boyacá presenta carbones térmicos de excelentes características, con calidades superiores a los utilizados en otros países, por sus altos contenidos de carbono fijo y bajos contenidos de cenizas y azufre, resultando aptos para su utilización en el proceso de reducción (López y col., 2001) se tomo como ejemplo un carbón de Tópaga. Así mismo, se trabajo con una antracita proveniente del Departamento de Santander, con el fin de evaluar las ventajas que se pueden obtener en procesos de reducción cuando el reductor empleado presenta bajos contenidos de materia volátil y alto contenido de carbón fijo. Las técnicas empleadas para la caracterización de finos de carbón se describen a continuación: ANÁLISIS INMEDIATOS Demuestran que el carbón de Tópaga (Boyacá) es de alto rango, con un contenido de materia volátil de 34.36% y la antracita corresponde al rango de las semiantracitas con un contenido de materia volátil de 12.99%, ambos presentan igual contenido de cenizas (Tabla I)

4 Tabla I. Análisis inmediato de los carbones considerados MUESTRA TOPAGA ANTRACITA Materia volátil (%) Cenizas (%) Carbono fijo (%) Humedad (%) ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS El índice de hinchamiento muestra que el carbón de Tópaga (2.5) es poco aglutinante, mientras que la antracita (0) no hincha ni se aglomera, siendo importante para la reducción de nódulos. Igualmente, presenta un poder calorífico más alto debido a la mayor cantidad de carbón fijo que contiene. (Tabla II). Tabla II. Análisis complementarios de los carbones considerados MUESTRA TOPAGA ANTRACITA Poder calorífico (KJ) Índice de hinchamiento Fusibilidad de cenizas (ºC) CAL El máximo porcentaje de azufre, permitido en un proceso de reducción directa, es del 2% ( Chatterjee y col., 1978). A mayor azufre, se requiere mayor cantidad de desulfurante (cal), lo cual no es conveniente puesto que puede propiciar la formación de anillos dentro del horno. Por ello se utilizan carbones con contenidos de azufre menores al 1 %. El análisis químico se realizó a la cal proveniente del Municipio de Nobsa (Boyacá). (Tabla III)

5 Tabla III. Composición química de la cal. CaO MgO SiO 2 Al 2 O 3 Fe 2 O 3 PPC 52.41% 0.45% 2.01% 0.95% 0.65% 1.59% BENTONITA La bentonita se ha usado desde los años 50 como agente aglomerante (Regueiro y col., 1995) en la producción de nódulos del material previamente pulverizado durante las tareas de separación y concentración. Aunque no existen especificaciones estandarizadas para este uso, se emplean bentonitas sódicas, naturales o activadas, puesto que son las únicas que forman buenos nódulos con las resistencias en verde y en seco requeridas, así como una resistencia mecánica elevada tras la calcinación. (Tabla IV) Tabla IV. Composición química de la bentonita. Fet FeO Fe 2 O 3 SiO 2 CaO MgO Al 2 O 3 TiO 2 PPC 4.04% 1.13% 4.52% 52.43% 1.40% 2.49% 18.90% 0.74% 17.35% NODULIZACIÓN La nodulización es una alternativa para el uso de finos, ya que se basa en la formación de un ovoide a partir de finos de mineral al cual se le agrega un aglomerante, proceso que se realiza en el disco nodulizador. Estos ovoides son tratados posteriormente (secado) en condiciones apropiadas para obtener el producto deseado. PROCEDIMIENTO DE NODULIZACIÓN Para la fabricación de los nódulos se llevan a cabo las siguientes etapas: RECOLECCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Mineral de hierro (Uvo y Ubalá): portador de la carga metálica. Carbón (Antracita y Tópaga): agente reductor Cal: agente desulfurante Bentonita: aglomerante PREPARACIÓN DE MATERIA PRIMA La preparación mecánica consiste en el cuarteo, trituración, molienda y tamizado, obteniéndose la granulometría mostrada en la Tabla V.

6 Tabla V. Granulometría de la materia prima empleada en la fabricación de nódulos Materia Prima GRANULOMETRIA Malla < mm Mineral de hierro Carbón Cal Bentonita La granulometría de los carbones, recomendada para ser utilizada en los procesos de reducción directa, debe estar por el orden de la mitad del tamaño del mineral de hierro a reducir. Es importante que el combustible sólido a utilizar en la reducción tenga una alta reactividad para la operación exitosa del proceso. Ella se basa en la reacción de Boudouard (reacción [1]). C + CO 2 = 2CO; H = J/mol [1] PREPARACIÓN DE LAS MEZCLAS A NODULIZAR La mezcla esta constituida por el mineral de hierro, carbón, cal y bentonita. Para calcular la cantidad de carbón a emplear se utiliza la siguiente expresión (ecuación [2]): [2] donde: C: Carbón P: Peso F: Fijo Min: Mineral Con base a la anterior fórmula la proporción de carbón a cargar, es del orden de 0.6 por unidad de mineral de hierro cargado (Regueiro y col., 1995); sin embargo, a nivel industrial se trabaja con un exceso, para garantizar la mayor reducción posible y compensar así las perdidas por arrastre que se presentan. La relación C / Fe tota es muy importante, pues establece las proporciones de mineral de hierro y carbón que deben ser cargadas para realizar un ensayo

7 de reducibilidad. Bajo estas consideraciones, a nivel industrial, se opera normalmente, con relaciones de C/ Fe tota que están entre 0.4 a 0.6 (Barbis, 2000). La carga del disco nodulizador se puede apreciar en la Tabla VI. Tabla VI. Cargas de las diferentes mezclas utilizadas en la fabricación de nódulos en el disco nodulizador MATERIA PRIMA CANTIDAD (gramos) Uvo Ubalá Mineral de hierro Carbón Tópaga Antracita Cal Bentonita ENSAYO DE REDUCIBILIDAD DE NÓDULOS Para conocer el grado de reducibilidad de un mineral de hierro es necesario observar su comportamiento a diferentes condiciones, es decir que tanto oxigeno es capaz de eliminar de su interior. Esto es posible de indagar en un reactor especial denominado Horno Linder. (Figura 1) Este reactor busca simular las condiciones reductoras que se van a encontrar en hornos rotatorios a nivel industrial, permitiendo evaluar el comportamiento de los nódulos frente al proceso de reducción. La prueba consiste en cargar nódulos, dentro del cilindro del horno, el cual gira a 16 rpm y se calienta a temperaturas entre 800 y 1000 C y a tiempos de 90 y 180 minutos. El horno cuenta, además, con un sistema de alimentación de gases, y un tablero de control.

8 Figura 1. Horno Linder RESULTADOS La Tabla VII muestra las condiciones de trabajo empleadas (temperatura y tiempo) en cada una de las pruebas. Las Figuras 2, 3, 4 y 5 muestran los grados de reducción obtenidos, para los nódulos fabricados con los dos minerales y los dos carbones considerados, en las 16 pruebas desarrolladas en el horno Linder. Tabla VII. Condiciones de trabajo en las pruebas de reducción en el horno Linder Tº 1000ºC Tº 1000ºC Tº 800ºC Tº 800ºC t 180 t 90 t 180 t 90 Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Prueba 5 Prueba 6 Prueba 7 Prueba 8 Prueba 9 Prueba 10 Prueba 11 Prueba 12 Prueba 13 Prueba 14 Prueba 15 Prueba 16

9 % prueba 1 prueba 2 prueba 3 prueba 4 Fe Fe t Grado de metalización Figura 2. Porcentaje de: hierro metálico (Fe ), hierro total (Fe t) y grado de metalización del prerreducido obtenido a partir de mineral de Ubalá y Antracita % prueba 5 prueba 6 prueba 7 prueba Fe Fe t Grado de metalización Figura 3. Porcentaje de: hierro metálico (Fe ), hierro total (Fe t) y grado de metalización del prerreducido obtenido a partir de mineral de Ubalá y Carbón de Tópaga

10 % prueba 9 prueba 10 prueba 11 prueba 12 Fe Fe t Grado de metalización Figura 4. Porcentaje de: hierro metálico (Fe ), hierro total (Fe t) y grado de metalización del prerreducido obtenido a partir de mineral de Uvo y Antracita % prueba 13 prueba 14 prueba 15 prueba 16 Fe Fe t Grado de metalización Figura 5. Porcentaje de: hierro metálico (Fe ), hierro total (Fe t) y grado de metalización del prerreducido obtenido a partir de mineral de Uvo y Carbón de Tópaga

11 CONCLUSIONES Evaluando cada una de las técnicas utilizadas en la caracterización de los minerales de hierro de Ubalá y el Uvo,y los carbones de Tópaga y la Antracita se puede verificar: El mineral de Ubalá por su alto contenido en hierro, es una buena alternativa para ser utilizado como materia prima en el proceso de reducción directa, ya que se puede transformar fácilmente el óxido de hierro a hierro metálico. El mineral del Uvo, igualmente, tiene probabilidades de trasformar el óxido de hierro en hierro metálico, pero presenta la desventaja de poseer un alto contenido de SiO 2. Los análisis inmediatos demuestran que el carbón de Tópaga es de alto rango, con un contenido de materia volátil de 34.36% y la Antracita corresponde al rango de las semiantracitas con un contenido de materia volátil de 12.99%. Ambos presentan igual contenido de cenizas, el poder calorífico es más alto en la Antracita debido a la mayor cantidad de carbón fijo que esta contiene. Al realizar los ensayos de reducibilidad con los minerales motivo de estudio, utilizando el carbón de Tópaga y la Antracita, se aprecia que los mejores resultados de metalización se obtienen cuando se trabaja a una temperatura (T ) de 1000 C y a un tiempo (t) de 180' minutos. El horno Linder es un reactor en el cual es posible reducir los nódulos, obteniéndose: Con el mineral de Ubalá y empleando antracita como reductor: un grado de metalización máximo del 84.82%. Con el mineral de Ubalá y empleando carbón de Tópaga como reductor: un grado de metalización máximo del 83.29%. Con el mineral de Uvo y empleando antracita como reductor: un grado de metalización máximo del 88.12%. Con el mineral de Uvo y empleando carbón de Tópaga como reductor: un grado de metalización máximo del 90.0%. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los nódulos producidos con el mineral del Uvo y empleando el carbón de Tópaga se puede concluir que esta combinación alcanza el mayor grado de metalización. La combinación mineral del Uvo y antracita también presenta valores altos de metalización,

12 aunque menores. Los grados de metalización obtenidos con el mineral de hierro de Ubalá son menos llamativos. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a Colciencias, a la UPTC y a la Empresa Acerías Paz del Rio, S.A. por el apoyo prestado para el buen desarrollo de este trabajo. REFERENCIAS Barbis R., Conferencia Reducción de minerales de hierro, UPTC. 2000, p 2. Chatterjee A., Pandey B.L., Ojha C., Development of the Tisco Technology for Sponge Iron Production in Rotatory Kilns, Ponencia presentada al SEAISI Quarterly, Octubre (1978). Thailand. p. 315 Leyva, C.A., Tecnología de la reducción directa, Mayo (1997). pp. 1, 2. Lopez Díaz A., Gonzalez López E.J., Saavedra, H., Caracterización de materias primas utilizadas en el proceso de producción de prerreducidos de minerales de hierro en un Horno Rotatorio a nivel de Laboratorio, Revista Facultad de Ingeniería, 17, 3-4 (2001). Regueiro y González-Barros, M. Spanish Industrial Minerals and Rocks. Industrial Minerals. May, (1995). Trujic V.K., Zivkovic D.T., Pellet phase changes during reduced iron production by rotary kiln process. Iron making and Steel making,. 30(1), 12 (2003).

72.02 INDUSTRIAS I. Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles. Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno

72.02 INDUSTRIAS I. Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles. Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno 72.02 INDUSTRIAS I Proceso de fabricación del acero Hornos Industriales Combustibles Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno Ing. Jorge Nicolini Flujo General de Procesos y Productos Siderúrgicos

Más detalles

Estudio termodinámico de la purificación de talco mediante cloración a altas temperaturas

Estudio termodinámico de la purificación de talco mediante cloración a altas temperaturas Estudio termodinámico de la purificación de talco mediante cloración a altas temperaturas Pablo Orosco, María del Carmen Ruiz, Fernando Túnez y Jorge González 1. Introducción El talco es un silicato de

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación Índice Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de Fátima Arroyo Torralvo AICIA 2. Importancia métodos de de los Revisión: Normalización de de calidad Índice Propiedades físico-mecánicas

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS Estructura general de la Tesis. 1 ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS. Esta memoria de tesis está estructurada en diez capítulos. El primero (Capítulo 1) está dedicado a la presentación

Más detalles

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua Morteros y Cementos CEMENTO: Material aglomerante con propiedades adhesivas que permite unir fragmentos minerales entre sí formando una masa sólida continua, de resistencia y durabilidad adecuadas MORTERO:

Más detalles

TEMA 2: Desarrollos de la Fundición en Arena

TEMA 2: Desarrollos de la Fundición en Arena Tema 2: Desarrollos de la Fundición en Arena 1/13 MÓDULO I: FUNDICIÓN TEMA 2: Desarrollos de la Fundición en Arena TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN N Y TECNOLOGÍA A DE MÁQUINAS DPTO. DE INGENIERÍA A MECÁNICA

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DE CAL HIDRATADA O HIDROXIOO DE CALCIO Ca (OH) 2. Esther Vadillo C., Rómulo Ochoa L* RESUMEN INTRODUCCION

CONTROL DE CALIDAD DE CAL HIDRATADA O HIDROXIOO DE CALCIO Ca (OH) 2. Esther Vadillo C., Rómulo Ochoa L* RESUMEN INTRODUCCION Revista de Química. Vol. IV. N 11 l. Junio de 1990 CONTROL DE CALIDAD DE CAL HIDRATADA O HIDROXIOO DE CALCIO Ca (OH) 2 Esther Vadillo C., Rómulo Ochoa L* RESUMEN Se ha revisado las normas AASHTO para determinar

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 2 416 Número de solicitud: 1371 1 Int. CI.: C04B 18/16 (06.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación:.0.13 43

Más detalles

EMILIO MORENO MARTINEZ

EMILIO MORENO MARTINEZ COMUNICACIÓN 38 Estudio de un ensayo de anillo de las características de una mezcla bituminosa a partir de la compactación de probetas por impacto y por giratoria EMILIO MORENO MARTINEZ Repsol FRANCISCO

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico?

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? Lifeceram-Zero Waste Newsletter nº3 Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? En el marco de Lifeceram hemos estudiado, cuantificado y caracterizado los distintos residuos

Más detalles

El material que sale del molino tubular se separa en un clasificador de aire, del que el material grueso se manda otra vez al molino.

El material que sale del molino tubular se separa en un clasificador de aire, del que el material grueso se manda otra vez al molino. 6.- Sistemas de molienda. Instalaciones con prensa de cilindros. 6.1.- Introducción. En la actualidad se ofrecen prensas de cilindros autónomas o se combinan con molinos de bolas. Los distintos modos de

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

Práctica 8 Molde de arena verde

Práctica 8 Molde de arena verde Práctica 8 Molde de arena verde Objetivo Elaborar moldes de arena para colado de fundición de aluminio, mediante el uso de moldes de polietileno. Preguntas detonantes 1.- Cuáles son las ventajas que ofrecen

Más detalles

G.P. NUEVA GENERACIÓN

G.P. NUEVA GENERACIÓN PLANTA DE REDUCCIÓN DIRECTA G.P. NUEVA GENERACIÓN LEMA: Un hierro esponja bien reducido dará un acero fortalecido Proyecto: USO DE COMBUSTIBLE ALTERNATIVO EN LOS HORNOS ROTATORIOS DE REDUCCIÓN DIRECTA

Más detalles

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN «IMPULSO A LA ENERGÍA DERIVADA DE LA BIOMASA. JORNADA DE INTERCAMBIOS» JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 - CÓRDOBA SUBPRODUCTOS

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

CONDICIONES GENERALES PARA TODOS LOS ENSAYOS

CONDICIONES GENERALES PARA TODOS LOS ENSAYOS Proceso: Gestión técnica para evaluación de muestras Página 1 de 10 CONDICIONES GENERALES PARA TODOS LOS ENSAYOS Se debe garantizar que la muestra sea representativa del material. El laboratorio garantiza

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORÍTICOS

GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORÍTICOS GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORÍTICOS INTRODUCCIÓN Producción industrial de derivados del litio con alto valor añadido (Fase III). 400 Millones de Dólares 5 Millones de Dólares Pre - Inversión 395

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos 2010 EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos En el proyecto se ha obtenido la valorización de lodos de depuradora con metales pesados mediante la recuperación

Más detalles

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE PLAYAS ARTIFICIALES Y REGENERACIÓN DE PLAYAS III. Proyecto y Cálculo BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA Rafael Consuegra, Manuel Fernández C., José Luis Ramírez Dirección General

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E ÍNDICE DE APLANAIENTO Y DE ALARGAIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E 230 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se deben seguir, para la determinación de los índices de aplanamiento

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MURCIA

UNIVERSIDAD DE MURCIA UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE QUIMICA Ingeniería Química.- Curso 2003-2004 INGENIERÍA MECÁNICA PRACTICA 1: CORROSIÓN. PROCESO DE PINTADO DE VEHÍCULOS. PROFESORES: Félix C. Gómez de León Hijes. Antonio

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa?

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa? C A P Í T U L O 2 Dada la importancia que tienen los procesos de combustión en la generación de contaminantes, en este capítulo se han incluido algunos ejercicios relacionados con la combustión estequiométrica.

Más detalles

Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica

Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica OPERADOR DE HORNOS PARA TRATAMIENTOS TÉRMICOS MAYO 2011 Perfil Profesional del OPERADOR DE HORNOS PARA TRATAMIENTOS TÉRMICOS Alcance del

Más detalles

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Diseño de mezclas de concreto hidráulico Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Introducción. Concreto hidráulico Material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante)

Más detalles

DIÁMETROS NORMALIZADOS

DIÁMETROS NORMALIZADOS EJES Y ÁRBOLES EJES Son elementos destinados a que una o más ruedas puedan girar libremente, como es el caso de ejes de vagones de ferrocarril y los ejes delanteros de automóviles de tracción a las ruedas

Más detalles

Teoría atómica: Leyes de la combinación química

Teoría atómica: Leyes de la combinación química Teoría atómica: Leyes de la combinación química La materia y la química. Disoluciones vs sustancias. Sustancias puras (elementos y compuestos) I. La materia y la química Uno de los primeros objetivos que

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS FÓRMULA EMPÍRICA Y MOLÉCULAR

GUÍA DE EJERCICIOS FÓRMULA EMPÍRICA Y MOLÉCULAR GUÍA DE EJERCICIOS FÓRMULA EMPÍRICA Y MOLÉCULAR Área Química Resultados de aprendizaje Identifica, conecta y analiza conceptos básicos de química para la resolución de ejercicios, desarrollando pensamiento

Más detalles

Características del Acero

Características del Acero Características del Acero Hierro dulce : Proceso industrial siderúrgico que consiste en la fusión en altos hornos, de minerales de hierro mezclados con carbono y un fundente adecuado (caliza), obteniéndose

Más detalles

ELECTRODOS DE GRAFITO

ELECTRODOS DE GRAFITO ELECTRODOS DE GRAFITO Gestión de Compras suministra electrodos de grafito para el mercado nacional e internacional. Los electrodos de grafito se utilizan principalmente en la producción secundaria de acero,

Más detalles

Extracción de metales por pirometalurgia: Procesamiento de hierro, acero, cobre y aluminio

Extracción de metales por pirometalurgia: Procesamiento de hierro, acero, cobre y aluminio Extracción de metales por pirometalurgia: Procesamiento de hierro, acero, cobre y aluminio Apellidos, nombre Muñoz Portero, María José (mjmunoz@iqn.upv.es) Departamento Centro Ingeniería Química y Nuclear

Más detalles

Peregrina Sánchez Marcia Paola Rodríguez Del Valle Estefanía

Peregrina Sánchez Marcia Paola Rodríguez Del Valle Estefanía CEMENTO Peregrina Sánchez Marcia Paola Rodríguez Del Valle Estefanía Algunos conceptos para empezar Clinker : Es una mezcla de arcilla y piedra caliza molidas a una temperatura de 1450 C y hasta ser fundidas

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O Calor y temperatura 1ª) Qué es la energía térmica? La energía térmica es la energía que posee un cuerpo (o un sistema material) debido al movimiento

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6 1º.- En una torre de relleno, se va a absorber acetona de una corriente de aire. La sección de la torre es de 0.186 m 2, la temperatura de trabajo es 293 K y la presión total es de 101.32 kpa. La corriente

Más detalles

Materiales. Presentado Por: Daniela Calderón Lavado 903 San Josemaria Escrivá De Balaguer

Materiales. Presentado Por: Daniela Calderón Lavado 903 San Josemaria Escrivá De Balaguer Materiales Presentado Por: Daniela Calderón Lavado 903 San Josemaria Escrivá De Balaguer Propiedades De La Materia Propiedades De La Materia son las materias primas, los materiales, y un producto tecnológico.

Más detalles

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

Capítulo VI. Análisis de Fracturas Capítulo VI Análisis de Fracturas El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento

Más detalles

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas: 1 CEMENTO 1. Definición Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e

Más detalles

NTE INEN 252 Primera revisión 2014-xx

NTE INEN 252 Primera revisión 2014-xx Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 252 Primera revisión 2014-xx CALES. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN LIME. DEFINITIONS AND CLASSIFICATION DESCRIPTORES: Cales, definiciones, clasificación ICS:

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Química

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Química Leyes Ponderales 1. Si 72,9 g de magnesio reaccionan completamente con 28,0 g de nitrógeno qué masa de magnesio se necesita para que reaccione con 9,27 g de nitrógeno? Para desarrollar este ejercicio,

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Especialidad: Construcciones Asignatura: Materiales de Construcción Tema: Agregado gruesos Análisis

Más detalles

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTE EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTION DEL AGUA C. DE LAS AGUAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. FILTROS

Más detalles

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA Materia: es todo aquello que existe, tiene masa y ocupa un volumen, los distintos tipos de materia se llaman sustancias. El sistema material

Más detalles

Lubricantes para tecnología Euro V. Raúl Reimer Servicio Técnico YPF

Lubricantes para tecnología Euro V. Raúl Reimer Servicio Técnico YPF Lubricantes para tecnología Euro V Raúl Reimer Servicio Técnico YPF Cambios en la formulación del lubricante A que obedecen los cambios en los niveles de calidad de los lubricantes? A B RAZONES DE DISEÑO

Más detalles

El ejemplo que a continuación se detalla no pertenece a ninguna empresa en particular, pretende ser una aclaración a lo detallado en esta guía.

El ejemplo que a continuación se detalla no pertenece a ninguna empresa en particular, pretende ser una aclaración a lo detallado en esta guía. CAPÍTULO 1 Introducción 1.1 INTRODUCCIÓN Se recomienda la lectura de este capítulo una vez leído el correspondiente a su instalación afectada en el anexo I de la Directiva 2003/87 y que a su vez ha sido

Más detalles

Productos de Planchas Recubiertas por Inmersión en Caliente

Productos de Planchas Recubiertas por Inmersión en Caliente 1. Productos con Recubrimientos Metálicos y Especificaciones GalvInfoNote 1.2 Introducción Productos de Planchas Recubiertas por Rev. 0 Jan-07 GalvInfoNote 2.1 describe el proceso de recubrimiento por

Más detalles

CATÁLOGO DE CINTAS TRANSPORTADORAS

CATÁLOGO DE CINTAS TRANSPORTADORAS CATÁLOGO DE CINTAS TRANSPORTADORAS Las cintas metálicas transportadoras están construidas por un entramado metálico articulado, que actúa como elemento transportador continuo para diferentes productos

Más detalles

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra

Procedimientos. de muestreo y preparación de la muestra Procedimientos de muestreo y preparación de la muestra Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Procedimientos de muestreo y preparación de la muestra

Más detalles

LOS MATERIALES 1. DEFINICIÓN DE MATERIALES

LOS MATERIALES 1. DEFINICIÓN DE MATERIALES LOS MATERIALES 1. DEFINICIÓN DE MATERIALES 2. TIPOS DE MATERIALES. A. MATERIALES CERÁMICOS B. MATERIALES TEXTILES C. MADERAS D. MATERIALES PLÁSTICOS E. MATERIALES METÁLICOS F. MATERIALES PÉTREOS. 3. PROPIEDADES

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Scientia et Technica Año XV, No 41, Mayo de 2009.. ISSN 0122-1701 241 ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

Más detalles

Secuencia de Construcción

Secuencia de Construcción Jaime Yecid Chia Angarita Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá jaime.chia@hotmail.com Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá teoman05@hotmail.com Secuencia de Construcción

Más detalles

Departamento de Ingeniería Metalúrgica Universidad de Santiago de Chile

Departamento de Ingeniería Metalúrgica Universidad de Santiago de Chile CAPÍTULO 7: SIDERURGIA (Metalurgia del Hierro) 7.1. INTRODUCCIÓN La metalurgia del hierro tuvo un retraso de treinta y cinco siglos con respecto a la del cobre que se debe precisamente a los 445º C de

Más detalles

Proyecto LIFEBIOGRID

Proyecto LIFEBIOGRID Proyecto LIFEBIOGRID 1. Cuáles son las características generales del proyecto? LifeBioGrid es un proyecto que surge con el objetivo de impulsar la obtención renovable de energía, en línea con los objetivos

Más detalles

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es) Ingeniería Química y Nuclear Universitat Politècnica de València

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador.

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador. PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS NORMAS UNE-EN 2013 CON RESPECTO A LAS NORMAS UNE- EN 2005/2006, RELATIVAS A LOS METODOS DE REFERENCIA PARA LA DETERMINACION DE LAS CONCENTRACIONES DE OXIDOS DE NITROGENO, DIOXIDO

Más detalles

PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS

PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS ER-1213/2000 DOSIERES PINTURAS EUROCOLOR.. pág.1 de 5 PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS La pintura ha sido utilizada desde la antigüedad como elemento estético común por diferentes culturas.

Más detalles

CAPÍTULO ONCE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS.

CAPÍTULO ONCE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS. CAPÍTULO ONCE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS. UNIVERSIDAD DE LAS AMERICA-PUEBLA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS IM 407 PRÁCTICA GENERADOR DE VAPOR OBJETIVO

Más detalles

PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO

PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO Granito Composición del Granito El granito es una roca ígnea plutónica cuyos componentes son cuarzo, minerales de feldespato y mica. Todos estos minerales

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA REALIZADO POR: INGENIERO.

Más detalles

CAPÍTULO 9: REDUCCIÓN DIRECTA DE MINERALES DE HIERRO COMO ALTERNATIVA AL PROCESO EN EL ALTO HORNO

CAPÍTULO 9: REDUCCIÓN DIRECTA DE MINERALES DE HIERRO COMO ALTERNATIVA AL PROCESO EN EL ALTO HORNO CAPÍTULO 9: REDUCCIÓN DIRECTA DE MINERALES DE HIERRO COMO ALTERNATIVA AL PROCESO EN EL ALTO HORNO 9.1. INTRODUCCIÓN Se suele llamar reducción directa a todo proceso de reducción de los óxidos de hierro

Más detalles

CELULA DE ANALISIS PARA DETERMINACION DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLATILES EN ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y MOBILIARIO. SEGÚN NORMA :2006 Y

CELULA DE ANALISIS PARA DETERMINACION DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLATILES EN ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y MOBILIARIO. SEGÚN NORMA :2006 Y CELULA DE ANALISIS PARA DETERMINACION DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLATILES EN ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y MOBILIARIO. SEGÚN NORMA 16000-10:2006 Y 16000-9:2006 Versión 2012 CELULA DE ANALISIS PARA DETERMINACION

Más detalles

INDUSTRIAS I HORNO ROTATIVO

INDUSTRIAS I HORNO ROTATIVO INDUSTRIAS I HORNO ROTATIVO Ing. Bruno A. Celano Gomez Abril 2015 HORNO ROTATIVO Continuo Calentamiento Externo Llama libre Aplicaciones: cemento, cal, aluminio, etc. Horno Rotativo Diagrama Horno Rotativo

Más detalles

Procesos de Fabricación de Metales Ferrosos

Procesos de Fabricación de Metales Ferrosos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Procesos de Fabricación de Metales Ferrosos Ingeniería en Materiales MAC 0525 4

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Agua óptima para procesos industriales, sin apenas mantenimiento y muy bajo coste energético

Agua óptima para procesos industriales, sin apenas mantenimiento y muy bajo coste energético Agua óptima para procesos industriales, sin apenas mantenimiento y muy bajo coste energético Optimum water for industrial processes, with hardly any maintenance and at a very low energy cost. Caso liderado

Más detalles

LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD

LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD 1 Introducción LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD Desde hace unos años, el proceso de control de las máquinas rotativas eléctricas ha experimentado un gran número de cambios, a

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

SESIÓN 2 ESTUDIO DE LA ESTEQUIOMETRIA

SESIÓN 2 ESTUDIO DE LA ESTEQUIOMETRIA I. CONTENIDOS: 1. Ley de las proporciones definidas. 2. Ley de las proporciones múltiples. 3. Fórmulas mínimas. 4. Ecuación química. 5. Balanceo de ecuaciones químicas. SESIÓN 2 ESTUDIO DE LA ESTEQUIOMETRIA

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 006. Desgaste Mediante la Prueba de Los Ángeles

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Bombas sumergibles de alto rendimiento para líquidos con sólidos en suspensión

Bombas sumergibles de alto rendimiento para líquidos con sólidos en suspensión Bombas sumergibles de alto rendimiento para líquidos con sólidos en suspensión Bombas para líquidos con sólidos en suspensión: Bravo 2 Bravo 3 Bravo 4 Bravo Bravo 6 Bravo 7 Bravo 8 Bravo 9 Hz Bombas sumergibles

Más detalles

Proceso de Fundición: Del mineral al cobre puro

Proceso de Fundición: Del mineral al cobre puro Proceso de Fundición: Del mineral al cobre puro Proceso de Fundición El concentrado de cobre seco con una concentración del 31 % de cobre, se somete a procesos de pirometalurgia en hornos a grandes temperaturas,

Más detalles

Palabras clave: adoquines, agregado RCD, agregado natural, flexo-tracción y método Füller.

Palabras clave: adoquines, agregado RCD, agregado natural, flexo-tracción y método Füller. RESUMEN El objetivo general del presente estudio consiste en estudiar el uso de agregados reciclados de residuos de construcción y demolición (RCD) provenientes de la ciudad de Cali en la construcción

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL GAS DE CAMISEA EN EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA EN EL PERÚ

LA IMPORTANCIA DEL GAS DE CAMISEA EN EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA EN EL PERÚ Revista del Instituto de Investigación FIGMMG Vol 7, N. 13, 73-79 (2004) Universidad Nacional Mayor de San Marcos ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico) LAWRENCE ENRIQUE QUIPUZCO USHÑAHUA

Más detalles

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Isaksson, Jan y Nilsson, Bo. 74 Agente: Durán Moya, Carlos

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Isaksson, Jan y Nilsson, Bo. 74 Agente: Durán Moya, Carlos 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 29 137 1 Int. Cl.: B27N 3/14 (06.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 03719044.4 86 Fecha

Más detalles

La Co-Gasificación Biomasa y Carbón una Alternativa Limpia para Colombia.

La Co-Gasificación Biomasa y Carbón una Alternativa Limpia para Colombia. La Co-Gasificación Biomasa y Carbón una Alternativa Limpia para Colombia. Farid Chejne J., Fco, I.M., Ph.D, Profesor Universidad Nacional de Colombia CONTENIDO Introducción. Proceso de la Co Gasificación

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES VI convocatoria interna de proyectos de investigación RESULTADO 2 PROYECTO I-12085 Descripción del modelo de simulación de la producción de

Más detalles

Facultad de Ingeniería - UBA. Técnicas Energéticas - 67.56. Gas Pobre

Facultad de Ingeniería - UBA. Técnicas Energéticas - 67.56. Gas Pobre Facultad de Ingeniería - UBA Técnicas Energéticas - 67.56 Gas Pobre Composición Producto de la gasificación de biomasa vegetal (madera, carbón, residuos agrícolas, etc) CO 2 (~ 1 % a 15 %) CO (~ 20 % a

Más detalles

Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción vertical. Uso: Muro perimetral o divisorio en edificios.

Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción vertical. Uso: Muro perimetral o divisorio en edificios. INFORME DE ENSAYO OFICIAL DIGITAL Nº 613.053 SHA Nº 862 / RF / 2009 Acreditación LE 302 Inscripción MINVU Res. Nº 9111 del 21-12-2009 Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción

Más detalles

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA Informe Final OT Nº 2006-025-1 Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA PARA: DE: Sr. Jaime Baytelman E-mail: jaimebaytelman@gmail.com Oscar Farías Fuentes Jefe

Más detalles

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta Centro Asociado Palma de Mallorca Arquitectura de Ordenadores Tutor: Antonio Rivero Cuesta Unidad Didáctica 1 Representación de la Información y Funciones Lógicas Tema 1 Representación de la Información

Más detalles