Sistema de Asistencia al Regante (SAR)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistema de Asistencia al Regante (SAR)"

Transcripción

1 BOLETÍN TRIMESTRAL DE INFORMACIÓN AL REGANTE Nº 25, Enero-Marzo 2014 Sistema de Asistencia al Regante (SAR) 1. Equipos de bombeo para riego FOTO 2. Importancia de la Uniformidad de Distribución en la práctica del riego por pulsos 3. Riego deficitario: Fundamentos e implicaciones económicas (Parte I) 4. Resultados de experimentación en riego de almendros 5. Datos de interés sobre recursos hídricos superficiales en Andalucía (2ª parte)

2 Boletín Trimestral de Información al Regante nº 25 (Enero-Marzo 2014). / [Extremera, M.D.; Baeza, R.; Contreras, J.I.; Ruiz, N.; Salvatierra, B.; Gómez, E.; Bohórquez, J.M.]. Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, p. Formato digital (e-book) - (Producción Ecológica y Recursos Naturales). D.L: CO-673/06. ISSN edición digital: Equipos de bombeo Riego deficitario Riego por pulsos Riego en almendros Recursos hídricos Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. Boletín Trimestral de Información al Regante. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Córdoba, Enero de Suscripción y contacto sar.ifapa@juntadeandalucia.es Autoría: Rafael Baeza Cano 1 Juan Manuel Bohórquez Caro 3 Juana Isabel Contreras París 1 Mª Dolores Extremera Llamas 3 Eugenio Gómez Durán 2 Natividad Ruiz Baena 3 Benito Salvatierra Bellido 2 Coordinación de edición y diseño: Juan Manuel Bohórquez Caro IFAPA, Centro de La Mojonera 2 IFAPA, Centro de Chipiona 3 IFAPA, Centro Alameda del Obispo

3 1. Equipos de bombeo para riego Mª Dolores Extremera Llamas IFAPA INTRODUCCIÓN Una bomba es una máquina hidráulica capaz de transmitir energía a un fluido o de convertir energía mecánica en energía hidráulica. En la agricultura y en la industria se presentan frecuentemente problemas de transporte de líquidos a través de los sistemas de tuberías, teniendo que vencer presiones y desniveles, para lo que las bombas se hacen imprescindibles. En las instalaciones de riego (Foto 1), las bombas se utilizan para dotar al caudal de la presión o la altura necesaria para su correcto funcionamiento (altura manométrica). Son, por tanto, elementos fundamentales para una gran variedad de instalaciones hidráulicas (bombeos de ríos, balsas, pozos, sistemas de riego por aspersión, drenajes, trasiego de aguas residuales, etc.). CLASIFICACIÓN En la actualidad encontramos en el mercado un amplio abanico de equipos de Foto 1: Estación de bombeo en una Comunidad de Regantes (Fuente: bombeo. A continuación se hace una breve descripción de los distintos tipos de equipos. 1) BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO. Trabajan por el principio del desplazamiento del fluido que se manipula. Generalmente son utilizadas para el bombeo de pequeños caudales a gran altura. Dentro de este grupo pueden ser: 1.1) Bombas alternativas: el movimiento del fluido se consigue a través del movimiento alternativo de un elemento de la bomba. Aquí podemos tener los siguientes formatos: 03/33

4 1. Equipos de bombeo para riego Figura 1: Bomba rotativa de engranajes (Fuente: Grundfos España) ) De pistón: el líquido es comprimido dentro de una cámara. Este sistema es frecuente en equipos de bombeo de hormigón ) De diafragma: empleo en las bombas de gasolina de los automóviles. 1.2) Bombas rotativas: presentan elementos rotativos que desplazan el fluido. Las bombas rotativas pueden ser de los siguientes tipos: 1.2.1) Engranajes: el líquido que rellene el espacio existente entre la carcasa y el engranaje se mueve junto los dientes cuando gire el engranaje (Figura 1) ) Paletas: común en el diseño de compresores ) Husillo: se emplean en la industria agroalimentaria para el manejo de aceites y fluidos viscosos ) Tornillo de Arquímedes: su uso es común para aguas residuales o de saneamiento (Figura 2). 2) BOMBAS ROTACIONALES O ROTODINÁMICAS (Figura 3). Este tipo es el habitual en la inmensa mayoría de las bombas utilizadas en riego. En ellas se produce un aumento de la velocidad del agua provocado por el movimiento giratorio del impulsor o rodete, que consta de palas o álabes. El giro del impulsor transfiere al agua una energía cinética que pasará a energía de presión en el interior del cuerpo de la bomba. Figura 2: Tornillo de Arquímedes (Fuente: Banco de imágenes INTEF). Sus principales componentes son los siguientes: a) Tubería o brida de aspiración b) Impulsor o rodete c) Tubería de impulsión 04/33

5 1. Equipos de bombeo para riego Un motor, directamente acoplado a la bomba o mediante algún tipo de transmisión, se encarga de proporcionar la energía necesaria para el giro de la bomba. Las bombas rotacionales o rotodinámicas se clasifican atendiendo a los siguientes criterios: A) Según el tipo de flujo o rodete (Figura 4) A.1) Flujo radial o centrífuga pura: el agua describe un ángulo de 90º en el interior de la bomba. Son muy habituales en los sistemas de riego, ya que presentan una elevada relación altura-caudal. Figura 3: Partes de una bomba rotodinámica (Fuente: Wikipedia). A.2) Flujo axial: el flujo del agua es paralelo al eje de accionamiento de modo que el líquido no experimenta ningún cambio de trayectoria. Son muy comunes en redes de saneamiento. A.3) Flujo mixto: la velocidad del agua a la salida del rodete forma un cierto ángulo con el eje de giro. Presentan una relación altura-caudal intermedia entre las dos anteriores. Figura 4. Clasificación de bombas rotacionales según el tipo de flujo o rodete. 05/33

6 1. Equipos de bombeo para riego B) Según la disposición del eje de rotación B.1) Vertical: el eje se dispone de forma vertical y el cuerpo de la bomba está normalmente sumergido en el agua (Figura 5). Diseñada en origen para el bombeo de agua a gran profundidad (pozos, sondeos, etc.). B.2) Horizontal: trabajan generalmente con el cuerpo en seco (Figura 6). C) Según el número de impulsores C.1) Bombas monocelulares: si la bomba presenta un solo impulsor. C.2) Bombas multicelulares: en caso de que disponga de varios impulsores. Permiten conseguir mayor altura manométrica a igualdad de caudal. Figura 5: Bomba vertical con cuerpo sumergido en el agua (Fuente: DEBEM). D) Según el tipo de aspiración D1) Aspiración simple: la entrada de agua se produce por uno de los lados del rodete. D.2) Aspiración doble: el agua entra por dos lados de la bomba, permitiendo que se equilibren las fuerzas de empuje sobre el eje. SELECCIÓN DE UNA BOMBA Figura 6: Bomba horizontal (Fuente: Bombas IDEAL). A la vista de la clasificación expuesta anteriormente, es fácil imaginar la amplia variedad de equipos de bombeo que nos ofertan las casas comerciales. Sin embargo, en la práctica solo algunas de las combinaciones de los elementos descritos en el apartado anterior son las más utilizadas. A la hora de seleccionar una bomba debemos basarnos tanto en criterios técnicos como económicos. Algunos de estos criterios se comentan a continuación. 06/33

7 1. Equipos de bombeo para riego CAUDAL: es el volumen de líquido por unidad de tiempo. Generalmente se expresa en m 3 /hora. PRESIÓN: es la fuerza que ejerce el fluido por unidad de superficie. Se mide en Pascales (Pa). ALTURA MANOMÉTRICA: aumento de la energía que experimenta el fluido a su paso por la bomba. Se expresa en metros de columna de agua (m.c.a.). CAVITACIÓN: es un fenómeno que se asocia a todos los sistemas hidráulicos aunque tiene especial prevalencia en los sistemas de bombeo. Se caracteriza por la formación de vapor en la masa líquida. Ocasiona efectos muy perjudiciales aunque es fácilmente evitable en la fase de diseño. Los fabricantes facilitan este valor para cada bomba, NSPH requerido, y hemos de asegurarnos que el disponible en la instalación sea siempre superior, siendo aconsejable tener un margen de seguridad de al menos 1 metro. DIAGRAMAS DE SELECCIÓN DE BOMBAS: deben ser proporcionados por el fabricante y son imprescindibles para una primera aproximación a la selección de la bomba (Figura 7). En estos diagramas se solapan todos los sectores de todos los tamaños de bomba construidos para un modelo determinado. Conviene elegir aquel modelo de bomba que, para el caudal que tenemos y la altura manométrica que necesitamos, funcione en el centro del sector. Posteriormente, consultaremos las curvas características para hacer una selección con más detalle. 07/33

8 1. Equipos de bombeo para riego MÁS INFORMACIÓN: Figura 7. Ejemplo de diagrama de bombas. 08/33

9 2. Importancia de la Uniformidad de Distribución en la práctica del riego por pulsos Rafael Baeza Cano Juana Isabel Contreras París IFAPA Andalucía ha experimentado en los últimos años una amplia modernización de los regadíos, lo que ha supuesto un incremento notable de su superficie con sistemas de riego localizado, hasta alcanzar el 64% del total (Junta de Andalucía, 2013). Estos sistemas permiten dosificar el agua atendiendo a las necesidades hídricas de los cultivos en cada momento, lo que contribuye a mejorar la eficiencia del uso del agua frente a los tradicionales riegos por superficie. No obstante y a pesar de esta mejora en la eficiencia, el crecimiento exponencial de la superficie de regadío en Andalucía (hasta alcanzar ha) y, como consecuencia de ello, el déficit hídrico estructural alcanzado, todo ello hace que se deba incidir aún más en este aspecto. Una vez conocidas las necesidades hídricas de un cultivo, la eficiencia para suministrarlas dependerá directamente de cómo se gestionen la dotación y la frecuencia de aplicación del agua de riego. En este sentido, se ha observado un incremento de la eficiencia del riego cuando se reduce el valor de la dotación de cada riego y se incrementa la frecuencia de los riegos. Esto ocurre en parte porque disminuyen las pérdidas de agua por filtración profunda. Este sistema de gestión de los riegos se conoce como riego por pulsos. Se trata de una práctica especialmente adecuada cuando manejamos un cultivo con suelo muy arenoso, donde los bulbos húmedos que se forman con el riego tienden a ser muy estrechos y Foto 1. Cultivo de fresa en Almonte (Huelva), donde se práctica el riego por pulsos. profundos. En estas condiciones, parte del agua aplicada se aleja del entorno radicular, tanto más cuanto mayor sea la duración de los riegos (dotación). En la provincia de Huelva, encontramos un ejemplo de manejo del riego por pulsos para el cultivo de la fresa en el entorno de Doñana, en Almonte, con suelos extremadamente arenosos (Foto 1). 09/33

10 2. Importancia de la Uniformidad de Distribución en la práctica del riego por pulsos Actualmente se está introduciendo también esta práctica de riego en otros cultivos, como es el caso de los hortícolas bajo invernadero del sureste de España, incluso en suelos más pesados y con bajos contenidos de arena. Junto con la posible mejora en la eficiencia del riego, otra de las ventajas del riego por pulsos es que permite disminuir las oscilaciones de humedad en el suelo. Este último aspecto influye positivamente en la absorción radicular y evita fenómenos indeseables asociados a dichas oscilaciones, como el rajado de los frutos (Foto 2). Foto 2. En cultivos hortícolas bajo invernadero, el rajado de los frutos está asociado a oscilaciones de humedad en el suelo o en el ambiente. En la foto, fruto de tomate afectado por este problema. Otro factor directamente relacionado con la eficiencia del riego es la uniformidad de distribución del agua. Una bajada en la uniformidad de distribución del riego conlleva una disminución en la eficiencia, dado que disminuye la productividad. Cuando se pretende utilizar el sistema de riego por pulsos es imprescindible conocer la uniformidad del riego. Esto es importante porque el incremento esperado en la eficiencia puede verse contrarrestado por la bajada en la uniformidad. Así puede ocurrir si disminuimos excesivamente el valor de la dotación de riego en sistemas que no están diseñados para soportar pulsos de riego muy cortos, al tener periodos muy largos de carga y descarga de las tuberías y ramales. Para evitar estas limitaciones, cuando se pretende regar por pulsos se han de controlar una serie de aspectos en la instalación y en el manejo que se hace de ella. Algunos de estos aspectos son los siguientes: - EMISORES DE RIEGO. Con longitudes de ramales largas, los emisores de riego han de ser autocompensantes. Con longitudes cortas de los ramales puede ser factible el empleo de emisores no compensantes. No obstante, habrá que estudiarlo en cada caso. 10/33

11 2. Importancia de la Uniformidad de Distribución en la práctica del riego por pulsos - RAMALES DE RIEGO. Tal y como se puede deducir del punto anterior, cuanto menor sea la longitud de los ramales, mayor uniformidad cabrá esperar. Es importante tener en cuenta también la pendiente de los ramales. En este sentido, la situación de diseño óptima es la que ubique los ramales siguiendo las curvas de nivel. La existencia de pendientes, tanto en los ramales, como en las tuberías portarramales, genera, una vez finalizado el pulso de riego, descargas en los puntos más bajos de la red, que pueden prolongarse durante minutos. - SECTORIZACIÓN. Conviene diseñar sectores pequeños y con sistemas que permitan mantener la carga de las tuberías principales, como por ejemplo electroválvulas en las subunidades de riego, que por otro lado evitarán la descarga hacia las subunidades de menor cota. - REGULACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS SUBUNIDADES. Para garantizar una mínima uniformidad de distribución (Figura 1), es imprescindible que durante la campaña de riego haya una adecuada regulación de presión entre las diferentes subunidades que componen cada uno de los sectores. Figura 1. La uniformidad de distribución del agua de riego en un cultivo debe ser adecuada, lo que nos va a permitir aprovechar al máximo el agua disponible. En cualquier caso, es necesario realizar una evaluación de la uniformidad de distribución de los riegos antes de elegir una duración concreta de los pulsos. Esta evaluación se ha de realizar recogiendo en los goteros muestreados el agua emitida durante todo el pulso de riego, incluyendo los periodos de carga y descarga de las tuberías (Foto 3). 11/33

12 2. Importancia de la Uniformidad de Distribución en la práctica del riego por pulsos Foto 3. Evaluación de una instalación de riego localizado para cultivo de lechuga, con control de todo el caudal emitido durante el pulso de riego. MÁS INFORMACIÓN: Junta de Andalucía Agenda del Regadío Andaluz Horizonte Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. 12/33

13 3. Riego deficitario: Fundamentos e implicaciones económicas (Parte I) Natividad Ruiz Baena IFAPA FUNDAMENTOS DEL RIEGO DEFICITARIO Cuando el suministro de agua es limitado, el volumen disponible para el riego puede no ser suficiente para cubrir las necesidades hídricas del cultivo. En dicha circunstancia se habrán de aplicar las estrategias denominadas de riego deficitario, dirigidas a la optimización del uso del agua. Estas estrategias consisten en aplicar un volumen inferior a aquel que produciría el máximo rendimiento, de forma que al cultivo se le provoque, deliberadamente, un cierto grado de déficit hídrico. El objetivo fundamental del riego deficitario es aumentar la eficiencia en el uso del agua (EUA), entendiendo como tal, la relación existente entre el rendimiento del cultivo (P) y su evapotranspiración (ETc): Cuanto mayor sea esta relación mejor será el aprovechamiento que el cultivo haga de los recursos hídricos de que dispone a lo largo de su ciclo biológico. Este objetivo Foto 1. Panorámica de riego por aspersión en cultivo herbáceo. será alcanzable por dos vías diferentes. Una será reducir la dosis correspondiente al máximo rendimiento a lo largo de todo el ciclo de cultivo, y otra, suprimir los riegos menos productivos. Tanto una como otra tendrán el efecto de reducir la cantidad de agua perdida, ya sea por percolación, escorrentía o evaporación y arrastre, al ser también menor el volumen de agua que se aplica. La mejora obtenida en la eficiencia del uso del agua será mayor cuanto más ineficiente sea el sistema de riego. 13/33

14 3. Riego deficitario: Fundamentos e implicaciones económicas (Parte I) El agua en general, y la destinada al riego en particular, es un recurso escaso, especialmente en climas áridos o semiáridos, como son los existentes en gran parte del territorio de Andalucía. En estos casos, o cuando los costes de aplicación del riego son elevados, la cantidad de agua correspondiente al óptimo económico será algo inferior a aquella que generaría el máximo rendimiento. Si son otros los factores limitantes, por ejemplo, la mano de obra o el capital, el riego deficitario puede suponer una estrategia válida para incrementar la rentabilidad de las explotaciones. Otra utilidad del riego deficitario será la de constituirse en una herramienta eficaz a la hora de estabilizar las variaciones interanuales en la producción de los cultivos perennes especialmente veceros, como puede ser el olivar. Las estrategias de riego deficitario tratarán de seleccionar qué niveles de déficit hídrico optimizan la rentabilidad de la explotación, y en qué momentos se han de producir éstos. En resumen, las consecuencias beneficiosas del riego deficitario pueden provenir por tres vías diferentes: 1. La reducción de los costes de producción asociada al menor consumo de agua, que se traducirá en el incremento de la rentabilidad para la explotación. Foto 2. El seguimiento mediante sensores de la evolución del contenido de humedad en el suelo aporta información útil para la toma las decisiones en el riego deficitario. 2. El aumento en la eficiencia en el uso del agua, que repercutirá sobre el conjunto de los usuarios, ya que permitirá una mejor planificación de los recursos hídricos cuando el suministro es limitado en cuanto a la elección de alternativas o el establecimiento de prioridades. 14/33

15 3. Riego deficitario: Fundamentos e implicaciones económicas (Parte I) 3. Consideración del coste de oportunidad del agua en aquellos casos en los que existan otros factores de producción más limitantes, por ejemplo la mano de obra. En ese caso, puede ser interesante invertir el ahorro conseguido al aplicar una menor cantidad de agua, en contratar un operario más, si la productividad que éste le aporta al sistema agrícola es mayor que la del agua ahorrada. IMPLICACIONES ECONÓMICAS DEL RIEGO DEFICITARIO Foto 3. El cultivo del almendro se hace con riego deficitario en algunas zonas de Andalucía. Aunque la aplicación de la estrategia de riego deficitario tiene como consecuencia la reducción en el rendimiento del cultivo, ello no tiene por qué suponer un descenso en su rentabilidad. Esto es debido a que es muy probable que el ingreso que el agricultor deja de percibir por esta pérdida de producción sea inferior al ahorro asociado al menor consumo de agua de riego. En general, se puede decir que el rendimiento del cultivo es una función creciente y lineal de la tasa de evapotranspiración, tal como aparece en la Figura 1 (trazado rayado). En esta Figura también se representa la relación existente entre el rendimiento y el volumen de agua aplicada con el riego (trazado continuo). Como se puede apreciar, la relación entre ambas representaciones es muy similar hasta el punto que determina la mitad del agua aplicada, aproximadamente. Sin embargo, a partir de ese punto, la curva con trazado continuo empieza a curvarse con una tendencia convexa. 15/33

16 3. Riego deficitario: Fundamentos e implicaciones económicas (Parte I) Ello supone que los progresivos aportes de agua no producen aumentos proporcionales en el rendimiento, debido principalmente a las pérdidas provocadas por filtración profunda y escorrentía, cuya cuantía dependerá en general de la eficiencia del sistema de riego. Dicho de otra forma, cuanto mayor es el volumen de agua aplicado menor es la eficiencia del riego. Esta curva tiene un máximo a partir del cual, aportes hídricos superiores implican un descenso neto del rendimiento. Este decremento está asociado a la pérdida de productividad provocada en el cultivo por factores tales como la falta de aireación en el suelo, el lavado de fertilizantes o la ocurrencia de enfermedades criptogámicas originadas por la alta humedad. En la Figura 2 se representa una función de producción en la que aparece en el eje de abscisas el volumen de agua aplicado y en el de ordenadas los valores de los ingresos y costes asociados a cada cantidad de agua consumida. La relación entre el volumen de agua de riego y el coste de aplicación es lineal y creciente en todo momento. La ordenada en el origen es mayor que cero puesto que, aún en el caso de que no se regara, el agricultor tiene que hacer frente a una serie de costes fijos, como por ejemplo, la amortización del sistema de riego. La línea que representa la evolución de los ingresos describe una curva convexa, muy similar a la del rendimiento del cultivo (Figura 1), ya que ambas variables son directamente proporcionales. La distancia vertical entre las curvas de costes e ingresos representará el beneficio para cada nivel de agua consumido. 16/33

17 3. Riego deficitario: Fundamentos e implicaciones económicas (Parte I) Figura 1. Relación entre el rendimiento del cultivo y el volumen de agua aplicada con el riego. Fuente: English, M.J. et al. (1990). Figura 2. Funciones de costes y beneficios asociados a la cantidad de agua consumida. Fuente: English, M.J. et al. (1990). 17/33

18 3. Riego deficitario: Fundamentos e implicaciones económicas (Parte I) Así pues, el máximo beneficio corresponderá a la mayor diferencia entre los valores de una y otra curva. Como se puede apreciar en la Figura 2, el óptimo económico se produce antes de alcanzar el máximo rendimiento, por lo que estará asociado a un cierto nivel de déficit hídrico. Foto 4. Los ensayos de riego deficitario nos pueden aportar datos para comparar aspectos como cantidad y calidad de cosecha. Esto es debido a que los costes en que se incurre cuando se lleva al sistema agrícola hasta su óptimo productivo no son compensados por el ingreso económico que genera. Esto se debe a que la productividad de las últimas unidades consumidas de agua participa progresivamente en menor cuantía en el rendimiento final. Como ya se comentó anteriormente, este descenso en la productividad del agua está ocasionado fundamentalmente por la pérdida de eficiencia del sistema, conforme el volumen de riego aumenta. Por tanto, a medida que la curva de ingresos se aproxima al máximo, el ritmo de crecimiento de los mismos es menor que el de los costes. Como consecuencia de ello, el máximo beneficio se situará en el punto en el que se igualen la tasa de crecimiento de los ingresos y la de los costes. Dicho punto corresponde a un consumo de agua inferior al que proporciona el máximo rendimiento. De todo lo anterior se puede concluir que el riego deficitario puede ser una herramienta eficaz para optimizar la rentabilidad de algunos cultivos. MÁS INFORMACIÓN: English, M.J., Musick, J.T. and Murty, V.V.N. (1990). Deficit irrigation. In Management of Farm Irrigation Systems, G.J. Hoffman, T.A. Howell and K.H. Solomon (eds.). ASAE, St. Joseph, MI, pp /33

19 4. Resultados de experimentación en riego de almendros Benito Salvatierra Bellido Eugenio Gómez Durán IFAPA INTRODUCCIÓN En el ámbito geográfico del Bajo Guadalquivir, el Seminario Continuo de Asesoramiento al Regante organizado desde el Centro IFAPA de Chipiona ha mostrado ser un interesante punto de encuentro con los agricultores de la zona. A partir de las entrevistas y reuniones mantenidas con el sector de los productores de almendra durante la campaña 2012/2013, en este Seminario se ha podido detectar una demanda referida a las distintas estrategias de riego utilizadas para este cultivo. El Sistema de Asistencia al Regante (en adelante, SAR) ha considerado necesario y oportuno el estudio del riego del almendro para conocer la respuesta de la planta y establecer unas directrices generales en el manejo del riego. Según datos estadísticos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural para el año 2010, Andalucía cuenta con ha de almendros, siendo Granada y Almería las provincias con más superficie, seguidas de Málaga y Sevilla. La producción total es de toneladas en Andalucía con un valor de la producción de (miles de ). Tradicionalmente, el cultivo del almendro ha estado marginado y se ha subestimado su potencial productivo que, hoy día, sabemos lo hace rentable. En respuesta a la demanda planteada por el sector, la experimentación sobre el riego de almendros se presenta como una interesante oportunidad para que el SAR y el IFAPA participen en la unificación de criterios de actuación sobre este tema. Todo ello se debe hacer con el objetivo final de modernizar el sector y aumentar la rentabilidad de las explotaciones. 19/33

20 4. Resultados de experimentación en riego de almendros Desde el Centro IFAPA de Chipiona y en colaboración con la Oficina Comarcal Agraria de Lebrija, el SAR ha realizado una actividad de experimentación sobre el manejo de riego en el cultivo del almendro, en el ámbito del Bajo Guadalquivir. Para ello se ha llevado a cabo un ensayo en campo con distintos manejos del riego localizado en este cultivo, así como un seguimiento en una parcela con riego por surcos. OBJETIVOS Los objetivos de este trabajo han sido los siguientes: - Atender las demandas del sector productivo de almendros en la zona del Bajo Guadalquivir, para las comarcas agrarias de la Campiña de Sevilla y la Vega de Sevilla. - Conocer las diferentes estrategias de riego en almendro y sus correspondientes resultados productivos. - Optimizar el uso del agua de riego y la energía, buscando asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción y garantizar la viabilidad del cultivo en relación al Foto 1. Vista parcial de una de las fincas experimentales con riego de almendros en Lebrija (Sevilla). manejo del riego. - Informar con carácter de avance de la existencia del ensayo para obtener una mayor participación de los interesados en próximas campañas agrícolas, con idea de hacer finalmente una transferencia más efectiva de los resultados. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se ha realizado en dos parcelas de almendros ubicadas en la provincia de Sevilla, una de ellas en el municipio de Lebrija (Foto 1) y con riego localizado, y la 20/33

21 4. Resultados de experimentación en riego de almendros otra con riego por surcos en el término municipal de Los Palacios y Villafranca. En la parcela de Lebrija se ha implantado en el campo un nuevo sistema de riego localizado, diseñado para aplicar, según los tratamientos establecidos, distintos volúmenes de agua para el mismo tiempo de riego. Además, se ha instalado una sonda Decagon para el seguimiento de la humedad en el suelo. En la parcela de Los Palacios y Villafranca, contando con la colaboración de un técnico de la Sociedad Cooperativa Andaluza San Isidro de Maribáñez, se ha orientado el ensayo para conocer los hábitos de riego del agricultor. Aquí también se ha instalado una sonda de humedad de suelo, en este caso del modelo Diviner Semanalmente se ha facilitado a los regantes las recomendaciones de riego, calculadas a partir de los datos climáticos registrados por las estaciones de la Red de Información Agroclimática de la Junta de Andalucía. DISEÑO DEL ENSAYO DE RIEGO. El ensayo con riego localizado se ha establecido en una finca comercial con árboles de 5 años de edad al inicio del mismo. En la Figura 1 se muestra el diseño utilizado en bloques al azar (B1, B2 y B3) con 6 tratamientos (T1, T2, T3, T4, T5 y T6). En la Tabla 1 se indican los distintos tratamientos, haciendo referencia en cada fase del cultivo al porcentaje de dosis de riego aplicado con respecto a las necesidades máximas de la planta. 21/33

22 4. Resultados de experimentación en riego de almendros Figura 1. Diseño espacial de las parcelas experimentales en la plantación de almendros con riego localizado. B1 B2 B3 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRATAMIENTOS DE RIEGO FASE I-II-III FASE IV Llenado-Recolección (Junio a finales de Agosto) FASE V T1 Doble ramal 100% 100% 100% T2 Doble ramal 100% 80% 100% T3 Doble ramal 50% 15% 50% T4 Ramal con goteros pinchados 60% 60% 60% T5 Ramal doble convencional Riego Convencional (37%)* T6 Ramal simple riego convencional Riego Convencional (37%)* Tabla 1. Tratamientos de riego incluidos en el ensayo de Lebrija, con indicación de las fases del ciclo de cultivo y del porcentaje de dosis de riego con respecto a las necesidades máximas de la planta. * Riego Convencional se refiere al que realiza el propietario de la finca y que será valorado posteriormente en dosis. También se valorará el beneficio del doble ramal entre T5 y T6. 22/33

23 4. Resultados de experimentación en riego de almendros RESULTADOS Y CONCLUSIONES La primera campaña agrícola de referencia para este trabajo ha tenido una pluviometría por encima de la media de la zona, y con buena distribución en el tiempo para cubrir las necesidades del cultivo. Según esto, el porcentaje de riego con respecto a la lluvia ha sido bajo en relación a otros años. Además, ha sido la primera campaña con riego diferenciado actuando sólo a partir de la primavera y, por tanto, ha sido diferencial el riego después de la floración y formación del fruto. Se ha observado un alto porcentaje de aborto floral por las condiciones meteorológicas y por tratarse en un año vecero. El tema de la vecería se irá considerando en las distintas estrategias de riego, a lo largo de los tres años de duración prevista del ensayo. La recolección ha sido menos representativa de lo deseable, porque por motivos presupuestarios solo se han podido recolectar 6 de los 9 árboles existentes en cada tratamiento. En la Figura 2 y en las Tablas 2, 3 y 4 se presentan los resultados obtenidos en la primera campaña de riego para la parcela con riego localizado ubicada en Lebrija. 23/33

24 4. Resultados de experimentación en riego de almendros CÁSCARA B1 B2 B3 RENDIMIENTO B1 B2 B3 T1 33,97 37,36 37,86 T2 35,28 35,86 34,71 T3 37,55 32,95 35,08 T4 36,84 35,27 35,71 T5 34,06 34,93 34,58 T6 37,77 34,77 42,79 T1 26,58 14,1 15,91 T2 26,5 15,38 13,22 T3 20,94 6,15 24,68 T4 12,6 16,5 22,4 T5 25,1 22,128 12,16 T6 24,24 19,87 7,34 Tabla 2. Producción bruta en kilogramos de almendra con cáscara obtenida en la parcela de almendros con riego localizado ubicada en Lebrija. Tabla 3. Rendimiento, expresado como porcentaje de almendra en pepita sana, obtenido en la parcela de almendros con riego localizado ubicada en Lebrija. Se han descontado las almendras anómalas por distintas afecciones (almendras negras, capote, etc.). PEPITA B1 B2 B3 T1 17, , , T2 17, , , T3 13, , , T4 7, , , T5 16, , , T6 15, , , Tabla 4. Producción neta en kilogramos de pepita obtenida en la parcela de almendros con riego localizado ubicada en Lebrija. 24/33

25 4. Resultados de experimentación en riego de almendros Por último, en la Figura 2 se muestra la producción total (Kg de almendras sin pelar) de 6 árboles por cada tratamiento. T2 817 T4 379 T1 421 T3 196 T6 200 T5 379 T6 718 T3 623 T2 470 T4 509 T4 686 T1 471 T5 788 T1 817 T5 686 T6 617 T2 411 T3 763 B1 B2 B3 Figura 2. Producción por hectárea en relación a la posición de las parcelas de ensayo indicadas en la Tabla 1. 25/33

26 4. Resultados de experimentación en riego de almendros Como conclusiones preliminares de este trabajo se pueden indicar las siguientes: - En este primer año de ensayo y con las condiciones del cultivo anteriormente citadas (año de pluviometría alta y bien distribuida, porcentaje alto de aborto floral y año de poca producción) no podemos todavía ofrecer datos concluyentes. - El tratamiento T2 con riego deficitario controlado ha mostrado los mejores resultados productivos frente a una reducción de gasto de agua. Por el contrario, el tratamiento T2 ya tiene una diferencia significativa con el T1. - El estudio independiente con datos depurados de los tratamientos T6 y T5, donde la diferencia es tener uno o dos ramales de goteo por fila de árboles, respectivamente, no ofrece significación estadística entre ellos, pero si una diferencia mínima en la producción. PROPUESTAS DE MEJORA - Seguimiento de la floración y porcentaje de flores que llegan a término. - Recolección de todos los árboles de la parcela independizando el del centro. - Añadir una parcela en secano en la parte no regada en esta campaña. - Evaluación y revisión del sistema de riego. MÁS INFORMACIÓN: Cuaderno de campo. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía. Girona, J La respuesta del cultivo del almendro al riego. Vida Rural, 234: Mañas Jiménez, F Respuestas del almendro a diferentes programas de riego deficitario controlado. Congreso Nacional de Riegos y Drenajes. 26/33

27 5. Datos de interés sobre recursos hídricos superficiales en Andalucía (2ª parte) Juan Manuel Bohórquez Caro IFAPA RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TINTO, ODIEL Y PIEDRAS RÍOS Los ríos Tinto, Odiel y Piedras, que son las cuencas de mayor relevancia de esta Demarcación Hidrográfica, centrada en la provincia de Huelva, nacen en las Sierras de Huelva y sus estribaciones (Sierra Morena Occidental). Atraviesan la provincia de norte a sur para desembocar en el Atlántico formando con frecuencia en su desembocadura estuarios o marismas, debido a la escasa pendiente de los tramos bajos de estos ríos sobre el nivel del mar. El resto de cauces de la red hidrográfica está constituido por pequeños ríos y arroyos, en su gran mayoría efímeros, que vierten directamente al mar, o a las masas de agua de transición de la Demarcación. Estos cauces se caracterizan por su bajo caudal circulante, debido principalmente a las bajas precipitaciones existentes Foto 1. Puente romano sobre el río Tinto en Niebla (Huelva). El color rojizo de sus aguas se debe a las características geológicas de su cuenca y la antiquísima actividad minera (Fuente: Wikipedia). en las zonas costeras de la demarcación. El río Tinto (de 64 km de longitud y una cuenca de km 2 ) nace en la Sierra de Padre Caro, junto a las minas del río Tinto, y desemboca en la ría de Huelva, donde confluye con el río Odiel. Las características geológicas de su cuenca y la antiquísima actividad minera hacen que sus aguas presenten altas concentraciones en metales, lo que les confiere una coloración característica (Foto 1) y un ph muy ácido con valores medios de 2,2. Entre sus principales afluentes, tenemos por la margen izquierda el Jarrama, que discurre por la Cuenca Minera, y el Corumbel, regulados por sendos embalses. La regulación del río Corumbel atenúa la presión sobre el acuífero Almonte-Marismas que nutre el Parque Nacional de Doñana. 27/33

28 5. Datos de interés sobre recursos hídricos superficiales en Andalucía (2ª parte) Por su margen derecha llega el arroyo Candón, regulado por el embalse de Beas que abastece a la ciudad de Huelva. El río Odiel (de 105 km de longitud y una cuenca de km 2 ) nace en la Sierra de Aracena. Recibe por su margen derecha las aportaciones de la Rivera de Santa Eulalia, Rivera de Olivargas, río Oraque. Por su parte, por la izquierda recibe las de la Rivera de Meca, Rivera del Villar y las del arroyo Agrio. En su desembocadura forma el Paraje Natural de las Marismas del Odiel (Foto 2), que incluye las reservas del Burro y de la Isla de Enmedio. Foto 2. Vista del Paraje Natural Marismas del Odiel con la ciudad de Huelva al fondo (Fuente: El río Piedras (de 24 km de longitud y una cuenca de 286 km 2 ) se encuentra regulado por los embalses de Piedras y los Machos y recibe aportaciones desde la cuenca del Chanza reguladas por los embalses del Chanza y Andévalo. Desemboca en el entorno de las poblaciones de Lepe y Cartaya, en el Portil, en trayecto paralelo a la costa debido a la formación en este punto de un cordón litoral de arena (Foto 3). Este cordón crece con dirección sureste gracias a la deposición de sedimentos de las mareas, las corrientes marinas y los vientos constantes que proceden del oeste. La capacidad total de embalses en el ámbito territorial de esta Demarcación es aproximadamente de 230 hm 3 (se eleva a hm 3 si, a nivel de Distrito Hidrográfico, se incluye la zona de encomienda del río Chanza). Foto 3. Vista del Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido (Fuente: La topografía litoral de la Demarcación permite que se desarrollen amplias zonas de marismas, asociadas a los estuarios de los ríos Piedras, Tinto y Odiel, y favorecidas por las flechas o barras arenosas que se han desarrollado en sus desembocaduras. 28/33

29 5. Datos de interés sobre recursos hídricos superficiales en Andalucía (2ª parte) De acuerdo con la clasificación realizada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la longitud total de los ríos significativos (cuenca vertiente mayor a 10 km 2 y caudal circulante superior a 100 l/s) en esta Demarcación es de 937 km, repartidos 350 km en la cuenca del río Tinto, 515 km en la del río Odiel y 72 km en la cuenca del río Piedras. LAGOS O LAGUNAS Los lagos, lagunas y pantanos de la demarcación suman unos 21,46 km 2 de área. Destacan las lagunas naturales del Portil, Primera de Palos, de la Mujer (Foto 4), de las Madres y de la Jara. HUMEDALES La demarcación hidrográfica cuenta con 30 humedales inscritos en el Inventario de Humedales de Andalucía, con una superficie total de 106,04 km 2, incluidos 2 de ellos en la Declaración Ramsar y 22 en el Inventario Español de Zonas Húmedas. Foto 4. Vista de la Laguna de la Mujer en la provincia de Huelva (Fuente: RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR RÍOS Desde el punto de vista fluvial, la red hidrográfica de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir está constituida por el cauce principal del río Guadalquivir y el conjunto de sus afluentes. En sentido aguas abajo, dichos afluentes son los siguientes: por su margen izquierda, Guadiana Menor, Guadalbullón, Guadajoz, 29/33

30 5. Datos de interés sobre recursos hídricos superficiales en Andalucía (2ª parte) Genil, Corbones y Guadaíra; y por su margen derecha, Guadalimar, Jándula, Yeguas, Guadalmellato, Guadiato, Bembézar, Viar, Rivera de Huelva y Guadiamar. El resto de cauces de la red hidrográfica está formado fundamentalmente por ramblas de carácter efímero y de respuesta hidrológica irregular y, en ocasiones, torrencial. En las zonas de cabecera también encontramos gran cantidad de pequeños arroyos de poco caudal circulante y de carácter intermitente. Foto 5. Imagen del río Guadalquivir cerca de su nacimiento en la provincia de Jaén (Fuente: El río Guadalquivir nace en la Cañada de las Fuentes, paraje integrado en la Sierra de Cazorla, en la provincia de Jaén (Foto 5). Su espacio geográfico está configurado y delimitado por los elementos específicos que la enmarcan: los bordes escarpados de Sierra Morena al norte, las cordilleras Béticas (emplazadas al sur con desarrollo SO-NE) y el Océano Atlántico. Su cuenca ocupa superficie de las 8 provincias andaluzas junto con Ciudad Real, Albacete, Badajoz y Murcia. Este río tiene su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz, y tiene una longitud estimada de 656 km. La cuenca hidrográfica del río Guadalquivir tiene el 90% de su extensión en el ámbito territorial de Andalucía ( km 2 ). Los recursos hídricos superficiales de la cuenca del Guadalquivir son regulados a través de grandes presas. La capacidad total de los 46 embalses de Andalucía es de aproximadamente hm 3. El Guadalquivir en su tramo final conforma un amplio estuario. La influencia mareal alcanza en el curso principal hasta la presa de Alcalá del Río (Sevilla), y se extiende a los brazos secundarios (brazo del Este y brazo del Oeste) en que se divide el cauce, y a los tramos finales del Ribera de Huelva y el Río Guadaíra (encauzamiento). 30/33

31 5. Datos de interés sobre recursos hídricos superficiales en Andalucía (2ª parte) De acuerdo con la clasificación realizada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la longitud total de los ríos significativos (cuenca vertiente mayor a 10 km 2 y caudal circulante superior a 100 l/s) en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir es de ,77 km. LAGOS O LAGUNAS No todas las escorrentías discurren hacia la red fluvial, ya que existen numerosas áreas cerradas de carácter endorreico o semiendorreico. Suelen ser áreas de extensión reducida y constituyen depresiones en terrenos de baja permeabilidad. Aquí se retienen y encharcan las aguas, que posteriormente se pierden por infiltración o, en su mayor parte, por evaporación. Los principales complejos lagunares de carácter endorreico de la cuenca son los siguientes: en Córdoba, las lagunas del Sur de Córdoba (en la zona del Bajo Genil); y en Sevilla y Cádiz, los complejos de Lebrija-Las Cabezas y Espera. Además, en el extremo más oriental de la cuenca, en Granada, hay que destacar la existencia de otro complejo denominado Campo de Bugéjar o Campo de la Puebla, con una extensión de 585 Km 2. HUMEDALES Foto 6. Vista de la Laguna Grande, situada cerca de Baeza en la provincia de Jaén (Fuente: Wikipedia). La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir cuenta, en la actualidad, con 10 humedales incluidos en la Declaración Ramsar. Los últimos humedales incorporados han sido el Complejo Endorreico Lebrija-Las Cabezas, en la provincia de Sevilla, y el Paraje Natural de la Laguna Grande (Foto 6), en la provincia de Jaén. Con una superficie total de hectáreas, el 94,6% de esta superficie se concentra en el Parque Nacional y Natural de Doñana. El Inventario de Humedales de Andalucía recoge 89 zonas húmedas en el interior de la Demarcación del Guadalquivir. 31/33

32 5. Datos de interés sobre recursos hídricos superficiales en Andalucía (2ª parte) MÁS INFORMACIÓN: Caracterización de los tipos de ríos y lagos, Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas Inventario Español de Zonas Húmedas, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España. Inventario de Humedales de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Red de Información Ambiental de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de Andalucía. The Ramsar Convention on Wetlands ( 32/33

33 BOLETÍN TRIMESTRAL DE INFORMACIÓN AL REGANTE Nº 25, Enero-Marzo 2014 Sistema de Asistencia al Regante (SAR) Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio Administrativo Bermejales Avda. de Grecia, s/n Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: / Fax: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) (CICLO OTOÑO-INVIERNO 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa en la Comarca

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de

Más detalles

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones de riego para melocotonero. Campaña 2015. / [Bohórquez Caro, J.M.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego de Fresa para la Comarca Costa Occidental de Huelva (19 al 25 de octubre de 2016) Recomendaciones semanales de riego de fresa para la comarca Costa Occidental de Huelva

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado 1. Introducción 2. Objetivo 3. Materiales y Métodos 4. Resultados y Discusión 5. Conclusiones

Más detalles

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango 1. Introducción 2. Materiales y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones y Recomendaciones Viabilidad del riego deficitario sostenido en el

Más detalles

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR RESULTADOS CAMPAÑA 2011-2012 DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR 1.- Situación actual y problemática 2.- Objetivos 3.- Poda mecánica en olivar var. `Picual 4.- Poda mecánica en olivar var.`arbequina 5.-

Más detalles

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS 1.- Introducción 2.- Acolchado con malla 3.- Instalación de la malla 4.- Instalación del riego Guía del Acolchado con Malla en Cítricos. / [Arenas, F.J.; Hervalejo,

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA EVALUACIONES DE RIEGO LOCALIZADO EN UNA COMUNIDAD DE REGANTES TRAS SU MODERNIZACIÓN Juan Manuel Bohórquez Caro (IFAPA) INTRODUCCIÓN Las obras de modernización de zonas regables en Andalucía suponen un

Más detalles

Evaluación de la Uniformidad de Cintas de Riego en Condiciones de Campo. Elección del Tiempo de Riego más Adecuado

Evaluación de la Uniformidad de Cintas de Riego en Condiciones de Campo. Elección del Tiempo de Riego más Adecuado Evaluación de la Uniformidad de Cintas de Riego en Condiciones de Campo. Elección del Tiempo de Riego más Adecuado 1. Antecedentes y objetivos 2. El lugar, el suelo y el diseño experimental 3. Cómo se

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA EFICIENCIA DE APLICACIÓN DEL RIEGO EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN Benito Salvatierra Bellido Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: benito.salvatierra.ext@juntadeandalucia.es

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

CÓMO SELECCIONAR UNA BOMBA.

CÓMO SELECCIONAR UNA BOMBA. CÓMO SELECCIONAR UNA BOMBA. En los sistemas de riego localizados para mover el agua de un punto inicial a otro a traves de las tuberías se necesita una bomba, estas habitualmente funciona a base de electricidad

Más detalles

BOMBAS HIDRAULICAS. Mg. Amancio R. Rojas Flores

BOMBAS HIDRAULICAS. Mg. Amancio R. Rojas Flores BOMBAS HIDRAULICAS Mg. Amancio R. Rojas Flores 1 CLASIFICACION La primera clasificación posible de las bombas es separarlas en el grupo de bombas de desplazamiento positivo y bombas rotodinámicas. bombas

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO Aportan mas del 50% de la producción final agraria, ocupando sólo el 13% de las superficie agrícola útil en nuestro país.

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA NECESIDADES ESTIMADAS DE RIEGO DE LA ALFALFA EN EL BAJO GUADALQUIVIR Benito Salvatierra Bellido Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: benito.salvatierra.ext@juntadeandalucia.es

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2012 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura

Más detalles

DECÁLOGO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

DECÁLOGO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DECÁLOGO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS 01/11/2016 Centro de Información y Alertas de Riego Sur Andévalo (C.I.A.R.S.A) El Centro de Información y Alertas de Riego de la Comunidad de Regantes Sur Andévalo Andévalo,

Más detalles

- Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. - Curso:

- Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. - Curso: - Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. Los ríos - Elementos: - Curso: - Curso alto. - Curso medio. - Curso bajo. - Caudal: Cantidad de agua

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA 200417 FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA FERNÁNDEZ, M.D. Se autoriza la reproducción íntegra o parcial

Más detalles

TURBOMÁQUINAS. Mg. Amancio R. Rojas Flores

TURBOMÁQUINAS. Mg. Amancio R. Rojas Flores TURBOMÁQUINAS Mg. Amancio R. Rojas Flores 1.- DEFINICIÓN DE TURBOMÁQUINAS Las turbomáquinas son equipos diseñados para conseguir un intercambio energético entre un fluido (que pasa a su través de forma

Más detalles

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola 1. Qué es la Huella de Carbono? 2. Importancia de la Huella de Carbono en la producción de cultivos 3. (ACV) 4. Huella de Carbono del

Más detalles

Una bomba es una turbo máquina generadora para líquidos incompresibles. Las bombas aumentan la energía del fluido al realizar trabajo sobre él.

Una bomba es una turbo máquina generadora para líquidos incompresibles. Las bombas aumentan la energía del fluido al realizar trabajo sobre él. MECANICA DE LOS FLUIDOS Capítulo 10 TURBOMAQUINARIA Tabla de contenidos: Bombas: componentes, tipos Altura de una bomba Curvas características de una bomba Leyes de semejanza Conceptos de unidad homóloga

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN Campaña 2015/2016 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS 13 de agosto de 2015 Aforo del cultivo de algodón en Andalucía. Campaña 2015/16. 1. Introducción Este

Más detalles

Prácticas agronómicas en olivar

Prácticas agronómicas en olivar Producción Sostenible de Olivar en Andalucía Prácticas agronómicas en olivar Suelo Fertilización Enfermedades Plagas La superficie regada de olivar Cuenca del Guadalquivir Plan Hidrológico de Cuenca 1995

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Regadío Sistemas de ahorro de agua Técnica Clasificación finalidad: Objetivo: Prevención Mejora en la eficiencia en el

Más detalles

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA CAMPAÑA 2016-2017 7ª REUNIÓN DE LA MESA DE CÍTRICOS DE ANDALUCÍA PALMA DEL RÍO (CÓRDOBA) 26 de Septiembre 2016 AFORO DE PRODUCCIÓN 2016/17 Metodología

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS MÁQUINAS HIDRÁULICAS. Prof. Jesús De Andrade Prof. Miguel Asuaje

INTRODUCCIÓN A LAS MÁQUINAS HIDRÁULICAS. Prof. Jesús De Andrade Prof. Miguel Asuaje INTRODUCCIÓN A LAS MÁQUINAS HIDRÁULICAS Prof. Jesús De Andrade Prof. Miguel Asuaje Enero 2010 Contenido PARTE I Introducción Definiciones Generales Clasificación de las Turbomáquinas Bombas Centrífugas

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2011 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ INTRODUCCIÓN Se le conoce como cafeto o planta productora de café y es un arbusto perteneciente a la familia de las rubiáceas

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2012 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Riego deficitario en tomate para industria. Antecedentes

Riego deficitario en tomate para industria. Antecedentes Regadíos ] RENDIMIENTO EN HORTICOLAS ] Riego deficitario en tomate para industria Benito Salvatierra Bellido Ingeniero Agrónomo Técnico del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Glosario y Terminología GLOSARIO DE TÉRMINOS: Antigüedad de la puesta en riego Año de puesta en riego la zona identificada. En caso de existir zonas con diferentes antigüedades,

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

Termodinámica y. transmisión de calor

Termodinámica y. transmisión de calor UF0565 Eficiencia energética en las instalaciones de calefacción y ACS en los edificios Termodinámica y 1 transmisión de calor Qué? Para poder cumplir correctamente con la eficiencia energética en este

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 212 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

SONDAS FDR PARA LA MEDIDA DE LA HUMEDAD DEL SUELO

SONDAS FDR PARA LA MEDIDA DE LA HUMEDAD DEL SUELO SONDAS FDR PARA LA MEDIDA DE LA HUMEDAD DEL SUELO Natividad Ruiz Baena Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: natividad.ruiz.ext@juntadeandalucia.es

Más detalles

EL AGUA Y EL REGADÍO

EL AGUA Y EL REGADÍO José Roldán Cañas Universidad de Córdoba Madrid, 28 de febrero de 2006 Origen del agua Métodos de riego Superficie regada (ha) según origen predominante de agua y sistema de riego Tipo de tarifa del

Más detalles

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales Las tres imágenes seleccionadas vienen a sintetizar la casi totalidad de unidades físiconaturales y paisajísticas presentes en la Baja Andalucía.

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

Importancia de las Bombas Hidráulicas

Importancia de las Bombas Hidráulicas BOMBAS HIDRÁULICAS Importancia de las Bombas Hidráulicas Para muchas necesidades de la vida diaria tanto en la vida doméstica como en la industria, es preciso impulsar sustancias a través de conductos,

Más detalles

Los usos del agua Balance hídrico

Los usos del agua Balance hídrico Los usos del agua Balance hídrico Introducción La Tierra 71% de la superficie es agua 97% océanos y mares 3% agua dulce Estado sólido Estado líquido Vapor de agua Seres vivos Hidrografía Estudia las aguas

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA Madrid, 21 de septiembre de 2006 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Transferencia de las cuencas intracomunitarias COMPETENCIAS TRANSFERIDAS 36% de

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2013

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2013 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2013-2014 Octubre 2013 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1º CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: 1,5 millones de hectáreas

Más detalles

Granada, 23 de Febrero de 2010

Granada, 23 de Febrero de 2010 Granada, 23 de Febrero de 2010 Víctor Juan Cifuentes Sánchez OPH-CHG Avances en normativa: la normativa fija un marco de gestión que busca satisfacer las demandas y cumplir con los objetivos ambientales

Más detalles

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5. GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.- Resumen Guía sobre poda mecanizada en cítricos / [Arenas, F.J.; Hervalejo,

Más detalles

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Producción Integrada de olivar Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Muchos agricultores piensan que aumentando la cantidad de factores de

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

CONCEPTOS DE HIDRAULICA Y NEUMÁTICA

CONCEPTOS DE HIDRAULICA Y NEUMÁTICA CONCEPTOS DE HIDRAULICA Y NEUMÁTICA Magnitudes fundamentales del sistema Internacional. Las magnitudes fundamentales se agrupan en sistemas de unidades. - Longitud, cuya unidad basica es el metro (m) -

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Tipos de bombas Las bombas hidráulicas se clasifican en dos tipos:

Tipos de bombas Las bombas hidráulicas se clasifican en dos tipos: CAPITULO I 1. BOMBAS HIDRÁULICAS Las bombas son los elementos destinados a elevar un fluido desde un nivel determinado a otro más alto, o bien, a convertir la energía mecánica en hidráulica. Según el tipo

Más detalles

Son numerosos los trabajos. Análisis de los costes de aplicación del agua con equipos pivote REGADÍOS

Son numerosos los trabajos. Análisis de los costes de aplicación del agua con equipos pivote REGADÍOS REGADÍOS DISEÑO ECONÓMICO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS Análisis de los costes de aplicación del agua con equipos pivote M. Valiente Gómez J. M. Tarjuelo Martín-Benito M. Moreno Hidalgo J. Montero Martínez

Más detalles

EL RÍO GUADALETE. guadalete. Guadalete significa en griego

EL RÍO GUADALETE. guadalete. Guadalete significa en griego 3 EL RÍO GUADALETE Río Guadalete, vas azulado en mi memoria, Con tus álamos esbeltos, la corriente rumorosa. Junto a tu orilla soñando, m i juventud verdes sombras, sonar del viento en el río que es murmurar

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN. SISTEMAS MULTIINYECCIÓN AZUD QGROW

FERTIRRIGACIÓN. SISTEMAS MULTIINYECCIÓN AZUD QGROW FERTIRRIGACIÓN. SISTEMAS MULTIINYECCIÓN AZUD QGROW AUTOR: José Mª Buitrago Director Departamento Técnico tecnic@azud.com El uso continuado y la falta de disponibilidad de suelo para uso agrícola hace que

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AGUA Recurso que se... Genera... CONSUMO

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Innovador sistema de bombeo solar directo

Innovador sistema de bombeo solar directo El riego inteligente del futuro Innovador sistema de bombeo solar directo Omron Electronics Iberia / RiegoSolar Desarrollado por Omron Electronics Iberia y la ingeniería Riego Solar, este sistema de bombeo

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2006-2007 Octubre, 2006 PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA 1. Antecedentes. 2. Primer aforo: 2.1. Situación actual del cultivo. 2.2. Jaén. 2.3. Resto de provincias.

Más detalles

Hidráulica de potencia. Motores

Hidráulica de potencia. Motores Hidráulica de potencia Motores Aplicaciones de la Hidráulica de potencia Se divide en dos grandes áreas. a-. Hidráulica de potencia (oleodinámica) móvil b-. Hidráulica de potencia (oleodinámica) estacionaria

Más detalles

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE PRIMER CUAT. HORAS/ SEMANA 11ª SEMANA 2 13ª SEMANA 0 SEMANA 13ª SEMANA 4

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE PRIMER CUAT. HORAS/ SEMANA 11ª SEMANA 2 13ª SEMANA 0 SEMANA 13ª SEMANA 4 TITULACIÓN: Máster Universitario en Olivar, Aceite de Oliva y Salud CURSO ACADÉMICO: 2012-2013 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: TÉCNICAS DE RIEGO CÓDIGO 1 : 70621003 CURSO ACADÉMICO:

Más detalles

Anejo8. Objetivos medioambientalesy exenciones

Anejo8. Objetivos medioambientalesy exenciones Anejo8. Objetivos medioambientalesy exenciones DemarcaciónHidrográfica deltinto,odielypiedras Apéndice8.3 Fichasdeexcepcionesy prórogasdelasmasas deaguasubteránea Nombre y código Niebla 030.593 Masa de

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA

LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA Madrid, febrero de 2013 Javier Serrano Aguilar 1 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO Dirección General de Planificación y Gestión del

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO. D. Manuel Cabrera Alonso OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CANALES DESDE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO D. Manuel Cabrera Alonso INTRODUCCIÓN PROBLEMAS QUE LLEVAN A UNA MEJORA DE LA REGULACIÓN DE LOS RECURSOS: PRESIÓN DE LA

Más detalles

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1. RESUMEN 1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1.1.1. Nombre del Proyecto Estudio Integral

Más detalles

MOVIMIENTO DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES L/O/G/O

MOVIMIENTO DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES L/O/G/O MOVIMIENTO DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES L/O/G/O CONTENIDOS 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS BOMBAS 3. CAPACIDAD DE LAS BOMBAS 4. BOMBAS CENTRÍFUGAS 5. CURVAS

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA RIEGO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS BAJO ABRIGO CON AGUA DESALADA. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LA DESALADORA DE CARBONERAS POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS COMARCA DE NÍJAR: UN MODELO DE AGUA A LA CARTA Rafael Baeza

Más detalles

Ría: Accidente geográfico que se forma cuando el agua de mar penetra en un río.

Ría: Accidente geográfico que se forma cuando el agua de mar penetra en un río. Río: Son corrientes continuas de agua que nacen en las montañas por acumulación de agua o del deshielo. Afluente: Río que desemboca en otro río. Ría: Accidente geográfico que se forma cuando el agua de

Más detalles

Holger Benavides Muñoz. Contenidos de la sesión

Holger Benavides Muñoz. Contenidos de la sesión www.utpl.edu.ec/ucg Hidráulica de tuberías MÁQUINAS HIDRÁULICAS Holger Benavides Muñoz Contenidos de la sesión CAPÍTULO 4 del texto: Hidráulica de tuberías, de PhD. Juan Saldarriaga. CAPÍTULO 18 y 19 del

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

EL RIEGO DE OLIVAR EN UN AÑO CON INVIERNO SECO. CAMPAÑA 2015.

EL RIEGO DE OLIVAR EN UN AÑO CON INVIERNO SECO. CAMPAÑA 2015. EL RIEGO DE OLIVAR EN UN AÑO CON INVIERNO SECO. CAMPAÑA 2015. 1.- Introducción 2.- Necesidades de riego del olivar. 3.- Momentos críticos para el estrés hídrico. 4.- La pluviometría en la campaña 2014-2015.

Más detalles

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera LA SITUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS CUENCA DEL SEGURA D. Mario A. Urrea Mallebrera Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica Confederación Hidrográfica del Segura

Más detalles

TENDENCIAS EN EL USO DE SISTEMAS DE RIEGO EN CULTIVOS DE VIÑA EN ESPALDERA

TENDENCIAS EN EL USO DE SISTEMAS DE RIEGO EN CULTIVOS DE VIÑA EN ESPALDERA TENDENCIAS EN EL USO DE SISTEMAS DE RIEGO EN CULTIVOS DE VIÑA EN ESPALDERA AUTOR: José Mª Buitrago Director Dpto. Técnico tecnic@azud.com El cultivo de la viña no es especialmente exigente con el tipo

Más detalles

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana. 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana. 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias ÍNDICE 1. Introducción 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana 3. Superficie regada por tipo de riego 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias 5.

Más detalles

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto Las aguas Unidad 3 Ciclo del agua. Tipos del agua 1) Ciclo del agua - Características 2) Tipos de aguas - El agua está en continua circulación entre océanos, atmósfera y tierra - Constantes cambios entre

Más detalles

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN 5 RIEGO EN ARÁNDANO Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo del arándano ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años y gracias a su buena rentabilidad ha sido

Más detalles

Riego en Hortícolas RIEGO POR ASPERSIÓN. INIA 21 de mayo de ING. ERNESTO GÓMEZ Grupo RAESA

Riego en Hortícolas RIEGO POR ASPERSIÓN. INIA 21 de mayo de ING. ERNESTO GÓMEZ Grupo RAESA RIEGO POR ASPERSIÓN INIA 21 de mayo de 2014 ING. ERNESTO GÓMEZ e.gomez@raesa.com Grupo RAESA 1 Presencia del Grupo RAESA Grupo RAESA Líder mundial en Riego por Aspersión. Más de 30 años de experiencia.

Más detalles

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha Ignacio Lorite Torres Cristina Santos Rufo IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) Valladolid, Junio 2013 Introducción La

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS Ing. Agr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD. ECUADOR :USO DEL AGUA SITUACIÓN Puestas en servicio por el

Más detalles

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija) División de Telecontrol Joaquín Bono Caraballo Contenido Descripción de la Zona Regable Infraestructura Hidráulica Sistema de Telecontrol Funcionalidad Conclusiones Contenido La Comunidad de Regantes Sector

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN N DEL GUADALQUIVIR CAUDALES ECOLÓGICOS

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN N DEL GUADALQUIVIR CAUDALES ECOLÓGICOS PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN N DEL CAUDALES ECOLÓGICOS OBJETIVO Entre los objetivos del DMA es establecer un marco para la protecci ección de las aguas superficiales con el fin de alcanzar en ellas

Más detalles

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA L Albufera de Valencia, incluida en el Convenio Ramsar relativo a los humedales de importancia internacional, es la zona ambientalmente más emblemática

Más detalles

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados 1. Introducción 2. Objetivos del Estudio 3. Material y Métodos 4. Resultados y

Más detalles