LAS MONEDAS CON LEYENDA IBÉRICA EN DEOBRIGULA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LAS MONEDAS CON LEYENDA IBÉRICA EN DEOBRIGULA"

Transcripción

1 HAnt XXIX-2005, LAS MONEDAS CON LEYENDA IBÉRICA EN DEOBRIGULA LUIS SAGREDO RESUMEN: En este estudio se analizan las monedas con leyenda ibérica aparecidos en el asentamiento de la antigua ciudad de Deobrigula, así como su circulación y relación con otros hallazgos. SUMMARY: This work analyses the coins with Iberian legend found in the old town Deobrigula, it also studies their circulation and relationship with other finds. La ciudad de Deobrigula tenía su primitivo asentamiento sobre una colina próxima al pueblo de Tardajos entre los ríos Arlanzón y Urbel, era un lugar estratégico y defensivo del pueblo de los Turmogos, era un castro desde el que se dominaba el valle del Arlanzón. Posteriormente, como en otros muchos casos, cambió de emplazamiento situándose en la ladera de la colina y en el llano, donde se han hallado abundantes e importantes materiales, muchos de ellos ya publicados 1. Parte de esta documentación son las monedas, elemento importante que nos servirá para datar etapas concretas, ver la evolución económica, la llegada del monetario a la zona, etc. En cuanto al nombre de Deobrigula sabemos que corresponde a un diminutivo de la antigua ciudad de los autrigones, Deo- 1 L. Sagredo - D. Pradales - A. Herrera, Un miliario en la Meseta Norte, HAnt., XIV, 1990, pp.23-32; L. Sagredo - D. Pradales, Epigrafía de Deobrigula. Un ara votiva, HAnt., XV, 1991, pp ; D. Pradales - L. Sagredo, Notas sobre el poblamiento y urbanismo de Deobrigula, HAnt., XVI, 1992, pp ; D. Pradales - L. Sagredo, Los orígenes del poblamiento castreño en Deobrigula, HAnt., XVII, 1993, pp. 119; D. Pradales - L. Sagredo - A. Herrera, Balsamario alto-imperial de Deobrigula, Homenaje al Prof. Presedo, Sevilla, 1994, pp ; L. Sagredo - D. Pradales - A. Herrera, Un silo de época celtibérica localizado en Deobrigula (Tardajos, Burgos), Homenaje al Prof. J.M. Blázquez, vol. II, Madrid, 1994, pp L. Sagredo San Eustaquio, La circulación monetaria en Deobrigula durante la etapa Julio-Claudia, I Congreso Internacional de Historia Antigua (Valladolid de noviembre de 2000), Valladolid, 2001, pp ; L. Sagredo San Eustaquio, Circulación monetaria de los ejemplares con leyenda latina, hallados en Deobrigula, durante las etapas preaugustea y augustea, HAnt., XXVII, 2003, pp

2 28 LUIS SAGREDO briga 2, vecinos de los Turmogos. Presenta un claro parentesco con esta última ciudad y con la Deobriga vettonum 3, como ha señalado Solana 4. En las fuentes escritas encontramos a la ciudad de Deobrigula en Ptolomeo 5 y también la tenemos mencionada en el Itinerario de Antonino 6 por lo que sabemos que fue una mansión perteneciente a las vías XXXII y XXXIV, ubicada entre Segisamone (Sasamón) y Tritium (Monasterio de Rodilla). Era una ciudad, como ya hemos dicho, de origen turmogo 7. Hasta no hace mucho tiempo se la identificaba con lo que hoy es Rabé de las Calzadas 8, cerca de Sasamón. Solana 9 en su trabajo sobre los Turmogos ya avanzó la posible ubicación en Tardajos 10 lo que hoy ya está constatado por los materiales que han aparecido en este lugar, mientras que otros autores la identificaron con Lodoso como es el caso de Huidobro 11 entre otros. En este estudio vamos a analizar una pequeña parte del total de los ejemplares hallados en este yacimiento ubicado en esta ciudad turmoga. Este conjunto de monedas que vamos a estudiar corresponde a las muestras acuñadas con leyenda ibérica. Como ya hemos visto 12 los ejemplares hallados en este asentamiento acuñados en la Península provienen en su mayor parte de cecas del Ebro, son típicos de la circulación de la Meseta: son piezas de Bilbilis, Caesaraugusta, Calagurris, Cascantum, Graccurris, Turiaso y Clunia ya en el Duero. Las muestras ibéricas no son muy abundantes, solo representan el 2,70% de los ejemplares recogidos en este núcleo y el 7,69% de las emitidos en Hispa Ptolomeo II, 6, 52. Ptolomeo II, 5, 7. J.M. Solana, Los Turmogos durante la Época Romana. I. Las Fuentes Literarias. Madrid, 1976, p II, 6, It. Antonino 449, 6 y 454, 3. 7 J.M. Solana, Los Turmogos..., op. cit.,, p F. Fita, Viaje epigráfico, BRAH., XLVII, 1905, pp ; A. Blázquez, La mansión de Deobrigula, BRAH., LVI, 1910, pp ; E. Saavedra, Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de D. Eduardo Saavedra el día 28 de diciembre de 1.862, Madrid, 1.863, p. 95; cfr. J.A. Abásolo, Comunicaciones de la época romana en la provincia de Burgos, Burgos, 1,975, pp J.M. Solana, Los Turmogos..., op. cit., p. 26; T. Mañanes - J.M. Solana, Ciudades y vías romanas en la cuenca del Duero (Castilla León), Valladolid-Salamanca, 1985, p Tardajos es un pequeño pueblo que se encuentra a unos 7 K. al Oeste de Burgos. 11 L. Huidobro, La Venus de Deobrigula y la de Libia, BRAH., LV, 1909, pp. 503; L. Huidobro, Los términos augustales de Sasamón y La Nestrosa, BCPMB., 29, 1929, p. 492; J. M. Solana, Los Turmogos..., op. cit., p L. Sagredo San Eustaquio, La circulación monetaria en Deobrigula durante la etapa Julio- Claudia..., op. cit., pp ; L. Sagredo San Eustaquio, Circulación monetaria de los ejemplares con leyenda latina..., op. cit., pp

3 LAS MONEDAS CON LEYENDA IBÉRICA EN DEOBRIGULA 29 nia. Todas las muestras son de bronce, lo que nos indica que su presencia se debe al uso de un intercambio cotidiano que nos llega a través de terceros. Contamos con cinco piezas de las que una corresponde al taller de Bentian, dos al de Bilbilis, una de ellas dudosa, y otra al de Kelse, siendo ilegible la última. BENTIAN Dentro de este grupo de monedas que portan el letrero con leyenda ibérica tenemos, en primer lugar, el ejemplar procedente de Bentian 13, que representa un 25% de estas muestras, porcentaje un tanto equívoco debido al escaso material con que contamos para el estudio de esta etapa. Esta es una moneda acuñada en un taller del que desconocemos su ubicación, no obstante, suele situarse no lejos de Pompelo, próximo al de baskunes puesto que son muy similares las monedas en ellos acuñadas y presentan ambos la misma leyenda, Benkota, en el anverso tras la cabeza masculina que en él aparece. Todo esto se constata por ser en esa zona donde ha aparecido el mayor número de muestras, 3 denarios y 12 ases, concretamente en la ciudad de Pamplona 14. En las distintas emisiones alternan en el reverso el jinete lancero con el jinete blandiendo una espada. Siendo este último tipo el que se encuentra en la moneda que tenemos. Al igual que estos talleres también Uarakos emite el tipo de jinete con espada 15. Los ejemplares de este taller que aparecen dentro de nuestro territorio lo hacen de forma muy esporádica, podemos decir, incluso, que son piezas raras dentro de la circulación monetaria de la Meseta, a pesar de no encontrarse excesivamente lejano su taller de acuñación 16 y al mismo tiempo haberse observado que las muestras de la ceca próxima a ella, baskunes, se encuentran con frecuencia en esta zona 17. Este taller se encontraba situado en un asentamiento del que única- 13 J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum, I, 1, Wiesbaden, 1975, pp ; A. Domínguez, Las cecas ibéricas del valle del Ebro, Zaragoza, 1979, pp L. Villaronga, Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Madrid, 1994, pp F. Mateu y Llopis, Hallazgos Monetarios III, Ampurias, 6, 1944, pp y p. 226, nº LXXVI. L.F. Labe, Catálogo del monetario ibérico del Museo de Navarra, Arqueología Navarra, 6, Pamplona, 1987, pp V. XLII, 5-8; CNH., p. 297, núm. 1, p. 298, núm A. Delgado, Nuevo método de clasificación de las monedas autónomas de España, vol. III, 1876, pp ; J. M. Navascués, El jinete lancero. Ensayo sobre el dinero de la época sertoriana, NHisp., IV-8, 1955, p. 257; A. Beltrán, El tesorillo de denarios ibéricos de Alagón (Zaragoza), I CNN., (Zaragoza, 1972), Zaragoza, 1974, p. 204; J. Untermann, Zur Gruppierung del hispanische Reitermünzen mit Legenden in iberischer Schrift., M.M., V, 1964, p L. Sagredo San Eustaquio, Los límites de la expansión de BA(R)SKUNES, III Congreso Peninsular de Historia antigua (Vitoria Julio de 1994), Vitoria, 1994, vol. II, pp ; L. Sagredo San Eustaquio, La influencia del monetario de tipo vascón sobre la Meseta, Tercer Congreso General de Historia de Navarra (Pamplona septiembre de 1994), Pamplona, 1998, pp

4 30 LUIS SAGREDO mente conocemos su nombre, escrito sobre las monedas, y no tenemos ninguna referencia sobre ella en las fuentes escritas. En la Meseta, no contamos con más datos que un as hallado en Clunia 18 y ya fuera de nuestra provincia, dos muestras en Uxama 19, un as en Lecumberri 20, en Pamplona 21, se han hallado seis denarios y catorce ases, otro en Borja 22, dos denarios y un as en el término de Calatayud 23, donde han aparecido dos denarios y un as. Se encuentra más alejado en el castro El Castillejo (Santiago del Campo, Cáceres) 24 y sin procedencia conocemos otros ejemplares, aunque no corresponden todos a la misma emisión, en la Colección Numismática de la Universidad de Sevilla 25, tres denarios y ocho ases en el Museo Arqueológico Nacional 26 y también conocemos un as del Museo de Tarragona 27. Fuera de la Península, aunque sin saber su lugar de hallazgo, tenemos noticias igualmente de que en el monetario de la Biblioteca de la Universidad de Giessen se encuentran dos piezas un denario y un as procedentes de este taller 28. Su peso, se encuentra, bastante por debajo del dado por Alvarez 29 de 8,85 grs. y es menor que el ofrecido por A. Domínguez 30 de 7,90 grs. por R. Trapero 31 de 7,60 grs. y por Guadán 32 de 7,48 grs. siendo ligeramente inferior al mostrado por Ripollés - Abascal 33 de 6,79 grs. y muy por debajo del que tenemos en 18 F. Mateu y Llopis, Hallazgos monetarios V, Ampurias, IX-X, , p. 74, nº 235; L. Sagredo San Eustaquio, La influencia del monetario vascón sobre la Meseta..., op. cit., p Moneda inédita que aparecerá en un próximo trabajo sobre la circulación monetaria en dicha ciudad. 20 F. Mateu Llopis, Hallazgos monetarios III, Ampurias, 6, 1944, p F. Mateu Llopis, Hallazgos monetarios III..., op. cit., p. 226, núm. LXXVI; F. Mateu Llopis, Hallazgos monetarios III... op. cit., pp ; L.F. Labe, Catálogo del monetario ibérico del Museo de Navarra..., op. cit., pp F. Mateu y Llopis, Hallazgos monetarios V, Ampurias, IX-X, , p. 75, nº M.A. Domínguez - M.P. Galindo, Hallazgos numismáticos en el término de Calatayud, GNum., 74-75, 1984, pp , núm S. García Jiménez, Las monedas del jinete ibérico aparecidas en la provincia de Cáceres, GNum., 94-95, III/IV, 1989, p. 140, núm F. Chaves, La colección Numismática de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1994, p. 98, núm J. M. de Navascués, El jinete lancero, NHisp., IV-8, 1955, p P.P. Ripollés, La circulación monetaria en la Tarraconense mediterránea, Valencia, 1982, p J. Hildebrant, Catálogo de las monedas antiguas de Hispania de la Biblioteca de la Universidad de Giessen, Alemania, ANum., 12, 1982, p. 54, núm. 51 y F. Alvarez, Catálogo general de la Moneda Hispánica, Madrid, 1979, p. 59, núm A. Domínguez, Las cecas ibéricas..., op. cit., p M. Ruiz Trapero, Las Monedas Hispánicas del Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, 2000, p. 170, núm. 594 y A. M. de Guadán, La moneda Ibérica, Madrid, 1980, p. 165, núm P.P. Ripollés - J.M. Abascal, Monedas Hispánicas, Madrid, 2000, pp , núm

5 LAS MONEDAS CON LEYENDA IBÉRICA EN DEOBRIGULA 31 Uxama 34 con 12,50 grs. Es inferior al ofrecido como media por Labe 35 de 7,62 grs. y Navascués 36 de 8,07 grs., y solamente lo encontramos por encima del menor 37 de estos 6,57 grs. y también presenta un peso superior al del castro El Castillejo 38 con 4,7 grs. Su peso en relación con estos con los que comparamos nos indica que este ejemplar tuvo un importante período de circulación que se refleja en su desgaste. Por otra parte, el módulo, es igual que el de Uxama, el del castro El Castillejo 39 y el de Guadán 40, de 23 mm. encontrándose por debajo del de R. Trapero 41. Tomando como base, por su mayor número de piezas, las correspondientes a Pamplona 42, vemos que hay un claro predominio de los ejes 12 y 6, por lo que se encuentra dentro de los índices normales. Es interesante comprobar que en lugares próximos a Pamplona, como es el caso del poblado de La Custodia 43, Viana, no aparezcan ejemplares de este taller, Bentian, y tampoco los vemos desplazándose hacia el norte, hacia el actual País Vasco 44 lo que nos indica que son emisiones muy localizadas y solamente encontramos algunas piezas alejadas cuando se trata de denarios y formando parte de tesorillos Moneda estudiada y de próxima aparición en el estudio sobre la circulación monetaria de dicha ciudad. 35 L.F. Labe, Catálogo del monetario ibérico del Museo de Navarra..., op. cit., pp , núm Presentan un peso medio general de 7,62 grs. 36 J. M. de Navascués, Las monedas hispánicas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, I, Barcelona, 1969, p. 62, núm J. M. de Navascués, Las monedas hispánicas del Museo Arqueológico Nacional.., op. cit., p. 62, núm. 976, si bien, éste pertenece.a las piezas de jinete con lanza. 38 S. García Jiménez, Las monedas del jinete ibérico..., op. cit., p. 140, núm S. García Jiménez, Las monedas del jinete ibérico..., op. cit., p. 140, núm. 2. A. M. de Guadán, La moneda Ibérica..., op. cit., p. 165, núm M. Ruiz Trapero, Las Monedas Hispánicas..., op. cit., p. 170, núm L.F. Labe, Catálogo del monetario ibérico del Museo de Navarra..., op. cit., pp , núm J.C. Labeaga, Las monedas del poblado de La Custodia, Viana (Navarra), Numisma, XXI, , 1981, pp ; J.C. Labeaga, Las monedas de BA(R)SCVNES en el poblado de la Custodia de Viana (Navarra), Preactas Cong. Int. País Vasco, 1987, pp M. Esteban Delgado, El País Vasco Atlántico en época romana, San Sebastián, 1990; J.J. Cepeda, Moneda y circulación monetaria en el País Vasco durante la antigüedad (Siglos II a.c.- V d.c.), Bilbao, 1990; J.J. Cepeda, La circulación monetaria romana en el País Vasco, Isturiz, 8, 1997, pp M.L. Fernández Noguera, Hallazgo de Palenzuela, MMAP., VI, 1945, pp ; J.L. Monteverde, Notas sobre el tesorillo de Palenzuela, AEA., XX, 66, 1947, pp M. Gómez Moreno, Notas sobre numismática hispana..., op. cit., p M. H. Crawford, Roman Republican Coin Hoards.., op. cit., p. 105, núm R. Martín Valls, La circulación monetaria ibérica, Valladolid, 1966, pp. 128, núm.4; 129, núm. 12; , núm. 18; p. 150, núm. 19; p. 153, núm. 14. L. Sagredo San Eustaquio, La expansión monetaria de la ceca de Turiaso en la Meseta Norte, II Encuentro Nacional de Estudios sobre el Moncayo(28-30, IX, 1989), Turiaso, X, 1, 1992, pp L. Sagredo San Eusta-

6 32 LUIS SAGREDO BILBILIS La ciudad de Bilbilis es conocida por los datos que aportan distintos autores clásicos Estrabón 46, Plinio 47, Marcial 48, Ptolomeo 49 e igualmente la encontramos mencionada entre autores más tardíos como Ausonio y Paulino de Nola en su correspondencia 50 a finales del siglo IV d.c. Por último tenemos noticias sobre ella de Justino 51 y San Isidoro 52. La ciudad indígena de Bilbilis era una ciudad celtíbera que se encontraba levantada en un lugar bien comunicado y de fácil defensa. Asimismo aparece citada en los Itinerarios como mansión de la vía XXIV 53 y de la XXV 54 y también la conocemos por aparecer su nombre en los reversos de las monedas. La ciudad de Bilbilis como otras muchas de esta época llevó a cabo un desplazamiento de su ubicación en un determinado momento. El asentamiento de la ciudad indígena estuvo en Valderrama, donde se acuña moneda con leyenda ibérica siendo anterior a las guerras sertorianas mientras que el segundo corresponde al cerro de Bámbola, que sería la ciudad hispanorromana, cerca de Calatayud 55. Acuña moneda de bronce con leyenda ibérica y no vuelve a lanzar más emisiones hasta poco antes de la llegada de Augusto momento en el que surgen las piezas con leyenda latina y en su reverso el tipo ibérico del jinete lancero, son las que forman parte de las emisiones transicionales a Augusto 56. Las monedas procedentes de Bilbilis 57 suponen el 50% del grupo monetal ibérico con que contamos. Es un tipo de moneda que aparece en nuestra zona en quio, La penetración de la moneda en el Valle del Duero hasta la época de Claudio I, II Congreso de Historia de Zamora(10-11, XI, 2003) en prensa. M. Gómez Moreno, Notas sobre numismática hispana, Misceláneas, Historia, Arte y Arqueología. I Antigüedad, Madrid, 1949, p. 186; B. Taracena, Carta Arqueológica de España. Soria, Madrid, 1941, p. 143, nº 4; J. Babelon, Le trésor de Barcus, NHis., 12, 1957, pp III, 4, III, 3, Epigramas Libros I, 49; I, 61. IV, 55. X 103; X, 104. XII, II, 6, Ep., 29, 50-61; Carm., X, XLV, 3, Ethymologiae, XVI, XX-XXI. 53 It. Antonino, 437, It. Antonino, 439, 1 y Ravenate, 309, F. Burillo - M. Ostalé, Sobre la situación de las ciudades celtibéricas Bilbilis y Segeda, Kalathos, 3-4, 1984, pp L.Villaronga, Numismática Antigua de Hispania, Barcelona, 1979, p J. Untermann, Monumenta Linguarum..., op. cit., pp

7 LAS MONEDAS CON LEYENDA IBÉRICA EN DEOBRIGULA 33 diversos lugares, pero suele hacerlo en pequeñas cantidades, mejor dicho, señalan la presencia de este taller en la zona con un número mínimo de piezas, no obstante pertenecen a las emisiones de producción más abundante que conocemos. Igualmente se emiten piezas que tienen el valor de semis 58. Tenemos muestras de esta ceca, como es lógico, término de Calatayud 59 en la zona de orígen en Clunia 60, alrededores de Silos 61, ya fuera de nuestra provincia tenemos los ejemplares de Perosillo 62, en la provincia de Palencia 63, Cauca 64 ; encontrándose en mayor cantidad en la provincia de Soria, como consecuencia de su mayor proximidad al lugar de acuñación, en Numancia 65, en Uxama 66 y en un asentamiento indeterminado de la provincia de Soria 67, llegando las piezas de este taller hasta Villasviejas del Tamuja 68, Botija 69 y Santiago del Campo 70, Museo de Navarra 71 aunque no pertenezcan a la misma emisión. Su peso se encuentra por debajo del de Silos 72, del de Uxama 73 y del de Villaronga 74, y por encima del aportado las piezas halladas en Perosillo 75 y Clunia 76. Igualmente se encuentra por debajo del peso medio del Museo de Nava- 58 L.Villaronga, Numismática Antigua..., op. cit., p. 184, nº 603; L. Villaronga, Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Madrid, 1994, p. 238, núm. 4 y p, 239, núm M.A. Domínguez - M.P. Galindo, Hallazgos numismáticos en el término de Calatayud..., op. cit., pp , núm M.C. Trapote - R. Martín Valls, Hallazgos monetarios en Clunia de 1958 a 1964, BSAA., XXX, 1964, p. 137, nº 4; J.M. Gurt, Clunia III, EAE., 145, 1985, p. 250, núm. 33 y L. Sagredo - D. Pradales, Epigrafía y Numismática Romanas del Monasterio de Silos, Abadía de Silos, 1992, p. 141, núm L. Sagredo - E. Arribas, Circulación monetaria en la provincia de Segovia en la Antigüedad, Segovia, 1987, p. 149, núm Piezas estudiadas en el Museo Arqueológico de Palencia. 64 J.F. Blanco, Moneda y circulación monetaria en Coca, Segovia, 1988, p. 40, núm F. Mateu y Llopis, Hallazgos monetarios VII, NHisp., I, 1-2, 1952, p. 245, núm F. Mateu y Llopis, Hallazgos monetarios IV, Ampurias,VII-VIII, , p. 260, núm M.M.A.P., XIX-XXII,( ), 1963, p C. Blázquez Cerrato, Sobre las cecas celtibéricas de Tamusia y Sekaisa y su relación con Extremadura, AEA., 68, 1995, pp. 247 y S. García Jiménez, Las monedas del jinete ibérico..., op. cit., p. 140, núm S. García Jiménez, Las monedas del jinete ibérico..., op. cit., pp. 140, núm. 4. L.F. Labe, Catálogo del monetario ibérico del Museo de Navarra..., op. cit., pp L. Sagredo - D. Pradales, Epigrafía y numismática romanas..., op. cit., p. 141, núm. 3. El peso medio de las piezas de nuestro estudio es de 12,87 grs. L. Villaronga, Numismática Antigua de Hispania..., op. cit., p L. Sagredo - E. Arribas, Circulación monetaria..., op.cit., p. 149, núm J. M. Gurt, Clunia III..., op. cit., p.250.

8 34 LUIS SAGREDO rra 77, de 11,56 grs. y de los 12,20 grs. de las piezas guardadas en el Museo Arqueológico Nacional 78 e incluso por debajo del menor de estas 9,88 grs. KELSE El asentamiento sedetano de la antigua Kelse, en fuentes más tardías mencionado entre los ilergetes 79, hoy día se identifica con Velilla de Ebro. Posteriormente pasará a ostentar el status de colonia con el título de Colonia Victrix Iulia Lepida, en el año 44 a.c., concedido por Lépido, pasando más tarde a denominarse Colonia Victrix Iulia Celsa 80, cambio realizado por Octavio, observándose la latinización del nombre indígena. El taller de esta ciudad 81 emite monedas de bronce, con excepción de la acuñación de un pequeño número de denarios 82, que presentan la leyenda ibérica Kelse en el reverso, en donde se encuentra un jinete con palma, siendo posterior al 133 a.c. se encuentra influenciada por el taller de kese. Comienza su acuñación en la primera mitad del siglo II a.c. mientras que el ejemplar que tenemos puede haber sido grabado a finales del siglo II o comienzos del I a.c. Más adelante vemos que aparecen las llamadas monedas bilingües por presentar en este caso leyenda latina en el anverso CEL e ibérica Kelse en el reverso bajo las patas del caballo, desapareciendo éstas y las que presenta exclusivamente la leyenda ibérica en el año 45 a.c. tras la victoria de César en Munda, por lo que serían anteriores a la fundación de la colonia Lepida. Aunque no la misma pieza sabemos de monedas de este taller en distintos lugares como en los alrededores de Silos 83, Clunia 84, Cauca 85, Uxama 86, Langa de Duero 87, Numancia 88, en el término de Calatayud 89 en el Museo de Palen- 77 L.F. Labe, Catálogo del monetario ibérico del Museo de Navarra..., op. cit., pp , núm C. Alfaro, Monedas de la Celtiberia en el Museo Arqueológico Nacional, GNum., 86-87, III-IV, 1987, p Ptolomeo II, 6, M. Beltrán - M.A. Martín Bueno, Bilbilis y Celsa, dos ejemplos de ciudades romanas en el Aragón antiguo, Caesaraugusta, 55-56, 1982, pp J. Untermann, Monumenta Linguarum..., op. cit., pp L. Villaronga, Corpus Nummum Hispaniae Ante Augusti Aetatem, Madrid, 1994; p. 223, núm L. Sagredo - D. Pradales, Epigrafía y numismática..., op. cit., pp , núm J. M. Gurt, Clunia..., op. cit., p. 248, núm J. F. Blanco, Moneda y circulación..., op. cit., p. 41, núm C. García Merino, Monedas inéditas procedentes de Uxama, BSAA., XXXIV-XXXV, 1969, p. 235, núm MMAP., XI-XII ( ), 1953, p. 77.

9 LAS MONEDAS CON LEYENDA IBÉRICA EN DEOBRIGULA 35 cia 90. Las encontramos igualmente fuera de la Meseta en Iruña 91, en Ercavica 92, Azaila 93 sueltos, El Molón (Camporrobles) 94, en Villasviejas del Tamuja 95, Santiago del Campo 96, El Campillo (Camporrobles) 97 y se constata su presencia en el Museo de Navarra 98, Monetario de la Universidad de Valencia 99. Su peso se encuentra por encima del aportado por los ejemplares de Silos 100 de 10,21 grs. Por debajo del de los ejemplares del Museo de Navarra 101 con 13,57 grs. Y del hallado en Ercavica que es de 12,91 grs. TESORILLOS En cuanto a los tesorillos vemos que se encuentran formados en parte o totalmente por monedas ibéricas y suelen estar constituidos por lo general con muestras de plata. Si analizamos las distintas acumulaciones donde encuentran estos ejemplares con leyenda ibérica vemos que las piezas de Bentian no aparecen hasta el período de las guerras sertorianas. Son monedas que apenas se apartan de su lugar de origen. En los conjuntos monetales que presentan piezas procedentes del taller de Bentian, podemos observar que en todos ellos se encuentran junto a éstos ejemplares de la ceca de Baskunes y siempre son denarios. Este es el caso de los tesorillos de Palenzuela 102, Retortillo 103 y ya en Francia el 88 F. Matéu y Llopis, Hallazgos Monetarios VI, Ampurias,XIII, 1951, p. 230, nº 378; F. Matéu y Llopis, Hallazgos Monetarios VI, HNum., I, 1-2, 1952, p. 245, núm M.A. Domínguez - M.P. Galindo, Hallazgos numismáticos en el término de Calatayud..., op. cit., pp , núm Monedas inéditas estudiadas en el Museo arqueológico de Palencia. 91 G. Nieto, El oppidum de Iruña, Vitoria, 1958, p P.P. Ripollés, Ercavica. Hallazgos monetales de la campaña de 1998, en A. J. Lorrio, Ercavica. La muralla y la topografía de la ciudad, Madrid, 2001, p. 123, núm J. Romagosa, Azaila: Dos tesoros..., op. cit., p P.P. Ripollés - R. Gómez García, Hallazgos numismáticos de Camporrobles, APL., XV, 1978, p C. Blázquez Cerrato, Sobre las cecas celtibéricas de Tamusia y Sekaisa..., op. cit., pp. 247 y S. García Jiménez, Las monedas del jinete ibérico..., op. cit., 140, núm P.P. Ripollés - R. Gómez García, Hallazgos numismáticos de Camporrobles..., op. cit., p L.F. Labe, Catálogo del monetario ibérico del Museo de Navarra..., op. cit., p R. Arroyo Ilera, Numario de la Universidad de Valencia, Valencia, 1984, p. 203, núm L. Sagredo - D. Pradales, Epigrafía y numismática..., op. cit., p L.F. Labe, Catálogo del monetario ibérico del Museo de Navarra..., op. cit., pp , núm M.L. Fernández Noguera, Hallazgo de Palenzuela..., op. cit., pp ; J.L. Monteverde, Notas sobre el tesorillo de Palenzuela..., op. cit, pp M. Gómez Moreno, Notas sobre numismática

10 36 LUIS SAGREDO de Barcus 104. No obstante, tenemos tesorillos en los que se encuentran ejemplares de Baskunes, en pequeñas cantidades, pero no de Bentian como ocurre con los de Borja 105 y Roa 106 entre otros. Estas piezas no siguen un camino hacia el sur unidas a las piezas de Baskunes como procedentes de una misma zona, esto se observa en los tesorillos de Carisia 107, Castulo 108, Córdoba 109, Granada 110, en los que las muestras de Baskunes se encuentran en mínimas cantidades, son más bien testimoniales., mientras que las de Bentian no aparecen. Su ausencia nos indica que estas piezas tendrían la función de una moneda de tipo local que pudo ser posterior a la de Baskunes ya que estos últimos tesorillos pertenecen a una etapa anterior, de finales del s. II a.c. a principios del I a.c. y en ellos no se constatan. Por otro lado encontramos representado este taller no lejos de la provincia burgalesa esta vez por denarios, no por bronces como el que estamos analizando, formando parte del tesorillo de Palenzuela 111, el más alejado, con el 0,18 % hispana..., op. cit., p. 183; M. H. Crawford, Roman Republican Coin Hoards.., op. cit., p. 105, núm R. Martín Valls, La circulación monetaria..., op. cit., p. 128, núm. 4; p. 129, núm. 12; pp , núm. 18; p. 150, núm. 19; p. 153, núm. 14. L. Sagredo, La expansión monetaria de la ceca de Turiaso..., op. cit., pp L. Sagredo San Eustaquio, La penetración de la moneda en el Valle del Duero hasta la época de Claudio I, II Congreso de Historia de Zamora(10-11, XI, 2003) en prensa. 103 M. Gómez Moreno, Notas sobre numismática hispana..., op. cit., p. 183; B. Taracena, Carta Arqueológica de España. Soria..., op. cit., p. 143, núm J. Babelon,, Le trésor de Barcus, NHisp.,.12, 1957, pp , en les Basses Pyrenées; L. Villaronga, Tresors monetaris..., op. Cit., p. 50, núm C. Millán, Tesorillo de denarios celtibéricos hallado en Borja, CIN., 1953, pp ; L. Villaronga, Tresors monetaris..., op. cit., p. 50, núm J.L. Monteverde, El tesorillo de Roa, AEA., 1949, p L. Villalonga, El tesorillo de Carisia, III Congresso Nacional de Numismatica, Lisboa, 1985, pp M. Crawford, Roman Republican Coin Hoards, London, 1969, p. 86, núm. 188; L. Villaronga, Tresors monetaris de la península Ibèrica anterior a August: Rpertori i anàlisi, Barcelona, 1993, p. 40, núm M. Crawford, Roman Republican Coin Hoards..., op. cit., p. 86, núm. 184; L. Villaronga, Tresors monetaris..., op. cit., p. 40, núm G.K. Jenkins, A celtiberian Hoard from Granada, NHisp., VII, 1958, ; G.K. Jenkins, Literaturüberblicke der griechischen Numismatik, Jahruch für Numismatischen und Geldgeschichte, 11, 1961; L. Villaronga, Tresors monetaris..., op. cit., p. 41, núm M.L. Fernández Noguera, Hallazgo de Palenzuela, MMAP., VI, 1945, pp ; J.L. Monteverde, Notas sobre el tesorillo de Palenzuela, AEA., XX, 66, 1947, p M. Gómez Moreno, Notas sobre numismática hispana..., op. cit., p M.H. Crawford, Roman Republican Coin Hoards.., op. cit., p. 105, núm R. Martín Valls, La circulación monetaria ibérica, Valladolid, 1966, pp. 128, núm.4; p. 129, núm. 12; pp , núm. 18; p. 150, núm. 19; p. 153, núm. 14. L. Sagredo San Eustaquio, La expansión monetaria de la ceca de Turiaso en la Meseta Norte, II Encuentro Nacional de Estudios sobre el Moncayo (28-30, IX, 1989), Turiaso, X, 1, 1992, pp L.

11 LAS MONEDAS CON LEYENDA IBÉRICA EN DEOBRIGULA 37 del total. Algo más hacia el este, los vemos formando parte igualmente del tesorillo de Retortillo 112, sin embargo, en este caso desconocemos su número. Asimismo, tenemos constancia de su existencia más al norte, en el tesorillo de Barcus 113 donde representa solamente el 0,36%. Son unas piezas, como podemos apreciar, de uso muy restringido y vemos su movimiento junto a las monedas de Ba(r)skunes, un dato más para ver su pertenencia al grupo vascón 114. Tienen una circulación muy laxa y sus piezas aparece junto a monedas acuñadas con la leyenda Baskunes en proporciones mínimas, concretamente en el tesorillo de Palenzuela tenemos una proporción de 71 a 1. Cuando las concentraciones de denarios de Baskunes es reducida, como ya hemos mencionado, las muestras de Bentian desaparecen como ocurre en los de Córdoba 115 y Cazlona 116 debido a su lejanía, lo que dificulta su relación, y a su menor producción. Por otro lado, observamos que las muestras indígenas de Bilbilis apenas aparecen formando parte de los escasos tesorillos de bronce que conocemos. Contamos con tres muestras de este taller en el conjunto de Ablitas 117, lo que supone una representación del 2,88% del mismo. Igualmente las encontramos en los Lotes I y II de Azaila 118. En el primero de éstos, de menor entidad, su presencia viene a ser del 1,80% y en el segundo del 1,30% en ambos casos vemos que la participación de estas piezas en los tesorillos es mínima, podemos decir que es una representación testimonial En cuanto a los ejemplares de Kelse podemos decir que la distribución de las piezas sueltas es escasa en nuestra zona, sin embargo, tenemos dos tesorillos en los que destacan sobre el resto de las demás monedas que los constituyen. Es el caso de los de Azaila 119 y Borriol 120 en ambos las piezas de este taller presen- Sagredo San Eustaquio, La influencia del monetario vascón sobre la Meseta..., op. cit., p. 6; L. Sagredo, La penetración de la moneda en el Valle del Duero hasta la época de Claudio I, II Congreso de Historia de Zamora(10-11, XI, 2003) en prensa. 112 M. Gómez Moreno, Notas sobre numismática hispana..., op. cit., p. 183; B. Taracena, Carta Arqueológica de España. Soria, Madrid, 1941, p. 143, núm J. Babelon, Le trésor de Barcus, NHisp., 12, 1957, pp L. Sagredo San Eustaquio, La influencia del monetario vascón..., op. cit., pp M.H. Crawford, Roman Republican Coin Hoards.., op. cit., p. 86, núm. 184; G.K. Jenkins, Notes on the iberian denarii form the Cordova hoard, MN., VIII, 1958, pp ; L. Villaronga, Ordenación y cronología de los denarios de la Celtiberia, GNum., 86-87, III/IV, 1987, p. 10, núm M.H. Crawford, Roman Republican Coin Hoards.., op. cit., p. 86, núm. 188; L. Villaronga, Ordenación y cronología de los denarios..., op. cit., p. 10, núm F. Mateu y Llopis, El hallazgo monetario ibero-romano de Ablitas (Tudela-Navarra), PV., XXI, 1945, p J. Romagosa, Azaila: Dos tesoros, dos mensajes, ANum., I, 1971, pp ; L. Villaronga, Los tesoros der Azaila y la circulación monetaria en el valle del Ebro, Barcelona, J. Romagosa, Azaila: Dos tesoros, dos mensajes..., op. cit., I, 1971, pp. 73; L. Villaronga, Los tesoros der Azaila..., op.cit., p. 8.

12 38 LUIS SAGREDO tan un porcentaje importante. En el primero de ellos podemos decir que tienen un 36,14% del conjunto Lote II, no ocurre lo mismo con el Lote I donde únicamente tiene el 0,90%. Otro tesorillo interesante es el de Borriol donde observamos que presenta el mayor porcentaje, llegando hasta el 77,42% del conjunto. Estas son las mayores concentraciones que presentan los ejemplares del taller de Kelse. También constatamos su presencia en el conjunto de Ablitas 121 pero en este tesorillo solo aparece de forma testimonial ya que su porcentaje es mínimo 1,92%. Concluimos diciendo que en este pequeño conjunto de ejemplares, con leyenda ibérica, se echan en falta las monedas emitidas en talleres que normalmente solían abastecer la Meseta, como son los de Sekobirikes 122 y Turiasu 123. Por otro lado, observamos que en un primer momento los intercambios de primera necesidad. fueron mínimos. Es decir que estas monedas llegan inmersas en la corriente circulatoria que abastece el Valle del Duero sin que haya una relación directa entre el taller de acuñación y la zona de recepción. 120 L. Villaronga - M. García Garrido, Hallazgos de bronces ibéricos en Borriol (Castellón), GNum., 74-75, 1984, pp F. Mateu y Llopis, El hallazgo monetario ibero-romano de Ablitas (Tudela-Navarra), PV., XXI, 1945, p J.M. Solana - L. Sagredo, Ensayo para precisar la localización de la ceca de Sekobirikes, Homenaje a José M. Blázquez, vol. V. Hispania. Romana II, Madrid, 1998, pp L. Sagredo San Eustaquio, La expansión monetaria de la ceca de Turiaso en la Meseta Norte, II Encuentro Nacional de Estudios sobre el Moncayo (28-30, IX, 1989) en Turiaso, X, 1, 1992, pp

13 LAS MONEDAS CON LEYENDA IBÉRICA EN DEOBRIGULA 39 CATÁLOGO MONEDAS CON LEYENDA IBÉRICA As.(11/10) Anv. Cabeza masculina imberbe hacia la derecha, delante un delfín.. Detrás: benkota Rev. Jinete hacia la derecha empuñando espada. Exergo: bentian Peso. 6,74 grs. Ceca. bentian Mód.. 23 mm. Cronol. Finales del s. II a comienzos Ejes. 11. del I a.c. Referencia: Heiss, XX, nº 3; Vives, XLIV. 4. GIl F., 695; CGMH., 399. NAH., 536; Guadán, 660. CNH., p. 258, nº 6. IVJ., ; MH., As. (1/1) Anv. Cabeza de Hércules a la derecha. Detrás: s Delante: delfín. Rev. Jinete con lanza a la derecha. Debajo: bilbilis Peso grs. Ceca: bilbilis Mód. 28/21 mm. Emisión: 1ª Ejes. 9. Cronol. Fines del s. II comienzos el I a.c. Referencia: Heiss, XIX, 1; Vives, LXIII, 1. Gil F., 515; MANM., 977. CGMH, dibujo = 403, texto = 402. CMAH, 145; NAH., 602. Guadán, 534; CNH., p. 237, nº 1. IVJ., ; MH., Heiss = A. Heiss, Monnaies Antiques de l'espagne, Paris, 1.870; Vives = A. Vives, La Moneda Hispánica, Madrid, 1924; Hill. = G.F. Hill, Notes on the Ancient Coinage of Hispania Citerior, New York, 1931; Gil F. = O. Gil Farrés, La Moneda Hispánica en la Edad Antigua, Madrid, 1966; MANM = J. M. de Navascués, Las monedas hispánicas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, Barcelona, vol. I, 1969; CGMH = F. Alvarez Burgos, Catálogo General de la Moneda Hispánica, Madrid, 1979 ; CMAH = X y F. Calicó, Catálogo de Monedas Antiguas de Hispania, Barcelona, 1979; NAH = L.Villaronga, Numismática Antigua de Hispania, Barcelona, 1979; Guadán = A.M. de Guadán, La Moneda Ibérica. Madrid, 1980; RPC = A. Burnett - M. Amandry - P.P. Ripollés, Roman Provincial Coinage, London, 1992; CNH = L. Villaronga, Corpus Nummum Hispaniae Ante Augusti Aetatem, Madrid, 1994; IVJ = M. Ruiz Trapero, Las Monedas Hispánicas del Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, 2000; MH = P.P. Ripollés - J.M Abascal, Monedas Hispánicas, Madrid, 2000.

14 40 LUIS SAGREDO 3. As(moneda partida).(1/9) Anv. Cabeza de Hércules a la derecha. Detrás: [s] Delante: delfín. Rev. Jinete con lanza a la derecha Debajo: [bi]lbil[is] Peso grs. Ceca: bilbilis Mód. 29/- Emisión: 1ª Ejes. 8. Cronol. Finales del s. II comienzos del I a.c. Referencia: Heiss, XIX, 1; Vives, LXIII, 1. Gil F., 515; MANM., 977. CGMH, dibujo = 403, texto = 402. CMAH, 145; NAH., 602. Guadán, 534; CNH., p.237, 1. IVJ., ; MH., As.(1/5) Anv. Cabeza masculina imberbe a la derecha. Tres delfines. Rev. Jinete con casco y palma al hombro, hacia la derecha. Debajo: [ke]ls[e] Peso. 10,82 grs. Ceca: kelse Mód. 28/27 mm. Cronol.: Posterior al 133 a.c. Ejes. 1. Referencia: Heiss, lám. XI, 1; Vives, LXI, 11. Gil F., 272; MANM., CGMH., 440; NAH., 637. Guadán, 417: CNH., p. 223, nº 11. IVJ., ; MH., AS. (1/17) Anv. Cabeza hacia la derecha. Rev. Jinete lancero hacia la derecha. Peso. 15,72 grs. Ceca: Ilegible. Mód. 28/27 mm. Ejes. 11.

15 LAS MONEDAS CON LEYENDA IBÉRICA EN DEOBRIGULA Monedas ibéricas de Deobrígula

16 42 LUIS SAGREDO 4 5 Monedas ibéricas de Deobrígula.

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada s de Abdera en Museo Arqueológico de Granada 1 Inventario Clasif. Genérica Objeto Material/Soporte Técnica/s Dimensiones Descripción CE14791 Numismática Bronce Acuñación Diámetro = 25 mm; Peso = 9,79 gr;

Más detalles

Revista Numismática HÉCATE Nº 3 AMELA VALVERDE, L. La ceca de Iltukoite

Revista Numismática HÉCATE Nº 3 AMELA VALVERDE, L. La ceca de Iltukoite LA CECA DE ILTUKOITE Luis AMELA VALVERDE* Resumen Fecha de recepción: 16/09/2016 Fecha de aceptación: 21/10/2016 Breve estudio de la ceca ibérica de Iltukoite, que emitió una pequeña serie de bronces.

Más detalles

Las cecas ibéricas en Navarra

Las cecas ibéricas en Navarra Las cecas ibéricas en Navarra L. FRANCISCO LABE VALENZUELA E l inicio de las emisiones de los denarios iberorromanos es problemático. Sabemos por la Arqueología que en Numancia, -año 33 a.c.-) Publio Cornelio

Más detalles

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO CARACTER OPTATIVO UNIDADES DIDACTICAS/PRACTICAS PREPARADAS PARA 25 DIAS LECTIVOS, DE 1,5 HORAS CADA DIA TOTAL: 37 HORAS. CURSO ACADEMICO 2008/09 CUATRIMESTRE 2º

Más detalles

Arqueóloga. Becaria post-doctoral. Fundación Caja Madrid

Arqueóloga. Becaria post-doctoral. Fundación Caja Madrid La documentación del gabinete de antigüedades de la Real Academia de la Historia y su contribución a la Numismática Hispánica: El ejemplo de los «tesorillos» de Azuara Isabel RODRÍGUEZ CASANOVA 1 Arqueóloga.

Más detalles

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta: NUMISMÁTICA Citación: BDHesp, consulta: 12-10-2017 Ceca: NOMBRE CECA: REF. Mon.95 HESPERIA: A.95 CRONOLOGÍA 2ª mit. s. II a. C. - com. s. I a. C. : LOCALIZACI Incierta. Egelesta, Iniesta? (Quesada, García

Más detalles

SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345)

SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345) SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345) Se.ka.i.s.a /.Se.ka.i.s.a.ko.m. (Segeda). Dos emplazamientos consecutivos: Poyo de Mara (Segeda I) y Belmonte de Gracián (Segeda II, post 133-

Más detalles

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 335-342 Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla Francisca Chaves Tristán* y Elisa Arnold* Resumen En

Más detalles

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Boletín del Museo Arqueológico Nacional Boletín del Museo Arqueológico Nacional Tomo, n.o Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid) I,, Tesorillo de Blancas de Enrique S e trata de un tesorillo de Blancas de Ve!lÓn de villa, de la de

Más detalles

LA CECA DE KALAKORIKOS (HESPERIA: MON )

LA CECA DE KALAKORIKOS (HESPERIA: MON ) LA CECA DE KALAKORIKOS (HESPERIA: MON. 53 1 ) Luis AMELA VALVERDE* Resumen Fecha de recepción: 14/08/2014 Fecha de aceptación: 07/09/2014 Breve semblanza del taller monetal de Kalakorikos, ubicado en la

Más detalles

Los hallazgos monetales del poblado minero de La Loba (Fuenteobejuna, Córdoba). Análisis metalográficos

Los hallazgos monetales del poblado minero de La Loba (Fuenteobejuna, Córdoba). Análisis metalográficos FRANCISCA CHAVES TRISTÁN 1, PALOMA OTERO MORÁN 2 yblanca GÓMEZ TUBÍO 3 Los hallazgos monetales del poblado minero de La Loba (Fuenteobejuna, Córdoba). Análisis metalográficos En los últimos años se ha

Más detalles

Revista de Claseshistoria

Revista de Claseshistoria Revista de Claseshistoria Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales Artículo Nº 398 15 de octubre de 2013 Revista Índice de Autores Claseshistoria.com ISSN 1989-4988 DEPÓSITO LEGAL MA 1356-2011

Más detalles

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE ARSE 43 / 2009 / 217-227 UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE RESTAURACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LAS MONEDAS APARECIDAS DURANTE LAS EXCAVACIONES DE LA VILLA ROMANA DE LA VALLAETA SITA EN EL TÉRMINO

Más detalles

LA MONEDA BILINGÜE DE USEKERTE/OSI

LA MONEDA BILINGÜE DE USEKERTE/OSI GACETA NUMISMATICA SEPTIEMBRE 2010 DICIEMBRE 2010 178/179 LA MONEDA BILINGÜE DE USEKERTE/OSI LUIS AMELA VALVERDE En Hispania, una de las más interesantes emisiones transicionales (72-27 a.c.) la protagoniza

Más detalles

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE 2014 César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN: La Semana Santa es, sin duda, uno de los periodos del

Más detalles

ABC (EDICION NACIONAL)

ABC (EDICION NACIONAL) ABC (EDICION NACIONAL) MADRID 234.673 Ejemplares 171.010 Ejemplares Sección: ECONOMÍA Valor: 6.787,00 Área (cm2): 224,4 Ocupación: 30,1 % Documento: 1/1 Autor: M. N. MADRID Núm. Lectores: 577000 Cód: 75646383

Más detalles

74. La organización territorial a lo largo del tiempo

74. La organización territorial a lo largo del tiempo 74. La organización territorial a lo largo del tiempo Organización territorial en el siglo XIII PORTUGAL Mar Cantábrico CORONA DE CASTILLA NAVARRA ARAGÓN VALENCIA PRINCIPADO DE CATALUÑA CORONA DE ARAGÓN

Más detalles

AÑO MES SEDE CIUDAD. 1 I 1933 Barcelona Joaquín Domingo. 2 II 1934 Barcelona Juan Cabra 2,60. 3 III 1935 Barcelona Joaquín Domingo

AÑO MES SEDE CIUDAD. 1 I 1933 Barcelona Joaquín Domingo. 2 II 1934 Barcelona Juan Cabra 2,60. 3 III 1935 Barcelona Joaquín Domingo 1 I 1933 Barcelona Joaquín Domingo 2 II 1934 Barcelona Juan Cabra 2,60 3 III 1935 Barcelona Joaquín Domingo 4 IV 1951 Barcelona Joaquín Domingo 3,77 5 V 1952 Barcelona Joaquín Domingo 6 VI 1954 Mollerusa

Más detalles

LA PRIMERA EMISIÓN LATINA DE TURIASO. Luis Amela Valverde*

LA PRIMERA EMISIÓN LATINA DE TURIASO. Luis Amela Valverde* LA PRIMERA EMISIÓN LATINA DE TURIASO. Luis Amela Valverde* Resumen Breve estudio de la primera emisión latina de la ciudad de Turiaso, una de las cecas más importantes de la Hispania romana, en cuyo anverso

Más detalles

España autonómica: Las comunidades

España autonómica: Las comunidades ESPAÑA Autonomica 1 España autonómica: Las comunidades Objetivos 1. Facilitar el entendimiento de las divisiones del actual estado español y el hecho de que responden a realidades culturales diversas.

Más detalles

ENSAYO DE ORDENACION DEL MONETARIO DE LA CECA DE SECAISA

ENSAYO DE ORDENACION DEL MONETARIO DE LA CECA DE SECAISA ENSAYO DE ORDENACION DEL MONETARIO DE LA CECA DE SECAISA Por ALMUDENA DOMINGUEZ ARRANZ Antes de comenzar a exponer el tema central de esta comunicación, sería conveniente efectuar un repaso de los trabajos

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index Cómo citar este documento BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index http://http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Consejo General de Enfermería. Aportación de la Enfermería a la sanidad Europea. Análisis

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS Con la ayuda de la red geográfica se puede localizar cualquier punto sobre la superficie de la Tierra. Para ello basta establecer sus coordenadas

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD INDOEUROPEOS PUEBLOS CELTAS GRIEGOS HISPANIA PUEBLOS IBEROS ROMANOS CARTAGINESES Daniel Gómez Valle FENICIOS LAS INVASIONES INDOEUROPEAS ENTRE LOS SIGLOS XI Y VI A.C.

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR MAYO 215 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 16/6/215 El pasado mes de mayo,

Más detalles

la emisión denominada Tipo Sacerdos

la emisión denominada Tipo Sacerdos ACTA NUMISMÀTICA 44 Barcelona 2014 la emisión denominada Tipo Sacerdos LUÍS AMELA VALVERDE* Dentro de la numismática peninsular existen acuñaciones realmente misteriosas. entre éstas ha de destacarse la

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2015 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2015 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL S GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL COMUNIDAD AUTÓNOMA: PAIS VASCO PROVINCIA: ARABA/ALAVA 2004 L.A.V. VALLADOLID-VENTA DE BAÑOS-BURGOS-VITORIA 186.415 2004

Más detalles

El monetario prerromano del Museo Arqueológico- Etnológico Municipal Gratiniano Baches. Pilar de la Horadada (Alicante)

El monetario prerromano del Museo Arqueológico- Etnológico Municipal Gratiniano Baches. Pilar de la Horadada (Alicante) El monetario prerromano del Museo Arqueológico- Etnológico Municipal Gratiniano Baches. Pilar de la Horadada (Alicante) Se presentan una serie de monedas que forman parte de los fondos del Museo Municipal

Más detalles

LA NUMISMÁTICA ANTIGUA DE DEOBRIGULA (TARDAJOS, BURGOS). LA MONEDA HISPANA (I).

LA NUMISMÁTICA ANTIGUA DE DEOBRIGULA (TARDAJOS, BURGOS). LA MONEDA HISPANA (I). LA NUMISMÁTICA ANTIGUA DE DEOBRIGULA (TARDAJOS, BURGOS). LA MONEDA HISPANA (I). DAVID PRADALES CIPRÉS Universidad de Burgos JULIO GÓMEZ SANTA CRUZ Universidad de Extremadura RESUMEN: Este artículo estudia

Más detalles

CAMPEONATOS DE ESPAÑA ARTÍSTICO

CAMPEONATOS DE ESPAÑA ARTÍSTICO 1 I 1953 Barcelona Francisco Munté 2 II 1955 Madrid Joaquín Domingo 3 III 1958 Barcelona Joaquín Domingo 4 IV 1960 Orihuela (Alicante) Jaume Carreras 5 V 1962 Barcelona Francisco Munté 6 VI 1963 Madrid

Más detalles

VASCONES EN LAS FILAS ROMANAS DURANTE EL BELLUM CANTABRICUM? LA MONEDA-COLGANTE DEL CAMPO DE LAS CERCAS (CANTABRIA)

VASCONES EN LAS FILAS ROMANAS DURANTE EL BELLUM CANTABRICUM? LA MONEDA-COLGANTE DEL CAMPO DE LAS CERCAS (CANTABRIA) ISSN: 0514-7336 VASCONES EN LAS FILAS ROMANAS DURANTE EL BELLUM CANTABRICUM? LA MONEDA-COLGANTE DEL CAMPO DE LAS CERCAS (CANTABRIA) Vascones in the Roman army during the Bellum Cantabricum? The coin pendant

Más detalles

DON GABRIEL DE BORBON Y SAJONIA

DON GABRIEL DE BORBON Y SAJONIA A 384009 JuanfyíartínezCuesta DON GABRIEL DE BORBON Y SAJONIA MECENAS ILUSTRADO EN LA ESPAÑA DE CARLOS III Nota preliminar del Duque de San Carlos Prólogo de Virginia Tovar Martín REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA

Más detalles

«Tesorillo» Salmantino de Denarios Ibéricos

«Tesorillo» Salmantino de Denarios Ibéricos M. PAZ GARCIA BELLIDO «Tesorillo» Salmantino de Denarios Ibéricos En junio de 973, al descargar material de relleno para las obras en la plaza de la Catedral de Salamanca, se abrió un terruño cacharro

Más detalles

15 La ciudad y lo urbano

15 La ciudad y lo urbano 15 La ciudad y lo urbano Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Conocer los factores que hacen que un núcleo de población sea una ciudad. Saber identificar y analizar distintos modelos de trama urbana

Más detalles

REVISION DEL TESORO DE DIRHAMS

REVISION DEL TESORO DE DIRHAMS REVISION DEL TESORO DE DIRHAMS DE SAN ANDRES DE ORDOIZ, ESTELLA (Navarra) EL tesoro al cual dedico este trabajo fué estudiado y publicado por el señor Matéu y Llopis en esta misma revista (1). Recientemente

Más detalles

UN NUEVO PLOMO MONETIFORME DE URSO (OSUNA)

UN NUEVO PLOMO MONETIFORME DE URSO (OSUNA) UN NUEVO PLOMO MONETIFORME DE URSO (OSUNA) Luis Amela Valverde Grupo CEIPAC. Universidad de Barcelona amelavalverde@gmail.com A NEW LEAD TOKEN OF URSO (OSUNA) RESUMEN: Presentamos un nuevo tipo de plomo

Más detalles

Anverso y reverso de la tésera de hospitalidad encontrada en el sitio denominado La Ciudad en 1880, en el término de Paredes de Nava.

Anverso y reverso de la tésera de hospitalidad encontrada en el sitio denominado La Ciudad en 1880, en el término de Paredes de Nava. Anverso y reverso de la tésera de hospitalidad encontrada en el sitio denominado La Ciudad en 1880, en el término de Paredes de Nava. Representa unas manos diestras enlazadas, trabadas por los pulgares

Más detalles

LAS MONEDAS DE LA CIUDAD TARDO-REPUBLICANA DE LA CARIDAD (CAMINREAL, TERUEL) 1

LAS MONEDAS DE LA CIUDAD TARDO-REPUBLICANA DE LA CARIDAD (CAMINREAL, TERUEL) 1 LAS MONEDAS DE LA CIUDAD TARDO-REPUBLICANA DE LA CARIDAD (CAMINREAL, TERUEL) 1 Beatriz Ezquerra Lebrón Jaime D. Vicente Redón Museo de Teruel En las excavaciones arqueológicas que el Museo de Teruel realiza

Más detalles

Moneda púnica de plata en la colección Sánchez Jiménez del Museo de Albacete MIGUEL ÁNGEL CEBRIÁN SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 1. Introducción La presente comunicación hace referencia exclusiva a la

Más detalles

Ilustración de la cubierta: Visita de estudio al Castellar de Oliva. Seminario Foto: J. Ros Ferrando

Ilustración de la cubierta: Visita de estudio al Castellar de Oliva. Seminario Foto: J. Ros Ferrando Ilustración de la cubierta: Visita de estudio al Castellar de Oliva. Seminario 2007. Foto: J. Ros Ferrando Los autores De esta edición: REAL ACADÈMIA DE CULTURA VALENCIANA, 2009 Edita: REAL ACADÈMIA DE

Más detalles

XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Pp Los denarios de Turiaso de la antigua Cantabria

XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Pp Los denarios de Turiaso de la antigua Cantabria NVMISMA XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22-24 octubre de 2007). Pp. 325-336. Los denarios de Turiaso de la antigua Cantabria Por Rafael Bolado del Castillo RESUMEN El Valle del Ebro supuso

Más detalles

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA)

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA) Arte y poblamiento en el SE. peninsular. Antig. crist. (Murcia) V, 1988 NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA) Manuel Lechuga Galindo SUMMARY

Más detalles

CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO MEMORIA ANUAL - AÑO 2014

CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO MEMORIA ANUAL - AÑO 2014 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE CULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTESY BIENES CULTURALES Y DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO

Más detalles

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 2.2. Precipitación El mes de mayo ha resultado muy lluvioso en la mayor parte del territorio español. Destaca el carácter extremadamente húmedo observado en una amplia franja que se extiende por toda la

Más detalles

CAMPEONATOS DE ESPAÑA PARTIDA LIBRE

CAMPEONATOS DE ESPAÑA PARTIDA LIBRE 1 I 1927 Hotel Palace Madrid Raimundo Vives 14,00 2 II 1928 Abril Barcelona 5 Raimundo Vives 27,86 I. Sevilla Juan Butrón 3 III 1929 Febrero Sociedad Bilbaina Bilbao 5 Raimundo Vives 4 IV 1930 Febrero

Más detalles

Las monedas KELSE-cel LAS MONEDAS KELSE-CEL, UNA ACUÑACIÓN CESARIANA

Las monedas KELSE-cel LAS MONEDAS KELSE-CEL, UNA ACUÑACIÓN CESARIANA LAS MONEDAS KELSE-CEL, UNA ACUÑACIÓN CESARIANA Francisco Burillo Mozota Universidad de Zaragoza La ciudad con el topónimo Celsa emitió monedas ibéricas con la leyenda kelse, bilingües con kelse-cel, y

Más detalles

LA LLEGADA DEL AVE A MURCIA

LA LLEGADA DEL AVE A MURCIA Colegio Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Murcia LA LLEGADA DEL AVE A MURCIA Una oportunidad única para el desarrollo de la Región Diciembre 2014 Historia del Ferrocarril en Murcia Historia del

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA II

HISTORIA DE ESPAÑA II OUD nciiiiuuiy A/543133 CÉSAR VIDAL Y FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS HISTORIA DE ESPAÑA II De Juana la Loca a la Primera República I Planeta índice Introducción 11 La Nación capaz de todo, incluso de sobrevivir

Más detalles

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES Parte I SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local Las cuartas elecciones municipales tuvieron lugar el 26 de mayo de 1.991

Más detalles

I CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE CERÁMICA ANTIGUA EN HISPANIA. Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (S.E.C.A.H.)

I CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE CERÁMICA ANTIGUA EN HISPANIA. Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (S.E.C.A.H.) I CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE CERÁMICA ANTIGUA EN HISPANIA Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (S.E.C.A.H.) Madrid Museo Arqueológico Nacional 16 de abril de 2010 LOS ALFARES ROMANOS

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR JULIO 215 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 14/8/215 El pasado mes de

Más detalles

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso HISTORIA DE ESPAÑA ANTIGUA A 364339 CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. CONQUISTA E INTEGRACIÓN

Más detalles

Las monedas del oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia)

Las monedas del oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia) XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 845-862 Las monedas del oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia) Antxoka Martínez Velasco* y Víctor Gil de Muro Eguizabal* Resumen

Más detalles

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016 - El total del RETA aumentó en 2016 en 26.211 personas. Los autónomos extranjeros en 16.954 - Frente a este crecimiento, tres provincias de Castilla y León pierden autónomos extranjeros: Palencia (-2,2%),

Más detalles

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO - Extremadura (1.168 altas más que en 2013) y País Vasco (+1.849 altas que las producidas en los tres primeros meses de 2013) lideran el crecimiento de altas en España en este primer trimestre de 2014.

Más detalles

UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485)

UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) ARSE 46 / 2012 / 171-180 UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) Luis Amela Valverde Grupo CEIPAC. Universidad de Barcelona Socio de

Más detalles

Catálogo de Prensa Histórica del Archivo de la Diputación Provincial de Cádiz

Catálogo de Prensa Histórica del Archivo de la Diputación Provincial de Cádiz Catálogo de Prensa Histórica del Archivo de la Diputación Provincial de Cádiz ABC: diario ilustrado (Madrid). -Ejemplares (1): año noveno, n.º 3115, 2.ª época, 26-12-1913. Cedeón: es el periódico de menos

Más detalles

La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido

La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido El potencial de vida, que recoge la esperanza de vida media, cae ligeramente

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR FEBRERO 216 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 15/3/216 El pasado mes de

Más detalles

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES Parte I SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local El domingo 25 de mayo de 2003 se celebraron en España las elecciones municipales

Más detalles

Baja Caja Provincial de Ourense, fusionada en la Caja de Vigo y Ourense 2000 Cambio de

Baja Caja Provincial de Ourense, fusionada en la Caja de Vigo y Ourense 2000 Cambio de A N E X O 20 21 ANEXO 1 VARIACIONES PRODUCIDAS EN EL MAPA DE CAJAS DE AHORROS DESDE 1977 Año Variaciones Cajas 1977 Baja Caja de Alhama y Murcia, fusionada en la Caja de Alicante y Murcia 1978 Caja de

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008 HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL PERIODO III TRIMESTRE 1.1 PERÍODO III TRIMESTRE ( 2007 Y 2008) III Trim. III Trim. VARIACIÓN 1.1 ALMERÍA 538.273 260.824-51,54 1.2 CÁDIZ 802.651 477.587-40,50 1.3 CÓRDOBA

Más detalles

ARSAOS. REFLEXIONES HISTÓRICAS, GEOGRÁFICAS Y TIPOLÓGICAS EN TORNO A UNA CECA INDÍGENA EN TERRITORIO VASCÓN

ARSAOS. REFLEXIONES HISTÓRICAS, GEOGRÁFICAS Y TIPOLÓGICAS EN TORNO A UNA CECA INDÍGENA EN TERRITORIO VASCÓN ARSAOS. REFLEXIONES HISTÓRICAS, GEOGRÁFICAS Y TIPOLÓGICAS EN TORNO A UNA CECA INDÍGENA EN TERRITORIO VASCÓN José FERNÁNDEZ GÓMEZ UNED de Tudela 1. PLANTEAMIENTO Seguramente en el antiguo solar de los Vascones

Más detalles

Evolución del gasto medio de las familias españolas en Energía ( ) AIS Group

Evolución del gasto medio de las familias españolas en Energía ( ) AIS Group Evolución del gasto medio de las familias españolas en Energía (2010-2013) AIS Group Septiembre 2014 Sobre este estudio Los datos que aparecen en este estudio provienen de los perfiles de consumo Habits

Más detalles

Miscelánea geográfica y regional REGIONES DE ESPAÑA

Miscelánea geográfica y regional REGIONES DE ESPAÑA Miscelánea geográfica y regional REGIONES DE ESPAÑA Comunidades Autónomas Francia Asturias Cantabria Euskadi Navarra Andorra Porto Galicia Castilla-León La Rioja Aragón Cataluña Portugal Lisboa Extremadura

Más detalles

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA BIBLIOTHECA ARCHAEOLOGICA HISPANA 39 EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA editado por MARÍA PAZ DE HOZ Y GLORIA MORA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA MADRID 2013 Esta obra, El Oriente

Más detalles

Numismática romana procedente de Tiermes conservada en el Museo Numantino de Soria 1

Numismática romana procedente de Tiermes conservada en el Museo Numantino de Soria 1 XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 451-466 Numismática romana procedente de Tiermes conservada en el Museo Numantino de Soria 1 Emilio Illarregui* Resumen Con esta comunicación

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN LOS PUEBLOS PRERROMANOS HACIA EL SIGLO III a. C. La península Ibérica estaba poblada por una gran diversidad de pueblos denominados por los griegos

Más detalles

Francisco BURILLO MOZOTA 2

Francisco BURILLO MOZOTA 2 Cuadernos de Arqueología, Universidad de Navarra 18**, 2010, págs. 41 52 LA PROSPECCIÓN BIBLIOGRÁFICA I: UNA MONEDA DE AREKORATA PROCEDENTE DE TORRELLAS EN LA OBRA DE LASTANOSA 1 Francisco BURILLO MOZOTA

Más detalles

JUEGO DE PESAS BIZANTINAS CONSERVADO EN EL M.A.N.

JUEGO DE PESAS BIZANTINAS CONSERVADO EN EL M.A.N. JUEGO DE PESAS BIZANTINAS CONSERVADO EN EL M.A.N. CARMEN ALFARO ASINS El objeto de estas líneas es dar a conocer un intereseante lote de ocho pesas bizantinas de bronce, adquirido por el Estado en 1966

Más detalles

MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO B I B L I O G R A F Í A III. actividad agraria. Villas Romanas

MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO B I B L I O G R A F Í A III. actividad agraria. Villas Romanas MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO B I B L I O G R A F Í A III La actividad agraria Villas Romanas Bibliografía ABÁSOLO, J. A., Época Romana. Historia de Burgos. Edad Antigua. Burgos 1985. ADAM, J. P.,

Más detalles

LAS MONEDAS ROMANAS DE LA EXCAVACIÓN EN LA PLAZA DE LA IGLESIA DE MONTEAGUDO (MURCIA)

LAS MONEDAS ROMANAS DE LA EXCAVACIÓN EN LA PLAZA DE LA IGLESIA DE MONTEAGUDO (MURCIA) ENTREGADO: 2001 Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Consejería de Cultura y Turismo Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Servicio de Patrimonio Histórico LAS MONEDAS ROMANAS DE LA

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR ABRIL 216 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 17/5/216 El pasado mes de

Más detalles

Las monedas de la ceca de Oskumken

Las monedas de la ceca de Oskumken Archivo de PrehistoriA LevAntinA Vol. XXX, Valencia, 2014, p. 317-326 Pere P. RIPOLLÈS a y Gonzalo CORES b Las monedas de la ceca de Oskumken Cúmplenos evitar, que copiándose unos á otros los autores,

Más detalles

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza.

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza. - Siete comunidades ganaron autónomos en el primer trimestre del año. En diez descienden. - Únicamente 17 de las 50 provincias registran crecimientos en cuanto al número de autónomos en el primer trimestre

Más detalles

Hallazgo de cuatro dracmas de Arse, de Cabeza de Pallas, en Montemolin (Sevilla)

Hallazgo de cuatro dracmas de Arse, de Cabeza de Pallas, en Montemolin (Sevilla) LEANDRE VILLARONGA GARRIGUES Hallazgo de cuatro dracmas de Arse, de Cabeza de Pallas, en Montemolin (Sevilla) Es un placer volver sobre estudios publicados anteriormente a los cuales se puede aportar una

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 de JUNIO de 216 Datos a 3 de junio de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 328.68 171.672

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de JULIO DE 217 Datos a 31 de julio de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 794.921

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 21/12/2016 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de noviembre ha tenido en conjunto un carácter normal o ligeramente frío,

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR DICIEMBRE 215 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 22/1/216 El pasado mes

Más detalles

1. Temperaturas medias, horas de sol y precipitación acuosa

1. Temperaturas medias, horas de sol y precipitación acuosa Año Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Jaén Huelva Málaga Sevilla Mes (aeropuerto) (aeropuerto) (Armilla) (aeropuerto) (aeropuerto) 2009 19,2 19,1 18,9 16,3 17,7 18,8 19,2 20,3 2010 19,1 19,3 18,3

Más detalles

LA CECA DE IKESANKOM KONBOUTO Luis AMELA VALVERDE*

LA CECA DE IKESANKOM KONBOUTO Luis AMELA VALVERDE* Resumen LA CECA DE IKESANKOM KONBOUTO Luis AMELA VALVERDE* Fecha de recepción: 05/08/2014 Fecha de aceptación: 08/08/2014 Una de las cecas prerromanas peninsulares más curiosas fue la de Ikesankom Konbouto,

Más detalles

ASIGNATURA DE MÁSTER: NUMISMÁTICA

ASIGNATURA DE MÁSTER: NUMISMÁTICA ASIGNATURA DE MÁSTER: NUMISMÁTICA Curso 2015/2016 (Código:27701118) 1.PRESENTACIÓN Numismática es una asignatura optativa en el Máster de Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística

Más detalles

Audiencia Nacional. Biblioteca de la Audiencia Nacional C/ García Gutiérrez, Madrid Tel.: Fax:

Audiencia Nacional. Biblioteca de la Audiencia Nacional C/ García Gutiérrez, Madrid Tel.: Fax: Poder Judicial Audiencia Nacional Biblioteca de la Audiencia Nacional C/ García Gutiérrez, 1 28004 Madrid Tel.: 913 973 311 Fax: 913 973 306 Consejo General del Poder Judicial Biblioteca del Consejo del

Más detalles

EL OPPIDUM IBÉRICO DE LA SERRA DE L ESPASA (CAPÇANES, PRIORAT) Y SU CONJUNTO NUMISMÁTICO: INTERPRETACIÓN ECONÓMICA Y TERRITORIAL

EL OPPIDUM IBÉRICO DE LA SERRA DE L ESPASA (CAPÇANES, PRIORAT) Y SU CONJUNTO NUMISMÁTICO: INTERPRETACIÓN ECONÓMICA Y TERRITORIAL 35 EL OPPIDUM IBÉRICO DE LA SERRA DE L ESPASA (CAPÇANES, PRIORAT) Y SU CONJUNTO NUMISMÁTICO: INTERPRETACIÓN ECONÓMICA Y TERRITORIAL RAÚL BALSERA MORAÑO* RESUMEN Los resultados obtenidos en este estudio

Más detalles

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS AÑO 2010 SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística Publicación de la SERIE ESTADÍSTICA Catálogo

Más detalles

Calendario laboral Fiestas Nacionales

Calendario laboral Fiestas Nacionales Calendario laboral 205. Fiestas Nacionales enero 205 febrero 205 marzo 205 abril 205 2 3 4 5 6 7 8 9 0 2 3 4 5 6 7 8 9 20 2 22 23 24 25 26 27 3 23/30 24/3 25 26 27 28 29 2 3 4 5 6 7 8 9 0 2 20 2 22 23

Más detalles

ÍNDICE 4.- CIFRAS Distribución provincial...10

ÍNDICE 4.- CIFRAS Distribución provincial...10 Octubre.- 2006 ÍNDICE Página 1.- INTRODUCCIÓN...3 2.- EVOLUCIÓN...4 Tabla 1. Evolución del número de PN...4 Tabla 2. Evolución del número de PN; del número de accidentes, muertos (24 horas) y heridos ocurridos

Más detalles

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO confederación sindical de comisiones obreras Secretaría de Organización y Comunicación Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid. Tel.: 917028000 www.ccoo.es RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 63.112 64.968 1.856 2,94 CADIZ 147.895 144.520-3.375-2,28 CORDOBA 75.031 75.646 615 0,82 GRANADA 83.227 82.833-394 -0,47 HUELVA 49.885 49.885 0 0,00 JAEN 51.595 51.288-307

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 66.013 62.812-3.201-4,85 CADIZ 152.988 158.346 5.358 3,50 CORDOBA 77.994 77.598-396 -0,51 GRANADA 86.991 88.423 1.432 1,65 HUELVA 51.292 52.694 1.402 2,73 JAEN 53.154 54.612

Más detalles

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014 - Cada día se dieron de alta en 2015 2.018 autónomos. - Lorenzo Amor: la mayor expectativa en el trabajo por cuenta ajena en 2015 ha provocado una reducción en el trabajo por cuenta propia. Las altas de

Más detalles

LARRAGA: PRESENCIA ROMANA

LARRAGA: PRESENCIA ROMANA TERCER CONGRESO GENERAL DE HISTORIA DE NAVARRA NAFARROAKO KONDAIRAREN HIRUGARREN BATZARRE OROKORRA Pamplona, 20-23 septiembre de 1994 Área I. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DEL TERRITORIO Ponencia II. ACULTURACION

Más detalles

agosto informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta agosto 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Agosto 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR ENERO 214 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 13/1/214 El pasado mes de enero los valores

Más detalles

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013)

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013) Nota de prensa MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AGENCIA TRIBUTARIA GABINETE DE PRENSA Campaña de Renta 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013) DATOS NACIONALES IRPF 2012 13/12

Más detalles

mayo informe mensual de precios de venta

mayo informe mensual de precios de venta mayo 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Mayo 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por provincias

Más detalles