Peces introducidos en Extremadura. Análisis histórico y tendencias de futuro

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Peces introducidos en Extremadura. Análisis histórico y tendencias de futuro"

Transcripción

1 485 Peces introducidos en Extremadura. Análisis histórico y tendencias de futuro JOSÉ LUIS PÉREZ-BOTE RESUMEN Catorce especies de peces exóticos han sido introducidos en Extremadura, los cuales representan el 41,17 % de la fauna piscícola extremeña. La mayoría de estas especies fueron introducidas en España durante el siglo XX con fines deportivos. Hasta la fecha, no se han realizado estudios que permitan evaluar el impacto de estas especies sobre las formas autóctonas. SUMMARY Fourteen exotic fish species have been introduced into Extremadurian waters. They represent about 41,17 % of the freshwater fish fauna. Most of them were brought into Spain during the 20 th century and mainly stocked for sport fishing. To the data no studies have been conducted to evaluate the impact of exotic species on native ones. A escala mundial, una de las principales amenazas que se cierne sobre los ecosistemas acuáticos es la introducción de especies exóticas (Cowx, 2001). Con independencia de los procesos de colonización que de forma natural llevan a cabo muchas de ellas, y que conducen a la ampliación sus áreas de distribución, la presencia de especies exóticas en zonas alejadas de sus territorios de origen está ligada, indudablemente, a la intervención humana. Este hecho, a pesar de haber experimentado un notable incremento a partir de la segunda mitad del siglo XX, es una actividad tan antigua como el propio hombre. El ser humano lleva millones de años desplazándose por toda la superficie terrestre siendo acompañado, intencionada o inintencionadamente, por diversos grupos animales que, de este modo, se han establecido en nuevos territorios. Existen numerosos ejemplos para ilustrar esta afirmación. En el primero de los casos basta tener en cuenta, que cuando alguien se desplaza a lugares nuevos y alejados de su hogar tiende a llevarse consigo un pedacito de su

2 486 JOSÉ LUIS PÉREZ BOTE tierra para mitigar la nostalgia. Este hecho explica con suficiencia, por ejemplo, la presencia y amplia distribución de carpas y carpines por todo el sudeste asiático, introducidos por inmigrantes chinos para decorar jardines y fuentes, a las que son tan aficionados. De igual modo, la presencia del caballo en América solo puede ser explicada por intervención humana. En este caso, fueron los conquistadores españoles los que propiciaron la introducción de este animal, al ser usado como monturas. Sin ir más lejos, la popular jineta, tan abundante en Extremadura, posiblemente fue introducida en la Península Ibérica, por los árabes, que las utilizaban para limpiar sus barcos de ratas. De forma no intencionada, o accidental, también se han introducido numerosas especies animales a lo largo de todo el mundo. Por citar algunos ejemplos baste considerar a las ratas, que han viajado durante cientos de años en las bodegas de los barcos; el mejillón cebra, que se propaga adherido en los cascos de las embarcaciones o la medusa de agua dulce que viajó desde China, de donde es originaria, junto con unos narcisos de agua hasta Inglaterra, donde se estableció y proliferó. Desde allí ha colonizado muchas regiones europeas, entre ellas Extremadura, adonde habría llegado, posiblemente, adherida en las patas de algún ave acuática. Hoy en día no es rara encontrarla en aguas extremeñas, aunque se trate de un animal difícil de ver. Actividad Porcentaje Acuicultura 29.6 Manejo de stocks naturales 18.2 Deporte 17.1 Especies ornamentales 3.2 Control de otros organismos 4.4 Accidental 12.5 Desconocido 14.5 Tabla I. Principales vías de introducción de organismos exóticos en los ecosistemas acuáticos (según Welcomme, 1991).

3 PECES INTRODUCIDOS EN EXTREMADURA. ANÁLISIS HISTÓRICO Y TENDENCIAS DE FUTURO 487 En el caso de los peces han sido varias las vías de colonización de nuevas áreas. Welcomme (1991) señala las principales (Tabla I), apreciándose una clara influencia de la intervención humana. Muchas de las introducciones intencionadas lo han sido, en principio, con buenos propósitos (combatir enfermedades, controlar depredadores etc.), pero en la mayoría de los casos los efectos han sido todo lo contrario a lo deseado, ya que han ocasionado graves problemas ecológicos, incluidos la desaparición de especies autóctonas por parte de las invasoras. Este fenómeno se ha dado en llamar el efecto Frankenstein (Moyle et al., 1987). La Península Ibérica no ha permanecido ajena a este movimiento de peces desde sus áreas naturales de distribución hasta nuestras masas de agua. De este modo, sobre un total de 69 especies presentes en la península, 26 son introducidas (Doadrio, 2001). De ellas, 14 han sido citadas en Extremadura (Pérez-Bote, 2000, 2002) (Tabla II), que representan el 41,17 % de todas las presentes (34) en la Comunidad Autónoma. Nombre científico Nombre común Presencia en Extremadura Abramis bjoerkna brema blanca - Alburnus alburnus alburno + Cyprinus carpio carpa + Carassius auratus carpín + Gobio gobio gobio + Rutilus rutilus rutilo - Scardinius erythrophthalmus gardí - Tinca tinca tenca + Ameiurus melas pez gato negro + Ictalurus puntatus pez gato moteado + Silurus glanis siluro + Esox lucius lucio + Hucho hucho huchón -

4 488 JOSÉ LUIS PÉREZ BOTE Oncorhynchus kisutch salmón del Pacífico - Oncorhynchus mykiss trucha arco iris + Salvelinus fontinalis salvelino - Fundulus heteroclitus fúndulo - Gambusia holbrooki gambusia + Poecilia reticulata gupi - Aphanius fasciatus fartet oriental - Perca fluviatilis perca - Sander lucioperca lucioperca + Lepomis gibbosus pez sol + Micropterus salmoides perca americana + Herychtys facetum chanchito - Acipenser baerii esturión del siberiano - Tabla II. Especies introducidas en España, con indicación de su presencia (+) o ausencia (-) en Extremadura. La presencia de especies exóticas en las distintas cuencas españolas es muy diferente (Elvira, 1995). De este modo, la tasa de invasión, estimada como en cociente entre el número de especies autóctonas y el de exóticas, presenta sus valores más bajos en las cuencas gallegas (las menos afectadas por especies invasoras, 0.71), mientras que los más altos (las más afectadas) se dan en la cuenca del Duero (0.41). En las cuencas extremeñas, estos valores son de 0.59 y 0.60 para el Tajo y Guadiana, respectivamente. Existe un cierto desacuerdo en lo referente a la fecha de introducción de muchas especies en la Península Ibérica, mientras que para otras se duda de si son nativas, al menos en algunas partes de la Península, o introducidas. Para la carpa y el carpín, posiblemente las especies introducidas que mayor tiempo llevan en las aguas continentales ibéricas, se han propuesto numerosas fechas de introducción. Según Lozano Rey (1935) la carpa fue introducida desde Italia durante el reinado de los Hasburgo ( ), que las utilizaban como especies ornamentales en los jardines, desde donde pasaron a los ríos, en los que llegaron a formar poblaciones estables. También se ha

5 PECES INTRODUCIDOS EN EXTREMADURA. ANÁLISIS HISTÓRICO Y TENDENCIAS DE FUTURO 489 apuntado una posible introducción por los romanos. Por otro lado, es sabido que en Asia es utilizada como fuente de alimento y, por tanto, se cultiva. El carpín fue introducido, posiblemente, a la vez que la carpa. Zhang-Zhong-ge (1984) señala que el carpín llegó a Portugal en 1611, desde donde pasó a otros países europeos. Ambas especies están en expansión en Extremadura, principalmente la carpa, que es motivo de continuas repoblaciones en charcas al ser la especie preferida de los pescadores extremeños (Pérez-Bote et al. 2004a). El carpín, sin embargo, parece expandirse debido a que aún se sigue utilizando como cebo vivo. En el caso de la tenca, una de las especies emblemáticas de Extremadura, parece existir cierta controversia. Algunos autores (Garcia-Berthou y Moreno Amich, 2000) la consideran como una especie criptogénica, al no poder establecerse con claridad si es autóctona o introducida. La tenca es una especie de origen euroasiático, cuyo área natural de distribución de extiende por toda Europa, la cuenca del Océano Glacial Ártico, las cuencas los ríos Obi y Yenisei y por el Lago Baikal. Recientemente, en el Atlas y Libro Rojo de los Peces Españoles (Doadrio, 2001) se la ha considerado como una especie autóctona, al haberse encontrado restos en yacimientos arqueológicos de la edad del bronce. En Extremadura es una especie en clara expansión, ya sea por su utilización en acuicultura o por su uso como cebo vivo, ya que es la única especie autorizada para tal fin. El alburno fue introducido en la Península Ibérica a en la década de los noventa del siglo pasado con fines deportivos (Doadrio, 2001). Las primeras noticias que se tuvieron sobre esta especie en Extremadura hacen referencia a su presencia en el embalse portugués de Campomaior (Rafael Roso, com. pers.). Poco después se capturaron los primeros ejemplares en la confluencia del río Caya con el Guadiana. Desde entonces ha experimentado una rápida expansión a lo largo del río. Por otro lado también ha sido localizada en varios embalses de la provincia de Badajoz (Pérez-Bote et al., 2004b). Estas introducciones han sido realizadas por pescadores que lo consideran un buen alimento para lucios y percas americanas. El gobio se distribuye de forma natural solo por las cuencas del Ebro y del Bidasoa (Doadrio, 2001). En las restantes zonas donde se ha citado se trata de una especie introducida. En Extremadura aparece de forma muy localizada en los ríos Guadalupejo y Guadarranque, en la vertiente sur de la sierra de Guadalupe, desconociéndose cuando y como fue introducido. El pez gato negro fue introducido en España a principios del siglo pasado (Doadrio, 2001). En Extremadura las primeras citas datan de mediados de los

6 490 JOSÉ LUIS PÉREZ BOTE noventa del siglo pasado en la cuenca del Guadiana (Pérez-Bote, obs. pers.). Esta especie, originaria de Norteamérica, está experimentando una expansión espectacular por las cuencas extremeñas debido a que encuentra sus habitats preferidos en las aguas poco profundas, estancadas y de fondo blando que le proporcionan las áreas de cultivos de regadío. El pez gato negro se alimenta de una gran variedad de presas animales y tiende a formar grupos muy densos lo cual los hace muy impopulares y dañinos. De hecho, varios países han detectado impactos negativos tras su introducción. Su rápida expansión se ha producido debido a su uso como cebo vivo. Su tendencia futura tiende claramente a la expansión. El pez gato moteado fue introducido ilegalmente en la cuenca del Ebro en la década de los noventa del siglo pasado (Doadrio, 2001). En Extremadura solo existen datos de su presencia en los embalses de Orellana y Zújar a finales de los noventa del siglo pasado (Pérez-Bote, obs. pers.). Su presencia, al igual que ocurre con el pez gato, está relacionada con su uso como cebo vivo. No se han vuelto a tener citas de esta especie en los últimos años, circunstancia que puede ser debida a que no hayan proliferado o a que sean confundidos con el pez gato negro. El siluro podría haber llegado a Extremadura a finales de los años noventa del siglo pasado, pues la única cita fiable la proporciona Doadrio (2001) al hacer referencia a capturas realizadas en el Tajo, en las proximidades de la presa de Cedillo. Desde entonces no se han vuelto a tener noticias de capturas de siluros en Extremadura. Este pez, que puede llagar a medir dos metros y medio y alcanzar los 100 kilos de peso, fue introducido en España en 1974 desde la cuenca del Danubio, de donde es originario, como especie deportiva. Es una especie en expansión en toda la Península Ibérica, ya que los pescadores realizan sueltas ilegales con fines deportivos. El lucio fue introducido en España en 1949 por el antiguo Servicio Nacional de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales y contribuyó, junto con su sucesor (el ICONA), a su dispersión por las cuencas españolas. Según relata Gutiérrez Calderón (1955) las primeras sueltas se realizaron el Tajo. No se sabe cuando llegó a Extremadura, pero es posible que apareciese a mediados de los años sesenta del siglo pasado. En el Guadiana portugués, los primeros lucios se capturaron en 1962 (Almaça, 1995). De distribución circumpolar, en Europa aparece desde Francia hasta Siberia habiendo sido introducido, además, en numerosos países, que han señalado los efectos negativos de su presencia. El lucio es un pez territorial y carnívoro muy apreciado por los pescadores. En Extremadura parece experimentar una ligera regresión en los grandes

7 PECES INTRODUCIDOS EN EXTREMADURA. ANÁLISIS HISTÓRICO Y TENDENCIAS DE FUTURO 491 ríos, aunque sigue siendo una especie dominante en los embalses, quizás porque prefiere las aguas limpias y con cierta vegetación que estos medios le ofrece. La trucha arco iris fue introducida en España en (Elvira, 1995). En Extremadura es utilizada para repoblar determinados cotos con fines deportivos en el norte de Cáceres, las Villuercas y algunas zonas del sur de la Sierra de San Pedro. Lo más frecuente en esta especie es que las poblaciones que sobreviven a los periodos de pesca no lleguen a establecerse como tales. No obstante hay que considerar que la trucha arco iris es una especie depredadora y que supone un grave peligro para las especies autóctonas de ciprínidos. No se sabe con certeza cuando aparece la trucha arco iris en Extremadura, sin embargo Doadrio (1986) captura algunos ejemplares en el río Viejas procedentes de una piscifactoría situada en ese río. Por otro lado, Almaça (1988) asegura que ya está presente el Tajo portugués donde fue introducida por la Direçcao Geral das Florestas. La gambusia fue introducida en 1921 en una charca de la localidad cacereña de Talayuela, según relata Nájera (1944). Al parecer, y procedentes de Estados Unidos, se transportaban por barco una serie de ejemplares hasta Italia, pero iban en tan malas condiciones que a su paso por España se decidió desembarcarlos y liberarlos en una charca de Talayuela con la intención de que se alimentasen de larvas de mosquito, que por aquellos entonces eran los encargados de trasmitir el paludismo. No obstante, las gambusias proliferaron alimentándose prácticamente de todo, menos de larvas de mosquitos. En la actualidad es una especie que continúa expandiéndose, ya que ocupa las zonas menos profundas de todos tipos de medios. La gambusia actúa como competidor, principalmente de alevines ya que suelen ocupar las mismas zonas. Son muy agresivas y tienden a morder las colas de otros peces, ocasionándoles pequeñas heridas que constituyen vías de entradas para virus, bacterias y hongos. La perca americana, conocida popularmente como black-bass, es originaria de Norteamérica y fue introducida en España en 1955 con fines deportivos. Gómez Caruana y Díaz Luna (1991) señalan que fue introducido por el Servicio Nacional de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales en 1955, tras su cría experimental en la Estación Central de Hidrobiología en la Piscifactoría de Aranjuez, donde se empelaron huevos fecundados procedentes de Francia. Actualmente está ampliamente distribuido por toda la Península Ibérica, incluida Extremadura, donde constituye una seria amenaza para las especies autóctonas por ser unos activos depredadores. En Extremadura se puede con-

8 492 JOSÉ LUIS PÉREZ BOTE siderar que está en expansión, ya que se ve favorecido por la construcción de embalses y por la presencia de aguas con corriente débil. No se conoce con exactitud la fecha de aparición de las primeras percas americanas en aguas extremeñas, pero según relata Almaça (1995) ya era muy común en el Guadiana portugués en El pez sol fue citado por primera vez en Extremadura en el año 1984 (Lope y de la Cruz, 1985), en el Guadiana fronterizo, concretamente cerca de Olivenza. En el tajo y Guadiana portugués ya era frecuente, al parecer, hacia 1970 (Almaça, 1995).La fecha de llegada a España es incierta, aunque pudo ser entre 1910 y 1913 o hacia los años 40 del siglo XX. Este pez, originario de Norteamérica, ha experimentado una rapidísima expansión por todas las cuencas ibéricas debido, en gran medida, a sueltas incontroladas realizadas por pescadores, que lo utilizaban como cebo vivo. En Extremadura manifiesta una clara tendencia expansiva apareciendo, incluso, en charcas y lagunas totalmente aisladas de cualquier sistema fluvial sin que se conozca, hasta la fecha, las estrategias utilizadas para colonizar tales medios. El pez sol es, claramente, una especie competidora que llega a desplazar a las especies autóctonas ya que ni en Extremadura ni en otras áreas ibéricas se ha comprobado que se alimente de peces ni de huevos, como se ha llegado a pensar. Parte del éxito de esta especie puede ser debida a su estrategia reproductora, ya que los machos se encargan de proteger los huevos fecundados y a los alevines (al menos durante algún tiempo) de los depredadores. La lucioperca fue introducida en España en los años noventa de forma ilegal con fines deportivos (Doadrio, 2001). En Extremadura, las primeras capturas datan de principios de este siglo en el embalse de Valdecañas y, posteriormente, en algunos tramos del Tajo (Pérez-Bote et al., 2004). De origen centroeuropeo, la lucioperca es un activo depredador que se alimenta exclusivamente de peces. En varios países donde ha sido introducida se han apreciado importantes impactos sobre las especies autóctonas a causa de su enorme voracidad. Debido a su interés deportivo se espera una rápida expansión de esta especie en las aguas extremeñas en los próximos años. La introducción de especies exóticas constituye uno de los principales factores de riesgo para los ecosistemas acuáticos extremeños (Pérez-Bote y Pula, 2002) teniendo en cuenta, además, que todavía no se ha evaluado el impacto que ejercen sobre las especies autóctonas. Las perspectivas futuras no son nada halagüeñas, ya que la tendencia observada tiende a un progresivo aumento en la superficie ocupada por las especies exóticas, además de preverse la llegada de otras nuevas. De este modo el siluro, el alburno o la lucioperca

9 PECES INTRODUCIDOS EN EXTREMADURA. ANÁLISIS HISTÓRICO Y TENDENCIAS DE FUTURO 493 aparecerán, sin ningún lugar a dudas, en nuevos ríos en fechas próximas y se capturarán especies que con anterioridad no habían sido citadas en Extremadura, posiblemente especies depredadoras altamente solicitadas por los pescadores, como la perca. Esta situación no conduce más que a una progresiva perdida del patrimonio natural que ocupa nuestros ríos, hecho que debe ser previsto y, en la medida de lo posible, evitado y corregido, para lo cual es necesaria la implicación de un amplio sector de la sociedad extremeña: la administración, los pescadores, la Universidad y, en general, todos aquellos que prendan disfrutar de nuestro patrimonio natural. BIBLIOGRAFÍA ALMAÇA, C. (1988): Fish and their environment in large European large systems: Tejo and Guadiana. Sciences de l Eau, 7 (1): ALMAÇA, C. (1995): Fish species and varieties introduced into Portuguese inland waters. Publicaciones del Museo Bocage, Lisboa, 29 pp. COWX, I. G. (2001): Analysis of threats to freshwater fish conservation: past and present challenges. En: Conservation of freshwater fishes: options for the future, M. J. Collares-Pereira, M. M. Coelho y I. G. Cox (eds). Fishing New Books, Oxford, pp.: DOADRIO, I. (1986): Distribución geográfica de la ictiofauna en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Junta de Extremadura (no publicado). DOADRIO I. (editor) (2001): Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid, 364 pp. ELVIRA, B. (1995): Native and exotic freshwater fishes in Spanish river basins. Freshwater Biology, 33: GARCÍA-BERTHOU, E. y MORENO-AMICH, R. (2000): Introduction of exotic fish into a Mediterranean lake over a 90-year period. Archives für Hydrobiologie, 149 (2): GÓMEZ CARUANA, F. y DÍAZ LUNA, J. L. (1991): Guía de los peces continentales de la Península Ibérica. Penthalon, Madrid, 399 pp. GUTIÉRREZ CALDERÓN, E. (1969): El Lucio, su biología y aprovechamiento. Ministrerio de Agricultura, Madrid, 87 pp.

10 494 JOSÉ LUIS PÉREZ BOTE LOPE, F. DE y DE LA CRUZ, C. (1985): Lepomis gibbous L. (Perciformes, Centrarchidae) nueva especie en la ictiofauna del Guadiana. Doñana Acta Vertebrata, 12 (1): LOZANO REY, L. (1935): Los peces fluviales de España. Memorias de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 387 pp. MOYLE, P. B., LI, H. W. y BARTON, B. (1987): The Frankenstein effect: impact of introduced fishes in North America. En: The role of fish culture in Fisheries management, R.H. Stroud (ed.). American Fisheries Society, Bethesda, Maryland, pp.: NÁJERA, L. (1944): Sobre la identificación de Gambusia holbrooki. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 42: PÉREZ-BOTE, J. L. (2000): Claves para la identificación de la fauna extremeña: peces. Servicio de Publicaciones, Universidad de Extremadura, Cáceres, 31 pp. PÉREZ-BOTE, J. L. (2002): Estatus y conservación de la ictiofauna en Extremadura. Revista de Estudios Extremeños, 58 (1): PÉREZ-BOTE, J. L. y PULA, H. J. (2002): Usos del agua y problemática ambiental en la cuenca media del Guadiana. Revista de Estudios Extremeños, 58 (2): PÉREZ-BOTE, J. L.; ROSO, R y PULA, H. J. (2004a): Los hábitos de pesca en Extremadura: implicaciones en la gestión y conservación de la fauna piscícola. Revista de Estudios Extremeños, 60 (3): PÉREZ-BOTE, J. L., ROSO, R., PULA, H. J., DÍAZ, F. y LÓPEZ, M. T. (2004b): Primeras citas de la lucioperca Sander (= Stizostedion) lucioperca (Linnaeus, 1758) y del alburno Alburnus alburnus (Linnaeus, 1758) en las cuencas extremeñas de los ríos Tajo y Guadiana, SO de la Península Ibérica. Anales de Biología, 26: WELCOMME, R. L. (1991): International introductions of freshwater fish species into Europe. Finish Fisheries Research, 12: ZHANG ZHONG-GE (1984): Goldfish. En: Evolution of domesticated animals. I. L. Mason (ed). Logman, Londres, pp.:

Viabilidad y riesgos de la erradicación n de especies invasoras. Sistemas fluviales: Peces.

Viabilidad y riesgos de la erradicación n de especies invasoras. Sistemas fluviales: Peces. Viabilidad y riesgos de la erradicación n de especies invasoras. Sistemas fluviales: Peces. Benigno Elvira Departamento de Zoología y Antropología Física Facultad de Biología Universidad Complutense de

Más detalles

Peces Exóticos Introducidos en España. Benigno Elvira Departamento de Biología Animal I. Universidad Complutense de Madrid

Peces Exóticos Introducidos en España. Benigno Elvira Departamento de Biología Animal I. Universidad Complutense de Madrid Peces Exóticos Introducidos en España Benigno Elvira Departamento de Biología Animal I. Universidad Complutense de Madrid Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España LOs peces fluviales autóctonos

Más detalles

Presentación 03. Especies invasoras en la cuenca del Ebro

Presentación 03. Especies invasoras en la cuenca del Ebro Presentación 03 Especies invasoras en la cuenca del Ebro Algunas especies exóticas pueden convertirse en especies invasoras Especies exóticas son aquellas que se encuentran fuera de su área de distribución

Más detalles

Normas de pesca en Madrid

Normas de pesca en Madrid PERÍODOS HÁBILES El horario de pesca durante cada jornada, se establece desde una hora antes de la salida del sol hasta una hora después de su puesta. Se levanta la veda (es decir SE PERMITE LA PESCA de

Más detalles

Las especies invasoras. María J. Servia Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía

Las especies invasoras. María J. Servia Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía Las especies invasoras María J. Servia Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía Especies invasoras Qué es una especie alóctona o exótica? Aquella que es transportada e introducida como

Más detalles

DOCUMENTO RESUMEN: TRABAJOS DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE SARDA Y COLMILLEJA DEL ALAGÓN EN DISTINTOS TRAMOS DE LOS RÍOS ÁGUEDA Y ALAGÓN.

DOCUMENTO RESUMEN: TRABAJOS DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE SARDA Y COLMILLEJA DEL ALAGÓN EN DISTINTOS TRAMOS DE LOS RÍOS ÁGUEDA Y ALAGÓN. D1 DOCUMENTO RESUMEN: TRABAJOS DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE SARDA Y COLMILLEJA DEL ALAGÓN EN DISTINTOS TRAMOS DE LOS RÍOS ÁGUEDA Y ALAGÓN. ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS

Más detalles

PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS

PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS DELEGACIÓN TERRITORIAL DE: JAÉN 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL TRAMO DE PESCA Matricula del tramo: J/TAI/005 Nombre del tramo: EL CARRIZAL Río/Embalse: SAN JUAN Municipio:

Más detalles

DOCUMENTO RESUMEN: DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES INVASORAS EN EL TRAMO DEL HUEBRA COMPRENDIDO ENTRE EL EMBALSE DE JUMILLANO Y EL DE YECLA DE YELTES

DOCUMENTO RESUMEN: DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES INVASORAS EN EL TRAMO DEL HUEBRA COMPRENDIDO ENTRE EL EMBALSE DE JUMILLANO Y EL DE YECLA DE YELTES C2 DOCUMENTO RESUMEN: DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES INVASORAS EN EL TRAMO DEL HUEBRA COMPRENDIDO ENTRE EL EMBALSE DE JUMILLANO Y EL DE YECLA DE YELTES ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS

Más detalles

Zonas y especies autorizadas de pesca

Zonas y especies autorizadas de pesca Objetivo La ordenación pesquera se desarrolla en el contenido y procedimiento de elaboración de los distintos instrumentos: Planes Directores de Ordenación Pesquera, Planes de Ordenación Pesquera de Cuenca

Más detalles

COTO 'EL CHOPO' V-021 LOCALIZACIÓN

COTO 'EL CHOPO' V-021 LOCALIZACIÓN V-021 COTO 'EL CHOPO' LOCALIZACIÓN CUENCA FLUVIAL: TURIA RÍO/MASA DE AGUA: RÍO TURIA PROVINCIA: VALENCIA DEMARCACIÓN: CHELVA COMARCA: EL RINCÓN DE ADEMUZ TÉRMINOS MUNICIPALES QUE COMPRENDE: CASAS ALTAS

Más detalles

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Micropterus salmoides (Lacépède, 1802)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Micropterus salmoides (Lacépède, 1802) CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Micropterus salmoides (Lacépède, 1802) MICSAL/EEI/PE011 Nombre vulgar Posición taxonómica Observaciones taxonómicas Resumen de su situación e impacto en

Más detalles

1.2. Cuenca: Se utilizó la clasificación de cuencas hidrográficas del MOPTMA para la división en

1.2. Cuenca: Se utilizó la clasificación de cuencas hidrográficas del MOPTMA para la división en Página 1 de 6 3. METODOLOGIA. 3.1. Investigación bibliográfica y documental. Al principio de la investigación se emprendió un amplio análisis de la bibliografía relativa al tema de estudio. Se elaboró

Más detalles

Estatus y conservación de la ictiofauna en Extremadura

Estatus y conservación de la ictiofauna en Extremadura 303 Estatus y conservación de la ictiofauna en Extremadura JOSÉ LUIS PÉREZ-BOTE Área de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Extremadura Desde un punto de vista ictiológico Extremadura

Más detalles

Especies alóctonas en Ecosistemas Fluviales

Especies alóctonas en Ecosistemas Fluviales Seminario Biodiversidad y Restauración de Ecosistemas Fluviales Pamplona, Septiembre 2008 Especies alóctonas en Ecosistemas Fluviales Diego García de Jalón Universidad Politécnica de Madrid Referencia

Más detalles

Normativa de pesca de Castilla y León. Temporada 2016

Normativa de pesca de Castilla y León. Temporada 2016 MyFishingMaps Normativa de pesca de Castilla y León. Temporada 2016 Este documento ha sido elaborado por el equipo de My Fishing Maps (mapasdepesca.es) en base a la ORDEN FYM/1072/2015, de 1 de diciembre,

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA ICTIOFAUNA EN EXTREMADURA: EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN. QUINTAS JORNADAS SOBRE INFORMACIÓN DE BIODIVERSIDAD Y ADMINISTRACIONES

INFORMACIÓN SOBRE LA ICTIOFAUNA EN EXTREMADURA: EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN. QUINTAS JORNADAS SOBRE INFORMACIÓN DE BIODIVERSIDAD Y ADMINISTRACIONES QUINTAS JORNADAS SOBRE INFORMACIÓN DE BIODIVERSIDAD Y ADMINISTRACIONES AMBIENTALES. CÁCERES, 5, 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2013 INTRODUCCIÓN. - Natura 2000: Red ecológica europea de áreas de conservación de

Más detalles

Pesca. Orden de vedas pesca

Pesca. Orden de vedas pesca Pesca Ley 1/1992, de 7 de mayo, de Pesca Fluvial (DOCM, 24 de julio de 1992). Corrección de errores (DOCM, 23 de septiembre de 1992). http://docm.jccm.es/portaldocm/verdisposicionantigua.do?ruta=1992/07/24&iddisposicion=123061327022421306

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Pág. 84978 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE ORDEN FYM/1089/2014, de 15 de diciembre, por la que se establecen las normas reguladoras de

Más detalles

Guía de campo. Peces de la Cuenca del Ebro

Guía de campo. Peces de la Cuenca del Ebro Guía de campo Peces de la Cuenca del Ebro 1ª edición 2005: Edita: Confederación Hidrográfica del Ebro Coordina: Concha Durán Lalaguna Realización y diseño: Colectivo de Educación Ambiental S.L. (CEAM)

Más detalles

Análisis de Viabilidad Poblacional

Análisis de Viabilidad Poblacional C1 Análisis de Viabilidad Poblacional ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. de Salamanca (cuencas del Duero y del Tajo) Enero 2016 Juan Carlos Velasco

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) L 182/28 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2016/1096 DE LA COMISIÓN de 6 de julio de 2016 por el que modifica el Reglamento (CE) n. o 1251/2008 en lo que respecta a los requisitos de comercialización aplicables

Más detalles

Población de trucha. Objetivo

Población de trucha. Objetivo Objetivo El objetivo del Gobierno de Navarra es proteger, conservar, fomentar y ordenar el aprovechamiento de los recursos cinegéticos y pesqueros de la Comunidad Foral de Navarra de acuerdo con criterios

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y SOSTENIBILIDAD

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y SOSTENIBILIDAD DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y SOSTENIBILIDAD ORDEN DRS/139/2017, de 8 de febrero de 2017, por la que se aprueba el Plan General de Pesca de Aragón para el año 2017. El Estatuto de Autonomía de Aragón,

Más detalles

Resumen. Summary. Introducción

Resumen. Summary. Introducción Anales de Biología 26: 93-100, 2004 Primeras citas de la lucioperca, Sander (= Stizostedion) lucioperca (Linnaeus, 1758) y del alburno, Alburnus alburnus (Linnaeus,1758) en las cuencas extremeñas de los

Más detalles

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Ameiurus melas (Rafinesque, 1820)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Ameiurus melas (Rafinesque, 1820) CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ameiurus melas (Rafinesque, 1820) AMEMEL/EEI/PE002 Nombre vulgar Posición taxonómica Observaciones taxonómicas Resumen de su situación e impacto en España

Más detalles

CAPÍTULO I NORMAS GENERALES

CAPÍTULO I NORMAS GENERALES BORRADOR que se somete a los trámites de Información Pública y Audiencia de la Orden DRS/ /, de xx de xxxxx de xxxx, del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad por la que se aprueba el Plan

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Pesca Continental en Andalucía

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Pesca Continental en Andalucía CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Pesca Continental en Andalucía ANEXO VII ARTES AUTORIZADAS POR ESPECIES EN EL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR Y SUS MARISMAS Angula y camarón: La luz mínima de todas las redes y

Más detalles

Núm. 32. Boletín Oficial de Aragón. ORDEN DRS/202/2018, de 31 de enero, por la que se aprueba el Plan General de Pesca de Aragón para el año 2018.

Núm. 32. Boletín Oficial de Aragón. ORDEN DRS/202/2018, de 31 de enero, por la que se aprueba el Plan General de Pesca de Aragón para el año 2018. ORDEN DRS/202/2018, de 31 de enero, por la que se aprueba el Plan General de Pesca de Aragón para el año 2018. El Estatuto de Autonomía de Aragón, aprobado por Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, y concretamente

Más detalles

Pesca. Orden de vedas pesca

Pesca. Orden de vedas pesca Pesca Ley 1/1992, de 7 de mayo, de Pesca Fluvial (DOCM, 24 de julio de 1992). Corrección de errores (DOCM, 23 de septiembre de 1992). http://docm.jccm.es/portaldocm/verdisposicionantigua.do?ruta=1992/07/24&iddisposicion=123061327022421306

Más detalles

Los hábitos de pesca en Extremadura: implicaciones en la gestión y conservación de la fauna piscícola

Los hábitos de pesca en Extremadura: implicaciones en la gestión y conservación de la fauna piscícola 1241 Los hábitos de pesca en Extremadura: implicaciones en la gestión y conservación de la fauna piscícola JOSÉ LUIS PÉREZ-BOTE 1 RAFAEL ROSO ROMERO 1 HÉCTOR JULIÁN PULA 2 Se han investigado los hábitos

Más detalles

ESTADÍSTICA ANUAL DE PESCA FLUVIAL MEMORIA

ESTADÍSTICA ANUAL DE PESCA FLUVIAL MEMORIA SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLITICA FORESTAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SILVICULTURA

Más detalles

Su fauna es por tanto muy diversa y se podría considerar como de transición entre las áreas meridionales y septentrionales.

Su fauna es por tanto muy diversa y se podría considerar como de transición entre las áreas meridionales y septentrionales. Página 1 de 9 3.2.4. Cuenca del Tajo 3.2.4.1. Introducción El río Tajo, con una extensión de 54.769 km 2 en España, es uno de los grandes ríos peninsulares. Desde un punto de vista biogeográfico, en cuanto

Más detalles

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LA ICTIOFAUNA EXTREMEÑA Esquema general de un pez. Se señalan los nombres de las partes citadas en esta clave Aleta dorsal Aleta dorsal adiposa Esquema A Aletas pectorales Aletas

Más detalles

Lucio (Esox lucius) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA 2.- DATOS POBLACIONALES EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO 3.- SITUACIÓN DE LA ESPECIE EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

Lucio (Esox lucius) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA 2.- DATOS POBLACIONALES EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO 3.- SITUACIÓN DE LA ESPECIE EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO Código: ESOLUC/EEI/PE006 Lucio (Esox lucius) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA GRUPO TAXONÓMICO: PECES PHYLUM: Chordata CLASE: Actinopterygii ORDEN: Salmoniformes FAMILIA: Esocidae OBSERVACIONES TAXONÓMICAS: 2.-

Más detalles

Extracción de los organismos. Introducción de peces exóticos. Biodiversidad. Alteración de los habitats. Liberación de OGMs

Extracción de los organismos. Introducción de peces exóticos. Biodiversidad. Alteración de los habitats. Liberación de OGMs Salazar, S., Pérez, J. E., Alfonsi, C. Extracción de los organismos Introducción de peces exóticos Biodiversidad Liberación de OGMs Alteración de los habitats REDUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD POR EXTRACCIÓN

Más detalles

Spatial distribution of exotic fish species in the Guadiana river basin, with two new records

Spatial distribution of exotic fish species in the Guadiana river basin, with two new records Limnetica, 27 (1): 189-194 (2008) c Asociación Ibérica de Limnología, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409 Limnetica, 27 (1): x-xx (2008) Spatial distribution of exotic fish species in the Guadiana river basin,

Más detalles

Los peces de los ecosistemas fluviales madrileños

Los peces de los ecosistemas fluviales madrileños I INVESTIGACIÓN ESARROLLO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Los peces de los ecosistemas fluviales madrileños 38 Los ríos madrileños presentan trece especies de peces autóctonas, diez de ellas son además endémicas

Más detalles

La pesca en Aragón TEMPORADA 2012

La pesca en Aragón TEMPORADA 2012 La pesca en Aragón TEMPORADA 2012 ORDEN de 25 de enero de 2012, del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por la que se aprueba el Plan General de Pesca de Aragón para el año 2012. (B.O.A.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE ORDEN de 9 de enero de 2014, del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente por la que se aprueba el Plan General de Pesca de Aragón

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 20447 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Presidencia 7719 Orden de 13 de mayo de 2013, de la Consejería de Presidencia por la que se regula el ejercicio de la pesca fluvial

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 231 Viernes, 29 de noviembre de 2013 Pág. 78368 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE ORDEN FYM/991/2013,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y SOSTENIBILIDAD

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y SOSTENIBILIDAD DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y SOSTENIBILIDAD ORDEN DRS/28/2016, de 27 de enero de 2016, por la que se aprueba el Plan General de Pesca de Aragón para el año 2016. El Estatuto de Autonomía de Aragón,

Más detalles

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Fuente: Jorge González Esteban Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Algunos datos de interés Nombre científico: Grado de amenaza: Figuras de protección: Galemys pyrenaicus Vulnerable En peligro de extinción

Más detalles

PRINCIPALES ESPECIES EN LA PESCA AL COUP

PRINCIPALES ESPECIES EN LA PESCA AL COUP PRINCIPALES ESPECIES EN LA PESCA AL COUP Como es lógico pensar, dependiendo de la zona geográfica donde pesquemos, predominarán unas especies u otras. Por ello, nos centraremos en este tema, en las especies

Más detalles

La recuperación del cangrejo autóctono y la importancia de la conservación de los ecosistemas fluviales

La recuperación del cangrejo autóctono y la importancia de la conservación de los ecosistemas fluviales La recuperación del cangrejo autóctono y la importancia de la conservación de los ecosistemas fluviales importancia en ecosistema importancia en ecosistema importancia en ecosistema importancia en ecosistema

Más detalles

NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS

NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS 1997-2012 Por: José Luis. de la Cruz Alemán, Miguel Ángel de la Cruz Alemán y Fernando Cámara -

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 20162 I. Comunidad Autónoma 1. Disposiciones Generales Consejería de Agricultura y Agua 6111 Orden de 12 de mayo de 2015, de la Consejería de Agricultura y Agua por la que se regula el ejercicio

Más detalles

Población de salmón. Objetivo

Población de salmón. Objetivo Objetivo El objetivo del Gobierno de Navarra es proteger, conservar, fomentar y ordenar el aprovechamiento de los recursos cinegéticos y pesqueros de la Comunidad Foral de Navarra de acuerdo con criterios

Más detalles

EFECTOS DE LAS ESPECIES INVASORAS EN LOS RÍOS IBÉRICOS

EFECTOS DE LAS ESPECIES INVASORAS EN LOS RÍOS IBÉRICOS EFECTOS DE LAS ESPECIES INVASORAS EN LOS RÍOS IBÉRICOS García-Berthou, E. Instituto de Ecología Acuática, Universidad de Girona RESUMEN Las especies introducidas invasoras se consideran actualmente un

Más detalles

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE ORDEN de 2 de enero de 2015, del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por la que se aprueba el Plan General de Pesca de Aragón

Más detalles

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE PECES

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE PECES 1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B 6A 6B 7A 7B 8A 8B 9A 9B 10A 10B 11A 11B 12A 12B 13A 13B 14A 14B 15A 15B Peces sin mandíbula. Con siete pares de aberturas branquiales. Carece de aletas pares. Boca redonda

Más detalles

A destacar del estudio

A destacar del estudio RESUMEN EJECUTIVO La acuicultura es un sector marginal dentro del sector pesquero en las Repúblicas Bálticas, pero en ella radica la única posibilidad de crecimiento dadas las limitadas perspectivas asociadas

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 27731 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Agricultura y Agua 9425 Orden de 10 de julio de 2014, de la Consejería de Agricultura y Agua por la que se regula el ejercicio de

Más detalles

Quim Pou i Rovira Miquel Campos Llach Carles Feo Quer

Quim Pou i Rovira Miquel Campos Llach Carles Feo Quer El PROJECTE ESTANY Un proyecto LIFE+ para la recuperación n y la protección n de la biodiversidad original en el lago de Banyoles mediante el control de las especies exóticas de peces, galápagos y flora

Más detalles

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Esox lucius (Linnaeus, 1758)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Esox lucius (Linnaeus, 1758) CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Esox lucius (Linnaeus, 1758) ESOLUC/EEI/PE006 Nombre vulgar Posición taxonómica Observaciones taxonómicas Resumen de su situación e impacto en España Normativa

Más detalles

DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS

DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS Pág. DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS DOSIER DIDÁCTICO DE LA VISITA EXPOSICIÓN LIFE POTAMO FAUNA PANEL GENERAL LIFE POTAMO FAUNA.. Pon los nombres de los animales representados y relaciona cada uno

Más detalles

Control de la ictiofauna exótica invasora en el Parque Nacional de Cabañeros como medida de conservación

Control de la ictiofauna exótica invasora en el Parque Nacional de Cabañeros como medida de conservación Control de la ictiofauna exótica invasora en el Parque Nacional de Cabañeros como medida de conservación del jarabugo (Anaecypris hispanica) Juan Ignacio Antolín Martín 1 Manuel Carrasco Redondo 2, Angel

Más detalles

DEPORTES NÁUTICOS, PESCA Y ACUICULTURA

DEPORTES NÁUTICOS, PESCA Y ACUICULTURA Proyecto LIFE 10 NAT/ES/000582 LUCHA CONTRA LAS ESPECIES INVASORAS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS TAJO Y GUADIANA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA INVASEP GUÍA INFORMATIVA SECTORIAL DEPORTES NÁUTICOS, PESCA Y ACUICULTURA

Más detalles

La función de una central hidroeléctrica es transformar la energía hidráulica en energía eléctrica. Esquema general de una central hidroeléctrica

La función de una central hidroeléctrica es transformar la energía hidráulica en energía eléctrica. Esquema general de una central hidroeléctrica Una central hidroelectrica es aquella que se utiliza para la generacion de energía mediante el aprvechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situadaa más alto nivel que la central.

Más detalles

Peces son animales vertebrados acuáticos,

Peces son animales vertebrados acuáticos, Peces son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos (su temperatura depende de la del ambiente), recubiertos en su mayoría por escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento

Más detalles

La pesca en Aragón TEMPORADA 2017

La pesca en Aragón TEMPORADA 2017 La pesca en Aragón TEMPORADA 2017 Este documento tiene carácter meramente informativo, a efectos legales se estará a lo dispuesto en el Plan General de Pesca de Aragón para el año 2017. Información a 17

Más detalles

Tú pues contribuir a que esto no ocurra, entre todos podemos frenar la expansión y crecimiento de estos vecinos invasores. Qué puedes hacer?

Tú pues contribuir a que esto no ocurra, entre todos podemos frenar la expansión y crecimiento de estos vecinos invasores. Qué puedes hacer? Te imaginas las dehesas dominadas por manadas de leones? Y a chimpancés compartiendo los nidos en los árboles con nuestras cigüeñas? Estas escenas te pueden parecen absurdas, pero es lo que está ocurriendo:

Más detalles

La pesca en Aragón TEMPORADA Abril 2016

La pesca en Aragón TEMPORADA Abril 2016 La pesca en Aragón TEMPORADA 2016 Abril 2016 Plan General de Pesca de Aragón Orden DRS/28/2016, de 27 de enero de 2016, del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad (B.O.A. nº22, de 3 de febrero

Más detalles

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Guía de identificación del cangrejo señal y cangrejo rojo 1. Descripción El cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) poseía poblaciones abundantes

Más detalles

Textos: Miguel Martínez Rivas Foto de portada: carpas al pie de la presa de Mejorada del Campo Febrero, 2002 Editado por la Asociación Ecologista del

Textos: Miguel Martínez Rivas Foto de portada: carpas al pie de la presa de Mejorada del Campo Febrero, 2002 Editado por la Asociación Ecologista del febrero, 2002 1 2 Textos: Miguel Martínez Rivas Foto de portada: carpas al pie de la presa de Mejorada del Campo Febrero, 2002 Editado por la Asociación Ecologista del Jarama «El Soto» Apartado de Correos,

Más detalles

Gusano ancla parásito (Lernaea cyprinacea)

Gusano ancla parásito (Lernaea cyprinacea) Código: LERCYP/EPI/IN001 Gusano ancla parásito (Lernaea cyprinacea) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA GRUPO TAXONÓMICO: INVERTEBRADOS PHYLUM: Arthropoda CLASE: Maxillopoda ORDEN: Cyclopoida FAMILIA: Lernaeidae OBSERVACIONES

Más detalles

Alburnus alburnus. Alburno

Alburnus alburnus. Alburno PECES LA FAUNA INVASORA EN ARAGÓN 179 Alburnus alburnus. Alburno Peligrosidad en Aragón: Alta Oportunidad de actuación: Baja Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro BIOLOGÍA. Pez de agua dulce de pequeño

Más detalles

El río Besós parece ser una zona de contacto entre las dos áreas, existiendo híbridos Barbus haasi X Barbus meriodionalis (MACHORDOM et al., 1990).

El río Besós parece ser una zona de contacto entre las dos áreas, existiendo híbridos Barbus haasi X Barbus meriodionalis (MACHORDOM et al., 1990). Página 1 de 6 3.2.10. Cuenca de Pirineos Orientales 3.2.10.1. Introducción La cuenca de los Pirineos Orientales con una.extensión de 16.493 km 2 es la menor de las que se consideran en este trabajo. La

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 22936 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente 6310 Orden de 7 de julio de 2016, de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente por la

Más detalles

El área de distribución de la Tórtola Turca (Streptopelia

El área de distribución de la Tórtola Turca (Streptopelia EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TÓRTOLA TURCA Iñaki RODRÍGUEZ C/ Isla de Salvora 15 28400 Collado Villalba (Madrid) E-mail: ikrodpri@wanadoo.es EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TÓRTOLA TURCA ( Streptopelia decaocto)

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA ISRAEL ENERO 2016-1 - Israel es un país de Oriente Próximo que se encuentra en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. Limita al norte con el

Más detalles

Otras especies como Barbus comiza vivían en el tramo bajo del Guadalquivir pero desde principios de siglo no han vuelto a ser capturados.

Otras especies como Barbus comiza vivían en el tramo bajo del Guadalquivir pero desde principios de siglo no han vuelto a ser capturados. Página 1 de 10 3.2.6. Cuenca del Guadalquivir 3.2.6.1. Introducción El río Guadalquivir con una superficie de 63.085 km 2 es uno de los más desconocidos en lo que se refiere a su ictiofauna. En general

Más detalles

3. Ot r a s disposiciones

3. Ot r a s disposiciones Página 24860 I. Comunidad Autónoma 3. Ot r a s disposiciones Consejería Agricultura y Agua 8892 Orn 21 mayo 2009, la Consejería Agricultura y Agua por la que se regula el ejercicio la pesca fluvial para

Más detalles

ACTIVIDADES DE VOCABULARIO:

ACTIVIDADES DE VOCABULARIO: ACTIVIDADES DE VOCABULARIO: 1. Lee el texto descriptivo que se te presenta a continuación. 2. Subraya las palabras que no sabes lo que significan. 3. Busca las siguientes palabras en el diccionario de

Más detalles

La pesca. Objetivo. Este marco normativo establece que la gestión pesquera se llevará a cabo mediante los instrumentos de ordenación:

La pesca. Objetivo. Este marco normativo establece que la gestión pesquera se llevará a cabo mediante los instrumentos de ordenación: Objetivo Navarra ostenta la competencia exclusiva en materia de caza, pesca fluvial y lacustre y acuicultura (Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de

Más detalles

Pez gato negro (Ameiurus melas)

Pez gato negro (Ameiurus melas) Código: AMEMEL/EEI/PE002 Pez gato negro (Ameiurus melas) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA GRUPO TAXONÓMICO: PECES PHYLUM: Chordata CLASE: Actinopterygii ORDEN: Siluriformes FAMILIA: Ictaluridae OBSERVACIONES TAXONÓMICAS:

Más detalles

Presentación 01. El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial

Presentación 01. El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial Presentación 01 El mejillón cebra. Un molusco exótico e invasor muy perjudicial Ficha del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) Phyllum: Mollusca. Clase: Bivalvia. Subclase: Heterodonta. Superfamilia:

Más detalles

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) AUTORES: JESÚS ROJO Y ROSA PÉREZ BADIA INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 METODOLOGÍA... 2 3 RESULTADOS... 2 4 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTAS

Más detalles

A. D. Club de Pescadores EL ESTRECHILLO

A. D. Club de Pescadores EL ESTRECHILLO A. D. Club de Pescadores EL ESTRECHILLO REMITE: Avda. Teruel, 107-1º B 44570 Calanda (Teruel) Tlfno Móvil: 687.940.841 E-mail: adelestrechillo@hotmail.com E-mail : pescacalanda@gmail.com Web : pescacalanda.com

Más detalles

El Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal

El Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal Javier Nicolás Guzmán López-Ocón, Francisco José García González, Germán Garrote Alonso, Ramón Pérez de Ayala Balzola y Concepción Iglesias Llamas El Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal

Más detalles

La pesca en Aragón TEMPORADA Última actualización: Septiembre 2016

La pesca en Aragón TEMPORADA Última actualización: Septiembre 2016 La pesca en Aragón TEMPORADA 2016 Última actualización: Septiembre 2016 Plan General de Pesca de Aragón Orden DRS/28/2016, de 27 de enero de 2016, del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad

Más detalles

Tema 3: Europa, América y Asia

Tema 3: Europa, América y Asia Tema 3: Europa, América y Asia Los Grandes Conjuntos del Terrestre Los Zócalos o Escudos Son las unidades del relieve más antiguas en los continentes. Debido a la erosión después de millones de años, son

Más detalles

Datos poblacionales y biométricos de las especies de peces introducidas en los afluentes de la margen española del Baixo Miño

Datos poblacionales y biométricos de las especies de peces introducidas en los afluentes de la margen española del Baixo Miño Datos poblacionales y biométricos de las especies de peces introducidas en los afluentes de la margen española del Baixo Miño Servia, M.J. 1*, Vieira-Lanero, R. 2, Barca, S. 2,3, Couto, M.T. 2,3, Rivas,

Más detalles

A.-ACCIONES PREPARATORIAS ACTUACIONES ESTADO DE AVANCE A1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA RESPECTO A LAS POBLACIONES DE CIPRÍNIDOS AUTÓCTONOS

A.-ACCIONES PREPARATORIAS ACTUACIONES ESTADO DE AVANCE A1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA RESPECTO A LAS POBLACIONES DE CIPRÍNIDOS AUTÓCTONOS Última actualización septiembre 2016 A.-ACCIONES PREPARATORIAS A1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA RESPECTO A LAS POBLACIONES DE CIPRÍNIDOS AUTÓCTONOS AÑO 2014 Redacción del documento Diagnóstico

Más detalles

Informe Anual sobre Metodología y Resultados de la Cría en Cautividad

Informe Anual sobre Metodología y Resultados de la Cría en Cautividad C1 Informe Anual sobre Metodología y Resultados de la Cría en Cautividad ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. Enero 2016 Juan Carlos Velasco (Junta

Más detalles

Departamento de Zoología y Antropología Física. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo, 30100, Murcia (Spain).

Departamento de Zoología y Antropología Física. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo, 30100, Murcia (Spain). Fish passes established in the Segura river basin: fish-based assessment and preliminary data. Pasos para peces establecidos en la Cuenca del río Segura: Plan de seguimiento piscícola y datos preliminares.

Más detalles

Tenencia de especies silvestres exóticas y autóctonas y problemática ambiental asociada SERVICIO DE VIDA SILVESTRE

Tenencia de especies silvestres exóticas y autóctonas y problemática ambiental asociada SERVICIO DE VIDA SILVESTRE Tenencia de especies silvestres exóticas y autóctonas y problemática ambiental asociada Ejemplos tempranos de mascotismo en Europa La cotorra de Kramer y la cotorra alejandrina fueron introducidas en Europa

Más detalles

CAPTURA DE HECES DE PECES

CAPTURA DE HECES DE PECES CAPTURA DE HECES DE PECES 1. EL GREMIO La Federación Colombiana de Acuicultores FEDEACUA es el gremio nacional que representa la Piscicultura Continental con la producción de Tilapia, Trucha, Cachama y

Más detalles

Producción por Acuicultura en Argentina en el Dirección de Acuicultura

Producción por Acuicultura en Argentina en el Dirección de Acuicultura La producción acuícola de Argentina destinada al consumo directo alcanzó en el año 2014 las 4027,74 toneladas, siendo cultivadas un total de 24 especies, incluyendo peces, moluscos bivalvos, reptiles y

Más detalles

Peces exóticos en la Cuenca del río Segura.

Peces exóticos en la Cuenca del río Segura. . Ámbito de los proyectos LIFE+ RIPISILVANATURA y SEGURA RIVERLINK. Francisco J. Oliva Paterna Mar Torralva Forero Dpto. Zoología y Antropología Física Grupo UMU E0A0-04 ZOOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA A LA

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN LA RIOJA

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN LA RIOJA ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN LA RIOJA Herramélluri, 21 de agosto de 2010 Mª Asunción Gómez y César Aguilar Foto: Florian Möllers LA BIODIVERSIDAD Ley 42/2007, del 13 de diciembre del Patrimonio Natural

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

chile Posada Puelo Lodge

chile Posada Puelo Lodge Rio puelo - region de los lagos como novedad de la temporada 2015 te ofrecemos un programa de pesca en los bellos parajes de la región de los lagos, en, donde podras pescar los gigantes salmones chinook

Más detalles

Animales en peligro de extinción en el mundo

Animales en peligro de extinción en el mundo Animales en peligro de extinción en el mundo El número de animales en peligro de extinción en el mundo crece más cada día, debido a muchos problemas ambientales y la influencia del hombre sobre la naturaleza.

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

Carpín, pez rojo (Carassius auratus)

Carpín, pez rojo (Carassius auratus) Código: CARAUR/EPI/PE001 Carpín, pez rojo (Carassius auratus) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA GRUPO TAXONÓMICO: PECES PHYLUM: Chordata CLASE: Actinopterygii ORDEN: Cypriniformes FAMILIA: Cyprinidae OBSERVACIONES

Más detalles

CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 6875 CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE ORDEN de 11 de marzo de 2011 General de Vedas de Pesca. (2011050062) Con el fin de proteger y conservar las especies piscícolas previstas en el artículo

Más detalles

Sin embargo, desde el punto de vista ictiológico presenta características muy diferentes al resto de las grandes cuencas españolas.

Sin embargo, desde el punto de vista ictiológico presenta características muy diferentes al resto de las grandes cuencas españolas. Página 1 de 10 3.2.5. Cuenca del Guadiana 3.2.5. 1. Introducción Con una extensión de 67.000 km 2 la cuenca del Guadiana es la más pequeña de los grandes ríos peninsulares. Sin embargo, desde el punto

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Núm. 30. Boletín Oficial de Aragón DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE

Núm. 30. Boletín Oficial de Aragón DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE ORDEN de 8 de febrero de 2010, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se aprueba el Plan General de Pesca de Aragón para el año 2010. Es objeto de la presente Orden

Más detalles