106 millones de hectáreas con variada aptitud para soja. 1 punto: hectáreas. 1 punto: 3000 hectáreas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "106 millones de hectáreas con variada aptitud para soja. 1 punto: hectáreas. 1 punto: 3000 hectáreas"

Transcripción

1 16 millones de hectáreas con variada aptitud para soja punto: 3 hectáreas punto: 1 hectáreas Evolución de la superficie de cultivos anuales en Argentina durante el período (Fuentes: Viglizzo et al. 22; Cruzate y Casas, 212) La gran plasticidad ambiental de la soja explica su rápida expansión 1

2 3 Trigo 1 Maíz 8 2 % 6 % Girasol 3 Soja % 8 % Fuente: INTA, Carreño y Viglizzo (27). Cada punto: 35 hectáreas Expansión del área de soja en las regiones pampeana y chaqueña Evolución de la superficie cultivada (% área total) con las especies dominantes en la pradera pampeana durante el período OGM Margen Bruto (U$S/ha/año) Rendimiento (kg ha -1 ) Rendimiento de soja cosechada Superficie de soja cosechada Siembra directa Venta de glifosato Superficie cosechada (millones has año -1 ) Venta de glifosato (millones $ año -1 ) Trigo Maíz Girasol Soja Invernada Media regional Desvío estándar interregional Años Fuente: adoptado de Martínez-Ghersa y Ghersa (25), y Trigo (25). Margen Bruto comparado (año de referencia: 24) de cinco actividades agropecuarias dominantes en la pradera pampeana Rendimiento medio por hectárea, superficie cosechada, y uso de glifosato en el cultivo de soja en Argentina entre 197 y 2 2

3 Estimadores del índice de productividad + clima + capacidad de drenaje del suelo + profundidad de suelo + textura del suelo + concentración de sales + alcalinidad + contenido de materia orgánica + capacidad de intercambio catiónico + erodabilidad Frente en avance Frente estacionario Frente en retroceso Mayor densidad de cultivo Índices de productividad de la pradera pampeana (Fuente: INTA, 199) El condicionante ambiental: las líneas de mayor productividad relativa son las de menor resistencia al avance agrícola 1976 Fuente: Volante et al. (29). 3

4 Fuente: Volante et al. (29). Fuente: Volante et al. (29) Fuente: Volante et al. (29). 4

5 Deforestación acumulada (Número de hectáreas) Tasa de deforestación (Número de hectáreas / año) Proyección estimada Estimaciones satelitales Deforestación acumulada y tasa anual de deforestación en el Noroeste Argentino durante el período (Fuente: estimado a partir de datos de Volante et al. 211) 5

6 Pampeana Espinal y Campos Chaqueña Bosque Atlántico Esteros de Iberá Delta del Paraná Yungas Stock C en biomasa (Mg ha -1 ) Total País Pampeana Espinal Chaco Paranaense Esteros Delta Yungas Balance de GEI (ton ha -1 año - 1 ) Stock C en suelo (Mg ha -1 ) Relación estimada entre los stocks medios de carbono en la biomasa y en la fracción orgánica del suelo en distintas eco-regiones y en tres períodos históricos. Las líneas verticales sobre las barras representan los desvíos estándar de las medias (Fuente: Viglizzo et al., 211). Estimación del balance de gases con efecto invernadero (GEI) para las distintas ecoregiones del país, y para los tres períodos analizados. Valores negativos indican secuestro, y positivos indican emisión. Fuente: Carreño, L.V., Pereyra, H. y Ricard, F. (21). Productividad A 4 Producción de cereales Consumo de nitrógeno Consumo de agua de riego 3 Consumo de plaguicidas Stock de nutrientes 2 Productividad B Tiempo Uso de insumos Relativismo de la noción de sustentabilidad en sistemas agropecuarios de bajos y de altos insumos Fuente: Tilman et al. (22); FAO (21). Valores relativos de cambio a escala global entre la producción de cereales y el consumo de fertilizantes, agua de riego y plaguicidas entre 197 (=1) y 26. 6

7 punto: 8 ton Gradientes de extracción de nitrógeno y fósforo a través del área agrícola argentina (Fuente: Cruzate y Casas, 212) Cambios estimados en el stock de fósforo asimilable en suelos de Argentina durante el período (Fuente: Viglizzo et al., 211) Rendimiento relativo (%)) soja maíz trigo P Bray (ppm) -2 cm Cambios en el stock de fósforo en suelos en el centro de Argentina (Fuentes: INTA-IPNI) Rendimiento relativo de tres cultivos (soja, maíz y trigo) en función del P disponible. 9 años de ensayos en CREA Sur de Santa Fe (Fuente: Gutiérrez Boem et al., 211). 7

8 Gradientes de extracción de potasio y azufre a través del área agrícola argentina (Fuente: Cruzate y Casas, 212) Gradientes de extracción de calcio y boro a través del área agrícola argentina (Fuente: Cruzate y Casas, 212) Balance general de nutrientes en el área agrícola argentina (Fuente: Cruzate y Casas, 212) Balance económico general debido al desbalance de nutrientes en el área agrícola argentina (Fuente: Cruzate y Casas, 212) 8

9 18 Mediciones de campo Concentración de NO 3 en agua (mg/litro) Estimaciones de modelo Tolerancia (45 mg NO 3 /litro) Riesgo de erosión de suelos (ton sedimento/ha/año) Cría Engorde Engorde Tambo Feedlot extensiva en pastoreo mixto mixto Densidad animal (animales/ha) Intensidad alimentación (% concentrados en dieta) Área cultivada x Impacto del nivel de intensificación ganadera sobre la concentración de nitratos en aguas de drenaje, lagunas, pozos, napa freática (Fuentes: Mignolet et al. 1999, Andriulo et al. 23, Pordomingo 23, Sainato et al. 26, Gil 26, Frank 27, Herrero et al. 28, Herrero y Gil (28), Herrero 29, Carbó et al. 29). Estimación mediante el modelo AgroEcoIndex del riesgo de erosión de suelos (ton sedimento ha -1 año -1 ) en 5 años (Fuente: Viglizzo et al., 211) 3 Riesgo de contaminación por plaguicidas (Índice relativo) Área cultivada x punto: 1 6 unidades de contaminación Estimación mediante el modelo AgroEcoIndex del riesgo de contaminación por plaguicidas (índice relativo) en 5 años (Fuente: Viglizzo et al., 211) Riesgo estimado de contaminación por plaguicidas en distintas eco-regiones de Argentina durante el período (Fuente: Viglizzo et al., 211) 9

10 3 Impacto en el hábitat 35 Bosque Paranaense 2 Emisión de gases invernadero Provisión relativa ( 1) de servicios ecosistémicos Delta del Paraná Esteros & Campos Yungas Chacos & Espinal Consumo de energía fósil Stocks de C-P-N en suelo Provisión relativa de servicios ecosistémicos en Argentina (en mapa 1 punto:.25 unidades) y cambios ocurridos durante el período (Fuente: Carreño et al., 21). Impactos ambientales positivos (en negro) y negativos (en rojo) de la expansión agropecuaria en Argentina en el período Año 196=1. Fuente: Viglizzo et al. (211) Producción de energía Eficiencia de de uso de la energía fósil Riesgo de contaminación por nutrientes Riesgo erosión del suelo Riesgo de contaminación plaguicidas Impacto ecológico y ambiental de la expansión agropecuaria en Argentina: 1. Devegetación y deforestación de tierras naturales 2. Stocks decrecientes de C y otros nutrientes 3. Emisión creciente de GEI 4. Intervención creciente sobre el hábitat 5. Provisión declinante de algunos servicios ecosistémicos 6. Riesgos decrecientes de erosión de suelos y contaminación por pesticidas debidos a la mejora tecnológica Impactos ambientales positivos (en negro) y negativos (en rojo) de la expansión agropecuaria en Argentina en el período Año 196=1. Fuente: Viglizzo et al. (211). 1

11 RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO Holanda Brasil Indonesia Brasil Indonesia Brasil Indonesia China China India China Argentina Argentina Mundo Argentina Kenia Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Deforestación y expansión agrícola Pérdida hábitat Emisión Contaminación GEI plaguicidas Contaminación nutrientes Pérdida de nutrientes Erosión suelos Uso agua subterránea Ubicación relativa de Argentina en varios indicadores de riesgo ecológico-ambiental Somos herederos de una formación agronómica clásica que ha considerado a las lluvias y su estacionalidad el factor hídrico más gravitante Fuente: NOAA (29). National Oceanic and Atmospheric Administration de EEUU. Dinámica en superficie de la Oscilación Sur de El Niño en el Pacífico ecuatorial 11

12 Fuente: NOAA (29). National Oceanic and Atmospheric Administration de EEUU. Dinámica en profundidad de la Oscilación Sur de El Niño en el Pacífico ecuatorial Localización geográfica de anomalías térmicas debidas a los eventos El Niño/La Niña en el Océano Pacífico y su influencia en los continentes (Fuente: NESDIS-NOAA, 212) El Niño 1+2 Anomalías térmicas (º C) Años Niño Años Niña Umbral Niño Umbral Niña Mes Febrero 212 Marzo 212 Abril 212 Mayo 212 Temperatura (ºC) Anomalía (ºC) Junio Evolución de las anomalías térmicas en la superficie del Pacífico en la región 3-4 de El Niño en base a estimaciones trimestrales superpuestas (Fuente: NESDIS-NOAA, 212) Evolución del índice El Niño 1+2 durante el año

13 15 Pampa oriental Pampa occidental Pampa suh-húmeda Pampa semiárida 7 5 Pampa ondulada Pampa austral Región Espinal central 2 Depto San Justo (Córdoba) Patrones pluviométricos (mm/año) de las regiones de Pampas y Espinal Desplazamiento geográfico de la isoyeta de 6 mm en la baja cuenca del Plata de Argentina Desplazamiento geográfico de la isoyeta de 6 mm en la baja cuenca del Plata de Argentina Desplazamiento geográfico de las isoyetas de 6 mm en la baja cuenca del Plata de Argentina 13

14 Promedio precipitaciones pampa occidental Promedio precipitaciones Espinal central 2-?? Lluvias (mm/año) Oscilación térmica (ºC) Oscilación decádica del Pacífico Oscilación decádica del Atlántico Desplazamiento geográfico de la isoyeta de 6 mm en la baja cuenca del Plata de Argentina Oscilaciones térmicas de los océanos Pacífico y Atlántico y patrones pluviométricos de las regiones pampeana occidental y chaqueña oriental 5 y = x R 2 = Intensidad de El Niño 3 2 Influencia del Pacífico Influencia del Atlántico Oscilación decádica del Pacífico (ºC) Correlación entre la Oscilación Decádica del Pacífico (ºC) y la potencia de El Niño entre las décadas de 195 y 21. Influencias oceánicas en las precipitaciones de Argentina 14

15 14 Precipitaciones (mm/año) Nivel freático (m) Dinámica eco-geo-hidrológica de las áreas anegables del NE de La Pampa y NO de Buenos Aires (Fuente: adaptado de Badano, 21). Tendencia en las precipitaciones (Viglizzo, 21) y estimación de los niveles freáticos (Badano, 21) en el NO sub-húmedo de Buenos Aires en el período Nivel freático (m) , -2, -4, -6, -8, -1, Precipitaciones (mm/año) , -2, -12, -14, Nivel freático (m) -4, -6, -8, -1, -12, -14, Nivel freático en el área de influencia del departamento San Justo (Córdoba) entre 197 y 211 Relación entre el nivel de precipitaciones (mm/año) y el nivel freático (m) en el área de influencia del departamento San Justo(Córdoba) entre 197 y

16 8 Área ganadera 7 Porcentaje del área total Área de cultivo Bosque 1 Área no aprovechable Pastizal/pastura 5 años de cambio en el uso de la tierra en el departamento San Justo (Córdoba), ecosistema del Espinal Cultivos anuales Cambios en el uso de la tierra, intensidad de evapotranspiración y dinámica freática en los ecosistemas Nivel freático medio del NO La Pampa (m) -4, -3,5-3, -2,5-2, -1,5, -1, -2, -3, -4, -5, Nivel freático de localidades de la pampa húmeda (m) -6, -7, Nivel freático, topografía y comportamiento de los cultivos en fases húmedas y secas Sitios de control freático ubicados en Gral. Pico (R=.81, P<.1), Intendente Alvear (R=.97, P<.1), Catriló (R=.82, P<.1), Ceballos (R=.54, P<.1), Quemú (R=.92, P<.1), Rancul (R=.85, P<.1), Speluzzi (R=.74, P<.1), Villegas (R=.49, P<.9), Bolivar(R=.84, P<.1), 9 de Julio ((R=.64, P<.1), Bordenave (R=.79, P<.1) Correlaciones entre el nivel freático medio ( ) de sitios en el NO de La Pampa varios sitios en localidades del NE y Centro y SO de Buenos Aires 16

17 Nivel freático medio del NO La Pampa (m) -4, -3,5-3, -2,5-2, -1,5 Gral. Pico versus Alvear Catriló Quemú Bordenave Lluvia vs lluvia Freática vs freática Rafaela (R=.5, P>.5) Pergamino (R=-.9, P>.9) M Juárez (R=.2, P>.5), -2, -4, -6, -8, -1, -12, Nivel freático de localidades de pampa húmeda (m) -14, Coeficientes de correlación de lluvias y niveles freáticos en localidades localidades pampeanas y bonaerenses (Fuente: Viglizzo, 21) Correlación entre el nivel freático medio del NO de La Pampa y tres localidades de la Pampa húmeda (Rafaela, Pergamino y Marcos Juárez) Nivel freático medio de Pergamino (m) Acuífero Puelche -13, -12,5-12, -11,5-11, -1,5-1, -9,5-9, -8,5-8,, Rafaela (R=.75, P<.1) -1, Marcos Juárez (R=.49, P<.1) -2, -3, -4, -5, -6, -7, -8, Nivel freático de dos localidades de pampa húmeda (m) Acuífero Araucano -9, -1, Correlación del nivel freático entre sitios localizados en Pergamino, Rafaela y Marcos Juárez Hipótesis de sistemas freáticos independientes en la planicie pampeana 17

18 Nivel freático medio del NO La Pampa (m) -4, -3,5-3, -2,5-2, -1,5-1, Sitios anegables ( y -6 m) Sitios no anegables (-6 y -13 m) -3, -5, -7, -9, Nivel freático de localidades de pampas sub-húmeda y húmeda (m) Coeficiente de Correlación (R) Significancia estadística (P) Lluvia vs % área anegada -.11 >.5 Nivel freático vs % área anegada.88 <.1-11, -13, Comparación del comportamiento freático de distintas localidades de la pradera pampeana Coeficientes de correlación de lluvias y nivel freático con el % de áreas cultivables anegadas en el NO de Buenos Aires Hay umbrales freáticos críticos a partir del cual se disparan procesos no lineales de anegamiento? 15 8 Y= X X % área cultivable anegada R =.88, P <.1 % área cultivable anegada 6 4 2? Superficie regada (x 1 has) Buenos Aires Córdoba Santa Fe Nivel freático (m) Nivel freático (m) Relaciones entre precipitación anual, ascenso del nivel freático y porcentaje de tierras cultivables anegadas en el NO de Buenos Aires Fuentes: INDEC (1997), Abraham (27), Salinas (21). Superficie de cultivos extensivos bajo riego de aspersión y su evolución en tres provincias de la región Pampeana desde

19 Declinación n del nivel freático (m) Más de , ,5 Tres reflexiones para colegas Hay vida más allá de la pluviometría Es una vida más complicada Debemos asumirla como tal si queremos hacer una agronomía de sintonía fina Mapa e imagen satelital que muestra la cobertura por pivotes de riego sobre el acuífero Ogallala en el norte de Texas. Landsat Geocover Image; Mapa: USGS Fact Sheet 27 Tres interrogantes sin respuesta Están las lluvias y la freática muy vinculadas? O no tanto? Es la freática un disparador de anegamientos abruptos? Si lo es, estamos cerca o lejos de entender los mecanismos de regulación involucrados? Si la freática es una caja de sorpresas, podemos anticiparnos mediante modelos de alerta temprana? 19

Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina

Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina Federico C. Frank 9 de mayo de 213 INTA EEA Anguil Ing. Agr. Guillermo Covas Fac. Cs. Exactas y Naturales UNLPam frank.federico@inta.gob.ar

Más detalles

Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C.

Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C. Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C. Frank INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Más detalles

Flujos de agua y energía en la producción agropecuaria argentina

Flujos de agua y energía en la producción agropecuaria argentina 4 Taller de Indicadores Ambientales Flujos de agua y energía en la producción agropecuaria argentina Federico C. Frank 23 de septiembre de 2015 INTA EEA Anguil Ing. Agr. Guillermo Covas Fac. Cs. Exactas

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016 nº 125 27 de abril de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Expansion de la agricultura, Agua y Sales: Desafíos para las próximas décadas en las llanuras del Plata

Expansion de la agricultura, Agua y Sales: Desafíos para las próximas décadas en las llanuras del Plata Expansion de la agricultura, Agua y Sales: Desafíos para las próximas décadas en las llanuras del Plata Esteban Jobbágy CRN 2031, IAI Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Luis WEB:

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017 nº 185 28 de junio de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos IV Taller Internacional La Modelización en el sector agropecuario Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos PE AEES 1732 Evaluación del impacto económico de los Servicios

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017 nº 180 24 de mayo de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014 nº 20 23 de abril de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA Ministerio de Producción Subsecretaría de Recursos Naturales Dirección de Suelos y Agua Rural Provincia del Chaco Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción

Más detalles

Anexo 1. Mapas mundiales

Anexo 1. Mapas mundiales Anexo 1 Mapas mundiales Anexo 1 Mapas mundiales Mapa 1 Extensión de la tierra cultivable en 2000 363 Mapa 2 Transición de los bosques y degradación del suelo en las tierras secas 364 Mapa 3 Distribución

Más detalles

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Carlos Ghida Daza. Grupo Economía de la EEA INTA Marcos Juárez. economiamj@mjuarez.inta.gov.ar. Resumen El desarrollo del sector

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo. Ing. Agr Hugo Ghio

La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo. Ing. Agr Hugo Ghio La fertilización y una Visión empresaria de largo plazo Ing. Agr Hugo Ghio hghio@futurnet.com.ar Visión General y Personal de la Fertilización en la Argentina MODELO PRODUCTIVO Antes de la década del 70

Más detalles

Nutrición del cultivo de Girasol

Nutrición del cultivo de Girasol Nutrición del cultivo de Girasol Ricardo Melgar INTA Pergamino La incorporación de nuevas áreas de producción de girasol resultado de la expansión de toda la frontera agropecuaria hacia el norte y sobre

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Bollatti, Pablo; Andreucci, Alvaro; Escolá, Fernando. INTA Marcos Juárez. bollatti.pablo@inta.gob.ar

Más detalles

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes

Más detalles

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA Zootecnia 2016 Alberto García Espil Ambiente Bióticos Componentes del Ambiente Abióticos Económicos Clima Físicos Suelo CLIMA CLIMA -El clima abarca a los elementos del

Más detalles

Quito, de Octubre del Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

Quito, de Octubre del Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur 29 31 de Octubre, 2008 Universidad Central del Ecuador, Quito Mejores prácticas de manejo de nutrientes en la producción de granos Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net www.ipni.net/lasc Temario

Más detalles

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina Cambio de paradigma: agricultura susentable Siembra Directa Reposición de nutrientes Rotación con gramíneas Fertilización:

Más detalles

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15 Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15 Ghida Daza Carlos A. EEA INTA Marcos Juárez EEA INTA Marcos Juárez economiamj@mjuarez.inta.gov.ar Palabras clave: Soja - margen bruto - eficiencia

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo * * aberardo@laboratoriofertilab.com.ar En Argentina, y principalmente dentro de la Región Pampeana, la producción agrícola se ha realizado durante casi un siglo aprovechando la fertilidad natural de sus

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 359 Boletín Semanal 1 de Febrero de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

El dilema: Producción vs. Conservación

El dilema: Producción vs. Conservación Producción y Sustentabilidad Ambiental Jose A. Terra Jornada Divulgación Riego INIA Salto Grande Jueves 6 Setiembre 2012 El dilema: Producción vs. Conservación Desafío Sector Agropecuario Compatibilizar:

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 368 Boletín Semanal 04 de Abril de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Ghida Daza, C. INTA EEA Marcos Juárez. E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Introducción El cultivo de trigo en combinación con soja de segunda siembra,

Más detalles

Reporte semanal y avisos 06/02/2017

Reporte semanal y avisos 06/02/2017 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 06/02/2017 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 30/01 al 06/02 de 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

MÓDULO DEMOSTRATIVO de EXPERIMENTACIÓN y TRANSFERENCIA

MÓDULO DEMOSTRATIVO de EXPERIMENTACIÓN y TRANSFERENCIA MÓDULO DEMOSTRATIVO de EXPERIMENTACIÓN y TRANSFERENCIA Sistema de producción con riego suplementario en siembra directa continua Salinas A., Martellotto E., Lovera E.; Giubergia J., Alvarez, C. La intensificación

Más detalles

Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Región de interés

Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Región de interés Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Mayor frecuencia de imagen Mayor área de cobertura Región de interés Características de los satélites Se encuentran a unos 36000 Km de altura Espesor de

Más detalles

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA Importancia del riego EL 40% DE LOS ALIMENTOS SE PRODUCEN BAJO RIEGO. EL AREA BAJO RIEGO EN EL MUNDO ES DEL 17% DE LA SUPERFICIE CULTIVABLE TOTAL. LA GRAN MAYORIA DE ESTA SUPERFICIE ES DE RIEGO GRAVITACIONAL.

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de

Más detalles

Escenarios de Cambio Climático en el Perú al 2050: Cuenca Río Piura Índice INDICE DE FIGURAS

Escenarios de Cambio Climático en el Perú al 2050: Cuenca Río Piura Índice INDICE DE FIGURAS INDICE DE FIGURAS Fig. 1: Variación de la temperatura media global 1880 2000 (ºC) 3 Fig. 2: Ubicación de las regiones El Niño en el Pacífico tropical 7 Fig. 3: de oscilación del sur (IOS) Estandarizado

Más detalles

Ángel Maresma Galindo

Ángel Maresma Galindo Ángel Maresma Galindo angel.maresma@pvcf.udl.cat DIRECCIÓN DE TESIS Dr. Jaume Lloveras Vilamanyà Dr. José Antonio Martínez Casasnovas INTRODUCCIÓN En los últimos años, la demanda de recursos agrícolas

Más detalles

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay VALDIVIA-CHILE 16-17-18 de DICIEMBRE 2013 Ing. Agr. Sebastián Mazzilli

Más detalles

Informe semanal al 25 de Diciembre de 2014

Informe semanal al 25 de Diciembre de 2014 Informe semanal al 25 de Diciembre de 2014 SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN Y MERCADOS Responsable del presente informe: Ing. Agr. Juan C. Maceira Subsecretario de Agricultura

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 FERTILIZANTES FÓSFORO LÍQUIDO Introducción EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 Pedro A. Barbagelata INTA EEA Paraná El fósforo (P) es un nutriente esencial para el crecimiento

Más detalles

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA Fertilidad del Suelo Objetivos: Caracterizar las formas de los nutrientes en el suelo, su dinámica y disponibilidad Conocer los mecanismos de abastecimientos de nutrientes. Cálculos básicos (datos necesarios,

Más detalles

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA Engler P. 1,2, Vicente, G 1,2 y Frezel, J. 3 1 Grupo Sistemas de

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Pablo A. Bollatti; Alvaro Andreucci; Fernando Escolá. INTA Marcos Juárez (Enero 2016)

Más detalles

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina Pergamino, 28 de Noviembre de 2012 Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina Convenio de asistencia técnica INTA-Fertilizar Asociación Civil Ing. Agr. (Dr) Hernán Sainz

Más detalles

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Ing. Agr. PhD Emilio Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

TRANSFERENCIA DE NITRÓGENO DESDE ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS HACIA AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES:

TRANSFERENCIA DE NITRÓGENO DESDE ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS HACIA AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES: TRANSFERENCIA DE NITRÓGENO DESDE ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS HACIA AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES: Efectos de la intensificación de la agricultura y de la variación en las precipitaciones Silvina Portela

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición FERTILIDAD DE SUELOS - Definición Un suelo es fértil cuando: a Es capaz de proveer todos los nutrientes que las plantas necesitan en cantidad y en un balance adecuado, b No posee sustancias tóxicas en

Más detalles

Palabras claves : valoración económica, balance de nutrientes, territorios

Palabras claves : valoración económica, balance de nutrientes, territorios Evolución del balance de nutrientes en los territorios del sudeste de Córdoba Carlos Ghida Daza Grupo Economía EEA INTA Marcos Juárez ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Resumen Palabras claves : valoración económica,

Más detalles

15/08/2008. Variabilidad espacio temporal del Calentamiento. Variabilidad Temporal: Aceleración del calentamiento : 3.

15/08/2008. Variabilidad espacio temporal del Calentamiento. Variabilidad Temporal: Aceleración del calentamiento : 3. Overview of IPCC Fourth Assessment Report Agriculture Impacts of and Adaptation to Climate Change Calentamiento del PLANETA Graciela Magrin INTA-Argentina Argentina 1.8ºC por siglo 0.5ºC por siglo IPCC,

Más detalles

El fenómeno de El Niño La Niña y la producción de granos gruesos en Entre Ríos

El fenómeno de El Niño La Niña y la producción de granos gruesos en Entre Ríos El fenómeno de El Niño La Niña y la producción de granos gruesos en Entre Ríos El Niño se caracteriza básicamente por un calentamiento anómalo de la superficie del agua oceánica del Pacífico Ecuatorial,

Más detalles

Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección

Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección Nutrición del suelo y del cultivo Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección Fernando O. García IPNI Cono Sur fgarcia@ipni.net

Más detalles

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías.

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías. Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías. Emilio H. Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN INTA EEA PERGAMINO-FERTILIZAR ASOCIACIÓN CIVIL Resultados de cuatro años de experimentación Ings.

Más detalles

ANÁLISIS DE REGISTROS DE CHACRAS. Comisión de Asesores agrícola-ganaderos

ANÁLISIS DE REGISTROS DE CHACRAS. Comisión de Asesores agrícola-ganaderos ANÁLISIS DE REGISTROS DE CHACRAS Comisión de Asesores agrícola-ganaderos OBJETIVOS DE LA CHARLA Aportar elementos para los diferentes agentes, contribuyendo al proceso de toma de decisiones, utilizando

Más detalles

AGRICULTURA EN EL ESTE UNA MIRADA DIFERENTE

AGRICULTURA EN EL ESTE UNA MIRADA DIFERENTE AGRICULTURA EN EL ESTE UNA MIRADA DIFERENTE Ing. Agr. Ma Inés Rovella 1 CARACTERISTICAS DE LA ZONA COMPRENDE: AREA SIEMBRA PROYECTADA: 80000 has. Dos realidades diferentes: Zona Baja: ROTACION ARROZ SOJA

Más detalles

Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA

Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA El glifosato es el agroquímico de mayor uso en el sistema de

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO: El uso de micronutrientes ha despertado un creciente

Más detalles

Las napas freáticas y su influencia en el cultivo. Marcelo Nosetto, Esteban Jobbágy

Las napas freáticas y su influencia en el cultivo. Marcelo Nosetto, Esteban Jobbágy Las napas freáticas y su influencia en el cultivo Marcelo Nosetto, Esteban Jobbágy napa freática: techo de la zona saturada del perfil de suelo/sedimento 0 1 nivel freático 35 años (Anguil) indiferente

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

Caracterización del suelo y rendimiento del cultivo de trigo implantado en sitios con diferentes antecesores. Vicente Gudelj ; Pedro Vallone; Olga Gudelj; Carlos Galarza; Claudio Lorenzón EEA. INTA Marcos

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 6 Nº 302 Boletín Semanal 29 de diciembre de 2014 Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Instituto de Clima y Agua Resumen Semanal Figura

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 374 Boletín Semanal 16 de Mayo de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

El clima extremo y la producción de papa. Marco Cabezas Gutiérrez

El clima extremo y la producción de papa. Marco Cabezas Gutiérrez El clima extremo y la producción de papa Marco Cabezas Gutiérrez Cambio climático Los gases efecto invernadero GAS NIVEL DE REFERENCIA PARTICIPACION % CO 2 1 76 CFCs 15.000 5 CH 4 25 13 N 2 O 230 6 El

Más detalles

HERRAMIENTAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES EN SUELOS SALINOS. Aceitera General Deheza

HERRAMIENTAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES EN SUELOS SALINOS. Aceitera General Deheza HERRAMIENTAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA EL USO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES EN SUELOS SALINOS. Aceitera General Deheza Presentación AGD Aceitera General Deheza es una empresa nacional que se encuentra

Más detalles

Biósfera. Ecosistemas. Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Comunidades. Poblaciones.

Biósfera. Ecosistemas. Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Comunidades. Poblaciones. TEMA 6 ECOSISTEMAS Biósfera Ecosistemas Comunidades Poblaciones Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Individuos Todas las entidades biológicas necesitan

Más detalles

Reporte semanal y avisos 03/04/2017

Reporte semanal y avisos 03/04/2017 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 03/04/2017 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 27/03 al 02/04 de 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez Presidente No puede imaginarse una política productiva en Argentina, sin pensar en lo generado en el campo. Somos

Más detalles

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E.

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E. Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E. Andriulo INTA- Oliveros - 12 y 13 de noviembre de 2014 ACTUAL Dependencia

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 377 Boletín Semanal 06 de Junio de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella AGUA DE LAS NUBES 814 mm cada año sobre la tierra o 110 000 km 3 6% se evapotranspira a través de los bosques o zonas naturales % se evapotranspira a través de la agricultura de secano 39% está disponible

Más detalles

Cambio Climático: Oportunidades para la Agricultura

Cambio Climático: Oportunidades para la Agricultura Cambio Climático: Oportunidades para la Agricultura 2º ENCUENTRO TECNICO DE FUNDACRUZ Federico E. Bert Facultad de Agronomía, UBA - CONICET Unidad de I & D, AACREA CULTIVAR Conocimiento Agropecuario fbert@agro.uba.ar

Más detalles

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA AÑO 216 Edición Marzo 217 MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Regiones forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal 1 2 3 4 5 r ( t 2 1 ln t ) 1 A A

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos pensando en 2050 desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos Holm Tiessen pensando en recursos utrición Nitrógeno la humanidad depende de fertilizantes nitrogenados 7,0 bi población mundial actual

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 376 Boletín Semanal 30 de Mayo de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017 Emitido el 29 de septiembre de 2017 Resumen Actualmente se observa un enfriamiento del océano pacífico ecuatorial central, no obstante aún

Más detalles

Boletín Semanal. Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

Boletín Semanal. Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo Instituto de Clima y Agua Vol. 6 Nº 268 Boletín Semanal 05 de mayo de 2014 Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Predomina una alta humedad en

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 341 Boletín Semanal 28 de Septiembre de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

Geografía Clase n 1 Sábado 12 de agosto de 2017

Geografía Clase n 1 Sábado 12 de agosto de 2017 Geografía Clase n 1 Sábado 12 de agosto de 2017 Qué estudia la geografía? La Geografía estudia el modo en que las sociedades, a lo largo del tiempo, se han instalado en los distintos lugares y cómo, a

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 9 Nº 439 Informe Semanal 14 de Agosto de 2017 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016 Este pronóstico corresponde al derrame o volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

Agricultura de Precisión La Tecnología y Nuestros Desafíos. Ing. Agr. Alejandro O Donnell

Agricultura de Precisión La Tecnología y Nuestros Desafíos. Ing. Agr. Alejandro O Donnell Agricultura de Precisión La Tecnología y Nuestros Desafíos Ing. Agr. Alejandro O Donnell Agricultura de Precisión. Conjunto de procesos y sistemas aplicados que permiten: Mayor eficiencia de aplicación

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 405 Boletín Semanal 19 de Diciembre de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Los ciclos en los Agroecosistemas: nutrientes, carbono y agua.

Los ciclos en los Agroecosistemas: nutrientes, carbono y agua. Los ciclos en los Agroecosistemas: nutrientes, carbono y agua. Curso de Agroecología 2017 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. SJSarandon CONTENIDO Ciclos biogeoquímicos

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 6 Nº 301 Boletín Semanal 22 de diciembre de 2014 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Efecto de la fertilización con fósforo, azufre y potasio en cultivos de maíz en la pampa ondulada

Efecto de la fertilización con fósforo, azufre y potasio en cultivos de maíz en la pampa ondulada Efecto de la fertilización con fósforo, azufre y potasio en cultivos de maíz en la pampa ondulada Pablo Prystupa 1, Fernando Salvagiotti 2, Gustavo Ferraris 3, Flavio Gutiérrez Boem 1, Javier Elisei 4,

Más detalles

Maximizar la evapotranspiración como estrategia de reducción de los excedentes hídricos en el sudeste de la provincia de Córdoba

Maximizar la evapotranspiración como estrategia de reducción de los excedentes hídricos en el sudeste de la provincia de Córdoba Maximizar la evapotranspiración como estrategia de reducción de los excedentes hídricos en el sudeste de la provincia de Córdoba Bollatti, Pablo. INTA Marcos Juárez - GRUPO NAPAS. bollatti.pablo@inta.gob.ar

Más detalles

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*) Resumen ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*) (*) por, GHIDA DAZA, C 1 y URQUIZA, B 1 El objetivo del trabajo consistió en evaluar la situación económica esperada en

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2017/2018 Emitido el 4 de diciembre de 2017 Resumen Actualmente se mantiene el enfriamiento del océano pacífico ecuatorial central, si bien no es

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2016: ASCENSO TÉRMICO EN EL NORTE DEL ÁREA

Más detalles

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS CAMPAÑA STIMULATE A SEMILLA es un biorregulador formulado con una combinación única de reguladores de crecimiento que aseguran un adecuado equilibrio hormonal. La acción conjunta de sus componentes estimula

Más detalles

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes. Setiembre

Más detalles

Segunda estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17

Segunda estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17 Segunda estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17 Informe nº 99. Primera quincena Abril 2017 Se realizó la segunda estimación de producción de los cultivos estivales. Manteniendo lo estimado

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. INTA EEA General Villegas. Palabras clave: manejo, factibilidad climática, maíz de primera, maíz tardío

MATERIALES Y MÉTODOS. INTA EEA General Villegas. Palabras clave: manejo, factibilidad climática, maíz de primera, maíz tardío ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE MANEJO Y FACTIBILIDAD CLIMÁTICA DE MAÍCES DE PRIMERA Y TARDÍO EN EL NOROESTE DE BUENOS AIRES Walter Miranda 1 ; Alfredo Cirilo 2 ; Mirian Barraco 1 ; Carlos Scianca 1 ; Andrea

Más detalles