DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA DEFORMACIÓN DE PLASTILINA PARA EL DISEÑO DE UNA PRENSA DIDACTICA DE FORJA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA DEFORMACIÓN DE PLASTILINA PARA EL DISEÑO DE UNA PRENSA DIDACTICA DE FORJA"

Transcripción

1 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA DEFORMACIÓN DE PLASTILINA PARA EL DISEÑO DE UNA PRENSA DIDACTICA DE FORJA Abate, Germán 1 ; Perez, Daniela 1 ; Baez, Mauricio 1 ; Santos, Luciano 1 ; Martinez Krahmer, Daniel 1 1 Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica, Unidad Técnica Máquinas y Herramientas, Instituto Nacional de Tecnología Industrial. mkrahmer@inti.gob.ar RESUMEN La industria del forjado como proceso de fabricación intermedio resulta de vital importancia en el desarrollo industrial de un país. En este sentido Argentina cuenta con más de 60 empresas dedicadas a la producción de piezas forjadas, principalmente de acero conformado en caliente. Sin embargo la bibliografía disponible sobre este proceso, es escasa, y la habilidad de los técnicos e ingenieros involucrados, deviene en gran parte de su experiencia profesional. Para colaborar con este sector industrial, el Grupo de Forja de INTI-Mecánica, alineado con la estrategia de desarrollo de la industria llevada adelante por el Gobierno Nacional, inició sus tareas en el año 09. En 12 editó su primer libro: Práctica industrial de la forja en caliente [1], y desde entonces, entre otras actividades, se capacita en el empleo de la herramienta de simulación de procesos de conformado Simufact.Forming [2], para dar a conocer sus capacidades de desarrollo en piezas nuevas, como también prestar servicios de asistencia técnica. Con el objetivo de fortalecer la formación de estudiantes, técnicos, e ingenieros, se decidió emprender el diseño y fabricación de una prensa de forja didáctica, transportable, funcional, y destinada a mostrar el proceso de forja. Para la determinación del material a conformar con la misma, se realizó una recopilación bibliográfica (papers, publicaciones, y tesis), de la cual se obtuvo que, para el modelado físico de dicho proceso, es usual la utilización de plomo, cera, o plastilina. Esta última cuenta con la ventaja de poseer un comportamiento plástico similar al del acero forjado en caliente. Como elemento primordial de diseño, es necesario conocer los esfuerzos involucrados en el proceso de conformado, en este caso de la plastilina. Por ello, se trabajó en la determinación de su resistencia a la deformación, como también en la identificación de las principales variables de influencia, con el fin de extrapolar mediante simulación por elementos finitos, los resultados experimentales a cualquier geometría. Para establecer la variabilidad y confiabilidad de los datos obtenidos, los mismos fueron analizados estadísticamente con el software Minitab. Mediante el diseño de experimentos, se decidió realizar 80 ensayos de compresión, donde los esfuerzos fueron registrados mediante una celda de carga Kistler y un osciloscopio Fluke. Los valores alcanzados, permitieron cargar en el simulador, las curvas de tensión/deformación para las distintas velocidades de ensayo, para luego poder aplicarlos a una pieza de geometría determinada. Para cerrar el proceso, los resultados logrados por simulación, se contrastaron experimentalmente con el conformado en plastilina de dicha geometría.

2 1. INTRODUCCIÓN El desarrollo de una pieza forjada en caliente, involucra herramental con altos requerimientos de resistencia mecánica y desgaste a alta temperatura, además de usar maquinaria costosa, cuyos tiempos de preparación son prolongados. Esta situación ha fomentado la búsqueda de herramientas que permitan simular el comportamiento del material a conformar y así colaborar para desarrollar, sin hacer uso del costoso sistema de prueba y error, un proceso eficiente, tanto en lo que respecta a la obtención de piezas de calidad (en forma, tolerancia, y ausencia de defectos), como también en la correcta utilización del equipo principal de forja, evitando sobrecargas en el herramental y en la misma máquina. Históricamente se han utilizado con este fin, materiales como la cera, el plomo y la plastilina en matrices realizadas con materiales de bajo costo de fabricación. En lo respectivo a la plastilina, existen trabajos de investigación [3,4] que muestran que posee un comportamiento plástico similar al del acero conformado en caliente, y que como consecuencia de ello, puede ser explicado por las mismas teorías de deformación. El Grupo de Forja de INTI-Mecánica, alineado con la estrategia de desarrollo de la industria llevada a cabo por el Gobierno Nacional, tiene por objetivo fortalecer la formación de estudiantes, técnicos, e ingenieros en el proceso de forjado, y en este sentido se decidió emprender el diseño y fabricación de una prensa de forja didáctica transportable, funcional, y destinada a mostrar el proceso en cuestión. Este equipo será único de su tipo en Argentina. Como elemento primordial de diseño, es necesario conocer los esfuerzos involucrados en el proceso de conformado, en este caso de la plastilina. En consecuencia los objetivos del presente trabajo consistieron en determinar su resistencia a la deformación, identificar las principales variables de influencia, y extrapolar mediante simulación por elementos finitos, los resultados experimentales a cualquier geometría de pieza a forjar. Para establecer la variabilidad y confiabilidad de los datos obtenidos, se trabajó estadísticamente mediante el diseño de experimentos, decidiéndose realizar 80 ensayos de compresión, donde los esfuerzos fueron registrados mediante una celda de carga Kistler y un osciloscopio Fluke. Por último y a modo de cierre, se realizó el conformado de una pieza de plastilina en matriz de acrílico, se midieron los esfuerzos resultantes, y se compararon con los entregados por el simulador. 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2.1 Material a conformar Tanto para el conformado de las probetas ensayadas, como de la pieza en matriz cerrada, se utilizó plastilina marca Model color verde. El color es significativamente influyente sobre las propiedades mecánicas y de plasticidad de la plastilina, hecho verificado por el grupo de Forja realizando pruebas experimentales en el laboratorio con muestras de diferentes colores, y concluyendo que aquella de color verde presentó mejor comportamiento. Como dato adicional podemos comentar que, según el fabricante, la composición química de la plastilina está constituida por ceras, cargas inertes, minerales, y pigmentos.

3 2.2 Probetas para el ensayo de compresión Se realizaron en principio 18 probetas cilíndricas de mm de altura, en tres diferentes diámetros 17, 23, y 29mm. Las mismas fueron fabricadas con tres sistemas (uno por cada diámetro) de punzón de aluminio y matriz de acrílico, tal como pueden observarse en la figura siguiente. Figura 1: Imagen del sistema de corte de probetas Posteriormente y para mejorar la calidad geométrica de las muestras a ser comprimidas, se fabricaron 80 probetas cilíndricas de 30mm de diámetro y 40mm de altura, mediante extrusión directa con una prensa de mano, tal como se ve a continuación. Figura 2: Imagen del sistema de extrusión directa de probetas 2.3 Pieza a forjar Se definió una pieza a escala de un soporte de rótula, cuyas medidas aproximadas fueron: diámetro exterior de la taza 26mm; diámetro interior 16.5mm; altura mm, y espesor de rebaba 2mm. En la figura siguiente presentamos una imagen renderizada 3D de la pieza en cuestión:

4 Figura 3: Imagen 3D renderizada del soporte de rótula 2.4 Matrices empleadas Según el material bibliográfico recopilado, las matrices utilizadas en el modelado del proceso de forjado en caliente con plastilina, suelen ser fabricadas de materiales de baja resistencia mecánica, y en lo posible translúcidos, para poder observar lo que sucede en el interior de la cavidad. En este sentido es frecuente el empleo de Flexiglass. Por los motivos comentados, el grupo de Forja de INTI-Mecánica decidió utilizar acrílico, dada su excelente maquinabilidad, bajo costo, y amplia disponibilidad en el mercado. Las matrices fueron mecanizadas en una fresadora CNC de tres ejes, a partir de bloques comerciales de 100mm x 100mm x mm, con fresas de metal duro integral. 2.5 Instrumentos y maquinarias utilizadas Los ensayos se efectuaron en una fresadora vertical de control numérico PROMECOR, la cual posee una velocidad de desplazamiento del eje Z variable en forma continua de hasta 18m/min. Los esfuerzos de mecanizado se midieron empleando un dinamómetro piezoeléctrico Kistler modelo 9271a de dos canales, con sus respectivos amplificadores de carga, en combinación con un osciloscopio digital Fluke 196C. 2.6 Proceso de conformado Para la determinación de la resistencia a la deformación de la plastilina, se realizaron dos ensayos de compresión (debido a que en el primero se observó que el sistema de corte influyó en los resultados analizados, cuestión por la cual en el segundo ensayo la fabricación de las probetas se realizó por extrusión) sobre probetas cilíndricas, a partir de los cuales se obtuvieron curvas de tensión/deformación que fueron cargadas en un software de simulación de conformado. Una vez ajustado este proceso, se conformó una pieza en matriz de acrílico y se compararon los resultados medidos experimentalmente con su respectiva simulación, donde se utilizaron como referencia las curvas de tensión/deformación aportados por los ensayos de compresión. Las características de cada uno de los ensayos se detallan a continuación Primer ensayo de compresión de probetas Se establecieron las variables de influencia (factores), sobre la fuerza de compresión, y sus niveles correspondientes:

5 Velocidad de desplazamiento del punzón (, 60, y 10000mm/min). Diámetro de la probeta cilíndrica (17, 23, y 29mm). Grado de aplastamiento (, 30, y 50%). Rugosidad (superficie rectificada y superficie fresada). Una vez fijadas las variables, se determinó la cantidad de ensayos a realizar. Para ello se usó la herramienta estadística Minitab, y mediante la introducción de los 4 factores y de los niveles definidos para cada uno, se obtuvo una tabla con la combinación de factores y niveles aleatorios para 54 ensayos: 3 niveles de velocidad x 3 niveles de diámetro x 3 niveles de aplastamiento x 2 niveles de rugosidad = 54 ensayos. Las probetas cortadas con el sistema de la figura 1, se conservaron a modo de homogeneización, en un ambiente controlado de humedad y temperatura, hasta el momento de los ensayos. Los valores de fuerza se obtuvieron mediante una celda de carga piezoeléctrica, un amplificador de carga, y un osciloscopio digital. Los valores registrados fueron, la fuerza máxima obtenida durante el ensayo Fa max (kg), así como también el valor F RMS (promedio) de todas las curvas obtenidas. La temperatura ambiente fue registrada durante los 2 días que llevó el ensayo. Una vez obtenidos los datos del esfuerzo y deformación, en cada uno de los casos, se cargaron en el simulador para poder extrapolar los resultados a geometrías más complejas, y obtener así valores orientativos de los esfuerzos involucrados, antes de fabricar las matrices Segundo ensayo de compresión de probetas En este caso, para mejorar la calidad geométrica de las probetas se utilizó una prensa manual de extrusión (ver figura 2). Asimismo, empleando como referencia los resultados de la primera serie de ensayos, y con el objetivo de realizar un análisis estadístico posterior, se efectuó un diseño estadístico de experimentos (DOE). Determinación de la cantidad de probetas a ensayar: Para el ensayo práctico de medición de esfuerzos, que cumplan con una variación entre las medias del orden del 7% con una confiabilidad de al menos el 0,9 se ejecutó a partir del ensayo expuesto anteriormente, un análisis de potencia y tamaño de muestra: Condiciones de ensayo: Cantidad de factores: 2 (velocidad y aplastamiento). Niveles: 2 (velocidades: 60mm/min y 500mm/min; Aplastamiento: % y 50%).

6 Para el cálculo de la potencia del test los datos cargados fueron los siguientes: Figura 4: Selección del tamaño de la muestra Gráfica de potencia vs diferencia de medias: Potencia 1,0 0,8 0,6 0,4 Curva de la potencia de ANOVA unidireccional Tamaño de la muestra Supuestos Alfa 0,05 Desv.Est. 0,18 No. de niveles 2 0,2 0,0 0,00 0,05 0,10 0,15 0, Diferencia máxima 0,25 0,30 Figura 5: Curva de potencia de la muestra En conclusión, se decidió realizar el ensayo de compresión utilizando el método de extrusión de cilindros de 30mm de diámetro y 60mm de alto, por aplastamiento al % y 50% de su altura inicial, y a velocidades de 60mm/min y 500mm/min. Asimismo se realizaron repeticiones, para asegurar una confianza del 90% para diferencias de medias no menores al 7%. La temperatura ambiente fue registrada durante los 3 días que duró el ensayo. Al igual que en las pruebas anteriores, una vez obtenidos los datos del esfuerzo y deformación, en cada uno de los casos, los mismos fueron cargados en el simulador.

7 Figura 6: Ensayo de las probetas por forja libre Conformado en matriz cerrada de acrílico Para el conformado se realizó el diseño de las matrices a partir de bloques de acrílico de 100mm x 100mm x mm, que es el mayor tamaño que se prevé utilizar en la prensa didáctica. Se empleó como referencia para el diseño de la pieza, un soporte de rótula, que se forja habitualmente en Argentina, para el mercado de reposición. La pieza fue escalada para poder adaptarla a las dimensiones de la matriz de ensayo (cuya imagen podemos observar en la figura 3). Las matrices fueron diseñadas en CAD, para luego mediante un software de CAM, efectuar la programación para su fresado CNC. Figura 7: Imagen renderizada del las matrices para el conformado Condiciones de ensayo: Material de partida: Tocho cilíndrico de 25mm de diámetro por 30mm de longitud (este dato fue obtenido por simulación, para alcanzar un correcto llenado de la cavidad). Velocidades de desplazamiento del mazo: 35, 100, 500, 1000, y 5000 mm/min.

8 Una vez fabricadas ambas matrices se procedió a realizar su montaje sobre el dinamómetro, y todo el conjunto en cuestión, sobre la fresadora Promecor. En la citada fresadora CNC, el husillo hizo las veces de mazo, desplazando la estampa superior hacia abajo, con las diferentes velocidades programadas. Figura 8: equipamiento para la medición de esfuerzos 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Análisis de los datos obtenidos en el primer ensayo de compresión Como variables de salida, se registraron con el osciloscopio digital los valores de esfuerzos de compresión máximo (Fa. max) y RMS. Sin embargo, Con el objetivo de reconocer cuál de las dos variables de salida es más sensible, frente a las variaciones de los factores de entrada propuestos (% de aplastamiento, velocidad de desplazamiento del mazo, rugosidad y diámetro de probeta), se volcaron al software Minitab los valores de Fa max y F RMS. Del análisis factorial de ambos valores, se concluyó que sólo la Fa max tuvo la sensibilidad necesaria, para encontrar diferencias significativas entre los factores de entrada propuestos. Con el objetivo de encontrar cuál de los factores de entrada analizados es el que posee mayores diferencias sobre los Fa max, se realizó un análisis estadístico ANOVA. Consideramos como variables que producen diferencias significativas en los valores medidos de Fa max, a aquellas con un valor para el estadístico P inferior a 0,05 y deducimos entonces que la variable rugosidad, no posee influencia relevante sobre los valores de fuerzas de conformado obtenidos, tal como se desprende la tabla siguiente: Fuente GL SC sec. F P Velocidad 2 961,91 30,32 0,000 Diámetro , 57,72 0,000 Aplastamiento 2 931,27 29,35 0,000 Rugosidad 1 1,16 0,07 0,788 Error ,70 Total ,25 S = 3,98285 R-cuad. = 83,62% R-cuad.(ajustado) = 81,13% Tabla 1: Resultados del análisis estadístico en relación a Fa max

9 Inclusive esta situación puede ser confirmada con el gráfico para la rugosidad de la figura 9, en donde se observa una influencia plana de esta variable sobre Fa max, a los distintos niveles ensayados (es decir que, al modificar la rugosidad, no se produjo una variación significativa de Fa max ). Gráfica de efectos principales para Fmax Medias de datos Velocidad Diámetro Media Aplastamiento Rugosidad Rectificado Fresado Figura 9: Influencia de las diferentes variables sobre el esfuerzo Fa max Mediante un análisis más completo de las tres gráficas restantes, se puede visualizar una tendencia ascendente sobre los valores del esfuerzo Fa max a medida que aumentan tanto los valores de velocidad, como también los de diámetro, y aplastamiento Carga de las curvas características del material en el software de simulación: En la figura 10 podemos observar una gráfica de tensión vs deformación para una velocidad de deformación de /s y una temperatura del material de ºK. Figura 10: Curva de resistencia a la deformación

10 La velocidad de deformación (strain rate) responde a la ecuación: Vh[ m / s] h[1/ s] h[ m] [1/ s] 0.3mm / s mm s 60[1/ 1mm / s s] mm s 166mm / s [1/ s] mm s Donde: V h = velocidad de desplazamiento del punzón; h = altura de la probeta. La tensión de deformación (flow stress), se calculó como la relación Fa max / área de la probeta, y los resultados pueden verse en las figuras 10 y 11. Cabe destacar las tres curvas que observamos en la gráfica 11, se corresponden a las 3 diferentes velocidades de deformación (0.017, 0.05 y /s) y son válidas para una sola temperatura, en este caso 25 C, temperatura promedio de los días en que fueron realizados los ensayos. Figura 11: Curvas de resistencia a la deformación Las propiedades mecánicas requeridas fueron extraídas de la tesis Modelo físico de plastilina para el estudio del modo de deformación de materiales bajo identación, de Rafael Bermúdez Giménez 4.

11 3.1.2 Proceso de simulación del ensayo de compresión de probetas. Esquema de la probeta y las matrices: Figura 12: Simulación realizada en 2D y revolucionada 270 Para la estimación del coeficiente de fricción Fr se realizó un relevamiento geométrico de las probetas ensayadas, y posteriormente se compararon con los resultados de las simulaciones alcanzadas con distintos valores para Fr. El valor que entregó una mayor semejanza geométrica fue de Se simularon la totalidad de los ensayos. y se buscaron los valores de esfuerzos de compresión que entregó el simulador. Tratamiento estadístico de los datos simulados: Las diferencias obtenidas en la simulación y los ensayos prácticos se encontraron en el orden del 11%, valor que se considera correcto, para el dimensionamiento de la prensa. Sin embargo, para identificar las variables de mayor influencia sobre esta diferencia, se realizó un análisis estadístico sobre la diferencia porcentual entre los valores simulados y los ensayados, obteniéndose los siguientes resultados: Fuente GL SC sec. F P Velocidad 2 167,24 1,73 0,189 Diámetro 2 231,15 2,38 0,103 Aplastamiento ,81 28,86 0,000 Rugosidad 1 0,76 0,02 0,901 Error ,66 Total ,61 S= 6,96211 R-cuad.= 58,91% R-cuad.(ajustado)= 52,66% Tabla 2: Resultados del análisis estadístico sobre la diferencia porcentual Siendo que la diferencia resultante, es producto del grado de aplastamiento, se decidió efectuar nuevamente los ensayos de compresión, mejorando la calidad del corte, con un dispositivo de extrusión de plastilina, y cargarlos al simulador. 3.2 Análisis de los datos obtenidos en el segundo ensayo de compresión: A continuación se muestra el análisis estadístico de Fa max, de los resultados experimentales de la compresión, de las muestras obtenidas por extrusión: Fuente GL SC sec. F P

12 Velocidad (mm/min) 1 415,42 260,35 0,000 Aplastamiento (%) , ,68 0,000 Temperatura de ensayo 2 157,52 51,19 0,000 Error ,40 Total ,50 S= 1,24045 R-cuad.= 97,14% R-cuad.(ajustado)= 96,99% Tabla 3: Resultados del análisis estadístico para las probetas extruidas Los valores de R indican que las variables de ensayo velocidad y aplastamiento, son aquellas que explican el comportamiento del modelo. A continuación se muestra la influencia de cada una de las variables estudiadas, sobre la respuesta (Fa max ): Gráfica de caja de Fa (max) Aplastamiento (%) = ,0 22, , Fa (max) ,0 22,5 29,0 Temperatura de ensayo Variable de panel: Velocidad (mm/min) Figura 13: Influencia de la temperatura y la velocidad Gráfica de caja de Fa (max) Velocidad (mm/min) = 60 16,0 22, ,0 15 Fa (max) ,0 22,5 29,0 Temperatura de ensayo Variable de panel: Aplastamiento (%) Figura 14: Influencia de la temperatura y el % de aplastamiento

13 Gráfica de caja de Fa (max) 50 16,0 22, Fa (max) 25 29, Aplastamiento (%) Variable de panel: Temperatura de ensayo Figura 15: Influencia del % de aplastamiento a diferentes temperaturas Las variables temperatura, grado de aplastamiento, y velocidad de desplazamiento del mazo producen diferencias significativas en los valores de los esfuerzos medidos, es decir, son los parámetros de mayor importancia que deberán tenerse en cuenta para no sobrecargar la máquina, ni producir esfuerzos que deriven en roturas de las matrices de acrílico. 3.3 Análisis de los datos obtenidos en el conformado en matriz cerrada A partir de las curvas de resistencia a la deformación cargadas al software de conformado, se simularon corridas con cada una de las velocidades del mazo, con el objetivo de no superar los 500N de carga máxima del dinamómetro piezoeléctrico Kistler modelo 9271a, usando la geometría del soporte de rótula. Las curvas logradas por simulación fueron las siguientes: Carga máxima 145 kg Velocidad: 35 mm/min Carga máxima 144 kg Velocidad: 100 mm/min Carga máxima 141 kg Velocidad: 5 m/min Figura 16: Curvas de esfuerzo en matriz obtenidas por simulación

14 Las curvas experimentales fueron las siguientes: Carga máxima 152 kg Carga máxima 144 kg Velocidad: 35 mm/min Velocidad: 100mm/min Carga máxima 146 kg Velocidad: 5 m/min Figura 17: Curvas de esfuerzo en matriz alcanzadas experimentalmente De los gráficos se desprende que los esfuerzos en esta pieza no son sensibles a la velocidad de desplazamiento del mazo, aunque si lo son a la temperatura y al grado de deformación, determinado este por la carrera de la matriz. Por otra parte también se desprende que, existe una buena correlación entre los gráficos simulados y los obtenidos experimentalmente, en los ensayos de conformado con matriz cerrada. 4. CONCLUSIONES Si bien en los ensayos de compresión en forja libre la velocidad de deformación tuvo una influencia significativa en la variación de los esfuerzos, no resultó de igual modo durante el conformado en matriz cerrada. En este proceso, las variaciones del esfuerzo dependieron principalmente del espesor más fino de la pieza (menor espesor, mayor esfuerzo), y de la temperatura de la plastilina (mayor temperatura, menor resistencia a la deformación). Se ha encontrado también una buena correlación entre los gráficos de resistencia a la deformación simulados, mediante el software de conformado plástico, y las curvas obtenidas con el equipo de medición. Las diferencias entre ambos no han superado en ningún caso el 7%. Por último, y en relación a las condiciones de diseño de la prensa de tornillo didáctica que queremos desarrollar, su estructura deberá soportar cargas de al menos 500kg, si tenemos en cuenta que podríamos llegar a fabricar piezas de menor espesor y mayor longitud a las testeadas en este trabajo, usando la misma área de estampado.

15 REFERENCIAS 1 A. Bonnemezón y D. Martinez Krahmer, Práctica industrial de la forja en caliente, Editorial Nueva Librería, Buenos Aires, Argentina, 12 (libro). 2 (página web). 3 A.E.M. Pertence y P.R. Cetlin, Similitary of ductility between model and real materials, Journal of Materials Processing Technology, Abril 00 (paper). 4 R. Bermúdez Jiménez, Modelo físico de Plastilina para el estudio del modo de deformación de materiales bajo identación, 04 (Tesis). 5 Vitaliy Martynenko y D. Martinez Krahmer, Determinación de coeficientes de fricción, para la simulación numérica de los procesos de forjado, por el método pin-on disk, Congreso TriBaires, Buenos Aires, Argentina, 13 (paper).

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico.

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Resumen Autora: Sonia Boza Rodríguez Titulación: Grado en Ingeniería en Organización Industrial Escuela

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

Capítulo VI. Análisis de Fracturas Capítulo VI Análisis de Fracturas El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

CONFORMACIÓN PLASTICA DE METALES: FORJA

CONFORMACIÓN PLASTICA DE METALES: FORJA CONFORMACIÓN PLASTICA DE METALES: FORJA CONTENIDO Definición y Clasificación de los Procesos de Forja Equipos y sus Características Técnicas Variables Principales del Proceso Métodos Operativos (Equipos

Más detalles

Comprender los principios de funcionamiento de los órganos comunes de las máquinas herramientas.

Comprender los principios de funcionamiento de los órganos comunes de las máquinas herramientas. Programas de Actividades Curriculares Plan 94A Carrera: Ingeniería Mecánica TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Área: Bloque: Organización-Producción Tecnologías Aplicadas Nivel: 5º año Tipo: Obligatoria Modalidad:

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 Kgm (196 J). Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 Kgf (14.7 kn) de carga estática.

Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 Kgm (196 J). Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 Kgf (14.7 kn) de carga estática. EPI s Guía Calzado de Seguridad D EFINICIÓN Por calzado de uso profesional se entiende cualquier tipo de calzado destinado a ofrecer una cierta protección contra los riesgos derivados de la realización

Más detalles

Prácticas Presenciales

Prácticas Presenciales PRÁCTICAS PRESENCIALES FRESADORA CNC Prácticas Presenciales Control Numérico y CAM Área: (M205) Control Numérico LUGAR DE CELEBRACIÓN Instalaciones de Fundación San Valero, en c/ Violeta Parra 9 50015

Más detalles

La empresa MOBECYT paga 10.000 -en 2 meses de plazo- para realizar el proyecto

La empresa MOBECYT paga 10.000 -en 2 meses de plazo- para realizar el proyecto La empresa MOBECYT paga 10.000 -en 2 meses de plazo- para realizar el proyecto Sobre esta base, de acuerdo con el dato fijo resultante del Gasto de la mano de obra directa, según las 50 h. de trabajo estimadas

Más detalles

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES El comportamiento mecánico de las rocas está definido por su resistencia y su deformabilidad. La resistencia es el esfuerzo que soporta una roca para

Más detalles

EMILIO MORENO MARTINEZ

EMILIO MORENO MARTINEZ COMUNICACIÓN 38 Estudio de un ensayo de anillo de las características de una mezcla bituminosa a partir de la compactación de probetas por impacto y por giratoria EMILIO MORENO MARTINEZ Repsol FRANCISCO

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es) Ingeniería Química y Nuclear Universitat Politècnica de València

Más detalles

CALCULO DE ENGRANAJES DE DIENTES INCLINADOS O HELICOIDALES CONSTRUCCIÓN DE RUEDA Y PIÑON

CALCULO DE ENGRANAJES DE DIENTES INCLINADOS O HELICOIDALES CONSTRUCCIÓN DE RUEDA Y PIÑON CALCULO DE ENGRANAJES DE DIENTES INCLINADOS O HELICOIDALES CONSTRUCCIÓN DE RUEDA Y PIÑON Datos necesarios para el dimensionamiento: m = módulo real z = número de dientes Si no existiese como dato el número

Más detalles

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL N.C.L.

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL N.C.L. Página 1 de 5 VERSIÓN INICIAL VERIFICACIÓN METODOLÓGICA X VERIFICACIÓN TÉCNICA X CONSULTA PÚBLICA VERSIÓN AVALADA MESA SECTORIAL MESA SECTORIAL: REGIONAL: CENTRO: METODÓLOGO: MANTENIMIENTO DISTRITO CAPITAL

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

CASO DE ESTUDIO N 6. Resistencia de una prótesis Femoral. Análisis de Seguridad con Teorías de Falla en materiales Dúctil o Frágil

CASO DE ESTUDIO N 6. Resistencia de una prótesis Femoral. Análisis de Seguridad con Teorías de Falla en materiales Dúctil o Frágil CAPITULO TENSIONES Y DEFORMACIONES. REVISIÓN DE PRINCIPIOS FÍSICOS CASO DE ESTUDIO N 6 Resistencia de una prótesis Femoral. Análisis de Seguridad con Teorías de Falla en materiales Dúctil o Frágil . Introducción

Más detalles

LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD

LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD 1 Introducción LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD Desde hace unos años, el proceso de control de las máquinas rotativas eléctricas ha experimentado un gran número de cambios, a

Más detalles

Evaluación de los procesos de medición

Evaluación de los procesos de medición Evaluación de los procesos de medición Dentro de las causas de la variabilidad de la medición se encuentran dos principales fuentes, el operario encargado de tomar los valores y el equipo de medición empleado.

Más detalles

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A PROCESO DE EXTRUSIÓN CONTENIDO Definición y Clasificación de los Procesos Equipos y sus Características Técnicas Variables Principales del Proceso Defectos Análisis de Extrusión PROCESOS I Definición Es

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

Venustiano Carranza 2454 Tercer Piso. República Norte. Saltillo, Coahuila.

Venustiano Carranza 2454 Tercer Piso. República Norte. Saltillo, Coahuila. www.maquisat.com Venustiano Carranza 2454 Tercer Piso. República Norte. Saltillo, Coahuila. Las prensas transfer se emplean para la fabricación de piezas de gran serie en las que por su complejidad, tipo

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1 Instituto Tecnológico Metalmecánico pág 1 VALIDACIÓN TECNOLÓGICA SEGÚN LA NORMA EN-1090. U.E.N. Ingeniería de Producto pág 2 AIMME. Unidad de Ingeniería de Producto Impulsar la mejora de la competitividad

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas Antecedente: Clave de curso: ECOM118 Clave de antecedente: Ninguna. Módulo IV Competencia de Módulo: Desarrollar programas de cómputo utilizando

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

El Mecanizado Tecnología de los Materiales

El Mecanizado Tecnología de los Materiales El Mecanizado Tecnología de los Materiales TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Liceo Industrial Vicente Pérez Rosales Profesor: Richard Ayacura Castillo MEcanizado ÍNDICE 10.0 Introducción 10.1 Procesos de mecanizado

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Práctica 2 de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Práctica 2 de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA Práctica de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO EL OSCILOSCOPIO DIGITAL Circuitos. Estudio del Régimen Transitorio.

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Máquinas de Control Numérico para Industrias de la Madera

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Máquinas de Control Numérico para Industrias de la Madera MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Máquinas de Control Numérico para Industrias de la Madera NIPO:

Más detalles

DPTO. DE DE FÍSICA ÁREA. y Tiro

DPTO. DE DE FÍSICA ÁREA. y Tiro UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DPTO. DE PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE FÍSICA Caída Libre y Tiro Vertical Guillermo Becerra Córdova E-mail: gllrmbecerra@yahoo.com 1 TEORÍA La Cinemática es la ciencia de

Más detalles

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO CAPITULO X EL POTENCIOMETRO 10.1 INTRODUCCION. La determinación experimental del valor de un voltaje DC se hace generalmente utilizando un voltímetro o un osciloscopio. Ahora bien, los dos instrumentos

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674

CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674 Instrumentación y control de procesos SOFTWARE DE SIMULACIÓN Y DE CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674 DESCRIPCIÓN GENERAL El Software de simulación y de control de procesos (LVPROSIM) permite la

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

TEMA 2: Desarrollos de la Fundición en Arena

TEMA 2: Desarrollos de la Fundición en Arena Tema 2: Desarrollos de la Fundición en Arena 1/13 MÓDULO I: FUNDICIÓN TEMA 2: Desarrollos de la Fundición en Arena TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN N Y TECNOLOGÍA A DE MÁQUINAS DPTO. DE INGENIERÍA A MECÁNICA

Más detalles

PROCESO DE TREFILADO

PROCESO DE TREFILADO Transformación plástica primaria PROCESOS DE CONFORMADO MECÁNICO PROCESOS DE CONFORMADO LINGOTES LÁMINAS PROCESAMIENTO DE POLVO FORJA LAMINACIÓN EXTRUSIÓN CONFORMADO DE LÁMINAS METÁLICAS CONFORMADO SUPERPLÁSTICO

Más detalles

Dispositivo para Obtener Coeficiente de Fricción Estático

Dispositivo para Obtener Coeficiente de Fricción Estático Dispositivo para Obtener Coeficiente de Fricción Estático 1 Martínez Martínez Edgar Edmundo, 2 Sepúlveda Cervantes Gabriel y 2 Portilla Flores Edgar Alfredo 1 Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECANIZADO NO CONVENCIONAL 1. Competencias Desarrollar la manufactura

Más detalles

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π 1 Objetivos Departamento de Física Curso cero MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π Utilización de un calibre en la determinación de las dimensiones de un objeto y de una balanza digital

Más detalles

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS 3.1 Introducción En este capítulo se explican todos los detalles sobre el proceso de fabricación de las probetas de mortero destinadas a los ensayos de

Más detalles

OPERADOR DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO PARA INDUSTRIAS DE LA MADERA

OPERADOR DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO PARA INDUSTRIAS DE LA MADERA PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL OPERADOR DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO PARA INDUSTRIAS DE LA MADERA 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: MADERA MUEBLE Y CORCHO.

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

Carrera : Ingeniería Electromecánica SATCA

Carrera : Ingeniería Electromecánica SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Manufactura avanzada Carrera : Ingeniería Electromecánica Clave de la asignatura : AUD-1505 SATCA 1 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES VI convocatoria interna de proyectos de investigación RESULTADO 2 PROYECTO I-12085 Descripción del modelo de simulación de la producción de

Más detalles

INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN FERROL

INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN FERROL UNIVERSIDA DA CORUÑA MECÁNICA ESTRU CTU RAS ETS. INGENIEROS CAMINOS, CANALES Y PUERTOS INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN HORMIGÓN ARMADO EN FERROL Febrero de 2008 ESTRUCTURAS

Más detalles

CURSO FABRICACION MECANICA 3/5 EJES CON CATIA V5

CURSO FABRICACION MECANICA 3/5 EJES CON CATIA V5 Objetivos y Temario CURSO FABRICACION MECANICA 3/5 EJES CON CATIA V5 OBJETIVOS Al finalizar el módulo el curso será capaz de: - Elaborar operaciones de mecanizado: cajeras, planeados, desbastes prismáticos,

Más detalles

RAMAX 2. Acero inoxidable para portamoldes pretemplado

RAMAX 2. Acero inoxidable para portamoldes pretemplado RAMAX 2 Acero inoxidable para portamoldes pretemplado Esta información se basa en nuestro presente estado de conocimientos y está dirigida a proporcionar información general sobre nuestros productos y

Más detalles

INFORME LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS N 3

INFORME LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS N 3 INFORME LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS N 3 Viscosidad Nombre o integrantes : Cristian Hernán Ojeda Muñoz. Julián Martínez. Fecha de ejecución : 22 de Octubre de 2013. Fecha de entrega : 29 de Octubre

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Materia IV Período FBPI Tramo II Ámbito Científico-Tecnológico Bloque I Geometría plana y figuras geométricas Créditos 3 (30 horas) Bloque II Créditos Ecuaciones y sistemas 2 (20

Más detalles

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables Introducción El tamaño del disyuntor/interruptor para las trazas S/R se puede determinar con bastante facilidad usando los datos de las descripciones técnicas o el software de diseño del circuito de trazado

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE GRAVEDAD UTILIZANDO UN SISTEMA PÉNDULO SIMPLE-CBR

DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE GRAVEDAD UTILIZANDO UN SISTEMA PÉNDULO SIMPLE-CBR DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE GRAVEDAD UTILIZANDO UN SISTEMA PÉNDULO SIMPLE-CBR INTRODUCCION Víctor Garrido Castro vgarrido@uvm.cl vgarridoster@gmail.com 03()46680 El objetivo del experimento es encontrar

Más detalles

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València 6. Inserción laboral de los estudiantes Principales resultados Un 90% de los estudiantes con menos de 20 años no realiza ninguna actividad laboral. Los estudiantes de más de 50 años realizan trabajos de

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Diseño de elementos mecánicos

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Diseño de elementos mecánicos NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Diseño de elementos mecánicos APORTACIÓN AL PERFIL Diseñar elementos mecánicos aplicados en sistemas mecatrónicos, analizando condiciones de falla bajo diversas solicitaciones

Más detalles

ACEROS PARA TRABAJO EN FRÍO 9

ACEROS PARA TRABAJO EN FRÍO 9 ACEROS PARA TRABAJO EN FRÍO 9 EN/DIN AISI UNE ~D3 F5212 (U12) D2 ~F5211 (U12 mejorado) ~S1 ~F5242 ~1.2721 F5305 ~O2 F5229 (U13) calidad especial Böhler también

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Departamento: Ingeniería Mecánica Núcleo: Materiales y Procesos Asignatura:

Más detalles

Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua. Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao

Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua. Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao Física II A Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao XXXXX XXXXX 2. do cuatrimestre 2006 ÍNDICE Índice 1. Resumen 2 2. Introducción 2 3. Método experimental

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt INGENIERIA CIVIL EN MECANICA 15030 LABORATORIO GENERAL II NIVEL 11 GUIA DE LABORATORIO EXPERIENCIA C224 CURVAS CARACTERÍSTICA DE UNA TURBINA PELTON LABORATORIO DE TURBINA PELTON 1. OBJETIVO GENERAL Observar

Más detalles

Percentil q (p q ) Si en este conjunto de valores se quiere encontrar el percentil 20, la solución gráfica es muy simple

Percentil q (p q ) Si en este conjunto de valores se quiere encontrar el percentil 20, la solución gráfica es muy simple Percentil q (p q ) Una medida de posición muy útil para describir una población, es la denominada 'percentil'. En forma intuitiva podemos decir que es un valor tal que supera un determinado porcentaje

Más detalles

Sistema Electromecánico de Actuadores Lineales

Sistema Electromecánico de Actuadores Lineales Welact S1 Índice Introducción. Control Características. Aplicaciones. Especificaciones Familia de Equipos Welact Curvas características Codificación de los Actuadores Welact Plano dimensional Welact S1

Más detalles

Maquinaria Extrusora evo Productos

Maquinaria Extrusora evo Productos N O R D I M P I A N T I P R O D U C T S A P P L I C AT I O N S T U R N K E Y S E R V I C E G L O B A L Maquinaria Etrusora evo Productos Tecnología para la industria de hormigón prefabricado y pretensado

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios Memoria de ejercicios Curso: 2007/08 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Alumno: Adolfo Hilario Tutor: Adolfo Hilario Caballero Índice general Presentación. 2..

Más detalles

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ET 03.366.206.5 CONSTITUIDAS POR VARILLAS CILÍNDRICAS 1ª EDICIÓN: Octubre de 1992 Organismo Redactor: Renfe. UN Mantenimiento de

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 6 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl SISTEMATIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS ACERCA DE FIGURAS Y CUERPOS

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

TEMA 5: El proceso de forja

TEMA 5: El proceso de forja MÓDULO II: CONFORMADO PLÁSTICO DE METALES TEMA 5: El proceso de forja TECNOLOGÍA MECÁNICA DPTO. DE INGENIERÍA MECÁNICA Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea Tema 5: El proceso de forja

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.30.08/0 ACCESORIOS DE ALUMINIO PARA LÍNEAS AÉREAS Y SUBESTACIONES FECHA: 14/11/01

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.30.08/0 ACCESORIOS DE ALUMINIO PARA LÍNEAS AÉREAS Y SUBESTACIONES FECHA: 14/11/01 N.MA. 30.08/0 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.30.08/0 PARA LÍNEAS AÉREAS Y SUBESTACIONES FECHA: 14/11/01 N.MA. 30.08/0 NOVIEMBRE 01 N.MA. 30.08/0 Í N D I C E 1. - OBJETO... 1 2. - CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3.

Más detalles

TALLER III MAQUINAS HERRAMIENTAS DE CONTROL NUMERICO (MHCN)

TALLER III MAQUINAS HERRAMIENTAS DE CONTROL NUMERICO (MHCN) TALLER III MAQUINAS HERRAMIENTAS DE CONTROL NUMERICO (MHCN) Torno CNC Fresadora CNC Ejes de torno CNC Con herramienta atacando desde la parte delantera Se entiende como eje en las MHCN, a las direcciones

Más detalles

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación:

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación: Acceso: DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación: T.S de DISEÑO DE FABRICACIÓN MECÁNICA. Competencia

Más detalles

MOTORES DE CORRIENTE CONTÍNUA

MOTORES DE CORRIENTE CONTÍNUA MOTORES DE CORRIENTE CONTÍNUA PRÁCTICA 1 ESTUDIO Y CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS DE UN MOTOR DE CC El motor que se va a utilizar en las prácticas que se proponen a continuación es el 2842-012C, de minimotors

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

MEJORAS A LOS PATRONES DE TRANSFERENCIA DE FUERZA DEL CENAM.

MEJORAS A LOS PATRONES DE TRANSFERENCIA DE FUERZA DEL CENAM. MEJORAS A LOS PATRONES DE TRANSFERENCIA DE FUERZA DEL CENAM. Alejandro Cárdenas, Daniel Ramírez, Jorge Torres. Centro Nacional de Metrología, CENAM km 4,5 Carretera a Los Cués, El Marqués, Querétaro, México

Más detalles

CARACTERIZACION DE PRODUCTOS DE ESTRUCTURAS METALICAS 80h

CARACTERIZACION DE PRODUCTOS DE ESTRUCTURAS METALICAS 80h CARACTERIZACION DE PRODUCTOS DE ESTRUCTURAS METALICAS CARACTERIZACION DE PRODUCTOS DE ESTRUCTURAS METALICAS Horas: 80 Teoría: 0 Práctica: 0 Presenciales: 80 A Distancia: 0 Acción: Nº Grupo: Código: UF0603

Más detalles

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS htttp://www.uco.es/moodle Descripción del equipo y esquema de la instalación La instalación en la que se lleva a cabo esta práctica es un banco de ensayos preparado

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

Maquinado de piezas en torno, taladro, fresadora y cepillo

Maquinado de piezas en torno, taladro, fresadora y cepillo Maquinado de piezas en torno, taladro, fresadora y cepillo Manual Técnico para la(s) carrera(s): Profesional Técnico y Profesional Técnico Bachiller en la carrera Máquinas herramienta Maquinado de piezas

Más detalles

EL TORNO C O N T E N I D O

EL TORNO C O N T E N I D O C O N T E N I D O El Torno Especificaciones del torno Tipos de tornos Herramientas para tornear Torneado de conos externos Torneado de conos internos Roscado en el torno Parámetros de corte Fluidos de

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncoercialbasis,asit

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

Tomamos como imagen de prueba la figura 4.17 en escala de grises. Figura Imagen de prueba.

Tomamos como imagen de prueba la figura 4.17 en escala de grises. Figura Imagen de prueba. 4.3 PARÁMETRO DE ESCALADO Para el caso del parámetro de escalado se va a proceder de la siguiente forma. Partimos de una imagen de referencia (imagen A), a la cual se le aplican cambios de translación

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A. Propuesta de Investigación Estudio Paramétrico para Evaluar la Contribución en la Resistencia a Cortante en Paredes de Mampostería Confinada de Ladrillo de Barro Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final

Más detalles

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Como conclusiones de este proyecto de tesis, hay que tocar varios puntos, tales como el

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Como conclusiones de este proyecto de tesis, hay que tocar varios puntos, tales como el CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como conclusiones de este proyecto de tesis, hay que tocar varios puntos, tales como el porqué no se llegó a los acabados superficiales o porqué el diseño de experimentos

Más detalles

ESP. Características. Técnicas. Sistema de almacenaje Upmoviom.

ESP. Características. Técnicas. Sistema de almacenaje Upmoviom. ESP Características Técnicas Sistema de almacenaje Upmoviom www.upmoviom.com SISTEMA DE CASILLEROS 1.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Los casilleros como norma general, están previstos para su uso con materiales

Más detalles

OPERADOR DE HORNO CUBILOTE

OPERADOR DE HORNO CUBILOTE Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica OPERADOR DE HORNO CUBILOTE Perfil Profesional del OPERADOR DE HORNO CUBILOTE Alcance del Perfil Profesional El Operador de Horno Cubilote

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL NIVEL: AREA FORMACIÓN SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS

Más detalles

ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Scientia et Technica Año XV, No 41, Mayo de 2009.. ISSN 0122-1701 241 ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Producto.- Se debe revisar si es un solo producto o sin son productos estandarizados, varios productos o un producto a pedido.

Producto.- Se debe revisar si es un solo producto o sin son productos estandarizados, varios productos o un producto a pedido. INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO 1. PROBLEMAS La empresa CASAS PREFABRICADAS Y SERVICIO EN GENERAL S.A. no iene una adecuada distribución de los espacios de trabajo, el cual le genera costos innecesarios

Más detalles