Geografía de España 2º Bachillerato

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Geografía de España 2º Bachillerato"

Transcripción

1 3. La diversidad climática y la vegetación Tiempo y Clima: Elementos y factores. Tipos de tiempo atmosférico en España. El mapa del tiempo: su análisis e interpretación. Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas. Dominios climáticos españoles: su problemática. Factores geográficos y características de la vegetación. Formaciones vegetales españolas y su distribución. Tiempo y Clima: Elementos y factores En ocasiones utilizamos el concepto de tiempo y clima indistintamente de manera equivocada, aunque guardan relación entre sí son diferentes. -Tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento concreto y determinado (desde unas horas a pocos días). Meteorología es la ciencia que estudia el tiempo atmosférico mediante observaciones diarias realizadas en una región y elabora los mapas del tiempo y hace predicciones - El clima es una sucesión periódica de tipos de tiempo atmosférico sobre un lugar, es decir, es un conjunto de factores meteorológicos que concurren, se repiten, en un mismo lugar. Es más permanente, duradero y estable que el tiempo (al menos 30 años). La climatología es la ciencia que estudia el clima y analiza los tipos de tiempo y los mecanismos de la atmósfera que dan lugar a los diferentes tipos de clima del mundo. Los condicionantes básicos que modifican los elementos y factores climáticos de España son: - El relieve con su altitud media elevada y disposición periférica, que produce contrastes climáticos y acentúa la continentalidad del interior. La orientación de las montañas y de las laderas también provocan diferencias térmicas y pluviométricas entre las vertientes de solana y de umbría. Así como las cadenas dispuestas de forma paralela dificultan el paso de los flujos atlánticos procedentes del norte y provocan el ascenso y descenso de los flujos de viento. - La situación entre mares produce grandes contrastes en el comportamiento de las temperaturas y las precipitaciones entre el interior y la periferia o entre la fachada atlántica y mediterránea. Mientras en las costas las temperaturas son siempre suaves por la influencia marina, en el interior son extremas debido a la continentalidad climática. En cuanto a las precipitaciones disminuyen de Norte a Sur y de Oeste a Este debido a la influencia de las borrascas y de los anticiclones provenientes del Atlántico impulsados por los vientos del Oeste, típicos de las latitudes medias o templadas, en cambio en Canarias van asociadas a los vientos alisios. Los elementos del clima son los elementos integrantes de la atmósfera, que presentan magnitudes físicas que pueden medirse y circunstancias ambientales que pueden observarse y describirse (temperatura del aire, precipitación, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento, duración de la insolación, la nubosidad y la humedad atmosférica). a) Las precipitaciones Es la caída de agua procedente de las nubes, tanto en forma sólida (granizo y nieve) como líquida (lluvia). Se mide con el pluviómetro en mm o l/m 2. Se representa en un mapa mediante ISOYETAS o líneas imaginarias que unen puntos de igual precipitación. El origen de las precipitaciones es la elevación y enfriamiento del aire, que hace que el vapor de agua se condense y precipita. Podemos encontrar tres tipos de precipitaciones: de relieve u orográfica (efecto Foëhn), de frente y de convección (por el calentamiento excesivo del suelo). La pluviosidad española depende de la posición respecto a la circulación general atmosférica, la altitud, los vientos húmedos y la topografía. La pluviometría española

2 muestra valores bajos y muy desiguales. A partir del mapa pluviométrico podemos distinguir tres zonas en la distribución de las precipitaciones en España: - España Húmeda: con precipitaciones abundantes, más de 800 mm anuales. Localización: en el noroeste y norte (de Galicia a Cataluña) y otros núcleos montañosos de la Península (Grazalema, Gredos ). Las causas son su posición septentrional (llegan borrascas subpolares y frentes atlánticos), y el relieve. Llueve muchos días al año, lluvia fina y persistente. - España Seca: con isoyetas entre 300 y 800 mm. Es el 72 % del territorio: interior peninsular (dos submesetas), Levante, sur de Cataluña, interior de Andalucía (D. Guadalquivir). Causas: no llueve demasiado por un debilitamiento de las borrascas y frentes cuando penetran al interior, disminuyen las precipitaciones en España de norte a sur y de oeste a este. Llueven pocos días al año pero son aguaceros. - España Árida: sus precipitaciones anuales son inferiores a 300 mm. Localización: sureste peninsular (hoyas granadinas y Almería), Murcia, Levante, interior de la D. del Ebro. Llueve muy pocos días al año de forma torrencial (violentos aguaceros). En cuanto al régimen estacional en España llueve más en otoño y primavera, después en invierno y por último en verano. b) La temperatura Es el grado de calor del aire. Se mide con un termómetro en grados centígrados. ºC. Se representa en un mapa mediante ISOTERMAS: líneas imaginarias que unen puntos con igual temperatura. Hay contrastes temperaturas en la península debido a tres causas: - La latitud: las temperaturas medias aumentan de norte a sur (conforme nos acercamos al Ecuador). El sur de España es más cálido que el norte. - La influencia marítima: se aprecia de dos formas: en la mitad occidental de la península las temperaturas son más frescas que en la costa mediterránea, debido a ser el mar Mediterráneo un mar más cálido. También se aprecia un gran contraste entre las temperaturas suaves de las costas y contrastadas del interior. - La altitud del relieve: cada 100 metros que subimos, hace aproximadamente un grado menos. Un punto situado a la misma altitud puede tener distinta temperatura debido a la orientación de las pendientes: la pendiente Sur es la solana y la pendiente Norte es la umbría. La amplitud térmica es la diferencia en grados centígrados entre el mes más cálido y el mes más frío. La amplitud térmica es baja en las costas y en Canarias, debido a la influencia marina, también es baja en las altas montañas. La amplitud térmica es alta en el interior de la Península. Las heladas se producen cuando la temperatura del aire baja de 0º C. Es raro en las costas y frecuente en el interior y montañas. c) La insolación: Es la cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre, hay un máximo en verano y un mínimo en invierno. d) Nubosidad: Es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado. Máximo en invierno y mínimo en verano. e) Humedad, niebla y calima Humedad: es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire, procedente de la evaporación. Máximo en invierno y mínimo en verano. Niebla: es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de 1 km. Pueden ser de irradiación (suelo frío) y de advección (viene una masa húmeda de otro lugar). Calima es una bruma seca en las capas bajas de la atmósfera por la presencia de gran cantidad de partículas de polvo en suspensión. Típica de días muy calurosos de verano cuando llega aire muy seco y sucio procedente del Sahara.

3 f) Presión atmosférica y viento Presión atmosférica es el peso del aire sobre la superficie terrestre. Viento es el aire en movimiento, es decir, son movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre. Se producen como consecuencia de las diferencias de presión en el aire, van de las altas presiones a las bajas. g) Evaporación, evapotranspiración y aridez. Evaporación es el proceso físico por el que el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente, sobre todo con las altas temperaturas. Evapotranspiración es la pérdida de humedad de la superficie terrestre debido a la insolación y a la transpiración de las plantas. Aridez es la relación entre la temperatura y la humedad en un espacio dado. Aumenta con la temperatura alta y con la escasez de precipitaciones. Se considera árido un lugar si llueve menos de 30 mm en el mes. Existen dos índices para calcular la aridez de un lugar: Índice de Gaussen: para ver la aridez mensual. 2TºC=>Pmm. Índice de Lautensach: para saber la aridez general de un clima a lo largo del año. -30 mm (mes árido). Clima húmedo (0 meses áridos al año), clima semihúmedo (1 a 4 meses áridos), clima semiárido (4 a 7 meses áridos) y clima semiárido extremado (más de 7 meses al año áridos). Factores del clima son el conjunto de mecanismos e influencias que configuran y explican los elementos climáticos y son responsables de la diversidad climática regional. Los factores modifican el clima y pueden ser de tres tipos: astronómicos, meteorológicos y geográficos A. Factores astronómicos: - La latitud: España está situada a 43º-36º latitud Norte, es decir, en el borde meridional de la Zona Templada del Hemisferio Norte, una zona de transición entre los climas templados y tropicales, por lo que es afectada por distintas masa de aire (cálidas y frías), por distintos centros de acción atmosféricos (anticiclones y borrascas) y por frentes. La latitud afecta a la radiación solar y a la duración de los días y noches. - Los movimientos de la Tierra: el movimiento de rotación y de traslación. Concretamente el de traslación da lugar a la existencia de diferentes climas en el mundo y a la existencia de las cuatro estaciones en la Zona Templada de la Tierra, debido a que el eje de la Tierra está inclinado, provocando una máxima insolación en verano y mínima en invierno, solsticios y equinoccios, y también años bisiestos. B. Factores geográficos - La situación geográfica entre dos océanos y dos continentes de características climáticas y térmicas diferentes hace que sea un lugar de encrucijada de masas de aire distintas (cálidas y frías). - El relieve: la elevada altitud media de la península y la disposición periférica del relieve produce contrastes climáticos entre costas e interior, entre zonas llana y alta montaña. Además la orientación de W- E de nuestros relieves favorece la entrada de masa de aire del oeste, desde el Atlántico. La altitud modifica la temperatura y las precipitaciones: la temperatura disminuye con la altura y causa la precipitación orográfica al retener las nubes en la ladera de barlovento, ocasionando grandes lluvias, y por el contrario sequedad o efecto Foëhn en la ladera contraria o de sotavento. C. Factores Meteorológicos o termodinámicos Son los relacionados con los grandes movimientos de la atmósfera. La atmósfera presenta dos movimientos diferentes: 1.- CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA EN ALTURA: Corriente en chorro o Jet Stream. En la Zona Templada aparece en altura un sistema de vientos del Oeste desde los polos hasta latitudes tropicales, en los que se encuentra incluida la CORRIENTE EN

4 CHORRO o JET STREAM: es un potente flujo de vientos que circula a gran velocidad a unos 9-11 km de altura, dentro de la circulación general de vientos del Oeste, entre la zona polar y la templada. Afecta a España sobretodo en invierno, pero también en otoño y primavera. Si su velocidad es muy rápida tiene una dirección zonal, de oeste a este. Si su velocidad disminuye se producen crestas (anticiclón dinámico o alta presión) y vaguadas (borrasca o depresión dinámica o baja presión). Si una de estas vaguadas se desgaja de la corriente en chorro principal puede convertirse en GOTA FRÍA si desciende a latitudes con temperaturas aún cálidas al final del verano o inicios del otoño 2.- CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA EN SUPERFICIE: Centros de acción atmosférica (borrascas y anticiclones), masas de aire y frentes. a) Centros de acción atmosférica: son los anticiclones o centros de altas presiones y las borrascas o centros de bajas presiones. PRESIÓN ATMOSFÉRICA: es el peso del aire sobre la superficie terrestre. Se mide con un barómetro en milibares (mb, mm). La presión normal o media son 1014 mb o 760 mm. La presión disminuye en la superficie de la tierra con la altura. ISOBARAS: son líneas imaginarias que unen puntos de igual presión atmosférica en un mapa. Se dibujan de 4 en 4 mb. Iso= igual, bara= presión. ANTICICLÓN: zonas de alta presión atmosférica mb. Tiempo estable. Buen tiempo, puede ser frío o cálido, pero no llueve. Los vientos salen del anticiclón en sentido de las agujas del reloj. Las isobaras más próximas al A tienen mayor presión, conforme te alejas del A las isobaras van descendiendo su presión de 4 en 4 mb. BORRASCA o CICLÓN o DEPRESIÓN: son zonas de baja presión atmosférica mb. Tiempo inestable o lluvioso. Se forma cuando una cuña de aire caliente queda atrapada entre masas de aire frío, entonces ese aire se enfría de golpe, se condensa, forma nubes y precipita. El viento entra en la borrasca en sentido contrario a las agujas del reloj. TIPOS DE ANTICICLONES: ANTICICLONES TÉRMICOS: debido al frío. Trae tiempo estable, soleado pero muy frío. - Anticiclón Continental Europeo: invierno. - Anticiclón Continental Peninsular: invierno. ANTICICLONES DINÁMICOS: - Anticiclón Polar (masa de aire muy fría de origen polar, pesa y desciende) en invierno sobre todo, a veces otoño y primavera. - Anticiclón Tropical de las Azores: es una cresta de la corriente en chorro en altura. Afecta a España en primavera, verano y otoño. Tiempo estable, soleado y calor. TIPOS DE BORRASCAS: BORRASCAS TÉRMICAS: provocadas por un exceso de calor, la evaporación es intensa y produce condensación y precipitaciones. Son las borrascas de verano del interior de España y provenientes del continente africano. BORRASCAS DINÁMICAS: Borrascas subsolares: son vaguadas en la corriente en chorro en altura, asociadas a Frentes Polares Atlánticos. Afectan a España en otoño, invierno y primavera. b) Masas de Aire: son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión, según su origen. Tipos según su origen: Masa de aire Ártica: A: es muy fría y proviene del Polo. Puede ser Am (muy fría y húmeda, produce nevadas). Ac (muy fría y seca, produce días claros, soleados y muy fríos, con heladas, proviene de Liberia). Masa de aire Polar: P: es fría y proviene del Círculo Polar. Puede ser Pm (fría y húmeda, recorre el Atlántico norte), y Pc (es fría y seca, produce sol y frío en invierno, procede del interior del continente europeo).

5 Masa de aire Tropical: T: tiempo soleado y caluroso. Puede ser Tm (tiempo cálido, procede de las Azores, va perdiendo humedad y puede afectar todo el año, afecta menos en invierno). Tc (procede del norte de África, del Sahara, mucho calor y sequedad.). c) Frentes: es una superficie que separa dos masas de aire de características distintas, una fría y otra cálida, por lo que siempre provoca inestabilidad, lluvia. A España afecta sobre todo el FRENTE POLAR, que viene asociado a las borrascas subsolares, con tres posibles tipos de frentes: Frente Frío, Frente Cálido y Frente Ocluido. Tipos de tiempo atmosférico en España. El mapa del tiempo: su análisis e interpretación. Tipos de tiempo atmosférico según la estación del año: Tiempo de verano: Características: Domina el Anticiclón de las Azores, tiempo cálido y seco. Altas temperaturas por calentamiento del suelo. Vientos saharianos pueden provocar olas de calor y calima. Anticiclones: Anticiclón Dinámico de las Azores. Borrascas: Borrasca Térmica del interior de la Península y Borrasca Térmica del norte de África: las dos provocan las tormentas de verano. A final del verano se puede producir Gota Fría. Tiempo de otoño y primavera Características: presentan tipos de tiempos muy variados. Anticiclones: Anticiclón Dinámico de las Azores: tiempo seco y cálido. Anticiclón Polar: tiempo seco y frío. Borrascas: Borrascas Dinámicas Subpolares: con su frente polar asociado provoca tiempo inestable, lluvia. Excepcionalmente en la costa mediterránea y en el Golfo de Cádiz Gota Fría. Tiempo de invierno Características: Descenso generalizado de las temperaturas, descenso en latitud de la corriente en chorro y del anticiclón de las Azores. Tiempo frío bien estable o inestable. Anticiclones: Anticiclón Polar, Anticiclón Térmico del Interior Peninsular y Anticiclón Térmico del Continente Europeo. Mucho frío pero tiempo estable. Borrascas: Borrascas Dinámicas Subpolares con su frente polar asociado, provoca lluvia y tiempo inestable. El mapa del tiempo: su análisis e interpretación El mapa del tiempo en superficie nos muestra una visión de conjunto de la atmósfera en un momento dado. - Análisis de los símbolos: definir anticiclones (decir si son dinámicos o térmicos y dónde se sitúan), definir borrascas (decir si son dinámicos o térmicos y dónde se sitúan), definir isobaras y comentar qué isobaras hay sobre España con sus vaguadas o collados, comentar la dirección del viento (húmedo si procede del océano, seco si es del continente, frío si viene del norte y cálido si es del sur) y su intensidad (mayor cuanto más próximas se encuentran las isobaras), frentes (definir y decir de qué tipo son y dónde se sitúan). - Interpretación del mapa: Predicción del tiempo por regiones (precipitaciones, temperatura, vientos ) según la estación del año que sea: en el norte, centro, sur, mediterráneo, Baleares, Canarias y Ceuta y Melilla. Distinguir tiempo seco: soleado y sin precipitaciones, vinculado a las situaciones anticiclónicas; y tiempo inestable: bajo la influencia de borrascas y de los frentes que provocan lluvias.

6 Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas. Dominios climáticos españoles: su problemática. La extensión de España, su situación entre la zona de latitudes templadas y cálidas y entre dos mares de características tan distintas, así como la disposición del relieve hacen que en la península exista una gran variedad climática. Aunque climáticamente España es un país de contrastes entre la influencia atlántica y la mediterránea, es esta última la que más domina, ya que el rasgo más característico de nuestro clima es la sequía en verano. Podemos encontrar seis dominios climáticos diferentes en España: Dominio climático oceánico: La proximidad al mar y la influencia casi permanente de las borrascas oceánicas son sus rasgos más representativos -Localización: Norte y noroeste peninsular. Cornisa cantábrica y Galicia. -Características: Precipitaciones: abundantes (más de 800 mm). Constantes todo el año, regulares: todos los meses más de 30 mm. La distribución regular está ocasionada por la acción de las borrascas del frente polar, con un máximo de precipitaciones en invierno y un mínimo en verano. Las lluvias se caracterizan por ser de carácter suave, finas. Sus temperaturas son suaves por estar junto al mar: inviernos moderados (+ 10ºC), veranos frescos ( 22ºC) y la amplitud térmica baja (9º- 15 º C) A medida que nos desplazamos hacia el este por la cornisa cantábrica, las precipitaciones disminuyen, la amplitud térmica aumenta y la temperatura media anual desciende, pues los efectos de la influencia oceánica tienden a debilitarse. El Clima Mediterráneo ocupa la mayor parte de España, desde Castilla León (zona centro), sur peninsular, zona mediterránea, Ceuta y Melilla, y Baleares. Distinguimos tres tipos: Mediterráneo continental, mediterráneo costero y mediterráneo subdesértico o estepario. Dominio Climático Mediterráneo Continental -Localización: interior peninsular excepto la zona media del valle del Ebro. -Características: Precipitaciones escasas o medias: unos 500 mm anuales con un máximo en primavera y otoño por efecto de las borrascas atlánticas. Sequía estival. Por zonas las mayores precipitaciones se dan en el sector occidental en provincias como Ávila y Salamanca, zonas en las que tienen una mayor incidencia las borrascas atlánticas. Temperaturas muy extremas: inviernos muy fríos (- 6ºC) y veranos muy cálidos (+ 22ºC). Presentan amplitudes térmicas muy altas, superiores a los 16 ºC. Las temperaturas aumentan de norte a sur: submeseta norte con inviernos fríos (-6º), siendo frecuente las heladas, y veranos frescos (-22ºC), submeseta sur e interior de Andalucía inviernos moderados (6º-10º) y veranos muy calurosos (+ 22ºC). Dominio Climático Mediterráneo costero: -Localización: costa mediterránea menos la zona del sureste, incluye por tanto desde Gerona hasta Málaga además del archipiélago Balear, Ceuta y Melilla. Se da también en la costa suratlántica (Huelva y Cádiz). -Características: Las precipitaciones son escasas, entre 800 y 300 mm, destacándose un subtipo catalán con mayores precipitaciones y habiendo diferencias entre el resto de la costa mediterránea y la suratlántica. En la costa mediterránea se producen menores precipitaciones debido a la menor incidencia de las borrascas atlánticas. Clima semiárido con precipitaciones irregulares: algunos meses áridos con menos de 30 mm. Llueve más en otoño y primavera, siendo muy frecuentes las precipitaciones torrenciales y las tormentas. Fuerte sequía en verano debido al Anticiclón de las Azores.

7 A finales del verano e inicios del otoño puede producirse catastróficas precipitaciones por la incidencia de la gota fría. Por su parte en la costa suratlántica se producen mayores precipitaciones con un máximo en otoño e invierno por la incidencia de las borrascas atlánticas que penetran por el golfo de Cádiz (Sierra de Grazalema en Cádiz). Las temperaturas aumentan de norte a sur, con amplitudes térmicas bajas (9º-15º) debido a la influencia dulcificadora del mar, veranos calurosos e inviernos suaves. Sin embargo, amplitud térmica media en el Ebro (+16ºC) Dominio Climático Mediterráneo Subdesético o Estepario: -Localización: en el sureste peninsular: Almería, hoyas del interior de Granada, Murcia, sur de Alicante y zona media del valle del Ebro (el desierto de los Monegros). -Características: Precipitaciones: Muy escasas (-300 mm anuales) e irregulares (más de 7 meses de sequía con 30 mm mensuales). Aridez debida a la influencia del anticiclón del norte de África y a la presencia de las cordilleras Béticas (efecto Foëhn). Las Cordilleras Béticas protegen esta área del influjo atlántico (efecto Föehn), convirtiéndola en la zona más seca y árida de la península, pero también la protegen de los vientos fríos del norte y de las heladas invernales. Los máximos pluviométricos se producen en otoño y en primavera (situaciones de gota fría). La temperatura: en la zona costera los inviernos son muy suaves (+10º) y los veranos muy cálidos (26º), ya que es una zona expuesta a la llegada de masas de aire del continente africano. La insolación anual es grande y las heladas escasas. En el valle del Ebro en cambio hay inviernos moderados o fríos (-10ºC) y veranos calurosos (+22ºC). Dominio Climático de Montaña: -Localización: en zonas situadas a más de metros de altitud. Por encima de los metros de altitud se consideran áreas de montaña; entrando por encima de los metros en la categoría de alta montaña (Pirineos, Sierra Nevada, Picos de Europa y Gredos). -Características: Precipitaciones: por encima de los mm anuales, generalmente en forma de nieve. Las temperaturas: Las medias anuales son bajas (inferiores a 10 ºC). Baja amplitud térmica, veranos frescos (-22º) e inviernos fríos (-6º), algún mes con temperatura media por debajo de 0 º. Como sabemos, la altitud provoca el descenso de las temperaturas, favorece la condensación y las precipitaciones en forma de nieve; la orientación de las vertientes provoca contrastes de insolación entre umbrías y solanas, y de humedad o aridez entre barlovento y sotavento; en invierno la acumulación de aire frío en los valles produce nieblas matinales. En general es un clima frío, con meses por debajo de 0º C, las precipitaciones son abundantes, superiores a mm, producidas a veces en forma de nieve que en algunos lugares no desaparece en todo el año, acompañadas de temperaturas medias negativas en invierno y muy frescas en verano. Dominio Climático de Canarias: - Localización: Islas Canarias En general, los factores que explican el clima canario son la insularidad, la proximidad al trópico de Cáncer y a las costas africanas, situándose bajo la influencia del anticiclón de las Azores, el aire tropical atlántico y los vientos alisios del noroeste. En invierno se puede producir borrascas atlánticas y en verano olas de calor de aire sahariano. -Características:

8 Las precipitaciones son muy escasas e irregulares entre 300 mm y 150 mm en las islas occidentales, pero en Lanzarote y Fuerteventura no alcanzan los 150 mm (clima desértico). Hay un máximo en invierno y un mínimo estival. El relieve insular genera considerables contrastes como consecuencia de la altura y por la distinta orientación de las laderas. En algunas zonas, como en las laderas montañosas de Tenerife y de Las Palmas, se produce el llamado mar de nubes, una banda nubosa estratiforme que se extiende entre los 500 y los 1500 metros, y que tiene cierta importancia como forma de precipitación invisible, al mantener mojados el suelo y la vegetación en verano. En las zonas altas, en cambio, las precipitaciones pueden llegar a los mm en las vertientes de barlovento expuestas al alisio húmedo y constante. Las temperaturas son agradables y regulares durante todo el año (isotermia) en las zonas bajas. Suaves todo el año (+10ºC y 22ºC). Amplitud térmica muy baja (menos de 8 ºC), la amplitud térmica más baja de España debido a su insularidad, y en cambio, la temperatura media anual más alta del país en torno a los 20 º C. Siempre es primavera. En las zonas altas disminuye la temperatura. Además la corriente marina fría de Canarias, enfría las aguas marinas y sus costas, suavizando las temperaturas. La altitud, la orientación de las vertientes y la proximidad al continente africano son factores que introducen multitud de matices que se traducen en una rica e interesante variedad de fauna y vegetación. Los climogramas o diagramas ombrotérmicos son gráficos que representan las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones medias mensuales de un lugar a lo largo del año permitiendo analizar y comparar los climas. Son gráficos mixtos porque combinan las barras para los datos mensuales de precipitación con una línea para los valores de temperatura. Analizando los datos de precipitación, temperatura y aridez representados en un climograma podemos determinar a qué tipo de clima representa. Dominios climáticos españoles: su problemática. El problema medioambiental más grave que afecta a nuestro país es el cambio climático que se debe al progresivo calentamiento global del planeta. Algunas de las consecuencias más inminentes que se derivan del cambio climático son: - Incremento de las temperaturas medias a lo largo del siglo: mayor frecuencia de días con temperaturas máximas extremas en la Península, especialmente en verano. - Tendencia generalizada a una menor precipitación acumulada anual. - En las cuencas mediterráneas y del interior la mayor irregularidad del régimen de precipitaciones ocasionará un aumento de crecidas de los ríos. - Uno de los efectos más directos del cambio climático en nuestro país es la desaparición o alteración de los ecosistemas: por ejemplo, el oso pardo o el alcornoque del sur peninsular desaparecerán. - También favorecerá la expansión de especies invasoras y plagas, como el mejillón cebra o la proliferación de medusas en nuestras costas. - La biodiversidad de los ecosistemas marinos se reducirá y afectará también al sector pesquero: Se prevé una reducción de la productividad de las aguas españolas. Los cambios afectarán a muchos grupos de organismos, desde fitoplancton y zooplancton a peces y algas. - También afectará a la agricultura: la disminución de la precipitación causará una disminución de aportaciones hídricas y un aumento de la demanda en los sistemas de regadío. - El sector turístico también se verá afectado: el incremento de las temperaturas puede modificar los calendarios de actividad, la escasez de agua provocaría problemas de funcionalidad o viabilidad económica de ciertos destinos. La elevación del nivel del mar

9 amenazaría la localización actual de determinados asentamientos turísticos y de sus infraestructuras. Ejemplo, el turismo de nieve tiene temporadas cada vez más cortas. - Los recursos hídricos sufrirán en España disminuciones importantes: el impacto se manifestará más severamente en las cuencas del Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares. - Se acentuarán los procesos de desertificación, especialmente como consecuencia de los incendios forestales cada vez más intensos y difíciles de combatir, y de la pérdida de fertilidad en suelos de regadío por la erosión. - Ante una subida generalizada del nivel del mar las zonas más vulnerables son los deltas y playas. Esto podrá causar pérdidas de un número importante de playas, sobre todo en el Cantábrico. Buena parte de las zonas bajas costeras se inundarán (deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor, costa de Doñana). - En cuanto a la salud humana, las olas de frío y calor extremo serán más extremas y duraderas por lo que cabe esperar un aumento en la mortalidad. Además, el incremento de la temperatura favorecerá las condiciones de habitabilidad de varios tipos de mosquitos, así como su capacidad de transmitir enfermedades infecciosas. De ese modo, enfermedades como la meningitis y la hepatitis se transmitirían más fácilmente en las áreas de riesgo, mientras que otras enfermedades ya erradicadas, como la malaria, podrían volver a reaparecer en el Delta del Ebro. Factores geográficos y características de la vegetación. La biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución y las relaciones de los seres vivos con el medioambiente a partir de los datos del clima, suelo y vegetación, así como los procesos que la han originado, la modifican y la pueden hacer desaparecer. La Península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en lo que a flora y fauna se refiere. La riqueza de especies existentes es consecuencia de su condición de encrucijada y lugar de convergencia de las influencias atlántica y mediterránea, sahariana y europea, a la que hay que añadir la originalidad del ecosistema canario, cuya privilegiada situación geográfica permite la existencia de un elevado número de endemismos. Todo ello está realzado a su vez por factores como: 1. El clima de la península Ibérica pertenece a los dominios climáticos atlántico y mediterráneo. El clima mediterráneo es el más extendido y un importantísimo factor de diversidad biogeográfica por los contrastes estacionales como espaciales. 2. La configuración de la península contrapone el interior y el litoral, y crea una diferenciación climática de claras repercusiones en la vegetación y en la fauna. 3. El relieve propicia la aparición de un amplísimo hábitat, con efectos derivados de la altitud y de la orientación, que influyen en las temperaturas, en las precipitaciones, en la insolación, etc., y que vienen a contrarrestar los efectos de la latitud con la altura. 4. Los grandes contrastes litológicos y la diversidad de los suelos repercuten en la distribución geográfica de las comunidades vegetales y animales, al tener que adaptarse éstas a las condiciones del sustrato. En la división biogeográfica del mundo, las jerarquías que se establecen son los siguientes: reino, región y provincia. España pertenece al denominado reino holártico boreal, que se extiende sobre los continentes al norte del trópico de Cáncer. Éste reino boreal comprende once regiones, de las cuales tres están presentes en España: a) La Región Eurosiberiana Localización: Ocupa la fachada atlántica y el macizo pirenaico Características: vegetación exuberante por sus temperaturas suaves y precipitación abundante y regular a lo largo del año. Estas condiciones permiten el desarrollo de un

10 bosque caducifolio que alcanza de 30 metros de altura con frondosidad que reduce el acceso de la luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo del sotobosque. Pueden distinguirse, dentro de la región eurosiberiana, dos provincias: 1. La provincia atlántica, que comprende el norte y el noroeste peninsular y está representada por los hayedos y los robledales. 2. La provincia submediterránea, que se extiende hacia el este, ocupando la vertiente meridional del Pirineo. Por su orientación a la solana y resguardo de los vientos atlánticos permite la aparición de unas especies vegetales que son propias tanto de la región eurosiberiana como de la mediterránea, entre las que destacan el roble, el pino y el quejigo. b) La Región Mediterránea Localización: Ocupa el resto de la Península y el archipiélago balear. Características: especies de carácter perennifolio. El clima mediterráneo presenta una sequía estival muy acusada por lo que las plantas han desarrollando mecanismos para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad del suelo, con hojas pequeñas y raíz extensa y profunda que se hunde en el sustrato, su crecimiento es muy lento. El bosque mediterráneo tiene como especie más representativa y extendida la encina, que se adapta a suelos y temperaturas diversas. Al abrigo de la encina, surgen multitud de especies arbustivas, como el madroño, la coscoja, el lentisco, la jara, y una gran variedad de plantas aromáticas. Pese a que la encina es la especie más extendida y adaptable, en ocasiones es desplazada por el alcornoque, cuya singular corteza, el corcho, es objeto de explotación industrial y base de la actividad apicultora, haciéndose las colmenas de corcho y aprovechando el rico y variado polen mediterráneo como base de una miel de excelente calidad. c) La Región Macaronésica Localización: El archipiélago canario pertenece a la región macaronésica. Características: sus originales características son debidas a la insularidad, la variedad litológica, la antigüedad de su flora y las influencias mediterráneas, holárticas y africanas. Esto hace que entre sus principales rasgos encontremos la variedad florística y la elevada proporción de endemismos. Teniendo en cuenta la constitución volcánica de las islas y la presencia de la montaña, particularmente el Teide, la vegetación tiene una clara tendencia a estratificarse por pisos altitudinales. Formaciones vegetales españolas y su distribución. Con frecuencia, aludimos a la cubierta vegetal en términos poco diferenciados, hablando indistintamente de flora y de vegetación, pero no es lo mismo. - FLORA: es el conjunto de especies vegetales existentes en un espacio geográfico. España presenta gran variedad de especies vegetales o Flora debido a la existencia de diferentes climas, relieves, suelos, por ser un lugar de encrucijada y por el clima canario. - VEGETACIÓN: es la disposición de diferentes especies vegetales sobre la superficie terrestre. Así, un país como España puede tener abundante flora pero escasa vegetación y viceversa. - FORMACIÓN VEGETAL: es un grupo de vegetación individualizado por su fisonomía y tamaño. Hay tres formaciones vegetales: Bosque, Matorral y Prado. - PAISAJES VEGETALES: es un conjunto de formaciones vegetales dispuestas en un área climática. En España hay cinco paisajes vegetales: PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO: BOSQUE: Bosque caducifolio o de frondosas: es propio de la región eurosiberiana, de clima oceánico o atlántico con lluvias suficientes. Es un bosque de hoja caduca, que la pierden en la entrada del invierno. Las especies características son el roble y la haya. También el castaño, fresno, tilo, olmo, avellano. El roble vive a menos altura que el

11 haya con el que se mezcla a veces. Su techo son los metros pues tolera menos el frío. El haya necesita humedad, le resulta favorable las nieblas y rocíos de las montañas. Se adapta a suelos calizos y silíceos, desde la cordillera cantábrica al Pirineo navarro. Su madera es buena y densa, de excelente calidad, se utilizaba antiguamente para la obtención de carbón; hoy se dedica a la fabricación de muebles, apta para celulosa, construcción o para leña. Crece con bastante rapidez. Su sotobosque es escaso porque estos altos árboles están muy juntos y no deja pasar el sol (helechos y musgos). MATORRAL: La landa: densa vegetación de matorral muy alto de más de 4 metros. Brezo, tojo, retama Se utiliza como abonos, cama de animales en establos, techos de cabañas Las formaciones arbustivas se desarrollan en aquellos lugares en los que el clima, el suelo o la degradación del bosque por la acción del hombre impiden el crecimiento de árboles. PRADOS o praderas: Ocupan grandes extensiones con hierba para el pasto del ganado. La pradera es la base de la actividad ganadera del norte de España. PAISAJE VEGETAL DE CLIMA MEDITERRÁNEAO: BOSQUE: Bosque Perennifolio y esclerófico: Encinas y Alcornoques. Son árboles de hojas perennes, que no se caen en todo el año, forman bosques poco densos, con árboles apartados unos de otros dejando pasar el sol con sotobosque rico con lentisco, retama, piorno Este bosque esclerófilo, de hojas duras y resistentes adaptadas a la vida en lugares secos, abarca todo el territorio, desde el SE de Galicia a Almería y desde Girona a Cádiz, además de islas Baleares. La encina tiene hojas perennes duras, de pequeño tamaño, adaptadas a la sequía estival, con pilosidades para disminuir la transpiración. Son árboles de grandes copas, lento crecimiento y profundas raíces para captar agua y soportar sin problemas grandes periodos de aridez. Corteza gruesa y rugosa con amplias capas para mitigar la insolación. Se adapta a distintos tipos de suelos, paisajes y temperaturas. El uso de la encina ha sido: aprovechar la bellota para alimentar el ganado, el carbón vegetal, el uso de la madera para carpintería. Donde hay más humedad aparece el alcornoque que resiste peor que la encina las heladas y la sequía, por lo que se sitúa en zonas de inviernos suaves y con suelos silíceos. Tiene hojas parecidas a las de la encina, aunque de tonos más pálidos, y sus copas menos densas, por lo que la luz penetra hasta el suelo. Su tronco es muy grueso y ramificado a pocos metros del suelo, no crece más de 20 m. Su corteza se utiliza para corcho (tapones, colmenas, utensilios), su madera para toneles y construcción naval. MATORRAL: El matorral en el bosque mediterráneo aparece como degradación del bosque por el ser humano dando lugar a distintas formaciones arbustivas: - Maquis o Maquia: vegetación arbustiva densa, casi impenetrable, de más de 2 metros de altura, en suelos silíceos junto al alcornoque (jaras, lentiscos, brezos) - Garriga: vegetación de arbustos y matorrales de poca altura, que deja zonas sin cubrir, en suelos calcáreos de encinas. Son plantas aromáticas (tomillo, romero) - Estepa: vegetación de arbustos nudosos, espinosos, bajos y discontinuos, dejando al descubierto suelos pobres del clima mediterráneo subdesértico: palmito, tomillo, esparto, espárrago. Típico del sureste peninsular. PAISAJE VEGETAL DE RIBERA Es la vegetación a orillas del río, cuyo desarrollo aparece condicionado por la abundante humedad y presenta una disposición simétrica en bandas en los márgenes del río. BOSQUES: Bosques de ribera: alisos, sauces, chopos, álamos, frenos, olmos, abedul... Es un bosque en galería, que crea grandes sombras, a veces hace como un túnel de vegetación por encima del río. Son especies higrófilas.

12 MATORRAL: Los arbustos de las riberas son el cornejo, juncos, madreselva, aligustre, zarzamoras, hiedras, junto a otras trepadoras Hoy se observa gran retroceso de esta vegetación espontánea reduciéndose a sendas líneas de sauces en las márgenes. El descenso está en relación a la potencialidad de estas tierras para el cultivo, con el avance de las explotaciones de chopos para embalaje y con la enfermedad de la grafiosis en los olmos. PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA La vegetación se dispone en pisos en función de la altura debido a una serie de factores: La vinculación de la precipitación, niebla o rocío con la altitud, la procedencia del viento ya que el barlovento recibe más precipitación por lo que tiene vegetación más abundante, el descenso de las temperaturas con la altitud, la orientación de las vertientes al sol (las orientadas al norte, retienen más la humedad). Los principales pisos que podemos encontrar en las montañas alpinas son: m: Piso basal. Bosque perennifolio(encinas) o caducifolio(robles hayas) m: Piso subalpino. Bosque de coníferas (abeto, pino negro, pino silvestre, pino carrasco, pino laricio y pinsapo). Hay gran variedad de especies pináceas porque se adaptan, según las especies, a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez. Presentan una copa cónica, pequeñas hojas o acículas. El Pinsapo, especie endémica muy protegida, se encuentra en Sierra de Grazalema (Cádiz) y S. de las Nieves en Ronda (Málaga). Necesita abundantes lluvias (más de 1000 mm), pero tolera la aridez. Es una reliquia vegetal m: Piso Alpino. Prado cuando se derrite la nieve. En rocas desnudas y canchales aparecen plantas rupícolas m: Piso Nival. Plantas rupícolas en grietas y musgos y líquenes sobre las rocas y en arroyos, cuando se derrite la nieve. PAISAJE VEGETAL DE CANARIAS Pertenece a la región biogeográfica macaronésica: que presenta como características una gran variedad florística debido a la mezcla de influencias mediterráneas, atlánticas y africanas, y elevada proporción de endemismos. En las islas más occidentales y montañosas como Tenerife, la vegetación tiene una clara tendencia a estratificarse por pisos altitudinales por las condiciones climáticas - El piso basal (0-300m) tiene muy poca humedad y, por ello, escasea vegetación arbórea y su lugar lo ocupa un matorral ralo y áspero, cuyas especies más representativas son el cardón y la tabaiba. - El piso intermedio ( m) de tránsito hacia el mar de nubes aparecen especies arbóreas destacan el drago y las palmeras. - El piso termocanario ( m) un mar de nubes condensa a 500 m la humedad que transportan los vientos alisios, lo que provoca un descenso térmico. Hay nieblas constantes y temperaturas frescas que permiten la aparición del bosque de laurisilva y el matorral Fayal- Brezal. - El piso canario ( m) presenta los bosques de coníferas, particularmente el pino canario y cedro canario adaptados a la aridez y al frío de esta altitud. Su sotobosque es pobre, a veces aparecen retamas, jaras,. - Piso supracanario (+ 2000m) A partir de aquí la degradación es muy rápida y surge un desierto rocoso en el cual todavía perviven matorral de alta montaña (retamal), con rocas desnudas y algunas especies florísticas endémicas (la Violeta del Teide). En Fuerteventura y Lanzarote, por su relieve poco acusado, hay un cambio en la vegetación. La falta de montañas elevadas hace que los alisios no provoquen los mares de nubes, por lo que hay ausencia total de laurisilva y el pino canario no existe en estas islas. La aridez es extrema.

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. El estado del cielo (nublado, despejado, visibilidad, etc). Los vientos, indicando su intensidad

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 3. LOS FACTORES CLIMÁTICOS Tiempo: Situación de la atmósfera en un momento

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Tema 4 DOMINIOS CLIMÁTICOS ESPAÑOLES

Tema 4 DOMINIOS CLIMÁTICOS ESPAÑOLES Curriculum: BLOQUE 3. La diversidad climática y la vegetación. (TEMAS 3, 4 y 5) Tiempo y Clima: elementos y factores. Tipos de tiempo atmosférico en España. El mapa del tiempo: su análisis e interpretación.

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic. Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten

ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic. Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten Insolación Cantidad de radiación recibida en la superficie terrestre.

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.

7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. Factores de la diversidad biogeográfica. Características de las regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención

Más detalles

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. 2.1. LOS FACTORES DEL CLIMA: A. FACTORES GEOGRÁFICOS. B. FACTORES TERMODINÁMICOS. 2.2. LOS TIPOS DE TIEMPO 2.3. ELEMENTOS DEL CLIMA: A. LA HUMEDADY TIPOS DE PRECIPITACIONES.

Más detalles

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas Clima oceánico (variante de transición). Clima mediterráneo costero. Mediterráneo contientalizado. Mediterráneo semiárido. Alta montaña.

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España.

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España. T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España. 4) Tipos de tiempo atmosférico en España. En invierno: Del NE: muy frío y seco Del N: ola de frío Del NO: frío y lluvioso Del O:

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 2 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Elementos del clima Componentes

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 1 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo

Más detalles

Comentario de un climograma

Comentario de un climograma Comentario de un climograma 1. Definición de climograma: Un climograma es un gráfico en el que se representan las temperaturas y las precipitaciones de un lugar a lo largo de un año. 2. Análisis de las

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE TIPO DE VEGETACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO

Más detalles

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 3º. Características de las regiones biogeográficas en España. Las formaciones vegetales en la España peninsular e insular En la división

Más detalles

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII I. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS España, es parte del reino floral holártico, que corresponde a las regiones templadas y árticas de Europa, Asía y América del Norte. Dentro

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

VOCABULARIO. EL CLIMA.

VOCABULARIO. EL CLIMA. VOCABULARIO. EL CLIMA. Frecuencia en Selectividad: Rojo-más de 5 veces. Verde- de 3 a 5 veces. Celeste-Hasta dos veces. 1. Advección: Movimiento del aire en sentido horizontal, como el que cede calor de

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima. TEMA 3 EL CLIMA 1) Diferencia entre tiempo y clima. 2) Factores que condicionan el clima: a) Factores Geográficos -Latitud. -Relieve. -Influencia marina. b) Factores Termodinámicos: -Circulación en altura.

Más detalles

TEMA 2: DIVERSIDAD CLIMÁTICA

TEMA 2: DIVERSIDAD CLIMÁTICA TEMA 2: DIVERSIDAD CLIMÁTICA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA T2: DIVERSIDAD CLIMÁTICA 1 1. FACTORES DEL CLIMA 1. EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera sobre un lugar en

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED. TIEMPO Y CLIMA Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED. . TIEMPO Y CLIMA. Tiempo: Es el estado absoluto de la atmósfera en un momento y lugar

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

TEMA 7. LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

TEMA 7. LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA TEMA 7. LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA En su estado natural, es decir, sin que haya mediado la actuación humana, la vegetación y la fauna representan una adaptación a las condiciones del medio. La mayor parte

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA 3 1. DIFERENCIAS ENTRE CLIMA Y TIEMPO METEOROLÓGICO TIEMPO El estado que presenta la atmósfera en un lugar y en un momento determinado. La ciencia que estudia el Tiempo es la METEOROLOGÍA. CLIMA El conjunto

Más detalles

2.3. Las formaciones vegetales en España.

2.3. Las formaciones vegetales en España. 2.3. Las formaciones vegetales en España. PAISAJE OCEÁNICO (Cornisa cantábrica y Galicia; Precipitaciones abundantes y regulares y temperaturas con baja amplitud térmica en la costa) Caducifolio. Roble

Más detalles

UT2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA GEOGRAFÍA 2016/17

UT2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA GEOGRAFÍA 2016/17 UT2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA GEOGRAFÍA 2016/17 ESQUEMA 1. LOS FACTORES DEL CLIMA 1. El tiempo atmosférico y el clima 2. Los factores geográficos 1. Latitud 2. Situación 3. Influencia del mar 4. Relieve

Más detalles

La variedad climática española. por Geohistoriaymas

La variedad climática española. por Geohistoriaymas La variedad climática española por INTRODUCCIÓN Tiempo: estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. Meteorología: ciencia que estudia el tiempo. Clima: sucesión de tipos de tiempo

Más detalles

1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA.

1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA. TEMA 6 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA. En España, la variedad de nuestro relieve y clima, ha dado lugar a una gran diversidad de paisajes naturales

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I.- INTRODUCCIÓN La extensión de España, su situación entre la zona de latitudes templadas y cálidas y entre dos mares de características tan distintas, y la disposición

Más detalles

TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas

TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas 2. Completa el siguiente cuadro ZONA CLIMÁTICA LOCALIZACIÓN EN LA TIERRA CARACTERÍSTICAS ATENDIENDO A SUS TEMPERATURAS

Más detalles

Los factores del clima

Los factores del clima Factores geográficos Los factores del clima 1. Astronómico: Latitud: 36º - 44º N (Canarias: 27º - 29ºN) Zona templada del H. N. (Canarias: subtropical) La traslación terrestre, justifica las diferencias

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO º BACHILLERATO

GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO º BACHILLERATO GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO 2014-2015 2º BACHILLERATO Prácticas. GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS 1 DATOS BÁSICOS PARA EL COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA. TEMPERATURA MEDIA ANUAL= Suma de las

Más detalles

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA DPTO. Ciencias Sociales - CONCEPTOS BÁSICOS: El tiempo atmosférico se refiere al estado de la atmósfera en un momento concreto y el clima se refiere al estado medio de

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DE LA CLIMATOLOGÍA ESPAÑOLA

ELEMENTOS Y FACTORES DE LA CLIMATOLOGÍA ESPAÑOLA ELEMENTOS Y FACTORES DE LA CLIMATOLOGÍA ESPAÑOLA Los elementos y factores de la climatología española son muy variados, lo que explica la diversidad de tiempo atmosférico y de climas. 1- LOS FACTORES DEL

Más detalles

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA Vegetación: Conjunto de especies vegetales de un territorio. Península Ibérica: Reino holártico Región boreoalpina:

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA ÍNDICE 1. Los factores de la diversidad biogeográfica de España 2. Las regiones biogeográficas: eurosiberiana, mediterránea y macaronésica. 3. Las principales formaciones vegetales

Más detalles

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico?

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico? 1. EL TIEMPO ATMOSFÉRICO TEMA 2 EL CLIMA Qué es el tiempo atmosférico? - El tiempo atmosférico es el estado de la (troposfera) atmósfera en un lugar y en un momento determinado. Es muy variable (cambia

Más detalles

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. Miguel Ángel Martínez García Plan de trabajo de Ciencias Sociales Tema 4 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1. Qué es la atmósfera, su composición, sus capas y

Más detalles

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA DEFINICIÓN Un climograma o diagrama ombrotérmico es un gráfico en el que se representan las temperaturas y precipitaciones de una estación meteorológica

Más detalles

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. 1. ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. MAPA EN SUPERFICIE: a) DESCRIBIR, localizar geográficamente

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES 1. LA ESPAÑA HÚMEDA LOS GRANDES PAISAJES NATURALES o CLIMA OCEÁNICO: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y al sur de los Pirineos hasta Gerona. Características: temperatura media anual en torno a

Más detalles

UNIDAD 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA. 1. FACTORES DEL CLIMA

UNIDAD 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA. 1. FACTORES DEL CLIMA UNIDAD 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA. 1. FACTORES DEL Las características de los factores del clima son la gran diversidad de tiempos atmosféricos y de climas resultado de la incidencia de una serie

Más detalles

CS 5 El clima Climas de España

CS 5 El clima Climas de España CS 5 El clima Climas de España 1 T. 5: El clima. Climas de España CRA Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES Alumno/a Aula Curso escolar What's the weather like? It's sunny / cloudy / windy / foggy / stormy.

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

Pregunta 6.- Los dominios climáticos en España. Distribución y características de los principales tipos de climas. Pregunta 5.- Los climas de España

Pregunta 6.- Los dominios climáticos en España. Distribución y características de los principales tipos de climas. Pregunta 5.- Los climas de España Pregunta 5.- Los climas de España Pregunta 6.- Los dominios climáticos en España. Distribución y características de los principales tipos de climas 1.- Los grandes rasgos climáticos de España: elementos

Más detalles

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. La extensión de España, su situación entre la zona de latitudes templadas y cálidas y entre dos

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA En ocasiones utilizamos el concepto de tiempo y clima indistintamente de manera equivocada. Aunque guardan relación entre sí son objeto de estudio por

Más detalles

LAS FORMACIONES VEGETALES

LAS FORMACIONES VEGETALES La vegetación 1 LAS FORMACIONES VEGETALES La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Los grandes conjuntos florísticos se denominan reinos florales que se subdividen en

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA Curriculum: BLOQUE 3. La diversidad climática y la vegetación. (TEMAS 3, 4 y 5) Tiempo y Clima: elementos y factores. Tipos de tiempo atmosférico en España. El mapa del tiempo: su análisis e interpretación.

Más detalles

INTRODUCCIÓN.- I.- FACTORES CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I.1.- Factores geográficos o terrestres. A.- La latitud

INTRODUCCIÓN.- I.- FACTORES CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I.1.- Factores geográficos o terrestres. A.- La latitud TEMA 5: LOS CLIMAS DE ESPAÑA: LOS GRANDES RASGOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA: ELEMENTOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL. FACTORES CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. TIPOS DE TIEMPO. INTRODUCCIÓN.- España dentro del dominio de

Más detalles

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA Anticiclón: Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor

Más detalles

BLOQUE III. EL CLIMA TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.

BLOQUE III. EL CLIMA TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. BLOQUE III. EL CLIMA TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. 0. Conceptos previos. 1. Los elementos del clima y su distribución espacial. 2. Los factores del clima. 3. Tipos de tiempo atmosférico

Más detalles

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema

Más detalles

TEMA 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA La Biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución de los seres vivos a partir de las características del clima y el relieve. Se

Más detalles

TIPOS: oceánico interior(pamplon a) y costero(bilbao).

TIPOS: oceánico interior(pamplon a) y costero(bilbao). CLIMA OCEÁNICO U ATLÁNTICO LOCALIZACIÓN/R EGIÓN BIOGEOGRÁFICA Norte de la Península, cornisa cantábrica y Galicia. Región Eurosiberiana PRECIPITACIONES TEMPERATURAS FACTORES VEGETACIÓN SUELOS Abundantes

Más detalles

UNIDAD 2. EL RELIEVE Y EL CLIMA. 5º Educación Primaria/ Social Science Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada

UNIDAD 2. EL RELIEVE Y EL CLIMA. 5º Educación Primaria/ Social Science Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada UNIDAD 2. EL RELIEVE Y EL CLIMA 5º Educación Primaria/ Social Science Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada EL TIEMPO El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar y tiempo

Más detalles

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto El clima Unidad 4 La atmósfera - Características - Capa de gases de más de 1000 km que envuelve la Tierra - Compuesta principalmente por oxígeno y nitrógeno - Impide que la Tierra se enfríe durante la

Más detalles

LA VARIEDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA

LA VARIEDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA LA VARIEDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA El estudio del clima en España pone de manifiesto la diversidad regional existente en relación con la temperatura, las precipitaciones, la cantidad de horas de sol, las nieblas,

Más detalles

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008)

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008) TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO Fuente: elmundo.es (23/10/2008) MAPA DE SUPERFICIE: Sirven para representar los diferentes tipos de tiempo. PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º ENUMERA Y SITÚA LOS

Más detalles

Anexo: Los climas. Dinámica atmosférica Tiempo y clima. Factores del clima

Anexo: Los climas. Dinámica atmosférica Tiempo y clima. Factores del clima Dinámica atmosférica Tiempo y clima Anexo: Los climas El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un momento dado y en una zona determinada. La ciencia que estudia el tiempo atmosférico se denomina

Más detalles

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS FACTORES CLIMÁTICOS 1.1. Factores geográficos 1.2. Factores termodinámicos 3. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

La atmósfera, el clima y los seres vivos

La atmósfera, el clima y los seres vivos La atmósfera, el clima y los seres vivos La atmósfera Composición de la atmósfera Circulación general atmosférica Vientos del este Vientos del oeste Vientos alisios Vientos alisios Vientos del oeste Vientos

Más detalles

Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas. Situación de España y factores de los climas

Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas. Situación de España y factores de los climas Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas En este tema estudiaras la situación latitudinal y longitudinal de España, además de los factores geográficos y termodinámicos que influyen

Más detalles

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

LAS ZONAS CLIMÁTICAS L ZO CLIMÁTIC ZO CLIMÁT IC CLIMA LOCALIZACIÓ PRECIPITACIOES VEGETA RIOS POBLA y ECUATORIA L En el Ecuador Elevadas todo el año (25 ºC) Elevadas ( más de 2000 mm) o hay sequía. Selva virgen: bosque denso

Más detalles

TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN

TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN 1.- Los suelos Los elementos del relieve, el clima y la hidrografía juntamente con los suelos y la vegetación Condicionan la formación y el desarrollo de nuestro paisaje

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones (A través del análisis de las barras del gráfico) Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación.

Más detalles

CONOCIMIENTO SOCIAL EL MEDIO FÍSICO. Manuel Fernández

CONOCIMIENTO SOCIAL EL MEDIO FÍSICO. Manuel Fernández CONOCIMIENTO SOCIAL EL MEDIO FÍSICO RELIEVE CONTINENTAL RELIEVE COSTERO RELIEVE MARINO Zonas climáticas del mundo La Tierra se encuentra dividida en una serie de zonas climáticas con características determinadas.

Más detalles

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. Dónde está Europa? EUROPA ASIA Hemisferio norte Hemisferio sur Europa se encuentra en el hemisferio norte, se encuentra en la misma masa de tierra que el continente de Asia.

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en la temperatura, en las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo), y en el viento. Estos son los datos meteorológicos:

Más detalles

TEMA 6. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 6. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 6. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA La Biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de los datos del clima, suelo y vegetación. Se ocupa

Más detalles

Cuestión 4: Caracterización general del clima de España

Cuestión 4: Caracterización general del clima de España Cuestión 4: Caracterización general del clima de España a) Los condicionamientos básicos La localización en el hemisferio norte La franja templada térmica La longitud y latitud el relieve La disposición

Más detalles

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO TIPOS SITUACIONES DE TIEMPO METEOROLÓGICAS ATMOSFÉRICO TÍPICAS EN ESPAÑA PENÍNSULA tipos de tiempo más frecuentes: SITUACIÓN DE VERANO Dominan

Más detalles

Los grandes rasgos climáticos de España: elementos y su distribución espacial.

Los grandes rasgos climáticos de España: elementos y su distribución espacial. TEMA 5. LOS CLIMAS DE ESPAÑA Los grandes rasgos climáticos de España: elementos y su distribución espacial. En ocasiones utilizamos el concepto de tiempo y clima indistintamente de manera equivocada. Aunque

Más detalles