COLUMN EXPERIMENTS FOR THE REMOVAL OF AS AND HEAVY METALS FROM ACIDIC MINE EFFLUENTS: CASE STUDY AT ZIMAPAN, MEXICO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COLUMN EXPERIMENTS FOR THE REMOVAL OF AS AND HEAVY METALS FROM ACIDIC MINE EFFLUENTS: CASE STUDY AT ZIMAPAN, MEXICO."

Transcripción

1 PRUEBAS EN COLUMNAS PARA LA REMOCIÓN DE AS Y METALES PESADOS DE EFLUENTES ÁCIDOS MINEROS: CASO ZIMAPÁN, MÉXICO. ISRAEL LABASTIDA 1, M. AURORA ARMIENTA 2, NORA CENICEROS 2, OLIVIA CRUZ 2, ALEJANDRA AGUAYO 2 1 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM. Circuito de la Investigación Científica S/N, 04510, México DF, México 2 Instituto de Geofísica, UNAM. Circuito de la Investigación Científica S/N, 04510, México DF, México victoria@geofisica.unam.mx RESUMEN Los efluentes ácidos mineros provenientes de la disolución de sulfuros metálicos oxidados, frecuentemente se encuentran constituidos por metales pesados y/o metaloides. El destino final de dichos efluentes suele ser el agua y/o suelos circundantes, ocasionando la contaminación de los mismos. En Zimapán, Hidalgo existen diversos sitios donde se han depositado residuos causantes de soluciones ácidas con elevadas concentraciones de arsénico, hierro y zinc. Entre las alternativas de tratamiento se encuentran las barreras geoquímicas (BG) compuestas por roca caliza, cuya función es interceptar el efluente, neutralizar la acidez y remover los contaminantes. Una ventaja de utilizar este tipo de estrategias en Zimapán, es el afloramiento natural y abundante de rocas calizas. Este trabajo presenta los resultados preliminares del tratamiento de soluciones representativas de dos presas de jales intemperizadas, llevado a cabo en columnas de percolación que simulan BG. Entre los resultados se encuentra que para ambos casos el Zn ha fluctuado sus concentraciones a lo largo del tratamiento, a mayores tiempos de operación la fracción retenida dentro de la columna disminuye. El As y el Fe presentan remociones arriba del 95 %, mientras el ph muestra incrementos desde 2.3 y 4 hasta valores entre 6 y 8 para ambos casos. Palabras Clave: arsénico, barreras geoquímicas, rocas calizas, columnas de percolación COLUMN EXPERIMENTS FOR THE REMOVAL OF AS AND HEAVY METALS FROM ACIDIC MINE EFFLUENTS: CASE STUDY AT ZIMAPAN, MEXICO. ABSTRACT Acidic mine effluents, coming from dissolution of oxidized metallic sulfides, are frequently constituted by heavy metals and metalloids. The final destination of these effluents is the water and/or surroundings soils, causing

2 the pollution thereof. En Zimapan, Hidalgo, mine wastes producing acid solutions with high concentrations of arsenic, iron and zinc have been deposited at various sites. Geochemical barriers (BG) conformed by limestone are an alternative to treat acidic effluents. These barriers intercept the effluent, neutralizing the acidity and removing the pollutants. An advantage of using this kind of strategies at Zimapan, is the natural and abundant limestone outcrops. This work presents the preliminary results of experiments carried out in percolation columns simulating BG to treat representative solutions of two weathered tailings. Results showed for both cases fluctuations in the concentrations of Zn concentrations through the treatment with a decrease in the retained fraction with operation time. Arsenic and Fe removal was higher than 95 %, while ph increased from 2.3 and 4 to 6 and 8 for both cases. Key words: arsenic, geochemical barriers, limestones, percolation columns INTRODUCCIÓN El distrito minero de Zimapán se ubica en la parte occidental del estado de Hidalgo en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, las coordenadas de ubicación son: latitud norte: N a y longitud O a 1780 msnm (INEGI 2012). Afloran rocas de origen marino del Mesozoico, depósitos continentales y rocas volcánicas e ígneas intrusivas del Cenozoico. El clima de la región es considerado como subcálido y la zona está considerada como tipo cultivo (CRM, 1992). Hasta el 2010 la población ascendía a 38,516 habitantes (INEGI, 2012). En este lugar existen zonas mineralizadas, las cuales han sido explotadas desde 1632, hecho que ha ocasionado la construcción de diversos sitios de disposición de jales mineros. Entre las presas de jales se encuentran San Miguel Nuevo (SMN) y Compañía Minera Zimapán (CMZ), la cual constituye uno de los pasivos ambientales más antiguos de la zona (Méndez y Armienta 2003), mientras que SMN aún se encuentra en operación y en donde se han reportado concentraciones totales de As hasta de 6,730 mg/kg (Espinosa y col., 2009). El potencial problema de las presas de jales radica en la posible liberación de los metales una vez que se forman fases de mayor solubilidad por alteración fisicoquímica de la mineralogía primaria. Un ejemplo es la oxidación de pirita (FeS 2 ), la cual ha sido reportada por diversos estudios y que ocasiona la liberación del Fe(II), la formación de sulfatos (SO 4 ) y ocasiona acidez en el medio. Asimismo el Fe(II) una vez que se oxida a Fe(III) se convierte en un catalizador de las reacciones de oxidación de los sulfuros minerales. La problemática por contaminación antropogénica mas importante en Zimapán ocurre por la liberación de As en los jales mineros, contaminando pozos someros, suelos circunvecinos o ríos; como es el caso de CMZ, cuyo efluente desemboca en el río Tolimán. En este sitio también abundan rocas calizas de distintas Formaciones, entre las que se encuentran la Formación Tamaulipas (KIT), perteneciente al Cretácico Inferior, la cual hospeda las mineralizaciones y que corresponde aproximadamente el 33 % del área de

3 estudio. A su vez, en esta Formación se encuentran calizas de color blanco y calizas de color oscuro, cuya coloración probablemente se debe a la presencia de materia orgánica. La Formación Soyatal (KSS) perteneciente al Cretácico Superior, y que corresponde aproximadamente al 25 % del área de estudio y la Formación Fanglomerado Zimapán (QZ) perteneciente al Cuaternario Pleistoceno y que corresponde aproximadamente al 5 % del área de estudio (Romero, 2000). Este tipo de material calcáreo puede utilizarse como material de relleno en barreras geoquímicas, las cuales consisten en emplazamientos subterráneos que interceptan el efluente contaminante aumentando el ph y disminuyendo la movilidad de los elementos tóxicos. De las calizas presentes en las Formaciones citadas Labastida y col. (en prensa) mostraron que la roca de la Formación Tamaulipas de color blanco es aquella que se disuelve mejor en un medio ácido y con concentraciones elevadas de Fe (III) cuyas condiciones son las que se presentan en la presa de jales CMZ, asimismo esta roca retiene la mayor cantidad de As, probablemente por procesos de sorción (Labastida y col., 2011). Este estudio presenta los resultados preliminares de una barrera geoquímica simulada en columnas de percolación para tratar lixiviados ácidos sintéticos de las presas de jales CMZ y SMN utilizando la caliza blanca de la Formación Tamaulipas (KIT). METODOLOGÍA MUESTREO Se tomaron muestras superficiales de jales de las presas de SMN y CMZ en la zona donde los estados de alteración fueron evidentes por la coloración mostrada (colores rojos y ocres). La toma de rocas calizas se llevó a cabo en la Formación Tamaulipas (KIT1). La Figura 1 muestra la zona de estudio e indica los sitios donde se tomaron tanto las muestras de jales como de rocas calizas. Una fracción de los jales y de las rocas fue pulverizada para su análisis químico y/o mineralógico. CARACTERIZACION DE JALES MINEROS Para la identificación de las fases minerales se llevó a cabo un estudio por DRX (Philips 1130/96). La extracción de la fracción soluble se realizó de acuerdo al protocolo establecido en la NOM-141-SEMARNAT-2003 (DOF, 2004), el cual simula la interacción de la muestra sólida con agua meteórica. CARACTERIZACION DE ROCA CALIZA La caracterización química de la roca caliza se llevó a cabo por FRX (Siemens SRS 3000).

4 ZIMAPÁN Figura 1. Imagen satelital del distrito minero de Zimapán, donde se muestra la cabecera municipal y las zonas de muestreo tanto de jales mineros como de rocas calizas. Imagen tomada con Google Earth. TRATAMIENTO EN COLUMNAS La fracción soluble de los jales (lixiviados) se trató en columnas de percolación las cuales se diseñaron de 0.50 m de longitud y 10 cm de diámetro, cada 10 cm se estableció un puerto de muestreo con el objetivo de establecer los perfiles de concentración de los elementos en las mismas. Se montaron dos columnas, una para tratar los efluentes de SMN (C1) y otra para los de CMZ (C2). El caudal fue suministrado a 0.5L por día con bombas peristálticas (Easy load II ). Debido a que se ha reportado que en CMZ la concentración de Fe (III) es cercana a 600 mg/l (Labastida y col., 2011), se consideró conveniente utilizar diferentes tamaños partícula durante el relleno de la columna; los primeros 8 cm de la parte superior fueron rellenados con partículas entre 0.28 y 1.41 mm con el objetivo de beneficiar la disolución de la caliza antes de la pasivación superficial por la precipitación de hidróxidos férricos. Los siguientes 27 cm fueron rellenados con partículas entre 1.41 y 3.6 mm, en las secciones anteriores (8 y 27 cm) las partículas pequeñas fueron mezcladas con unas de mayor tamaño entre 3 y 5 cm para mejorar la conductividad hidráulica del sistema. Finalmente en los últimos 10 cm se utilizaron tamaños de partícula entre 3 y 5 cm como soporte. En el caso de SMN donde la concentración del Fe es menor (Labastida y col., 2011) únicamente se utilizaron tamaños de partícula entre 1.41 y 3.60 mm solo en los 10 cm inferiores se utilizaron partículas entre 3 y 5 cm como

5 soporte. Los muestreo en los puertos se realizaron a partir de los primeros 15 días de operación y posteriormente cada 30 días. METODOS ANALÍTICOS La concentración de los elementos en solución fue analizada por Espectroscopía de Absorción Atómica (AA) (Perkin Elmer AAnalyst 100) y el As por generación de hidruros, para los análisis todos los extractos fueron filtrados por membranas Millipore de 0.22 M. El ph de las soluciones fue leído con un potenciómetro OAKTON. ANÁLISIS DE PRECIPITADOS Los precipitados formados en las columnas fueron montados en briquetas de resina epóxica y pulidas para su análisis por MEB-EDS (JEOL JXA8900-R). RESULTADOS Y DISCUSION Los resultados de la caracterización de los jales mineros por DRX se muestra en la Figura 2. En ambos casos se observa la presencia de yeso, el cual se forma a partir de la disolución de material calcáreo y de la oxidación del S hasta S(VI). La presencia de sulfatos y de Fe(III) en la K-jarosita en el caso de SMN y de plumbojarosita en CMZ es otro indicativo del estado avanzado de oxidación de los sulfuros. La microclina podría pertenecer a la mineralogía primaria del sitio ya que son minerales resistentes al intemperismo (Essington, 2004). a)

6 b) Figura 2. Caracterización mineralógica por DRX de las muestras de jales colectadas: a) SMN, b) CMZ. Los resultados de la concentración soluble del Fe, Zn y As para ambos jales se muestran en la Tabla 1. La mayor solubilidad de los elementos en CMZ es

7 un indicativo de un mayor estado de alteración de los sulfuros depositados inicialmente, de hecho CMZ es una de las presas de jales más antiguas de la zona (Méndez y Armienta, 2003). El Fe soluble podría provenir de la oxidación de pirita o pirrotita, el Zn de la oxidación de esfalerita y el As de la oxidación de la arsenopirita, minerales abundantes en la zona de estudio y que se han encontrado en jales mineros locales (Romero y col., 2006). El ph de los lixiviados de SMN fue de 4 y de CMZ de 2.3, aunque ambos ph s indican la generación de acidez por oxidación de los sulfuros minerales, el ph CMZ nuevamente sugiere una mayor alteración de estos jales en comparación con SMN. Tabla I. Concentración soluble de Fe, Zn y As en las presas de jales SMN y CMZ. Sitio Concentración soluble (mg/l) Fe T Zn As SMN CMZ El análisis por FRX mostró que el 49 % de la roca corresponde a CaO, lo cual asociado a CaCO 3 corresponde al 88 % de la roca. La columna C1 se mantiene en operación y hasta el momento (17 semanas) ha tratado 60 L de lixiviados de SMN. C2 operó 14 semanas, hasta el momento en que se observó la saturación con solución en la parte superior, hecho atribuido al taponamiento en los poros ocasionado por los precipitados, el efluente tratado fue de 49 L de lixiviados de CMZ. El ph alcanzado durante el tratamiento para ambos casos se mantuvo entre 6.20 y La Figura 3 muestra los perfiles de concentración en C1 para el Fe, Zn y As hasta 75 días de operación. Debido a que C1 se mantiene en operación no ha sido posible analizar mineralógicamente los precipitados formados por lo que los mecanismos de remoción no pueden ser establecidos con exactitud; sin embargo, el Fe podría haber sido removido por precipitación como hidróxidos férrico, cuya presencia se sugiere debido a la coloración naranja-rojiza que se hizo evidente a partir de la primera semana de operación y que es característica de la presencia de hidróxidos férricos (Cornell y Schwertmann, 2003). En el caso del Zn existe remoción en los primeros 15 días del tratamiento, lo cual podría estar a asociado a la retención sobre los hidróxidos de hierro de acuerdo a la Ec. 1 (Dzombak y Morel, 1990); o bien asociado a la sustitución de Zn por Ca (Ec. 2), como ha sido establecido por Comans y Middelburg (1987). A partir de los 45 días la concentración de Zn dentro de la columna se incrementa, lo que sugiere una desorción del Zn retenido inicialmente; posteriormente se observa que vuelve a ser retenido en los últimos 10 cm de la columna. Considerando que el Fe disminuye en los primeros 10 cm de la columna, considerando que la asociación con el Fe(OH) 3 se favorece en la

8 parte superior de la columna entonces el mecanismo de remoción involucrado en esta sección podría ser el indicado en la ecuación [2]. FeOH Zn FeOZn H 2 CaCO 3 Zn HCO3 ZnCO3 CaCO H 3(s) [2] El As disminuye de 7 mg/l hasta concentraciones por debajo de 0.02 mg/l y es retenido en los primeros 10 cm de la columna, los mecanismos de remoción podrían estar asociados a la sorción sobre hidróxidos férricos o bien a la sorción sobre la caliza, como ha sido demostrado por Romero y col. (2004). De acuerdo a los ph alcanzados en el medio, las especies predominantes de As deberían ser H 2 AsO - 4, la cual predomina a un ph entre y 6.9 o bien HAsO 4 que predomina a un ph entre 6.9 y 11.5, por lo que en el caso de retención vía Fe(OH) 3 el mecanismo involucrado podría ser (Dzombak y Morel, 1990): 2 [1] 3 FeOH AsO4 2H FeHAsO2 H2O [3] 3 2 FeOH AsO4 H FeAsO4 H2O [4] Figura 3. Perfiles de concentración de Fe, Zn y As a través de la columna C1

9 La Figura 4 muestra los perfiles de concentración en C2 para Fe, Zn y As hasta los 75 días, como puede apreciarse el Fe disminuye en los primeros 10 cm de la columna hasta mantenerse debajo del límite de detección (0.3 mg/l), hecho que se atribuye principalmente a la precipitación del Fe (III) cuya concentración ha sido estimada alrededor de 600 mg/l (Labastida y col., 2011). Durante los primeros 15 días la retención del Zn ocurre principalmente en los primeros 20 cm de la columna, a partir de los 45 días se observa una disminución en la fracción retenida; sin embargo, se mantiene por debajo de la concentración de entrada, hecho que no evidencia deserción de Zn. Figura 4. Perfiles de concentración de Fe, Zn y As a través de la columna C2. Tanto la remoción de Zn como de As en C2 podría atribuirse principalmente a sorción en los hidróxidos férricos. La Figura 5 muestra el análisis de precipitados formados durante el tratamiento en C2, el elevado porcentaje de Fe supone la formación de hidróxidos férricos, probablemente ferrihidrita la cual se forma en ambientes donde el Fe (III) es rápidamente hidrolizado (Cornell y Schwertmann, 2003).

10 Elemento Si Ca Fe Zn As S Al % Peso Figura 5. Microfotografía obtenida por SEM (izquierda) y análisis cualitativo y semi-cuantitativo por SEM-EDS (derecha). CONCLUSIONES Los resultados muestran que el sistema evaluado es eficiente para la remoción de Fe y As de los lixiviados de SMN y CMZ. Aunque el Zn es retenido inicialmente, conforme transcurre el tiempo la retención disminuye e incluso, como en el caso de C1, puede desorberse del medio e incrementar la concentración a la salida. La retención de Zn y As en C2 podría atribuirse principalmente a un proceso de sorción sobre los hidróxidos férricos. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a DGAPA (Dirección General de Asuntos de Personal Académico, UNAM), proyecto PAPIIT IN Israel Labastida agradece a CONCYT por la beca asignada. REFERENCIAS Comans R.N.J, Middelburg J.J. Sorption of trace metals on calcite: Applicability of the surface precipitation model. Geochimica et cosmochimica acta, 51, (1987). Cornell R.M., Schwertmann U. The Iron Oxides, Wiley-VCH Verlag GmbH&Co., Germany, (2003), pp. 4 CRM (Consejo de Recursos Minerales). Monografía Geológico-Minera del Estado de Hidalgo, Secretaría Energía, 12, (1992).

11 DOF, Diario Oficial de la Federación, Norma Oficial Mexicana NOM-141- SEMARNAT-2003, (2004). Dzombak D.A., Morel F.M.M., Surface Complexation Modeling. John Wiley & Sons, USA (1990) pp. 80. Espinosa E., Armienta M.A., Cruz O., Aguayo A., Ceniceros N., Geochemical distribution of arsenic, cadmium, lead and zinc un river sediments affected by tailings in Zimapán, a historical polymetalic mining zone of México. Environmental Geology, 58, (2009). Essington Michael E. Soil and water chemistry: an integrative approach, CRC Press, USA (2004), pp. 53. INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012, información en línea: Labastida N.I., Armienta H.M.A., Aguayo R.A., Cruz R.O., Ceniceros B.N. Remoción de arsénico y metales pesados provenientes de jales mineros por interacción con calizas: dos casos de estudio en Zimapán, México. Memorias del X Congreso Internacional y XVI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, Qro. México, (2011). Labastida I., Armienta M.A., Lara-Castro R.H., Aguayo A., Cruz O., Ceniceros N., Arsenic and heavy metal removal from mining acidic leachates with indigenous limestone, Zimapan, Mexico. Journal of hazardous materials, (2012) en prensa. Méndez M., Armienta M.A., Arsenic phase distribution in Zimapán mine tailings, México. Geofísica Internacional, 42(1), (2003). Romero F.M., Interacción de aguas contaminadas con arsénico con rocas calizas de Zimapán, Hidalgo. Tesis de Maestría, UNAM, México D.F., México, (2000) pp. 13. Romero F.M. Armienta M.A., Carrillo-Chávez A., Arsenic sorption by carbonate-rich aquifer material, a control on arsenic mobility at Zimapán, México. Archives of Environmental contamination and toxicology, 47, 1-13 (2004). Romero F.M., Armienta M.A., Villaseñor G., González J.L., Mineralogical constraints on the mobility of arsenic in tailings from Zimapán, México, International journal of environment and pollution, 26, (2006).

CARACTERIZACION DE ROCAS CALIZAS Y SU POTENCIAL APLICACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PROVENIENTES DE RESIDUOS MINEROS EN ZIMAPÁN, HIDALGO I.

CARACTERIZACION DE ROCAS CALIZAS Y SU POTENCIAL APLICACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PROVENIENTES DE RESIDUOS MINEROS EN ZIMAPÁN, HIDALGO I. CARACTERIZACION DE ROCAS CALIZAS Y SU POTENCIAL APLICACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PROVENIENTES DE RESIDUOS MINEROS EN ZIMAPÁN, HIDALGO I. Labastida-Núñez I. 1, M.A. Armienta 2, I. González 3,

Más detalles

Is dolomite efficient in Acid Mine Drainage passive remediation?

Is dolomite efficient in Acid Mine Drainage passive remediation? Is dolomite efficient in Acid Mine Drainage passive remediation? Francesco Offeddu Barcelona 04.04.13 Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua IDAEA-CSIC Aguas Ácidas de Mina (Acid Mine Drainage

Más detalles

HUMEDALES DE TRATAMIENTO DE DRENAJE DE MINA i. Todd Schrauf y Mark Smith

HUMEDALES DE TRATAMIENTO DE DRENAJE DE MINA i. Todd Schrauf y Mark Smith i Todd Schrauf y Mark Smith Humedales de tratamiento se han demostrado como un método tecnológicamente factible y costo efectivo para tratar el drenaje ácido de roca y otras aguas cargadas con metales.

Más detalles

TRATAMIENTO FISICO-QUÍMICO DE DRENAJES ÁCIDOS DE MINA: MANEJO AMBIENTAL DE LODOS DE ALTA DENSIDAD ESTABILIDAD DEPOSICIÓN FINAL O APLICACIOENES

TRATAMIENTO FISICO-QUÍMICO DE DRENAJES ÁCIDOS DE MINA: MANEJO AMBIENTAL DE LODOS DE ALTA DENSIDAD ESTABILIDAD DEPOSICIÓN FINAL O APLICACIOENES TRATAMIENTO FISICO-QUÍMICO DE DRENAJES ÁCIDOS DE MINA: MANEJO AMBIENTAL DE LODOS DE ALTA DENSIDAD ESTABILIDAD DEPOSICIÓN FINAL O APLICACIOENES Gerardo Zamora E. (*) Profesor de Postgrado Universidad Técnica

Más detalles

Influencia del quebracho en la lixiviación de concentrados de cobre y zinc a alta presión en Autoclave

Influencia del quebracho en la lixiviación de concentrados de cobre y zinc a alta presión en Autoclave Influencia del quebracho en la lixiviación de concentrados de cobre y zinc a alta presión en Autoclave Daniel García Ramos danielg1004@yahoo.es CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A. I. INTRODUCCION I. INTRODUCCION

Más detalles

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24 Tema 7: Solubilidad. Producto de solubilidad. Efecto del ion común en la solubilidad. Limitaciones al producto de solubilidad: K ps. Criterios para la precipitación de la sal. Precipitación fraccionada.

Más detalles

Generación de Drenaje Ácido. Carmen Gloria Dueñas Jefe Área Análisis y Forénsica Ambiental Programa de Medio Ambiente Iquique, 30 de septiembre, 2010

Generación de Drenaje Ácido. Carmen Gloria Dueñas Jefe Área Análisis y Forénsica Ambiental Programa de Medio Ambiente Iquique, 30 de septiembre, 2010 Generación de Drenaje Ácido Carmen Gloria Dueñas Jefe Área Análisis y Forénsica Ambiental Programa de Medio Ambiente Iquique, 30 de septiembre, 2010 2.1 Definición de Drenaje Ácido Drenaje ácido: problema

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

REACCIONES DE IONES METÁLICOS Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.

Más detalles

ISÓTOPOS DE NITRÓGENO Y COMPUESTOS DERIVADOS

ISÓTOPOS DE NITRÓGENO Y COMPUESTOS DERIVADOS ISÓTOPOS DE NITRÓGENO Y COMPUESTOS DERIVADOS Soler, A.; Otero, N; Rosell, M.; Carrey, R.; Domènech, C. Grup de Mineralogia Aplicada i Geoquímica de Fluids Dep. Cristal lografia, Mineralogia i Dipòsits

Más detalles

Ing. Juan Vega González, F. Bernui, R. Cieza, R. Lucano Lab. Procesamiento de Minerales UNT.

Ing. Juan Vega González, F. Bernui, R. Cieza, R. Lucano Lab. Procesamiento de Minerales UNT. Ing. Juan Vega González, F. Bernui, R. Cieza, R. Lucano Lab. Procesamiento de Minerales UNT. 1. Introducción El Perú dispone de grandes recursos minerales debiéndose destacar el Oro, la Plata y el Cobre,

Más detalles

H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7.

H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7. REACCIÓN DEL SUELO Las letras ph son una abreviación de "pondus hydrogenii", traducido como potencial de hidrógeno, y fueron propuestas por Sorensen en 1909, que las introdujo para referirse a concentraciones

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES Reducción de tamaño de las partículas minerales Una vez que el mineral ha sido extraído desde la mina, este puede presentar variados tamaños de partículas,

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

6. Reacciones de precipitación

6. Reacciones de precipitación 6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.

Más detalles

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado 51 Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado 1. RESUMEN La empresa S.A. Industrias Celulosa Aragonesa (SAICA) ha puesto en marcha, en sus fábricas ubicadas en

Más detalles

Mineralogía y Procesamiento de Minerales

Mineralogía y Procesamiento de Minerales 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Mineralogía y Procesamiento de Minerales Ingeniería en Materiales MAC 0523 4 2

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION. Zaragoza 17 de noviembre de 2009 1

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION. Zaragoza 17 de noviembre de 2009 1 IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION Zaragoza 17 de noviembre de 2009 1 INDICE Propiedades del agua. Calidad del agua. Tratamiento del agua. Importancia de la

Más detalles

Instalaciones de tratamiento de agua de alimentación de caldera

Instalaciones de tratamiento de agua de alimentación de caldera Instalaciones de tratamiento de agua de alimentación de caldera Introducción La calidad del agua de alimentación a la caldera repercute directamente sobre el buen funcionamiento de la misma así como sobre

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

Reporte N 1 MONITOREO VOLCÁN MISTI PERIODO SEPTIEMBRE 2005 AGOSTO 2011. Y. Antayhua, P. Masías, E.Taipe, D. Ramos RESUMEN

Reporte N 1 MONITOREO VOLCÁN MISTI PERIODO SEPTIEMBRE 2005 AGOSTO 2011. Y. Antayhua, P. Masías, E.Taipe, D. Ramos RESUMEN Reporte N 1 MONITOREO VOLCÁN MISTI PERIODO SEPTIEMBRE 2005 AGOSTO 2011 Y. Antayhua, P. Masías, E.Taipe, D. Ramos RESUMEN Desde septiembre de 2005, el INGEMMET realiza el monitoreo del volcán Misti, inicialmente,

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Revisemos algunos conceptos que utilizarás para el diseño de los equipos del sistema de suavización, recuerda que muchos ya los has visto en cursos anteriores y que esto es

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA Juan José Magán Cañadas PROBLEMA 1 Realizar la programación de fertilización para obtener la siguiente solución final: ELEMENTOS NO 3 H 2 PO 4 SO 4 HCO 3 NH 4 K

Más detalles

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande LA CUENCA DEL BRAVO Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km 2 ; 226 275 km 2 corresponden a México y 231 000 km

Más detalles

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE ENSUCIAMIENTO DE LAS MEMBRANAS (SDI)

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE ENSUCIAMIENTO DE LAS MEMBRANAS (SDI) CÁLCULO DEL ÍNDICE DE ENSUCIAMIENTO DE LAS MEMBRANAS (SDI) El índice de densidad de sedimentos (Silt Density Index = SDI) o índice de "ensuciamiento" es un procedimiento sencillo desarrollado para estimar

Más detalles

3. Principios de medición de la calidad del aire

3. Principios de medición de la calidad del aire 3. Principios de medición de la calidad del aire 3.1. Medición. Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar un valor, asignar números a los objetos. Todo lo que

Más detalles

ANHIDRITA Y MORTERO DE ANHIDRITA ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA ESTUDIO COMPARATIVO FRENTE A CEMENTO

ANHIDRITA Y MORTERO DE ANHIDRITA ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA ESTUDIO COMPARATIVO FRENTE A CEMENTO ANHIDRITA Y MORTERO DE ANHIDRITA ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA ESTUDIO COMPARATIVO FRENTE A CEMENTO 1. INTRODUCCIÓN. En este informe se realiza un resumen del trabajo que se realizó en el Aula de Ecodiseño

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

Solubilidad. y se representa por.

Solubilidad. y se representa por. Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina

Más detalles

II. METODOLOGÍA. El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 6.1. DETERMINACIÓN DE LOS GRAMOS DE CATALIZADOR

II. METODOLOGÍA. El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 6.1. DETERMINACIÓN DE LOS GRAMOS DE CATALIZADOR II. METODOLOGÍA 6. PROCESO DE ELABORACIÓN El proceso de elaboración del biodiesel se constituye de siete pasos fundamentales: 1. Determinación de los gramos de catalizador 2. Preparación del Metóxido de

Más detalles

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Ing. Jorge Triana Soto ExPresidente AIDIS Panamá,

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de 39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de

Más detalles

INDICADOR : CONSUMO DE ÁCIDO.

INDICADOR : CONSUMO DE ÁCIDO. INDICADOR : CONSUMO DE ÁCIDO. Las empresas de recubrimientos metálicos utilizan ácidos para realizar el decapaje de las piezas. Este indicador pretende mostrar la tendencia en el consumo de estas sustancias.

Más detalles

MEDICIÓN DE EXPOSICIÓN A HUMOS DE ESCAPE DE MAQUINARIA DIESEL EN MINERÍA DE INTERIOR

MEDICIÓN DE EXPOSICIÓN A HUMOS DE ESCAPE DE MAQUINARIA DIESEL EN MINERÍA DE INTERIOR CONVENIO ENTRE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO; SECRETARÍA DE ESTADO DE ENERGÍA) Y EL SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS SOBRE FINANCIACIÓN A

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Normativa y Guías Aplicables al Drenaje Ácido

Normativa y Guías Aplicables al Drenaje Ácido Normativa y Guías Aplicables al Drenaje Ácido Carmen Gloria Dueñas Jefe Área Análisis y Forénsica Ambiental Programa de Medio Ambiente Iquique, 30 de septiembre, 2010 Normativa aplicable al drenaje ácido

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Direction of Projects and International Business Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Explicación San Javier 72.9485 Hectáreas Au, Ag, Pb, Zn Capital Proyecto Minero Carreteras

Más detalles

ALTERNATIVA DE LIXIVIACIÓN DE MINERALES COMPLEJOS DE COBRE Y MINERALES OXIDADOS DE ZINC

ALTERNATIVA DE LIXIVIACIÓN DE MINERALES COMPLEJOS DE COBRE Y MINERALES OXIDADOS DE ZINC ALTERNATIVA DE LIXIVIACIÓN DE MINERALES COMPLEJOS DE COBRE Y MINERALES OXIDADOS DE ZINC Ing. Álvaro Ordoñez Nuñez Consultor alvaroordoes10@gmail.com Edmundo Alfaro Delgado; Dr. Ing. Pontificia Universidad

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

NUEVO PROCESO FÍSICO-QUÍMICO PARA LA POTABILIZACIÓN DE AGUA SIN LA UTILIZACIÓN DE POLIACRILAMIDAS. L. Guerrero* 1 ; C.Moreno 2 ; J.

NUEVO PROCESO FÍSICO-QUÍMICO PARA LA POTABILIZACIÓN DE AGUA SIN LA UTILIZACIÓN DE POLIACRILAMIDAS. L. Guerrero* 1 ; C.Moreno 2 ; J. NUEVO PROCESO FÍSICO-QUÍMICO PARA LA POTABILIZACIÓN DE AGUA SIN LA UTILIZACIÓN DE POLIACRILAMIDAS L. Guerrero* ; C.Moreno 2 ; J.Sanz VEOLIA WATER Solutions & Technologies 2 CANAL DE ISABEL II RESÚMEN Con

Más detalles

EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE LA SACAROSA IRRADIADA A BAJA TEMPERATURA

EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE LA SACAROSA IRRADIADA A BAJA TEMPERATURA EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE LA SACAROSA IRRADIADA A BAJA TEMPERATURA José Manuel Juárez Calderón, Alicia Negrón Mendoza y Sergio Ramos Bernal. Instituto de Ciencias Nucleares. Universidad Nacional

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Tema 6 Diagramas de fase.

Tema 6 Diagramas de fase. Tema 6 Diagramas de fase. Los materiales en estado sólido pueden estar formados por varias fases. La combinación de estas fases define muchas de las propiedades que tendrá el material. Por esa razón, se

Más detalles

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online Guías _SGO Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa Sistema de Gestión Online Índice General 1. Parámetros Generales... 4 1.1 Qué es?... 4 1.2 Consumo por Cuentas... 6 1.3 Días Feriados...

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

Agro 4037 Fertilidad de Suelos y Abonos

Agro 4037 Fertilidad de Suelos y Abonos Agro 4037 Fertilidad de Suelos y Abonos 9- Micronutrientes (Boro, Cloro, Molibdeno) 1 9.5. Boro 9.5.1. Informacion general El único no-metal entre los micronutrimentos B total del suelo varía entre 20

Más detalles

PROCEDIMIENTO PVNP 03 TOMA DE MUESTRA DE AGUAS Y DE RESIDUOS

PROCEDIMIENTO PVNP 03 TOMA DE MUESTRA DE AGUAS Y DE RESIDUOS ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1. Toma de muestra de residuos 5.2. Toma de muestras de agua y lixiviado 6. DISTRIBUCIÓN Y ARCHIVO 7.

Más detalles

Determinación del origen de las aguas subterráneas en algunas áreas de explotación de las provincias de Chubut y Santa Cruz

Determinación del origen de las aguas subterráneas en algunas áreas de explotación de las provincias de Chubut y Santa Cruz Dirección de Tecnología Argentina (C.T.A) Unidad de Negocio Argentina Sur Determinación del origen de las aguas subterráneas en algunas áreas de explotación de las provincias de Chubut y Santa Cruz Hector

Más detalles

EULA: guías muestreo y análisis de suelos 25/09/13

EULA: guías muestreo y análisis de suelos 25/09/13 GUÍAS METODOLÓGICAS ESTANDARIZADAS DE MUESTREO Y DE ANÁLISIS QUÍMICOS DE SUELOS PARA ÁREAS BACKGROUND Y PARA LA INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA Y EVALUACIÓN DE RIESGO EN SUELOS/SITIOS CON PRESENCIA DE CONTAMINANTES

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

5 Materiales y Métodos

5 Materiales y Métodos 5 Materiales y Métodos Los tejidos de Cenchurs ciliaris utilizados en esta investigación fueron obtenidos por pretratamiento con H 2 SO 4 al 0.15 M, a 135ºC, para eliminar la hemicelulosa. Con los tejidos

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION Zaragoza 17 de noviembre de 2010 Manuel Alonso Ortega Jefe de Sección de Edificios e 1 Instalaciones HCU Lozano Blesa INDICE

Más detalles

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía Septiembre 2012 Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía IM. María Guadalupe Reveles Miranda Estudiante de Maestría Unidad de Energía Renovable Centro de Investigación

Más detalles

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO 1.- ANÁLISIS DE SUELO En este anejo se tratarán las características físicas y químicas del suelo, a partir de los resultados obtenidos en los análisis de las muestras recogidas

Más detalles

RECUPERACIÓN POR VIA HIDROMETALURGICA DE ORO, COBRE Y ZINC CONTENIDOS EN LOS CIRCUITOS IMPRESOS

RECUPERACIÓN POR VIA HIDROMETALURGICA DE ORO, COBRE Y ZINC CONTENIDOS EN LOS CIRCUITOS IMPRESOS RECUPERACIÓN POR VIA HIDROMETALURGICA DE ORO, COBRE Y ZINC CONTENIDOS EN LOS CIRCUITOS IMPRESOS Dr. Guillermo Juárez López Profesor Investigador, Instituto de Minería. Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP

MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP SG/dt 359/Rev. 1 16 de agosto de 2006 3.22 MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP - 1 - MODIFICACIÓN

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO PRGRAMACIÓN DEL ABNAD Para obtener una buena producción, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible suministrar al cultivo los nutrientes necesarios, al ritmo y en la relación óptima adecuados

Más detalles

Temas selectos de derecho corporativo. Sesión 7: Fusiones y adquisiciones de empresas

Temas selectos de derecho corporativo. Sesión 7: Fusiones y adquisiciones de empresas Temas selectos de derecho corporativo Sesión 7: Fusiones y adquisiciones de empresas Contextualización del Tema En la actualidad se tiene un panorama de la economía mexicana en el que, casi sin excepción,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Romero-Hernández, Carlos; Martínez-Gallegos, Sonia; García-Rosales, Genoveva

Romero-Hernández, Carlos; Martínez-Gallegos, Sonia; García-Rosales, Genoveva Uso de carbón activado reciclado en barreras permeables para disminuir la materia orgánica en los lixiviados del vertedero del municipio de Mexicaltzingo Romero-Hernández, Carlos; Martínez-Gallegos, Sonia;

Más detalles

Riesgo de contaminación ambiental por lixiviados del recurso acuífero de abastecimiento

Riesgo de contaminación ambiental por lixiviados del recurso acuífero de abastecimiento RIESGOS AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE MÉXICO Riesgo de contaminación ambiental por lixiviados del recurso acuífero de abastecimiento Dra. María Teresa Orta Ledesma Coordinación de Ingeniería Ambiental INSTITUTO

Más detalles

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN Ing. Carlos Ormella Meyer Los planes de concientización especialmente en seguridad de la información han sido muchas veces terreno fértil de opiniones discordantes,

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

Coordinación de Estrategia Digital Nacional Oficina de la Presidencia

Coordinación de Estrategia Digital Nacional Oficina de la Presidencia Coordinación de Estrategia Digital Nacional Oficina de la Presidencia Presentación Carlos Castro Correa Director de Análisis de Datos Abiertos Coordinación de Estrategia Digital Nacional Presidencia de

Más detalles

DL CH12 Reactor químico combinado

DL CH12 Reactor químico combinado DL CH12 Reactor químico combinado Introducción La reacción química es la operación unitaria que tiene por objeto distribuir de una forma distinta los átomos de unas moléculas (compuestos reaccionantes

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

Investigación Remedial Fundición de ASARCO Hayden. Investigación Remedial Fundición de ASARCO Hayden

Investigación Remedial Fundición de ASARCO Hayden. Investigación Remedial Fundición de ASARCO Hayden -Antecedentes -Modelo Conceptual de Sitio -Pasos de la Investigación Remedial (RI) -Método de Investigación Translated by: jdtaillant@gmail.com 1 1 3 Áreas de Fuentes Potenciales Concentrador La Fundición

Más detalles

4.1.5 Análisis de metales pesados en la materia en suspensión

4.1.5 Análisis de metales pesados en la materia en suspensión Preparación de las rectas de calibrado Para la determinación de los metales pesados en sedimentos, la metodología que se sigue para la construcción de las rectas de calibrado es similar que para las aguas

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

ANALIZANDO GRAFICADORES

ANALIZANDO GRAFICADORES ANALIZANDO GRAFICADORES María del Carmen Pérez E.N.S.P.A, Avellaneda. Prov. de Buenos Aires Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" Buenos Aires (Argentina) INTRODUCCIÓN En muchos

Más detalles

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Air Resources Board California Environmental Protection Agency Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Resultados del Monitoreo y Análisis Preliminar Para el Período del 11 de

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Monitoreo de Cromo Hexavalente en Barrio Logan

Monitoreo de Cromo Hexavalente en Barrio Logan Air Resources Board California Environmental Protection Agency Monitoreo de Cromo Hexavalente en Barrio Logan Resultados del Monitoreo y Análisis Preliminar Para el Período de Monitoreo del 5 al 22 de

Más detalles

Evaluación económica de la u/lización de oxígeno en la lixiviación de mineral de oro y plata del proyecto San Julián del Grupo Fresnillo plc.

Evaluación económica de la u/lización de oxígeno en la lixiviación de mineral de oro y plata del proyecto San Julián del Grupo Fresnillo plc. Evaluación económica de la u/lización de oxígeno en la lixiviación de mineral de oro y plata del proyecto San Julián del Grupo Fresnillo plc. M. en C. Guadalupe Alcaraz Bañuelos Ing. Carlos Avalos Casillas

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan. Tema 4: A qué llamamos CONCILIACIÓN? A un procedimiento de control que consiste en comparar: 1. el mayor auxiliar que lleva una empresa A, referido a sus operaciones con una empresa B, con 2. el Estado

Más detalles

Impactos de la minería en el medio natural

Impactos de la minería en el medio natural Javier Lillo Grupo de Estudios en Minería y Medioambiente medio natural Indice 1. Impactos de la minería de minerales metálicos en el Atmósfera Suelos y terreno Aguas superficiales y subterráneas Atmósfera

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

INHIBICIÓN AL INCRUSTAMIENTO EN LOS PROCESOS METALÚRGICOS DE LIXIVIACIÓN AURÍFERA IX CONGRESO NACIONAL DE MINERÍA

INHIBICIÓN AL INCRUSTAMIENTO EN LOS PROCESOS METALÚRGICOS DE LIXIVIACIÓN AURÍFERA IX CONGRESO NACIONAL DE MINERÍA INHIBICIÓN AL INCRUSTAMIENTO EN LOS PROCESOS METALÚRGICOS DE LIXIVIACIÓN AURÍFERA IX CONGRESO NACIONAL DE MINERÍA OBJETIVOS PRINCIPALES Conocer el funcionamiento del acido poliacrílico neutralizado. Mostrar

Más detalles

Sacha 94. Texaco taponó el pozo junto con su trabajo de remediación

Sacha 94. Texaco taponó el pozo junto con su trabajo de remediación Sacha 94 Pag 7 foja 46293. 2do párrafo. ( ). La perforación del pozo SA-94 se completó en mayo de 1981. Antes del proyecto de remediación por Texpet, el sitio denominado SA-94 consistía de un cabezal del

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL PARA MECÁNICOS NAVALES PRUEBAS, ANALISIS Y VALORES ADMISIBLES EN LUBRICANTES PRUEBAS ANÁLISIS Y VALORES ADMISIBLES EN LUBRICANTE Los análisis de lubricantes proveen a los grupo

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE.

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. 3/10/2001 De conformidad con la Disposición Adicional Undécima, apartado tercero,

Más detalles

BREVE CURSO DE MINERÍA

BREVE CURSO DE MINERÍA SEGEMAR SERVICIO GEOLÓGICO GICO MINERO ARGENTINO BREVE CURSO DE MINERÍA Tema 7 Preparación n o Tratamiento de minerales Eddy Lavandaio, 2011 Métodos de preparación o tratamiento 1. Cribado y clasificación

Más detalles

Procedimiento de muestreo, análisis y reporte de calidad de las aguas residuales

Procedimiento de muestreo, análisis y reporte de calidad de las aguas residuales Procedimiento de muestreo, análisis y reporte de calidad de las aguas residuales Obligaciones en descargas de aguas residuales La LAN señala que las personas que descarguen aguas residuales, deberán: Contar

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

CO SEJO PARA EL DESARROLLO ECO ÓMICO DE SI ALOA (CODESI ). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CO SEJO PARA EL DESARROLLO ECO ÓMICO DE SI ALOA (CODESI ). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). CO SEJO PARA EL DESARROLLO ECO ÓMICO DE SI ALOA (CODESI ). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). BOLETÍ o. 37/2011. Culiacán. Sin. 1 de Junio de 2011. Reporte de la

Más detalles

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral.

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS POTABLES Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de Aguas 2.0 INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE AGUA Un análisis químico del agua nos indica que sustancias se encuentran

Más detalles