XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Pp Los denarios de Turiaso de la antigua Cantabria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Pp Los denarios de Turiaso de la antigua Cantabria"

Transcripción

1 NVMISMA XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Pp Los denarios de Turiaso de la antigua Cantabria Por Rafael Bolado del Castillo RESUMEN El Valle del Ebro supuso un fuerte foco de influencia para la celtiberización de los territorios cántabros. No obstante, a pesar de los avances en las investigaciones, desconocemos las relaciones comerciales, culturales e institucionales que emergieron entre los antiguos cántabros y el resto de los pueblos que habitaban la Península Ibérica. Fruto de estas relaciones son los seis denarios de Turiaso de los que tenemos referencia, un número superior al del resto de cecas. ABSTRACT The Valley of the Ebro was an important source of influence in the Celt-Iberianisation of the Cantabrian territories. However, despite the progress made in the research, we do not know of the commercial, cultural and institutional relations that emerged among the early Cantabrians and the rest of the peoples who dwelt in the Iberian Peninsula. One outcome of these relations are the six Turiaso denarii that we know about, which outnumber those from other mints. * * * LA MONEDA CELTIBÉRICA EN LA ANTIGUA CANTABRIA LA presencia de numerario celtibérico, conocido hasta el momento, en el territorio correspondiente a la antigua Cantabria es bastante escaso, caracterizándose en muchos casos por tratarse de hallazgos aislados que limitan y dificultan la interpretación arqueológica, y de los que, en algunos casos, solamente tenemos leves referencias al permanecer en manos privadas. La representación de las cecas es muy reducida, contando con tres denarios de Bolscan (Requejo, Retortillo y Castro Urdiales) (VEGA 1982, pp ; CEPEDA 1999, p. 266, núm. 1), dos de Baskunes (El Campo de las Cercas, San Felices de Buelna, y Puente Riesgo, Reinosa) (VEGA DE LA TORRE 1988, pp , núm. 27), dos de Secobirices (Soto Iruz, Santiurde de Toranzo, y Retortillo) (GARCÍA y BE- NVMISMA 248. Enero - Diciembre Año LIV. Págs

2 RAFAEL BOLADO DEL CASTILLO LLIDO 1956, p. 198, fig. 86; VEGADELATORRE 1982, p. 238, núm. 7; CEPEDA 1999, p. 266, núm. 2), uno de Arecorata (procedencia desconocida) (VEGADELATORRE 1982, p. 239, núm. 8), uno de Osma (procedencia desconocida) (VEGA DE LA TO- RRE 1982, p. 239) y seis de Turiaso (dos en Las Rabas, Cervatos; Soto Iruz, Santiurde de Toranzo; Monte Cildá, Olleros de Pisuerga; Castro de La Ulaña, Humada, Burgos; y asedio de La Loma, Santibáñez de la Peña, Palencia) (GARCÍA GUINEA y RINCÓN 1970, fig. 32, lám. XX, 3; VEGA DE LA TORRE 1982, p. 236, núm. 1, nota 7; GUINEA et alii 1966, fig. 2b, núm. 8; AJA; CISNEROS 2007, p. 75) (fig. 1). Los ejemplares de bronce se reducen a un as de Segia (Retortillo) (VEGADELATORRE 1982, p. 237, núm. 2), dos de Bilbilis (Retortillo) (VEGA DE LA TORRE 1982, p. 237, núm. 3; CEPEDA 1999, p. 266, núms. 4-5), uno de Iltirta (San Vicente de la Barquera) (VEGADELATORRE 1982, p. 238, núm. 6), uno de Celse (Retortillo) (CEPEDA 1999, núm. 6) y uno de Oulaunicos (Castro Urdiales) (VEGADELATORRE 1982, p. 236). Figura 1. Denarios de Turiaso en la antigua Cantabria Como podemos ver, entre todo el numerario conservado destacan las seis monedas procedentes de Turiaso (Tarazona). Una representación proporcionalmente mayor (41 por 100 del total) en comparación con las demás cecas que nos hace plantearnos si se debe únicamente a una casualidad, o si más bien responde a algún tipo de vínculo pasado entre el pueblo cántabro y aquella región del Valle del Ebro. 326 XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Pp

3 LOS DENARIOS DE TURIASO LOS DENARIOS DE TURIASO DE LA ANTIGUA CANTABRIA Los dos ejemplos del Castro de Las Rabas (Cervatos) El Castro de Las Rabas lo encontramos ubicado en el municipio cántabro de Cervatos, sobre una pequeña loma de 991,92 m de altitud desde la que se domina la vía de penetración natural que desde la meseta atraviesa el puerto de Pozazal en dirección norte hacia la costa. Excavado en los años 1968 y 1969 (GARCÍA GUINEA y RINCÓN 1970), y nuevamente en 1986, aún hoy se discute su cronología, oscilando, según los diferentes autores (GARCÍA GUINEA y RINCÓN 1970, p. 34; MORET 1991, p. 16; BOHIGAS , p. 124; MARCOS 1985, pp ; AJA et alii 1999, p. 38), entre los siglos IV a.c. y I d.c. A nuestro juicio, tras la revisión que se está llevando a cabo desde el 2006, se puede constatar un ocupación que va desde los siglos IV a.c. hasta el I a.c., coincidiendo su final con las Guerras Cántabras. Durante las primeras campañas se recuperó un denario de Turiaso (GARCÍA GUINEA y RINCÓN 1970, p. 35, fig. 32, 5, lám. XX, 3; VEGA 1982a, p. 236), dándose a conocer años después (VEGA 1982, p. 236, nota 7) un nuevo ejemplar perteneciente a un vecino de Matamorosa. El denario que a continuación se presenta está depositado en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (fig. 2). Figura 2. Denario de Las Rabas, Cervatos, Cantabria (foto: Bolado del Castillo) TURIASO. Emisión del siglo I a.c.-72 a.c. Ag. Denario. 19,02 mm. 3,84 g. Cuño 1h. Anv.: Cabeza masculina barbada con torques punteado a derecha; delante tu, detrás ka y bajo el cuello ś. Rev.: Jinete lancero a derecha con patas del caballo sobre leyenda; sobre exergo [tu.ŕ.i.a.s.u.]. V ceca 55, 51.7; CNH , ; MLH ; DCP 6. 2, XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Págs

4 RAFAEL BOLADO DEL CASTILLO Denario de Soto Iruz En agosto de 1955 la excavación de una zanja en el Convento de los Carmelitas de Soto Iruz (Santiurde de Toranzo, Cantabria) proporcionó tres denarios: un ejemplar de Lucius Valerius Flaccus, un denario de Secobirices y otro de Turiaso (fig. 3). Tras su donación al Centro de Estudios Montañeses no se volvió a saber nada más de ellos, quedando como única referencia la fotografía y breve reseña publicada por García y Bellido (1956, pp ). Figura 3. Denario de Soto Iruz, Santiurde de Toranzo, Cantabria (foto: GARCÍA y BELLIDO 1956, p. 199) TURIASO. Emisión del siglo I a.c.-72 a.c. Ag. Denario. Cuño 11h. Anv.: Cabeza masculina barbada con torques punteado a derecha; delante tu, detrás ka y bajo el cuello ś. Rev.: Jinete lancero a derecha con patas del caballo sobre leyenda; sobre exergo [tu.ŕ.i.a.s.u.]. V ceca 55, 51.7; CNH , ; MLH ; DCP 6. 2, Tanto las medidas como el peso nos son desconocidos por encontrarse el ejemplar desaparecido. El denario de Monte Cildá El asentamiento cántabro-romano de Monte Cildá se localiza en Olleros de Pisuerga (Palencia) ocupando un área de más de 12 ha. Fue excavado entre los años 1963 y 1969 documentándose un nivel prerromano que aportó abundante material perteneciente a la Segunda Edad del Hierro: cerámica pintada celtibérica del siglo I a.c., fíbulas prerromanas, mangos de cuchillo de hueso con decoración de círculos concéntricos, cerámica estampillada, un denario de Secobirices, etc. (GARCÍA GONZÁLEZ y SAN MIGUEL 1966; GARCÍA, IGLESIAS y CALOCA 1973). Dentro de este yacimiento debemos destacar dos áreas. El área III, un pavimento de piedra circular con oquedad central interpretada como una cabaña de 328 XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Pp

5 LOS DENARIOS DE TURIASO DE LA ANTIGUA CANTABRIA planta circular hasta que en los últimos años se ha puesto en duda su funcionalidad (RUIZ 1993; CISNEROS 2006, pp ), de donde se extrajo un denario de Turiaso (GUINEA et alii 1966, fig. 2b, núm. 8) (fig. 4). Y el área V, de donde procede una tessera de hospitalidad de bronce alusiva a un pacto con Turiaso (PE- RALTA 1993, pp ). Figura 4. Croquis del denario de Monte Cildá, Olleros de Pisuerga, Palencia (GARCÍA GUINEA et alii 1966, fig. 2b) TURIASO- Emisión del siglo I a.c.-72 a.c. Ag. Denario. 19 mm. Anv.: Cabeza masculina barbada con torques punteado a derecha; delante tu, detrás ka y bajo el cuello ś. Rev.: Jinete lancero a derecha con patas del caballo sobre leyenda; sobre exergo [tu.ŕ.i.a.s.u.]. V ceca 55, 51.7; CNH , ; MLH ; DCP 6. 2, El denario del Castro de La Ulaña (Humada, Burgos) Ocupando el páramo existente a 20 km al norte de Villadiego (Burgos) y a unos 4,5 km al este de los acantilados de Amaya (Burgos), el Castro de La Ulaña se extiende sobre una superficie de 5,5 km de largo y un ancho que oscila entre 1 km y 200 m, controlando visualmente una gran extensión de la llanura castellana por el sur, así como parte de la vertiente meridional de la cordillera Cantábrica hacia el norte. Sus grandes dimensiones hacen de él uno de los mayores yacimientos de la Edad del Hierro de Europa y el más grande de la Península Ibérica, siendo identificado por algunos autores como oppidum o centro principal de alguno de los populi cántabros (PERALTA 2000, p. 63). La muralla, que desde el flanco norte toma dirección sureste-noreste corriendo paralela al farallón de forma intermitente, alberga un total de 179 estructuras de habitación en un excelente estado de conservación además de numerosos materiales arqueológicos propios de la Segunda Edad del Hierro: cerámica celtibérica a XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Págs

6 RAFAEL BOLADO DEL CASTILLO torno, fíbula de caballito (PERALTA 2000, pp ), molinos circulares y barquiformes, etc. (CISNEROS 2005, 2006, pp ). Entre todos ellos destaca el denario de Turiaso recuperado durante las intervenciones arqueológicas que se llevan desarrollando desde 1997, y que fue presentado recientemente (AJA y CISNEROS 2007, p. 75) (fig. 5). Figura 5. Denario de La Ulaña, Humada, Burgos (foto: AJA y CISNEROS 2007, p. 75) TURIASO. Emisión del siglo I a.c.-72 a.c. Ag. Denario. Medidas desconocidas. Cuño 9h. Anv.: Cabeza masculina barbada con torques punteado a derecha; delante tu, detrás ka y bajo el cuello ś. Rev.: Jinete lancero a derecha con patas del caballo sobre leyenda; sobre exergo [tu.ŕ.i.a.s.u.]. V ceca 55, 51.7; CNH , ; MLH ; DCP 6. 2, El denario del Asedio de La Loma Al sur del pueblo de Santibáñez de la Peña (Palencia) se alza el lugar de La Loma, denominado El Castro, dominando el estrechamiento de La Hoz por el que fluye el río Valdivia. Su superficie albergó durante la Segunda Edad del Hierro un asentamiento indígena fuertemente fortificado con murallas de grandes dimensiones y foso de 3 m excavados en roca madre que, durante las Guerras Cántabras, participó en las sublevaciones y fue asediada por el ejército romano, levantándose un dispositivo de cerco a base de campamentos principales y secundarios unidos por una circunvalación que dejó al castro totalmente aislado (PERALTA 2004, p. 33). Junto a los materiales propios de la contienda se han documentado cerámicas celtibéricas pintadas, fíbulas, placas de cinturón, cuchillos afalcatados, mangos de cuchillo con decoraciones circulares, etc., que permiten situar al enclave en la Segunda Edad del Hierro, con paralelos cercanos en Las Rabas, Monte Bernorio o La Ulaña. Durante las últimas campañas arqueológicas hizo su aparición un denario de Turiaso del cual únicamente nos hacemos eco al estar el yacimiento en proceso de estudio. 330 XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Pp

7 EMISIONES Y LEYENDA Emisiones LOS DENARIOS DE TURIASO DE LA ANTIGUA CANTABRIA La ceca de Turiaso hay que ubicarla en la actual Tarazona (Zaragoza), próxima al río Queiles. Una ciudad en sus orígenes celtibérica (PTOLOMEO, ), posiblemente lusona, que engrosó las listas de colonias del convento Caesaraugustano (PLINIO, NH, 3, 24) y fue famosa por sus aguas, utilizadas para templar el hierro del Moncayo (PLINIO, NH, 34, 144). Tuvo dos grandes momentos de acuñación: celtibérico e imperial. En lo que respecta al momento de nuestro interés, García-Bellido ha establecido ocho emisiones (GARCÍA-BELLIDO 2001, pp ) sin atender a funciones metrológicas debido a la gran oscilabilidad existente en los pesos. La más antigua, de finales del siglo II a.c., ilustra cateia al modo berón, siendo sustituida en torno al año 100 a.c. por una segunda emisión con jinete lancero y caballo con patas delante de la leyenda, y ka en anverso detrás de cabeza. A partir del siglo I a.c. hasta el año 72 a.c., aproximadamente, tendrán lugar el resto de emisiones, todas ellas con jinete lancero hacia la derecha sobre la leyenda y diferentes letras en el anverso según sea la emisión (ka, ka.tu o ka. ś. tu). La tercera presentará ka detrás de cabeza, la cuarta tu delante de cabeza y ka detrás, la quinta tu delante, ka detrás y bajo el cuello un creciente lunar, y la sexta mostrará ka detrás de cabeza, ś bajo cuello, y tu delante. Las dos últimas emisiones presentan como rasgos distintivos tres delfines en anverso (séptima) o un círculo con punto indicando unidad (octava). Todas las monedas aquí presentadas, a excepción del denario del Asedio de La Loma y uno de los ejemplares de Las Rabas, a los que no hemos podido acceder personalmente ni mediante ningún medio gráfico, responden en su totalidad a la sexta emisión (siglo I a.c.-72 a.c.) de García-Bellido (2001, pp ) o a la también conocida serie 2, tipo A, de Almudena Domínguez Arranz (1979, p. 117) (fig. 6). Esta serie es la más abundante y la que más variabilidad presenta en los cuños, sobre todo en el anverso. Se constata tanto en los tesoros más antiguos como en los sertorianos de la Meseta y en algunos de época augústea (SAGRADO 1992, pp ), lo que podría indicar que es la emisión más moderna, aunque es posible que la séptima y octava emisión sean contemporáneas como demuestra la complejidad de los cuños, la similitud estilística, y el gran volumen con que aparecen en los tesoros, prueba de su acuñación en un corto periodo de tiempo. Atendiendo a la mencionada variabilidad de los cuños, los ejemplares de Las Rabas, Soto Iruz y La Ulaña estarían próximos a los tipos y 1.488; y 1.454, y de la obra de Ripollès y Abascal (2000, pp ). En el caso de Monte Cildá, al contar únicamente con un croquis de la moneda, nos es imposible aportar más información. XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Págs

8 RAFAEL BOLADO DEL CASTILLO Figura 6. Denarios de Turiaso de la antigua Cantabria: 1. Denario del Castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria). 2. Denario de Soto Iruz (Santiurde de Toranzo, Cantabria). 3. Denario del Castro de La Ulaña (Humada, Burgos). 4. Denario de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Palencia) La leyenda Frente a la leyenda del reverso que hace referencia al topónimo celtibérico en nominativo de singular, los caracteres del anverso ka, ś, tu plantean un problema sobre su significado. Beltrán ha propuesto que el rótulo abreviado Castu o algunas de sus letras, Ca y Catu, aludan a la ciudad de Cástulo, ubicada en Santa María de Castelo, Fitero (Navarra). Para ello se apoya en el pasaje de Plutarco (Sert., 3) que relata los sucesos acontecidos en el año 98 a.c. cuando los habitantes de la ciudad celtíbera de Castloni en la que se encontraba acantonado Sertorio, se amotinan con la ayuda de sus vecinos los gurisoinoi (los turiasonenses), al ser víctimas de los abusos de los soldados romanos. Este hecho le permite establecer la existencia de unas buenas relaciones entre ambas comunidades que son la base para que la ciudad de Cás- 332 XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Pp

9 LOS DENARIOS DE TURIASO DE LA ANTIGUA CANTABRIA tulo, sin ceca propia, y por tanto sin prestigio político, solicite a Turiaso aparecer en sus emisiones en un lugar secundario (BELTRÁN 1989, pp ). No obstante, García-Bellido cree que sencillamente nos encontramos ante unos signos de los que desconocemos su significando. Quizás puedan tratarse de caracteres con algún tipo de contenido semántico, pero no hay que descartar su uso como marcas de valor (GARCÍA-BELLIDO 2001, p. 374). CONTEXTO HISTÓRICO Las guerras que enfrentaron a Roma con Sertorio (82-72 a.c.) por toda la península supusieron unos enormes gastos que ambos bandos, especialmente el sertoriano, no podían sufragar. La solución vino con la incorporación a la economía monetal de los territorios celtíberos, vacceos, vascones y berones, que se encargarán de producir enormes cantidades de plata a través de las cecas de sus capitales (Segóbriga, Osca, Turiaso, etc.) circulando fundamentalmente por la Meseta Norte al ser la zona más afectada por la guerra. Buena parte de esta plata fue destinada a sufragar el pago de las tropas mercenarias indígenas y, en menor medida, el de las tropas romanas o auxiliares ítalos, pues, como señala Beltrán (1986, p. 905), la existencia de este numerario en los campamentos militares es escasa, recogiéndose algunos bronces ibéricos y pequeñas cantidades de plata romana. No obstante, no hay que descartar la posibilidad de que en los momentos en que los denarios romanos fueran insuficientes se usara la plata indígena. Los habitantes de la antigua Cantabria, según se deduce de las fuentes, tomaron parte del bando sertoriano. En la primavera del año 76 a.c., Sertorio subió con su ejército por el Valle del Ebro en expedición de castigo contra los berones y autrigones y envió a sus lugartenientes a hacer una leva entre los pueblos vecinos (TITO LIVIO, Periochae, 91). Algunos autores consideran que Sertorio intentó atraerse a los pueblos costeros de los cántabros y caristios, según indican algunos hallazgos monetarios sertorianos procedentes de sus territorios (GARCÍA 1991, pp , 322, 325, ). En el 74 a.c., el conflicto se vuelve a acercar a Cantabria. Tras ser expulsado Sertorio del territorio arévaco, Pompeyo ataca las ciudades de Cauca y Pallantia, siendo sorprendido en esta última por Sertorio que le obliga a levantar el cerco (APIANO, B.C., I, 112). Se considera que en este momento Pompeyo se dirigió hacia la cabecera del Ebro para disuadir a los cántabros de sus inclinaciones sertorianas (GARCÍA 1991, pp , , 360). Unos años después, muerto Sertorio, los generales de Roma proceden a aniquilar los últimos focos de resistencia del territorio vacceo y de Celtiberia, asediando Afranio en el año 72 a.c. Calagurris donde encuentra entre sus defensores a los cántabros (JUVENAL, Sat., XV, 8-9). XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Págs

10 RAFAEL BOLADO DEL CASTILLO Las últimas referencias proceden de César durante sus campañas en Aquitania en el año 56 a.c. Parece ser que los aquitanos formaron coalición y buscaron refuerzo en la Hispania Citerior. En su auxilio acudieron tropas cántabras mandadas por jefes que habían luchado a las órdenes de Sertorio, y expertas, por tanto, en las formas de lucha romanas (CÉSAR, B.G., III, 23-26; DION CASIO, XXXIX, 46; ORO- SIO, VI, 8, 21). Esta presencia de mercenarios cántabros luchando al lado de Sertorio puede llevar a justificar en primera instancia la presencia de los denarios de Turiaso de la antigua Cantabria. No obstante, los hallazgos que conocemos hasta el momento son aislados, no forman parte de ningún atesoramiento, y carecen del desgaste propio de la moneda circulada, lo que nos lleva a pensar en la inexistencia de una economía monetaria (CEPEDA 1999, p. 261), y por tanto, en la improbabilidad de que procedan de los pagos realizados por el bando sertoriano en contraprestación a los servicios realizados. A nuestro juicio, su aparición posiblemente tuvo lugar en los decenios que precedieron al Bellum Cantabricum fruto de las relaciones existentes con los habitantes del Valle del Duero y del Valle del Ebro, especialmente con la propia ciudad de Turiaso, como prueba la tessera de hospitalidad de Monte Cildá (Olleros de Paredes Rubias, Palencia) (PERALTA 1993, pp ; 2000, pp ) en cuyo epígrafe se lee TURIASICA CAR o CAR(UO): «hospitalidad Turiásica, o de Turiaso». Los registros arqueológicos procedentes de los yacimientos excavados o aún en proceso de excavación, también apuntan hacia la existencia de algún tipo de relación comercial con estas áreas. Una vía de comunicación por la que entraron materiales como las cuentas de collar «púnicas» (Castro de Las Rabas), cerámica campaniense (Castro de Las Rabas) (MARCOS 1985), determinadas piezas de cerámica celtibérica como las jarras con decoración de aves y esvásticas (Castro de Las Rabas, Cantabria. Asedio de La Loma, Palencia) (GARCÍA GUINEA y RINCÓN 1970, fig. 14 y lám. XI) y los motivos pintados de círculos concéntricos (Castro de La Ulaña, Castro de Las Rabas) (CISNEROS 2005, pp ; GARCÍA GUINEA y RIN- CÓN 1970, lám. XI), o los bocados de caballo con decoración laminar (Castro de Las Rabas, Asedio de la Loma). Si a todo ello unimos la cita del geógrafo Estrabón (III, 3, 7) que refiere el desconocimiento que estas gentes tenían de la moneda, realizando los intercambios en especie o mediante pequeñas láminas de plata recortadas, podemos presuponer que los denarios de Turiaso hallados en la antigua Cantabria responden a un uso como material de trueque. Un uso que nada tendría que ver con el valor que las sociedades monetales establecían para los denarios, sino más bien con el valor que la sociedad receptora, los cántabros, daba a la plata. Sólo el tiempo, con la recuperación de nuevo material numismático en contextos arqueológicos mejor definidos, podrá aportarnos una solución al problema que plantean las acuñaciones celtibéricas en territorio cántabro. 334 XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Pp

11 LOS DENARIOS DE TURIASO DE LA ANTIGUA CANTABRIA BIBLIOGRAFÍA AJA SÁNCHEZ, J. R. y CISNEROS CUNCHILLOS, M. (2007): «El tránsito de la Prehistoria a la Historia Antigua: evidencias e incertidumbres», en Historia de Cantabria, Santander, p. 75. DÍEZ CASTILLO,A. y LÓPEZ NORIEGA, P. (1999): El poblamiento de montaña en el sector central de la Cordillera Cantábrica (España): fuentes escritas y arqueológicas: el ejemplo de la comarca de La Braña (Palencia), Oxford. BELTRÁN, A. (1989): «El problema histórico de las acuñaciones de los celtíberos. El caso de las emisiones de Turiasu», Turiaso VIII, pp BELTRÁN LLORIS, F. (1986): «Sobre la función de la moneda ibérica e hispano-romana», en Estudios en Homenaje al doctor Antonio Beltrán Martínez, Zaragoza, pp BOHIGAS ROLDÁN, R. ( ): «La Edad del Hierro en Cantabria. Estado de la Cuestión», Zephyrus XXXIX-XL, pp CEPEDA, J. J. (1999): «La circulación monetaria en la Cantabria Romana. De la conquista al siglo III», en Regio Cantabrorum, Santander, pp CISNEROS CUNCHILLOS, M. (2006): Las Arquitecturas de la Segunda Edad del Hierro en el territorio de la Antigua Cantabria, Cantabria. y LÓPEZ NORIEGA, P. (2005): El Castro de La Ulaña (Humada, Burgos), Cantabria. CNH = VILLARONGA, L. (1994): Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Madrid. DCP = GARCÍA-BELLIDO, M.ª P. y BLÁZQUEZ, C. (2001): Diccionario de Cecas y Pueblos Hispánicos. 2 vols. Vol. 1: Introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Vol. 2: Catálogo de cecas y pueblos, Madrid. DOMÍNGUEZ ARRANZ, A. (1979): Las cecas ibéricas del Valle del Ebro, Zaragoza. GARCÍA Y BELLIDO, A. (1956): «Excavaciones en Iuliobriga y exploraciones en Cantabria II», Archivo Español de Arqueología XXIX, pp GARCÍA GUINEA, M. A.; GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. y SAN MIGUEL RUIZ, J. A. (1966): «Excavaciones en Monte Cildá. Olleros de Pisuerga, Palencia», en Excavaciones Arqueológicas en España 61, Palencia. IGLESIAS GIL, J. M. y CALOCA, P. (1973): «Excavaciones de Monte Cildá, Olleros de Pisuerga (Palencia)», en Excavaciones Arqueológicas en España 82, Palencia. y RINCÓN, R. (1970): El asentamiento cántabro de Celada Marlantes, Santander. GARCÍA MORÁ, F. (1991): Un episodio de la Hispania Republicana: La guerra de Sertorio, Granada. GIL FARRÉS, O. (1966): La moneda hispánica en la Edad Antigua, Madrid. MARCOS GARCÍA, M. A. (1985): Revisión y estudio de los materiales arqueológicos del yacimiento de Celada Marlantes conservados en el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología, tesis inédita, Cantabria. MARTÍN VALLS, R. (1967): La circulación monetaria ibérica, Valladolid. MLH = UNTERMANN, J. (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum, Band I, Die Münzlegenden, Wiesbaden MORET, P. (1996): «Les fortifications de l Âge du Fer dans la Meseta espagnole: origine et diffusion des techniques de construction», Mélangues de la Casa Velázquez XXVII-1, pp XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Págs

12 RAFAEL BOLADO DEL CASTILLO PERALTA, E. (1993): «La tessera cántabra de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Palencia)», Complutum 4, pp (2000): «Los cántabros antes de Roma», Bibliotheca Archaeologica Hispana 5, Madrid. (2004): «La conquista romana de Campoo: arqueología de las guerras cántabras», Cuadernos de Campoo 36, pp RIPOLLÈS, P. P. y ABASCAL, J. M. (2000): Monedas Hispánicas, Madrid. RUIZ GUTIÉRREZ, A. (1993): Estudio histórico-arqueológico de Monte Cildá (Aguilar de Campoo, Palencia), tesis inédita, Cantabria. SAGREDO SAN EUSTAQUIO, L. (1992): «La expansión monetaria de la ceca de Turiaso en la Meseta Norte», Actas II Encuentro Nacional de Estudios sobre el Moncayo, Turiaso X, 1, Zaragoza, pp V = VIVES Y ESCUDERO, A. (1926): La moneda hispánica, Madrid. VEGA DE LA TORRE, J. R. (1982): «Numismática Antigua de la provincia de Santander», Sautuola III, pp (1988): «Hallazgos numismáticos de la época romana en Palencia, Burgos y Cantabria», Sautuola V, pp XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, octubre de 2007). Pp

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso HISTORIA DE ESPAÑA ANTIGUA A 364339 CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. CONQUISTA E INTEGRACIÓN

Más detalles

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada s de Abdera en Museo Arqueológico de Granada 1 Inventario Clasif. Genérica Objeto Material/Soporte Técnica/s Dimensiones Descripción CE14791 Numismática Bronce Acuñación Diámetro = 25 mm; Peso = 9,79 gr;

Más detalles

Revista Numismática HÉCATE Nº 3 AMELA VALVERDE, L. La ceca de Iltukoite

Revista Numismática HÉCATE Nº 3 AMELA VALVERDE, L. La ceca de Iltukoite LA CECA DE ILTUKOITE Luis AMELA VALVERDE* Resumen Fecha de recepción: 16/09/2016 Fecha de aceptación: 21/10/2016 Breve estudio de la ceca ibérica de Iltukoite, que emitió una pequeña serie de bronces.

Más detalles

SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345)

SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345) SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp.343-345) Se.ka.i.s.a /.Se.ka.i.s.a.ko.m. (Segeda). Dos emplazamientos consecutivos: Poyo de Mara (Segeda I) y Belmonte de Gracián (Segeda II, post 133-

Más detalles

LA CECA DE KALAKORIKOS (HESPERIA: MON )

LA CECA DE KALAKORIKOS (HESPERIA: MON ) LA CECA DE KALAKORIKOS (HESPERIA: MON. 53 1 ) Luis AMELA VALVERDE* Resumen Fecha de recepción: 14/08/2014 Fecha de aceptación: 07/09/2014 Breve semblanza del taller monetal de Kalakorikos, ubicado en la

Más detalles

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Un poblado prehistórico bajo el castillo 4 el poblado prehistórico antes del castillo Un poblado prehistórico bajo el castillo La primera ocupación humana del lugar que ocupa el castillo no fue de época medieval, sino muy anterior. Se remonta

Más detalles

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA GUÍA DOCENTE 2015-2016 HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA 1. Denominación de la asignatura: HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA Titulación GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO Código 6021 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA En lo que hoy se denomina Cerro de Cabeza de Griego en Saelices (Cuenca) se situó la antigua ciudad romana de Segobriga, una de las más importantes de la Tarraconensis. En sus inicios

Más detalles

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cuaderno de: 8-10-2015 Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja Cumplimenta los datos de la siguiente ficha sobre la población de Alpera:

Más detalles

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Boletín del Museo Arqueológico Nacional Boletín del Museo Arqueológico Nacional Tomo, n.o Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid) I,, Tesorillo de Blancas de Enrique S e trata de un tesorillo de Blancas de Ve!lÓn de villa, de la de

Más detalles

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002) 186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL épocas muy anteriores. Como simple ejemplo, cabe recordar lo escrito por D. Juan A. Gaya Nuño sobre los rasgos ibéricos que se conservan en la escultura popular 2, o podríamos

Más detalles

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma Tercera Evaluación Unidad 6. Viaje a la antigua Roma Nombre:... Curso: 4º PRIMARIA Fecha: / /16 Control 6º Calificación 1. Por qué crees que es importante cuidar y conservar los restos arqueológicos e

Más detalles

Pedro Ángel Fernández Vega. Rafael Bolado del Castillo

Pedro Ángel Fernández Vega. Rafael Bolado del Castillo Una nueva tésera de hospitalidad en territorio cántabro: el oso del castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria) A new tessera hospitalis in Cantabrian territory: the bear of the hillfort of Las Rabas (Cervatos,

Más detalles

PREHISTORIA E HISTORIA

PREHISTORIA E HISTORIA PREHISTORIA E HISTORIA Definición de HISTORIA: ciencia que narra los hechos relevantes del pasado, sus causas y sus consecuencias. Nos dice CÓMO suceden las cosas. Definición de CRONOLOGÍA: ciencia que

Más detalles

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

GRADO DE HISTORIA HISTORIA GRADO DE HISTORIA HISTORIA Perfil profesional e inserción laboral Perfil profesional e inserción laboral El Grado de Historia destaca por su capacidad de inserción laboral en sectores como Docencia (Enseñanza

Más detalles

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064 TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064 Localidad: CONDADO Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0003-01 Coordenadas: UTM : 0457583-4739792 M.T.N. E: 1/25.000: 135-II (Dobro) Ref. Catastral: Suelo Urbano Planos:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CCSS GEOGRAFÍA E HISTORIA PRUEBA INICIAL 1º ESO

DEPARTAMENTO DE CCSS GEOGRAFÍA E HISTORIA PRUEBA INICIAL 1º ESO IES CECILIO JIMÉNEZ - EL VISO DEPARTAMENTO DE CCSS GEOGRAFÍA E HISTORIA PRUEBA INICIAL 1º ESO 1.Aspectos recionados con Historia (Prehistoria e Historia Antigua) a. Realiza un Eje Cronológico sobre los

Más detalles

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna) Cultura Ibérica en el Museo Provincial Salas de escultura de Cerrillo Blanco (Porcuna). Edita: JUNTADEANDALUCÍA. Consejería de Educación yciencia. Consejería de Cultura. Produce: Gabinete Pedagógico debellasartes

Más detalles

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de

Más detalles

Comercio y circulación monetaria en la campiña de Córdoba en los siglos II y I a.c.

Comercio y circulación monetaria en la campiña de Córdoba en los siglos II y I a.c. Comercio y circulación monetaria en la campiña de Córdoba en los siglos II y I a.c. 1. Situación tras la conquista romana. El estudio que presentamos se centra en la zona sur de la Campiña de Córdoba 1

Más detalles

Revista de Claseshistoria

Revista de Claseshistoria Revista de Claseshistoria Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales Artículo Nº 398 15 de octubre de 2013 Revista Índice de Autores Claseshistoria.com ISSN 1989-4988 DEPÓSITO LEGAL MA 1356-2011

Más detalles

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) PEDRO A. BARCELÓ* Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) El conjunto de monedas romanas que a continuacion publicamos procede de un hallazgo casual efectuado en los alrededores de la ciudad de

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura

Programa Oficial de Asignatura Ficha Técnica Titulación: Grado en Derecho Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Ciencias Jurídicas Básicas Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación:

Más detalles

Comentario de textos históricos La Guerra contra cántabros y astures de Floro. Daniel Gómez Valle

Comentario de textos históricos La Guerra contra cántabros y astures de Floro. Daniel Gómez Valle Comentario de textos históricos La Guerra contra cántabros y astures de Floro Daniel Gómez Valle "En Occidente, casi toda Hispania estaba pacificada, a excepción de la parte que toca las últimas estribaciones

Más detalles

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN Noé Conejo Delgado. Universidad de Sevilla ccvdenoe@hotmail.com Jairo Serrano Guerrero. Universidad de Extremadura. Asociación de Amigos de

Más detalles

LOS OPPIDA DEL SECTOR CENTRAL DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA: SÍNTESIS Y NUEVAS INVESTIGACIONES

LOS OPPIDA DEL SECTOR CENTRAL DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA: SÍNTESIS Y NUEVAS INVESTIGACIONES Palaeohispanica 11 (2011), pp. 61-83. I.S.S.N.: 1578-5386. LOS OPPIDA DEL SECTOR CENTRAL DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA: SÍNTESIS Y NUEVAS INVESTIGACIONES Miguel Cisneros Cunchillos Jesús García Sánchez Irene

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE ORDEN de 29 de septiembre de 2011, del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba la relación de diferentes

Más detalles

El Turismo en Elche. Infraestructuras turísticas:

El Turismo en Elche. Infraestructuras turísticas: El Turismo en Elche Infraestructuras turísticas: Infraestructura hotelera: Año 1998.- 1 hotel de 2 ó más estrellas, 162 plazas Año 2005.- 5 hoteles de 2 ó más estrellas, 774 plazas Año 2007.- 9 hoteles

Más detalles

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA ARSE 36 / 2002 / 117-124 LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA David Vizcaíno León Arqueólogo 1-Introducción

Más detalles

PROGRAMA I. EL FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE

PROGRAMA I. EL FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE Asignatura: ARQUEOLOGIA DE LA PENINSULA IBERICA DURANTE EL I MILENIO A.C. Carácter: Cuatrimestral, Optativa Profesor: Dr. Francisco de la Torre Peña Profesor de Prácticas: Dr. Francisco de la Torre Peña

Más detalles

Aurelio de Colmenares y Orgaz (Madrid, Fotografías de Errenteria en el Archivo Conde de Polentinos. Josean Ruiz de Azúa

Aurelio de Colmenares y Orgaz (Madrid, Fotografías de Errenteria en el Archivo Conde de Polentinos. Josean Ruiz de Azúa Fotografías de Errenteria en el Archivo Conde de Polentinos Josean Ruiz de Azúa Aurelio de Colmenares y Orgaz, conde de Polentinos Aurelio de Colmenares y Orgaz (Madrid, 1873-1947), VII conde de Polentinos,

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 11 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: División de Bibliotecas Vicerrectoría Académica Arqueológico Jefe División de Bibliotecas TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVOS... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES...

Más detalles

LAS MONEDAS DE LOS CAMPAMENTOS ROMANOS DE CAMPAÑA DE LAS GUERRAS CÁNTABRAS DEL ASEDIO DE LA LOMA, CASTILLEJO Y EL ALAMBRE

LAS MONEDAS DE LOS CAMPAMENTOS ROMANOS DE CAMPAÑA DE LAS GUERRAS CÁNTABRAS DEL ASEDIO DE LA LOMA, CASTILLEJO Y EL ALAMBRE Recepción: 07-07-2011; Aceptación: 09-09-2011 LAS MONEDAS DE LOS CAMPAMENTOS ROMANOS DE CAMPAÑA DE LAS GUERRAS CÁNTABRAS DEL ASEDIO DE LA LOMA, CASTILLEJO Y EL ALAMBRE COINS FROM THE ROMAN CAMPAIGN CAMPS

Más detalles

APELLIDOS DERIVADOS:

APELLIDOS DERIVADOS: S obre el apellido Bonilla: Según los etimologistas el nombre de lugar Bonilla viene del nombre propio italiano "Bonfiglio" que a su vez viene del nombre latino "Bonusfilius", que quiere decir en castellano

Más detalles

MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO S O L U C I O N A R I O. vida urbana. Ciudades Romanas

MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO S O L U C I O N A R I O. vida urbana. Ciudades Romanas MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO S O L U C I O N A R I O II La vida urbana Ciudades Romanas SOLUCIONARIO 1) Busca algunas razones que nos impulsen a conocer nuestro pasado. Son, desde luego, muchas las

Más detalles

de noviembre de 2003 BOA Número 136

de noviembre de 2003 BOA Número 136 11984 12 de noviembre de 2003 BOA Número 136 RESOLUCION de 24 de octubre de 2003, de la 2936 Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se inicia procedimiento y se abre un periodo de información

Más detalles

Investigando se llega a Sexi

Investigando se llega a Sexi Investigando se llega a exi Cómo hacer un cómic? Fase I. Investigación y documentación a través de libros, recursos web y vídeos. Fase II. Elección del argumento o aspecto a tratar en el cómic y diseño

Más detalles

LAS CECAS IBERICAS DEL VALLE DEL EBRO

LAS CECAS IBERICAS DEL VALLE DEL EBRO ALMUDENA DOMÍNGUEZ ARRANZ LAS CECAS IBERICAS DEL VALLE DEL EBRO Tesis Doctorales XXVIII ALMUDENA DOMINGUEZ ARRANZ LAS CECAS IBERICAS DEL VALLE DEL EBRO INSTITUCION «FERNANDO EL CATOLICO>: Zaragoza 1979

Más detalles

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA.

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA. TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA. La Historia va desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. La Edad Antigua es la primera etapa de la Historia y va desde la aparición de la escritura hasta la caída

Más detalles

4.- Cómo exponer monedas

4.- Cómo exponer monedas 4.- Cómo exponer monedas En el artículo anterior veíamos distintos modos de organizar una colección numismática; ahora que la tenemos montada veremos cómo podemos exponerla. Un atractivo más de las exposiciones

Más detalles

Las importaciories~ae vajilla fina de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo III ac

Las importaciories~ae vajilla fina de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo III ac Western Mediterránean Series 2 B41043 Las importaciories~ae vajilla fina de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo III ac Comercio y dinámica de adquisición en las sociedades indígenas

Más detalles

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto El territorio de España en la Antigüedad Unidad 12 Los pueblos prerromanos: Iberos y celtas Los iberos - Vivían en el sur y este de la Península y conocían la escritura (relación con griegos y fenicios)

Más detalles

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 2005 - Año de Homenaje a Antonio Berni A LAS ENTIDADES FINANCIERAS: BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA COMUNICACIÓN A 4456 Ref.: Circular CIRMO 3-19 Monedas alusivas al 70 Aniversario de la creación

Más detalles

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA PROVINCIAL HISPANA DEPOSITADAS EN EL MUSEO DE CUENCA Resumen Helena GOZALBES GARCÍA* Fecha de recepción: 30/11/2015 Fecha de aceptación: 18/12/2015 El

Más detalles

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto DESARROLLO DE LA UNIDAD La actividad se desarrolla en dos fases que se subdividen en varias actividades: a) En la primera fase se aborda la lectura

Más detalles

Nota de prensa. El MARM invertirá más de 56 millones de euros en Castilla y León del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

Nota de prensa. El MARM invertirá más de 56 millones de euros en Castilla y León del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo El MARM invertirá más de 56 millones de euros en Castilla y León del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo Permitirán generar 1.432 empleos año en los ámbitos de refuerzo de los programas

Más detalles

1 Palencia, un lugar para respirarr

1 Palencia, un lugar para respirarr Con este breve documento, queremos invitarles a conocer la diversidad natural de la provincia de Palencia. Desde la montaña hasta los valles, pasando por las zonas del Cerrato y la Tierra de Campos, se

Más detalles

Las fíbulas del oppidum celtibérico de Contrebia Carbica

Las fíbulas del oppidum celtibérico de Contrebia Carbica Alberto J. Lorrio María Dolores Sánchez de Prado Pablo Camacho Las fíbulas del oppidum celtibérico de Contrebia Carbica Las colecciones................................... 300 Catálogo........................................

Más detalles

Las monedas de la ceca de Oskumken

Las monedas de la ceca de Oskumken Archivo de PrehistoriA LevAntinA Vol. XXX, Valencia, 2014, p. 317-326 Pere P. RIPOLLÈS a y Gonzalo CORES b Las monedas de la ceca de Oskumken Cúmplenos evitar, que copiándose unos á otros los autores,

Más detalles

LA PREHISTORIA. Paleolítico Medio

LA PREHISTORIA. Paleolítico Medio LA PREHISTORIA 100.000 2.000.000 Paleolítico Inferior 40.000 Paleolítico Medio 8.000 4.000 800 Paleolítico Superior La Prehistoria es la época de la Historia anterior a la existencia de documentos escritos.

Más detalles

UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485)

UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) ARSE 46 / 2012 / 171-180 UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485) Luis Amela Valverde Grupo CEIPAC. Universidad de Barcelona Socio de

Más detalles

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos Recopilación de datos estadísticos de la estadística de museos y colecciones museográficas

Más detalles

Cubel. Daroca. Langa del Castillo

Cubel. Daroca. Langa del Castillo Anento Sobre el núcleo urbano se levantan los restos del castillo medieval, que corresponden fundamentalmente a lienzos de muralla del siglo XIV. Íntimamente relacionado con la fortaleza se tiende a sus

Más detalles

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 Localidad: PANIZARES Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0005-01 Coordenadas: UTM : 0461640-4737997 M.T.N. E: 1/25.000: 136-I (Trespaderne) Ref. Catastral: Pol 69, Parcela

Más detalles

COMUNICACIÓN A /06/2014

COMUNICACIÓN A /06/2014 "2014 - AÑO DE HOMENAJE AL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN, EN EL BICENTENARIO DEL COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO" A LAS ENTIDADES FINANCIERAS: COMUNICACIÓN A 5594 11/06/2014 Ref.: Circular CIRMO 3-55 Emisión de

Más detalles

Turbera de Zalama (4,9 km)

Turbera de Zalama (4,9 km) Territorio Histórico: Bizkaia Comarca: Encartaciones Municipio: Karrantza Localidad próxima: La Calera del Prado Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: La Calera UTM (datum ETRS89): 466666/ 4775823

Más detalles

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN REGIONAL OPERATIONAL PROGRAMME 2007-2013 ASTURIAS ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN Management and control June 2 th, 2011 Madrid, 24 y 25 de noviembre de 2016 Dirección General de Presupuestos Consejería de

Más detalles

ARQUEOLOGÍA MILITAR ROMANA EN HISPANIA

ARQUEOLOGÍA MILITAR ROMANA EN HISPANIA 1IIIII1IIIIIIIIIII B/88983 ÁNGEL MORILLO CERDÁN (COORD.) ARQUEOLOGÍA MILITAR ROMANA EN HISPANIA Anejos de Gladius 5 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO HISTÓRICO HOFFMEYER. INSTITUTO

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA DI-IA: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO II: FICHAS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTEGIDOS PROMOTOR DIPUTACIÓN DE SALAMANCA AYUNTAMIENTO

Más detalles

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE ARSE 43 / 2009 / 217-227 UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE RESTAURACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LAS MONEDAS APARECIDAS DURANTE LAS EXCAVACIONES DE LA VILLA ROMANA DE LA VALLAETA SITA EN EL TÉRMINO

Más detalles

TURISMO PRESENTACIÓN

TURISMO PRESENTACIÓN 16 PRESENTACIÓN El Servicio de Turismo ofrece no sólo a los visitantes, sino también a los ciudadanos del Municipio de Murcia, la posibilidad de descubrir esta apasionante ciudad, que guarda secretos históricos

Más detalles

Conquista 1. Conquista

Conquista 1. Conquista Conquista 1 Conquista El comienzo de la conquista en el año 218 a.c. se plantea con el fin de eliminar el poder cartaginés en Hispania. Se enmarca, por tanto, en la Segunda Guerra Púnica (...) En la propaganda

Más detalles

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores Día 1 Guadalcanal La población de Guadalcanal se ubica en la región Sevilla de España. En el año 2011 contaba con 2927 habitantes. Su extensión

Más detalles

Grado en Arqueología por las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén. Menciones: Universidad de Sevilla

Grado en Arqueología por las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén. Menciones: Universidad de Sevilla Curso 1º Obligatorias 1 2420001 Antropología Cultural 6 C1 1 2420002 Geografía 6 C1 1 2420003 Antigua 6 C1 1 2420004 Medieval 6 C1 1 2420005 Prehistoria 6 C1 1 2420006 Filosofía de la Ciencia 6 C2 1 2420007

Más detalles

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi 1 2 3 4 etapas: Paleolítico (+1 millón -10.000 a.c.) Mesolítico (10000 8000 a.c.) Neolítico (6000 3500 a.c.) 5 6 7 16.000 a. C. El hombre vive en cuevas

Más detalles

La Romanización de la Península Ibérica

La Romanización de la Península Ibérica LaRomanizacióndela PenínsulaIbérica SusanaRoblesBruguera(1ºB) al108318 Se conoce como romanización el proceso por el que la cultura romana se implantó en la Península ibérica. Los romanos llegaron a España

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: EDUCACIÓN ARTISTICA Grado: TERCERO Periodo: SEGUNDO guía 3 Duración:1 h Asignatura: ARTISTICA ESTÁNDAR: Conoce los relatos, mitos o hechos

Más detalles

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3 ACOPIO MEMORIA AUTOGUÍA #03YMUSEODELJADE DE LA CULTURA PRECOLOMBINA EL DÍA NIVEL 3 NIVEL 04 AUTOGUÍA MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA Memoria. Museo del Jade y de la Cultura Precolombina En

Más detalles

Lomo de los Gatos. Ficha de yacimiento. Siglos:Siglos XI al XV. Municipios:Mogán. Autor(es):

Lomo de los Gatos. Ficha de yacimiento. Siglos:Siglos XI al XV. Municipios:Mogán. Autor(es): Ficha de yacimiento Lomo de los Gatos Siglos:Siglos XI al XV Municipios:Mogán Autor(es): El yacimiento del Lomo de Los Gatos o Cañada de Los Gatos, se localiza en la margen izquierda del Barranco de Mogán

Más detalles

Ciencias Sociales. La PREHISTORIA y la EDAD ANTIGUA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada

Ciencias Sociales. La PREHISTORIA y la EDAD ANTIGUA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada Ciencias Sociales La PREHISTORIA y la EDAD ANTIGUA 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada 1.. IInttrroducci ión a la l HIISTORIIA Para poder estudiar la Historia los historiadores usan

Más detalles

III. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.

III. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. . 1. La investigación bibliográfica. ECO, Umberto: Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Gedisa. Barcelona, 1992. Ejemplo 1. Ficha bibliográfica de un

Más detalles

MUSEOS DE CASTILLA LA MANCHA

MUSEOS DE CASTILLA LA MANCHA MUSEOS DE CASTILLA LA MANCHA Arqueología de la Antigüedad Tardía Miriam López Díaz Introducción Hay que destacar que esta región de Castilla la Mancha no acumula demasiados materiales de la época que estamos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Facultad de Humanidades GRADO EN.. Curso Académico: Convocatoria (Junio/Septiembre): Título del Trabajo Fin de Grado: Autor/a Tutor/a 1 RESUMEN Descripción breve, menos de 250 palabras,

Más detalles

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de 2013 Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste 1 El yacimiento arqueológico Segobriga se sitúa en el

Más detalles

En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas cristianas de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. A 8 kms. de aquel lugar se encontraba la alquería d

En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas cristianas de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. A 8 kms. de aquel lugar se encontraba la alquería d Ciudad Real y Sevilla, unidas por Alfonso X el Sabio Conferencia pronunciada por Pedro Rodríguez Bueno Casa Castilla-La Mancha, Sevilla, 25 noviembre 2011 En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas

Más detalles

LA EDAD ANTIGUA. Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo.

LA EDAD ANTIGUA. Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo. LA EDAD ANTIGUA IBEROS, CELTAS Y COLONIZADORES Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo. Hace muchos años, en la edad antigua

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

1. Vías romanas de Astorga Isaac Moreno Gallo 23

1. Vías romanas de Astorga Isaac Moreno Gallo 23 1. Vías romanas de Astorga Isaac Moreno Gallo 23 1. Antecedentes 23 2. Buscando guijarros 25 3. Las vías romanas de Astorga 26 3.1 ASTORGA - BRAGA POR CHAVES 26 3.2 ASTORGA - BRAGA POR VALDEHORRAS 29 3.3

Más detalles

Presa de Guadalest (El Castell de Guadalest Beniardà Benimantell) Agustina Herreros Hernández

Presa de Guadalest (El Castell de Guadalest Beniardà Benimantell) Agustina Herreros Hernández Presa de Guadalest (El Castell de Guadalest Beniardà Benimantell) Agustina Herreros Hernández Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola

Más detalles

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA) D R. J.L. BEGUIRISTAIN G URPIDE * D RA. M a. A. BEGUIRISTAIN G URPIDE ** *Departamento de Cirugía Ortopédica. Universidad

Más detalles

ALUMNOS DEFINITIVAMENTE SELECCIONADOS FORMACION CONTINUA 2016

ALUMNOS DEFINITIVAMENTE SELECCIONADOS FORMACION CONTINUA 2016 GOBIERNO DE CANTABRIA CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA REGIONAL ALUMNOS DEFINITIVAMENTE SELECCIONADOS FORMACION CONTINUA 2016 2016-C-779-01 JORNADA SOBRE LA LEY 39/2015, DE 1 DE OCTUBRE,

Más detalles

DENOMINACIÓN, LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN RUPESTRE

DENOMINACIÓN, LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN RUPESTRE DENOMINACIÓN, LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN RUPESTRE Denominación o denominaciones: Abrigo de Las Moriscas Grupo o serie a la que pertenece (si procede): Coordenadas: X 295259 Y 4283714 Z

Más detalles

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: Resumen del Relieve de España El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: - Una Meseta Central, ocupa el centro de la Península. La Meseta está dividida

Más detalles

VARIA A PROPOSITO DE UNAS VERSIONES DE LA SAGRADA FAMILIA CON LOS SANTOS «JUANITOS» DE JUAN DE JUANES

VARIA A PROPOSITO DE UNAS VERSIONES DE LA SAGRADA FAMILIA CON LOS SANTOS «JUANITOS» DE JUAN DE JUANES . ISSN: 0004-0428 VARIA A PROPOSITO DE UNAS VERSIONES DE LA SAGRADA FAMILIA CON LOS SANTOS «JUANITOS» DE JUAN DE JUANES Desde el año 1961 consta en el Archivo fotográfico del Instituto AmatUer de Barcelona

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA Y 1º EVALUACIÓN o La familia: aproximación al concepto de familia y a los diferentes tipos de unidad familiar. o Desarrollo de valores y normas que rigen la convivencia en

Más detalles

numiszarrios juanjoseba63

numiszarrios  juanjoseba63 http://.jimdo.com juanjoseba63 BILLETE: documento utilizado como medio de pago. En un primer momento: título que representaba la cantidad en moneda que el emisor otorgaría a su entrega. VALOR DEL BILLETE

Más detalles

Ejercicios de aplicación de La Geosfera

Ejercicios de aplicación de La Geosfera Ejercicios de aplicación de La Geosfera 1. En el mapa de la figura, se muestra la localización del epicentro de un terremoto de magnitud 9,0 que sucedió el 11 de marzo de 2011 al Este de Japón (representado

Más detalles

Términos geográficos.

Términos geográficos. Términos geográficos. Relieve El relieve es el conjunto formado por las montañas, valles, mesetas, llanuras y otras formas que hay en la superficie terrestre. Relieve Llanura Una llanura o planicie es

Más detalles

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel CALZADA DE VALDUNCIEL 1, 2, 3, 4 y 5. Calzada de Valdunciel Salmantica / Sibariam Texto: Manuel Carlos Jiménez

Más detalles

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ CROQUIS DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN: Nombre: Abrigo del Gabar Registro catálogo provincial: 604 Registro catálogo regional: Hoja topográfica:

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA 1 Localizar geográficamente las civilizaciones griega y romana, situando los lugares que representan un papel primordial en el mundo político, religioso y cultural,

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

el denario de Cn. domicio Calvino (rrc 532/1)

el denario de Cn. domicio Calvino (rrc 532/1) ACTA NUMISMÀTICA 43 Barcelona 2013 el denario de Cn. domicio Calvino (rrc 532/1) LUIS AMELA VALVERDE* Cn. domicio Calvino (cos. II 40 a. C.) es uno de tantos individuos secundarios que participaron en

Más detalles

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA) PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA) Autores María Gómez Jiménez Andrea Guía Sirera María Hernangómez Rueda AÑO 2010 "#$%&'($)*+,)-*+.+,&$/+)+0-/+

Más detalles

UNA NUEVA INSCRIPCIÓN FUNERARIA ROMANA PROCEDENTE DE LOS BAÑALES (UNCASTILLO, ZARAGOZA)*

UNA NUEVA INSCRIPCIÓN FUNERARIA ROMANA PROCEDENTE DE LOS BAÑALES (UNCASTILLO, ZARAGOZA)* UNA NUEVA INSCRIPCIÓN FUNERARIA ROMANA PROCEDENTE DE LOS BAÑALES (UNCASTILLO, ZARAGOZA)* Javier Andreu Pintado Universidad de Navarra Si ha existido tradicionalmente en la literatura histórica aragonesa

Más detalles

Si se observa esta vieja fotografía, al fondo, se encuentra el edificio que albergó el primer Ayuntamiento.

Si se observa esta vieja fotografía, al fondo, se encuentra el edificio que albergó el primer Ayuntamiento. CARTA ARQUEOLÓGICA LA PLAZA SAN ROGELIO HIPOTESIS Si se observa esta vieja fotografía, al fondo, se encuentra el edificio que albergó el primer Ayuntamiento. Para acceder al mismo desde la plaza, por una

Más detalles

EL CONJUNTO MONETAL DE ANDAGOSTE 1

EL CONJUNTO MONETAL DE ANDAGOSTE 1 Resumen EL CONJUNTO MONETAL DE ANDAGOSTE 1 Luis AMELA VALVERDE* Fecha de recepción: 10/07/2014 Fecha de aceptación: 12/07/2014 Las obras de canalización realizadas en el valle de Cuartango (prov. de Álava)

Más detalles

POBLADORES DE LA PROTOHISTORIA

POBLADORES DE LA PROTOHISTORIA POBLADORES DE LA PENÍNSULA NSULA IBÉRICA EN LA PROTOHISTORIA Tartesso s Celtas Íberos Orfebrería tartésica.tesoro del Carambolo. Imagen de Wikimedia Commons, dominio público Escudo celtíbero procedente

Más detalles