8 Análisis de la situación precedente y actual

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "8 Análisis de la situación precedente y actual"

Transcripción

1 8 Análisis de la situación precedente y actual 8.1 Estudio del medio físico La Comunidad Foral de Navarra está situada al norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos, y limita en 163 km con Francia.Tiene una extensión de ,35 km 2 (el 2,1% de la superficie total española) y la flanquean Aragón (Huesca y Zaragoza) por el Este, La Rioja por el Sur y la Comunidad Autónoma Vasca (Álava y Guipúzcoa) por el Oeste División por Comarcas Por Acuerdo de la Mesa del Parlamento de Navarra de 2 de noviembre de 1999 se creó la Comisión Especial para el estudio del futuro de las vías de gran capacidad en la Comunidad Foral de Navarra. San Sebastián Doneztebe / Santesteban I-a Altsasu / Alsasua I. b IV Estella Logroño Lodosa VI III V-a Tafalla Pamplona V-b Aoiz II Sangüesa Petilla de Aragón VII Tudela Noroccidental o Navarra Húmeda, formada por la Comarca Noroccidental (Comarca I-a) y por Sakana (Comarca I-b) Están formadas por valles que pertenecen a la vertiente cantábrica: Cinco Villas, Urumea, Leitzarán, Araitz, Basuburúa Menor, Doneztebe/Santesteban, Bertizarana y Baztán; y a la mediterránea o del Ebro: Burunda, Aranaz, Arakil, Larráun, Basuburúa Mayor, Imotz, Atez, Odieta, Ultzama y Anué. Los ríos principales son el Bidasoa, que nace en el Baztán, el Urumea, el Leitzarán y el Araxes, que vierten al Cantábrico, y el Arakil, el Larráun y el Ultzama, que lo hacen al Mediterráneo. En estas comarcas el clima es típicamente oceánico con Análisis de la situación precedente y actual / 39

2 gran abundancia de precipitaciones asociadas a borrascas atlánticas de distribución regular a lo largo del año. La temperatura media anual se sitúa en 13,8ºC. El relieve es montañoso, con acusados desniveles, lo que unido a la elevada pluviometría de la zona, determina un claro dominio de la superficie forestal. La vegetación la forman bosques de frondosas, roble, hayas y pinos de repoblación. Pirineos (Comarca II) La comarca II ocupa el nordeste de Navarra, desde el Pirineo al norte, hasta la sierra de Leyre y las cuencas de Lumbier-Aoiz y de Pamplona al sur; y del valle del Arga hasta el de Ansó en Aragón, de sur a este. Su morfología se articula mediante el espinazo pirenaico, del que parten valles perpendiculares como los del Arga o Esteríbar, Erro, Arce, Aézkoa, Almiradío de Navascués, Salazar y Roncal. La altitud crece de este a sur con m el Adi y m la Mesa de los Tres Reyes. Los ríos principales, de régimen pluvionival, caudalosos y bastantes regulares, son el Arga, Erro, Urrobi, Irati, Salazar y Esca. El clima es subalpino con inviernos fríos, copiosas nevadas y veranos frescos y secos. La temperatura media es de 8,7ºC. Se trata de la zona con el periodo libre de heladas más corto, lo que disminuye considerablemente el rango de cultivos posibles. El norte de esta Comarca es una zona montañosa ocupada por las estribaciones del Pirineo y del Prepirineo navarros. La orografía es muy accidentada con valles encajados entre montañas de notable altitud. Presenta un alto valor naturalístico. Predominan las hayas, pinos silvestres, abetos y pinos negros. Cuando el relieve es más suave predomina el cultivo cerealista e incluso aparecen viñedos. Comarca de Pamplona (Comarca III) Al sur de la Navarra Húmeda y de los Valles Pirenaicos se extiende la Comarca de la Cuenca de Pamplona. Se trata de una depresión prepirenaica continuación de la del canal de Berdún aragonesa, constituida por dos cuencas: la de Lumbier-Aoiz, avenada por el río Irati y sus afluentes, y la de Pamplona, por el río Arga. Su límite oeste es la sierra de Andía; al este, la de Leyre, y al sur las del Perdón,Aláiz e Izco. Su clima no es tan oceánico como el de la Comarca Noroccidental, ni tan continental como el de los Pirineos. Sus valores térmicos anuales varían entre 12 y 13ºC. Desde el punto de vista vegetal, es una zona de transición que participa de los robles, pinos silvestres y bojerales del Pirineo y de las carrascas y quejigos propios del mundo mediterráneo. Tierra Estella (Comarca IV) Esta Comarca se extiende desde la frontera con Iava, al sur, a las sierras de Urbasa y Andía, al norte, y al río Arga, al este. La frontera sur es más imprecisa y da paso a lo que se ha dado en llamar la Ribera Estellesa.Tierra Estella es también un conjunto de cuencas, llanuras y sierras en las que se encuentran los valles de las Améscoas, Val de Lana, Valdeallín, Yerri, Guesálaz. Goñi, Villatuerta, Mañeru, Monjardín del Ega, La Berrueza, Agular, La Solana y numerosos municipios desde Dicastillo y Allo hasta Viana. Todos estos territorios han sido articulados históricamente por la ciudad de Estella, la capital comarcal. El norte de esta comarca es muy montañoso, ocupado por las sierras de Urbasa-Andía y Lózquiz; en el sur el relieve se suaviza y llega hasta el Valle del Ebro en Viana. El Ega es el río más importante. El Urederra, que brota de las entrañas de la sierra de Urbasa, es su principal afluente. La vegetación refleja su transición climática y evoluciona de los robles, hayas, acebo, boj y prados del norte, al encinar, garriga de romero, tomillo y espliego de los piedemontes del sur. Navarra Media Oriental, que está formada por la Comarca de Tafalla (Comarca V-a) y por Sangüesa (Comarca V-b) Es la zona situada al sur de las sierras del Perdón,Aláiz, Izco y Leyre, y que abarca desde el Arga, al sur; hasta la frontera con Aragón. La integran Valdizarbe, la Valdorba, la Val de Aibar, la Tierra de Sangüesa y el Somontano de Tafalla-Olite. Morfológicamente está constituida por somontanos o llanuras, generalmente pequeñas, adosadas a montañas de dirección sur-este, que están surcadas de norte a sur por los ríos Aragón, Cidacos y Arga. La altitud de esta Comarca varía entre los 300 m en el río Arga a los m en la sierra de Leyre. Son comarcas de clima mediterráneo excepto en las sierras de Alaiz, Izko y Leyre en las que el clima es más frío y húmedo (eurosiberiano). La vegetación consiste en matorrales y pastizales en la mayor parte de la comarca. Quedan zonas boscosas en las cotas más elevadas y en las vegas de los ríos se da el maíz principalmente. Ribera Alta-Aragón (Comarca VI) Su altitud oscila entre los 260 m el Ebro en Milagro y los 600 m de la sierra de Ujué. El rasgo más distintivo de esta comarca son los afloramientos de yesos, muy abundantes en su porción occidental. El clima es mediterráneo, caracterizado por la sequía estival y la irregularidad interanual de las precipitaciones. La temperatura media anual se sitúa en torno a los 14ºC. La vegetación natural es escasa en el territorio, ya que casi el 70% de la superficie está cultivada. Es de destacar la gran importancia económica del regadío situado en las fértiles tierras de las vegas de los ríos Arga, Ebro y Aragón. 40 / II Plan Director de Carreteras de Navarra

3

4 Ribera Baja (Comarca VII) Se trata de una zona de amplias llanuras y relieves suaves (300 a 400 m) que sólo por el sureste superan los 500 m, con el punto más alto en la Plana de la Negra y en Fitero (Sistema Ibérico). Predominan las margas, calizas y areniscas. En la Ribera o Depresión del Ebro, el clima es mediterráneo-continental, con fuertes oscilaciones térmicas entre los inviernos fríos y los veranos calurosos. El paisaje consta de extensos secanos entre matorrales y pinares en contacto con los regadíos del río Ebro que atraviesa la Comarca. Es de destacar la zona de Bardenas Reales en la que debido a sus ordenanzas particulares se han hecho compatible la agricultura de secano y la ganadería lanar. Igualmente son de reseñar los intensos procesos erosivos que han dado lugar a un paisaje peculiar de barrancos, cabezos y zonas llanas de Saladares Espacios Naturales Caracterización de recursos y ecosistemas El territorio de Navarra se caracteriza por la importancia de sus recursos naturales que puede resumirse en los siguientes puntos: De los terrenos forestales Ha están arbolados, siendo el 64% frondosas y particularmente hayedos (lo que supone el 33% de los hayedos españoles) y el 31% coníferas. Las superficies cultivadas representan el 40% del territorio, de estas superficies cultivadas el 73% corresponde al secano intensivo y el 15% al regadío. Los recursos hídricos con aportaciones efectivas de Hm 3 /año de agua, de los cuales corresponde el 74% a escorrentía superficial y el 26% a escorrentía subterránea. Su gran diversidad biológica, dado que pueden diferenciarse: 45 tipos de bosques de los 110 existentes a nivel nacional; de las especies de la flora peninsular; el 75% de los anfibios y reptiles españoles y 190 especies de aves de las 250 que nidifican en suelo peninsular. En una descripción sintetizada del medio natural navarro se puede destacar en él tres ecosistemas: el de los bosques autóctonos, el de las áreas agrarias y los ecosistemas fluviales. A) LOS BOSQUES AUTÓCTONOS DE NAVARRA Dentro del marco ibérico, solamente en Navarra se encuentran las tres regiones biogeográficas reconocidas en el paleártico occidental y en el dominio peninsular. En primer lugar, la región cántabro-atlántica al norte, se caracteriza por los bosques de hoja tierna, representados por los hayedos, alisedas, robledales caducifolios y semicaducifolios que avanzan en su sector meridional hasta las Sierras que cierran por el sur las cuencas de Pamplona y de Aoiz-Lumbier. En segundo lugar, el exten- 42 / II Plan Director de Carreteras de Navarra

5 so dominio mediterráneo, se reconoce por sus bosques siempre verdes de carrasca y pino carrasco; los quejigales de hoja esclerófila y lampiña efectúan la transición en este área de la Navarra Media; choperas, alamedas, sucedas y fresnedas se reparten por los ríos. Por último, en tercer lugar, el mundo pirenaico alpino se extiende al este del río Irati y al norte de la prepirenaica sierra de Leyre con un elenco de abetales y hayedos con abeto, pinares albares montanos y de pino negro subalpinos. B) LOS SISTEMAS AGRARIOS Después de los ecosistemas forestales, son los sistemas agrarios los que ocupan una mayor superficie en Navarra, alcanzando unas Ha (el 33,5% de la superficie). El secano ocupa unas Ha, fundamentalmente trigo y cebada. Dentro del secano, merece destacar por su especial significación el territorio de Bardenas Reales, que ocupa una superficie de unas Ha y constituye un ecosistema de aspecto estepizado muy rico y valioso debido a varias de sus formaciones vegetales y a la comunidad de aves que alberga. El regadío ocupa unas Ha (el 8% de la superficie de Navarra), de las cuales Ha son cultivos herbáceos ( Ha son hortalizas) y Ha, cultivos leñosos. C) EL ECOSISTEMA FLUVIAL Navarra cuenta con kilómetros de ríos correspondientes a la vertiente atlántica y a la mediterránea. A lo largo del curso de los ríos se pueden diferenciar dos grandes biotopos que se definen como Región Salmonícola y Región Ciprinícola. realizar estudios ambientales de todas las obras de carreteras, salvo las desarrolladas dentro de los núcleos urbanos. Existen 15 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZE- PAS) y 14 Áreas de Protección a la Fauna Silvestre (APFS). Dos zonas húmedas declaradas Reserva Natural se encuentran catalogadas como Humedales de Importancia Internacional según el Convenio de Ramsar. C) PROPUESTA DE LICS EN NAVARRA. RED NATURA DIRECTIVA 92/43/CEE La DIRECTIVA 92/43/CE se concreta en la creación de una red de lugares, la Red Natura 2000 que garantice la conservación y supervivencia de una muestra que represente a todos los tipos de hábitats y especies de fauna y flora de interés comunitario que se especifican en los anexos que acompañan a la misma. Para la constitución de la Red Natura 2000 la Directiva establece unos criterios científicos y un calendario, desde el año 1992 hasta el La primera tarea que han tenido que acometer los Estados miembros ha sido la elaboración de una propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Una vez aprobada por la Comisión Europea la lista definitiva de los LIC, éstos deberán ser declarados Zonas de Especial Conservación (ZEC) por los estados correspondientes. Así como la declaración de un lugar como LIC supone la obligación de establecer medidas preventivas que eviten su deterioro, su designación como ZEC obligará a adoptar medidas concretas de conservación para hábitats y especies, es decir, planes de gestión y medidas reglamentarias, administrativas o contractuales. Protección de los recursos naturales A) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS POR LA LEY FORAL 9/1996 La LEY FORAL 9/1996 DE ESPACIOS NATURALES DE NAVARRA persigue entre sus objetivos, constituir la Red de Espacios Naturales de Navarra. En esta Red destacan los dos Parques naturales de Urbasa y Andía, creados por LEY FORAL 3/1997 de 27 de febrero y Bardenas por la LEY FORAL 10/1999 de 6 de abril que ocupan Ha equivalentes al 5,9% de la superficie de Navarra. B) OTRAS FIGURAS DE PROTECCIÓN POR LA DIRECTIVA 79/409/CEE Y LA LEY FORAL 2/1993 En Navarra se han determinado las Zonas de Especial Protección de Aves en aplicación de la DIRECTIVA 79/409/ CEE, del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres, y se han creado las Áreas de Protección de la Fauna Silvestre en aplicación de la LEY FORAL 2/1993 DE PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE Y SUS HÁBITATS (con sus modificaciones recogidas en las LEYES FORALES 8/94 Y 5/98). Dentro de los condicionantes genéricos de esta Ley Foral destaca la obligatoriedad de La Red Natura 2000 es una red de lugares que en su conjunto pretende conservar una representación de todos los tipos de hábitats y especies de flora y fauna silvestres de interés comunitario La lista de Lugares de Importancia Comunitaria de Navarra propone la integración de 41 lugares que suponen un 23,9% del territorio navarro. Se clasifican en 6 regiones biogeográficas distintas: la región biogeográfica alpina, la alpina-mediterránea, la atlántica-alpina, la atlántica, la atlántica-mediterránea y la mediterránea. D) MONTES. LEY FORAL 13/1990 La LEY FORAL 13/1990, de protección y desarrollo del patrimonio forestal de Navarra, concibe los Montes de Utilidad Pública como montes públicos dotados de una innegable función ecológica, al punto de que al menos un 5% de su superficie debe conservarse sin actuación humana, sometida a su evolución natural. Análisis de la situación precedente y actual / 43

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

PRECATÁLOGO DE PAISAJE

PRECATÁLOGO DE PAISAJE ELABORACIÓN DEL PRECATÁLOGO DE PAISAJE Juan José Pons Izquierdo Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Navarra Javier Zulategui Beñarán Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 3º. Características de las regiones biogeográficas en España. Las formaciones vegetales en la España peninsular e insular En la división

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Comentario de un climograma

Comentario de un climograma Comentario de un climograma 1. Definición de climograma: Un climograma es un gráfico en el que se representan las temperaturas y las precipitaciones de un lugar a lo largo de un año. 2. Análisis de las

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE TIPO DE VEGETACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID Conocer los rasgos característicos del medio físico de Europa: relieve, aguas, climas y paisajes. Conocer los rasgos característicos del medio físico de España:

Más detalles

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA 1. GRÁFICOS: 1.- Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas en la Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. Dónde está Europa? EUROPA ASIA Hemisferio norte Hemisferio sur Europa se encuentra en el hemisferio norte, se encuentra en la misma masa de tierra que el continente de Asia.

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

LAS ZONAS CLIMÁTICAS L ZO CLIMÁTIC ZO CLIMÁT IC CLIMA LOCALIZACIÓ PRECIPITACIOES VEGETA RIOS POBLA y ECUATORIA L En el Ecuador Elevadas todo el año (25 ºC) Elevadas ( más de 2000 mm) o hay sequía. Selva virgen: bosque denso

Más detalles

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA CÓMO SE HACE UN CLIMOGRAMA? DEFINICIÓN MES E F M A M J J A S O N D Gráfica que representa sobre un mismo sistema de coordenadas la evolución de la temperatura y de la pluviosidad. T (ºC) 8 11 13 14 16

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1 Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1 1. Los territorios de España Península: 492.494 km2 ESPAÑA 504.782 km2 Archipiélagos, Ceuta y Melilla: 12.288

Más detalles

El medio natural en Navarra

El medio natural en Navarra CUESTIONES El medio natural en Navarra 1. Cómo son el relieve y los ríos de la Comunidad Foral de Navarra? 2. Cuál es el medio natural predominante en nuestra comunidad? Qué especies vegetales son las

Más detalles

Introducción Factores ambientales Bosques Maquias Matorrales Pastos y herbazales Flora, vegetación, paisaje Daniel Goñi Martínez

Introducción Factores ambientales Bosques Maquias Matorrales Pastos y herbazales Flora, vegetación, paisaje Daniel Goñi Martínez FLORA Y VEGETACIÓN DEL VALLE DEL EBRO EN LA PROVINCIA DE HUESCA Introducción Factores ambientales Bosques Maquias Matorrales Pastos y herbazales Flora, vegetación, paisaje Daniel Goñi Martínez INTRODUCCIÓN

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas ACTIVIDADES TEMA 8 1. Une con flechas las definiciones: mesetas Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea cordilleras Amplias extensiones de terreno que se encuentran a bastante altitud

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Tiene gran altitud, organiza el relieve peninsular y está dividida en dos submesetas por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media

Más detalles

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7 ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO PERSONALIZADO PARA CADA

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

Los espacios geográficos de España

Los espacios geográficos de España Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. La conservación de la naturaleza española De las seis regiones biogeográficas europeas,

Más detalles

PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS EN LAS COMARCAS NAVARRAS

PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS EN LAS COMARCAS NAVARRAS 305 RESUMEN PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS EN LAS COMARCAS NAVARRAS Javier M. PEJENAUTE GOÑI Centro Asociado de la UNED de Pamplona En este trabajo se estudian los valores máximos de precipitación diaria

Más detalles

GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO º BACHILLERATO

GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO º BACHILLERATO GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMA CURSO 2014-2015 2º BACHILLERATO Prácticas. GUIÓN DE COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS 1 DATOS BÁSICOS PARA EL COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA. TEMPERATURA MEDIA ANUAL= Suma de las

Más detalles

Sistema de Explotación Navia

Sistema de Explotación Navia Sistema de Explotación Navia 1. Localización El Sistema de Explotación del Navia ocupa una superficie de 2.585,438 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de360 kilómetros, siendo el segundo

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

CONOCIMIENTO SOCIAL EL MEDIO FÍSICO. Manuel Fernández

CONOCIMIENTO SOCIAL EL MEDIO FÍSICO. Manuel Fernández CONOCIMIENTO SOCIAL EL MEDIO FÍSICO RELIEVE CONTINENTAL RELIEVE COSTERO RELIEVE MARINO Zonas climáticas del mundo La Tierra se encuentra dividida en una serie de zonas climáticas con características determinadas.

Más detalles

Unidad 1. Relieve y clima de España y Europa

Unidad 1. Relieve y clima de España y Europa Nombre: Curso: Fecha: 1. Reordena las sílabas y escribe correctamente las palabras en sus huecos correspondientes. l-u-a-r-s-e s-e-i-u-r-a-a La cordillera de los separa los continentes de Europa y Asia,

Más detalles

ESPACIOS AGRICOLA- GANADEROS PAIS VASCO. Luisa de Orbe

ESPACIOS AGRICOLA- GANADEROS PAIS VASCO. Luisa de Orbe ESPACIOS AGRICOLA- GANADEROS PAIS VASCO Luisa de Orbe VARIEDAD DE ESPACIOS AGRICOLAS En función de la localización Diferencias: Medio físico Estructura agraria Usos del suelo EL MEDIO FÍSICO El relieve

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO EUROPEO

EL MEDIO FÍSICO EUROPEO EL MEDIO FÍSICO EUROPEO 1. El relieve El relieve de la Unión Europea consta de unidades morfoestructurales muy distintas, como resultado de su historia geológica. a) El Escudo Báltico Es una superficie

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. 5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. Orografía Aerobiología y polinosis en Castilla y León 5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN. La Comunidad

Más detalles

MAPA 1. SUPERFICIE DE REGADÍO a) El mapa nos muestra las superficies butas de riego (en color verde) existentes en el territorio nacional de España.

MAPA 1. SUPERFICIE DE REGADÍO a) El mapa nos muestra las superficies butas de riego (en color verde) existentes en el territorio nacional de España. MAPA 1. SUPERFICIE DE REGADÍO a) El mapa nos muestra las superficies butas de riego (en color verde) existentes en el territorio nacional de España. El riego o regadío es una práctica agrícola que consiste

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DECRETO FORAL 43/2017, de 24 de mayo, por el que se designa el Lugar de Importancia Comunitaria denominado Sierra de Leire y Foz de Arbaiun como Zona Especial de Conservación, se aprueba el Plan de Gestión

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Descripción de la ruta. Tanto la ruta larga como la corta son rutas circulares, con desniveles no excesivamente pronunciados (Ruta larga 275mt de

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL CLIMA TROPICAL CLIMA DESÉRTICO ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL Temperaturas constantes durante todo el año. Temperaturas superiores a 20º C.

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

3. REFERENCIAS BÁSICAS DEL SECTOR AGRARIO Y LOS REGADÍOS

3. REFERENCIAS BÁSICAS DEL SECTOR AGRARIO Y LOS REGADÍOS 3. REFERENCIAS BÁSICAS DEL SECTOR AGRARIO Y LOS REGADÍOS 3.1. EL MEDIO FÍSICO: CLIMA, SUELO Y AGUA El conocimiento de los recursos básicos es imprescindible para cualquier tipo de planificación y en particular

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

MEDIDAS APLICADAS EN OTROS TERRITORIOS

MEDIDAS APLICADAS EN OTROS TERRITORIOS Seminario Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva Marco del Agua Valladolid, 26-28 de

Más detalles

Sistema de Explotación Porcía

Sistema de Explotación Porcía 1. Localización El Sistema de Explotación del Porcía ocupa una superficie de 239,879 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 121 kilómetros, siendo el decimoctavo en tamaño entre los

Más detalles

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve Los Pirineos Los Pirineos se extienden desde el mar Mediterráneo hasta

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

Atlas de los continentes

Atlas de los continentes Atlas de los continentes Unidad 6 África, continente de amplias mesetas (I) Es el 3º continente más extenso (unos 30 millones de km2), extendiéndose por los 2 hemisferios - Las grandes mesetas (Darfur),

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

LOS PAISAJES CAMBIAN

LOS PAISAJES CAMBIAN LOS PAISAJES CAMBIAN EL PAISAJE Es una zona o terreno que observamos desde cualquier lugar. Están formados por elementos naturales o artificiales Paisajes naturales Son aquellos que nunca han sido

Más detalles

Sistema de Explotación Deva

Sistema de Explotación Deva 1. Localización El Sistema de Explotación del Deva ocupa una superficie de 1202,150 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 202 kilómetros, siendo el sexto en tamaño entre los 20 sistemas

Más detalles

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E 40 N 60 N 0-30 E El clima es mediterráneo en la costa, alpino en las montañas, y continental con veranos suaves a calientes e inviernos en los planaltos y valles del este del país. La temperatura promedio

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA La Cliserie DEFINICIÓN Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

UNIDAD 6: LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNIDAD 6: LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNIDD 6: LOS MEDIOS NTURLES DE ESPÑ Y NDLUCÍ Lee atentamente: 1. ESPÑ La Península Ibérica (España y Portugal) está situada en el extremo sudoeste del continente europeo. España ocupa la mayor parte de

Más detalles

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas Clima oceánico (variante de transición). Clima mediterráneo costero. Mediterráneo contientalizado. Mediterráneo semiárido. Alta montaña.

Más detalles

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid)

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid) Europa es uno de los seis continentes. Está rodeada por dos océanos: el Glacial Ártico al norte y el Atlántico al oeste Situación: Europa está situada íntegramente en el hemisferio norte. Límites: Al Norte:

Más detalles

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES 1. LA ESPAÑA HÚMEDA LOS GRANDES PAISAJES NATURALES o CLIMA OCEÁNICO: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y al sur de los Pirineos hasta Gerona. Características: temperatura media anual en torno a

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha La geografía, el territorio y los mapas 1.1. El espacio geográfico Es el elemento estudiado por la Geografía. Está compuesto por el medio natural

Más detalles

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na 8 El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na El relieve de España 1 Completa el siguiente texto sobre la Meseta. La Meseta Central es una amplia llanura que se extiende por buena parte de la Península.

Más detalles

Dictamen aprobado en el Pleno del CPNA celebrado el día 16_12_2014

Dictamen aprobado en el Pleno del CPNA celebrado el día 16_12_2014 1 DICTAMEN DEL CONSEJO DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA DE ARAGÓN SOBRE EL BORRADOR DE DECRETO DEL GOBIERNO DE ARAGÓN DE DECLARACIÓN DEL PAISAJE PROTEGIDO DE LA SIERRA DE SANTO DOMINGO Y SU MEMORIA JUSTIFICATIVA

Más detalles

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA.

1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA. TEMA 6 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1.- FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA. En España, la variedad de nuestro relieve y clima, ha dado lugar a una gran diversidad de paisajes naturales

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

navarra-geografía Javier María Pejenaute Goñi geografía física geografía humana índice el territorio navarro el relieve el clima

navarra-geografía Javier María Pejenaute Goñi geografía física geografía humana índice el territorio navarro el relieve el clima navarra-geografía índice geografía física el territorio navarro el relieve el clima las aguas continentales la vegetación, los suelos y la fauna Javier María Pejenaute Goñi geografía humana población las

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO RELIEVE, CLIMA Y PAISAJES. Manuel Fernández

EL MEDIO FÍSICO RELIEVE, CLIMA Y PAISAJES. Manuel Fernández EL MEDIO FÍSICO RELIEVE, CLIMA Y PAISAJES RELIEVE CONTINENTAL Grandes unidades del relieve terrestre El marco físico de la Península Ibérica Las principales unidades de relieve de la Península Ibérica

Más detalles

Tema 5. El medio natural en el mundo.

Tema 5. El medio natural en el mundo. Tema 5. El medio natural en el mundo. Introducción. La cartografía a lo largo de la historia El mapa más antiguo del mundo, Babilonia 1200 a.c El mundo según Heráclito 520 a.c Mapa de Erastotones (275-194

Más detalles

Lago de Sanabria (Zamora)

Lago de Sanabria (Zamora) Un lago es una masa de agua permanente o estable que alcanza o rebasa cierta profundidad. A veces, la profundidad del lago permite el desarrollo de cierta estratificación térmica del agua (termoclima).

Más detalles

TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas

TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas 2. Completa el siguiente cuadro ZONA CLIMÁTICA LOCALIZACIÓN EN LA TIERRA CARACTERÍSTICAS ATENDIENDO A SUS TEMPERATURAS

Más detalles

2.3. Las formaciones vegetales en España.

2.3. Las formaciones vegetales en España. 2.3. Las formaciones vegetales en España. PAISAJE OCEÁNICO (Cornisa cantábrica y Galicia; Precipitaciones abundantes y regulares y temperaturas con baja amplitud térmica en la costa) Caducifolio. Roble

Más detalles

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla 1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas Un mapa es la repre presentación de una parte de la tierra vista desde arriba. Mapa de Navarra En los mapas usamos distintos colores, símbolos y elementos. Los

Más detalles

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII I. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS España, es parte del reino floral holártico, que corresponde a las regiones templadas y árticas de Europa, Asía y América del Norte. Dentro

Más detalles