RESUMEN. que en algunos casos, superaron los 3 m/año. Los valores de erosión y acumulación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN. que en algunos casos, superaron los 3 m/año. Los valores de erosión y acumulación"

Transcripción

1 Política, legislación y gestión costera EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD COSTERA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS SIG Y MÉTODOS MULTICRITERIO: EJEMPLOS DEL LITORAL DE ITALIA, MARRUECOS Y COLOMBIA Anfuso 1, G.; Martínez-del-Pozo 2, J. A.; Rangel-Buitrago 1, N. 1. Universidad de Cádiz, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Departamento de Ciencias de la Tierra, Puerto Real, Cádiz, España. giorgio.anfuso@uca.es; nelson.rangelbuitrago@mail.uca.es 2. Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC), Plaza de España, 15, Mérida (Badajoz), España. jangel.martinez@iam.csic.es RESUMEN El presente trabajo analiza la relación existente entre la evolución reciente de la línea de costa, los usos del suelo y la vulnerabilidad costera asociada a procesos de erosión/acreción en tres sectores costeros ubicados en Sicilia (Italia), Marruecos y Colombia. Las áreas de estudio corresponden a zonas litorales micromareales afectadas por diferentes condiciones de viento y oleaje. Los estudios previos de la evolución de la línea de costa y la determinación de los usos de suelo, se realizaron a partir de una serie temporal de vuelos fotogramétricos, georreferenciados y corregidos geométricamente usando una ortofotografía como cartografía básica, y de imágenes de satélite. El análisis de las variaciones en la línea de costa evidenció que en algunos casos, superaron los 3 m/año. Los valores de erosión y acumulación alta hasta acumulación, del mismo modo, los usos del suelo fueron a su vez suelo), moderado y nulo. La asignación de la vulnerabilidad fue el resultado de la combinación de estos dos factores (usos de suelo y evolución litoral) obteniéndose valores de vulnerabilidad desde muy alta a baja. En detalle, en Sicilia, el 6,32 % del litoral registró vulnerabilidad muy alta, debido a procesos de erosión importantes que amenazan ciudades costeras. El 16,4 % registró vulnerabilidad alta y el 21,68 % y el 55,6 % registraron respectivamente vulnerabilidad media y baja. En Marruecos, el 8,17 % y el 32,5 % respectivamente registraron vulnerabilidad muy alta y alta, y el 59,33 % registró vulnerabilidad baja. En Colombia, el 16,15 % y el 60,77 % registraron respectivamente vulnerabilidad muy alta y alta, el 16,75 % vulnerabilidad media y el 6,32% vulnerabilidad baja. 405

2 XIV Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar Palabras claves: Erosión, vulnerabilidad, multicriterio, Italia, Marruecos, Colombia. INTRODUCCIÓN Para poder prevenir los impactos debidos a la erosión costera, así como las perdidas económicas asociadas a los mismos, los gestores tienen que conocer la vulnerabilidad intrínseca o potencial del litoral mediante la consideración de los aspectos físicos y biológicos de la costa, el grado y el tipo de ocupación humana y las tendencias presentes y futuras de la línea de costa. La predicción de la tendencia de la línea de costa se basa en el estudio del comportamiento que ésta ha registrado durante las últimas décadas. Las fotografías aéreas verticales, las imágenes de satélite y los mapas históricos son herramientas esenciales para la reconstrucción de los cambios de la costa a gran y media escala temporal y espacial (Crowell et al., 1999). Se han realizado mapas de vulnerabilidad para diferentes tipos de litoral, usando metodologías basadas en herramientas SIG, análisis multivariante y modelos numéricos (Cooper y McLaughlin, 1998; Kelly, 2000; LOICZ, 1995). En España, Sánchez-Arcilla et al., (1998) y Domínguez et al., (2005) evaluaron respectivamente la vulnerabilidad del delta del Ebro y de un sector de la costa de Andalucía en su porción Atlántica. En Estados Unidos, el gobierno desarrolló mapas de vulnerabilidad frente a procesos de inundación (Kelly, 2000), así como mapas de vulnerabilidad para las costas afectadas por el huracán Hugo (Bush et al., 1996). METODOLOGÍA Las zonas de estudio se localizan en el litoral mediterráneo de Sicilia (Italia, Anfuso y Martínez, 2009) y norte de Marruecos (Anfuso et al., 2010) y en el caribe Colombiano (Rangel y Anfuso, 2009). El litoral estudiado en Sicilia incluye unos 90 km de playas cuarzosas disipativas y sectores acantilados. Esta costa tiene un rango micromareal y está expuesta a los vientos y al oleaje proveniente del segundo, tercer y cuarto cuadrante. El litoral estudiado en Marruecos está comprendido entre los promontorios de Ceuta y Cabo Negro, presentando una longitud total de 24 km. Está expuesto al oleaje del primer y segundo cuadrante y presenta rango micromareal con playas El litoral colombiano incluye la costa de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) y presenta una longitud total de 180 km. Se trata de un ambiente micromareal expuesto al oleaje del primer y cuarto cuadrante y, en ocasiones, a los efectos de los ciclones tropicales. Las playas presentan pendientes poco elevadas, con estados morfodinámicos intermedios. La sedimentología de estas playas está compuesta por arenas litoclásticas y bioclásticas. 406

3 Política, legislación y gestión costera A partir de las décadas de los setenta y de los ochenta, los tramos estudiados registraron un progresivo incremento de las actividades humanas, esencialmente la urbanización de tramos costeros con la construcción de residencias de verano, restaurantes y hoteles, y el desarrollo de cultivos en invernadero (en Sicilia) y de bananos y cocos (Caribe colombiano). Los mapas de vulnerabilidad se obtuvieron combinando la evolución de la costa (avance/retroceso) con el uso del suelo. Para la reconstrucción de la evolución del litoral se utilizaron series temporales de datos compuestas por vuelos fotogramétricos y ortofotografías digitales georreferenciadas, así como, una imagen de satélite QuikBird para el litoral de Marruecos. Estos datos se procesaron según la metodología propuesta por Pajak y Leatherman (2002) y Boak y Turner (2005). La georreferenciación de la información se llevó a cabo mediante el uso de Puntos de Control de coordenadas georreferenciación de los fotogramas arrojó un RMSE inferior a 1 m, siendo mucho menor en la cercanía de la línea de costa. Las variaciones menores o iguales a 1m se atribuyeron a errores sistemáticos en la determinación de la posición de la línea de costa debido a la resolución de las fotos. Finalmente el error relacionado con la posición de la línea de costa varío en las tres diferentes áreas de estudio en función de las variaciones de marea y de la pendiente de la playa. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, considerando los diferentes tipos de errores, las variaciones inferiores a 3,66, 10 y 11 m no se tuvieron respectivamente en cuenta en la caracterización de la evolución de los sectores litorales de Marruecos, Italia y Colombia. Finalmente, los usos del suelo se representaron según la tipología y la densidad de las construcciones antrópicas en las tres áreas de estudio (Malvárez y Domínguez, 2000). RESULTADOS Y DISCUSIÓN El uso de las herramientas SIG permitió determinar y agrupar los valores de erosión/acreción en cuatro categorías: erosión alta (>-1,5 m/año), erosión (entre -1,5 y -0,2 m/año), estabilidad (entre -0,2 y +0,2 m/año) y acumulación (>+0,2 m/año).los tramos estudiados en los tres países registraron importante erosión, mientras que las mayores acreciones se observaron aguas arriba de los puertos de Scoglitti (4,8 m/año) y Donnalucata (2,4 m/año), en Sicilia, y de Marina Smir (2,2 m/año), en Marruecos. En Sicilia, para solventar la erosión registrada aguas abajo de las estructuras, se construyeron numerosos rompeolas que produjeron erosión en los sectores costeros cercanos. Los usos del suelo incluyeron actividades turísticas, puertos, conservación (parques naturales), agricultura y pesca. Estas fueron agrupadas en tres categorías diferentes según la importancia económica y la y hoteles, puertos y pueblos y ciudades se incluyeron dentro de la categoría de uso 407

4 XIV Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar capital. Las áreas cuyas actividades están asociadas con la agricultura, pesca y conservación fueron agrupadas dentro del uso moderado, y las zonas sin uso dentro de la categoría nulo (Figura 1).En cuanto a la vulnerabilidad del litoral, ésta se obtuvo atribuyendo diferentes valores a cada uno de los usos y categorías de erosión/acreción (Tabla 1). Figura 1. Evolución del litoral, usos del suelo y vulnerabilidad. Se indican también los porcentajes de cada clase. 408

5 Política, legislación y gestión costera Tabla 1. Matriz de Vulnerabilidad. Vulnerabilidad muy alta (> 9), alta (9-6), media (6-3) y baja (< 3). EVOLUCIÓN LITORAL USO DEL SUELO Capital (3) Moderado (2) Nulo (1) Erosión alta (4) Erosión (3) Acumulación (2) Estabilidad (1) Comparando las tres zonas estudiadas, el litoral de Colombia es el que presenta, con diferencia, el mayor grado de vulnerabilidad debida a usos capitales, esencialmente ciudades costeras e infraestructuras turísticas amenazadas por fenómenos erosivos importantes. Finalmente cabe destacar que en Sicilia valores altos de vulnerabilidad se observan siempre aguas abajo de estructuras antrópicas. REFERENCIAS Anfuso G., Martínez J. A., Nachite D Coastal vulnerability in the Mediterranean sector between Fnideq and M diq (North of Morocco). Comptes rendus de l Academie bulgare des Sciences 63 (4): en prensa. Anfuso G. Martinez J. A Assessment of coastal vulnerability through the use of GIS tools in South Sicily (Italy). Environmental Management 43: Bush D., Richmond B., Neal W Coastal hazard maps of Puerto Rico: hurricane Hugo impacted portion of the shoreline, Cibuco (Punta Garaza) to Punta Viento.. US Geological Survey, Santa Cruz. 12 pp environmental risk analysis. Journal of Coastal Research 14 (2): Crowell M., Leikin H., Buckley M Evaluation of coastal erosion hazards study: an overview. Journal of Coastal Research SI (1): 2-9. Domínguez L., Anfuso G., Gracia F. J Vulnerability assessment of a retreating coast in SW Spain. Environmental Geology 47: Kelly J Mapping coastal hazards along a rocky coast with eroding bluffs and beaches. 3rd Symposium on the Iberian Atlantic Margin LOICZ (Land-Ocean Interactions in the Coastal Zone), LOICZ typology: preliminary version for discussion. LOICZ Report and Studies No 3. Texel, Holanda. Malvárez G., Domínguez R Origins, management and measurement of stress on the coast of Southern Spain. Coastal Management 28:

6 XIV Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar Pajak M. J., Leatherman S The high water line as shoreline indicator. Journal of Coastal Research 18 (2): Rangel N., Anfuso G Médium-term evolution and vulnerability of a litoral sector of the Colombia caribbean Sea. Comptes rendus de l Academie bulgare des Sciences 62 (9): Sánchez-Arcilla A., Jiménez J., Valdemoro H The Ebro delta: morphodynamics and vulnerability. Journal of Coastal Research 14 (3):

Área temática 2. Grupo de Investigación en Gestión Integrada de Áreas Litorales, Universidad de Cádiz, España:

Área temática 2. Grupo de Investigación en Gestión Integrada de Áreas Litorales, Universidad de Cádiz, España: Área temática 2 2.56. OBRAS DE DEFENSA COSTERAS EN EL CARIBE COLOMBIANO SOLUCIÓN O PROBLEMA? N. Rangel Buitrago1, G. Anfuso1, I. Correa2 2012 Los autores. Prohibida su reproducción en cualquier medio sin

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES Bach. Ing. Mec. de Fluidos Emanuel GUZMAN Zorrilla I.-INTRODUCCIÓN RESUMEN En el presente trabajo se realizaron

Más detalles

NELSON GUILLERMO RANGEL BUITRAGO

NELSON GUILLERMO RANGEL BUITRAGO NELSON GUILLERMO RANGEL BUITRAGO nelson.rangelbuitrago@mail.uca.es nrangelb@gmail.com PERFIL PROFESIONAL Geólogo con capacidad de realizar un manejo integral de los problemas relacionados con la geología

Más detalles

LA LÍNEA DE COSTA COMO BASE PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES DE ESTADO Y DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL: MODELO DE DATOS Y CONCEPTOS DE LÍNEAS DE COSTA EN

LA LÍNEA DE COSTA COMO BASE PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES DE ESTADO Y DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL: MODELO DE DATOS Y CONCEPTOS DE LÍNEAS DE COSTA EN LA LÍNEA DE COSTA COMO BASE PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES DE ESTADO Y DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL: MODELO DE DATOS Y CONCEPTOS DE LÍNEAS DE COSTA EN EL LITORAL DE ANDALUCÍA. NIVEL 1 A DÍAZ CUEVAS, Pilar;

Más detalles

ANEXO 7 INFORMACIÓN DE LA ORTOFOTOGRAFÍA HISTÓRICA

ANEXO 7 INFORMACIÓN DE LA ORTOFOTOGRAFÍA HISTÓRICA ANEXO 7 INFORMACIÓN DE LA ORTOFOTOGRAFÍA HISTÓRICA FUENTE IDEAndalucia El presente anexo corresponde a la información detalla (vuelo, escala, sistema de coordenadas, resolución, elaboración, cámara, etc.)

Más detalles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIONES COSTERAS EN ESPAÑA

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIONES COSTERAS EN ESPAÑA IV Seminario Técnico IAHR INUNDACIONES FLUVIALES Y COSTERAS Madrid, 25 de marzo de 2013 EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIONES COSTERAS EN ESPAÑA Antonio Ruiz Mateo Director de Medio Marino Centro

Más detalles

Impacto del Cambio Climático sobre la costa catalana. Vulnerabilidad y adaptación

Impacto del Cambio Climático sobre la costa catalana. Vulnerabilidad y adaptación Impacto del Cambio Climático sobre la costa catalana. Vulnerabilidad y adaptación J.A. Jiménez, H.I. Valdemoro, C. Ballesteros, E. Bosom, A. Sánchez-Arcilla Laboratori d Enginyeria Marítima Universitat

Más detalles

El valor económico de la playa

El valor económico de la playa El valor económico de la playa Víctor Yepes Piqueras Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Profesor Titular de Universidad Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería

Más detalles

4.1. Inventario del cambio de la posición de la línea de costa de la parte oriental del Golfo de Urabá entre 1938 y 2009

4.1. Inventario del cambio de la posición de la línea de costa de la parte oriental del Golfo de Urabá entre 1938 y 2009 4. METODOLOGÍA 4.1. Inventario del cambio de la posición de la línea de costa de la parte oriental del Golfo de Urabá entre 1938 y 2009 Para calcular el cambio en la posición de la línea de costa oriental

Más detalles

(15) - ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍAS DE USOS DEL SUELO MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN DE IMÁGENES.

(15) - ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍAS DE USOS DEL SUELO MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. (15) - ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍAS DE USOS DEL SUELO MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Una planificación del medio ambiente, que conduzca a una explotación más racional de los recursos naturales,

Más detalles

Zonas idóneas para el desarrollo de la acuicultura marina en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz

Zonas idóneas para el desarrollo de la acuicultura marina en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz Zonas idóneas para el desarrollo de la acuicultura marina en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz ZONAS IDÓNEAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA MARINA EN LAS PROVINCIAS DE HUELVA, SEVILLA Y CÁDIZ

Más detalles

INUNDACIÓN COSTERA ASOCIADA A TEMPORALES

INUNDACIÓN COSTERA ASOCIADA A TEMPORALES INUNDACIÓN COSTERA ASOCIADA A TEMPORALES INUNDACION COSTERA: desbordamiento del mar sobre la costa más arriba de la cota de marea alta. Se presenta en dos formas: a) por la aceleración elevada del nivel

Más detalles

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Movimientos Masa 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Evaluación del Riesgo Los movimientos de ladera son fenómenos de difícil tratamiento estadístico.

Más detalles

Mapas de riesgo de inundación n por temporal

Mapas de riesgo de inundación n por temporal Mapas de riesgo de inundación n por temporal Laura del Río Universidad de Cádiz MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN POR TEMPORAL En esta presentación 1. Introducción causas de la inundación indicador de impacto

Más detalles

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guillermo Dascal Rubén Vargas Objetivos de la consultoría Brindar

Más detalles

VENTO, ONDAS, NÍVEL DO MAR

VENTO, ONDAS, NÍVEL DO MAR PROJETO Metodologia, ferramentas e bases de dados para gestão de riscos às mudanças do clima em zonas costeiras: Uma proposta de aplicação para costa brasileira PERIGOS: VENTO, ONDAS, NÍVEL DO MAR Melisa

Más detalles

Introducción a los cambios del nivel del mar y sus consecuencias sobre la zona costera

Introducción a los cambios del nivel del mar y sus consecuencias sobre la zona costera FACULTAD DE MINAS Introducción a los cambios del nivel del mar y sus consecuencias sobre la zona costera Georges Vernette, Iván D. Correa, Gladys Bernal Introducción a los cambios del nivel del mar y sus

Más detalles

Fig. 1. Series de Tiempo para la frecuencia anual de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico.

Fig. 1. Series de Tiempo para la frecuencia anual de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico. Variación de la frecuencia de los ciclones tropicales en el Atlántico y Pacífico Tropical del Este debido a variaciones decadales e interanuales de la Temperatura Superficial del Mar (Variability in the

Más detalles

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán Medidas para el enfrentamiento a la ió dde llas playas. l I fl i del d l erosión Influencia Cambio Global Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán Foro Cine Ci C Colón. ló Mérida, é id Yucatán, á MX

Más detalles

CURSO TALLER VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONES

CURSO TALLER VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONES CURSO TALLER VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONES INUNDACIÓN DE ZONAS COSTERAS: UNA AMENAZA REAL M. en C. José Miguel Montoya Rodríguez Jefe de la División de Ingeniería de Puertos y Costas

Más detalles

Estudio Sedimentológico de las Playas del Municipio de Solidaridad, Quintana Roo.

Estudio Sedimentológico de las Playas del Municipio de Solidaridad, Quintana Roo. NOMBRE: Zuelhen Florez Erazo MATRICULA: 200329626 TELEFONO: 91166360 LICENCIATURA: Hidrobiólogia DIVISIÓN: Ciencias Básicas y de la Salud (CBS) UNIDAD UNIVERSITARIA: Iztapalapa TRIMESTRE LECTIVO: 05-P

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Ing. Omar Rivero Rosario. Dirección de Medio Ambiente CITMA. Santiago de Chile, Chile. Marzo / 2013 Se tienen evidencias de impactos del cambio climático

Más detalles

NELSON GUILLERMO RANGEL BUITRAGO

NELSON GUILLERMO RANGEL BUITRAGO NELSON GUILLERMO RANGEL BUITRAGO nelson.rangelbuitrago@mail.uca.es nrangelb@gmail.com PERFIL PROFESIONAL Geólogo con capacidad de realizar un manejo integral de los problemas relacionados con la geología

Más detalles

ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN ZONAS COSTERAS COMO GENERADORA DE BASURAS MARINAS

ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN ZONAS COSTERAS COMO GENERADORA DE BASURAS MARINAS ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN ZONAS COSTERAS COMO GENERADORA DE BASURAS MARINAS Autores: Rolleri, D.; Zorzo, P. y López-Samaniego, E. (Asociación Española de Basuras Marinas). Palabras Clave: basuras marinas,

Más detalles

OBTENCIÓN DE MAPAS DE RIESGO A PARTIR DE TRAYECTORIAS HISTÓRICAS DE CICLONES TROPICALES EMPLEANDO EVALUACIÓN GEOESPACIAL MULTICRITERIO

OBTENCIÓN DE MAPAS DE RIESGO A PARTIR DE TRAYECTORIAS HISTÓRICAS DE CICLONES TROPICALES EMPLEANDO EVALUACIÓN GEOESPACIAL MULTICRITERIO OBTENCIÓN DE MAPAS DE RIESGO A PARTIR DE TRAYECTORIAS HISTÓRICAS DE CICLONES TROPICALES EMPLEANDO EVALUACIÓN GEOESPACIAL MULTICRITERIO Dr. Silvio V. Rodríguez Hernández UCT GEOCUBA Investigación y Consultoría

Más detalles

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN A SECTORES COSTEROS DE CHILE EL ANÁLISIS DE LA MORFODINÁMICA LITORAL DEBE SER PARTE FUNDAMENTAL DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE OBRAS

Más detalles

Proyecto Fondecyt Nº

Proyecto Fondecyt Nº Eje temático: Aplicaciones, fenómenos y ambientes biofísicos Análisis comparativo de cambios históricos de la línea litoral en bahías chilenas: Orientaciones al manejo costero Geógrafo Dra. Carolina Martínez

Más detalles

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Por: Miguel Díaz, Isabel Rivera-Collazo y Maritza Barreto-Orta EROSIÓN COSTERA Es el proceso por el cual la acción

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica 25, 26 y 27 de Junio de Alicante.

XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica 25, 26 y 27 de Junio de Alicante. XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica 25, 26 y 27 de Junio de 2014. Alicante. Sensibilidad de las playas en función de la accesibilidad de los potenciales usuarios turísticos

Más detalles

Evaluación de la vulnerabilidad del litoral noroeste de la provincia de Cádiz frente a la erosión

Evaluación de la vulnerabilidad del litoral noroeste de la provincia de Cádiz frente a la erosión Evaluación de la vulnerabilidad del litoral noroeste de la provincia de Cádiz frente a la erosión Laura Domínguez Garrido Departamento de Geología Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales Universidad

Más detalles

Vulnerabilidad costera a multiples escalas

Vulnerabilidad costera a multiples escalas Vulnerabilidad costera a multiples escalas JOSE A. JIMENEZ Laboratori d Enginyeria Marítima Universitat Politécnica de Catalunya BarcelonaTech Barcelona Spain Vulnerabilidad El potencial del sistema costero

Más detalles

DOS INCENDIOS DE MAGNITUD EN SIERRA DE LA VENTANA Dr. Fabián Marini INTA-EEA Bordenave

DOS INCENDIOS DE MAGNITUD EN SIERRA DE LA VENTANA Dr. Fabián Marini INTA-EEA Bordenave DOS INCENDIOS DE MAGNITUD EN SIERRA DE LA VENTANA Dr. Fabián Marini INTA-EEA Bordenave PRIMERA PARTE: INFORME FINAL DEL INCENDIO DEL 14/ 2/ 2018 Se realizó la estimación final del incendio que afectó el

Más detalles

EL MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL

EL MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL EL MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL Hojas del MTN a escala 1:50.000 PRÁCTICA B1.P2. El mapa topográfico de Cercedilla A partir del mapa y de su leyenda, contesta las siguientes cuestiones: 1.1.- Describe el

Más detalles

PRONOSTICO DE HURACANES DEL 2008

PRONOSTICO DE HURACANES DEL 2008 PRONOSTICO DE HURACANES DEL 2008 Metodología usada por las fuentes de referencia: Predictores: 1.- La temperatura superficial del mar SST, para los meses de febrero y marzo en el Atlántico Norte. 2.- La

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE XXXIV Congreso Nacional y XIX Internacional de Geografía 15 al 19 de octubre de 2013 Universidad del Bio-Bío Chillán, Chile GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE Carolina Ojeda Leal Estudiante

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCION DE LA LINEA DE COSTA ENTRE ALMERIA Y RETAMAR MEDIANTE LA INTEGRACION DE DIFERENTES FUENTES DE INFORMACION EN UN SIG

ESTUDIO DE LA EVOLUCION DE LA LINEA DE COSTA ENTRE ALMERIA Y RETAMAR MEDIANTE LA INTEGRACION DE DIFERENTES FUENTES DE INFORMACION EN UN SIG XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA GRÁFICA ESTUDIO DE LA EVOLUCION DE LA LINEA DE COSTA ENTRE ALMERIA Y RETAMAR MEDIANTE LA INTEGRACION DE DIFERENTES FUENTES DE INFORMACION EN UN SIG MANZANO AGUGLIARO,

Más detalles

Evolución de la oferta turística en Andalucía. Total de plazas y % variación. Año

Evolución de la oferta turística en Andalucía. Total de plazas y % variación. Año VIII.1. OFERTA DE ALOJAMIENTOS EN ANDALUCÍA El Registro de Turismo de Andalucía (RAT) es una herramienta de análisis de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte que se constituye como un pilar esencial

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez, P.O. BOX 9000 Mayagüez PR Tel: (787)

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez, P.O. BOX 9000 Mayagüez PR Tel: (787) Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez, P.O. BOX 9000 Mayagüez PR 00681-9000 Tel: (787) 832-4040 Reconocimiento de la Erosión Costera en el Municipio de Rincón, P.R. y su Futuro Efecto

Más detalles

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta Fecha mayo - 2014 Riesgo por Marea de Tormenta Introducción INUNDACIÓN Villahermosa, Tab. Octubre 1998. Cuando el agua ocupa

Más detalles

EROSIÓN DE LAS ZONAS COSTERAS Y ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN

EROSIÓN DE LAS ZONAS COSTERAS Y ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN EROSIÓN DE LAS ZONAS COSTERAS Y ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN Constanza Ricaurte-Villota Programa de Geociencias Marinas y Costeras INVEMAR Puerto España Trinidad y Tobago Noviembre 23 al 24 de 2015 Tabla

Más detalles

Aplicaciones GPS en el Monitoreo de los Ecosistemas y el Cambio Climático

Aplicaciones GPS en el Monitoreo de los Ecosistemas y el Cambio Climático APLICACIONES DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) EN EL MONITOREO DE LOS ECOSISTEMAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Seminario Internacional de Sistemas de Navegación Satelital Comisión Colombiana del Espacio

Más detalles

Unidad didáctica: 1 Introducción a la PGIAL y al conocimiento integrado. Prácticas. Prácticas. Introducción a la PGIAL. Prácticas.

Unidad didáctica: 1 Introducción a la PGIAL y al conocimiento integrado. Prácticas. Prácticas. Introducción a la PGIAL. Prácticas. Módulo: I Unidad didáctica: 1 Introducción a la PGIAL y al conocimiento integrado Presentación de los alumnos, Director y Coordinador Académico. Organización y contenido del curso. Normas establecidas.

Más detalles

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen for High Speed Rail lines (LIFE12 BIO/ES/000660) La reducción de las colisiones de aves con el ferrocarril de Alta

Más detalles

Geomorfología Litoral 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS COSTAS DE EROSIÓN ACANTILADOS COSTAS ESTRUCTURALES (fallas, pliegues):

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO COSTERO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS SIG Y MÉTODOS MULTICRITERIO

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO COSTERO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS SIG Y MÉTODOS MULTICRITERIO Rev. Intropica ISSN 1794-161X 8 29-42 Santa Marta, Colombia, Diciembre de 2013 DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO COSTERO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS SIG Y MÉTODOS MULTICRITERIO

Más detalles

Vulnerabilidad por vertido. Un tema de trayectorias

Vulnerabilidad por vertido. Un tema de trayectorias Vulnerabilidad por vertido. Un tema de trayectorias Dr. Manuel Espino Jefe del área de Oceanografía Costera Laboratorio de Ingeniería Marítima Vertidos desde embarcaciones Vertidos desde tierra Vertidos

Más detalles

ESTUDIO DE LOS APARATOS GLACIARES DEL PIRINEO ESPAÑOL MEDIANTE TELEDETECCIÓN

ESTUDIO DE LOS APARATOS GLACIARES DEL PIRINEO ESPAÑOL MEDIANTE TELEDETECCIÓN ESTUDIO DE LOS APARATOS GLACIARES DEL PIRINEO ESPAÑOL MEDIANTE TELEDETECCIÓN Para el presente estudio se han obtenido imágenes del satélite Quick-Bird durante el verano de 2004. Estas imágenes han sido

Más detalles

Plan de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Galicia

Plan de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Galicia Plan de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Galicia Vilaxoán, 17/06/2014 Marco Legal Convenio internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL CARIBE

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL CARIBE MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL CARIBE PRONÓSTICO TEMPORADA CICLÓNICA 2013 ELABORADO POR: MA2MOF RODRIGUEZ CACERES

Más detalles

Variabilidad Espacial y Temporal de la Concentración de Clorofila_a en el mar peruano usando imágenes MODIS AQUA

Variabilidad Espacial y Temporal de la Concentración de Clorofila_a en el mar peruano usando imágenes MODIS AQUA Variabilidad Espacial y Temporal de la Concentración de Clorofila_a en el mar peruano usando imágenes MODIS AQUA Joel Rojas Acuña 1 Rosa Inés Paredes Peñafiel 1, María Giuliana Quezada García 1 Flavio

Más detalles

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA Servicio Meteorológico Nacional RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón 1. Resumen General de la temporada Una temporada CERCANA AL

Más detalles

OBRAS MARÍTIMAS Y PORTUARIAS

OBRAS MARÍTIMAS Y PORTUARIAS OBRAS MARÍTIMAS Y PORTUARIAS TEMA III Introducción a la morfología litoral Jose Anta Álvarez 2012/2013 UNIVERSIDADE DA CORUÑA ESCOLA TÉCNICA SUPERIOR DE ENX. CAMIÑOS, CANLES E PORTOS INTRODUCCIÓN OBJETIVOS:

Más detalles

ISBN: D. L.: SA Impreso en España. Printed in Spain Imprime: TGD

ISBN: D. L.: SA Impreso en España. Printed in Spain Imprime: TGD Reunión Nacional de Geomorfología (12ª : 2012 : Santander) Avances de la geomorfología en España 2010-2012 : actas de la XII Reunión Nacional de Geomorfología : Santander, 17-20 septiembre de 2012 / coordinador,

Más detalles

Geomorfología Litoral 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Litoral 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Litoral 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid LITORAL Medio Litoral o Costero (Shore) Zona de interfase: medio marino terrestre. Amplitud variable,

Más detalles

El evento El Niño y su efecto en América tropical

El evento El Niño y su efecto en América tropical El evento El Niño 2014-2015 y su efecto en América tropical J. D. Pabón Centro Internacional para la Investigación sobre el Fenómeno de El Niño Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

Mejorando el acceso a la información sobre cambio climático: impactos y vulnerabilidad en las costas de América Latina y el Caribe

Mejorando el acceso a la información sobre cambio climático: impactos y vulnerabilidad en las costas de América Latina y el Caribe Seminario: Logística y Eficiencia Energética: aspectos clave para el desarrollo sostenible Santiago, Chile 11 de noviembre 2016 Mejorando el acceso a la información sobre cambio climático: impactos y vulnerabilidad

Más detalles

Estudio geomorfológico de las playas del Condado de Pinellas, Florida, E.U. (julio 2014): su implicación en el manejo costero.

Estudio geomorfológico de las playas del Condado de Pinellas, Florida, E.U. (julio 2014): su implicación en el manejo costero. Estudio geomorfológico de las playas del Condado de Pinellas, Florida, E.U. (julio 2014): su implicación en el manejo costero. Maritza Barreto, Ph.D, Lic. GP 102 Departamento de Geogra;a, FCS, UPRRP La

Más detalles

N PRY PUE /08

N PRY PUE /08 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO PUE. Puertos 1. ESTUDIOS 04. Estudios de Mareas 001. Ejecución de Estudios de Mareas A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios para la ejecución

Más detalles

ESCENARIO NO. 1 LA FORMACIÓN DE UN CICLÓN TROPICAL EN AGUAS DEL OCÉANO ATLÁNTICO ALERTA AZUL PELIGRO MÍNIMO

ESCENARIO NO. 1 LA FORMACIÓN DE UN CICLÓN TROPICAL EN AGUAS DEL OCÉANO ATLÁNTICO ALERTA AZUL PELIGRO MÍNIMO ESCENARIO NO. 1 LA FORMACIÓN DE UN CICLÓN TROPICAL EN AGUAS DEL OCÉANO ATLÁNTICO ALERTA AZUL PELIGRO MÍNIMO BOLETIN QUE EMITE EL CENTRO METEOROLÓGICO UADY FECHA: SÁBADO 19 DE AGOSTO DE 2017 UNIVERSIDAD

Más detalles

Bloque II. Metodología

Bloque II. Metodología Principios básicos de Ordenación del Territorio Bloque II. Metodología Lección 2. Conceptos básicos Esquema Conceptos básicos Impacto (y conceptos relacionados) Aptitud (y conceptos relacionados) Capacidad

Más detalles

Cambio climático y Puerto Rico

Cambio climático y Puerto Rico Parte II: Lección 3 Cambio climático y Puerto Rico Sra. Odalys Martínez Sánchez Servicio Nacional de Meteorología San Juan, Puerto Rico Profa. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Cambio climático

Más detalles

ECOSISTEMAS LITORALES

ECOSISTEMAS LITORALES Ecosistemas del Milenio de Andalucía ECOSISTEMAS LITORALES Sevilla, 19 de mayo de 2011 Tarea 1. Lista definitiva de tipos y subtipos operativos de ecosistemas con su correspondiente cartografía asociada

Más detalles

y mareas Línea de Costa o Ribera (shoreline): es el límite entre el cuerpo de agua y la playa expuesta.

y mareas Línea de Costa o Ribera (shoreline): es el límite entre el cuerpo de agua y la playa expuesta. Costas, olas y mareas Costa: es zona emergida afectada por procesos marinos (o lacustres) sumada a la zona marina afectada por acumulación aluvial y costera (por lo tanto incluye deltas, playas, islas

Más detalles

Climatología de alta resolución espacial de la temperatura máxima y mínima mensual en la España peninsular ( )

Climatología de alta resolución espacial de la temperatura máxima y mínima mensual en la España peninsular ( ) Climatología de alta resolución espacial de la temperatura máxima y mínima D. Peña-Angulo, M. Brunetti, J.C. González-Hidalgo, N. Cortesi 1. Motivación del estudio El aumento de los registros de temperatura

Más detalles

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Aplicaciones para la RRD en los proyectos de ordenación territorial y planificación urbanística El sistema de información de Ocupación del Suelo (SIOSE) El Sistema

Más detalles

No. Créditos: Ingeniería Civil

No. Créditos: Ingeniería Civil UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA UNICO DE ESPECIALIZACIONES EN INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN HIDRAULICA FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de actividad académica Denominación: DISEÑO DE ESTRUCTURAS

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza. 1. Título del indicador Dinamica demográfica en el litoral. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia. Agencia Europea

Más detalles

Variación de la temperatura superficial del mar, durante la trayectoria del ciclón tropical Earl por el mar Caribe y Golfo de México en el 2016

Variación de la temperatura superficial del mar, durante la trayectoria del ciclón tropical Earl por el mar Caribe y Golfo de México en el 2016 Titulo: Variación de la temperatura superficial del mar, durante la trayectoria del ciclón tropical Earl por el mar Caribe y Golfo de México en el 2016 Estudiante María Gabriela Ávila García Dr. Mario

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 6. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.6. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado litoral 2.- Formas de erosión litoral

Más detalles

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado Presentado en el seminario: Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado 25 Febrero 2015 8:00-17:30 Hotel Rosales Plaza Bogotá,

Más detalles

ELABORADO POR: ECONATURA, A.C.

ELABORADO POR: ECONATURA, A.C. ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A. C. Mariano Azuela 194 Col. Sta. Ma. La Ribera, Del. Cuauhtémoc México, D.F. 06400. econatura@econatura.org.mx, econaturaac@gmail.com ESTUDIO DE LA HIDRODINÁMICA

Más detalles

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. 8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL. El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga,

Más detalles

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA Conservación de las Praderas de Posidonia oceanica en el Mediterráneo andaluz LIFE 09/NAT/ES/00534 El Mar Mediterráneo El Mar Mediterráneo

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO SÍNTESIS. Datos duros para difusión. CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Incremento del nivel del mar El incremento total global del nivel medio del mar de 1901-2010 fue de 19 cm, con un rango que oscila entre

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Unidad 7: Morfología costera

Unidad 7: Morfología costera Unidad 7: Morfología costera Contenido de la unidad: Introducción: Conceptos y definiciones sobre ambientes litorales Agentes y procesos costeros: Erosión producida por las olas Deriva de playa y litoral

Más detalles

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Pronóstico Meteorológico Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón Resumen general de la temporada de ciclones tropicales

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a serie temporal que va desde 2000 a 2012.

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a serie temporal que va desde 2000 a 2012. 1. Título del indicador Variación de la temperatura de las aguas superficiales (SST). 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Agencia

Más detalles

Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio. Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR,

Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio. Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR, Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR, xgaritano@hazi.eus 1 00 índice Ejemplos 2 01 850 km 700 km 20 km 1 km - 8

Más detalles

Variaciones del ciclón tropical Arlene para la estimación de la marea de tormenta en Tampico, Tamaulipas

Variaciones del ciclón tropical Arlene para la estimación de la marea de tormenta en Tampico, Tamaulipas Variaciones del ciclón tropical Arlene para la estimación de la marea de tormenta en Tampico, Tamaulipas Christian M. Appendini*, Adrián Pedrozo** * Instituto de Ingeniería, UNAM, Sisal, Yucatán. *** Instituto

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica

Más detalles

Erosión por aumento del nivel del mar. Regla de Bruun

Erosión por aumento del nivel del mar. Regla de Bruun 3.2. EROSIÓN Modelado de la EROSIÓN Erosión por aumento del nivel del mar. Regla de Bruun S= aumento del nivel del mar L= longitud del perfil activo B= altura de la berma h* = profundidad del perfil de

Más detalles

Anejo 3: Estudio de oleaje en la zona de estudio

Anejo 3: Estudio de oleaje en la zona de estudio Anejo 3: Estudio de oleaje en la zona de estudio Índice 1 Introducción... 3 Localización de la zona de estudio... 3 3 Nivel del mar... 4 4 Caracterización del régimen de oleaje... 5 4.1.1 Fuentes de datos...

Más detalles

M. Andrea Orjuela-R. Junio de 2012

M. Andrea Orjuela-R. Junio de 2012 Diseño e implementación de un sistema de información espacial que apoye la realización de evaluaciones de riesgo, el proceso de toma de decisiones de liberación de OGM y el monitoreo requerido para estimar

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE PLAN DIRECTOR PARA LA GESTION SOSTENIBLE DE LA COSTA DELTA DEL EBRO

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE PLAN DIRECTOR PARA LA GESTION SOSTENIBLE DE LA COSTA DELTA DEL EBRO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE PLAN DIRECTOR PARA LA GESTION SOSTENIBLE DE LA COSTA DELTA DEL EBRO 1630 KAERIUS 1640 BLAEU DE WIT 1657 1690 CANTELLI 1696 SANSON 1707??? 1726 DARNIUS 1756 SEUTTER 1770 DARNIUS

Más detalles

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

PLANES DE DESARROLLO LOCAL PLANES DE DESARROLLO LOCAL Plan local de estimación y prevención de riesgos de desastres y Sistemas de información urbana. Programa Nuestras Ciudades 13 de agosto 2015 Gestión de Riesgos de Desastres CONCEPTOS

Más detalles

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias Raul Medina. Marbella, Febrero 2008 I Jornadas sobre Puertos Deportivos y Medio Ambiente Índice

Más detalles

INVENTARIO GENERAL DE FONDOS

INVENTARIO GENERAL DE FONDOS CARTOTECA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO INVENTARIO GENERAL DE FONDOS Actualizado 31 de diciembre de 2015 1 ÍNDICE 2 0. LA CARTOTECA: INFORMACIÓN GENERAL 1. Localización

Más detalles

Aplicaciones de Arc GIS en Recursos de Agua

Aplicaciones de Arc GIS en Recursos de Agua Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayaguez Aplicaciones de Arc GIS en Recursos de Agua Alejandra Rojas González,, MS Estudiante Doctoral Departamento de Ingeniería Civil Introducción Lago Loíza Puerto

Más detalles

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. "Confrontando el Aumento en el Nivel del Mar y la Erosión Costera en el Golfo Mexicano" ("Confronting Sea-Level Rise and Coastal Erosion in the Mexican Gulf"). Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO PÁGINA 1/8 EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO El lema para el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 2014 es: La tierra pertenece al futuro: protejámosla del cambio climático!. A nivel nacional

Más detalles

Vulnerabilidad de los humedales costeros de la Península de Yucatán frente al cambio climático global

Vulnerabilidad de los humedales costeros de la Península de Yucatán frente al cambio climático global Mérida, Yucatán a 9 de marzo de 2010 III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Simposio Esfuerzos Para la Adaptación y Mitigación de los Efectos del Cambio Climático Vulnerabilidad de los humedales

Más detalles

INVENTARIO DE BASE DE DATOS DEL RÍO JIBOA Área piloto proyecto GENSAI-MOPTVDU

INVENTARIO DE BASE DE DATOS DEL RÍO JIBOA Área piloto proyecto GENSAI-MOPTVDU INVENTARIO DE BASE DE DATOS DEL RÍO JIBOA Área piloto proyecto GENSAI-MOPTVDU MARZO 2014 Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo Inventario de Base de Datos del Río

Más detalles

Erosión Costera: Situación Actual en Puerto Rico

Erosión Costera: Situación Actual en Puerto Rico Erosión Costera: Situación Actual en Puerto Rico Comunidad Villa Cristiana, Loíza, Agosto 216 Maritza Barreto, Ph.D Lic. GP 12 Directora Red de Playas de Puerto Rico y el Caribe Escuela de Planificación,

Más detalles