EFECTOS DE LAS ESPECIES INVASORAS EN LOS RÍOS IBÉRICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTOS DE LAS ESPECIES INVASORAS EN LOS RÍOS IBÉRICOS"

Transcripción

1 EFECTOS DE LAS ESPECIES INVASORAS EN LOS RÍOS IBÉRICOS García-Berthou, E. Instituto de Ecología Acuática, Universidad de Girona RESUMEN Las especies introducidas invasoras se consideran actualmente un componente fundamental del cambio ecológico global. Los ecosistemas acuáticos continentales son muy ricos en biodiversidad pero también muy degradados y afectados por invasiones biológicas. En las aguas continentales de la península tenemos unos 28 vertebrados, 45 invertebrados y decenas de plantas introducidas y establecidas. Algunas son muy invasoras y bien conocidas como el mejillón cebra, el jacinto de agua o camalote, muchos peces o el mosquito tigre. En esta ponencia revisaremos qué consecuencias ecológicas tienen estas introducciones y la multitud de aspectos de gestión del agua y de la pesca que podrían mejorarse para reducir esta problemática. 1. INTRODUCCIÓN Las especies introducidas invasoras se consideran actualmente un componente fundamental del cambio ecológico global, conjuntamente con el cambio climático o la destrucción y alteración de hábitats (Vilà et al., 2008). A pesar de su reducido tamaño, los ecosistemas de aguas continentales (ríos, lagos, humedales y zonas costeras) albergan una enorme biodiversidad. Los ecosistemas acuáticos continentales también están especialmente amenazados y degradados, por la importancia del agua y los ríos para el desarrollo de la humanidad. A continuación revisamos las principales especies introducidas en los ríos y otros ecosistemas de aguas continentales ibéricos y los problemas que provocan, a partir de revisiones previas de la problemática (Elvira y Almodóvar 2001, García-Berthou et al., 2007, 2009) y nuestros trabajos de investigación (ver Nos centraremos en las especies que no son autóctonas de la península, si bien las especies translocadas (por ejemplo, la trucha Salmo trutta que es autóctona de la mayor parte de la península y de Europa pero que ha sido introducida en muchos lagos de alta montaña o en alguna cuencas pequeñas donde antes no se encontraba) provocan problemas muy similares. 2. QUÉ ESPECIES INVASORAS TENEMOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA? Según un revisión reciente (García-Berthou et al., 2007), en los ecosistemas de aguas continentales de la península hay unos 45 invertebrados introducidos y naturalizados (es decir que han establecido poblaciones permanentes que se reproducen) y unos 28 vertebrados, la mayoría peces. Con posterioridad se han detectado algunas otras especies introducidas. Sin embargo, no todas estas especies son realmente invasoras, es decir amplían su distribución y se vuelven abundantes. En las Tablas 1 y 2 se recogen las que seguramente son más invasoras. Muchas son bien conocidas como muchos peces, el mejillón cebra o el mosquito tigre. Pero muchas otras son representantes de varios grupos taxonómicos menos estudiados, incluidos parásitos. La lista de plantas introducidas invasoras sería mucho más larga, con especies invasoras bien conocidas como el camalote o jacinto de agua (Eichhornia crassipes), la caña (Arundo donax), el helecho Azolla filiculoides, o árboles de ribera como Robinia pseudoacacia. 3. QUÉ IMPACTO ECOLÓGICO TIENEN? Y qué problema hay en introducir todas estas especies? El gran público no lo ve demasiado como un problema y así erróneamente la gente prefiere liberar mascotas (por ej. el gálapago Trachemys scripta) o peces de acuario al medio libre antes de que sacrificarlos. Algunos pescadores deportivos transportan e introducen ilegalmente peces de un lugar a otro por considerar que así mejorará la pesca. Sin duda es difícil erradicar esta práctica por completo pero el empeño de la administración para reducirla parece bien escaso. Es fundamental tener en cuenta que muchas de las introducciones son hoy por hoy irreversibles y que aunque sus efectos ecológicos son en muchos casos desconocidos y difíciles de estudiar, a menudo hay efectos importantes en la composición y funcionamiento de los ecosistemas. El trabajo de educación y concienciación pendiente de realizar es enorme. La introducción de especies es una de las causas principales de extinción de especies (Clavero y García-Berthou, 2005). El caso más conocido (véase por ejemplo la película "La pesadilla de Darwin") y dramático entre los peces continentales es el de la introducción de la perca del Nilo 1

2 alburno Nombre común Nombre científico Alburnus alburnus Distribución nativa Europa excepto las regiones más septentrionales (Finlandia, Noruega) y meridionales (Península Ibérica y parte de Italia) Fecha de introducció en la Península Ibérica años 1990s Fecha de introducció en la Península Ibérica Competencia trófica con peces autóctonos; introgresión e hibridación con ciprínidos endémicos amenazados; efectos en la calidad del agua Algunas referencias clave Horppila y Kairesalo (1992) Vinyoles et al. (2007) carpa Cyprinus carpio Europa del Este (Danubio) y Asia Central siglo XVII Disminución de macrófitos acuáticos y reducción de la transparencia y calidad del agua; introducción de parásitos Crivelli (1983) Sapillo pintojo mediterráneo Discoglossus pictus África 1900 Competencia con anfibios nativos Llorente et al. (2002) fúndulo Fundulus heteroclitus Este de América del Norte, del golfo de Saint Lawrence (Canadá) hasta Florida Competencia con los ciprinodóntidos endémicos (Aphanius iberus y A. baeticus) Gutiérrez-Estrada et al. (1998) gambusia Gambusia holbrooki Costa atlántica de Estados Unidos 1921 Cascada trófica; competencia con los ciprinodóntidos endémicos (Aphanius iberus, A. baeticus y Valencia hispanica); posibles efectos sobre anfibios Rincón et al. (2002) Caiola y de Sostoa (2005) Alcaraz y García-Berthou (2007) Alcaraz et al. (2008) pez sol Lepomis gibbosus Noreste de América del Norte 1910 Competencia trófica con otros peces García-Berthou y Moreno- Amich (2000a) perca americana /blacbás Micropterus salmoides Este y sur de América del Norte 1950 Depredación de peces nativos Nicola et al. (1996), García- Berthou (2002) visón americano Neovison vison América del Norte 1978 Desplaza al visón europeo (Mustela lutreola) y otros mamíferos nativos; depreda sobre numerosa fauna nativa Palomo y Gisbert. (2002) Lecis et al. (2008) pseudorasbora Pseudorasbora parva Este de Asia 2001 Competencia trófica con otros peces; introducción de patógenos Caiola y de Sostoa (2002) rutilo Rutilus rutilus Europa central y occidental, excepto Península Ibérica, Italia, Grecia e Irlanda Posible impacto trófico García-Berthou (1999) siluro Silurus glanis Este y centro de Europa y oeste de Asia 1974 Depredación sobre peces y otros vertebrados autóctonos Carol et al. (2009) Copp et al. (2009) Tabla 1. Principales especies de vertebrados introducidos invasores de los ecosistemas acuáticos continentales ibéricos (modificado de García-Berthou et al. (2009)). Excepto D. pictus y N. vison, todos son peces. Más información sobre la mayoría de estas especies en (Lates niloticus) en el lago Victoria, que causó la extinción de decenas de especies endémicas de peces cíclidos. Pero la extinción de una especie tarde muchos años (o milenios) a producirse ya corto plazo los efectos de las especies invasoras son reducir la abundancia de las especies nativas, cambiar el funcionamiento de los ecosistemas y homogeneizar las comunidades a escala planetaria (Clavero y García-Berthou, 2006). A menudo, la introducción de especies cambia la composición de las comunidades y reduce la abundancia de especies nativas a través de cuatro mecanismos: las relaciones tróficas, la hibridación y alteración genética, la introducción de parásitos y enfermedades y cambios globales en el funcionamiento del ecosistema. Un mecanismo muy claro de impacto ecológico son relaciones tróficas como la depredación o la competencia. Muy a menudo se introducen (actualmente de manera ilegal) peces piscívoros (por ejemplo, el lucio, la perca americana o el siluro) que pueden cambiar de forma importante la red trófica. Las llamadas "cascadas tróficas" ilustran que a veces al introducir un pez zooplanctívoro 2

3 Tabla 2. Algunos invertebrados introducidos invasores de la península ibérica (modificado de García-Berthou et al. (2009)) (como el rutilo o el alburno), los cuales originalmente no teníamos en nuestras aguas continentales, puede disminuir la abundancia y tamaño de zooplancton y aumentar la concentración de algas (y por tanto, la turbidez, la calidad del agua y nuestra apreciación estética del lago o embalse). La depredación por especies invasoras es uno de los mecanismos de los que se dispone de más registros de extinciones de especies, como ilustra el caso de la perca del Nilo en el lago Victoria. Un ejemplo de desplazamiento por competencia es el caso de la gambusia (Tabla 1), que amenaza ciprinodóntidos endémicos del Mediterráneo, como Aphanius iberus, Valencia hispanica o Aphanius fasciatus. Diversos estudios, entre otros los de nuestro equipo (Alcaraz y García-Berthou 2007, Alcaraz et al. 2008), han demostrado que la gambusia compite por los recursos alimenticios y por interferencia (es una especie muy agresiva) con estos ciprinodóntidos, la mayoría de los cuales están amenazados de extinción. Un segundo mecanismo de impacto ecológico es la hibridación e introgresión genética. Varios equipos de investigación de genética de peces de la península han demostrado detalladamente la introgresión genética que sufren las poblaciones autóctonas de trucha Salmo trutta por las repoblaciones con stocks genéticamente de origen centroeuropeo. Lo mismo sucede a nivel interespecífico. Nuestros ciprínidos endémicos se pueden hibridar fácilmente (con descendencia fértil) con otros ciprínidos. Se han descrito híbridos entre muchísimas especies diferentes. Si por ejemplo se mueven barbos o bogas entre cuencas diferentes fácilmente estaremos mezclando especies y a la larga se homogeneizarán las especies y perderemos buena parte de su diversidad genética. Un tercer mecanismo es la introducción de parásitos y enfermedades, es decir la introducción, generalmente inadvertida, con otras especies de parásitos o enfermedades que a veces afectan más a las especies nativas. De nuestros ríos es bien conocido el caso de la introducción del hongo causante de la afanomicosis, el cual proviene de cangrejos americanos introducidos que son portadores y ha afectado mucho más al cangrejo autóctono. Otro ejemplo es la introducción de un nematodo Anguillicoides crassus con anguilas asiáticas que también ha afectado mucho la especie europea de anguila. Se han introducido al menos 12 especies de parásitos en los ríos ibéricos, la mayoría inadvertidamente a través de las introducciones de peces (García-Berthou et al., 2007). El último mecanismo es el cambio global del funcionamiento del ecosistema. Por ejemplo, la introducción de la carpa o el carpín en lagunas u otros ecosistemas leníticos menudo conlleva la disminución de la abundancia de macrófitos y el aumento del fitoplancton y la turbidez, cambiando por tanto toda la red trófica. Ya hemos mencionado también los casos de cascadas tróficas. Otro ejemplo es el caso del mejillón cebra 3

4 (Dreissena polymorpha), que en la península parece dispersarse junto con las introducciones ilegales de peces; este bivalvo filtrador a menudo cambia mucho la estructura y funcionamiento de los ecosistemas invadidos. Muchas plantas, como el jacinto de agua o plantas de ribera, también tienen efectos ecosistémicos. 4. CONCLUSIONES La península ibérica tiene un patrimonio de biodiversidad excepcional dentro de Europa, y su fauna y flora de río no es una excepción. Tenemos por ejemplo, decenas de especies endémicas de peces continentales, la mayoría en claro declive, en buena parte por la introducción de especies. Si queremos conservar este rico patrimonio, es esencial detener o reducir el número de introducciones y translocaciones de especies exóticas, que sigue en aumento. La administración debería dedicar mucha más atención a esta problemática. El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, actualmente en preparación a pesar de que la ley Patrimonio Natural y de la Biodiversidad es del 2007, es una buena oportunidad pero lo importante es su aplicación práctica. La gestión de esta problemática por parte de la administración y la sociedad debe actualizarse y mejorarse lo más rápidamente posible. Agradecimientos Nuestros trabajos se financian básicamente mediante proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación (actualmente, proyectos CGL C02-01 y Consolider-Ingenio 2010 CSD ) y contratos con la Agencia Catalana del Agua. Bibliografía Alcaraz, C. y García-Berthou, E. (2007). Life history variation of invasive mosquitofish (Gambusia holbrooki) along a salinity gradient. Biological Conservation, 139: Alcaraz, C., Bisazza, A. y García-Berthou, E. (2008). Salinity mediates the competitive interactions between invasive mosquitofish and an endangered fish. Oecologia, 155: Binimelis R., Monterroso I. y Rodriguez-Labajos B. (2007) A social analysis of the bioinvasions of Dreissena polymorpha in Spain and Hydrilla verticillata in Guatemala. Environmental Management 40: Caiola N. y de Sostoa A. (2002) First record of the Asiatic cyprinid Pseudorasbora parva in the Iberian Peninsula. Journal of Fish Biology 61: Caiola, N. y de Sostoa, A. (2005). Possible reasons for the decline of two native toothcarps in the Iberian Peninsula: evidence of competition with the introduced Eastern mosquitofish. Journal of Applied Ichthyology, 21: Carol J., Benejam L., Benito J. y García-Berthou E. (2009) Growth and diet of European catfish (Silurus glanis) in early and late invasion stages. Fundamental and Applied Limnology 174: Clavero, M. y García-Berthou, E. (2005). Invasive species are a leading cause of animal extinctions. Trends in Ecology and Evolution, 20: 110. Clavero, M. y García-Berthou, E. (2006). Homogenization dynamics and introduction routes of invasive freshwater fish in the Iberian Peninsula. Ecological Applications, 16: Copp G.H., Britton R.H., Cucherousset J., García-Berthou E., Kirk R., Peeler E. y Stakenas S. (2009) Voracious invader or benign feline? A review of the environmental biology of European catfish Silurus glanis in its native and introduced range. Fish and Fisheries 10: Costa-Dias S., E. Dias, J. Lobón-Cerviá, C. Antunes, y J. Coimbra. (2010) Infection by Anguillicoloides crassus in a riverine stock of European eel, Anguilla anguilla. Fisheries Management and Ecology 17: Crivelli, A.J. (1983). The destruction of aquatic vegetation by carp. Hydrobiologia, 106: Doadrio, I. (ed.) (2001). Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. CSIC y Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. Doadrio, I., Kottelat, M. y de Sostoa, A. (2007). Squalius laietanus, a new species of cyprinid fish from north-eastern Spain and southern France (Teleostei: Cyprinidae). Ichthyological Exploration of Freshwaters, 18: Elvira B. y Almodóvar A. (2001). Freshwater fish introductions in Spain: facts and figures at the beginning of the 21st century. Journal of Fish Biology 59: García-Berthou, E. (2002). Ontogenetic diet shifts and interrupted piscivory in introduced largemouth bass (Micropterus salmoides). International Review of Hydrobiology, 87: García-Berthou E. y Moreno-Amich R. (2000a). Food of introduced pumpkinseed sunfish: ontogenetic diet shift and seasonal variation. Journal of Fish Biology 57: García-Berthou, E. y Moreno-Amich, R. (2000b). Rudd (Scardinius erythrophthalmus) introduced to the Iberian peninsula: feeding ecology in Lake Banyoles. Hydrobiologia, 436: García-Berthou E Spatial heterogeneity in roach (Rutilus rutilus) diet among contrasting basins within a lake. Arch. Hydrobiol. 146: García-Berthou, E., Boix, D. y Clavero, M. (2007). Non-indigenous animal species naturalized in Iberian inland waters. p In Gherardi, F. (ed.) Biological invaders in inland waters: profiles, distribution, and threats. Invading Nature: Springer Series in Invasion Ecology. Springer, Dordrecht, Netherlands. 733 p. García-Berthou E., Alcaraz C., Benejam L., Benito J., Carol J., Faggiano L., Santos A.F.G.N. y Santos L.N. (2009) L'impacte ecològic dels peixos introduïts a Catalunya. L'Atzavara 18:

5 Gutíerrez-Estrada, J.C., Prenda, J., Oliva, F. y Fernández-Delgado, C. (1998) Distribution and habitat preferences of the introduced Mummichog Fundulus heteroclitus (Linneaus) in South-western Spain. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 46: Horppila, J. y Kairesalo, T. (1992). Impacts of bleak (Alburnus alburnus) and roach (Rutilus rutilus) on water quality, sedimentation and internal nutrient loading. Hydrobiologia 243/244: Lecis R., Ferrando A., Ruiz-Olmo J., Manas S. y Domingo-Roura X. (2008) Population genetic structure and distribution of introduced American mink (Mustela vison) in Spain, based on microsatellite variation. Conservation Genetics 9: Llorente G.A., Montori A., Santos X. y Carretero M.A. (2002) Discoglossus pictus (Otth, 1837). Sapillo pintojo mediterráneo. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (ed. by J.M. Pleguezuelos, R. Marquez and M. Lizana), pp Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid. Múrria, C., Bonada, N.; Prat, N. (2008) Effects of the invasive species Potamopyrgus antipodarum (Hydrobiidae, Mollusca) on community structure in a small Mediterranean stream. Fundamental and Applied Limnology 171: Nicola, G.G., Almodóvar, A. y Elvira, B. (1996). The diet of introduced largemouth bass, Micropterus salmoides, in the Natural Park of the Ruidera Lakes, Central Spain. Polskie Archiwum Hydrobiologii, 43: Palomo, L. J. y J. Gisbert. (2002). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, Spain. Pérez-Quintero J.C. (2008) Revision of the distribution of Corbicula fluminea (Müller 1744) in the Iberian Peninsula. Aquatic Invasions 3: Rincón, P.A., Correas, A.M., Morcillo, F., Risueño, P. y Lobón-Cerviá, J. (2002). Interaction between the introduced eastern mosquitofish and two autochthonous Spanish toothcarps. Journal of Fish Biology, 61: Sousa R., Antunes C. y Guilhermino L. (2008) Ecology of the invasive Asian clam Corbicula fluminea (Müller, 1774) in aquatic ecosystems: an overview. Ann. Limnol. - Int. J. Lim. 44: Vilà, M., Valladares, F., Traveset, A., Santamaría, L. y Castro P. (eds.) (2008). Invasiones biológicas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 215 p. Disponible gratuitamente en Vinyoles, D., Robalo, J.L., Sostoa, A. de, Almodóvar, A. Elvira, B., Nicola, G.G.,Fernández-Delgado, C., Santos, C.S., Doadrio, I., Sardà-Palomera, F. y Almada, V.C. (2007). Spread of the alien bleak Alburnus alburnus (Linnaeus, 1758) (Actinopterygii, Cyprinidae) in the Iberian peninsula: the role of reservoirs. Graellsia 63:

L IMPACTE ECOLÒGIC DELS PEIXOS INTRODUÏTS A CATALUNYA

L IMPACTE ECOLÒGIC DELS PEIXOS INTRODUÏTS A CATALUNYA L IMPACTE ECOLÒGIC DELS PEIXOS INTRODUÏTS A CATALUNYA Emili García-Berthou, Carles Alcaraz, Lluís Benejam, Josep Benito, Joaquim Carol, Leslie Faggiano, Alejandra F.G.N. Santos i Luciano N. Santos Institut

Más detalles

ESPECIES INVASORAS DE ANIMALES

ESPECIES INVASORAS DE ANIMALES ESPECIES INVASORAS DE ANIMALES Colín Val Zaira 24 de Mazo 1015. Introducción Hablamos de invasiones biológicas cuando especies de origen remoto alcanzan un nuevo territorio y se propagan con gran velocidad,

Más detalles

Protección de los ecosistemas por el bien de la población y del planeta 1 4 0 / PA R T E I I I : R E T O S PA R A L A V I D A Y E L B I E N E S TA R P R O T E C C I Ó N D E L O S E C O S I S T E M A S

Más detalles

Impactos en los ecosistemas acuáticos

Impactos en los ecosistemas acuáticos Impactos en los ecosistemas acuáticos Impactos en los ecosistemas acuáticos Narcís Prat, Universidad de Barcelona Antoni Munné, Agencia Catalana del Agua Los escenarios climáticos previstos en Cataluña

Más detalles

Ambiente a gran escala y diversidad del conejo como factores a tener en cuenta en la conservación del lince ibérico

Ambiente a gran escala y diversidad del conejo como factores a tener en cuenta en la conservación del lince ibérico PDF Ambiente a gran escala y diversidad del conejo como factores a tener en cuenta en la conservación del lince ibérico Un estudio a pequena escala usando modelos matemáticos ha puesto en evidencia la

Más detalles

Los penquistas, valoramos nuestro patrimonio hídrico natural?

Los penquistas, valoramos nuestro patrimonio hídrico natural? LAS CUENCAS LAGOS HIDROGRÁFICAS Y LAGUNAS DE COMO UNIDADES LA CIUDAD GIGANTES DE CONCEPCIÓN VIVIENTES Foto: Lagunas en la ciudad de Concepción (Cartografía Centro EULA) Concepción, es una ciudad que tiene

Más detalles

Presentación 03. Especies invasoras en la cuenca del Ebro

Presentación 03. Especies invasoras en la cuenca del Ebro Presentación 03 Especies invasoras en la cuenca del Ebro Algunas especies exóticas pueden convertirse en especies invasoras Especies exóticas son aquellas que se encuentran fuera de su área de distribución

Más detalles

ESPECIES INVASORA HUBO UN TIEMPO...

ESPECIES INVASORA HUBO UN TIEMPO... ESPECIES INVASORA Qué ocurre cuando aparece de repente una especie en un ecosistema donde no estaba de forma natural? Es capaz el ecosistema de ser flexible y controlar el cambio, o puede tener esa nueva

Más detalles

La opción es nuestra

La opción es nuestra Acuicultura La opción es nuestra Es común asumir que la acuicultura es una fuente ambientalmente segura y sustentable de comida del mar. A veces es la verdad, pero muchas veces no lo es. A la acuicultura

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN ESPECIAL PARA ESTUDIAR EL PROYECTO DE LEY QUE ADICIONA UN TÍTULO DE GARANTÍAS AMBIENTALES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EXPEDIENTE Nº 14.919 DICTAMEN

Más detalles

Cómo proteger al. Archipiélago Juan Fernández. de las Especies Invasoras

Cómo proteger al. Archipiélago Juan Fernández. de las Especies Invasoras Cómo proteger al Archipiélago Juan Fernández de las Especies Invasoras Zarzamora Murta Maqui Conejo Cómo proteger al Archipiélago Juan Fernández de las Especies Invasoras Sabemos que el Archipiélago Juan

Más detalles

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES Determinar si una especie se encuentra o no amenazada, o en riesgo

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre U.S. Fish & Wildlife Service Compañeros para la Vida Silvestre Como serían nuestras vidas sin la melodía de los ruiseñores en una fresca mañana o sin el coro de coquíes en las noches? Qué es el programa

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

Investigador UBB identifica presencia de agresivo caracol invasor en Chile y Sudamérica

Investigador UBB identifica presencia de agresivo caracol invasor en Chile y Sudamérica Investigador UBB identifica presencia de agresivo caracol invasor en Chile y Sudamérica El Dr. Collado junto a la vertiente del Parque O Higgins. El Dr. Gonzalo Collado Inzulza identificó por primera vez

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

CAPITULO l PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I

CAPITULO l PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I CAPITULO l PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La apertura comercial ha motivado que las empresas se interesen por las oportunidades que otros mercados ofrecen, con el

Más detalles

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Biodiversidad Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Foto 1: Huevo de caracol. En la naturaleza, y particularmente en nuestro país, podemos encontrar muchos tipos de paisajes y ecosistemas.

Más detalles

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA. El nombre de España procede de Hispania, denominación que los romanos dieron a la península. Este término tiene

Más detalles

Impactos sobre la Biodiversidad. Especies exóticas.

Impactos sobre la Biodiversidad. Especies exóticas. Impactos sobre la Biodiversidad. Especies exóticas. Cuando un organismo es trasladado a un ambiente distinto al cual pertenece y en el cual evolucionó y se adaptó, pueden pasar dos cosas: que no logre

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones Consejos para los adultos de la tercera edad con enfermedades crónicas Herramientas para mantenerse saludable Obtenga noticias y consejos en su correo electrónico Suscríbase ahora! La mala nutrición es

Más detalles

Bases de datos segmentadas y actualizadas, la base de cualquier relación comercial

Bases de datos segmentadas y actualizadas, la base de cualquier relación comercial Bases de datos segmentadas y actualizadas, la base de cualquier relación comercial En el mercado empresarial actual, disponer de una base de datos cualificada, donde nuestros clientes y potenciales estén

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 GABINETE TÉCNICO ENERO 2015 Gabinete Técnico 1 Gabinete Técnico 2 EVOLUCIÓN PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación Cambio climático y agua en Cataluña Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación Noviembre 2009 Cambio climático y agua en Cataluña El cambio climático, entendido como una variación

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

Recuperación del hábitat de anfibios y Emys orbicularis en el Baix Ter

Recuperación del hábitat de anfibios y Emys orbicularis en el Baix Ter Recuperación del hábitat de anfibios y Emys orbicularis en el Baix Ter Proyecto nº LIFE04NAT/ES/000059 LAYMAN S REPORT INFORME DIVULGATIVO Introducción El proyecto Life EmysTer se ha llevado a cabo en

Más detalles

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO Investigamos para la Conservación Nuestro Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros, actúa en el Pacífico y Caribe costarricense Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

Sección 4 La conservación del tiburón ballena

Sección 4 La conservación del tiburón ballena Sección 4 La conservación del tiburón ballena 4.1 Introducción En esta sección se pretende dar una visión general del estado de conservación del tiburón ballena, identificando las principales amenazas

Más detalles

Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el.

Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el. Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el. Si no se conservan entonces se desequilibran y decaen.

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

Siluro (Silurus glanis)

Siluro (Silurus glanis) Código: SILGLA/EEI/PE018 Siluro (Silurus glanis) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA GRUPO TAXONÓMICO: PECES PHYLUM: Chordata CLASE: Actinopterygii ORDEN: Siluriformes FAMILIA: Siluridae OBSERVACIONES TAXONÓMICAS:

Más detalles

LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DIVERSIDAD BIOLÓGICA - BIODIVERSIDAD Qué es la diversidad biológica? Por qué es importante? Cómo conservarla? Qué conservar primero? Importancia de la biodiversidad

Más detalles

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos Guía de estudio Escrito y fotografiado por Rubén Duro Pérez Suplemento al programa en vídeo Todos los textos e imágenes Copyright 2015

Más detalles

Sistema de Gestión Académica TESEO. Revisión 1.0. Servicio de Informática Área de Gestión (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES)

Sistema de Gestión Académica TESEO. Revisión 1.0. Servicio de Informática Área de Gestión (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES) Sistema de Gestión Académica TESEO (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES) Revisión 1.0 Servicio de Informática Área de Gestión Mayo de 2004 INDICE INDICE... 1 1 Introducción... 1 2 Procedimiento....

Más detalles

Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline

Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline 2013 Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline Resumen: El comercio electrónico va ganando terreno en España. Pequeñas empresas han visto

Más detalles

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Índice Pasos previos a la visualización del programa: Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 Conceptos e información

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS

SECTORES CAD Y SECTORES CRS SECTORES CAD Y SECTORES CRS El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS. Se

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros GUÍA DEL MAESTRO ACTIVIDAD: )TENDRÉ QUE MUDARME? Tiempo Sugerido: 50 minutos Objetivos Generales: a. Comprender cómo se puede alterar el equilibrio entre los componentes de los ecosistemas. b. Entender

Más detalles

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Región Península de Yucatán y Caribe Mexicano

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Región Península de Yucatán y Caribe Mexicano Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Región Península de Yucatán y Caribe Mexicano Modulo Pez Leon, dia 2 Oscar Álvarez Gil Director Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos oscar.alvarez@conanp.gob.mx

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

Rafael Milán Díez * ' Director General de Agricultura (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

Rafael Milán Díez * ' Director General de Agricultura (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Rafael Milán Díez * ' Director General de Agricultura (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). En la Política Agrícola Común del futuro y en su marco financiero surge una cuestión: í,hasta cuándo

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE Página 1

CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE Página 1 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA BANDERA AZUL 2016. Las actividades de educación ambiental deben centrarse en temas medioambientales, en el desarrollo sostenible o en la implementación del galardón

Más detalles

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga nº 4_marzo_2004 Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga El cuarto número del Observando está dedicado al análisis de las empresas y trabajadores de la Provincia de Málaga. Incluido en la serie

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles

Animales inmóviles: una estrategia especial

Animales inmóviles: una estrategia especial El mar a fondo Animales inmóviles: una estrategia especial Históricamente, uno de los criterios empleados para determinar si un organismo era animal, era su capacidad para desplazarse de un lugar a otro.

Más detalles

RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES

RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES Los seres vivos que viven en los ecosistemas se relacionan entre ellos (factores bióticos) y con el medio que les rodea (factores abióticos) y que también forma parte

Más detalles

EXISTEN AÚN MÁS ESPECIES DESCONOCIDAS QUE CONOCIDAS

EXISTEN AÚN MÁS ESPECIES DESCONOCIDAS QUE CONOCIDAS EXISTEN AÚN MÁS ESPECIES DESCONOCIDAS QUE CONOCIDAS Mamíferos Anfibios Bacterias Esponjas Equinodermos COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Reptiles Celentéreos Protozoos Aves Hongos Anélidos Nemátodos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Diseño de materiales multimedia

Diseño de materiales multimedia Diseño de materiales multimedia Tutorial de diseño para creadores de contenido de cursos virtuales en el Instituto de Educación a Distancia La Escuela en su Casa Objetivo de este tutorial Utilizando los

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente. 1 Programa 1 Utilizando el icono añadimos un movimiento a por cada línea de programa. Podremos usar 8 posibles líneas de programa (Base, Hombro, Codo, Muñeca, Pinza, Salida 1, Salida 2 y línea en blanco).

Más detalles

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Índice 1. Introducción 2. Mercado de acciones 3. Libro de órdenes 4. Ordenes Básicas 5. Liquidez 6. Información Básica Conceptos 7. Operativa Ejemplo 8. Horarios

Más detalles

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha Conclusiones Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha estado siempre presente en los fenómenos humanos. La mayoría de los movimientos migratorios obedece a la búsqueda

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE ************************************ Si acaba de llegar a los Estados Unidos sin permiso y tiene miedo de regresar a su país de origen, puede

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD! Importante por su valor: Llegado (herencia de generaciones futuras) Variación genética en especies silvestres (específicamente para usos agrícolas e industriales)

Más detalles

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril 1 Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril En nombre de la FREREF y en particular de su presidenta la Señora C. Demontés, quiero agradecer

Más detalles

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características

Más detalles

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar El Programa Scout Mundial de Medioambiente posee un marco de trabajo sobre la educación ambiental, la cual se basa en los principios

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

La experiencia del Caribe Panameño en el manejo de la invasión del Pez León: (Pterois volitans) Causas, Consecuencias y Planes de Acción

La experiencia del Caribe Panameño en el manejo de la invasión del Pez León: (Pterois volitans) Causas, Consecuencias y Planes de Acción La experiencia del Caribe Panameño en el manejo de la invasión del Pez León: (Pterois volitans) Causas, Consecuencias y Planes de Acción SITUACIÓN Primera Alerta: Año: Mayo 2009 Buzo: Manuel Antonio Rodríguez,

Más detalles

Especies invasoras y humedales 1

Especies invasoras y humedales 1 Ramsar COP7 DOC. 24 Los pueblos y los humedales: un nexo vital 7a. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), San José, Costa Rica,

Más detalles

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Dr. Wilfredo Gálvez Rivero UNMSM, Lima, Perú DEFINICIÓN DE TERMINOS La humanidad en forma constante está expuesto a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta

Más detalles

TALLERES MARINOS Programa de Educación Ambiental

TALLERES MARINOS Programa de Educación Ambiental TALLERES MARINOS Programa de Educación Ambiental JUSTIFICACIÓN: nuestras unidades didácticas tienen relación con el currículo del programa educativo y se desarrollan mediante material específico. Las actividades

Más detalles

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia. Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia. Olga Velasco Roldán, Inmaculada Riquelme Agulló* Memòries dels projectes d innovació 2008-2009 Sumari Resumen...3 Introducción...3

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA 1.EL INTERIOR DE LA TIERRA Lee con atención El interior de nuestro planeta está formado por materiales que se encuentran a altas temperaturas. Los materiales que forman

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Y CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN

EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Y CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Y CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN Ing. Antoni Ríu i Rovira del Villar Dirección General de Tráfico Subdirector General de Educación, Divulgación y Formación Vial c/ Josefa Valcárcel,

Más detalles

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento La tala ilegal de caoba continua en gran parte de la Reserva Territorial Murunahua, ubicada en la Región Ucayali y establecida

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín. Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín. Tesis para optar al título de Licenciada en Arqueología. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Pontificia Universidad

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

2. CONVERGENCIA NOMINAL

2. CONVERGENCIA NOMINAL 2. CONVERGENCIA NOMINAL Informe Económico 1997-15 - Informe Económico 1997-16 - El pasado 25 de marzo la Comisión Europea hizo público el Informe de Convergencia de 1998 en el que se recoge el estado de

Más detalles

2ILFLQD(FRQyPLFD\&RPHUFLDOGH7RURQWR. Mayo 2002 CANADA PERFIL DE MERCADO, COMERCIO EXTERIOR Y BARRERAS ARANCELARIAS SOBRE GALLETAS

2ILFLQD(FRQyPLFD\&RPHUFLDOGH7RURQWR. Mayo 2002 CANADA PERFIL DE MERCADO, COMERCIO EXTERIOR Y BARRERAS ARANCELARIAS SOBRE GALLETAS Mayo 2002 CANADA PERFIL DE MERCADO, COMERCIO EXTERIOR Y BARRERAS ARANCELARIAS SOBRE GALLETAS Informe actualizado por D.CÉSAR REVELLES LIROLA Becario ICEX de la Oficina Comercial de Toronto en el 2002 I

Más detalles

Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España) León, 14-18 de junio de 2011

Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España) León, 14-18 de junio de 2011 Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España) León, 14-18 de junio de 2011 Editores: Esperanza Fernández-Martínez y Rodrigo Castaño de Luis León.

Más detalles

Proyectos de Innovación Docente

Proyectos de Innovación Docente Proyectos de Innovación Docente Manual de Usuario Vicerrectorado de Docencia y Profesorado Contenido INTRODUCCIÓN... 3 DATOS PERSONALES... 6 Modificar email... 6 Modificar contraseña... 7 GESTIÓN PROYECTOS...

Más detalles

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales Nota de Prensa Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales El día 2 de febrero se celebra el aniversario de la firma

Más detalles

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1 Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr las diversidad biológica establecidas en el Plan 2011-2020 (CDB COP Decisión X/2) Objetivos estratégicos y las Objetivo

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales!!!

2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales!!! 2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales!!! La Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad es Centro de Educación para Humedales!!! Por qué se celebra hoy el día de los Humedales? Porque

Más detalles

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje José Alberto Conejero Casares (1), J. Luis Poza Luján (2) (1) Dpto. de Matemática Aplicada. Facultad de Informática. aconejero@mat.upv.es (2) Dpto.

Más detalles

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004 MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004 EL TIO DE CAMBIO REAL El tipo de cambio nominal expresa el precio de una moneda en términos de otra. or ejemplo, el tipo

Más detalles

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO)

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO) Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO) por Andrew Jackson Uno de los debates más duraderos en la acuicultura es el uso de harina y aceite de pescado en los alimentos y la cantidad

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles