baja resolución José A. Sobrino Imaging Processing Laboratory (IPL) Universidad de Valencia Madrid, 12 marzo 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "baja resolución José A. Sobrino Imaging Processing Laboratory (IPL) Universidad de Valencia Madrid, 12 marzo 2008"

Transcripción

1 Plan Nacional de Teledetección. Reunión de Seguimiento: Planificación de coberturas 2008 Aplicación n de las imágenes de media y baja resolución José A. Sobrino Imaging Processing Laboratory (IPL) Universidad de Valencia Madrid, 12 marzo 2008

2 OBJETIVOS Laboratorio de Procesamiento de Imágenes (IPL) Tratamientos básicos de las imágenes Estimación de parámetros básicos Aplicaciones 2

3 IPL-UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 2007: 42 Investigadores (4 grupos de investigación GACE, UCG, LEO, GPDS) Más de 20 años de Experiencia procesamiento imágenes de satélite 1000 metros cuadrados instalaciones (Parque científico UVEG) Antenas NOAA-AHVRR TERRA/AQUA-MODIS MSG-SEVIRI

4 Sensor AVHRR, a bordo de NOAA Imágenes del NOAA 17 con cobertura completa de la península: 10:00-11:40 20:45-22:40 Aprox. 1 imagen diaria en cada intervalo Imágenes del NOAA 18 con cobertura completa de la península: 12:30 14:10 01:15-03:00 Aprox. 1 imagen diaria en cada intervalo Imágenes del NOAA 15 con cobertura completa de la península: 16:00-17:50 05:00-06:50 Aprox. 1 imagen diaria en cada intervalo

5 Sensor MODIS, a bordo de AQUA 01:35 04:20 Imágenes con cobertura completa de la península: Días (febrero/marzo) 27, 28, 29, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 02:40 03:40 13:05 15:26 Imágenes con cobertura completa de la península: Días (febrero/marzo): 27, 28, 29, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 13:40 14:40

6 Sensor MODIS, a bordo de TERRA 10:30 12:50 Imágenes con cobertura completa de la península: Días (febrero/marzo) 27, 28, 29, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11:36 12:37 21:36 00:21 Imágenes con cobertura completa de la península: Días (febrero/marzo): 27, 28, 29, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 22:40 23:40

7 Sensor SEVIRI, a bordo de METEOSAT - MSG Geoestacionario, cobertura total de la península. Se almacenan imágenes cada 15 minutos. 96 imágenes diarias.

8 Imágenes de la Península Ibérica almacenadas en el IPL SENSOR Intervalo Imágenes mensuales: Datos/ mes: MODIS / AQUA diurnas 21 (5 / semana) nocturnas 21 (5 / semana) 50 GB MODIS / TERRA diurnas 21 (5 / semana) nocturnas 21 (5 / semana) 10h 14h 60 (2 diarias) AVHRR / NOAA 16h 18h / 21h 23h 60 (2 diarias) 150 GB 1h 3h / 5h 7h 60 (2 diarias) SEVIRI / MSG Cada 15 min 2880 (96 diarias) 950 GB

9 SUPERORDENADOR TIRANT UVEG: integrado Red Española de Supercomputación (RES) Número 413 de la lista TOP500 de los más potentes del mundo en noviembre de procesadores PowerPC 970FX+ a 2,2 GHz y 1 Terabyte de memoria. Equipos interconectados mediante red myrinet permite comunicar datos entre 2 equipos a velocidad 4 Gbits/s. 5 servidores pseries de IBM que gestionan 9.2 Terabytes de disco duro. Potencia total de 4.5 Teraflops (equivalentes a gigaflops). Capaz de realizar 4,5 billones de cálculos por segundo. Sistema operativo Linux, tal y como César y Multivac, los otros grandes sistemas de cálculo que gestiona el Servicio de Informática de la Universitat de València. Se integra en el anillo de 30 kilómetros de fibra óptica de la intranet de la Universitat de València, que recorre sus 3 campus y que permite acceder al supercomputador a velocidades de 10 Gigabytes.

10 OBJETIVOS Laboratorio de Procesamiento de Imágenes (IPL) Tratamientos básicos de las imágenes Estimación de parámetros básicos Aplicaciones 10

11 TRATAMIENTOS BÁSICOS B DE LAS IMÁGENES 1) Calibrado de sensores 2) Correcciones geométricas 3) Detección de nubes 4) Corrección efectos atmosféricos 11

12 Método de detección de nubes The obtained clusters are labeled into geo-physical classes, taking into account the spectral signature and location of the cluster centers Cloud abundance product

13 Estudios multitemporales Serie temporal de MERIS FR LIb sobre Holanda en 2003 Posibilidades: Detección de nubes Evolución de nubes Combinar imágenes para evitar nubes Estudios fenológicos Subpixel land cover

14 ECUACIÓN DE TRANSFERENCIA RADIATIVA (espectro Solar) Superficie Lambertiana Uniforme L λ TOA = L λ SOL τ λ ρ λ sup + L λ camino τ [ρ sup (τ L SOL )] L TOA : Radiancia medida por el sensor en el techo de la atmósfera (TOA, Top Of Atmosphere). L SOL : Irradiancia solar extraterrestre corregida según la excentricidad y el coseno del ángulo cenital. L SOL L camino τ: Transmisividad atmosférica total, obtenido como el producto de la trasmisividad desde el techo de la atmósfera hasta el suelo para el rayo solar (τ ), y la transmisividad desde el suelo hasta el techo de la atmósfera para el ángulo de observación del satélite (τ ) τ= τ τ. ρ sup : reflectividad de la superficie. τ L SOL Ρ sup (τ L SOL ) superficie atmósfera L camino : radiancia de camino que representa la propia contribución de la atmósfera.

15 FORMULACIÓN ECUACIÓN DE TRANSFERENCIA RADIATIVA TÉRMICO sen ε ( ) (1 ε ) atm τ atm i, θ i, θ i s i, θ i i, θ i, θ L = B T + L + L Ti Tg NOMENCLATURA Térmico: 8-14 micrómetros τ: transmisividad de la atmósfera L atm : radiancia atmosférica ascendente L atm : radiancia atmosférica descendente θ: Ángulo de observación B L B : Función de Planck ε: Emisividad de la superficie T s : Temperatura de la superficie λ i : canal (valores efectivos o integrados) L sen : Radiancia a nivel del sensor L sen B(T i ) T i : Temperatura radiométrica a nivel del sensor (TEMPERATURA APARENTE > TS) L sup εb(t s )+(1-ε)L atm :radiancia a nivel de superficie L sup B(T gi ) T gi : temperatura radiométrica a nivel de la superficie

16 OBJETIVOS Laboratorio de Procesamiento de Imágenes (IPL) Tratamientos básicos de las imágenes Estimación parámetros básicos NDVI, BRDF, ST, SE Aplicaciones 16

17

18 EMISIVIDAD (23/7/95 y 30/5/96) 18

19 Atmospheric total Water vapour content map

20 MODIS/TERRA- TEMPERATURA SUPERFICIE TERRESTRE 20

21 DIFERENCIA TEMPERATURA DIA-NOCHE

22 OBJETIVOS Laboratorio de Procesamiento de Imágenes (IPL) Tratamientos básicos de las imágenes Estimación de parámetros básicos Aplicaciones 22

23 Colaboración con el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) Actualización del Sistema de Información Geo-gráfica (SIG) citrícola de la Comunidad Valenciana Análisis de cultivo por parcela catastral partiendo de ortoimágenes del ICV (50cm resolución), el SIG citrícola anterior y la información catastral. Detección de nuevas plantaciones Clasificación automática del 90% de las parcelas con un acierto del 94% (el 10% restante es fotointerpretado). Detección de cambios de uso a diferentes escalas Grandes transformaciones del territorio (nuevos polígonos industriales, urbanizaciones, vías de comunicación, etc.) Pequeños cambios (edificaciones, piscinas, balsas de riego, etc.) Tipologías de municipios de la Comunidad Valenciana Parcelas citrícolas Detección de plantones

24 Clasificación multiespectral RGB composite of the red, green and blue channels from 128-bands HyMAP image (Barrax, Spain) Map of the whole image classified with the labels of the classes of interest

25 Detección de zona urbana no urbana. Area de Nápoles LANDSAT- Clasificación ERS2-SAR Images

26 Heladas Naranja: -2.3 ºC Daño o por congelación se crean cristales y rupturas

27 Valencia Análisis espacio-temporal del efecto de isla térmica urbana

28 Incendios Study Area (L Alcalaten, Castellón, Spain) N, 0.16 W, 500m land-use: shrubs, fruit-tree pine and deciduous tree forest (small part) FIRE EVENT: started the 28th August 2007 ended the 31st August 2007 official burned area: 5,400 ha

29 ESTIMATIONS OF BURNED AREA... (Low resolution data NOAA-AVHRR) 7260 ha 9-Sept-07 RGB (1,2,4) RGB-Dec.St. (1,2,4)

30 Estimación evapotranspiración NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS Estimación a partir de la ecuación de balance energético (se necesitan sensores con bandas térmicas): Radiación neta albedo, transmisividad atmosférica Flujo geotérmico índices de vegetación (MSAVI) Calor sensible y latente Método gráfico con albedo y LST Datos auxiliares: radiancias atmosféricas (onda corta, onda larga)

31 Ejemplo: NOAA-AVHRR Seguimiento de la evapotranspiración a nivel global: NOAA-AVHRR, MSG-SEVIRI

32 NORMALIZED DIFFERENCE WATER INDEX (NDWI) NDWI = ρ ρ NIR NIR ρ + ρ SWIR SWIR (Necesita bandas SWIR: Landsat, SPOT, MODIS) (Ejemplo: Landsat B y B ) APLICACIONES: Contenido en agua de la vegetación Humedad del suelo Sequía Riesgo de incendios Identificación de zonas de agua

33 NORMALIZED DIFFERENCE BARENESS INDEX (NDBaI) NDBaI = ρ ρ SWIR SWIR ρ + ρ TIR TIR (Necesita bandas SWIR y térmicas: Landsat, MODIS) (Ejemplo: Landsat B5 y B6) Identificación de zonas sin vegetación NORMALIZED DIFFERENCE BUILT-UP INDEX (NDBI) NDBI = ρ ρ SWIR SWIR ρ + ρ NIR NIR (Necesita bandas SWIR: Landsat, SPOT,MODIS) (Ejemplo: Landsat B5 y B4) Junto con el NDVI, permite clasificación de zonas urbanas (a veces también referenciado como Normalized Difference Soil Index NDSI)

34 NORMALIZED DIFFERENCE SNOW INDEX (NDSI) (Necesita banda térmica: Landsat, MODIS) (Ejemplo: Landsat B4 y B6) NDSI = ρ ρ NIR NIR ρ + ρ TIR TIR Estimaciones de cobertura de nieve

35 Cobertura vegetal a partir de análisis multitemporal del NDVI (SPOT-VEGETATION) (Aplicable también a AVHRR, MODIS, SEVIRI, etc.) Cobertura vegetal (FVC)

36 ANALISIS MULTITEMPORAL IMÁGENES DE SATÉLITE AVHRR, AATSR MODIS, SEVIRI SIMULACIONES MODTRAN sondeos espectros emisividad Filtros W, NDVI, ε, T Algoritmos SOFTWARE INSTRUMENTACIÓN radiómetros Raytek (1 banda) CIMEL (4/6 bandas) Fuente Calibrado Caja Validation MEDIDAS IN SITU Emisividad Temperatura (Transectos) CAMPAÑAS DAISEX (1998, 1999, 2000) WATERMED (2003) SPARC (2003, 2004) SEN2FLEX (2005) EAGLE, AGRISAR (2006) Algoritmos AVHRR PAL GIMMS Dinámica SOFTWARE VDCT HANTS 36

37 ANALISIS MULTITEMPORAL NDVI 20 años Gradiente Norte-Sur Δ NDVI =0.5 Ts 20 años Gradiente Sur-Norte Δ Ts =35 K 37

38 ANALISIS MULTITEMPORAL Método VLCD Vector Land Cover Dynamic 38

39 ANALISIS MULTITEMPORAL Análisis series temporales NDVI y LST identificar cambios vegetación en Europa / Rosa: zonas áridas del Sur en proceso de desertización (aumento 2.5 LST, disminución 0.02 NDVI) Verde oscuro: zonas centro Europa mejora su vegetación (disminución 1.5 LST, aumento 0.1 NDVI) desertisation longer growing season LST (x0.1 K) shorter growing season NDVI (x0.01) plant regrowth Cambios en la vegetación europea entre 1982/1986 y 1995/1999. Remote sensing of Environment

40 Thermo-NDVI classification Clasificación de la vegetación de América del Sur en función de la climatología (análisis multitemporal de datos de NDVI y precipitación durante el periodo ) sea

41 Cambio en longitud estación crecimiento a escala global ( ) día/año

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

Sistemas de Monitoreo Meteorológico Sistemas de Monitoreo Meteorológico Dr. Andreas Fries Coordinador del DFG-Transfer-Project: RadarNet-Sur Docente asociado de la Universidad Técnica Particular de Loja Se distinguen 3 tipos de sistemas

Más detalles

USO ÓPTIMO DE IMÁGENES SAC-C: TRANSFORMACIÓN EN REFLECTANCIA (SENSOR MMRS) R. Rivas 1, P. Vázquez 2, I. Entraigas 1, E. Usunoff 1 y M.

USO ÓPTIMO DE IMÁGENES SAC-C: TRANSFORMACIÓN EN REFLECTANCIA (SENSOR MMRS) R. Rivas 1, P. Vázquez 2, I. Entraigas 1, E. Usunoff 1 y M. USO ÓPTIMO DE IMÁGENES SAC-C: TRANSFORMACIÓN EN REFLECTANCIA (SENSOR MMRS) R. Rivas 1, P. Vázquez 2, I. Entraigas 1, E. Usunoff 1 y M. Gandini 3 1 Instituto de Hidrología de Llanuras, CC 44, 7300, Azul,

Más detalles

CORRECCIONES PARA LA MEDIDA DE LA TEMPERATURA DESDE SATÉLITE

CORRECCIONES PARA LA MEDIDA DE LA TEMPERATURA DESDE SATÉLITE CORRECCIONES PARA LA MEDIDA DE LA TEMPERATURA DESDE SATÉLITE Dr. Rául Rivas Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires Instituto de Hidrología de Llanuras Universidad Nacional del Centro de

Más detalles

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ). EL USO OPERATIVO DE SARP EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN SARP vs Agricultura de precisión www.geodim.es 1 Proyectos europeos Proyectos europeos Agricultura de precisión? La agricultura de precisión es el manejo

Más detalles

Balance de energía basado en imágenes procedentes de satélite y el modelo METRIC. Capítulo III

Balance de energía basado en imágenes procedentes de satélite y el modelo METRIC. Capítulo III Balance de energía basado en imágenes procedentes de satélite y el modelo METRIC Capítulo III III. Balance de energía basado en imágenes procedentes de satélite y el modelo METRIC La evapotranspiración

Más detalles

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN PNT. Instituto Geográfico Nacional

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN PNT. Instituto Geográfico Nacional PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN PNT Instituto Geográfico Nacional 2012 PNT 1 1. El Plan Nacional de Teledetección 2. PNT Baja Resolución 3. Variables biofísicas 4. Aplicaciones 1. El PNT El PNT en el marco

Más detalles

Curso de posgrado Evapotranspiración a escala local y regional. Instituto de Hidrología de Llanuras Teoría

Curso de posgrado Evapotranspiración a escala local y regional. Instituto de Hidrología de Llanuras Teoría Docente de la clase: Martín Ignacio Bayala Teoría Una imágenes de satélite es una matriz numérica de datos que nos permite hacer operaciones matemáticas para la estimación y/o determinación de variables

Más detalles

Cálculo de la fracción evaporativa con imágenes MODIS Dr. Mauro E. Holzman

Cálculo de la fracción evaporativa con imágenes MODIS Dr. Mauro E. Holzman Cálculo de la fracción evaporativa con imágenes MODIS Dr. Mauro E. Holzman mauroh@faa.unicen.edu.ar 1. FUNDAMENTOS 2 La fracción evaporativa (FE) se define como la relación entre el flujo de calor latente

Más detalles

Ficha técnica TERRA AQUA

Ficha técnica TERRA AQUA Ficha técnica TERRA AQUA SATÉLITE El satélite TERRA (EOS AM-1) forma parte de una misión que incluye a los Estados Unidos, Canadá y Japón. Es concebido como un 'buque insignia' con capacidad para registrar

Más detalles

Evaluación del área quemada en los incendios forestales de Galicia en agosto 2006 a partir de imágenes AWiFS y focos activos MODIS

Evaluación del área quemada en los incendios forestales de Galicia en agosto 2006 a partir de imágenes AWiFS y focos activos MODIS Evaluación del área quemada en los incendios forestales de Galicia en agosto 2006 a partir de imágenes AWiFS y focos activos MODIS F. González-Alonso 1, S. Merino de Miguel 2 y J. M. 1 Resumen En el presente

Más detalles

Aplicación de la teledetección a la estimación de necesidades hídricas de los cultivos. Caso de estudio en los riegos del Porma (León) 28/10/2016

Aplicación de la teledetección a la estimación de necesidades hídricas de los cultivos. Caso de estudio en los riegos del Porma (León) 28/10/2016 Aplicación de la teledetección a la estimación de necesidades hídricas de los cultivos. Caso de estudio en los riegos del Porma (León) 28/10/2016 Introducción al proyecto OPTIREG Aplicación de la teledetección

Más detalles

Foro de Discusión y Análisis. Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios

Foro de Discusión y Análisis. Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios Foro de Discusión y Análisis Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios Introducción a la geomática Parte 2 Foro de Discusión y Análisis "Los Sistemas modernos

Más detalles

Certificado de Calibración

Certificado de Calibración Certificado nº UVB/2015/006 Página 1 / 7 Certificado de Calibración Instrumento: Radiómetro UV en banda ancha Solicitante: Fabricante: Observatorio Atmosférico de Izaña. AEMET Yankee Environmental Systems,

Más detalles

Sistema de alerta temprana de incendios forestales con datos satelitales

Sistema de alerta temprana de incendios forestales con datos satelitales Sistema de alerta temprana de incendios forestales con datos satelitales The National System for Satellite based real-time wildfire monitoring María Isabel Cruz López Subdirectora de Percepción Remota

Más detalles

La teledetección como herramienta de apoyo a las oficinas de planificación en el campo del ciclo integral del agua I Jornadas de Ingeniería del Agua

La teledetección como herramienta de apoyo a las oficinas de planificación en el campo del ciclo integral del agua I Jornadas de Ingeniería del Agua La teledetección como herramienta de apoyo a las oficinas de planificación en el campo del ciclo integral del agua I Jornadas de Ingeniería del Agua Alberto Rodríguez Fontal Doctor Ingeniero C.C.P. -Jefe

Más detalles

ESTIMACION DE LOS DIAS GRADO ANUALES USANDO DATOS AVHRR-NOAA RESUMEN

ESTIMACION DE LOS DIAS GRADO ANUALES USANDO DATOS AVHRR-NOAA RESUMEN ESTIMACION DE LOS DIAS GRADO ANUALES USANDO DATOS AVHRR-NOAA Morales, Luis (1), Fernando Santibañez, Juan Carlos Parra y Alfonso Llancaqueo (2) (1) Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad

Más detalles

6 Albedo. Teniendo en cuenta esa suposición, la reflectividad de una superficie puede definirse como (Valiente et al., 1995): L E (6.

6 Albedo. Teniendo en cuenta esa suposición, la reflectividad de una superficie puede definirse como (Valiente et al., 1995): L E (6. 6 Albedo El término albedo proviene del latín albus, que significa luz blanca, o color pálido, albedo significa también la propiedad de iluminación del suelo y su atmósfera. La determinación del albedo

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

CORRECCIÓN TOPOGRÁFICA CON EL MÉTODO DEL COEFICIENTE C EN IMÁGENES SPOT 5 DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, CHIAPAS, MÉXICO

CORRECCIÓN TOPOGRÁFICA CON EL MÉTODO DEL COEFICIENTE C EN IMÁGENES SPOT 5 DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, CHIAPAS, MÉXICO CORRECCIÓN TOPOGRÁFICA CON EL MÉTODO DEL COEFICIENTE C EN IMÁGENES SPOT 5 DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, CHIAPAS, MÉXICO TOPOGRAPHIC CORRECTION OF SPOT 5 IMAGERY AT THE SOUTH MOUNTAIN CHAIN BY COEFFICIENT

Más detalles

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA Especular: es la superficie ideal en la que se cumple perfectamente la ley de la reflexión (ángulo incidente = ángulo reflejado). Lambertiana: es la superficie, también

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Conceptos Generales de Sensores Remotos

Conceptos Generales de Sensores Remotos Conceptos Generales de Sensores Remotos SENSOR REMOTO Captura datos de la superficie terrestre sin necesidad de contacto. Se transporta en diferentes plataformas, satelital, aérea o terrestre. A: Fuente

Más detalles

USO DE LA TELEDETECCIÓN EN LOS INCENDIOS FORESTALES EN LAS ISLAS CANARIAS

USO DE LA TELEDETECCIÓN EN LOS INCENDIOS FORESTALES EN LAS ISLAS CANARIAS Calidad ambiental y salud USO DE LA TELEDETECCIÓN EN LOS INCENDIOS FORESTALES EN LAS ISLAS Alfonso S. Alonso Benito Dr. Ingeniero de Montes Índice 01 02 03 Introducción Mapas de combustibles Áreas quemadas

Más detalles

APLICACIONES DE LA TELEDETECCIÓN EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL

APLICACIONES DE LA TELEDETECCIÓN EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Módulo II: Sistemas de información geográfica y teledetección APLICACIONES DE LA TELEDETECCIÓN EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Autor: ANTONIO RUIZ VERDÚ Índice 1. Introducción...3 2. Estudios globales o continentales...4

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

SENSORES. Marcelo Miranda Salas Ph.D. Grupo GAET-ECO Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente UC

SENSORES. Marcelo Miranda Salas Ph.D. Grupo GAET-ECO Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente UC SENSORES Marcelo Miranda Salas Ph.D. Grupo GAET-ECO Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente UC TELEDETECCIÓN: INTRODUCCIÓN Marco de estudio nace por: necesidad de buscar una nueva forma de visualizar

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

UN-SPIDER QUITO, 2009. Emilio Carreño Herrero

UN-SPIDER QUITO, 2009. Emilio Carreño Herrero UN-SPIDER QUITO, 2009 Emilio Carreño Herrero noticias Tendrá México satélite que ayudaría a predecir terremotos En un futuro poder tener un sistema de alarma que nos pudiera predecir, hasta con 5 días

Más detalles

Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial

Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial KOMPSAT 3 IMÁGENES SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN 2014 1 TABLA DE CONTENIDOS QuickBird. 3 WorldView-1.... 4 WorldView-2......5 GeoEye-1.. 6 Ikonos........7

Más detalles

IMAGENES ASTER Remote Sensing Geoimage SAC

IMAGENES ASTER Remote Sensing Geoimage SAC IMAGENES ASTER Remote Sensing Geoimage SAC Procesamiento de Imágenes de Satélite & GIS Christian Vargas Gonzáles Email: rs-geoimage@hotmail.com www.rs-geoimage.com IM IMAGENES ASTER ASTER (The Advanced

Más detalles

La Actividad Solar y el Evento ENSO

La Actividad Solar y el Evento ENSO La Actividad Solar y el Evento ENSO Informe Climático Especial elaborado el 31-mayo-2011 Fuente de Información: N.O.A.A. y N.A.S.A.(USA). La Actividad Solar y el EVENTO ENSO Las Manchas Solares. Una mancha

Más detalles

Lic. Luciano Vidal Departamento Investigación y Desarrollo Servicio Meteorológico Nacional

Lic. Luciano Vidal Departamento Investigación y Desarrollo Servicio Meteorológico Nacional Monitoreo Automático de Conglomerados Nubosos Asociados a Tormentas Mediante Sensores Remotos Remotos Lic. Luciano Vidal Departamento Investigación y Desarrollo Servicio Meteorológico Nacional Segundas

Más detalles

7.2 Resolución de imágenes de satélite 7.2. RESOLUCIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE 61. Figura 7.2: Tipos de sensores en función de su orientación

7.2 Resolución de imágenes de satélite 7.2. RESOLUCIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE 61. Figura 7.2: Tipos de sensores en función de su orientación 7.2. RESOLUCIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE 61 Figura 7.2: Tipos de sensores en función de su orientación sombra en áreas abruptas). Debido a su capacidad para trabajar sean cuales sean las condiciones atmosféricas

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0. ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. Ecuación de Penman-Monteith como método de estimación estándar de la ET0. Introducción En 1948, Penman combinó los métodos de balance de energía con el

Más detalles

La Automatización del Servicio de Riego en Comunidades de Regantes de España Jose Eduardo Sos INELCOM

La Automatización del Servicio de Riego en Comunidades de Regantes de España Jose Eduardo Sos INELCOM La Automatización del Servicio de Riego en Comunidades de Regantes de España Jose Eduardo Sos INELCOM Históricamente los planes Hidrológicos en España han tenido como principal objetivo la dotación de

Más detalles

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN. Grupo de Trabajo Baja Resolución y Parámetros Biofísicos

PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN. Grupo de Trabajo Baja Resolución y Parámetros Biofísicos PLAN NACIONAL DE TELEDETECCIÓN. Grupo de Trabajo Baja Resolución y Parámetros Biofísicos Aplicación de los Parámetros Biofísicos GMES Geoland2 Juan José Vales Bravo. jvales@agenciademedioambienteyagua.es

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

Análisis de topes de nubes convectivas en una tormenta con datos SAC-C MMRS y MODIS: un caso de estudio

Análisis de topes de nubes convectivas en una tormenta con datos SAC-C MMRS y MODIS: un caso de estudio Análisis de topes de nubes convectivas en una tormenta con datos SAC-C MMRS y MODIS: un caso de estudio Luciano Vidal 1 Inés Velasco 2 Alberto L. Flores 3 Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los

Más detalles

DOCTORADO EN INGENIERÍA

DOCTORADO EN INGENIERÍA DOCTORADO EN INGENIERÍA Universidad Nacional de Entre Ríos Mención Carrera: Doctorado en Ingeniería Curso de Posgrado: Teledetección Aplicada a Recursos Agro-ecológicos Carga Horaria 1 : 60 horas Docente/s

Más detalles

Cadena de pre-procesamiento estándar para las imágenes Landsat del Plan Nacional de Teledetección

Cadena de pre-procesamiento estándar para las imágenes Landsat del Plan Nacional de Teledetección Asociación Española de Teledetección Revista de Teledetección 36, 51-61 ISSN: 1988-8740 Cadena de pre-procesamiento estándar para las imágenes Landsat del Plan Nacional de Teledetección S. Hantson 1, E.

Más detalles

Breve reseña histórica

Breve reseña histórica PERCEPCION REMOTA AGENDA Breve reseña histórica Generalidades Imágenes WorldView y Rapid Eye El Futuro: ENVI Herramientas y Capacidades de ENVI ENVI Usuario Beneficios Demostraciones Breve reseña histórica

Más detalles

CONFERENCISTA Braulio Villatoro Especialista en Sistemas de Información para Agricultura de Precisión

CONFERENCISTA Braulio Villatoro Especialista en Sistemas de Información para Agricultura de Precisión CONFERENCISTA Braulio Villatoro Especialista en Sistemas de Información para Agricultura de Precisión Procesamiento de imágenes de satélite Landsat 8 para estimación de NDVI para análisis multitemporal

Más detalles

5 Imágenes NOAA-AVHRR

5 Imágenes NOAA-AVHRR 5 Imágenes NOAA-AVHRR Los satélites NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) forman parte del Programa POES (Polar Operational Environment Satellite) desarrollado por la NASA en cooperación

Más detalles

Imágenes y productos de Satélite

Imágenes y productos de Satélite Imágenes y productos de Satélite Los satélites meteorológicos están diseñados para observar la Tierra desde una determinada órbita con el objetivo de monitorizar el medio ambiente y estudiar fenómenos

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica. Autor: Juan José Peón García Directora: Carmen Recondo González

TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica. Autor: Juan José Peón García Directora: Carmen Recondo González Mejora del modelo empírico para la estimación de la temperatura diaria mínima del aire en la Península Ibérica usando MODIS y variables espaciotemporales TRABAJO FIN DE MÁSTER Máster en Teledetección y

Más detalles

Estimación operacional de ET real desde Landsat5 TM en zonas semiáridas

Estimación operacional de ET real desde Landsat5 TM en zonas semiáridas Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario Estimación operacional de ET real desde Landsat5 TM en zonas semiáridas Alumno: José Ángel Martínez Pérez

Más detalles

Concepto de Resolución. 3. Plataformas y sensores. Resolución espacial. Efecto de la. resolución espacial. Tendencias en

Concepto de Resolución. 3. Plataformas y sensores. Resolución espacial. Efecto de la. resolución espacial. Tendencias en 6. 5. 4. 3. 2. 1.. 59.9 33.27. 3. Plataformas y sensores Concepto de Resolución Concepto de resolución. Tipos de sensores. Plataformas. Misiones en teledetección espacial. Espacial Temporal Espectral Reflectance.36.45.54.63.72.8.89.98

Más detalles

Sistema de alerta temprana, monitoreo e impacto de los incendios forestales en México y Centroamérica. 1

Sistema de alerta temprana, monitoreo e impacto de los incendios forestales en México y Centroamérica. 1 Sistema de alerta temprana, monitoreo e impacto de los incendios forestales en México y Centroamérica. 1 María Isabel Cruz López 2 Resumen El año de 1998 fue para México uno de los peores años de incendios

Más detalles

APLICACIÓN AL SECTOR MEDIOAMBIENTAL DE METODOLOGÍAS AVANZADAS CON SENSORES HIPERESPECTRALES (I) Sevilla, enero de 2011

APLICACIÓN AL SECTOR MEDIOAMBIENTAL DE METODOLOGÍAS AVANZADAS CON SENSORES HIPERESPECTRALES (I) Sevilla, enero de 2011 APLICACIÓN AL SECTOR MEDIOAMBIENTAL DE METODOLOGÍAS AVANZADAS CON SENSORES HIPERESPECTRALES (I) Sevilla, enero de 2011 Objetivos del proyecto: - Desarrollo de nuevos métodos de trabajo en teledetección.

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL USO DE LOS SENSORES REMOTOS EN LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL USO DE LOS SENSORES REMOTOS EN LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL USO DE LOS SENSORES REMOTOS EN LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN María Pat González Dugo I Jornadas de aplicación de nuevas tecnologías en el sector agrícola: agricultura de precisión

Más detalles

Riesgos agroclimáticos

Riesgos agroclimáticos Riesgos agroclimáticos Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación Introducción: Las adversidades agrometeorológicas. Apoyo meteorológico y climático

Más detalles

Preparado específicamente por personal de GMV para la competición Fecha: 22-04-2009 COMPETICION BEST-GMV CASO TECNICO-FINAL (UVA)

Preparado específicamente por personal de GMV para la competición Fecha: 22-04-2009 COMPETICION BEST-GMV CASO TECNICO-FINAL (UVA) Preparado específicamente por personal de GMV para la competición Fecha: 22-04-2009 COMPETICION BEST-GMV CASO TECNICO-FINAL (UVA) ON TA ASI SPUES P E RA ESTSTRA R U O, N, NUE ible T E pos R R m i A L E

Más detalles

Rodolfo D. Moreno Santillàn 1

Rodolfo D. Moreno Santillàn 1 Calculo de la tasa de deforestación anual en el periodo 2001-2011 en la provincia de Tambopata con imágenes de NDVI (MOD13) de MODIS, mediante relación de ajuste de recta Rodolfo D. Moreno Santillàn 1

Más detalles

Contenido de la presentación

Contenido de la presentación 1 Sensores remotos Boudewijn van Leeuwen, ITC-RSG-GTS Ruben D. Vargas, ITC-ESA Credits: T. Feingersh, C. Pohl and W. Bakker Contenido de la presentación General Plataformas: Orbitas Resolución Sensores

Más detalles

Presentación del Centro de Sensores Remotos Dirección General de Investigación y Desarrollo Fuerza Aérea Argentina

Presentación del Centro de Sensores Remotos Dirección General de Investigación y Desarrollo Fuerza Aérea Argentina Estudio Multitemporal de Glaciares y Hielo Marino con Imágenes de Radar Presentación del Centro de Sensores Remotos Dirección General de Investigación y Desarrollo Fuerza Aérea Argentina Segundas Jornadas

Más detalles

Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas

Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas Introducción Actualmente el desarrollo de sensores satelitales de microondas o radar está orientado a generar

Más detalles

CODIFICACIÓN SENSORES HYDRAS3. Cod Param Parámetro Generaciòn

CODIFICACIÓN SENSORES HYDRAS3. Cod Param Parámetro Generaciòn Sistema de Información Ambiental - SIA Oficina de Informática CODIFICACIÓN SENSORES HYDRAS3 Cod Param Parámetro Generaciòn 27 Humedad aire 2m Se transmite desde campo 28 Humedad aire 2m TX Se transmite

Más detalles

Claudia Patricia Romero Hernández 1, Cesar Carmona Moreno 2, Belén Pedregal Mateos 3, Manuel Bernal Márquez 3

Claudia Patricia Romero Hernández 1, Cesar Carmona Moreno 2, Belén Pedregal Mateos 3, Manuel Bernal Márquez 3 Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla 2010 1090 Romero Hernández, C.P., Carmona Moreno, C., Pedregal Mateos, B. y Bernal Márquez, M. (2010): Uso de imágenes de satélite para

Más detalles

Breve reseña sobre la evolución de los sensores remotos

Breve reseña sobre la evolución de los sensores remotos ANEXO A: Breve reseña sobre la evolución de los sensores remotos La cámara fotográfica sirvió como idea primitiva de sensado remoto por más de 150 años. La idea de fotografiar la superficie terrestre,

Más detalles

Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando

Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando APÉNDICE E 5. LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV) Y SUS ÍNDICES EN COLOMBIA Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando la Red Nacional de Radiación; se destaca entre otros la determinación

Más detalles

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT INDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA RESUMEN ABSTRACT i ii iii iv CAPITULO 1 Descripción Del Problema. 1 Introducción 2 1.1 Antecedentes y motivación 3 1.2 Descripción del problema 3 1.3 Solución

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA 1. INTRODUCCIÓN En Castilla y León los incendios forestales son uno de los principales problemas ambientales, tanto por su elevada frecuencia como por su intensidad. Cuando finalizó la campaña de incendios

Más detalles

Summary of AO Argentina Projects

Summary of AO Argentina Projects Project Title: Estudio multitemporal y monitoreo del hielo continental Patagónico Sur y del mar Weddell Anuncio de Oportunidades del satélite SAC-D Aquarius, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales

Más detalles

Satélites Longitud Área de cobertura Agencias METEOSAT 5 63 E Océano Indico EUMETSAT METEOSAT 7 0 Europa EUMETSAT

Satélites Longitud Área de cobertura Agencias METEOSAT 5 63 E Océano Indico EUMETSAT METEOSAT 7 0 Europa EUMETSAT IMÁGENES DE SATÉLITES El primer satélite meteorológico fue lanzado en 1960 por USA, obteniéndose una fotografía de la cobertura de nube. Originalmente las imágenes de satélites fueron tratadas como una

Más detalles

ALGORITMO DE ESTIMACIÓN DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE TERRESTRE CON EL METEOSAT 9: TEST Y COMPARACIÓN CON DATOS IN SITU Y PRODUCTOS LANDSAF

ALGORITMO DE ESTIMACIÓN DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE TERRESTRE CON EL METEOSAT 9: TEST Y COMPARACIÓN CON DATOS IN SITU Y PRODUCTOS LANDSAF ALGORITMO DE ESTIMACIÓN DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE TERRESTRE CON EL METEOSAT 9: TEST Y COMPARACIÓN CON DATOS IN SITU Y PRODUCTOS LANDSAF M. Atitar 1, J.A. Sobrino 1 Mariam.atitar@uv.es 1 Departamento

Más detalles

II. Microclimatología. Andrew S. Kowalski Profesor Contratado Doctor Departamento de Física Aplicada Universidad de Granada

II. Microclimatología. Andrew S. Kowalski Profesor Contratado Doctor Departamento de Física Aplicada Universidad de Granada II. Microclimatología Andrew S. Kowalski Profesor Contratado Doctor Departamento de Física Aplicada Universidad de Granada andyk@ugr.es Bibliografía Arya, S. P., Introduction to Micrometeorology, Academic

Más detalles

Principios básicos de mediciones atmosféricas RADIACIÒN

Principios básicos de mediciones atmosféricas RADIACIÒN RADIACIÒN Principios de radiación Los objetos que se encuentran a temperaturas mayores al cero absoluto (0 K) emiten radiación. Un objeto que emite la máxima radiación posible para la temperatura a la

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

Plataformas, sensores y canales

Plataformas, sensores y canales Tema 3 Plataformas, sensores y canales Se entiende por plataforma los satélites (LANDSAT, METEOSAT, NOAA, SPOT) o aviones que transportan los aparatos necesarios para captar, almacenar y transmitir imágenes

Más detalles

Emisividad direccional absoluta. ) (1) exp (- α / T ) - 1.3 exp (- α / T )

Emisividad direccional absoluta. ) (1) exp (- α / T ) - 1.3 exp (- α / T ) VARIACIÓN ANGULAR DE LA EMISIVIDAD: UN ESTUDIO EXPERIMENTAL J. Cuenca, J. A. Sobrino, L. Dempere, H. El Kharraz, N. Raissouni Juan.Cuenca@uv.es, Jose.Sobrino@uv.es, Laura.Dempere@uv.es, Naoufal.Raissouni@uv.es,

Más detalles

3. Imágenes de Satélite

3. Imágenes de Satélite 3. Imágenes de Satélite La identificación de los sistemas nubosos para su posterior análisis depende del sensor con el que se trabaje, es decir, no se "ve" exactamente el mismo sistema en una imagen de

Más detalles

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de: Entidad: ADASA Water and Environment Technology Ingeniería especializada en soluciones tecnológicas aplicadas al ciclo integral del agua y al medio ambiente. Experta en el diseño, desarrollo e implantación

Más detalles

Tema 8. Sensores. Teledetección 2º Curso de IT en Topografía EPS Jaén

Tema 8. Sensores. Teledetección 2º Curso de IT en Topografía EPS Jaén Teledetección 2º Curso de IT en Topografía EPS Jaén 1. Clasificación de los sensores 2. Sensores pasivos fotográficos 3. Sensores pasivos óptico-electrónicos 4. Sensores pasivos de antena 5. Sensores activos

Más detalles

8 Conclusiones y Recomendaciones

8 Conclusiones y Recomendaciones 8 Conclusiones y Recomendaciones A lo largo de este trabajo se ha venido presentando las conclusiones parciales más importantes de cada capítulo, ellas se recogen en su totalidad en esta sección. La presente

Más detalles

Introducción. Objetivos

Introducción. Objetivos Mapeo mensual de las inundaciones ocurridas en el evento extremo del año 2014, en base a imágenes satelitales Landsat 8 y a datos hidrologicos hidrologicos,, mediante el uso de herramientas de teledetección

Más detalles

OBTENCIÓN DE DATOS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) EN LAS ÁREAS MARÍTIMAS COLOMBIANAS UTILIZANDO EL AVHRR DE LOS SATÉLITES NOAA

OBTENCIÓN DE DATOS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) EN LAS ÁREAS MARÍTIMAS COLOMBIANAS UTILIZANDO EL AVHRR DE LOS SATÉLITES NOAA IDEAM METEO/004-1998 NOTA TÉCNICA DEL IDEAM Original: Noviembre 1998 OBTENCIÓN DE DATOS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) EN LAS ÁREAS MARÍTIMAS COLOMBIANAS UTILIZANDO EL AVHRR DE LOS SATÉLITES

Más detalles

5.1. Magnitudes radiométricas

5.1. Magnitudes radiométricas 5. Radiometría y fotometría 5.1. Magnitudes radiométricas y fotométricas tricas 1 5. Radiometría y fotometría. 2 Magnitudes radiométricas y fotométricas tricas Radiometría rama de la Física dedicada a

Más detalles

ESTIMACIÓN SATELITAL DEL RECURSO SOLAR: MODELO CHILE-SR

ESTIMACIÓN SATELITAL DEL RECURSO SOLAR: MODELO CHILE-SR ESTIMACIÓN SATELITAL DEL RECURSO SOLAR: MODELO CHILE-SR Center for Solar Energy Technologies Cristian Cortés 14 de agosto de 2015 Contenidos Estimación satelital de la irradiación solar en la superficie

Más detalles

GENERACIÓN DE MAPAS DE TEMPERATURA RADIATIVA DE SUPERFICIE UTILIZANDO DATOS DE BAJA RESOLUCIÓN ESPACIAL MEDIANTE TÉCNICAS DE REMUESTREO.

GENERACIÓN DE MAPAS DE TEMPERATURA RADIATIVA DE SUPERFICIE UTILIZANDO DATOS DE BAJA RESOLUCIÓN ESPACIAL MEDIANTE TÉCNICAS DE REMUESTREO. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich Universidad Nacional de Córdoba. GENERACIÓN DE MAPAS DE TEMPERATURA RADIATIVA DE SUPERFICIE UTILIZANDO DATOS

Más detalles

Ángel Javier Mena Espinosa

Ángel Javier Mena Espinosa Facultad de Informática Ingeniería Informática Proyecto Fin de Carrera Proyecto Fin de Carrera Procesamiento de Imágenes Satelitales Multiespectrales Ángel Javier Mena Espinosa Junio 2014 Directores UPV/EHU:

Más detalles

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA Cuánta ecología es necesario incluir en los Modelos Dinámicos Globales de Vegetación (DGVM) para simular la coexistencia entre leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Relación entre la temperatura radiativa de la vegetación y el contenido de agua en suelo.

Relación entre la temperatura radiativa de la vegetación y el contenido de agua en suelo. TELEDETECCIÓN - Hacia un mejor entendimiento de la dinámica global y regional Ed. Martin, 2007, ISBN: 978-987-543-126-3 Relación entre la temperatura radiativa de la vegetación y el contenido de agua en

Más detalles

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO MONITOREO QUEMAS Y FOCOS DE CALOR EN PANDO 2013 Hugo Fuentes Pablo Vidaurre Edición: J.F. Reyes HERENCIA Cobija, Junio 2014 HERENCIA Interdisciplinaria

Más detalles

Aplicaciones Urbanas de los Sensores Remotos

Aplicaciones Urbanas de los Sensores Remotos Aplicaciones Urbanas de los Sensores Remotos Dr. Cardozo Osvaldo Daniel Sr. Da Silva Cristian Javier El término Teledetección es una adaptación del vocablo inglés Remote Sensing, y se refiere no sólo a

Más detalles

La observación espacial

La observación espacial La observación espacial como herramienta fundamental en la prevención y mitigación de desastres naturales Día mundial de la meteorología 23 marzo 2006 Instituto Nacional de Meteorología El tiempo desde

Más detalles

SATELITES. Qué es un satélite?

SATELITES. Qué es un satélite? Qué es un satélite? SATELITES Un satélite es cualquier objeto que orbita o gira alrededor de otro objeto. Por ejemplo, la Luna es un satélite de Tierra, y la Tierra es un satélite del Sol. Máquinas que

Más detalles

Diseño de estrategias de gestión con base en la teledetección, para situaciones de amenaza producidas por fenómenos naturales en territorio argentino.

Diseño de estrategias de gestión con base en la teledetección, para situaciones de amenaza producidas por fenómenos naturales en territorio argentino. Serie de Materiales de Investigación Año 6 Nº 13 Diciembre 2013 Diseño de estrategias de gestión con base en la teledetección, para situaciones de amenaza producidas por fenómenos naturales en territorio

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AMBI_UAH_02 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Medio ambiente y Energía Irene de Bustamante Gutiérrez Geología, Geografía y Medio Ambiente + 34 91 885 49 21

Más detalles

Datos Geográficos: Consideraciones y Fuentes

Datos Geográficos: Consideraciones y Fuentes Datos Geográficos: Consideraciones y Fuentes Enrique Martínez Meyer emm@ib.unam.mx Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México WorldClim Características de los datos geográficos Fuente:

Más detalles

INTRODUCCIÓN al Caso Captura de Datos Espaciales

INTRODUCCIÓN al Caso Captura de Datos Espaciales INTRODUCCIÓN al Caso Captura de Datos Espaciales Basado en un trabajo de Joep Crompvoets (+ Boudewijn van Leeuwen, ITC) Resumen Técnicas Topográficas Estación Total GPS Fotogrametría Ortofotografía Restitución

Más detalles

LA TELEDETECCIÓN EN LA GESTIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR

LA TELEDETECCIÓN EN LA GESTIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR 738 Cifuentes Sánchez, V.J., González Rojas, D. y Hernández Fernández-Regatillo, M. (2010): La teledetección en la gestión de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir. En: Ojeda, J., Pita, M.F. y Vallejo,

Más detalles

Tipología tecnologías espaciales

Tipología tecnologías espaciales Aplicación de tecnologías geoespaciales para monitoreo de inundaciones en Colombia Elena Posada Jefe del Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica CIAF epossada@igac.gov.co ENFOQUE

Más detalles

INFERENCIA DE LA TEMPERATURA DEL AIRE URBANO A PARTIR DEL NDVI UTILIZANDO IMÁGENES SATELITALES

INFERENCIA DE LA TEMPERATURA DEL AIRE URBANO A PARTIR DEL NDVI UTILIZANDO IMÁGENES SATELITALES ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol., 0. Impreso en la Argentina. ISSN 09-584 INFERENCIA DE LA TEMPERATURA DEL AIRE URBANO A PARTIR DEL NDVI UTILIZANDO IMÁGENES SATELITALES Mario

Más detalles

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Monitoreo Puna Objetivo de la presentación Exponer la experiencia de la región Puna, LADA Argentina en la validación de los L.U.S., las unidades

Más detalles

Uso de vehículos aéreos no tripulados en la agricultura. Ponente: Miguel A. Moreno Hidalgo Fecha: Noviembre 2014

Uso de vehículos aéreos no tripulados en la agricultura. Ponente: Miguel A. Moreno Hidalgo Fecha: Noviembre 2014 Uso de vehículos aéreos no tripulados en la agricultura Ponente: Miguel A. Moreno Hidalgo Fecha: Noviembre 2014 Contenidos: 1. Introducción a la gestión de los sistemas agrícolas mediante teledetección

Más detalles

Evaluación del riesgo de incendios forestales en las Islas Canarias usando datos AVHRR y MODIS

Evaluación del riesgo de incendios forestales en las Islas Canarias usando datos AVHRR y MODIS TELEDETECCIÓN - Hacia un mejor entendimiento de la dinámica global y regional Ed. Martin, 2007, ISBN: 978-987-543-126-3 Evaluación del riesgo de incendios forestales en las Islas Canarias usando datos

Más detalles

Primera Reunión Internacional sobre Humedales

Primera Reunión Internacional sobre Humedales Primera Reunión Internacional sobre Humedales Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota Dr. Carlos Raúl Montaño Espinosa Jefe de Administración de Geobase de Datos y Difusión Web Subgerencia

Más detalles

OCEANOGRAFÍA Y SATÉLITES

OCEANOGRAFÍA Y SATÉLITES OCEANOGRAFÍA Y SATÉLITES OCEANOGRAFÍA Y SATÉLITES Editor: Carlos Garcia-Soto Datos de catalogación bibliográfica: Oceanografía y satélites Editor: Carlos Garcia-Soto EDITORIAL TÉBAR, S.L., Madrid, año

Más detalles