Área temática 2. Grupo de Investigación en Gestión Integrada de Áreas Litorales, Universidad de Cádiz, España:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Área temática 2. Grupo de Investigación en Gestión Integrada de Áreas Litorales, Universidad de Cádiz, España:"

Transcripción

1 Área temática OBRAS DE DEFENSA COSTERAS EN EL CARIBE COLOMBIANO SOLUCIÓN O PROBLEMA? N. Rangel Buitrago1, G. Anfuso1, I. Correa Los autores. Prohibida su reproducción en cualquier medio sin mencionar su fuente o su utilización con objetivos comerciales sin la autorización previa por parte de sus autores. Los responsables de la presente publicación agradecen la desinteresada colaboración de los ponentes y de los asistentes al Congreso de Gestión Integrada de Áreas Litorales, GIAL 2012, celebrado en Cádiz (España) del 25 al 27 de enero de Grupo de Investigación en Gestión Integrada de Áreas Litorales, Universidad de Cádiz, España: También en el blog del Congreso, en Cualquier sugerencia u observación, rogamos la hagan llegar al Grupo a través de cualquiera de ambos canales telemáticos.

2 2.56. OBRAS DE DEFENSA COSTERAS EN EL CARIBE COLOMBIANO SOLUCIÓN O PROBLEMA? N. Rangel Buitrago 1, G. Anfuso 1, I. Correa 2 1. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz. Puerto Real, Cádiz, España. nelson.rangelbuitrago@mail.uca.es, giorgio.anfuso@uca.es 2. Departamento de Geología, Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. icorrea@eafit.edu.co RESUMEN Los crecientes problemas de erosión costera en el Caribe colombiano, relacionados en parte con factores como el cambio climático y el paulatino aumento en la ocupación del litoral debido a la demanda del suelo para usos industriales y turísticos han traído consigo la construcción de numerosas y diferentes tipos de estructuras, lo que comúnmente se denomina como blindaje de la costa. Por este término se entiende, en detalle, la construcción y emplazamiento sistemáticos de espolones, rompeolas y muros para contrarrestar la erosión costera; de puertos, para actividades comerciales y pesqueras, y de paseos marítimos. Los impactos potenciales de la estrategia de blindar la costa son muchos, e incluyen, entre otros, efectos negativos sobre el paisaje, restricciones de accesos a las playas y privatización de áreas públicas, cambios drásticos en los balances de sedimentos costeros y, a escalas locales, la generación de fuertes corrientes litorales que representan altos riesgos para los bañistas. Durante los últimos años, el Caribe colombiano ha experimentado un proceso acelerado de urbanización y desarrollo, muchas veces desorganizado y caótico y relacionado con el gran aumento de la población costera. Por ejemplo, en Cartagena, el número de habitantes pasó de (en 2005) a (en 2010). Asimismo, muchos puertos y marinas han sido construidos y ampliados para atender la demanda generada por las actividades comerciales y turísticas (p. ej. puertos de Mamonal y Bosque en Cartagena y Marina de Santa Marta en el departamento del Magdalena). En este trabajo se analizaron la distribución espacial, las principales características y los efectos e impactos de las estructuras antrópicas asociados al blindaje de la costa en las zonas litorales de los departamentos de Córdoba, Bolívar y el municipio de Santa Marta cuyas longitudes de costa corresponden al 31% (538 km) del Caribe colombiano. Para evaluar el impacto de todas las estructuras marítimas en las zonas estudiadas, se utilizó el coeficiente de impacto antropogénico K. Este coeficiente es la relación entre la longitud total (l) de todas las estructuras realizadas por el hombre en un sector litoral y la longitud (L) del sector investigado. De acuerdo a esta metodología, diferentes categorías de impacto antropogénico pudieron ser estimadas, obteniéndose valores de impacto mínimo con K = 0,0001 0,1; promedio cuando K = 0,11 0,5; máximo con K = 0,51 1,0, y extremo si K > 1,0. Se identificaron un total de 496 obras ingenieriles de defensa. Estas incluyen estructuras marinas (p. ej. transversales y longitudinales separadas y unidas al litoral) que se clasificaron, en función de sus características físicas como tajamares (jetties), espolones, rompeolas, cercas para dunas, paseos marítimos, muros y fortificaciones, puertos, muelles y piscinas para la explotación de sal y camarones. A lo largo de los sectores investigados, las intervenciones finalizadas para la protección del litoral fueron ejecutadas con el fin de contrarrestar severos procesos erosivos más que de prevenirlos. En la mayoría de los casos, muchas de las obras fueron realizadas como respuesta a la presión de los accionistas locales, ó fueron realizadas por los mismos habitantes sin ningún tipo de estudio previo y control. De esta manera la construcción de estructuras sobre la costa generó una ocupación, muchas veces exagerada, que alteró el entorno natural del sistema costero. De igual forma estas estructuras permitieron la preservación de algunas zonas, pero causaron desequilibrios importantes en el balance sedimentario de otras. En muchos de los casos los procesos de erosión se vieron multiplicados y se generaron nuevas zonas de erosión, consecuentemente obligando a la instalación de nuevas estructuras según el denominado efecto domino. Palabras Clave: Obras de defensa, Erosión, Ocupación humana, Litoral Caribe, Colombia. 945

3 1. INTRODUCCIÓN Los crecientes problemas de erosión costera en el Caribe colombiano, relacionados en parte con factores como el cambio climático, el paulatino aumento en la ocupación del litoral y la demanda del suelo para usos industriales y turísticos han llevado a la necesidad de regular actividades antrópicas y a la construcción de numerosas y diferentes tipos de estructuras, lo que comúnmente se denomina como blindaje de la costa. Por este término se entiende, en detalle, la construcción y emplazamiento sistemáticos de espolones, rompeolas y muros para contrarrestar la erosión costera; de puertos, para fomentar el comercio y las actividades pesqueras, etc.; de paseos marítimos, para usos turísticos, etc. Los impactos potenciales de la estrategia de blindar la costa son muchos, e incluyen, entre otros, efectos negativos sobre el paisaje, restricciones de accesos a las playas y privatización de áreas públicas, cambios drásticos en los balances de sedimentos costeros y, a escalas locales, la generación de fuertes corrientes litorales que representan altos riesgos para los bañistas. En Colombia, la ocupación costera se inició a la par con la colonización española durante el siglo XVI por medio de la construcción de asentamientos humanos y ciudades marítimas orientadas principalmente a diversas actividades comerciales. La exportación de mercancías, como café, azúcar, etc., se dio esencialmente a través del transporte marítimo. De esta manera, se forzó la construcción de obras como puertos, diques y escolleras, e incluso muchas obras de defensa diseñadas como defensas contra los ataques piratas. En Latinoamérica, y en especial en Colombia, la mayoría de las prácticas y métodos empleados para la protección de la costa fueron heredados de la escuela europea, en particular de España, país que tiene una larga historia de ocupación litoral y construcción de obras de defensa. Durante los últimos años, el Caribe colombiano ha experimentado un proceso acelerado de urbanización y desarrollo, muchas veces desorganizado y caótico y relacionado con el gran aumento de la población costera. Por ejemplo, en Cartagena, el número de habitantes pasó de (en 2005) a (en 2010). Asimismo, muchos puertos y marinas fueron han sido construidos y ampliados para atender la demanda generada por las actividades comerciales y turísticas (p. ej. puertos de Mamonal y Bosque en Cartagena y Marina de Santa Marta en el departamento del Magdalena). En este trabajo se analizaron la distribución espacial, las principales características y los efectos e impactos de las estructuras antrópicas asociados al blindaje de la costa en diferentes sectores del Caribe colombiano. 2. METODOLOGÍA Se analizaron las zonas litorales de los departamentos de Córdoba, Bolívar y el municipio de Santa Marta en el Departamento del Magdalena cuyas longitudes de costa corresponden al 31% (538 km) del Caribe colombiano (figura 1). Un sistema de información geográfica (SIG) se empleó para el procesamiento y mapeo de las estructuras y para la asignación de su impacto sobre la línea de costa. Todas las obras costeras fueron cartografiadas dentro de una zona que se extendía desde la línea de costa hasta 100 metros dentro del continente. Para este proceso fueron utilizadas imágenes de satélite de alta resolución derivadas de Digitalglobe Maps y cartografía base del Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1: La información obtenida fue complementada con observaciones de campo sobre las principales características, composición y costos de las obras de protección costeras y zonas portuarias. De acuerdo con los métodos descritos por Jiménez et al., (1997) y Pajak et al., (2002) todas las imágenes disponibles fueron georeferenciadas en orden de remover los problemas de escala y distorsión. Los puntos de control fueron obtenidos de una imagen georeferenciada del año 2010 y toda la información fue procesada y presentada en un sistema de coordenadas UTM 18. Para la georeferenciación de las fotografías aéreas, debido a la suave topografía de las zonas de estudio, se 946

4 empleó una transformación de tipo polinomial. En una segunda fase, todas las estructuras y la línea de costa fueron digitalizadas y mapeadas generando diferentes archivos en formato shape (Arcgis) correspondientes a puntos, líneas y polígonos. Toda la información generada fue incorporada a un SIG el cual permitió el establecimiento de una base de datos para las líneas de costa estudiadas. Figura 1. Localización de las áreas de Estudio 3. RESULTADOS Y DISCUSION 3.1 Inventario de Estructuras A) Córdoba, B) Bolívar, C) Santa Marta El departamento de Córdoba cuenta con una línea de costa de 134 km con orientación principal norte sur. Sobre su zona litoral se encuentran construidas 150 estructuras que, si son sumadas, dan una longitud de 4,27 km correspondientes al 3,17% del litoral. En este departamento hay tres tipos de obras: i) espolones, ii) rompeolas y iii) muros. Los espolones constituyen el tipo de obra predominante (111) y su longitud total es de 2,5 km. Éstos son seguidos por 32 muros, que sumados alcanzan los 1,5 km, y por 7 rompeolas de 285 metros de largo. La mayoría de estas obras fue realizada de manera empírica para tratar de contrarrestar la erosión litoral la cual registra valores superiores a 1 m/año (Correa et al., 2003, Rangel et al., 2006). Un total de 289 estructuras, con una longitud total de 44 km, fueron observadas en los 366 km que conforman la línea de costa del departamento de Bolívar (Figura 2). En la ciudad de Cartagena las estructuras predominantes fueron los puertos y muelles cuya longitud total es de 19,5 km, constituyendo el 44% del litoral. Un total de 111 espolones, con una longitud de 4 km, fueron mapeados entre los sectores de Castillogrande y Crespo (zona turística de Cartagena), estos se empezaron a construir desde los años 50 para contrarrestar la erosión a lo largo de las playas más importantes (p. ej. El Laguito, Bocagrande, Las Tenazas y Marbella). Otras estructuras cartografiadas 947

5 fueron: 40 muros (9,5 km), 22 rompeolas (1,73 km), 1 cerca de dunas (1 km), 1 jetty (763 m), 2 paseos marítimos (698 m), 1 piscina para la extracción de sal (3,6 km) y 1 piscina para el cultivo de camarones (1,8 km). El área costera del municipio de Santa Marta es una zona litoral urbanizada donde fueron cartografiadas un total de 57 estructuras (18,76%). Dentro de esta zona se presentan 36 espolones (921 m), 8 marinas (600 m), 4 jetties (319 m), 2 paseos marítimos (1858 m), 2 puertos (3147 m) y 3 muros (380 m). Figura 2. Ejemplo de la construcción de obras de defensa en la ciudad de Cartagena 3.2 Coeficiente de Impacto Antropogénico Para evaluar el impacto de todas las estructuras marítimas en las zonas estudiadas, se utilizó el coeficiente de impacto antropogénico K (Aybulatov et al., 1993). Este coeficiente es la relación entre la longitud total (l) de todas las estructuras realizadas por el hombre en un sector litoral y la longitud (L) del sector investigado. De acuerdo a esta metodología, diferentes categorías de impacto 948

6 antropogénico pudieron ser estimadas, obteniéndose valores de impacto mínimo con K = 0,0001 0,1; promedio cuando K = 0,11 0,5; máximo con K = 0,51 1,0, y extremo si K > 1,0. Para el departamento de Córdoba un valor K de 0,03 fue obtenido a partir de una longitud de 4273 m, correspondiente a 150 estructuras distribuidas a lo largo de metros de línea de costa. A su vez, el coeficiente K fue estimado para 11 segmentos de costa encontrándose 9 segmentos dentro de la categoría mínima y 2 dentro de la categoría promedio. En Bolívar, el valor K fue de 0,12 (promedio) y se obtuvo para m totales de 289 estructuras en una línea de costa de m (Figura 3). El coeficiente K también fue estimado para cada municipio de este departamento, obteniéndose para Cartagena un valor de 0,11, mientras que para Santa Catalina fue 0,25. En ambas áreas el coeficiente correspondió a la clase promedio (0,11 K< 0,5). Figura 3. Mapa que ilustra la distribución del coeficiente de impacto antropogénico (k) a lo largo del departamento de Bolívar El municipio de Santa Marta presentó un coeficiente K promedio como resultado de 7214 metros de estructuras (27 en total), medidos en un litoral de m de largo. 949

7 Cabe resaltar que los valores del coeficiente K pueden estar subestimados debido a la distribución irregular de las estructuras artificiales a lo largo de la costa. Un ejemplo de esto es el observado en la zona turística de Cartagena, entre Castillogrande y Crespo, donde fueron construidas 80 estructuras de protección (en su mayoría espolones). Este sector en particular presenta un valor K de 0,60 que lo ubica dentro de la categoría máxima. Por otra parte, las zonas portuarias de Cartagena y Santa Marta mostraron valores de K iguales o superiores a 1 (K = extremo) ya que la línea de costa fue completamente modificada e intervenida. 4. CONCLUSIONES Se identificaron un total de 496 obras ingenieriles de defensa a lo largo de 538 km de línea de costa correspondiente a los Departamentos de Córdoba, Bolívar y del Municipio de Santa Marta. Estas incluyen estructuras marinas (p. ej. transversales y longitudinales separadas y unidas al litoral) que se clasificaron, en función de sus características físicas como tajamares (jetties), espolones, rompeolas, cercas para dunas, paseos marítimos, muros y fortificaciones, puertos, muelles y piscinas para la explotación de sal y camarones. A lo largo de los sectores investigados, y en general en todo el Caribe colombiano, las intervenciones finalizadas para la protección del litoral fueron ejecutadas con el fin de contrarrestar problemas ya existentes en lugar de prevenir los posibles problemas. En la mayoría de los casos, muchas de las obras fueron realizadas como respuesta a la presión de los accionistas locales, ó fueron realizadas por los mismos habitantes sin ningún tipo de estudio previo y control. De esta manera la construcción de estructuras sobre la costa generó una ocupación, muchas veces exagerada, que alteró el entorno natural del sistema costero. De igual forma estas estructuras permitieron la preservación de algunas zonas, pero causaron desequilibrios importantes en el balance sedimentario de otras. En muchos de los casos los procesos de erosión se vieron multiplicados y se generaron nuevas zonas de erosión, consecuentemente obligando a la instalación de nuevas estructuras según el denominado efecto domino (Cooper et al., 2009). Para el manejo adecuado de las áreas de estudio, y en general para cualquier zona costera, los efectos y la eficacia de las obras de defensa construidas deben ser cuidadosamente evaluados. A futuro debe pensarse en el desarrollo en la protección del litoral a partir de obras blandas que generen menos impacto en el paisaje y procesos erosivos aguas abajo. BIBLIOGRAFÍA Aybulatov N.A., Artyukhin Y.V Geoecology of the World Ocean s Shelf and Coasts. Hydrometeo Publishing. Leningrado, Rusia. 304 pp. Cooper, J.A.G., Anfuso, G., Del Rio, L Bad Beach Management: European Perspectives, en Kelley, J.T., Pilkey, O.H., Cooper, J.A.G., eds., America s Most Vulnerable Coastal Communities: Geological Society of America Special Paper 460: Correa, I.D., Vernette G Introducción al Problema de la Erosión Litoral en Urabá (sector Arboletes Turbo) Costa Caribe Colombiana. Boletín del Investigaciones Marinas y Costeras 33: Jimenez J., Sanchez Arcilla A., Bou J., Ortiz M Analysing Short term shoreline changes along the Ebro delta (Spain) using aerial photographs. Journal of Coastal Research 13(4): Pajak M.J., Leatherman S The high water line as shoreline indicator. Journal of Coastal Research 18(2): Rangel, N., Posada B Geomorfología y procesos erosivos en la costa norte del departamento de Córdoba, Caribe colombiano (sector Paso Nuevo Cristo Rey). Boletín del Investigaciones Marinas y Costeras 34:

El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios?

El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios? El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios? III Jornadas Internacionales de Derecho Ambiental Bogotá, D.C., Colombia 21 Septiembre 2015 Andrés Franco-Herrera,

Más detalles

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán Medidas para el enfrentamiento a la ió dde llas playas. l I fl i del d l erosión Influencia Cambio Global Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán Foro Cine Ci C Colón. ló Mérida, é id Yucatán, á MX

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es la

Más detalles

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información.

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información. El ciclo de la información Actualización Toma de Datos Necesidad de Información Percepción remota Acciones Actualización SIG Mundo Real GPS Topografía Encuestas Terrestre Aérea (Fotogrametría) Espacial

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Prohibida su reproducción en cualquier medio sin mencionar su fuente o su utilización con

Prohibida su reproducción en cualquier medio sin mencionar su fuente o su utilización con Manejo Costero Integrado en Iberoamericana: propuestas para una nueva politica publica Ponencia Magistral, I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales 2012 Juan Manuel Barragán Prohibida

Más detalles

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Por: Miguel Díaz, Isabel Rivera-Collazo y Maritza Barreto-Orta EROSIÓN COSTERA Es el proceso por el cual la acción

Más detalles

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE PLAYAS ARTIFICIALES Y REGENERACIÓN DE PLAYAS III. Proyecto y Cálculo BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA Rafael Consuegra, Manuel Fernández C., José Luis Ramírez Dirección General

Más detalles

Descripción General. Clima

Descripción General. Clima CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO PUERTO BOLÍVAR-ALTA GUAJIRA Descripción General Puerto Bolívar se encuentra en el extremo noroccidental de la Alta Guajira localizado en la

Más detalles

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA - MAPAS Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20 Junio de 2014 Mapa El Mapa : Una

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 6110 Bahías Concepción y San Vicente

Más detalles

Manejo y Control de Inundaciones

Manejo y Control de Inundaciones Manejo y Control de Inundaciones Una Iniciativa Económica para el Manejo de las Inundaciones en la Cuenca Baja del Río Choluteca * Marcovia, Choluteca Agosto 02, 2011 Presentado por: Proyecto de Recuperación

Más detalles

No. Créditos: Ingeniería Civil

No. Créditos: Ingeniería Civil UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA UNICO DE ESPECIALIZACIONES EN INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN HIDRAULICA FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de actividad académica Denominación: DISEÑO DE ESTRUCTURAS

Más detalles

PRODUCTOS PARA LA INGENIERIA MARINA Uso de Geotubos en Venezuela Ingeniería a AyS C.A. INGENIERÍA A AyS C.A

PRODUCTOS PARA LA INGENIERIA MARINA Uso de Geotubos en Venezuela Ingeniería a AyS C.A. INGENIERÍA A AyS C.A PRODUCTOS PARA LA INGENIERIA MARINA Uso de Geotubos en Venezuela Ingeniería a AyS C.A. Algunas experiencias en Venezuela Línea de costa del Condominio Industrial de Jose, PDVSA, Estado Anzoátegui GEOTUBOS

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

Impacto del Cambio Climático sobre la costa catalana. Vulnerabilidad y adaptación

Impacto del Cambio Climático sobre la costa catalana. Vulnerabilidad y adaptación Impacto del Cambio Climático sobre la costa catalana. Vulnerabilidad y adaptación J.A. Jiménez, H.I. Valdemoro, C. Ballesteros, E. Bosom, A. Sánchez-Arcilla Laboratori d Enginyeria Marítima Universitat

Más detalles

A Adeaquaçao da Oferta à Procura de Nàutica de Recreio

A Adeaquaçao da Oferta à Procura de Nàutica de Recreio Dia Mundial do Mar I Seminario Internacional A NÀUTICA DE RECREIO E O TURISMO NÀUTICO Setúbal, 26 Setembro 2014 A Adeaquaçao da Oferta à Procura de Nàutica de Recreio DR. JOAN ALEMANY PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carmen Rosa Montes Pulido Ángela Parrado Rosselli & Esteban Álvarez Davila Localización de parcelas permanentes 1ha Por el bosque seco caribe

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 1311 Puerto Tocopilla 1330 Bahía Mejillones

Más detalles

NELSON GUILLERMO RANGEL BUITRAGO

NELSON GUILLERMO RANGEL BUITRAGO NELSON GUILLERMO RANGEL BUITRAGO nelson.rangelbuitrago@mail.uca.es nrangelb@gmail.com PERFIL PROFESIONAL Geólogo con capacidad de realizar un manejo integral de los problemas relacionados con la geología

Más detalles

PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE

PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA 1 Estructura I. Introducción II. Estadísticas (CCNN, Balanza de Pagos, Estadísticas financieras y monetarias)

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

Cuenta satélite de turismo de Nicaragua

Cuenta satélite de turismo de Nicaragua Cuenta satélite de turismo de Nicaragua 215 ÍNDICE Contenido I. Ámbito de la actividad turística 215... 2 1.1 Desempeño del turismo internacional... 2 1.2 El turismo en Nicaragua... 2 II. Cuenta satélite

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar

IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar Aspectos jurídicos del acceso público a las playas y Zona Federal Marítimo Terrestre IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar Playa Municipal, Ensenada, B. C., viernes 5 de noviembre del 2010. Marco Antonio

Más detalles

Comisión Jurídica y Técnica

Comisión Jurídica y Técnica Autoridad Internacional de los Fondos Marinos Comisión Jurídica y Técnica Distr. limitada 9 de marzo de 2010 Español Original: inglés ISBA/16/LTC/4 16º período de sesiones Kingston, Jamaica 26 de abril

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1: Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 1 Adaptaciòn Metodologìa a Colombia -2005 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 2 Aplicaciòn

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Presentación general 2015

Presentación general 2015 2015 Contenido I. Aspectos generales II. Servicios III. Experiencia relevante I. Aspectos generales Empresa Empresa mexicana de consultoría de puertos y costas, que cuenta con el respaldo de las empresas

Más detalles

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS División Económica Enero, 2015 PRESENTACIÓN El presenta al público en general, los principales resultados de la encuesta anual de los grandes

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación

Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación Gustavo D. Buzai (Director) Claudia A. Baxendale, Nicolás Caloni, María del Rosario Cruz, Hugo Delfino, Jimena Mora y Noelia

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Cartografía básica CÓDIGO: CARRERA: Ecoturismo NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 2 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Primer semestre 2008-09 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

REF. MOP-DACGER-SET- GNSS INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD.

REF. MOP-DACGER-SET- GNSS INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO REF. MOP-DACGER-SET- GNSS-002-2014 INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD. DIRECCIÓN DE ADAPTACIÓN

Más detalles

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN A SECTORES COSTEROS DE CHILE EL ANÁLISIS DE LA MORFODINÁMICA LITORAL DEBE SER PARTE FUNDAMENTAL DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE OBRAS

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Introducción. Modelo de impacto. Para la estimación del impacto en 2006 se han tenido en cuenta los siguiente factores:

Introducción. Modelo de impacto. Para la estimación del impacto en 2006 se han tenido en cuenta los siguiente factores: Impacto de las actividades del Museo Guggenheim Bilbao en la economía del País Vasco en el año 2006 Introducción El Museo Guggenheim Bilbao encargó en el año 1998 un estudio de su contribución a la economía

Más detalles

SEGUIMIENTO AL CONPES 3547 DEL 27 DE OCTUBRE DE 2008: POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA

SEGUIMIENTO AL CONPES 3547 DEL 27 DE OCTUBRE DE 2008: POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA Documento Conpes 3568 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación SEGUIMIENTO AL CONPES 3547 DEL 27 DE OCTUBRE DE 2008: POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

Causas de la erosión de nuestras playas

Causas de la erosión de nuestras playas Causas de la erosión de nuestras playas Raúl Medina IX Jornadas Nacionales y IX Internacionales sobre Naturaleza y Medio Ambiente Santander, 10 noviembre 2015 INDICE Importancia del problema Equilibrio

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA

REPÚBLICA DE NICARAGUA REPÚBLICA DE NICARAGUA Presentación a la Comisión de límites de la plataforma continental de conformidad con el párrafo 8 del Artículo 76 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

ESTADISTICAS DE TURISMO

ESTADISTICAS DE TURISMO SG/de 074 25 de noviembre de 2003 4.37.52 ESTADISTICAS DE TURISMO DE LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 074 2003/11 25 de Noviembre de 2003 CONTENIDO ESTADISTICAS DE TURISMO DE LA COMUNIDAD ANDINA INTRODUCCION

Más detalles

Sistemas de proyección. Un mapa representa la superficie terrestre o una parte de la misma sobre un plano.

Sistemas de proyección. Un mapa representa la superficie terrestre o una parte de la misma sobre un plano. Sistemas de proyección Un mapa representa la superficie terrestre o una parte de la misma sobre un plano. Representación Sistema de coordenadas geográficas Esferoide Aproximación a la forma de la tierra

Más detalles

Cartografía Básica y Uso de GPS

Cartografía Básica y Uso de GPS Cartografía Básica y Uso de GPS Gosia Bryja, Gioconda Remache y Carlos A. Ríos Wildlife Conservation Society Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas CARTOGRAFÍA BÁSICA Y USO DE GPS Elaborado

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GEOGRAFÍA Curso 2010-2011 MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Ficha de indicador: Calidad de Hábitat Nivel medio del mar (m)

Ficha de indicador: Calidad de Hábitat Nivel medio del mar (m) Ficha de indicador: Calidad de Nivel medio del mar (m) Nombre del indicador Calidad de *Nivel medio del mar de las Estaciones Mareográficas de Paita, Chimbote, Callao, Pisco y Matarani. Objetivo del Indicador

Más detalles

ACCIONES EN CUANTO A EROSIÓN COSTERA Y RECURSOS HÍDRICOS DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

ACCIONES EN CUANTO A EROSIÓN COSTERA Y RECURSOS HÍDRICOS DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO ACCIONES EN CUANTO A EROSIÓN COSTERA Y RECURSOS HÍDRICOS DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 2015 ACCIONES EN CUANTO A EROSIÓN COSTERA ESTABILIZACIÓN DE PLAYAS EN EL SECTOR DE PRADOMAR CONSTRUCCION DE OBRAS PARA

Más detalles

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala Investigador/Coordinador: Isaac Herrera Investigadores: Daniel Manzo y Erick Hernández INTRODUCCION El

Más detalles

Durante el periodo , se calcula que la población

Durante el periodo , se calcula que la población 2. Situación mundial En este capítulo se presenta la situación de la cobertura mundial y regional del abastecimiento de agua y el saneamiento en 199 y, basándose en los datos obtenidos mediante encuestas

Más detalles

COSTOS POR INSPECCIONES EN TERRENO Y REVISIONES DE TRABAJOS EN EL SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

COSTOS POR INSPECCIONES EN TERRENO Y REVISIONES DE TRABAJOS EN EL SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA COSTOS POR INSPECCIONES EN TERRENO Y REVISIONES DE TRABAJOS EN EL SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA A. INFORMACIONES 1.- De acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N 192, de fecha

Más detalles

Evolución reciente de la línea de costa en un sistema playadunas deficitario (Maspalomas, Gran Canaria)

Evolución reciente de la línea de costa en un sistema playadunas deficitario (Maspalomas, Gran Canaria) XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica 25, 26 y 27 de Junio de 2014. Alicante. Evolución reciente de la línea de costa en un sistema playadunas deficitario (Maspalomas, Gran

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA 1. Introducción. 2. Remodelación del frente de Sagunto: Situación de partida. 3. Descripción de las actuaciones

Más detalles

Proposición 114-02 de Junio 2015

Proposición 114-02 de Junio 2015 1. La empresa MOVICON S.A y CODIFA LTDA, dentro del marco de la Ley 1508 del 10 de enero de 2012 y sus decretos reglamentarios, presentaron a la Alcaldía de Cartagena de Indias, una propuesta de Alianza

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD FICHA TECNICA DE LA CIUDAD NOMBRE DE LA CIUDAD: Paraná. PROVINCIA: Entre Ríos. PAÍS: Argentina. FECHA DE CREACIÓN: 26 de Agosto de 1826 (se convierte en ciudad por ley). LOCALIZACIÓN TERRITORIAL: La ciudad

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE RECAS (P.O.M.) ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA, DE LAS AGUAS RESIDUALES Y ELÉCTRICA.

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE RECAS (P.O.M.) ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA, DE LAS AGUAS RESIDUALES Y ELÉCTRICA. PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE RECAS (P.O.M.) ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA, DE LAS AGUAS RESIDUALES Y ELÉCTRICA. 1- Análisis de la demanda hídrica, aguas residuales y eléctrica. 1.1. Análisis genérico

Más detalles

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación La Cartografía El Estudio de la Tierra y su representación Cartografía La cartografía es la creación y el estudio de mapas en todos sus aspectos. Es la forma de manipular, analizar y expresar ideas, formas

Más detalles

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE Materia Título de la asignatura o curso monográfico Tipo de asignatura Curso en que se imparte ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012 Integración de la Red SiAR e imágenes de satélite en la estimación de las necesidades de agua de riego. Aplicación al CENTER y su extensión a grandes áreas. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD).

Más detalles

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER COLEGIO COOPERATIVO SAN ANTONIO DE PRADO PLAN DE MEJORAMIENTO AREA ASIGNATURA: SOCIALES FECHA: DOCENTE: VICTORIA EUGENIA POSADA GARZON GRADO: QUINTO PERÍODO: I El taller es requisito para la presentación

Más detalles

SG/de 086/Rev de octubre de

SG/de 086/Rev de octubre de SG/de 086/Rev. 2 27 de octubre de 2004 4.27.63 ESTADÍSTICAS DE TURISMO DE LA COMUNIDAD ANDINA 1994-2003 CONTENIDO ESTADÍSTICAS DE TURISMO DE LA COMUNIDAD ANDINA INTRODUCCIÓN RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADÍSTICOS

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN COSTERA EN EL CARIBE COLOMBIANO

DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN COSTERA EN EL CARIBE COLOMBIANO DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN COSTERA EN EL CARIBE COLOMBIANO Programa de Geociencias Marinas y Costeras Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis-INVEMAR Cartagena, Bolívar

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico. El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Conjunto de datos vectoriales de las localidades amanzanadas rurales del estado

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico. Nelson Avdalov

Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico. Nelson Avdalov Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico Nelson Avdalov 1 El rio Nace en las cumbres de la cordillera de los Andes 7.000 kilómetros 7.050.000 km², lo que equivale a casi

Más detalles

Estudio sobre el Impacto Económico de la Producción Publicitaria en España

Estudio sobre el Impacto Económico de la Producción Publicitaria en España Estudio sobre el Impacto Económico de la Producción Publicitaria en España Informe de Resultados Julio 2015 Área de Investigación y Estudios ÍNDICE IMPACTO ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN PUBLICITARIA EN ESPAÑA

Más detalles

Los efectos de un temporal sobre la costa onubense

Los efectos de un temporal sobre la costa onubense Los efectos de un temporal sobre la costa onubense AUTORES: Agustín R. Frigolet Pérez Miguel A. Saldaña Ortega ASIGNATURA: Sedimentología y Medio Ambiente 3º C. Ambientales Fecha de la Salida : 26 de marzo

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS (ZAL)

ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS (ZAL) El Puerto de México ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS (ZAL) BARCELONA Qué es una ZAL? HAMBURO SAN ANTONIO Es una PLATAFORMA LOGÍSTICA vinculada a las mercancías de importación y exportación que pasan por

Más detalles

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DE POBLACIÓN PARA EL DESARROLLO

Más detalles

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 SENSORES REMOTOS Y SIG 183 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y

Más detalles

GISWEB: Geoportal de datos portuarios del Puerto de Barcelona

GISWEB: Geoportal de datos portuarios del Puerto de Barcelona GISWEB: Geoportal de datos portuarios del Puerto de Barcelona Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales 2013 (Toledo) Enric Rodellas, Joan Torres, Port de Barcelona, Lluís Tartera, Nexus

Más detalles

Cartografía geológica a escala 1: en Asturias. Alejandro Robador Moreno Jefe del Área de Geología, Geomorfología y Cartografía Geológica

Cartografía geológica a escala 1: en Asturias. Alejandro Robador Moreno Jefe del Área de Geología, Geomorfología y Cartografía Geológica Cartografía geológica a escala 1:50.000 en Asturias Alejandro Robador Moreno Jefe del Área de Geología, Geomorfología y Cartografía Geológica ÍNDICE ÍNDICE 1. LAS CARTOGRAFÍAS DEL IGME. LA TERCERA ETAPA:

Más detalles