Antecedentes. 1 Programa del FIDA en América Latina para el fortalecimiento de las capacidades en evaluación.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Antecedentes. 1 Programa del FIDA en América Latina para el fortalecimiento de las capacidades en evaluación."

Transcripción

1 País: Perú OVEP: Red Peruana de Evaluación EvalPerú Persona de contacto Nombre: Carlos Salazar Couto Cargo: Presidente del Consejo Directivo Correo electrónico: Titulo: Los retos del trabajo en red Antecedentes EvalPerú se formó en el año 1996 cuando un grupo de evaluadores profesionales empezaron a reunirse regularmente para intercambiar experiencias y discutir acerca de nuevas perspectivas en el campo de la evaluación. En estas reuniones participaron Emma Rotondo, Luis Soberon, Ricardo Vergara, Ricardo Furman, Ana Boggio, Carlos Salazar, y Ada Ocampo. Este pequeño grupo empezó a difundir la importancia para el país de mejorar las capacidades de evaluación para responder a la fuerte demanda de buenas evaluaciones de los programas sociales que el gobierno viene implementando. En el 2000 el grupo recibió varias solicitudes de gente interesada en participar. Las invitaciones para unirse fueron enviadas después, principalmente a amigos que se sabía se encontraban trabajando en evaluación. De este grupo de amigos surgió la idea de tener un nombre, una membrecía y una estructura. La Red Peruana de Monitoreo y Evaluación: EvalPerú nació entonces. La idea de recibir contribuciones financieras o cuotas de membrecía fue concebida también en este periodo inicial. El objetivo fue utilizar las contribuciones de los miembros para asegurar el diseño e implementación de actividades de capacitación y de difusión de las iniciativas del grupo. En el 2002 EvalPerú organizó junto a PREVAL 1 la Asamblea Inaugural de la IOCE en Lima. En el 2004 EvalPerú organizó la primera Conferencia ReLAC, también en Lima- Perú. En el 2005 la difusión se identificó como clave estratégica; en ese año fue creada una lista de correos en Internet; el boletín de EvalPerú fue lanzado; y el logo fue creado. EvalPerú inició también su participación en otras redes además de ReLAC e IOCE (AEA, entre otros). La red se fue consolidando sobre la base de la confianza existente entre sus miembros, la cual ha continuado definiendo el espíritu del grupo. En el 2006 EvalPerú aumentó su número de miembros de 15 a 24. El conjunto de suscriptores a la lista de interés superó los cien. Mientras los miembros participaban de todas las actividades, los otros participaban en la lista de discusión, la formación y las conferencias. También en el 2006, se llevaron a cabo los talleres internos de planificación estratégica. En las reuniones de la Asamblea General, realizadas dos veces al año, se tomaron acuerdos sobre la estructura organizativa y de gobierno, y acerca de las actividades a implementar. En el 2007 la red ya estaba constituida plenamente a pesar de no estar registrada formalmente. Ya había realizado un importante número de actividades de difusión y había obtenido buenos resultados en su proyección a la comunidad de evaluadores a nivel nacional, regional e internacional. 1 Programa del FIDA en América Latina para el fortalecimiento de las capacidades en evaluación.

2 Entre el 2008 y el 2010 se inició la discusión sobre la necesidad de formalizar la red. Un abogado fue encargado de explorar las distintas alternativas legales para la constitución formal de la organización. Los resultados del trabajo del abogado les permitieron a los miembros asociados clarificar sus ideas y llegar a un consenso sobre la necesidad de la formalización. La Constitución de la red fue elaborada en el 2011 como base para la constitución legal de EvalPerú. La Constitución de EvalPerú fue ampliamente discutida entre los miembros. A finales del 2011 en Asamblea General, los miembros aprobaron la Constitución y la Red Peruana de Evaluación (EvalPerú) fue creada formalmente. El cambio de nombre, también aprobado por la Asamblea General, refleja el enfoque actual en la evaluación. A principios del 2012, se dio inicio a la constitución legal de la Red con su registro en la autoridad nacional competente. La red está en proceso de registro formalmente como una asociación sin fines de lucro. Desde entonces, su nombre formal es Red Peruana de Evaluación EvalPerú. Actualmente, tres miembros conforman la Junta Directiva, siendo sus cargos los de presidente, secretario y tesorero. EvalPerú comenzó con 7 miembros principales y en la actualidad cuenta con 21. Los miembros de la red cuentan con una amplia gama de experiencias en temas relacionados a las evaluaciones, y con referencia a varios tipos de organizaciones (sector público, ONG, empresas consultoras, cooperación internacional). La lista de interesados en EvalPerú cuenta con más de 250 miembros; este amplio número de miembros participa en debates y eventos dirigidos a crear capacidades o intercambiar experiencias. Además se benefician de la información y prácticas difundidas a través de la lista electrónica. Estrategia de la Red e implementación La principal estrategia de EvalPerú está dirigida a posicionar y difundir la evaluación como una práctica profesional en el país (Perú) y a asegurar que los miembros se mantengan al día con los últimos avances y enfoques de evaluación. El proceso en curso de constitución legal de EvalPerú permitirá formalizar los vínculos con las principales instituciones gubernamentales, la cooperación internacional, ONG, OSC y la academia, facilitando el pleno logro de la misión y los objetivos institucionales. La aprobación de los estatutos de EvalPerú hará posible, además, una expansión de las áreas de intervención de la red. A las áreas de trabajo existentes (difusión e intercambio de conocimiento, evaluación de posicionamiento, análisis y reflexión a través del boletín de EvalPerú, intercambio de experiencias y desarrollo de capacidades) se han añadido dos nuevas áreas: servicio de consultoría y promoción de políticas. Resultados de la Red hoy EvalPerú dispone de: - Una plataforma electrónica interna para el intercambio de experiencias y conocimientos entre los miembros. - Una red electrónica abierta al público para la difusión de información y conocimiento. Este es el mejor vehículo para compartir información e invitar a la comunidad de evaluadores a participar de las actividades de EvalPerú. - Boletín electrónico: interno, publicado en forma trimestral.

3 - Centro de recursos: EvalPerú tiene uno de los centros de documentación especializados en evaluación más completos de Lima y probablemente de América Latina. - Servicios de asesoramiento: En el 2008 EvalPerú prestó apoyo a la Pontificia Universidad Católica del Perú, específicamente, en la revisión y reestructuración del diploma de posgrado en Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales. Desde entonces, cuatro de sus miembros se unieron a EvalPerú. - Formación en conceptos y enfoques de evaluación es ofrecido a la comunidad de evaluadores y a los propios miembros. - Espacios de diálogo y reflexión entre los miembros y con académicos. - Página web y blog - Asesoría y consultoría: EvalPerú prestó apoyo a la Presidencia del Consejo de Ministros, FAO, WFP y otras en el diseño de indicadores de medición de impacto para los programas sociales alimentarios. - Talleres de intercambio de experiencias. - Red electrónica abierta a través de la cual EvalPerú difunde sistemáticamente información y conocimiento sobre evaluación: noticias, recursos, oportunidades de capacitación, oportunidades laborales y otras. La sinergia de las iniciativas señaladas ha permitido a EvalPerú contribuir a: i) Fortalecer un entorno nacional que sea propicio a la evaluación a través de la promoción y apoyo a los sistemas nacionales de evaluación; políticas nacionales de evaluación; estándares nacionales de evaluación; el fortalecimiento de la demanda y el uso de las evaluaciones por parte de los diseñadores de las políticas; ayudando a fortalecer la supervisión y la transparencia de los programas del gobierno; etc. ii) Fortalecer las capacidades individuales e institucionales para llevar a cabo evaluaciones fiables y útiles, por ejemplo, mediante la asociación con universidades nacionales/locales y/o centros de excelencia que ofrecen formación en evaluación. iii) Desarrollo de capacidades en evaluación a través de talleres dirigidos por expertos locales; seminarios con ponentes internacionales; diseño y ejecución de programas de educación virtual; y programas de tutoría; etc. EvalPerú sigue participando en el fortalecimiento de capacidades para evaluaciones centradas en la equidad y con enfoque de género. Este es un tema que EvalPerú pretende abordar en un futuro cercano (en los sistemas de evaluación y evaluaciones, por ejemplo, promoviendo temas relacionados con la sensibilización cultural, equidad, justicia social, empoderamiento, transformación y género, dentro de la comunidad de evaluación). Como se ha señalado anteriormente, uno de los objetivos de EvalPerú es mejorar la capacidad de sus miembros para responder a la creciente demanda de evaluación a nivel nacional. Esfuerzos sistemáticos para incrementar las capacidades tanto individuales como organizacionales se han venido realizando. El acuerdo sobre la necesidad de una red formal (que se alcanzó en el 2011) partió del supuesto de que una red constituida formalmente sería capaz de establecer vínculos, más fuertes y de una manera más apropiada, con instituciones de gobierno, con otras redes del mismo tipo, con las instituciones académicas y con la cooperación internacional. En base a lo anteriormente señalado, creemos firmemente que la formalización legal de EvalPerú en el 2012 constituye el mayor hito y al mismo tiempo uno de los resultados más importantes que

4 EvalPerú ha obtenido hasta ahora. Con la formalización legal se abre una nueva etapa para el desarrollo institucional y se pasará a un nivel superior en el cumplimiento de la misión para fomentar y fortalecer la práctica y cultura de evaluación en el Perú. Cuellos de botella/retos 1. El desafío del tiempo Como se ha indicado anteriormente, EvalPerú está integrado tanto por profesionales que pertenecen a una organización como por trabajadores independientes. La participación de los miembros en las actividades de la Red es totalmente voluntaria. Esta naturaleza voluntaria de la participación de los miembros es, por un lado, un significativo indicador de compromiso y de verdadero interés en la evaluación y confianza en su relevancia para el país. Por otro lado, el trabajo voluntario puede considerarse como una limitación para la realización de iniciativas más sustantivas y a largo plazo. La estructura de la Red confiere responsabilidad sobre todo a los miembros de la Junta. Esto implica, entre otras cosas, las responsabilidades de garantizar la vitalidad de la Red, compartir y difundir información sobre las actividades internas y externas, diseñar e implementar iniciativas de formación, la promoción de la Red, etc. Sin embargo, la distribución de responsabilidades mencionada choca sistemáticamente con el tiempo real que los miembros de la Junta Directiva están en capacidad de dedicarle a la Red. Esto va más allá de su interés y compromiso. Con el fin de hacer frente a este desafío, los miembros fueron invitados a unirse a la Junta para la gestión de las actividades regulares, especialmente aquellas que no requieren una gran inversión de tiempo, por ejemplo, asegurarse de que la lista de electrónica de personas interesadas esté activa. EvalPerú también ha buscado el apoyo de las organizaciones a las que pertenecen los miembros, especialmente para aquellas actividades que requieren dedicación permanente, por ejemplo, gestión de los recursos financieros generados a través de las cuotas de membrecía o el apoyo para los eventos de capacitación (logística, lugar, bocaditos, entre otros). La red también está estudiando la posibilidad de contratar a un asistente administrativo que se haga cargo de la presentación, centro de documentación, actas de reuniones, y comunicación. EvalPerú es consciente de que a pesar del esfuerzo, el trabajo voluntario siempre va a chocar con las limitaciones de tiempo, a menos que un número limitado de personas sea contratado. La contratación, sin embargo, también representa una serie de retos, los cuales serán descritos en adelante. Para hacer frente a esta limitación, la Junta Directiva ha invitado a los miembros a seguir colaborando en las diferentes actividades: blog, lista electrónica, etc. 2. Los esfuerzos y desafíos hacia la formalización Los últimos diez años de experiencia de trabajo de EvalPerú han demostrado que para tener un efecto en el contexto nacional, la Red necesita estar formalizada, Si bien la formalización no necesariamente se traduce en un mayor efecto o impacto, sí es una condición importante para acceder a recursos y establecer convenios. Las actividades iniciales y los resultados tales como el logo de la Red, la página web, la lista electrónica, y la creación de capacidades e iniciativas de difusión, entre otras, permitieron el reconocimiento de EvalPerú a nivel nacional. Sin embargo, la falta de formalización obstaculizó el aprovechamiento de los recursos y la gestión de los proyectos.

5 La restricción de la Red es que esta no cuenta con una representación legal ni con una cuenta bancaria (la cuenta bancaria existe pero bajo la tutela una ONG amiga de EvalPerú). Aunque los miembros eran conscientes de la importancia de la formalización, algunos preferían que EvalPerú se mantuviera como informal. Estos miembros argumentaron que la formalización implicaría un proceso pesado que desviaría a la Red de sus actividades principales. También determinaron que EvalPerú tendría que competir con sus miembros en busca de financiamiento. En último lugar, pero no menos importante, los miembros eran de la idea de que la formalización tendría como resultado la burocratización de la estructura que al mismo tiempo desencadenaría tensiones de poder. En Perú, la demanda de evaluación está creciendo rápidamente. El gobierno tiene que evaluar los resultados obtenidos en sus programas sociales; el sector privado (especialmente el dedicado a las industrias extractivas) necesita evaluar el impacto de sus programas de responsabilidad social. La cooperación internacional y las ONG necesitan con urgencia demostrar el uso adecuado de los recursos en su la rendición de cuentas y la obtención de resultados para poder calificar y seguir recibiendo recursos. Un aumento de la demanda requiere una oferta de cuadros profesionales fuertes y de organizaciones que puedan garantizar que las evaluaciones sean realizadas con calidad y de una manera ética. Organizaciones que puedan certificar profesionales y acreditar las organizaciones también son necesarias. Los asociados de EvalPerú finalmente reconocieron que si el objetivo era contribuir al desarrollo nacional y si se tenía que responder a la creciente demanda en evaluación, había que formalizarse. En la Asamblea general celebrada a finales del 2011, los miembros acordaron formalizar la red y en el 2012 la red ya estaba legalmente establecida. Sin embargo, continúa la discusión interna en torno a la pertinencia de continuar con la formalización. 3. La búsqueda de influir en la sociedad peruana EvalPerú no debe limitar sus estrategias a la creación de capacidades, a la difusión, al conocimiento e intercambio de prácticas. EvalPerú también debe contribuir e influir en el contexto nacional peruano. Para lograrlo, la red debe estar preparada para responder a las demandas que el contexto nacional plantea. Por ejemplo, la red debe gestionar proyectos o programas que incluyan la evaluación de los programas sociales y proyectos dirigidos a la reducción de la pobreza y la inclusión de los más marginados, sin embargo este es uno de los temas en que hay diferentes puntos de vista al interior de la red. Si el propósito de la red es influir en el contexto nacional, esta debe implementar una estrategia que combine varias iniciativas, entre otras: a) Fortalecer las capacidades organizativas de EvalPerú. Esto le permitirá a la red actuar como un interlocutor con credibilidad y competir en el mercado de proyectos y consultorías (tema sin embargo que no deja ser un punto de discusión al interior de la red); b) Seguir desarrollando las capacidades de sus miembros de modo que estén preparados para afrontar el reto que un proceso de influencia nivel nacional demanda; c) Desarrollar e implementar una estrategia para el trabajo en red; d) Contar con recursos financieros que permitan un camino a la sostenibilidad; e) Mantenerse al tanto del desarrollo de la sociedad peruana de modo que la evaluación sea acorde al contexto nacional;

6 f) Asegurar que las actividades de comunicación sean parte de una estrategia de comunicación: página web, blog, boletín, centro de documentación, lista electrónica; g) Establecer grupos de trabajo que incorporen a profesionales que no necesariamente sean miembros de modo que se amplíe el alcance de EvalPerú (incluyendo el nivel sub nacional). EvalPerú es consciente de que las estrategias y las capacidades mencionadas implican un proceso que tomará tiempo. EvalPerú también es consciente de la necesidad de tener una visión clara, objetivos realistas y, sobre todo, de la importancia de tener un papel de liderazgo en la comunidad de evaluadores en Perú. 4. Desarrollo y sostenibilidad EvalPerú ha fijado la sostenibilidad como un objetivo a largo plazo. Sostenibilidad para la red implica posicionarse como un actor principal dentro de la comunidad nacional de evaluación, obtener reconocimientos como una organización profesional y asegurar una sostenibilidad financiera. Hoy en día, los recursos de EvalPerú provienen de las contribuciones de sus miembros (5 dólares por miembro al mes). Aunque valiosa, la contribución de los miembros no es significativa si la red pretende llevar a cabo actividades de influencia nacional, como se mencionó previamente. Si bien es cierto la red ha sido capaz de mantenerse y crecer durante más de 10 años gracias a la contribución de sus miembros únicamente, también es cierto que, desde su formalización, EvalPerú tiene por objetivo ampliar su nivel de influencia. De ahí que la necesidad de aumentar los recursos humanos y financieros se haya convertido en crítica. Como parte de su desarrollo futuro, EvalPerú apunta a la descentralización de sus actividades, pues muchos de los miembros de la red se encuentran en provincias (sobre todo los que participan en la lista electrónica). Como sucede en muchos campos, la creación de capacidades y oportunidades de información sobre la evaluación se concentra principalmente en la capital. Alcanzar el nivel sub nacional será fundamental, pero al mismo tiempo implicará la inversión de recursos que la red tendrá que destinar a este fin. Avances y resultados de EvalPerú En un periodo de 15 años de actividad continua, la red se ha desarrollado, es conocida a nivel nacional, regional e internacional y ha logrado una serie de resultados. EvalPerú ha conseguido mantenerse viva y activa. Dos factores han contribuido a mantener la red activa: i) El beneficio que reconocen obtener los miembros por pertenecer a EvalPerú, quienes tienen la oportunidad de enriquecer su experiencia profesional y conocimientos en evaluación; y ii) la evolución del contexto nacional y, más específicamente, el crecimiento de la demanda de evaluadores profesionales. EvalPerú ha enfrentado y sigue enfrentando una serie de desafíos con el objetivo de responder tanto a las necesidades de sus miembros como a las del contexto. Los desafíos son internos y externos. Los desafíos internos incluyen (y han sido descritos anteriormente) el limitado tiempo que los miembros pueden dedicarle a la red, la persistencia de las dudas en torno a la formalización, la disponibilidad limitada de recursos, entro otros. Entre los varios desafíos externos, es pertinente mencionar los siguientes: el escaso desarrollo de la cultura de la evaluación a nivel nacional; la disponibilidad limitada de evaluadores profesionales, entre otros. Es importante mencionar que la escasez de profesionales ha limitado el crecimiento de EvalPerú en

7 términos de membrecía. Conscientes de que la red puede contribuir a superar pero no controlar el entorno externo, EvalPerú se concentra en la gestión de los desafíos internos señalados. El reto principal fue el carácter informal de la red que no permitía la participación regular y sistemática de sus miembros. Desde la formalización de EvalPerú, existe un núcleo de miembros comprometidos con el desarrollo institucional de la red. Un segundo reto es el tiempo que los miembros del Consejo Directivo pueden dedicarle al trabajo voluntario en la red. Con el fin de evitar una sobrecarga sobre ellos, las actividades deben ser priorizadas, los objetivos de la red deben ser revisados y la colaboración de los otros miembros es indispensable. Como se mencionó, la Red, a pesar de los desafíos se ha mantenido activa y ha logrado importante resultados: - Promover la discusión acerca de temas concernientes a la evaluación entre profesionales del sector público y ONG. - Organizar, junto a PREVAL, la Asamblea inaugural de la IOCE en Lima. - Organizar eventos internacionales sobre evaluación (Primera Conferencia de ReLAC y eventos de con INTRAC). - Junto con otras 3 redes nacionales, impulsó la creación de la Red de Evaluación en América Latina (ReLAC). - Participó de la revisión y el rediseño del Diploma en Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales y Programas Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. - Creó y mantiene una lista electrónica de profesionales interesados en la evaluación (más de 250). La red electrónica hace posible la difusión y el intercambio de conocimiento y experiencias en evaluación. - Estableció el primer Centro de Documentación sobre Evaluación. Actualmente, el Centro cuenta con más de 500 recursos. - Posicionarse y ganas credibilidad a nivel nacional. EvalPerú es conocida a nivel nacional y regional por la comunidad de evaluadores. Ideas motivacionales Inicialmente, la idea entorno a EvalPerú fue constituir una red formada por individuos dedicados a la evaluación con el propósito de mejorar capacidades internas y de la comunidad de evaluadores (así como ampliar la comunidad de evaluadores) en el país. Gradualmente, esta idea clave fue reemplazada por la necesidad de promover una cultura de la evaluación en organizaciones públicas y privadas, y proyectar EvalPerú como una organización de profesionales involucrada en el diseño e implementación de buenas prácticas. Innovaciones y lecciones aprendidas En base a las lecciones obtenidas durante estos 15 años de experiencia, EvalPerú decidió formalizar legalmente la red para garantizar que pueda alcanzar todos sus objetivos. En esta nueva etapa, como organización formalizada, EvalPerú confía en ir superando los desafíos que se han presentado hasta ahora. EvalPerú ha aprendido de la importancia de aumentar sus redes y vínculos con otros agentes del desarrollo (gobierno, agencias de cooperación internacional, ONG, sector privado y academia).

8 La Red ha aprendido, además, de la importancia de aprovechar los recursos y elaborar una ruta hacia la sostenibilidad financiera; sobre la necesidad de generar y gestionar proyectos y realizar trabajos de consultoría. Por último, pero no menos importante, la red ha captado la necesidad de incrementar sus capacidades humanas. Aunque es importante seguir un proceso gradual de consolidación de la red, el objetivo de establecer la asociación formal debe ser claro desde el principio. EvalPerú también ha aprendido sobre la importancia de establecer, mantener y reforzar en el tiempo las estructuras y procesos democráticos. Desde su creación, EvalPerú ha organizado regularmente asambleas generales, ha establecido su estatuto y en base a este ha elegido anualmente a los miembros del Consejo Directivo; ha mantenido la información sobre sus cuentas y las contribuciones financieras de los miembros de manera transparente; ha desarrollado reportes periódicos de los avances, etc. Entre los factores que han contribuido a la supervivencia de la Red se encuentra la capacidad que EvalPerú ha demostrado para discutir abiertamente y con respeto los asuntos concernientes a todos los miembros, la incorporación de miembros nuevos, de acuerdo a los procedimientos acordados en los estatutos y las consultas continua (aunque esto implique largos periodos antes de que las decisiones puedan ser tomadas). La composición del grupo es diversa en términos no solo de antecedentes, sino también en las formas de concebir la Red. Esto ha dado lugar a algunas tensiones que han sido superadas por la cultura institucional de EvalPerú que se sustenta en los principios de respeto y tolerancia. Siguientes pasos - Desarrollar un plan de trabajo que implique el fortalecimiento de capacidades internas, técnicas y organizativas: difusión de teorías, metodologías y herramientas de M&E. - Ampliar y fortalecer los vínculos institucionales con las instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales. - Contribuir con el diálogo entorno a la evaluación y a la creación de redes de evaluación en el país y en la región de América Latina. - Poner en marcha los servicios de consultoría, para aumentar la reputación y los ingresos de la Red. - Organizar eventos nacionales e internacionales para el intercambio de experiencias. - Diseñar un plan estructural para la Red que permita a EvalPerú hacer frente a los retos del futuro y a las demandas del contexto peruano: acreditación, formación especializada, supervisión de evaluación, entre otros. Setiembre, 2012

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS) RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS) Con el fin de contribuir al desarrollo de la educación para las personas

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI PLAN ESTRATÉGICO OUI 2017-2022 Aprobado por la Asamblea General de la OUI 25 de noviembre de 2016 1 INSPIRACIÓN OUI "Deseo establecer, más allá y libre de toda frontera, ya sea ésta política, geográfica,

Más detalles

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI 2015-2030 PRIMERA REUNIÓN MINISTERIAL Y DE AUTORIDADES DE ALTO NIVEL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO HACIA INFORMES NACIONALES DE COHESIÓN SOCIAL

PROPUESTA DE PROYECTO HACIA INFORMES NACIONALES DE COHESIÓN SOCIAL PROPUESTA DE PROYECTO HACIA INFORMES NACIONALES DE COHESIÓN SOCIAL I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La CEPAL ha desarrollado distintas iniciativas para instalar a la cohesión social como prioridad en las

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS IVALUA: EL INSTITUTO CATALÁN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS IVALUA: EL INSTITUTO CATALÁN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS TÍTULO BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS IVALUA: EL INSTITUTO CATALÁN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORMACIÓN INICIAL: PROBLEMA: Dispersión de herramientas, guías, métodos e

Más detalles

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT 2012-2016 Convenio de Cooperación Agosto 2012 La Agencia de Promoción del Empleo y Formación

Más detalles

asy-website-photo-gallery/samplegalleries/vertical-frames-photo-gallery/

asy-website-photo-gallery/samplegalleries/vertical-frames-photo-gallery/ http://www.webgallerysoftware.com/e asy-website-photo-gallery/samplegalleries/vertical-frames-photo-gallery/ www.redmebol.com Bolivia está en un proceso de profundos cambios estructurales, entre los cuales,

Más detalles

PLAN OPERATIVO EAPN MADRID 2017

PLAN OPERATIVO EAPN MADRID 2017 PLAN OPERATIVO EAPN MADRID 2017 L.E.1. Incidencia política y social (Participar en el desarrollo de las políticas públicas y sociales, para garantizar los derechos de las personas en situación de exclusión

Más detalles

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género. Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género. Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género Proyecto Estrategia de Sostenibilidad Plan Estratégico de Género 2015 2020 Nota de Concepto Julio 2015 I. Introducción La Corte Centroamericana

Más detalles

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques Documento de concepto Iniciativa promovida por la Organización en apoyo del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques Elaboración de indicadores

Más detalles

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 00078525 ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Fortalecimiento de la Política Nacional

Más detalles

Programa de Política Científica y Fortalecimiento de Capacidades de la UNESCO Montevideo. Estrategia

Programa de Política Científica y Fortalecimiento de Capacidades de la UNESCO Montevideo. Estrategia Programa de Política Científica y Fortalecimiento de Capacidades de la UNESCO Montevideo. Estrategia 2012-2017 Ciencia, tecnología e innovación (CTI) son elementos centrales para el desarrollo de sociedades

Más detalles

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA 2011-2012 II FORO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE Bogotá, 7 y 8 de junio de 2011 Plan de trabajo Comisión Coordinadora, 2011-2012 Comisión Coordinadora La

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE GENERO Y DESARROLLO Aportaciones para el Plan Director 2005-2008 Julio 2004 Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE Índice Introducción... 3 PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES... 3 1. Políticas... 3 2. Niveles

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso de Reforma y Modernización de la Administración Pública Local en la

Más detalles

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES Promoviendo finanzas inclusivas con educación financiera para los más pobres I. INTRODUCCIÓN 06, 07 y 08 de setiembre de 2017 Cusco, Perú El Foro Latinoamericano

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Transversalidad de Género

Transversalidad de Género R E C O M E N D A C I O N E S S E M I N A R I O Transversalidad de Género en el Instituto de la Mujer del Estado de Campeche e Instancias Municipales O c t u b r e, N o v i e m b r e y D i c i e m b r

Más detalles

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA CENTRAL Inexistencia de un plan estratégico que defina las acciones a seguir por parte del Comité de Cooperativas Financieras OBJETIVOS Indicadores Medio de verificación Premisas/supuestos O1.

Más detalles

Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados: 15 años de aprendizaje

Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados: 15 años de aprendizaje Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados: 15 años de aprendizaje Colombia forma parte de un grupo de países de América Latina que se ha iniciado con una gestión por resultados. Como quizás

Más detalles

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es Carta del Comité Regional de Agricultura Familiar a las/los Representantes de los Países Miembros y demás convidadas y convidados a la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe

Más detalles

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Programas es el área a cargo de implementar los esfuerzos institucionales para contribuir con el fortalecimiento de los movimientos de mujeres, a través del apoyo

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género Informe de Avances Reunión n del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística stica de las Américas CEPAL Santiago de Chile, del 20 al 22 de abril

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

TUNING AMÉRICA LATINA

TUNING AMÉRICA LATINA TUNING AMÉRICA LATINA CONCLUSIONES Y PROPUESTAS REUNIÓN DISTRITO FEDERAL MEXICO FEBRERO 2007 Transcurridos más de dos años de intenso trabajo de intercambio de informaciones, experiencias y debates se

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO 1 INTRODUCCIÓN Los proyectos de FONTAGRO han generado conocimientos, tecnologías, e innovaciones exitosas para la agricultura familiar, la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria. Sin

Más detalles

La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación

La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación Introducción La Red Regional de Educación Interprofesional de las Américas (REIP) constituye una estrategia de articulación y cooperación técnica entre instituciones educacionales, organizaciones profesionales

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer 35. Instituto Nicaragüense de la Mujer 35.1 Misión Formular, promover, coordinar, ejecutar y evaluar, planes, programas y proyectos gubernamentales, a través de mecanismos de coordinación, capacitaciones

Más detalles

«POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR»

«POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR» BASES DE LA CONVOCATORIA 2013 «POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR» 1 Índice 1. Introducción 2. Objetivo de la convocatoria 3. Proceso de la convocatoria 4. Criterio de selección de entidades 5.

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EX-2017-11510860-APN-INAP#MM. Creación estructuras INAP. Planilla anexa artículo 2. INSTITUTO

Más detalles

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR 1. PRINCIPIOS GENERALES a) La flexibilidad y gradualidad en la implementación del proceso de integración suramericana

Más detalles

PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR 1. PRINCIPIOS GENERALES a) La flexibilidad y gradualidad en la implementación del proceso de integración suramericana

Más detalles

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe Hacia un sistema más integrado y un uso más efectivo de las estadísticas Janine Perfit Capacidad Institucional del

Más detalles

RED DE ESCUELAS JUDICIALES DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA REJEM

RED DE ESCUELAS JUDICIALES DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA REJEM RED DE ESCUELAS JUDICIALES DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA REJEM Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia AMIJ Villahermosa, Tabasco 22 y 23 de octubre de

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013 Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013 Componentes del Plan de Acción Sostenibilidad del FPESH y Desarrollo institucional Funcionamiento interno, institucionalización,

Más detalles

DIPLOMADO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

DIPLOMADO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DIPLOMADO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Lima, setiembre de 2012 Diplomado en Análisis Demográfico para el Diseño de Políticas Públicas 2 DIPLOMADO EN ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO * Distr. LIMITADA LC/L.3076(CEA.5/14) 4 de agosto de 2009 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bogotá, 10

Más detalles

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013 CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS CP/CAJP-3135/13 11 abril 2013 COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS Original: español/inglés ANTE-PROYECTO DE PROGRAMA INTERAMERICANO

Más detalles

La Declaración de Copenhague

La Declaración de Copenhague DECLARACIÓN DE LOS MINISTROS EUROPEOS DE FORMACIÓN Y ENSEÑANZA PROFESIONAL Y LA COMISIÓN EUROPEA, REUNIDOS EN COPENHAGUE LOS DIAS 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2002, SOBRE UNA MEJOR COOPERACIÓN EUROPEA EN MATERIA

Más detalles

Taller sobre la evaluación de programas de Recursos Humanos en Salud (RHS) São Paulo, Brasil, del 14 al 15 de mayo 2013

Taller sobre la evaluación de programas de Recursos Humanos en Salud (RHS) São Paulo, Brasil, del 14 al 15 de mayo 2013 Taller sobre la evaluación de programas de Recursos Humanos en Salud (RHS) São Paulo, Brasil, del 14 al 15 de mayo 2013 1 Presentación basada en la propuesta elaborada por Rick Cameron, Principal Investigator,

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY IV Foro Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas Gabriela Rodríguez- MTSS Montevideo, 7 de junio de 2013 SURGIMINETO Diálogo Nacional por el

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto FIN: Resumen

Más detalles

Estrategia y Gestión Estratégica. José Jorge Saavedra

Estrategia y Gestión Estratégica. José Jorge Saavedra Estrategia y Gestión Estratégica José Jorge Saavedra Objetivos de la Sesion 1. Discutir la importancia del concepto de valor público. 2. Presentar un marco conceptual sobre la gestión estratégica. 3. Aplicar

Más detalles

Rol de la OPS en ETS en las Américas

Rol de la OPS en ETS en las Américas 1 La Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) es el proceso sistemático de valorización de las propiedades, los efectos y/o los impactos de la tecnología sanitaria; debe contemplar las dimensiones médicas,

Más detalles

FICHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (Versión provisional, junio de 2002)

FICHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (Versión provisional, junio de 2002) GLOBAL FORUM ON AGRICULTURAL RESEARCH FORUM MONDIAL DE LA RECHERCHE AGRICOLE FORO GLOBAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (ORGANIZACIONES PROFESIONALES

Más detalles

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación ALCANCES DE LA CONSULTORÍA CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN LIDERAZGO PEDAGÓGICO I. ANTECEDENTES El Programa

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

DIEZ PROPUESTAS CONCRETAS DE PROYECTOS UNESCO OREALC

DIEZ PROPUESTAS CONCRETAS DE PROYECTOS UNESCO OREALC DIEZ PROPUESTAS CONCRETAS DE PROYECTOS UNESCO OREALC PROYECTO: APOYO TÉCNICO A LA PREPARACIÓN Y AL SEGUIMIENTO DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE MONITOREO DE CONFINTEA VI EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Producto

Más detalles

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. ANTECEDENTES II. FINALIDAD III. ÁREAS DE TRABAJO

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. ANTECEDENTES II. FINALIDAD III. ÁREAS DE TRABAJO 27 de octubre de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Asamblea Anual de la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe, Red GEALC Ciudad de México, 26 a 27 de octubre de 2015 PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016

Más detalles

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO Proyecto: Fortalecimiento de los Sistemas de Supervisión Educativa y Valorización de Experiencias de Mejora de la Gestión Institucional y Pedagógica en la Educación Secundaria

Más detalles

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias.

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias. Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre. Universidad de Oviedo Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo,

Más detalles

Organización Panamericana de Salud

Organización Panamericana de Salud Sistema Naciones Unidas Chile y presentación del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) Organización Panamericana de Salud 26 de septiembre 2014 Las Naciones Unidas en Chile

Más detalles

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 1 Política de Género Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 16-01-2017 Política de Género Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores(as) de Comercio Justo. San Salvador,

Más detalles

CCI: Centro de Ciberseguridad industrial

CCI: Centro de Ciberseguridad industrial CCI: Centro de Ciberseguridad industrial BENEFICIOS DE LOS MIEMBROS BÁSICOS 2013 C/MAIQUEZ 18, 28009 MADRID Contacto: José Valiente Telf. +34 910910751 Email: info@cci-es.org CCI: Beneficios de los Miembros

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Administración y Finanzas Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract

Más detalles

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio San Antonio 2016 Nombre del proyecto: Duración del proyecto: Ubicación: Organización (es) beneficiaria (s): Entidad ejecutora: Presupuesto

Más detalles

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN CONSULTOR INDIVIDUAL PARA: RELEVAMIENTO de INFORMACION para la TOMA de DECISIONES ESTRATEGICAS INDICE I) ANTECEDENTES II) OBJETIVOS

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

Diseño e implementación del Sistema de Responsabilidad Social Universitaria USAT. Mgtr. Bertha Celis Suárez

Diseño e implementación del Sistema de Responsabilidad Social Universitaria USAT. Mgtr. Bertha Celis Suárez Diseño e implementación del Sistema de Responsabilidad Social Universitaria USAT Mgtr. Bertha Celis Suárez Qué nos inspira? Observatorio Regional de Responsabilidad Social América Latina y el Caribe Compromiso

Más detalles

Plan para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud

Plan para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud Plan para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud 2013-2014 Defensoría de la Salud y Transparencia El Poder Público ejercido sobre la base del Interés

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC. Ing. José E Lobos Junio 2010

Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC. Ing. José E Lobos Junio 2010 Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC Ing. José E Lobos Junio 2010 Antecedentes La Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC se constituyó

Más detalles

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa LATAM (2008-2019) Definición y estructura del Programa I. Objetivos de LATAM LATAM es un programa de doce años de duración que tiene como objetivos principales mejorar y fortalecer las capacidades de los

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

Objetivo general. Objetivos específicos

Objetivo general. Objetivos específicos FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIMONSERRATE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CONVOCATORIA INTERNA PARA PRESENTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PERIODO II - 2016 La Unimonserrate inició un proceso

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS CC. Secretarios de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Colima Presente.- La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Gubernamental de la Honorable Quincuagésima Séptima Legislatura Constitucional

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL 17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL Decimoquinta Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago, 14 a 16

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Avances del Grupo de Tareas sobre. Sur de la CEA y resultados del Taller de. Metodológico para la Medición de la

Avances del Grupo de Tareas sobre. Sur de la CEA y resultados del Taller de. Metodológico para la Medición de la Avances del Grupo de Tareas sobre Cuantificación de la Cooperación Sur- Sur de la CEA y resultados del Taller de Discusión sobre el Desarrollo Metodológico para la Medición de la Cooperación Sur-Sur División

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES DEL ILPES BIENIO

INFORME DE ACTIVIDADES DEL ILPES BIENIO INFORME DE ACTIVIDADES DEL ILPES BIENIO 2016-2017 Programa de trabajo 2016-2017 de la CEPAL Subprograma 10: Planificación de la gestión pública ejecutado por el ILPES Objetivo general Reforzar las competencias

Más detalles

EL PROCESO DEL PROYECTO MeTA EN EL PERU

EL PROCESO DEL PROYECTO MeTA EN EL PERU FORO INTERNACIONAL MeTA PERU: Participación y Transparencia para el Acceso a Medicamentos EL PROCESO DEL PROYECTO MeTA EN EL PERU Rubén Espinoza Carrillo Director General DIGEMID AGENDA Definición, Objetivos

Más detalles

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional 1 EJES ESTRATEGICOS PARA PROYECTAR EL PLAN Ejes estratégicos Docencia Componentes 1. Transformación de la academia para

Más detalles

PROYECTO. Promoción y reconocimiento de buenas prácticas para la atención en las maternidades de la Administración de Servicios de Salud del Estado

PROYECTO. Promoción y reconocimiento de buenas prácticas para la atención en las maternidades de la Administración de Servicios de Salud del Estado DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CALIDAD PROYECTO Promoción y reconocimiento de buenas prácticas para la atención en las maternidades de la Administración de Servicios de Salud del Estado Mayo- Junio

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

Reglamento del Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional

Reglamento del Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional Reglamento del Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 019-2005-P-TC Lima, 1 de febrero de 2005 CONSIDERANDO: Que mediante Ley Nº 28301 se promulgó

Más detalles

Documento oficioso elaborado bajo la responsabilidad del Presidente del Comité de Problemas de Productos Básicos (CCP)

Documento oficioso elaborado bajo la responsabilidad del Presidente del Comité de Problemas de Productos Básicos (CCP) Documento oficioso elaborado bajo la responsabilidad del Presidente del Comité de Problemas de Productos Básicos (CCP) para facilitar un debate más centrado y estructurado en el Grupo de trabajo de composición

Más detalles

Customs Capacity Building Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales Aduaneras

Customs Capacity Building Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales Aduaneras Customs Capacity Building Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales Aduaneras Taller sobre Gestión Aduanera OMA/FMI, El Salvador, Octubre 2010 Reforma y modernización aduanera Implementar normas

Más detalles

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad Barcelona,1 y 2 de octubre 2015 Recinte Modernista de Sant Pau Organizado por: Con la colaboración de: Objetivos 1.Promover el intercambio

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013 2014/16 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013 1.- MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE DERECHO El

Más detalles

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI) PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI) 9 10 Programa MECOVI ÍNDICE Página I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN...11 II.

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

III Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte

III Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte Quiénes participan? Antecedentes Los productos fabricados en América del Norte o importados de otras regiones ingresan fácilmente a nuestras respectivas jurisdicciones a través de las extensas fronteras

Más detalles

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN CDB Distr. GÉENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/X/21 27 de octubre de 2010 CONFERENCE DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Décima reunión Nagoya, Japón, 18 29 octubre 2010 ESPAÑOL ORIGINAL :

Más detalles

8.444 LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :

8.444 LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : ARTÍCULO 1º.- Adhiérase la provincia de La Rioja a las Leyes Nacionales N 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica

Más detalles