Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE."

Transcripción

1 Número 2 Volumen 34 Semana 2 Del 8 al 14 de enero del

2 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, Índice Editorial semanal... 3 Aviso Epidemiológico. 6 Capsulas Efemérides... 9 Casos de notificación inmediata y semanal Casos por entidad federativa: Enfermedades prevenibles por vacunación Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo.. 21 Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades transmisibles por vector Enfermedades zoonóticas Otras enfermedades exantemáticas Enfermedades transmisibles Enfermedades de interés local, regional o institucional Enfermedades bajo vigilancia sindromática Enfermedades no transmisibles Trastornos de la nutrición Displasias y neoplasias Defectos al nacimiento Enfermedades neurológicas y de salud Accidentes El Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información, es una publicación semanal editada por la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), calle Francisco de P. Miranda 177, 5 piso, Col. Unidad Lomas de Plateros, Delegación Álvaro Obregón, C.P , Tel. (55) , boletin@dgepi.salud.gob.mx. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No , ISSN: En Tramite, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Editor responsable: Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus. Responsable de la última actualización, Dr. Arturo Revuelta Herrera. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Secretaría de Salud.

3 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 3 MORTALIDAD POR DIABETES EN MÉXICO: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA (Primera de dos partes) DIABETES: PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN MÉXICO Contexto y Panorama del Problema de Salud Pública Durante los últimos años, el análisis de las principales causas de morbimortalidad en México se ha vuelto un tema de interés, debido a los cambios demográficos y epidemiológicos que se presentan. El descenso de la mortalidad d infantil y las enfermedades infectocontagiosas se ha mezclado con estilos de vida poco saludables (sedentarismo, aumento en el consumo de carbohidratos, tabaquismo, entre otros) dando como resultado el aumento de enfermedades crónico degenerativas, las cuales se han convertido en una de las principales causas de muerte en México. 1 Estas enfermedades, que pueden ser prevenibles, constituyen una condición de vida para quienes las padecen, representan una demanda importante de servicios de salud y, por lo tanto, de recursos, que se espera sea aún mayor dado el creciente número de casos registrados. 2 La diabetes es una enfermedad crónica de causas múltiples. En su etapa inicial no produce síntomas y cuando se detecta tardíamente y no se trata adecuadamente ocasiona complicaciones de salud graves. 3 Una de estas complicaciones es el aumento en el riesgo cardiovascular en pacientes que aún no han sido diagnosticados o tienen un pobre control de su enfermedad. La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral. Según un estudio realizado en varios países, un 50% de los pacientes diabéticos muere de enfermedad cardiovascular (principalmente cardiopatía y accidente cerebral vascular). 4 Otras complicaciones son: retinopatía, falla renal, amputación de las extremidades inferiores y muerte prematura. Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre 5 y 10 años. 3 Sinlugaradudas,ladiabeteses el desenlace de un proceso iniciado varias décadas antes del diagnóstico 5 yque actualmente representa un reto para los sistemas de salud en los países en desarrollo. En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en las personas sin diabetes. 6 Panorama global Según las estimaciones, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2014, frente a los 108 millones de La prevalencia mundial (normalizada por edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del 4.

4 4 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 4.7% al 8.5% en la población adulta. Ello supone también un incremento en los factores de riesgo conexos, como el sobrepeso o la obesidad. En la última década, la prevalencia de la diabetes ha aumentado más deprisa en lospaísesdeingresosbajosymedianos que en los de ingresos altos. En 2012, la diabetes provocó 1.5 millones de muertes. Un nivel de glucosa en la sangre superior al deseable provocó otros 2.2 millones de muertes, al incrementar los riesgos de enfermedades cardiovasculares y de otro tipo. Un 43%deestos3.7millonesdemuertes ocurrenenpersonasconmenosde70 años. El porcentaje de muertes atribuibles a una glucemia elevada o la diabetes en menores de 70 años de edad es superior en los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos. 7 Panorama en México El 14% de los adultos en México tiene diabetes. Se estima que podrían ser muertes por año. Algo que no se aprecia correctamente, es que muchas de estas muertes, además de ser prematuras, son precedidas por un periodo largo de discapacidad severa y costosa. La diabetes es la primera causa de ceguera prevenible en el adulto en edad productiva, la primera causa de insuficiencia renal terminal, la primera causa de amputaciones no traumáticas y la principal causa de infartos al miocardio. 8 De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, de los 6.4 millones de la población adulta que padece di diabetes, el 9.2% tenía un diagnóstico previo. Se estima que el total de la población adulta que la padece podría ser incluso el doble, por la evidencia previa del porcentaje de la población adulta que no conoce su condición. 9 Mortalidad Desde 1940, en México, la diabetes ya se encontraba dentro de las primeras 20 causas de mortalidad, con una tasa de 4.2 por cada habitantes. El impacto de la enfermedad progresó a partir de 1970, año en la que la diabetes ocupó el 15 lugar como causa de muerte. Diez años después, en 1980, ocupó el noveno lugar y en 1990 alcanzó la cuarta causa de mortalidad general. Desde 1998 la diabetesmellitusocupalosprimeroslugares como causa básica de muerte en México, coincidiendo con el cambio a la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE10. A partir del 2000 ocupa el primer lugar como causa de muertes general en México, ocasionando 10.7% de todas las muertes en ese año. 10 A partir del 2000, la diabetes es la primera causa de muerte en mujeres, y la segunda en hombres, después de la cardiopatía isquémica, enfermedad frecuentemente resultante de la diabetes.sinembargo,latasademortalidad aumentó más para los hombres (22.2%) que para las mujeres (171%) entre 2000 y 2003, al pasar las primeras de 42.2 a 51.6 por cada hombres y las segundas, de 51.2 a 61.8 por cada mujeres. La edad promedio de muertes en 2003 fue 66 años. 10

5 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 5 En nuestro país, al cierre 2014 ocupa el segundo lugar dentro de las principalescausasdemortalidadyregistra un incremento de más de 75 mil muertes al año; además cada año se registran más de casos nuevos. 9 Dra. Salma Rosario Pacheco Montes. Médico Residente de primer año Dirección General de Epidemiología. REFERENCIAS: 1. Avila. L, Cahuaca L, Cuentas en Diabetes Mellitus, enfermedades cardiovasculares y Obesidad. Instituto Nacional de Salud Pública.México Frenk J, Bobadilla J, Sepúlveda J, López M. Health transition in middle income countries: New challenges for health care. Health Policy Plan 1989;4(1): Hernández-Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso-Noverón N. Diabetes mellitus en México. El estado de la epidemia. Salud Publica Mex 2013;55 supl 2:S129-S Morrish NJ, Wang SL, Stevens LK, Fuller JH, Keen H. Mortality and causes of death in the WHO Multinational Study of Vascular Disease in Diabetes.Diabetologia 2001, 44 Suppl 2:S14 S Rojas. María, Jímenez A. Acciones para enfrentar la diabetes. Academia Nacional de Medicina de México Roglic G, Unwin N, Bennett PH, Mathers C, Tuomilehto J, Nag S et al. The burden of mortality attributable to diabetes: realistic estimates for the year 2000.Diabetes Care, 2005, 28(9): Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Diabetes.. Tomado de: 65/204877/1/WHO_NMH_NVI_16.3_ spa.pdf?ua=1 8. Instituto Nacional de Salud Pública. Diabetes, causa principal de muerte en México. Tomado de: presencia-insp/3877-diabetes-causamuerte-mexico.html 9. Secretaría de Salud. Programa Sectorial de Salud. Programa de Acción Específico: Prevención y Control de la Diabetes Mellitus Olaiz-Fernández G, Rojas R, Aguilar- Salinas CA, Rauda J, Villalpando S. Diabetes mellitus en adultos mexicanos. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Salud Publica Mex 2007;49 supl 3:S331-S337.

6 6 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, Situación Epidemiológica de Difteria en las Américas Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) a través del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) informa sobre la situación epidemiológica de Difteria en las Américas, lo siguiente: Situación Epidemiológica en América: Durante el se confirmaron 55 casos de Difteria en la región de las Américas, de los cuales 33 corresponden a Haití, 20 a la República Bolivariana de Venezuela y 2 a República Dominicana. Los casos de Haití se distribuyen en 10 departamentos del país, los de República Dominicana en Santo Domingo y los de Venezuela se registran en seis estados, 60% de ellos en el estado de Bolívar. En Haití se reportan 16 defunciones, una en República Dominicana y cinco en Venezuela. Durante el 2015 se notificaron 49 casos, de los cuales 12 corresponden a Brasil, 32 a Haití, tres a Canadá y uno a República Dominicana y otro Guatemala. Situación en México Durante el periodo de se notificaron 73 casos de difteria en el país y el último caso de Difteria ocurrió en el año de 1991 en un menor del sexo femenino de 12 años de edad en Lázaro Cárdenas Michoacán. Difteria La Difteria es una enfermedad bacteriana aguda, causada por el Corynebacterium diphtheriae, afecta principalmente a las amígdalas, faringe, laringe, nariz y a veces otras mucosas o la piel. La lesión característica causada por la liberación de una citotoxina es una membrana asimétrica, blanco-grisácea y adherente, con inflamación a su alrededor que puede evolucionar a la obstrucción de la vía respiratoria y ocasionar la muerte. El ser humano es el reservorio de la bacteria y el mecanismo de transmisión es por contacto directo con personas infectadas o con un portador a través de secreciones de las lesiones o gotitas respiratorias. El periodo de incubación por lo general es de dos a cinco días. El periodo de transmisibilidad dura hasta que los bacilos desaparecen, por lo común dos semanas. La Difteria faríngea es la presentación clínica más frecuente con malestar general, febrícula, dolor en la garganta, faringe con aspecto congestivo, con placas blancas pequeñas que crecen formando una membrana adherente blanco-grisácea (localizados en faringe, amígdalas, úvula y/o paladar blando), al desprenderse ocurre una hemorragia. El edema y la inflamación de los tejidos blandos circundantes y el aumento de volumen de las adenopatías cervicales anteriores pueden dar lugar al denominado cuello de toro. El tratamiento apropiado con antibióticos y antitoxina eliminan el microrganismo. La medida de prevención más eficaz se logra mediante la inmunización activa.

7 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 7 Los casos de Difteria por año y la tasa de incidencia correspondiente se muestran en la tabla siguiente: Casos e Incidencia de Difteria por Año Por habitantes. FUENTE: SINAVE, Dirección General de Epidemiología, SS. Definiciones Operacionales Caso probable de Difteria: Toda persona que presente infección de vías aéreas con la presencia de placas blanco-grisáceas con dos o más de las siguientes características: borde hiperémico, consistencia dura, adherentes, fácilmente sangrantes, fétidas; y dos o más de los siguientes signos o síntomas: adenomegalias cervicales, disfagia, odinofagia, disnea, fiebre, estado toxico infeccioso. Caso confirmado de Difteria. Todo caso probable en el cual se identifique la presencia de C. diphtheriae mediante técnicas reconocidas por el InDRE, o caso probable que esté asociado epidemiológicamente a otro caso confirmado por laboratorio. Caso descartado de Difteria: Todo caso probable en el cual no se demuestra la evidencia de C. diphtheriae mediante pruebas de laboratorio reconocidas por el InDRE o en quien se demuestre otra causa del padecimiento. Riesgo de reintroducción de Difteria en México La ocurrencia de brotes de Difteria en Países del Continente Americano y dado el alto movimiento de personas de y hacia las áreas afectadas pone en riesgo la ocurrencia de brotes de Difteria en México. Se recomienda: Con el propósito de evitar la reintroducción de Difteria al país es necesario fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica enfocadas a la detección oportuna y diagnóstico por laboratorio de los casos probables que orienten las acciones de prevención y control. Asimismo verificar el total cumplimiento de las acciones de Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por laboratorio de la Difteria descritas en el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunación, con énfasis en lo siguiente:

8 8 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 1. Capacitar en materia de vigilancia epidemiológica de Difteria al personal de epidemiología, médicos y químicos de las unidades de salud de todo el sector. 2. Garantizar la notificación de la totalidad de casos probables de Difteria a través del SINAVE, incorporando, mediante la gestión correspondiente, la participación de las unidades médicas privadas. 3. Supervisar el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de Difteria, principalmente en la aplicación de las definiciones operacionales vigentes para la identificación de casos. 4. Ante la ocurrencia de casos probables de Difteria se deberá: Notificar inmediatamente la totalidad de casos probables a todos los niveles administrativos a través de los medios establecidos (dentro de las primeras 24 horas de su conocimiento por las unidades de salud). Realizar el estudio epidemiológico de caso, con adecuado llenado del formato de Difteria. Garantizar la toma de muestra de sangre, exudado nasofaríngeo o faríngeo y biopsia. Efectuar las acciones de control correspondientes, incluida la búsqueda activa de casos. Seguimiento de los casos probables hasta su clasificación final. 5. Ante ocurrencia de brote notificar inmediatamente a los niveles administrativos superiores y realizar la investigación de campo correspondiente. 6. Evaluar las coberturas de vacunación contra difteria garantizando coberturas por arriba del 95% a nivel local. 7. Mantener actualizada la situación epidemiológica del padecimiento en todos los niveles técnico-administrativos mediante el análisis en los comités de vigilancia epidemiológica. 8. Participar activamente en la toma de decisiones de medidas de prevención y control ante casos probables o confirmados. 9. Difundir esta información a todas las unidades de salud del estado para orientar la detección y manejo adecuado de posibles casos y a los Comités Estatales y Jurisdiccionales de Vigilancia Epidemiológica, y las delegaciones estatales o regionales de las instituciones del Sector Salud. El CONAVE agradece a todas las unidades de vigilancia epidemiológica el compromiso con la vigilancia prevención y control de Difteria.

9 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 9 Cápsula Informativa: 25 de enero- Día del Biólogo Día del Biólogo 25 de Enero Fuente: En México, cada 25 de enero se conmemora el Día del Biólogo, fecha establecida en 1961 por el Colegio de Biólogos de México y expertos de la Universidad Nacional de México y el Instituto Politécnico Nacional, con la finalidad de proteger a los integrantes del gremio. -Para saber un poco más de la tarea de esta ciencia te traemos 5 datos en el Día del Biólogo 1. Qué es: La biología se enfoca en entender cómo funcionan los seres vivos y los ambientes a los que pertenecen y proponen aplicaciones útiles para la sociedad, que permitan la explotación sustentable de los recursos y el desarrollo económico. 2. Qué hace un biólogo: Son los científicos dedicados al estudio, investigación, diseño y aplicación de proyectos de rescate, conservación y explotación racional de recursos naturales y proponen leyes para regular su uso y garantizar su protección. Además, aportan conocimiento a la biomedicina, biotecnología, biología molecular, biodiversidad, educación ambiental, nutrición y ecología. 3. La biología en México: El 19 de enero de 1939 fue creada la licenciatura respectiva. Los planes de estudios se han modificado de acuerdo a las necesidades académicas y sociales. Referencias: El futuro de la ciencia: El futuro de la biología está en el modelaje de herramientas, matemática y computacionales que expliquen el funcionamiento de los ecosistemas, a fin de minimizar los daños causados por las actividades humanasconayudadelabioinformática, relacionada con el manejo de cantidades grandes de datos, como el número de especies en un ecosistema, sus interacciones y localización. 4. Celebración en otras latitudes: Otras naciones de América Latina que también celebran el Día del Biólogo son: Colombia, el 25 de septiembre; Brasil 3 de septiembre; Perú, 27 de noviembre; Argentina, 27 de junio y República Dominicana, el 27 de septiembre. C. Graciela Guillén Domínguez Área de Publicaciones Dra. Rosaura Gutiérrez Vargas Jefa del Departamento de Análisis de Información Epidemiológica Dirección de Información Epidemiológica Dirección General de Epidemiología Secretaría de Salud Para consultar por INTERNET este Boletín, la hoja electrónica de la Secretaría de Salud lo pone a su alcance cada semana a través del siguiente web:

10 10 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, Cápsula Informativa: 27 de enero- Día del Nutriólogo Día del Nutriólogo se celebra el 27 de enero cuya especialidad es estudiar la alimentación humana y ayudar a sus pacientes con los problemas de nutrición. Entre los más frecuentes están la obesidad, el sobrepeso, la hipertensión, diabetes, las enfermedades cardiovasculares y problemas gastrointestinales El 27 de enero se celebra el Día del Nutriólogo, el cuya especialidad es estudiar la alimentación humana. La Nutriología o la Dietología como antes era llamado, tomo importancia en el país a partir de 1935, gracias al doctor José Quintín Olascoaga Moncada, quienfueel gran impulsor de la Nutriología en el país. 1 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló un déficit de especialistas en nutrición en nuestro país: Existe un promedio de 2.4 nutriólogos ejerciendo la profesión por cada mil habitantes. Es evidente que este factor influye en los malos hábitos alimenticios, pues carece de la orientación necesaria para llevar una dieta equilibrada. El panorama epidemiológico muestra, la necesidad de formular políticas que apoyen la seguridad alimentaria nutricional, que permitan satisfacer el bienestar alimentario de la población marginada. En México existen problemas de malnutrición por déficit y excesos, por desequilibrio de micronutrimentos en ambos casos, y aún prevalece la desnutrición en los preescolares. 2 Referencias: universitaria /noticia/2006/02/01/75861/dia-nutriologo.html 3.- Cabe destacar que acudir al nutriólogo no simplemente es para acudir por una dieta saludable para bajar de peso, también cuando en la parte emocional y psicológica hay alguna situación de ansiedad o de angustiageneraqueseconsumanalimentos en exceso o que se dejen de consumir. No estoy a Dieta, tengo hábitos de alimentación que me hacen comer así, de manera consiente, agradable, nutritiva y que a la vez me permiten mantener mi salud. Por eso hablo de aprender a comer, no de ponerme a dieta. 3 C. Graciela Guillén Domínguez Área de Publicaciones Dra. Rosaura Gutiérrez Vargas Jefa del Departamento de Análisis de Información Epidemiológica Dirección de Información Epidemiológica Dirección General de Epidemiología Secretaría de Salud

11 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 11 SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE ENFERMEDADES DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA CALENDARIO EPIDEMIOLÓGICO BOLETÍN EpidemiologíA ENERO FEBRERO MARZO SEM SEM SEM SEM SEM SEM EPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT ABRIL MAYO JUNIO SEM SEM SEM SEM SEM SEM EPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE SEM SEM SEM SEM SEM SEM EPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE SEM SEM SEM SEM SEM SEM EPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT. EPI. D L M M J V S NOT Días de descanso obligatorio Días de descanso opcional Boletin mensual DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA. FCO. DE P. MIRANDA #177-5 PISO. UNIDAD LOMAS DE PLATEROS. C.P MÉXICO D.F. DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y REGISTROS EPIDEMIOLÓGICOS TELÉFONOS:

12 12 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, CUADRO 1. Casos nuevos de enfermedades de notificación inmediata hasta la semana 2 del ENFERMEDAD Cólera A Parálisis Flácida Aguda en < 15 años U Poliomielitis A Difteria A Enfermedad febril exantemática Sarampión B Síndrome coqueluchoide Tos ferina A Tétanos neonatal A Tétanos A34, A Rabia humana por perro A Dengue no Grave (confirmados) A Dengue con Signos de Alarma S/C n.d. n.d. n.d. Dengue Grave: A n.d. n.d. n.d. Paludismo por P. falciparum B Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida~ B20-B Influenza J09-J n.d Enfermedad por Virus Chikungunya A n.d. 7 7 Infección por Virus Zika U n.d. 3 3 Tifo epidémico A n.d. - - Tifo murino A n.d. - - Fiebre Manchada A n.d. - - Otras rickettsiosis A n.d. 1 1 FUENTE: SINAVE/DGE/Salud. Información preliminar de casos confirmados. Los casos de enfermedades prevenibles por vacunación son por semana de inicio. ~ El total no incluye extranjeros en tránsito por México. EN LA SEMANA ACUMULADO MEDIANA SEMANAL EN LA SEMANA ACUMULADO CUADRO 2. Casos nuevos de enfermedades de vigilancia convencional hasta la semana 1 del ENFERMEDAD EN LA SEMANA ACUMULADO MEDIANA SEMANAL EN LA SEMANA ACUMULADO Enfermedades infecciosas intestinales A01-A03, A04, A05, A06.0-A06.3, A06.9, A07.0-A07.2, A07.9, A08- A Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02.0, J Hepatitis virales B15 - B Paludismo por P. vivax B Tuberculosis respiratoria A15-A Meningitis tuberculosa A Simbología ( - ) : no se presentaron casos en la semana. n.a. : no aplica n.d. : información no disponible. s.n. : sin notificación por la entidad federativa.

13 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 13 CUADRO 3. Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 1 del Enteritis Debida a Rotavirus A08.0 Meningitis Tuberculosa A17.0 M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

14 14 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, CUADRO 3.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 2 del Tétanos Neonatal A33 Tétanos A34, A35 M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL FUENTE: SINAVE/DGE/Salud. Información preliminar de casos confirmados.

15 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 15 CUADRO 3.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 2; Meningitis Meningocócica hasta la 1 del Tos Ferina A37 Meningitis Meningocócica A39.0 M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL FUENTE: SINAVE/DGE/Salud. Información preliminar de casos confirmados.

16 16 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, CUADRO 3.3 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 1 del Enfermedad Invasiva por Neumococo A40.3, G00.1, J13 Infecciones Invasivas por Haemophilus influenzae A41.3, G00.0, J14 M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

17 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 17 CUADRO 3.4 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 1; Rubéola hasta la semana 2 del Varicela B01 Rubéola B06 M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL FUENTE: SINAVE/DGE/Salud. Información preliminar de casos confirmados.

18 18 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, CUADRO 3.5 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 1 del Hepatitis Vírica A B15 Hepatitis Vírica B B16 M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

19 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 19 CUADRO 3.6 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 1; Influenza hasta la 2 del Parotiditis Infecciosa B26 Influenza J09-J11 M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL FUENTE: SINAVE/DGE/Salud. Información preliminar de casos confirmados.

20 20 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, CUADRO 3.7 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana 1; Síndrome de Rubeóla Congénita hasta la semana 2 del Síndrome de Rubéola Congénita P35.0 Infección por Virus de Papiloma Humano B97.7 M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL FUENTE: SINAVE/DGE/Salud. Información preliminar de casos confirmados.

21 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 21 CUADRO 4. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 1; Cólera hasta la 2 del Cólera A00 M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL FUENTE: SINAVE/DGE/Salud. Información preliminar de casos confirmados. Fiebre Tifoidea A01.0 Fiebre Paratifoidea A01.1-A01.4

22 22 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, CUADRO 4.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 1 del Otras Salmonelosis A02 Shigelosis A03 Infecciones Intestinales por Otros Organismos y las mal definidas A04, A08-A09 excepto A08.0 M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

23 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 23 CUADRO 4.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 1 del Intoxicación Alimentaria Bacteriana A05 Amebiasis Intestinal A06.0-A06.3, A06.9 Absceso Hepático Amebiano A06.4 M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

24 24 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, CUADRO 4.3 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 1 del Otras Infecciones Intestinales debidas a Protozoarios A07.0, A07.2, A07.9 Giardiasis A07.1 Otras Helmintiasis B65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83 excepto B73 y B75 M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

25 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 25 CUADRO 4.4 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 1 del Ascariasis B77 Enterobiasis B80 Enfermedades Infecciosas Intestinales A01-A03, A04, A05, A06.0-A06.3, A06.9, A07.0-A07.2, A07.9, A08-A09 M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

26 26 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, CUADRO 5. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas del aparato Respiratorio hasta la semana epidemiológica 1 del Tuberculosis Respiratoria A15-A16 Otitis Media Aguda H65.0-H65.1 Faringitis y Amigdalitis Estreptocócicas J02.0, J03.0 M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

27 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 27 CUADRO 5.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio hasta la semana epidemiológica 1 del Infecciones Respiratorias Agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02, J03.0 Neumonías y Bronconeumonías J12-J18 excepto J18.2, J13 y J14 M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

28 28 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, CUADRO 6. Casos por entidad federativa de Enfermedades de Transmisión Sexual hasta la semana epidemiológica 1 del Sífilis Congénita A50 Sífilis Adquirida A51-A53 Infección Gonocócica del tracto Genitourinario A54.0-A54.2 M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

29 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, 29 CUADRO 6.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades de Transmisión Sexual hasta la semana epidemiológica 1 del Linfogranuloma Venéreo por Clamidias A55 Chancro Blando A57 Tricomoniasis Urogenital A59.0 M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

Número 2 Volumen 33 Semana 2 Del 10 al 16 de enero del 2016

Número 2 Volumen 33 Semana 2 Del 10 al 16 de enero del 2016 Número 2 Volumen 33 Semana 2 Del 10 al 16 de enero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número 32 Volumen 32 Semana 32 Del 9 al 15 de agosto del 2015

Número 32 Volumen 32 Semana 32 Del 9 al 15 de agosto del 2015 Número 32 Volumen 32 Semana 32 Del 9 al 15 de agosto del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DEPRESIÓN EN USUARIOS DE SEGUNDO

ENCUESTA SOBRE DEPRESIÓN EN USUARIOS DE SEGUNDO Número 14 Volumen 27 Semana 14 Del 4 al 10 de abril de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número 47 Volumen 32 Semana 47 Del 22 al 28 de noviembre del 2015

Número 47 Volumen 32 Semana 47 Del 22 al 28 de noviembre del 2015 Número 47 Volumen 32 Semana 47 Del 22 al 28 de noviembre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades

Más detalles

Desde 1978 hasta 2002, la Cartilla de Vacunación

Desde 1978 hasta 2002, la Cartilla de Vacunación Número 23 Volumen 31 Semana 23 Del 1 al 7 de junio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue Número 36 Volumen 30 Semana 36 Del 1 al 7 de septiembre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Un estudio de brote es una oportunidad para realizar

Un estudio de brote es una oportunidad para realizar Número 39 Volumen 32 Semana 39 Del 27 de septiembre al 3 de octubre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades

Más detalles

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Número 52 Volumen 33 Semana 52 Del 25 al 31 de diciembre del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 52, Índice Editorial semanal... 3 Calendario Epidemiológico y Efemérides. 7 Casos de notificación inmediata

Más detalles

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Número 4 Volumen 34 Semana 4 Del 22 al 28 de enero del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 4, Índice Editorial semanal... 3 Capsula Efemérides. 7 Casos de notificación inmediata y semanal... 12 Casos por

Más detalles

Número 5 Volumen 32 Semana 5 Del 1 al 7 febrero del 2015

Número 5 Volumen 32 Semana 5 Del 1 al 7 febrero del 2015 Número 5 Volumen 32 Semana 5 Del 1 al 7 febrero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN 1405-2636 Número 31 Volumen 22 Semana 31 Del 31 de julio al 6 agosto

Más detalles

El virus de la hepatitis B es entre 50 y 100 veces más

El virus de la hepatitis B es entre 50 y 100 veces más Número 12 Volumen 31 Semana 12 Del 16 al 22 de marzo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 8 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 9 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número 26 Volumen 32 Semana 26 Del 28 de junio al 4 de julio del 2015

Número 26 Volumen 32 Semana 26 Del 28 de junio al 4 de julio del 2015 Número 26 Volumen 32 Semana 26 Del 28 de junio al 4 de julio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 7 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 8 Enfermedades

Más detalles

Número 20 Volumen 32 Semana 20 Del 17 al 23 de mayo del 2015

Número 20 Volumen 32 Semana 20 Del 17 al 23 de mayo del 2015 Número 20 Volumen 32 Semana 20 Del 17 al 23 de mayo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Número 8 Volumen 34 Semana 8 Del 19 al 25 de febrero del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 8, Índice Editorial semanal... 3 Cápsula Efemérides.. 7 Casos de notificación inmediata y semanal... 8 Casos

Más detalles

Número 21 Volumen 32 Semana 21 Del 24 al 30 de mayo del 2015

Número 21 Volumen 32 Semana 21 Del 24 al 30 de mayo del 2015 Número 21 Volumen 32 Semana 21 Del 24 al 30 de mayo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

l dengue es una enfermedad aguda y auto limitada, que suele curarse por si sola en 15 días. Es producida por un virus que se transmite solamentede

l dengue es una enfermedad aguda y auto limitada, que suele curarse por si sola en 15 días. Es producida por un virus que se transmite solamentede Número 28 Volumen 31 Semana 28 Del 6 al 12 de julio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE TOS FERINA POR LABORATORIO (Segunda y última parte)

DIAGNÓSTICO DE TOS FERINA POR LABORATORIO (Segunda y última parte) Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 26 Volumen 29 Semana 26 Del 24 al 30 de junio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 3 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles

Más detalles

En México, la primera epidemia de dengue hemorrágico

En México, la primera epidemia de dengue hemorrágico Número 14 Volumen 33 Semana 14 Del 3 al 9 de abril del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 7 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 8 Enfermedades infecciosas

Más detalles

BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS VITALES

BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS VITALES Número 48 Volumen 27 Semana 48 Del 28 de noviembre al 4 diciembre de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades

Más detalles

Actualmente en América Latina existen 522 pueblos

Actualmente en América Latina existen 522 pueblos Número 22 Volumen 32 Semana 22 Del 31 de mayo al 6 de junio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades

Más detalles

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES Número 9 Volumen 27 Semana 9 Del 28 de febrero al 6 marzo de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Estimados epidemiólogos, el Sistema Nacional de

Estimados epidemiólogos, el Sistema Nacional de Número 27 Volumen 33 Semana 27 Del 3 al 9 de julio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 7 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 8 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Número 26 Volumen 34 Semana 26 Del 25 de junio al 1 de julio del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 26, Índice Editorial semanal... 3 Casos de notificación inmediata y semanal... 8 Casos por entidad federativa:

Más detalles

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN 1405-2636 Número 40 Volumen 22 Semana 40 Del 2 al 8 de octubre del Casos

Más detalles

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS, GASTRITIS

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS, GASTRITIS Número 18 Volumen 27 Semana 18 Del 2 al 8 de mayo de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfer medades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

E PIDEMIOLOGÍA Número 41 Volumen 20 Semana 41 Del 5 al 11 de octubre del 2003

E PIDEMIOLOGÍA Número 41 Volumen 20 Semana 41 Del 5 al 11 de octubre del 2003 E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N Número 41 Volumen 20 Semana 41 Del 5 al 11 de octubre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa:

Más detalles

Número 37 Volumen 30 Semana 37 Del 8 al 14 de septiembre del Gráfica 4. Tasa de Mortalidad general y por entidad federativa por VIH/SIDA, 1988

Número 37 Volumen 30 Semana 37 Del 8 al 14 de septiembre del Gráfica 4. Tasa de Mortalidad general y por entidad federativa por VIH/SIDA, 1988 Número 37 Volumen 30 Semana 37 Del 8 al 14 de septiembre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Las Rickettsiosis, o infecciones por Rickettsia, son

Las Rickettsiosis, o infecciones por Rickettsia, son Número 40 Volumen 31 Semana 40 Del 28 de septiembre al 4 de octubre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 7 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 8 Enfermedades

Más detalles

Número 16 Volumen 30 Semana 16 Del 14 al 20 de abril del 2013

Número 16 Volumen 30 Semana 16 Del 14 al 20 de abril del 2013 Número 16 Volumen 30 Semana 16 Del 14 al 20 de abril del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN MÉXICO 2010

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN MÉXICO 2010 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN MÉXICO 21 Año < de 1 año 1 a 4 años Total < 5 años Total Nacional %

Más detalles

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 C omo ha ocurrido en años recientes, en esta ocasión se presentan seis cuadros que resumen algunos de los datos más relevantes

Más detalles

ESCABIOSIS. GRÁFICA1.Casos de Escabiosis en México Número 30 Volumen 27 Semana 30 Del 25 al 31 de julio de Casos

ESCABIOSIS. GRÁFICA1.Casos de Escabiosis en México Número 30 Volumen 27 Semana 30 Del 25 al 31 de julio de Casos Número 30 Volumen 27 Semana 30 Del 25 al 31 de julio de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número 2 Volumen 31 Semana 2 Del 05 al 11 de enero del 2014

Número 2 Volumen 31 Semana 2 Del 05 al 11 de enero del 2014 Número 2 Volumen 31 Semana 2 Del 05 al 11 de enero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 Enfermedades infecciosas

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE TOS FERINA POR LABORATORIO (Primera de dos partes)

DIAGNÓSTICO DE TOS FERINA POR LABORATORIO (Primera de dos partes) Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 25 Volumen 29 Semana 25 Del 17 al 23 de junio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles

Más detalles

Número 12 Volumen 32 Semana 12 Del 22 al 28 de marzo del 2015

Número 12 Volumen 32 Semana 12 Del 22 al 28 de marzo del 2015 Número 12 Volumen 32 Semana 12 Del 22 al 28 de marzo del EL AUTISMO EN LA ACTUALIDAD Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación

Más detalles

Casos por entidad federativa:

Casos por entidad federativa: Número 29 Volumen 33 Semana 29 Del 17 al 23 de julio del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 29, Índice Editorial semanal... 3 Cápsula Efemérides 8 Casos de notificación inmediata y semanal... 9 Casos por

Más detalles

Casos por entidad federativa:

Casos por entidad federativa: Número 35 Volumen 33 Semana 35 Del 28 de agosto al 3 de septiembre del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 35, Índice Editorial semanal... 3 Casos de notificación inmediata y semanal... 9 Casos por entidad

Más detalles

Número 11 Volumen 33 Semana 11 Del 13 al 19 de marzo del Políticas de Salud en la Mujer; Una perspectiva de género

Número 11 Volumen 33 Semana 11 Del 13 al 19 de marzo del Políticas de Salud en la Mujer; Una perspectiva de género Número 11 Volumen 33 Semana 11 Del 13 al 19 de marzo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Casos por entidad federativa:

Casos por entidad federativa: Número 34 Volumen 33 Semana 34 Del 21 al 27 de agosto del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 34, Índice Editorial semanal... 3 Casos de notificación inmediata y semanal... 9 Casos por entidad federativa:

Más detalles

Número 24 Volumen 24 Semana 24 Del 10 al 16 de junio de 2007

Número 24 Volumen 24 Semana 24 Del 10 al 16 de junio de 2007 Número 24 Volumen 24 Semana 24 Del 10 al 16 de junio de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN 1405-2636 Número 14 Volumen 24 Semana 14 Del 1 al

Más detalles

El Observatorio mundial de la salud (GHO) esla

El Observatorio mundial de la salud (GHO) esla Número 18 Volumen 33 Semana 18 Del 1 al 7 de mayo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número 12 Volumen 33 Semana 12 Del 20 al 26 de marzo del 2016 ARTRITIS REUMATOIDE SU IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

Número 12 Volumen 33 Semana 12 Del 20 al 26 de marzo del 2016 ARTRITIS REUMATOIDE SU IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO Número 12 Volumen 33 Semana 12 Del 20 al 26 de marzo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

VIDA SUERO ORAL LA MEJOR SOLUCIÓN!

VIDA SUERO ORAL LA MEJOR SOLUCIÓN! Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 19 Volumen 29 Semana 19 Del 6 al 12 de mayo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 3 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles

Más detalles

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS, GASTRITIS

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS, GASTRITIS Número 19 Volumen 27 Semana 19 Del 9 al 15 de mayo de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 47 Volumen 29 Semana 47 Del 18 al 24 de noviembre del 2012

Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 47 Volumen 29 Semana 47 Del 18 al 24 de noviembre del 2012 Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 47 Volumen 29 Semana 47 Del 18 al 24 de noviembre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles

Más detalles

Gráfica 4 Casos e incidencia de Infecciones respiratorias agudas por grupo de edad México 2008

Gráfica 4 Casos e incidencia de Infecciones respiratorias agudas por grupo de edad México 2008 Número 29 Volumen 26 Semana 29 Del 19 al 25 de julio de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número de casos según grupo de edad y sexo. Diagnóstico y Código CIE 10a Revisión. Total. EPI Clave. < de 1 año

Número de casos según grupo de edad y sexo. Diagnóstico y Código CIE 10a Revisión. Total. EPI Clave. < de 1 año SISTEMA NACIONAL DE SALUD Informe semanal de casos nuevos de enfermedades SUIVE-1-2014 Instrucciones: Llene a máquina preferentemente; remita el original al nivel jerárquico inmediato superior y conserve

Más detalles

El dengue es una enfermedad infecciosa sistematica,

El dengue es una enfermedad infecciosa sistematica, Número 13 Volumen 33 Semana 13 Del 27 de marzo al 2 de abril del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.2 SEMANA 2 14 DE ENERO DEL 2017 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN 1405-2636 Número 37 Volumen 22 Semana 37 Del 11 al 17 de septiembre

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

Número 6 Volumen 32 Semana 6 Del 8 al 14 febrero del 2015

Número 6 Volumen 32 Semana 6 Del 8 al 14 febrero del 2015 Número 6 Volumen 32 Semana 6 Del 8 al 14 febrero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Número 05 Volumen 8 Semana 31 (HASTA EL 03 DE AGOSTO DEL 2013)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Número 05 Volumen 8 Semana 31 (HASTA EL 03 DE AGOSTO DEL 2013) EPIDEMIOLOGIA COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Número 05 Volumen 8 Semana 31 (HASTA EL 03 DE AGOSTO DEL ) CONTENIDO PAGINA * Canal Endémico EDA's - IRA's Pág. 2 * Enfermedades de Notificación

Más detalles

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES Número 10 Volumen 27 Semana 10 Del 7 al 13 de marzo de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Boletín Epidemiológico

Boletín Epidemiológico Boletín Epidemiológico SAlUD PUBUCA demexico EpOCA V. VOLUMEN IX. NÚMERO 6. NOVIEMBRE' DICIEMBRE DE 1967 Epidemiología transmisibles de las enfermedades en la República Mexicana~1966 EN los cinco cuadros

Más detalles

Número 7 Volumen 32 Semana 7 Del 15 al 21 febrero del 2015

Número 7 Volumen 32 Semana 7 Del 15 al 21 febrero del 2015 Número 7 Volumen 32 Semana 7 Del 15 al 21 febrero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número 2 Volumen 32 Semana 2 Del 11 al 17 enero del 2015

Número 2 Volumen 32 Semana 2 Del 11 al 17 enero del 2015 Número 2 Volumen 32 Semana 2 Del 11 al 17 enero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 8 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 9 Enfermedades infecciosas

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE LA DONACIÓN DE TRASPLANTES EN MÉXICO

ESTADO ACTUAL DE LA DONACIÓN DE TRASPLANTES EN MÉXICO Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 41 Volumen 29 Semana 41 Del 7 al 13 de octubre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (Segunda de Cuatro Partes) Edad. M ujeres

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (Segunda de Cuatro Partes) Edad. M ujeres Número 11 Volumen 26 Semana 11 Del 15 al 21 de marzo de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

A continuación se presentan los brotes que han tenido mayor magnitud a través de la historia del virus:

A continuación se presentan los brotes que han tenido mayor magnitud a través de la historia del virus: Número 1 Volumen 32 Semana 1 Del 4 al 10 enero del 2015 ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Casos de notificación inmediata y semanal pág. 7 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas seleccionadas según sexo,2003

Tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas seleccionadas según sexo,2003 Mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas En Tabasco, durante 2003, la enfermedad crónico degenerativa denominada diabetes mellitus, registra en cada sexo, la tasa de mortalidad más alta con respecto

Más detalles

Número 6 Volumen 33 Semana 6 Del 7 al 13 de febrero del Actualización de la situación de influenza durante la Temporada

Número 6 Volumen 33 Semana 6 Del 7 al 13 de febrero del Actualización de la situación de influenza durante la Temporada Número 6 Volumen 33 Semana 6 Del 7 al 13 de febrero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 13 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 14 Enfermedades infecciosas

Más detalles

MORTALIDAD MATERNA EN EL CONTEXTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (Primera de dos partes)

MORTALIDAD MATERNA EN EL CONTEXTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (Primera de dos partes) Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 29 Volumen 29 Semana 29 Del 15 al 21 de julio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Mortalidad Materna en México

Mortalidad Materna en México Mortalidad Materna en México Objetivos del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

ESTADÍSTICAS MUNDIALES DE LA POBLACIÓN

ESTADÍSTICAS MUNDIALES DE LA POBLACIÓN Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 44 Volumen 29 Semana 44 Del 28 de octubre al 3 de noviembre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores Contenido 1. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores 2002-2013 2. Investigadores en el SNI por nivel 2013 3. Distribución de investigadores SNI por género

Más detalles

De acuerdo a los registros obtenidos por el

De acuerdo a los registros obtenidos por el Número 43 Volumen 30 Semana 43 Del 20 al 26 de octubre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

REFORMAS EN MATERIA DE SALUD

REFORMAS EN MATERIA DE SALUD Número 32 Volumen 27 Semana 32 Del 8 al 14 de agosto de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes) Aguascalientes 1980 400,273 140,332 540,605 1985 490,844 148,061 638,905 1990 594,479 152,258 746,737 1991 616,343 152,879 769,222 1992 638,633 153,316 791,949 1993 661,114 153,508 814,622 1994 683,560

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

E PIDEMIOLOGÍA Número 18 Volumen 21 Semana 18 Del 2 al 8 de mayo del 2004

E PIDEMIOLOGÍA Número 18 Volumen 21 Semana 18 Del 2 al 8 de mayo del 2004 E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N Número 18 Volumen 21 Semana 18 Del 2 al 8 de mayo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 3 Casos por entidad federativa: enfermedades

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT Contenido 1. Posgrados pertenecientes al PNPC por niveles (2012) 2. Posgrados del PNPC por áreas académicas (2012) 3. Posgrados

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010 2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario

Más detalles

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH/SIDA)

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH/SIDA) Número 47 Volumen 27 Semana 47 Del 21 al 27 de noviembre de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Avances en prevención y atención del VIH 2014.

Avances en prevención y atención del VIH 2014. Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Sida Avances en prevención y atención del VIH 2014. Datos sectoriales y Secretaría de Salud 1ª Sesión Ordinaria del Conasida 12 de Mayo, 2015 Continuo

Más detalles

Contar con diagnósticos epidemiológicos

Contar con diagnósticos epidemiológicos Número 7 Volumen 30 Semana 7 Del 10 al 16 de febrero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 Enfermedades infecciosas

Más detalles

LA ENFERMEDAD EN EL ANCIANO Y SU PREVENCIÓN

LA ENFERMEDAD EN EL ANCIANO Y SU PREVENCIÓN Número 49 Volumen 27 Semana 49 Del 5 al 11 de diciembre de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO.. Cuadro IV, (a. Parte) INDICES DE MASCULINIDAD ENTIDAD FEDERATIVA

Más detalles

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Número 49 Volumen 33 Semana 49 Del 4 al 10 de diciembre del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 49, Índice Editorial semanal... 3 Cápsulas Efemérides. 8 Casos de notificación inmediata y semanal... 9 Casos

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 51

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 51 INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA 2016-2017/Semana 51 Desde la semana epidemiológica 40 del año 2016, se han confirmado 118 casos

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles