PLAN DE CONTINGENCIA DE INFLUENZA AVIAR EN CASTILLA Y LEÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE CONTINGENCIA DE INFLUENZA AVIAR EN CASTILLA Y LEÓN"

Transcripción

1 PLAN DE CONTINGENCIA DE INFLUENZA AVIAR EN CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

2 El presente manual ha sido realizado por la Comunidad Autónoma de Castilla y León con el fin de servir como Guía de Referencia a los Servicios Veterinarios Oficiales no sólo en caso de Sospecha y Confirmación de un Foco de Influenza Aviar, sino también en la prevención de la introducción de la enfermedad en la Comunidad Autónoma. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 2

3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN Pág. 6 HISTORIA DEL H5N1 Y SITUACIÓN ACTUAL Pag. 8 SECCIÓN 1. LEGISLACIÓN VIGENTE EN INFLUENZA AVIAR Pág. 10 SECCIÓN 2. FACTORES DE RIESGO EPIZOOTIOLÓGICO PARA LA ENTRADA Y DIFUSIÓN DE INFLUENZA AVIAR EN CASTILLA Y LEÓN Pág FACTORES DE RIESGO DE ENTRADA Pág Aves Migratorias Pág Comercio legal Pág. 33 a).aves vivas Pág. 33 b).productos aviares. Pág Comercio ilegal Pág Fómites Pág FACTORES DE RIESGO DE DIFUSION Pág Fómites y transporte. Pág Aves domésticas Pág Concentraciónes de aves Pág Mataderos y frigoríficos Pág Núcleos zoológicos Pág Aves silvestres Pág Otros animales Pág Productos de origen aviar. Pág Viento. Pág. 58 SECCIÓN 3. ZONAS DE MAYOR RIESGO EPIZOOTIOLÓGICO Pág Zonas de mayor riesgo. Pág Puntos críticos de cada provincia. Pág. 62 SECCIÓN 4. ACTUACIONES PREVENTIVAS EN LAS ZONAS DE MAYOR RIESGO EPIZOOTIOLÓGICO Pág Programa de Monitorización pág Estudios sobre la Fauna Salvaje pág Control en fronteras de los animales importados pág Cuarentena de los Animales Importados pág. 70 SECCIÓN 5. ACTUACIONES EN CASO DE SOSPECHA/APARICIÓN DE UN FOCO Pág Política de Control Pág Rápida Notificación de los Casos Sospechoso A Las Autoridades Competentes Pág Confirmación de Influenza Aviar en una Explotación Pág. 72 Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 3

4 5.4 Consulta/Reunión de expertos en Influenza Aviar en Castilla y León Pág Sacrificio de los Animales para el control de la Epizootia Pág Destrucción de Cadáveres Pág Limpieza y desinfección Pág Planes de Vacunación de Emergencia Pág Laboratorios Oficiales de Diagnóstico Pág Repoblación Pág. 84 Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 4

5 ANEXOS ANEXO I. FICHA TÉCNICA DE LA INFLUENZA AVIAR Pág. 87 ANEXO II. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Pág. 91 ANEXO III. FICHA CLÍNICA Pág. 92 ANEXO IV. TOMA DE MUESTRAS Pág. 94 ANEXO V. ACTA DE TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS Pág. 99 ANEXO VI. ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA INICIAL Pág. 101 ANEXO VII. INFORME DE SOSPECHA DE FOCO Pág. 106 ANEXO VIII. COMUNICACIÓN DE FOCO Pág. 110 ANEXO IX. ACTA DE SACRIFICIO Y TASACIÓN Pág. 112 ANEXO X. ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA EN EXPLOTACIONES AFECTADAS Pág. 113 ANEXO XI. VIGILANCIA EN AVES SILVESTRES Pág. 121 ANEXO XII. TOMA DE MUESTRAS EN AVES SILVESTRES Pág. 123 Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 5

6 INTRODUCCIÓN La Influenza Aviar (IA) es una de las enfermedades infecciosas más relevantes de cuantas afectan a especies aviares domésticas, debido a su alta contagiosidad, su alta tasa de mortalidad y las enormes pérdidas económicas tanto directas como indirectas que ocasiona en los países afectados. Es conocida desde hace tiempo en el ámbito veterinario, fue descrita por Perroncito por primera vez en Italia en 1878 como una enfermedad grave de los pollos. Pero no fue hasta 1955 cuando se demostró que la peste aviar era un virus influenza tipo A. Pertenece a la familia Orthomyxoviridae y contiene aquellos virus que producen la influenza en los animales y en el hombre, en ella encontramos cuatro géneros denominados Influenzavirus A, B y C y, Thogotovirus. Los influenzavirus A son los miembros más importantes de la familia, ya que son patógenos de animales y personas y, son los únicos que afectan a las aves. A ellos pertenece el subtipo H5N1 que es el que usaremos como ejemplo a lo largo del manual por su importancia actual. Los aislados del género A se agrupan en subtipos serológicos en función de dos glicoproteinas de la membrana: la hemoaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Se han descrito 16 subtipos diferentes de Hemoaglutinina A (H1-H16) y 9 subtipos diferentes de NA (N1-N9). Todos los subtipos de HA y NA han sido descritos en aves. Desde 1980, un virus influenza se denomina en función del tipo, del hospedador, del lugar de aislamiento, del número de orden que corresponde en el laboratorio de aislamiento, del año y del subtipo HN; por ejemplo, el virus A/BarheadedGoose/QH/12/05 (H5N1) se lee como: Un virus influenza de tipo A, procedente de un ánsar indio (Bar-headed Goose; un tipo de ganso salvaje del orden anseriformes) aislado en Qinghai (QH), coincidente con el número de brote 12 de ese año. El subtipo es H5N1, lo que refiere el tipo de hemaglutinina (H5) y neuraminidasa (N1). En función de su patogenicidad alta o baja se les añade las siglas HP(high) y LP (low) respectivamente: los virus muy virulentos se denominan HPAI (Highly Pathogenic Avian Influenza) y producen una enfermedad sistémica, por lo general letal, que la OIE incluye en la lista de enfermedades infecciosas de declaración obligatoria. En este apartado se incluyen también los subtipos H5 y H7 HP o LP.El resto de los virus son LPAI (Low Pathogenic Avian Influenza), y causan una enfermedad mucho más suave. La importancia de los virus de baja patogenicidad es su posibilidad de mutar a una mayor patogenicidad. Las cepas altamente patógenas producen una elevada mortalidad en las Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 6

7 aves de corral. Sin embargo, se ha de tener presente que la mayoría de las cepas víricas de la influenza aviar son moderadamente patógenas provocando enfermedades subclínicas que afectan únicamente a aves silvestres y domésticas. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) confirman que las especies animales involucradas en la transmisión y la difusión del virus H5N1 de la influenza aviar altamente patógena, son esencialmente las aves domésticas y silvestres. Algunos hechos epidemiológicos y estudios experimentales han puesto de manifiesto la susceptibilidad a los virus aviares, se sabe desde hace años que pueden infectar a caballos, cerdos, ballenas, focas y personas y recientemente se estudia la afección en perros, gatos y mustélidos. Los factores víricos y del hospedador, que determinan el rango de especies infectadas por los virus influenza no se conocen con detalle. No obstante, se sabe que la hemaglutinina desempeña un papel importante en la restricción del rango de hospedador, fundamentalmente porque es la molécula que reconoce el receptor de la célula del hospedador. El potencial caracter zoonótico del virus ha creado gran preocupación y difusión mediática del virus, aunque no está claro que haya habido ningún caso de transmisión entre personas, y los todos los casos ocurridos de infección han tenido lugar en situaciones de bioseguridad muy baja y grandes concentraciones víricas. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 7

8 HISTORIA DEL H5N1 Y SITUACION ACTUAL En 1996, el subtipo H5N1 se identificó en gansos salvajes en China y dio el salto a la población de patos domésticos. Desde ese año el avance de la enfermedad ha tenido lugar desde Asia suroriental hacia Asia del Este, Asia Central, Europa del Este, Europa central y África siendo los últimos 3 años los de mayor repercusión económica y social. Desde un punto de vista epidemiológico se puede considerar todos estos episodios dentro de un mismo brote, causado por el virus de alta patogenicidad H5N1 (MAPA 2007). En la actualidad asistimos a una continua expansión del virus, que en los últimos años ha sido aún mayor. Los países que han sido afectados hasta la fecha han sido 61 y son los siguientes: Afganistán, Albania, Alemania, Austria, Azerbaiyán, Bangladesh, Benin, Birmania, Bosnia, Bulgaria, Burkina Faso, Camboya, Camerún, China, Costa de Marfil, Croacia, República checa, Dinamarca, Djibouti, Egipto, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Georgia, Ghana, Grecia, Hong Kong, Hungría, India, Indonesia, Iraq, Irán, Israel, Italia, Japón, Jordania, Kazajstán, Kuwait, Laos, Malasia, Mongolia, Níger, Nigeria, Palestina, Pakistán, Polonia, Reino Unido, Republica de Corea, Rumania, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Sudan, Suecia, Suiza, Tailandia, Togo, Turquía, Ucrania, y Vietnam. Figura 1. Representación de la posible difusión del brote de H5N1 altamente patógeno Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 8

9 El 30 de junio del 2006 se notificó un caso en España, donde la enfermedad no había existido nunca. Correspondía a un somormujo lavanco (Podiceps cristatus) que apareció muerto en el embalse de Salburúa en la provincia de Álava. Desde este momento y hasta la actualidad no ha habido ningún otro caso en España de Influenza Aviar Altamente Patógena. El presente manual se ha realizado con el fin de identificar los peligros concretos de Castilla y León en cuanto a la posibilidad de entrada de la Influenza Aviar y establecer las pautas de actuación encaminadas a limitar su difusión lo más rápidamente posible en caso de que consiga penetrar el virus en la Comunidad Autónoma. Figura 21. Evolución de los brotes de Influenza aviar H5N1 Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 9

10 SECCIÓN 1. LEGISLACIÓN VIGENTE EN INFLUENZA AVIAR Desde el 1 de julio de 2007, la Directiva del Consejo 92/40/CE, fue reemplazada por la Directiva 2005/94/CEE de 20 de diciembre relativa a las medidas comunitarias de lucha contra la influenza aviar, la cual incluye también el control de brotes de influenza aviar de baja patogenicidad (LPAI) causada por los subtipos H5 o H7 en aves de producción, con objeto de evitar la dispersión de los mismos a otras aves de corral. De acuerdo con el Apéndice del Código Terrestre de la O.I.E, los países deberán realizar programas de vigilancia de IA en aves domésticas para poder obtener el reconocimiento de su estatus frente a la Influenza Aviar de cara a los intercambios comerciales. En caso de que se hayan llevado a cabo programas de vacunación, los artículos 53 y 56 de la Directiva 2005/94/CE y la OIE, recogen la necesidad de llevar a cabo un programa adicional de vigilancia. De acuerdo con la Directiva 2005/94/CE, se deberán llevar a cabo programas de vigilancia en aves silvestres, con el fin de contribuir a un mejor conocimiento del papel de estas aves en la epidemiología de la enfermedad, que permita una evaluación del riesgo. Es necesaria la vigilancia a la vista de la dispersión del HPAI H5N1 en aves silvestres en Europa y teniendo en cuenta los resultados de los Programas de Vigilancia llevados a cabo por los EEMM en el periodo y el trabajo científico recientemente llevado a cabo por la EFSA en colaboración con el Comité ORNIS de la Dirección General de Medio Ambiente. Las actuaciones llevadas a cabo durante la ejecución del plan de vigilancia en aves silvestres tendrán que ajustarse a los requerimientos de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. La aparición del caso de Salburúa, hizo que la Orden APA /2442/2006, de 17 de julio (BOE de 28 de julio), se modificara ligeramente en la Orden APA/2556/2006, de 3 de agosto, (BOE de 4 de agosto) por la que se establecen medidas especificas de protección en relación con la influenza aviar. Estas medidas consisten en la obligación de mantener una vigilancia especial en las Balsas de Salburúa, el embalse de Zadorra y el embalse de Santa Engracia en la provincia de Álava así como en determinados municipios. Su objetivo es detectar inmediatamente cualquier otro caso que pudiera aparecer. La Decisión 90/424/CE modificada por la Decisión 2006/53/CE, en su artículo 24 regula los procedimientos de cofinanciación de la Unión Europea de los programas de Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 10

11 erradicación y vigilancia de las enfermedades animales. Asistencia financiera comunitaria que podrá también ser garantizada en la lucha contra las cepas de LPAI dado el potencial de las mismas de mutar a HPAI. El artículo 24 de esta Decisión prevé que los EEMM deberán remitir los programas a la Comisión para recibir la contribución financiera comunitaria a los mismos antes del 1 de junio de cada año. NORMATIVA QUE SE ENCUENTRA VIGENTE EN LA UNION EUROPEA SOBRE MEDIDAS DE PREVENCION, VIGILANCIA Y CONTROL DE LA INFLUENZA AVIAR DIRECTIVA 2005/94/CE DEL CONSEJO de 20 de diciembre de 2005 relativa a medidas comunitarias de lucha contra la influenza aviar y por la que se deroga la Directiva 92/40/CEE DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 14 de junio de 2006 relativa a determinadas medidas de protección en relación con la gripe aviar altamente patógena de subtipo H5N1 en aves de corral de la Comunidad, y por la que se deroga la Decisión 2006/135/CE [notificada con el número C(2006) 2400] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2006/415/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 4 de agosto de 2006 por la que se aprueba un manual de diagnóstico de la gripe aviar, conforme a lo dispuesto en la Directiva 2005/94/CE del Consejo [notificada con el número C(2006) 3477] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2006/437/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 11 de agosto de 2006 sobre determinadas medidas de protección en relación con la gripe aviar altamente patógena del subtipo H5N1 en aves silvestres dentro de la Comunidad y por la que se deroga la Decisión 2006/115/CE [notificada con el número C(2006) 3585] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2006/563/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 18 de agosto de 2006 por la que se modifica la Decisión 2005/734/CE en lo que se refiere a determinadas medidas adicionales de reducción del riesgo contra la propagación de la gripe aviar [notificada con el número C(2006) 3702] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2006/574/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 6 de septiembre de 2006 sobre determinadas medidas de protección en relación con los intercambios intracomunitarios de aves de corral destinadas a la repoblación de la caza silvestre [notificada con el número C(2006) 3940] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2006/605/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 20 de octubre de 2006 por la que se aprueba el plan de vacunación preventiva contra la influenza aviar del subtipo H5 en determinadas explotaciones de Renania del Norte-Westfalia presentado por Alemania con arreglo a la Directiva 2005/94/CE del Consejo [notificada con el número C(2006) 4906] (El texto en lengua alemana es el único auténtico) (2006/705/CE) REGLAMENTO (CE) No 1629/2006 DE LA COMISIÓN de 31 de octubre de 2006 por el que se modifica el Reglamento (CE) no 1010/2006 sobre determinadas medidas excepcionales de apoyo del mercado en el sector de los huevos y aves de corral en determinados Estados miembros Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 11

12 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 13 de diciembre de 2006 que modifica la Decisión 2005/176/CE por la que se establecen la forma codificada y los códigos para la notificación de las enfermedades de los animales, de conformidad con la Directiva 82/894/CEE del Consejo [notificada con el número C(2006) 6437] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2006/924/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2006 por la que se aprueban planes de emergencia para el control de la gripe aviar y la enfermedad de Newcastle [notificada con el número C(2006) 6806] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2007/24/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2006 relativa a determinadas medidas de protección frente a la gripe aviar altamente patógena y a los desplazamientos de aves de compañía que llegan con sus propietarios a la Comunidad [notificada con el número C(2006) 6958] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2007/25/CE) DECISIÓN DEL ÓRGANO DE VIGILANCIA DE LA AELC No 29/07/COL de 19 de febrero de 2007 por la que se aprueba el plan presentado por Noruega para la vacunación preventiva de las aves que se encuentran en los parques zoológicos contra la gripe aviar altamente patógena DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 15 de febrero de 2007 por la que se modifican las Decisiones 2005/731/CE y 2005/734/CE en lo que respecta a una ampliación de su período de aplicación [notificada con el número C(2007) 420] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2007/105/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 23 de marzo de 2007 por la que se modifica la Decisión 2005/760/CE en lo que respecta a determinadas medidas de protección en relación con la gripe aviar altamente patógena en determinados terceros países, con vistas a la importación de aves cautivas [notificada con el número C(2007) 1259] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2007/183/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 27 de agosto de 2007 relativa a la introducción de la vacunación preventiva contra la influenza aviar de alta patogenicidad y a disposiciones conexas para los traslados en los Países Bajos [notificada con el número C(2007) 3977] (El texto en lengua neerlandesa es el único auténtico) (2007/590/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 28 de agosto de 2007 relativa a las medidas para impedir la propagación de la gripe aviar altamente patógena a aves que se encuentren en los parques zoológicos y en los organismos, institutos o centros oficialmente autorizados de los Estados miembros [notificada con el número C(2007) 3987] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2007/598/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 24 de septiembre de 2007 relativa a la vacunación de urgencia, en Italia, de las aves de corral contra la gripe aviar de baja patogenicidad [notificada con el número C(2007) 4393] (El texto en lengua italiana es el único auténtico) (2007/638/CE) REGLAMENTO (CE) No 318/2007 DE LA COMISIÓN de 23 de marzo de 2007 por el que se establecen condiciones zoosanitarias para la importación de determinadas aves en la Comunidad y las correspondientes condiciones de cuarentena (Texto pertinente a efectos del EEE) REGLAMENTO (CE) No 1278/2007 DE LA COMISIÓN de 29 de octubre de 2007 que modifica el Reglamento (CE) no 318/2007 por el que se establecen condiciones zoosanitarias para la importación de determinadas aves en la Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 12

13 Comunidad y las correspondientes condiciones de cuarentena (Texto pertinente a efectos del EEE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 6 de diciembre de 2007 por la que se modifican las Decisiones 2005/731/CE y 2005/734/CE en lo que respecta a la ampliación de su período de aplicación [notificada con el número C(2007) 5887] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2007/803/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 6 de diciembre de 2007 por la que se fijan modelos de listas de las entidades autorizadas por los Estados miembros con arreglo a lo establecido en diversas disposiciones de la legislación comunitaria en materia veterinaria, así como las normas aplicables a la transmisión de dichas listas a la Comisión [notificada con el número C(2007) 5882] (Versión codificada) (Texto pertinente a efectos del EEE) (2007/846/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 10 de diciembre de 2007 que modifica las Decisiones 2006/687/CE, 2006/875/CE y 2006/876/CE en lo que respecta a la redistribución de la contribución financiera de la Comunidad a determinados Estados miembros para sus programas de erradicación y vigilancia de enfermedades animales y sus programas de pruebas para la prevención de zoonosis en 2007 [notificada con el número C(2007) 5985] (2007/851/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 21 de diciembre de 2007 por la que se modifica la Decisión 2005/692/CE relacionada con las medidas de protección contra la gripe aviar en determinados terceros países [notificada con el número C(2007) 6693] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2007/869/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2007 por la que se modifican la Decisión no 2119/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y la Decisión 2000/96/CE en cuanto a las enfermedades transmisibles enumeradas en dichas Decisiones [notificada con el número C(2007) 6355] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2007/875/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 19 de diciembre de 2007 que modifica la Decisión 2007/25/CE por lo que respecta a la prórroga de su período de aplicación [notificada con el número C(2007) 6395] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2007/876/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 21 de diciembre de 2007 por la que se modifica la Decisión 2006/415/CE en lo que respecta a determinadas medidas de protección en relación con la gripe aviar altamente patógena de subtipo H5N1 en aves de corral en Alemania, Polonia y el Reino Unido [notificada con el número C(2007) 6802] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2007/878/CE) DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 26 de diciembre de 2007 por la que se modifica la Decisión 2006/415/CE en lo que respecta a determinadas medidas de protección en relación con la gripe aviar altamente patógena de subtipo H5N1 en aves de corral de Alemania (Texto pertinente a efectos del EEE) (2007/885/CE) Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 13

14 NORMATIVA QUE SE ENCUENTRA VIGENTE EN ESPAÑA SOBRE MEDIDAS DE PREVENCION, VIGILANCIA Y CONTROL DE LA INFLUENZA AVIAR REAL DECRETO 445/2007, de 3 de abril, por el que se establecen medidas de lucha contra la influenza aviar. ORDEN APA/2442/2006, de 27 de julio, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la influenza aviar. ORDEN APA/1500/2006, de 17 de mayo, por la que se modifica la Orden APA/571/2006, de 2 de marzo, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la influenza aviar. ORDEN APA/2556/2006, de 3 de agosto, por la que se modifica la Orden APA/2442/2006, de 27 de julio, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la influenza aviar. ORDEN APA/2882/2006, de 19 de septiembre, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de determinadas compensaciones a las empresas del sector de la carne de ave. NORMATIVA DE CASTILLA Y LEÓN PARA LA COORDINACIÓN DE ACTUACIONES ENTRE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES COMPETENTES DECRETO 71/2005, de 13 de octubre, por el que se establece un sistema de control y evaluación de riesgos para la lucha contra la influenza aviar de alta patogenicidad y se crea la Comisión de Coordinación y Seguimiento de la enfermedad DECRETO 72/2005, de 13 de octubre, por el que se crea el Comité Asesor de Castilla y León para la prevención, preparación y respuesta ante una pandemia de gripe ACUERDO 21/2006, de 2 de marzo, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan Regional de Preparación y Respuesta ante una pandemia de gripe. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 14

15 SECCIÓN 2. FACTORES DE RIESGO EPIZOOTIOLÓGICO PARA LA ENTRADA Y DIFUSIÓN DE INFLUENZA AVIAR EN CASTILLA Y LEÓN 2.1) FACTORES DE RIESGO DE ENTRADA El riesgo de entrada de la influenza aviar depende de la situación epidemiológica del virus en cada momento. Existen numerosos subtipos de influenza aviar, cada uno con características únicas en cuanto a patogenicidad y supervivencia. En los últimos años ( ) ha sido de especial interés el subtipo H5N1 altamente patógeno (AP), ya que se ha extendido desde Asia, donde llevaba circulando desde hacía 10 años, hacia otros continentes, alcanzando Europa occidental en invierno de Con este virus como ejemplo, señalaremos los factores de riesgo de entrada de la influenza aviar en Castilla y León. El avance de la gripe aviar desde países endémicos en Asia hasta Europa y África ha sido debido a diferentes factores. En 1996, se identificó el subtipo H5N1 de influenza aviar altamente patógena en gansos salvajes en la localidad de Guangdong (China), que se adaptó rápidamente a la población de patos domésticos donde antes era raro aislarlo. Esta adaptación a las especies domésticas junto con las peculiaridades de la industria aviar en muchos de los países asiáticos, constituidas por grandes densidades aviares en cada explotación y baja bioseguridad, ha podido producir una mayor capacidad de transmisión y amplificación de la enfermedad desde Asia suroriental hacia Asia del Este, Asia Central, Europa del Este, Europa central y África. Los brotes se han dado tanto en aves domésticas como en silvestres, y se cree que estas últimas han podido jugar un papel decisivo en la transmisión de algunos brotes, así como el comercio, tanto legal como ilegal. La aparición de un virus de alta patogenicidad puede producirse debido a una introducción mediada por aves domésticas infectadas; a través de desechos de aves y sus productos; como consecuencia de la intervención humana, ya sea de forma directa o a través de vehículos o materiales contaminados o; por aves silvestres, acuáticas y migratorias. Además, hay que recordar que un virus de baja patogenicidad puede mutar y dar origen a un virus altamente patógeno. A continuación resumimos las vías más relevantes de entrada de Influenza aviar en Castilla y León: Aves migratorias Comercio legal a. Importación de aves vivas Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 15

16 b. Importación de productos aviares Comercio ilegal Fómites En la figura 2. se representan las diferentes vías a través de las cuales se podría introducir la influenza aviar en Castilla y León. El riesgo de entrada está condicionado a su vez por el riesgo de exposición (por ejemplo, en el caso de entrada por aves migratorias, tienen mayor riesgo de exposición aquellas explotaciones de producción al aire libre en las que el contacto entre domésticas y silvestres sea posible) y por el riesgo de consecuencia (las consecuencias pueden ser económicas, por ejemplo, si existe una fuerte producción en una determinada U.V. (Unidad Veterinaria) que se ve mermada por la enfermedad). Figura2. Escenario del Riesgo de Entrada de la Influenza Aviar en Castilla y León INTRODUCCIÓN DEL VIRUS A TRAVÉS DE AVES SILVESTRES MOVIMIENTOS INTERNACIONALES (legales e ilegales) FOMITES Aves vivas Carne Huevos Otro producto aviar ORIGEN Contacto con otras aves en zonas positivas: Nº de humedales y tiempo de stop-over Movimientos S-N Movimientos N-S Movimientos cortos Asintómaticas, en periodo de incubación o ilegales Virus viable en cantidad suficiente Material contaminado en cantidad suficiente Virus sobrevive en material contaminado ESPAÑA Pasan por España Ave infectada no detectada por el sistema de vigilancia en aves silvestres No detectados en PIF, centros de cuarentena o por guardia civil No detectados en PIF, centros de cuarentena o por guardia civil Material con virus viable y en cantidad suficiente introducido en España EXPLOTACIÓN Fallan medidas de bioseguridad Falla vacunación preventiva Fallan medidas de bioseguridad Virus sobrevive tratamientos térmicos y de procesado Material contacta con especie susceptible Falla investigación epidemiológica y la alerta precoz DIFUSIÓN Consecuencias en zoos/explotaciones aviares de diferente tamaño/explotaciones mixtas (aves y otra especie) según proximidad a humedales, cantidad y tamaño de explotaciones en el área, tipo de explotación, supervivencia del virus, susceptibilidad, infectif vidad u otros factores de riesgo. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 16

17 Aves migratorias Todas las aves son susceptibles al virus de la gripe aviar, sin embargo las acuáticas son el reservorio de este virus, y en las pertenecientes a los órdenes Anseriformes y Charadriiformes es donde históricamente se han aislado más virus, y de mayor biodiversidad.. La vía de entrada por contacto con aves silvestres ha sido el origen de la mayoría de los brotes de Europa occidental salvo un par de ellos ocurridos en Alemania y otros dos en Francia y Dinamarca. El posible contagio en granjas por contacto entre aves silvestres y animales domésticos susceptibles ha sido estudiado y evaluado como un riesgo probable por la EFSA (European Food Safety Authority) en un análisis cualitativo realizado en España acoge cada año a más de aves acuáticas migratorias que podrían actuar como vía de entrada de la enfermedad en el país (pongamos como ejemplo el caso del somormujo de Salburúa) y contactar con aves domésticas. Además, recibimos muchas otras aves migratorias no acuáticas, que como ya hemos visto también podrían ser susceptibles a la gripe aviar. El contacto directo de cualquier ave migratoria con nuestras aves domésticas, o indirecto, a través de otras especies silvestres sedentarias que actúen como puente, puede ser una vía de entrada, se ha visto que pequeños passeriformes como los gorriones podrían ser susceptibles y actuar como especies puente o permitir la adaptación del virus a otras especies aviares España es un cuartel de invernada importante para aves acuáticas procedentes del norte de Europa, pero también es una zona de reproducción para aves que pasan el invierno en África y vienen a nuestro país en épocas estivales. Es por lo tanto conveniente estudiar de manera separada las diferentes épocas del año, ya que los movimientos y procedencias de las aves van a ser diferentes. Del mismo modo que los escenarios de invernada y reproducción están caracterizados principalmente por movimientos de larga distancia, existen a lo largo de todo el año movimientos de corta distancia que realizan las aves independientemente de fronteras políticas. A estos efectos, Francia, Portugal, España y Marruecos constituirían una misma unidad epidemiológica. Así, tendremos: a) Escenario de invernada (otoño-invierno) b) Escenario de reproducción (primavera-verano) En cada escenario, hay que tener en cuenta: Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 17

18 a) Especie: las especies de riesgo deben tener una susceptibilidad al virus, una abundancia en nuestro país, un carácter migratorio que nos indique que llega de otras zonas y un comportamiento gregario que aumenta la probabilidad de contagio b) Ruta migratoria y brotes: se debe estudiar las zonas de tránsito de las aves para analizar si se han dado casos de la enfermedad en ellas y si ha habido oportunidad de infección de las aves, en ese caso se calcula la probabilidad de transmisión. c) Lugares de concentración de las aves migratorias en Castilla y León: dado el carácter acuático de la mayoría de las aves de riesgo, los lugares de concentración coinciden fundamentalmente con zonas de humedales. Figura: Zonas fluviales de Castilla y León d) Evaluación del riesgo de exposición: estableciendo un radio alrededor de los lugares de concentración de aves migratorias, se analizan las diferentes especies susceptibles de contagio Posteriormente se hará una evaluación del riesgo de consecuencia: se debe estudiar la probabilidad de transmisión a las aves residentes estudiando la ubicación y características de : a. Granjas de aves domésticas: b. Núcleos zoológicos c. Mataderos Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 18

19 Escenario de invernada (otoño-invierno): Comprende el periodo de tiempo desde septiembre hasta marzo. Especies: Las especies migratorias invernantes de riesgo que llegan a Castilla y León son: Especies aves acuáticas Nombre científico Riesgo alto AIV Ánade Rabudo Anas acuta +++ Pato Cuchara Anas clypeata +++ Cerceta Común Anas crecca +++ Ánade Silbón Anas Penélope +++ Ánade Azulón Anas plathyrhynchos +++ Ánade Friso Anas strepera +++ Ansar común Anser anser +++ Garza Real Ardea cinerea Porrón Común Aythya ferina +++ Porrón Moñudo Aythya fuligula +++ Fumarel Común Chlydonias niger Focha Común Fulica atra Pagaza Piconegra Gelochelidon nilotica Gaviota Picofina Larus genei Gaviota Cabecinegra Larus melanocephalus Gaviota Enana Larus minutus Gaviota Reidora Larus ridibundus +++ Martinete Nyctycorax nycticorax Cormorán Grande Phalacrocorax Carbo Chorlito Gris Pluvialis squatarola Zampullín Cuellinegro Podiceps nigricolis Charrán Común Sterna hirundo Avefría Vanellus vanellus +++ Las especies señalas como de riesgo alto por la Comisión Europea, tienen los siguientes censos en época invernante en las provincias de Castilla y León: Provincia Especie Total ÁVILA Anas acuta 258 Anas clypeata 4172 Anas crecca 3271 Anas penelope 6472 Anas platyrhynchos Anas strepera 650 Anser anser 8044 Aythya ferina 1722 Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 19

20 Aythya fuligula 510 Larus ridibundus Total ÁVILA BURGOS Anas acuta 30 Anas clypeata 1694 Anas crecca 2745 Anas penelope 6550 Anas 5518 platyrhynchos Anas strepera 4680 Anser anser 3084 Aythya ferina 564 Aythya fuligula 280 Larus 588 ridibundus Total BURGOS LEÓN Anas acuta 202 Anas clypeata 670 Anas crecca 1281 Anas penelope 260 Anas platyrhynchos Anas strepera 18 Anser anser 4 Aythya ferina 5232 Aythya fuligula 2006 Larus 5276 ridibundus Total LEÓN PALENCIA Anas acuta 170 Anas clypeata 2348 Anas crecca 1875 Anas penelope 3010 Anas platyrhynchos Anas strepera 1112 Anser anser Aythya ferina 728 Aythya fuligula 120 Larus 3120 ridibundus Total PALENCIA SALAMANCA Anas acuta 598 Anas clypeata 5648 Anas crecca 2566 Anas penelope 5112 Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 20

21 Anas platyrhynchos Anas strepera 2008 Anser anser 2308 Aythya ferina 1380 Aythya fuligula 680 Larus ridibundus Total SALAMANCA SEGOVIA Anas acuta 66 Anas clypeata 278 Anas crecca 810 Anas penelope 262 Anas 9816 platyrhynchos Anas strepera 80 Anser anser 16 Aythya ferina 528 Aythya fuligula 4 Larus 190 ridibundus Total SEGOVIA SORIA Anas clypeata 416 Anas crecca 1142 Anas penelope 222 Anas 6772 platyrhynchos Anas strepera 302 Anser anser 106 Aythya ferina 1098 Aythya fuligula 18 Larus 266 ridibundus Total SORIA VALLADOLID Anas acuta 146 Anas clypeata 428 Anas crecca 903 Anas penelope 154 Anas platyrhynchos Anas strepera 318 Anser anser 134 Aythya ferina 78 Aythya fuligula 18 Larus 38 ridibundus Total VALLADOLID Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 21

22 ZAMORA Anas acuta 586 Anas clypeata 9830 Anas crecca Anas penelope 5476 Anas platyrhynchos Anas strepera 2158 Anser anser Aythya ferina 2264 Aythya fuligula 122 Larus 3850 ridibundus Total ZAMORA Total general El país de origen y el número de aves acuáticas recuperadas de estas especies en Castilla y León, según los datos de la Oficina Española de Migración de Aves (Ministerio de Medio Ambiente) son: País de origen Recuperaciones Alemania 29 Belgica 16 Dinamarca 30 Estonia 2 Finlandia 26 Francia 20 Holanda 62 Irlanda 2 Letonia 4 Lituania 1 Noruega 10 Polonia 8 Reino Unido 20 República Checa 10 Rusia 1 Suecia 21 Suiza 3 En la mayoría de estos 17 países, salvo en Bélgica, Finlandia, Irlanda, Letonia, Lituania y Noruega se han notificado casos de brotes de influenza aviar altamente patógena H5N1 en aves silvestres entre el 2006 y el Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 22

23 Ruta migratoria y brotes Castilla y León recibe aves de procedencia atlántica fundamentalmente.(figura) como hemos visto, en su mayoría de Alemania, Holanda y Dinamarca. En todos ellos se han dado caso de influenza aviar altamente patógena en aves silvestres. Figura. Izqda: países de Europa que conforman el escenario atlántico (morado).dcha: provincias españolas que reciben fundamentalmente migraciones atlánticas (verde). Hay que considerar por lo tanto, las características específicas del virus en cuanto a patogenicidad, resistencia y supervivencia para poder evaluar la probabilidad de que un ave infectada en estos países pueda sobrevivir al viaje, llegar a la región y transmitir una carga viral suficiente para producir el contagio a otra ave a su llegada a la zona de estudio. En la siguiente figura, para ver de manera ilustrada de dónde pueden llegar las aves migratorias y lo que ocurre en las zonas de las que vienen, se representan los movimientos de una de las aves acuáticas emblemáticas de las lagunas de Villafáfila y de la Nava, el ganso común (Anser anser), los datos de anillamientos y recuperaciones (Desde los años 50 hasta la actualidad, cedidos por la Oficina de Migración de aves del Ministerio de Medio Ambiente) de los individuos registrados, han sido introducidos en el mapa y unidos mediante líneas. Se han representado los brotes de influenza aviar altamente patógena H5N1 notificados por la O.I.E. desde noviembre del 2005 hasta diciembre del 2007 en 2 colores en función del tipo de ave afectada, doméstica o silvestre. También se han representado los humedales Ramsar de toda la zona europea. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 23

24 Figura. Anillamientos y recuperaciones de una ave acuática abundante en las lagunas de Villafáfila: el ganso común (Anser anser). Lugares de concentración de aves a) Humedales: Los humedales considerados de mayor riesgo en Castilla y León en la época de aves invernantes, serían las lagunas de Villafáfila (Zamora) y la laguna de la Nava (Palencia y Valladolid). PROVINCIA Palencia Zamora Laguna de la Nava de Fuentes Lagunas de Villafáfila Las lagunas de Villafáfila están reconocidas como Zonas Húmedas de especial Interás por la Junta de Castilla y León, principalmente por las concentraciones invernales de anátidas que en el caso del ganso común (Anser anser) ha llegado a superar los individuos. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 24

25 La laguna de la Nava fue desecada en la década de los 50, y desde 1990 se ha recuperado una pequeña parte de la antigua superficie encharcad, cuyo régimen hidrológico es controlado artificialmente. La recuperación del agua ha propiciado el retorno de muchas de las aves acuáticas que alcanzan censos muy importantes en la estación invernal. Las especies más importantes son ganso común (Anser anser) y ánade azulón (Anas platyrhynchos) que juntos reúnen más del 80% de los individuos censados en este lugar. Figura. Adaptación del Plan Coordinado de Actuaciones contra Influenza Aviar en Castilla y León, Baudilio Fernánd Mardomingo, Noviembre 2005) HUMEDALES DE MAYOR RIESGO EPIDEMIOLÓGICO EN CASTILLA YLEÓN Pobladura de Pelayo García Pajares de los Oteros Castrotierra Población de Arroyo Bustillo del Páramo de Carrión La BañezaRegueras de Arriba SAHAGUN San Millán de los Caballeros SahagúnGrajal de Campos Escobar de Campos Matadeón de los Oteros Cervatos de la Cueza Valdefuentes del Páramo Valverde-Enrique Joarilla de las Matas SAHAGUN Villalcón Zotes del Páramo Valencia de Don Juan Villademor de la Vega CARRION DE LOS CONDES Cebrones del Río Melgar de Arriba Riberos de la Cueza SANTA MARIA DEL PARAMO Matanza Villabraz Villada San Román de la Cuba Mayorga Santa Elena de Jamuz Toral de los Guzmanes Pozo de Urama Villoldo Laguna de Negrillos Monasterio de VegaMelgar de Abajo Izagre Villamuera de la Cueza Roperuelos del Páramo Santervás de Campos Villanueva del Rebollar BAÑEZA LA Castilfalé Algadefe Cardeñosa de Volpejera Quintana del Marco Saelices de Mayorga Villacidaler Cisneros Valle del Retortillo León VALENCIA DE DON JUAN Villaornate y Castro Valdemora Villamandos Vega de Ruiponce Villacarralón Mayorga Fuentes de Carbajal PAREDES DE NAVA Pozuelo del Páramo La Antigua Villalba de la Loma Boadilla de Rioseco Cabezón de Valderaduey Fontihoyuelo Mazuecos de Valdeginate Alija del Infantado Villaquejida Campazas MAYORGA Villagómez la Nueva Villanueva de la Condesa Paredes de Nava San Adrián del Valle Gordoncillo Castrobol Arrabalde Maire de Castroponce Bustillo de Chaves Frechilla Guaza de Campos Coomonte Pobladura del Valle Matilla de ArzónCimanes de la Vega Castroponce Herrín de Campos Urones de Castroponce Villaferrueña La Torre del Valle VILLALON Villalón de Campos Valderas Santa María de la VegaFresno de la Polvorosa Becilla de Valderaduey Palencia Matilla de Arzón La Unión de Campos Autillo de Campos Fuentes de Nava Granucillo Morales de Rey Villabrázaro Mayorga Villacid de Campos Villafrades de Campos Brime de Urz San Cristóbal de Entreviñas Quintanilla de Urz Villavicencio de los Caballeros Abarca Valdunquillo Manganeses de la Polvorosa San Miguel del Valle Cuenca de Campos Villarramiel Valdescorriel Villaumbrales Roales Gatón de Campos Mazariegos Ceinos Quiruelas de Vidriales MAYORGA Fuentes de Ropel Villalán de Campos Grijota BENAVENTE Benavente Bolaños de Campos Villabaruz de Campos Castromocho Baquerín de Campos Santa Cristina de la Polvorosa Villanueva del Campo Capillas Micereces de Tera Villamartín de Campos Quintanilla del Molar Castrogonzalo Villanueva del CampoCastroverde de Campos Villanázar Vega de Villalobos Aguilar de Campos Moral de la Reina Tamariz de CamposCastil de VelaBoada de Campos Villanueva de Azoague Navianos de Valverde Santa Colomba de las Monjas PALENCIA Pedraza de Campos Torremormojón Villaveza de Valverde Arcos de la Polvorosa Villalobos Barcial de la Loma Barcial del Barco San Esteban del Molar Berrueces Villamuriel de Campos Meneses de Campos Milles de la Polvorosa Prado Belmonte de Campos Villerías de Campos Palencia Pueblica de Valverde Vidayanes Villardefallaves Palazuelo de Vedija Burganes de Valverde Valladolid Villanueva de San Mancio Villaveza del Agua Quintanilla del Olmo Santa Cecilia del Alcor San Agustín del Pozo Cerecinos de Campos Tábara Villamayor de Campos Bretocino Santa Eufemia del Arroyo Villafrechós Ampudia Zamora Revellinos Medina de Rioseco Montealegre Dueñas Faramontanos de Tábara Bretó Santovenia VILLALPANDO MEDINA DE RIOSECO Tapioles Quintanilla del Monte Quintanilla de Trigueros TABARA Morales de Campos Cabreros del Monte Villafáfila Valdenebro de los Valles Villalba de los Alcores Villalpando Villabrágima Villárdiga Granja de Moreruela Valverde de Campos Trigueros del Valle Cotanes Villarrín de Campos Pozuelo de la Orden San Martín de Valderaduey Tordehumos Corcos Pozuelo de Tábara MANGANESES DE LA LAMPREANA Villanueva de los CaballerosVillagarcía de Campos La Mudarra Manganeses de la Lampreana Cañizo VALLADOLID Villalba de la Lampreana Cigales Castromonte Valladolid Mucientes Perilla de Castro San Pedro de Latarce Medina de Rioseco Castronuevo Belver de los Montes Villardefrades Urueña Peñaflor de Hornija Pajares de la Lampreana Cabezón Arquillinos TORO Santa Eufemia del Barco Piedrahita de Castro Vezdemarbán TORDESILLAS TORDESILLAS Villavellid Torrelobatón Pobladura de Valderaduey Villanubla San Cebrián de Castro Cerecinos del Carrizal Aspariegos Castromembibre San Cebrián de Mazote San Pelayo Wamba Fuensaldaña VILLAFÁFILA. RADIO DE 10 KM LA NAVA CAMPO NORTE.RADIO DE 10 KM LA NAVA-CAMPO SUR O BOADA. RADIO DE 10 KM b) Vertederos y muladares Las especies de mayor concentración en estas ubicaciones serían gaviotas,ciconiformes, determinadas rapaces y algunas anátidas y córvidos. Evaluación del riesgo de exposición Las explotaciones ubicadas alrededor de estas lagunas serían las de mayor riesgo para la entrada a través de aves migratorias acuáticas en el caso de que llegaran infectadas con Influenza Aviar. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 25

26 Figura (Plan Coordinado de Actuaciones contra Influenza Aviar en Castilla y León, Baudilio Fernández- Mardomingo, Noviembre 2005) EXPLOTACIONES DE AVES DE CORRAL INCLUÍDAS EN EL RADIO DE 10 KM ALREDEDOR DE LA laguna DE VILLAFÁFILA Burganes de Valverde Milles de la Polvorosa Villaveza del Agua Barcial del Barco San Agustín del Pozo Vidayanes San Esteban del Molar Villalobos Cerecinos de Campos Prado Quintanilla del Olmo ESPECIE ZAMORA Bretocino Faramontanos de Tábara TABARA Moreruela de Tábara BENAVENTE Bretó Santovenia Villafáfila Revellinos Tapioles GALLINAS 2 PALOMAS 40 Zamora Granja de Moreruela VILLALPANDO Villárdiga Villalpando PAVOS 1 Villarrín de Campos MANGANESES DE LA LAMPREANA San Martín de Valderaduey TOTAL 43 Manganeses de la Lampreana Villalba de la Lampreana Cañizo San Cebrián de Castro Castronuevo Belver de los Montes Perilla de Castro Pajares de la Lampreana Arquillinos 0 937, Kilometers!( VILLAFÁFILA PUNTO CENTRAL Radio de 10km ESPECIE DE AVES DE CORRAL GALLINAS PAVOS PINTADAS PATOS OCAS CODORNICES PALOMAS FAISANES PERDICES RATITES EXPLOTACIONES DE AVES DE CORRAL INCLUÍDAS EN EL RADIO DE 10 KM ALREDEDOR DE LA NAVA-CAMPO NORTE Y LA NAVA CAMPO-SUR O BOADA León Izagre Castrobol Mayorga Mayorga MAYORGA Urones de Castroponce Bolaños de Campos Joarilla de las Matas Melgar de Arriba Sahagún SAHAGUN SAHAGUN Monasterio de Vega Melgar de Abajo Saelices de Mayorga Becilla de Valderaduey Villavicencio de los Caballeros Villalán de Campos Vega de Ruiponce Villalba de la Loma Cabezón de Valderaduey Bustillo de Chaves Castroponce VILLALON Villacid de Campos Ceinos Santervás de Campos Villacarralón Fontihoyuelo Villagómez la NuevaVillanueva de la Condesa Villalón de Campos Valladolid Cuenca de Campos Villada Villacidaler Boadilla de Rioseco Guaza de Campos Herrín de Campos Villafrades de Campos Gatón de Campos Villabaruz de Campos Cervatos de la CuezaRiberos de la Cueza San Román de la Cuba Pozo de Urama Villarramiel Capillas Cisneros Mazuecos de Valdeginate PAREDES DE NAVA Frechilla Autillo de Campos Abarca Castromocho Villanueva del Rebollar Fuentes de Nava Paredes de Nava Villoldo Cardeñosa de Volpejera Amayuelas de Arriba Valle del Retortillo Manquillos CARRION DE LOS CONDES Palencia Baquerín de Campos Villamuera de la Cueza Mazariegos Villamartín de Campos Carrión de los Condes Perales Becerril de Campos Villaumbrales Grijota Villarmentero de Campos Lomas Revenga de Campos Población de Campos San Cebrián de Campos Ribas de Campos Husillos Amusco Monzón de Campos Fuentes de Valdepero Villalobón ESPECIE PALENCIA VALLADOLID TOTAL GALLINAS PALOMAS RATITES TOTAL Aguilar de Campos Moral de la Reina Tamariz de Campos Magaz Boada de Campos Castil de Vela Autilla del Pino Palencia PALENCIA Pedraza de Campos Torremormojón Barcial de la Loma Villamuriel de Campos Berrueces Meneses de Campos Belmonte de Campos Villerías de Campos Villamuriel de Cerrato MEDINA DE RIOSECO Palazuelo de Vedija Villanueva de San Mancio Villardefallaves Santa Cecilia del Alcor Venta de Baños Villamayor de Campos Villafrechós Ampudia Medina de Rioseco Montealegre Dueñas Villalba de los Alcores VALLADOLID Tariego Villabrágima Morales de Campos Valdenebro de los Valles Quintanilla de Trigueros BALTANAS Cabreros del Monte LA NAVA-CAMPO SUR O BOADA. RADIO DE 10 KM NAVA CAMPO SUR LA NAVA CAMPO NORTE.RADIO DE 10 KM NAVA CAMPO NORTE ESPECIE DE AVES DE CORRAL GALLINAS PAVOS PINTADAS PATOS OCAS CODORNICES PALOMAS FAISANES PERDICES RATITES Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 26

27 Escenario de reproducción (primavera-verano): Comprende desde abril hasta agosto. Especies: Figura 7. Relación de aves migrantes estivales (Ampliación del plan coordinado de actuación frente a la influenza aviar en Castilla y León durante la época estival.2006) Z a m p u l lí n c u e lli n e g r o ( P o d ic e p s n ig r ic o ll i s ) A v e t o r i l lo c o m ú n ( I x o b r y c h u s m i n u t u s ) M a r t i n e t e ( N y c t i c o r a x n y c t ic o r a x ) G a r c e t a c o m ú n ( E g r e t t a g a r z e t t a ) G a r z a i m p e r i a l ( A r d e a p u r p u r e a ) E s p á t u l a ( P l a t a l e a l u e c o r o d i a ) C i g ü e ñ a n e g r a ( C ic o n i a n i g r a ) C i g ü e ñ a B l a n c a ( C i c o n ia c ic o n i a ) C e r c e t a c a r r e t o n a ( A n a s q u e r q u e d u l a ) H a l c ó n a b e j e r o ( P e r n i s a p iv o r u s ) M i la n o n e g r o ( M il v u s m ig r a n s ) A l i m o c h e c o m ú n ( N e o p h r o n p e r c n o p t e r u s ) Á g u il a c u le b r e r a ( C i r c a e t u s g a ll ic u s ) A g u il u c h o c e n i z o ( C ir c u s p y g a r g u s ) Á g u il a c a lz a d a ( H ie r a a e t u s p e n n a t u s ) C e r n í c a l o p r i m il la ( F a lc o n a u m a n n i ) A l c o t á n ( F a l c o s u b b u t e o ) C o d o r n iz ( C o t u r n ix c o t u r n i x ) P o l l u e l a c h ic a ( P o r z a n a p u s i lla ) C i g ü e ñ u e la ( H im a n t o p u s h im a n t o p u s ) A l c a r a v á n ( B u r h in u s o e d i c n e m u s ) C h o r l i te jo c h ic o ( C h a r a d r iu s d u b iu s ) C h o r l i te jo g r a n d e ( C h a r a d r iu s h i a t ic u l a ) C h o r l i te jo p a t in e g r o ( C h a r a d r iu s a le x a n d r i n u s ) C h o r l i to c a r a m b o lo ( C h a r a d r iu s m o r i n e ll u s ) C h o r l i to g r is ( P lu v ia l is s q u a t o r o l a ) C o r r e lim o s g o r d o ( C a li d r is c a n u t u s ) C o r r e lim o s m e n u d o ( C a li d r is m i n u t a ) C o r r e lim o s z a r a p i t í n ( C a l id r i s f e r r u g in c a ) C o r r e lim o s c o m ú n ( C a l id r is a lp i n a ) C o m b a ti e n te ( P h il o m a c h u s p u g n a x ) A g u ja c o lin e g r a ( L im o s a li m o s a ) A r c h i b e b e o s c u r o ( T r i n g a e r y t h r o p u s ) A r c h i b e b e c o m ú n ( T r i n g a t o t a n u s ) A r c h i b e b e c la r o ( T r i n g a n e b u la r i a ) A n d a r r í o s b a s t a r d o ( T r i n g a g la r e o la ) V u e lv e p ie d r a s ( A r e n a r i a in te r p r e s ) G a v io t a p a ti a m a r il la ( L a r u s c a c h i n n a n s ) P a g a z a p ic o n e g r a ( G e l o c h e lid o n n il o t ic a ) C h a r r á n c o m ú n ( S t e r n a h i r u n d o ) C h a r r a n c it o ( S t e r n a a lb if r o n s ) F u m a r e l c a r ib l a n c o ( C h li d o n ia s h y b r i d u s ) T ó r t o l a c o m ú n ( S t r e p t o p e l i a t u r t u r ) C r í a lo ( C la m a t o r g l a n d a r i u s ) C u c o ( C u c u lu s c a n o r u s ) A u t i llo ( O t u s s c o p s ) C h o t a c a b r a s p a r d o ( C a p r i m u lg u s r u f ic o l lis ) C h o t a c a b r a s g r i s ( C a p r im u l g u s e u r o p a e u s ) V e n c e j o c o m ú n ( A p u s a p u s ) V e n c e j o r e a l ( A p u s m e l b a ) A b e ja r u c o c o m ú n ( M e r o p s a p ia s t e r ) C a r r a c a ( C a r a c i a s g a r r u l u s ) A b u b i ll a ( U p u p a e p o p s ) T o r c e c u e ll o ( J y n x t o r q u il la ) T e r r e r a c o m ú n ( C a l a n d r i a b r a c h y d a c t y la ) A v i ó n z a p a d o r ( R i p a r ia r i p a r ia ) G o l o n d r in a c o m ú n ( H ir u n d o r u s t i c a ) G o l o n d r in a d á u r ic a ( H i r u n d o d a u r ic a ) A v i ó n c o m ú n ( D e l ic h o n u r b i c a ) B i s b it a c a m p e s t r e ( A n t h u s c a m p e s t r is ) B i s b it a a r b ó r e o ( A n t h u s t r i v i a lis ) L a v a n d e r a b o y e r a ( M o t a c i l la f la v a ) R u i s e ñ o r c o m ú n ( L u s c i n i a m e g a r r h y n c h o s ) P e c h ia z u l ( L u s c i n ia s v e c ic a ) C o l i r r o jo r e a l ( P h o e n ic u r u s p h o e n ic u r u s ) T a r a b il l a n o r te ñ a ( S a x ic o la r u b e t r a ) C o l l a lb a g r is ( O e n a n t h e o e n a n t h e ) C o l l a lb a r u b i a ( O e n a n t h e h i s p a n i c a ) R o q u e r o r o j o ( M o n t i c o la s a x a t il i s ) B u s c a r l a p in to ja ( L o c u s t e l la n a e v i a ) B u s c a r l a u n ic o lo r ( L o c u s t e ll a lu s c in io id e s ) C a r r i c e r í n c o m ú n ( A c r o c e p h a lu s s c h o e n o b a e n u s ) C a r r i c e r o c o m ú n ( A c r o c e p h a l u s s c i r p a c e u s ) C a r r i c e r o t o r d a l ( A c r o c e p h a l u s a r u n d in a c e u s ) Z a r c e r o c o m ú n ( H i p p o l a i s p ly g l o t t a ) C u r r u c a t o m il le r a ( S y lv i a c o n s p i c il la t a ) C u r r u c a c a s c a s d e ñ a ( S y lv i a c a n t i ll a n s ) C u r r u c a m i r l o n a ( S y lv ia h o r t e n s is ) C u r r u c a z a r c e r a ( S y lv i a c o m m u n i s ) C u r r u c a m o s q u i t e r a ( S y lv i a b o r i n ) M o s q u i t e r o p a p ia l b o ( P h y l l o s c o p u s b o n e lli ) M o s q u i t e r o ib é r ic o ( P h y ll o s c o p u s b r e h m i i) M o s q u i t e r o m u s ic a l ( P h y llo s c o p u s t r o c h i l u s ) P a p a m o s c a s g r is ( M u s c ic a p a s t r i a t a ) P a p a m o s c a s c e r r o j ill o ( F ic e d u la h y p o l e u c a ) O r o p é n d o l a ( O r i o l u s o r io lu s ) A l c a u d ó n d o r s ir r o jo ( L a n i u s c o l l u r io ) A l c a u d ó n c o m ú n ( L a n i u s s e n a t o r ) E s c r ib a n o h o r t e l a n o ( E m b e r iz a h o r t u l a n a ) Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 27

28 De estas especies las de mayor riesgo serían: Calidris alpina Calidris minuta Charadrius alexandrinus Himantopus himantopus Larus cachinnans Limosa limosa Pluvialis squatorola Tringa totanus Egretta garzetta Ardea purpurea Platalea luecorodia Anas querquedula Charadrius dubius Charadrius hiatícula Charadrius morinellus Charadrius dubius Calidris canutus Calidris ferruginea Tringa erythropus Tringa nebularia Tringa glareola Ruta migratoria y brotes La migración estival es muy diferente de la otoñal. Las aves acuáticas inician la migración de invernada tras la cría. Por lo tanto, viajan con juveniles, que son más susceptibles a las infecciones. Además, durante este movimiento migratorio, pueden realizar paradas para repostar (stop-overs). En la migración estival, las parejas reproductoras procuran optimizar su vuelo para escoger los mejores lugares para la cría. También conviene destacar la diferencia en la supervivencia del virus de influenza aviar según la temperatura y la humedad. Sobrevive bien a temperaturas bajas y ambiente acuático, por lo que las rutas migratorias de reproducción tienen menos riesgo relativo que las de invernada, ya que el virus tiene menos probabilidad de sobrevivir a las temperaturas africanas que a las europeas. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 28

29 Lugares de concentración de aves a) Humedales de riesgo: Los humedales considerados de mayor riesgo en Castilla y León en la época de reproducción, serían: PROVINCIA Ávila Burgos Salamanca Palencia Valladolid Zamora Embalse del Rosarito Embalse del Oso Embalse de Cogotas Valle del Tiétar Embalse del Ebro Laguna de Santa Teresa Azud de RíoLobos Embalse de Almendra Campos de Alba Laguna de Boada Laguna de la Nava de Fuentes Embalse de San José Ribera de Castronuño Tierra de Campiñas Lagunas de Villafáfila Embalse de Ricobayo En la siguiente figura se representan estos humedales con un buffer de 10 km a su alrededor. Se han incluido también en el mapa las zonas Z.E.P.A. (Zonas de especial protección para las aves) para ver las zonas de buffer de determinadas lagunas que son consideradas de importancia ornitológica. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 29

30 Figura. Espacios naturales de la comunidad con mayor censo de aves acuáticas con un buffer de 10 km establecido a su alrededor Evaluación del riesgo de exposición Las explotaciones ubicadas alrededor de estas lagunas serían las de mayor riesgo para la entrada a través de aves migratorias acuáticas en el caso de que llegaran infectadas con Influenza Aviar. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 30

31 Figura:Unidades veterinarias que incluyen los buffer de 10Km de las lagunas de riesgo ALBA DE TORMES ALCAÐICES ARENAS DE SAN PEDRO AREVALO BARCO DE AVILA BENAVENTE BERMILLO DE SAYAGO CANDELEDA GUIJUELO LEDESMA MANGANESES DE LA LAMPREANA MEDINA DEL CAMPO PALENCIA PAREDES DE NAVA PEÐARANDA DE BRACAMONTE SALAMANCA SAN PEDRO DEL ARROYO SOTILLO DE LA ADRADA TABARA VILLALPANDO VILLARCAYO VITIGUDINO ZAMORA Las explotaciones aviares comprendidas en estas unidades veterinarias se resumen en la siguiente tabla: Provincia Unidad Veterinaria Gallinas Ocas Patos Pavos Perdices Pintadas Codornices Faisanes Palomas Ratites AVILA ARENAS DE SAN PEDRO AREVALO CANDELEDA 155 EL BARCO DE AVILA SAN PEDRO DEL ARROYO SOTILLO DE LA ADRADA BURGOS VILLARCAYO 3 1 PALENCIA PALENCIA PAREDES DE NAVA SALAMANCA ALBA DE TORMES GUIJUELO LEDESMA PEÑARANDA DE BRACAMONTE SALAMANCA VITIGUDINO VALLADOLID MEDINA DEL CAMPO ZAMORA ALCAQICES BENAVENTE BERMILLO DE SAYAGO MANGANESES DE LA LAMPREANA TABARA VILLALPANDO ZAMORA Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 31

32 b) Vertederos y muladares Las especies de más riesgo en este caso serían las gaviotas, ciconiformes, determinadas rapaces y algunas anátidas y córvidos. Evaluación del riesgo de consecuencia para ambos escenarios: a) Aves domésticas En este apartado vamos a determinar las zonas de mayor riesgo en función de la densidad de granjas de corral y cinegéticas, se ha considerado de mayor riesgo aquellas provincias que superan el censo de cabezas en sistemas de explotación al aire libre (Burgos, Soria y Valladolid). Tabla. Censo de los sistemas de explotación al aire libre en Castilla y León(Adaptada del Plan Coordinado de Actuaciones contra Influenza Aviar en Castilla y León, Baudilio Fernández-Mardomingo, Noviembre 2005) PROVINCIA Nº EXPLO- RIESGO CENSO TACIONES AVILA BAJO BURGOS ALTO LEÓN MEDIO PALENCIA MEDIO SALAMANCA MEDIO SEGOVIA MEDIO SORIA ALTO VALLADOLID ALTO ZAMORA MEDIO TOTAL Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 32

33 b) Núcleos zoológicos Son considerados de riesgo aquellos núcleos zoológicos que se encuentren en zonas de alta densidad de aves migratorias, en particular acuáticas, o de sus rutas migratorias y aquellos ubicados próximos a humedales y los que están al aire libre. Según explica la D.2005/74/CE, aquellos núcleos zoológicos de riesgo deberán proceder a la vacunación de sus aves contra la Influenza Aviar Tabla.Núcleos zoológicos de aves en Castilla y León (adaptación de la Parte General de los Planes de Contingencia de Castilla y León) quizá PROVINCIA NÚCLEOS RIESGO ÁVILA 5 MEDIO BURGOS 3 BAJO PALENCIA 2 BAJO SALAMANCA 9 ALTO SEGOVIA 6 MEDIO SORIA 2 BAJO VALLADOLID 5 MEDIO ZAMORA 12 ALTO c) Mataderos : En la epizootia de influenza de alta virulencia que afectó a Italia en , los medios de transmisión fueron estudiados y evaluados en porcentaje, y los contactos durante el transporte de aves a matadero representaban el 8,5%, hay que tener en cuenta por lo tanto la localización de los mataderos de aves y la cercanía de las explotaciones a ellos Comercio legal a) Importación de aves vivas. La procedencia de los animales importados es importante para ver el estatus sanitario del país de origen, y por lo tanto la probabilidad de que el animal importado esté infectado de Influenza aviar Se ha estudiado el estatus sanitario de cada uno de los países de donde se importan animales vivos. Actualmente, solamente se importan de países libres de estas enfermedades, pero se ha estimado la probabilidad de que dicho país se infecte Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 33

34 y que antes de detectar dicha infección sea capaz de transmitirnos la enfermedad a través de sus exportaciones hacia España. Para determinar la probabilidad de introducción de Influenza aviar a través de la importación de aves vivas en Castilla y León, se ha aplicado un modelo cuantitativo que considera las siguientes variables: Pa1. Probabilidad de que el país c esté infectado. Pa2. Probabilidad de que un ave infectada x de la especie s del país c sea seleccionada para ser importada a la provincia g Pa3. Probabilidad de que el ave infectada x de la especie s del país c sobreviva a la infección. Pa4. Probabilidad de que el ave infectada x de la especie s sobreviva en el transporte. Pa5. Probabilidad de que el ave x de la especie s no pase cuarentena. Pa6. Probabilidad de que el ave x de la especie s pase cuarentena pero no se detecte la infección Para obtener los resultados o outputs del modelo se ha empleado el que nos ha permitido definir y ajustar distribuciones a nuestros datos de origen o inputs. Para la obtención de los resultados se han realizado interaciones empleando el método de simulación de Monte Carlo. Pa1) Probabilidad de que el país c esté infectado. La probabilidad de que el país c esté infectado se ha estimado mediante una distribución Gamma (α,β) donde α, es la incidencia histórica o número de epidemias estimado para cada país c, asumiendo que el número máximo de epidemias por año es igual a uno. Dicha información se ha estimado a partir de la OIE, utilizando registros de al menos 10 años de antigüedad por país. β, es el tiempo transcurrido hasta la detección de la epidemia. Este valor se ha estimado mediante una distribución Pert donde los valores mínimo, más probable y máximo (7, 15, 21 días) se han estimado a partir de opinión de expertos. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 34

35 Tabla.Incidencia histórica de brotes de Influenza aviar Países origen de Datos epidemiológicos Nº años con Nº brotes Nº epidemias importación desde: datos Años afectados Alemania ,2006,2007 Austria Bélgica Dinamarca Finlandia Francia ,2007 Hungría ,2007 Italia ,98,99,00,05,06 Países Bajos Portugal Reino Unido ,2007 Pa2) Probabilidad de que un ave infectada x de la especie s del país c sea seleccionada para ser importada a la provincia g. Esta probabilidad se puede estimar mediante una distribución Beta (h sc +1, N sc -h+1), donde: h sc, viene dado por h sc = Te*Tñ*IT donde: Te: es el número de granjas infectadas antes de que se detecte un brote, y se ha estimado mediante una Pert con valores mínimo, más probable y máximo descritos en la siguiente tabla Tabla Valores que toma la distribución de Pert para el tamaño epidemiológico de la infección. Tipo productivo Nº de granjas infectadas para que se produzca la infección Broilers 2, 5, 20 Ponedoras 2, 5, 20 Pavos 3, 7.5, 30 Patos 3.6, 9, 36 Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 35

36 Tñ: es el tamaño de granja. Se ha calculado mediante una distribución Normal con valores mu y alfa correspondientes a la media y a la desviación estándar del tamaño de granja de cada pais respectivamente (Federal Agency for the Safety of the Food Chain.2006). IT: es la transmisión dentro de una granja de la enfermedad, y se estimó para cada especie s mediante una distribución Pert con valores mínimo, más probable y máximo representados en la siguiente tabla. Tabla Valores que toma la distribución de Pert para la probabilidad de transmisión dentro de granja. Tipo productivo Probabilidad de transmisión dentro de granja Broilers 0.5, 0.66, 0.7 Ponedoras 0.2, 0.25, 0.5 Pavos 0.5, 0.66, 0.7 Patos 0.5, 0.66, 0.7 Por lo tanto h sc nos da una estimacion del número de aves infectadas en el país de origen c de la especie s. N cs, es la distribución normal N pcs (µ,σ) del número de aves en el país c, estimado a partir de los datos de producción de cada país (EUROSTAT, FAOSTAT, Unione nazionale avoltura, y GLIPHA). Pa3) Probabilidad de que el ave infectada x de la especie s del país c sobreviva a la infección. La probabilidad de que el ave x de la especie s infectada del país c sobreviva a la infección se ha estimado de la siguiente forma: (1- probabilidad de mortalidad), donde la probabilidad de mortalidad se estima mediante una distribución Pert cuyos valores se obtuvieron de artículos científicos. Tabla Valores que toma la distribución de Pert para la probabilidad de mortalidad. Tipo productivo Porcentaje de mortalidad por granja Broilers 75, 87.5, 100 Ponedoras 75, 87.5, 100 Pavos 96.7, 23.05, Patos 75, 87.5, 100 Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 36

37 Pa4) Probabilidad de que el ave infectada x de la especie s sobreviva en el transporte. La probabilidad de que el ave x de la especie s sobreviva en el viaje se ajusta a una distribución Pert. Los valores que toma la variable se han estimado a partir de un estudio realizado en 2006 por Petacci. Tabla Valores que toma la distribución de Pert para la probabilidad de supervivencia en transporte. Tipo productivo Probabilidad de supervivencia en transporte Broilers , , 1 Ponedoras , , 1 Pavos , , 1 Patos , , 1 Pa5) Probabilidad de que el ave x de la especie s no pase cuarentena. La probabilidad de que el ave x de la especie s no sea sometida a cuarentena en la explotación de destino se ajusta a una distribución Pert (1-probabilidad de sea sometida a cuarentena). Los valores que toma la variable se han estimado a partir de opinión de expertos. Tabla Valores que toma la distribución de Pert para la probabilidad de que el ave pase la cuarentena Tipo productivo Probabilidad de que el ave pase la cuarentena Broilers 0.95, 0.98, 1 Ponedoras 0.7, 0.8, 1 Pavos 0.7, 0.8, 1 Patos 0.7, 0.8, 1 Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 37

38 Pa6) Probabilidad de que el ave x de la especie s pase la cuarentena pero no se detecte la infección La probabilidad de que el ave s pase cuarentena pero no se detecte la infección se ajusta a una distribución Pert (1-probabilidad de que se detecte la infección). Los valores que toma la variable se han estimado a partir de opinión de expertos. Tabla Valores que toma la distribución de Pert para la probabilidad de que se detecte la infección Tipo productivo Probabilidad de que se detecte la infección Broilers 0.9, 0.96, 1 Ponedoras 0.9, 0.96, 1 Pavos 0.9, 0.96, 1 Patos 0.4, 0.45, 0.5 Todas estas probabilidades quedan integradas en un modelo probabilístico cuyos resultados muestran que el comercio de mayor riesgo en cuanto a la importación de aves vivas destinadas a la producción de carne y huevos en Castilla y León es la de importación de ponedoras y patos, seguidos de la importación de broilers y por último de pavos. Para facilitar la visualización de los resultados obtenidos se han clasificado en 3 categorías, riesgo alto, medio y bajo. Las provincias de más riesgo de Castilla y León para cada una de las especies se muestran en las siguientes tablas: PROVINCIA RANGO PROB.INTROD.IA.BROILERS Valladolid Alto 9,352E-05 León Alto 2,054E-05 Ávila Bajo 0 Burgos Bajo 0 Palencia Bajo 0 Salamanca Bajo 0 Segovia Bajo 0 Soria Bajo 0 Zamora Bajo 0 PROVINCIA RANGO PROB.INTROD.IA.PONEDORAS Valladolid Alto 6,373E-03 Salamanca Alto 8,429E-04 Burgos Alto 1,607E-04 Segovia Medio 1,115E-07 Zamora Medio 6,602E-08 Ávila Bajo 0 León Bajo 0 Palencia Bajo 0 Soria Bajo 0 Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 38

39 PROVINCIA RANGO PROB.INTROD.IA.PATOS Soria Medio 5,321E-04 Ávila Bajo 0 Burgos Bajo 0 León Bajo 0 Palencia Bajo 0 Salamanca Bajo 0 Segovia Bajo 0 Valladolid Bajo 0 Zamora Bajo 0 PROVINCIA RANGO PROB.INTROD.IA.PAVOS Burgos Medio 7,697E-05 Segovia Medio 1,583E-06 Ávila Bajo 0 León Bajo 0 Palencia Bajo 0 Salamanca Bajo 0 Soria Bajo 0 Valladolid Bajo 0 Zamora Bajo 0 La evaluación conjunta de la importación de broilers, ponedoras, pavos y patos indica que las provincias de mayor riesgo de introducción de influenza aviar altamente patógena a través de la vía de importación de aves vivas serían Valladolid, Salamanca y Soria. PROVINCIA RANGO PROB.INTROD.IAAP Valladolid Alto 6,466E-03 Salamanca Alto 8,429E-04 Soria Alto 5,321E-04 Burgos Medio 2,377E-04 León Medio 2,050E-05 Segovia Medio 1,700E-06 Zamora Medio 1,000E-07 Palencia Bajo 0 Ávila Bajo 0 Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 39

40 Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 40

41 b) Importación de productos aviares cárnicos y ovoproductos. El estatus sanitario del país de origen es importante para conocer la probabilidad de que los productos importados estén infectados.al igual que en el caso anterior, actualmente tan solo se importa de países libres de estas enfermedades, pero se ha estimado la probabilidad de que dicho país se infecte y que antes de detectar dicha infección sea capaz de transmitirnos la enfermedad a través de sus exportaciones hacia España. Según estos datos, los países desde donde se importa la mayor cantidad de subproductos aviares a España son países europeos a excepción de Brasil y Argentina en el caso de la carne y, EEUU en el caso de los huevos para incubar. La prevalencia de Influenza en estos países indican que la mayor probabilidad de entrada de ambas enfermedades podría ir asociada a la importación de carne y ovoproductos procedentes de Bélgica e Italia, y en el caso de la importación de huevos para incubar, Alemania, Hungría y Holanda. Figura Prevalencia de Influenza aviar Figura Importaciones de carne aviar en España: países de origen Figura. Importaciones de ovoproductos en España: países de origen Figura. Importaciones de huevos para incubar en España: países de origen Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 41

42 Tabla. Importaciones de productos aviares cárnicos ( ) en Castilla y León. Datos en peso (kg) obtenidos de Base de datos de comercio exterior. Agencia Tributaria Provincia País Carne de pato ganso o pintada Carne de pavo Carne de pollo Grasa de aves Avila Francia Portugal Burgos Alemania Bélgica Francia E+06 2E+05 Italia Países Bajos 1991 Polonia Portugal 994 Reino Unido 1E+06 León Alemania Francia Países Bajos E+05 Portugal Reino Unido E+05 Palencia Francia 1085 Salamanca Francia Segovia Bélgica Francia 1E+06 1E+06 Países Bajos 2E+06 Portugal Soria Francia Valladolid Alemania 144 Bélgica 4E+05 Francia Países Bajos Portugal Reino Unido Zamora Alemania Francia Hungría Irlanda 840 Italia 37 Países Bajos 2368 Rumania Total E+06 2E+06 4E+06 Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 42

43 Importaciones de productos cárnicos aviares en Castilla y León (01-05 )(Kg) :provincias de destino Importaciones de ovoproductos en Castilla y León (01-05 )(Kg) : provincias de destino Importaciones de huevos para en Castilla y León (01-05 )(Kg) : provincias de destino Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 43

44 Una vez considerados los países de procedencia y volúmenes de las importaciones, es importante valorar si el virus sobrevive al tiempo de transporte. La supervivencia del virus de Influenza aviar en productos refrigerados y congelados es muy elevada, de unos 34 días en refrigeración y períodos bastante más largos tras ser congelados. Estos tiempos son bastante superiores al tiempo estimado que tardan estos productos en llegar a nuestro país, que aunque es extremadamente variado, podemos considerar como peor caso posible el tiempo de procesado y maduración del producto y su transporte desde el país de origen por barco (por ser el medio de transporte más lento). Tabla Tiempo de transporte de los distintos productos de origen animal. Región de origen de las importaciones Tiempo de transporte en barco (días) Fuente Europa 2 7 Norte África 2 5 DEFRA Norteamérica 8 12 América Central y del Sur 8 15 Asia Oriente Medio 3 14 Oceanía Por tanto, los virus de Influenza aviar tienen capacidad para sobrevivir al transporte en subproductos cárnicos. Las provincias de destino de estas importaciones (con virus viable) nos van a definir las provincias con una mayor probabilidad de entrada: cuanto mayor sea la cantidad importada mayor será la probabilidad de que alguno de esos productos esté contaminado y la probabilidad de que contacte con animales susceptibles en nuestro país. Las mayores importaciones de huevos de incubar en Castilla y León se destinan a Palencia. Tan sólo estas importaciones son destinados a explotaciones aviares para genética, por lo que son el único tipo de subproductos que podrá entrar en contacto directo con un animal susceptible. Sin embargo, la finalidad del mismo, así como el bajo volumen de importaciones, hacen que su nivel de bioseguridad sea muy elevado, por lo que podríamos asumir que esta probabilidad es bastante baja. En cuanto a las importaciones de carne y ovoproductos, los mayores volúmenes se destinan a León y Burgos.La probabilidad real de contacto entre estos subproductos y un animal susceptible es muy baja, dado que su destino fundamental es el consumo humano. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 44

45 La práctica de alimentación animal mediante despojos cárnicos no se practica en nuestro país desde hace años, gracias a la alta percepción de riesgo que existe entre los ganaderos y la prohibición de utilizar harinas cárnicas en alimentación animal (Reglamento SANDACH y Directiva 1774/2002, RD1429/03). El destino de ovoproductos y otros productos aviares es fundamentalmente el consumo humano o industrias de procesamiento (textil, etc) no relacionadas con el sector avícola. El volumen de importación de este tipo de subproductos es bastante menor. Por tanto, la carne aviar y ovoproductos presentan una baja probabilidad de entrar en contacto con animales susceptibles, por lo que la probabilidad de que se produzca un brote a través de la importación de productos de origen aviar se ha estimado insignificante. Tan sólo existe probabilidad de que dichos materiales contacten con animales susceptibles en zonas cercanas a asentamientos urbanos, donde el acceso a basuras y vertederos puede ser mas fácil para los animales, y en los lugares donde la población humana es mayor (la cantidad de desperdicios vertidos será mayor) Comercio ilegal La importación ilegal de aves y productos aviares no ha podido ser evaluado por falta de datos disponibles. Los países que podemos considerar de importancia exportadora en el comercio ilegal serían una gran parte de los países de Centro y Suramérica (relacionados principalmente con psitaciformes), determinados países africanos, entre los que cabe destacar Tanzania (exportador de psitaciformes) Malí, Kenia, Nigeria, Zaire, Costa de Marfil, Somalia, Etiopia, Mozambique y Madagascar. En cuanto al continente asiático, Malasia, Indonesia y Tailandia tienen gran importancia en este tipo de comercio. Determinados países de Europa del Este pueden exportar y a su vez y reexportar a la Unión Europea. Las aves de comercio ilegal podrían dividirse en exóticas (es decir aves que no se encuentran en nuestro país) de las cuales las psitácidas son las más numerosas, y en silvestres, que son aves que pueden existir en nuestro país de manera natural, pero que son importadas para colecciones privadas, mensajerías, caza, entre las que destacan palomas, rapaces y paseriformes. En cuanto a los productos de origen aviar introducidos de manera ilegal,se sabe que existe un importante de tráfico de huevos cuyo destino puede ser o bien colecciones privadas, o bien introducirlos para una posterior incubación y venta de las crías. Los transportes pueden ser realizados vía aérea (sobre todo en aves exóticas del Sur y Centro de América, Oceanía, Asia y África), vía terrestre, vía marítima y transporte Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 45

46 mixto (incluye una combinación de 2 de las anteriores vías citadas). Debido a los controles más exhaustivos existentes en los aeropuertos y a las altas tasas de mortalidad (por duración del viaje) del transporte mixto, las vías de más importancia desde el punto de vista epidemiológico serían la terrestre y la marítima, siendo la primera la que habría que tener en cuenta para un estudio en profundidad en Castilla y León Fómites Dentro de fómites consideraremos cualquier objeto, animal o persona que actúe como vehículo de transmisión. El riesgo de introducción asociado a fómites es mucho más bajo que el asociado a aves migratorias e importaciones. Para que se introduzca la Influenza Aviar a través de esta vía tendría que producirse la siguiente sucesión de acontecimientos: Llegada de material contaminado (con virus viable (*) y en cantidad suficiente) en vuelos internacionales o a través de otras vías a Castilla y León. Poco probable, si tenemos en cuenta que se han extremado las precauciones en los Puestos de Inspección Fronteriza y que Castilla y León sólo recibe vuelos de origen Europeo (no Asiáticos). Contacto de dicho material contaminado con un ave susceptible de forma que el ave sea infectada. El material contaminado tendría que entrar en una explotación de aves y contactar el tiempo suficiente con las mismas para producirles la infección (poco probable). * Resistencia físico-química del virus en la ficha clínica en el Anexo 1. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 46

47 2.2.FACTORES DE RIESGO DE DIFUSION En el caso de que se produjera la entrada de la influeza aviar altamente patógena en la comunidad, es necesario elaborar un estudio que analice las diferentes vías de difusión que podría tener la enfermedad, se han considerado los siguientes factores:representados esquemáticamente en la figura siguiente Fomites (personal, transporte, cajas, etc) Aves domésticas Concentraciones de aves :Ferias Mataderos y frigoríficos Núcleos zoológicos Aves silvestres Otros animales Productos de origen aviar: carne, huevos, plumas Viento representados esquemáticamente en la figura siguiente: Figura. Escenario del riesgo de Difusión de la Influenza Aviar Foco primario Difusión de la influenza aviar a través de Aves domésticas Aves silvestres Fómites Viento Carne Huevos Transporte a otras granjas Participación en ferias de ganado Personas Vehículos Utensilios Plumas Animales silvestres Infección a corta distancia Consumo humano Basuras Contacto con aves domésticas Contacto con aves domésticas Contacto con aves domésticas Contacto con aves domésticas Contacto con aves domésticas Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 47

48 Fómites y transporte Fómites Diversos estudios señalan al hombre como principal responsable de la difusión de la Influenza entre las aves domésticas, principalmente a través de la contaminación fecal de sus manos y utensilios a partir de un ave infectada y posterior contacto con aves susceptibles. También conviene considerar la posibilidad de transmisión a través de plumas, animales, vehículos, insectos, etc. aunque está aun por estudiar. Este riesgo no es cuantificable, sin embargo es el más importante y debe ser tenido en cuenta para el rápido control de la Influenza adoptando medidas de bioseguridad oportunas. Transporte de aves Los vehículos han sido descritos como una vía de transmisión importante en el brote de Italia de influenza aviar altamente patógena ( ), en un 21,3% (MAPA, 2006). Es muy importante conocer los movimientos de animales dentro de Castilla y León y de España para conocer qué provincias tienen más riesgo cuando se declara un brote primario en otro lugar del país y así poder tomar las medidas oportunas para evitar la transmisión de la enfermedad. Los transportes de aves son, junto con los fómites, las principales vías de difusión de la enfermedad. En este caso no existen datos sobre los movimientos de aves en Castilla y León así que no se puede valorar el riesgo que suponen Aves domésticas Para que se produzca difusión eficaz de la Influenza Aviar a través de aves domésticas hay que tener en cuenta: a) Densidad de población de aves domésticas en la zona. b) Proximidad de las explotaciones a humedales y otras zonas donde habiten aves migratorias. c) Tipo de producción y bioseguridad de la explotación. d) Especie aviar: a. Capacidad infectiva b. Susceptibilidad Densidad de población Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 48

49 A mayor densidad de aves susceptibles en la zona, mayor probabilidad habrá de transmisión y por tanto el riesgo de difusión será mayor. Por ello se ha valorado cada municipio en función de la densidad ganadera de explotaciones avícolas obteniendo los resultados que se resumen en el siguiente mapa. Figura. Censo de aves de riesgo por Municipios. Verde (0), amarillo (2-33), rojo ( ) Tabla ROVINCIA. Distribución por provincias de las aves (Plan General de Castilla León) GALLINAS PATOS CODORNICES PALOMAS FAISANES PERDICES RATITES Explot Censo Explot Censo Explot Censo Explot Censo Explot Censo Explot Censo Explot Censo vila urgos eón alencia alamanca egovia oria Valladolid Zamora Densidad por provincias (Plan General de Castilla y León) Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 49

50 PROVINCIA GALLINAS PATO S CODORNICES PALOMAS FAISANES PERDICES Ávila 0, Burgos 0, ,0002 0, ,026 León 0, , ,0004 0,0007 Palencia 0,09 0,001 0, ,0007 0,011 Salamanca 0, , ,005 Segovia 0, Soria 0,023 0,0007 0,0019 0,0002 0,0001 0,035 Valladolid 1, , Zamora 0, ,0017 0, Proximidad de las explotaciones a humedales y otras zonas donde habiten aves migratorias. Especial atención hay que poner en la densidad de aves domésticas de las zonas cercanas de invernada o bien a zonas de alta concentración en época reproductora de aves migratorias. En dichas zonas deberán extremarse las medidas de bioseguridad de las explotaciones para reducir al máximo la probabilidad de que un ave silvestre contacte con un ave doméstica. Los diferentes puntos de importancia de la comunidad a este efecto, ya ha sido comentados en el apartado Tipo de producción y bioseguridad de la explotación Habría que considerar la situación productiva de cada una de las explotaciones aviares, ya que dicha situación se encuentra estrechamente ligada a las condiciones de bioseguridad. Así, las aves de corral mantenidas, alimentadas o abrevadas al aire libre poseen el mayor riesgo al poder encontrarse expuestas (ellas mismas, su agua de bebida o su alimentación) al contacto con aves silvestres si no han adoptado las medidas de bioseguridad contempladas en la Decisión de la Comisión D.2005/745/CE. Las gallinas ponedoras son consideradas de mayor riesgo en cuanto a que su ciclo productivo es más largo que el de los broilers y en cuanto a la existencia en la misma explotación de sistemas de edades múltiples. En el anexo II del presente documento se encuentra una relación de normas de bioseguridad que se deben llevar a cabo en las explotaciones. Las explotaciones con régimen de producción en extensivo, tienen especial riesgo por ser más posible el contacto con aves del exterior, fómites, viento, etc.. y se han incluido Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 50

51 como de riesgo aquellas explotaciones de autoconsumo que generalmente se encuentran en patios o corrales cercanos a la vivienda familiar y al aire libre. Hay que tener en cuenta que los datos referidos a corrales de autoconsumo pueden no ser exactos. PROVINCIA CODORNICES FAISANES GALLINAS OCAS PALOMAS PATOS PAVOS PERDICES PINTADAS RATITES Total general AVILA Censo Explotaciones BURGOS Censo Explotaciones LEON Censo Explotaciones PALENCIA Censo Explotaciones SALAMANCA Censo Explotaciones SEGOVIA Censo Explotaciones SORIA Censo Explotaciones VALLADOLID Censo Explotaciones ZAMORA Censo Explotaciones Total Censo Total Explotaciones Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 51

52 Conforme a la distribución de censos de explotaciones al aire libre se han tenido en cuenta las provincias que superan en censo las cabezas, que son Burgos, Soria y Valladolid. En el mapa de distribución de aves al aire libre se observa que una franja de la provincia de León tiene gran número de explotaciones. Sin embargo, este territorio no se ha tenido en consideración ya que no es zona de riesgo por contacto con aves migratorias y se trata de explotaciones fundamentalmente para autoconsumo, de pequeño tamaño y censo. EXPLOTACIONES CON SISTEMAS PRODUCTIVOS AL AIRE LIBRE RIAÑO VALLE DE MENA ESPINOSA DE LOS MONTEROS VILLABLINO FABERO POLA DE GORDON LABOÑAR RIELLO CERVERA DE PISUERGA CISTIERNA GUARDO AGUILAR DE CAMPOO VILLARCAYO MEDINA DE POMAR VILLAFRANCA DEL BIERZO León PONFERRADA ASTORGA CARRIZO LEON SEDANO HERRERA DE PISUERGA VILLADIEGO SALDAÑA MIRANDA DE EBRO BRIVIESCA MIRANDA DE EBRO BAÑEZA LA SAHAGUN SANTA MARIA DEL PARAMO VALENCIA DE DON JUAN Palencia Burgos CARRION DE LOS CONDES CASTROJERIZ BURGOS BELORADO PAREDES DE NAVA PUEBLA DE SANABRIA MAYORGA VILLALON SANTIBAÑEZ DE VIDRIALES BENAVENTE MAYORGA PALENCIA ASTUDILLO LERMA SALAS DE LOS INFANTES SAN PEDRO MANRIQUE BALTANAS ALCAÑICES TABARA VILLALPANDO MEDINA DE RIOSECO MANGANESES DE LA LAMPREANA Zamora Valladolid ZAMORA TORO TORDESILLAS VALLADOLID PEÑAFIEL ROA SAN LEONARDO DE YAGÜE ARANDA DE DUERO SAN ESTEBAN DE GORMAZ BURGO DE OSMA Soria SORIA GOMARA AGREDA VITIGUDINO BERMILLO DE SAYAGO LEDESMA FUENTESAUCO CUELLAR OLMEDO SEPULVEDA MEDINA DEL CAMPO Segovia CARBONERO EL MAYORCANTALEJO SANTA MARIA LA REAL DE NIEVA RIAZA ALMAZAN BERLANGA DE DUERO ARCOS DE JALON LUMBRALES SALAMANCA PEÑARANDA DE BRACAMONTE AREVALO SEGOVIA CIUDAD RODRIGO FUENTE DE SAN ESTEBAN LA SAN PEDRO DEL ARROYO Salamanca ALBA DE TORMES VILLACASTIN TAMAMES GUIJUELO AVILA NAVAS DEL MARQUES LAS Avila SEQUEROS PIEDRAHITA CEBREROS BEJAR NAVALUENGA NAVARREDONDA DE GREDOS BARCO DE AVILA EL SOTILLO DE LA ADRADA SOTILLO DE LA ADRADA ARENAS DE SAN PEDRO CANDELEDA Nº DE EXPLOTACIONES Especie aviar No todas las especies aviares tienen el mismo riesgo de infectarse o difundir la Influenza Aviar, aunque se puede considerar que todas las aves son potencialmente susceptibles a la infección. Entre las aves domésticas, cabe destacar: Pavos, gallinas y pollos de carne: muy susceptibles tanto a la infección como a la enfermedad. Alto riesgo de difusión. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 52

53 Patos y gansos: suelen ser asintomáticos excepto si se trata de una cepa muy virulenta, pero su importancia radica en su poder de difusión puesto que son muy susceptibles a la infección, actuando como reservorios. Codornices, gallinas de Guinea, faisanes y aves de caza: susceptibles a la infección y a la enfermedad, aunque parece ser que en las codornices no se difunde tan rápidamente como en las aves de corral por lo que habría que dedicar más atención para detectar el virus en esta especie. Avestruces y emús: son susceptibles a la infección pero no sufren la enfermedad tan severamente como las aves de corral. Pájaros de jaula: el virus de la Influenza Aviar notificable ha sido aislado de aves silvestres y exóticas pero nunca de pájaros de jaula. La Decisión de la Comisión D.2005/734/CE propone evitar el contacto directo e indirecto de aves silvestres (principalmente acuáticas) y aves de corral (sobre todo patos y gansos) así como la separación de patos y gansos domésticos de otras aves de corral. En la siguiente tabla se muestran las carácterísticas del virus H5N1 altamente patógeno en las diferentes especies domésticas. Tabla.Características de H5N1 altamente patógeno en aves domésticas Pollos Periodo de incubación Signos clínicos Complicaciones Mortalidad Pavos Periodo de incubación Signos clínicos 3-7 días Muertes repentinas Depresión, plumaje deteriorado Inapetencia Disminución drástica de la puesta de huevos Edema de cuello y cabeza Crestas y barbas hinchadas y cianóticas (Beard, 1998) Petequias y hemorragias en la superficie de las membranas serosas Sed excesiva Diarrea progresiva, comienza con coloración verde y pasa a ser blanca Inflamación conjuntival con hemorragias ocasionales Hemorragia difusa en patas (Beard, 1998) Signos respiratorios, dependiendo de si existe complicación traqueal Descarga nasal y ocular. Acumulación de moco. Toses /estornudos Apatía Incoordinación. Signos nerviosos sistémicos, parálisis Los huevos puestos justo antes de los signos clínicos suelen tener la cáscara fina y deforme. Las aves que sobreviven están en malas condiciones y sólo reanudan el engorde cuando pasa un periodo de varias semanas. Puede llegar a ser del 100%. Las muertes pueden ocurrir antes de algunos síntomas o hasta una semana después, aunque lo normal es que sea a las 48 horas de empezar los mismos. 3-7 días Muertes repentinas Depresión, plumaje deteriorado Inapetencia Disminución drástica de la puesta de huevos Edema de cuello y cabeza Crestas y barbas hinchadas y cianóticas Petequias y hemorragias en la superficie de las membranas serosas Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 53

54 Complicaciones Sed excesiva y deshidratación evidente Diarrea progresiva, comienza con coloración verde y pasa a ser blanca Inflamación conjuntival con hemorragias ocasionales Hemorragia difusa en patas Signos respiratorios, dependiendo de si existe complicación traqueal Descarga nasal y ocular. Acumulación de moco. Toses /estornudos Apatía Incoordinación. Signos nerviosos sistémicos, parálisis Sinusitis Deshidratación Disminución de la puesta. Muertes repentinas que pueden ocurrir antes de algunos síntomas o hasta una semana después, aunque lo normal es que sea a las 48 horas de empezar los mismos. Mortalidad Puede llegar a ser del 100%. La mayoría de los pavos mueren a partir de los 3-10 días. Patos y gansos Periodo de incubación Signos clínicos Complicaciones 3-7 días Signos de depresión, inapetencia y diarrea similares a los anteriores. Inflamación zona sinusal. Signos neurológicos en los individuos jóvenes. Disminución de la puesta. Muertes repentinas. Las aves que sobreviven están en malas condiciones y sólo reanudan el engorde cuando pasa un periodo de varias semanas. Mortalidad Puede llegar a ser del 100% Emús, avestruces y ñandús Signos clínicos La influenza aviar se ha asociado a un síndrome caracterizado por las alteraciones respiratorias, enteritis, debilidad y muerte de avestruces en Suráfrica (Allwright et al., 1993) y en Dinamarca (Jorgensen et al., 1998). Mortalidades entre 20% y 30% (OIE; Capua et al, 2000) Concentraciones de aves Ferias Hay que tenerlas en cuenta porque en ellas el riesgo de contraer y transmitir la enfermedad es muy alto. La Decisión de la Comisión D.2005/745/CE prohíbe la concentración de aves de corral y de otro tipo en mercados, muestras, exhibiciones y concentraciones culturales salvo que la evaluación del riesgo sea favorable. Ferias en Castilla y León en el año 2004 Provincia Concentración Municipio Especie Fecha celebración Soria Segovia Ávila XIX Feria de Muestras Concurso de Canto de Aves Silvestres Concurso de Canto de Aves Fringílidas S. Esteban de Gormaz Ovino, porcino, aves, avestruz 16,17 y 18 de abril 2004 Segovia Aviar 9 de mayo de 2004 Cebreros Aviar 23 de mayo de 2004 Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 54

55 Zamora XII Exposicón Ganado Autóctono C. y L. Zamora Bovino, ovino, caprino, equino, porcino, cinegéticas, aves, cunículas 28,29 junio de 2004 Valladolid Valladolid Exposición de Aves VI Concurso- Exposición De Avicultura Artística Villafrechós Avícola 8, 9 y 10 de agosto de 2004 Tudela de Duero Avícola 30 y 31 de octubre y 1 de nov. De 2004 Burgos Feria y Mercado Ganadero Quincoces de Yuso Ovino, bovino, equino y aves de carne 20 de noviembre de 2004 Tabla. Riesgo por ferias de cada provincia PROVINCIA RIESGO Valladolid ALTO Ávila MEDIO Burgos MEDIO Segovia MEDIO Soria MEDIO Zamora MEDIO Mataderos y frigoríficos Los mataderos también suponen un riesgo sobre todo en caso de proximidad a granjas, debido a la gran cantidad de animales que se transportan a sus instalaciones. Tabla. Mataderos autorizados para el sacrificio de aves en Castilla y León Tipo de Matadero Homologado No Homologado Provincia Municipio Especie Burgos Burgos Gallinas Valladolid Cuenca de Campos Palomas Valladolid Iscar Gallinas Zamora Manganeses de la Lampreana Palomas Valladolid Medina de Rioseco Ratites León San Andrés del Rabanedo Gallinas Zamora San Cristóbal de Entreviñas Gallinas León Villaquilambre Gallinas Burgos Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja Gallinas Palencia Villamartín de Campos Patos Tabla. Riesgo por provincia en función de los mataderos Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 55

56 PROVINCIA Valladolid Burgos Zamora León Palencia RIESGO Alto Alto Alto Alto Medio Núcleos zoológicos Suponen un riesgo debido al acceso a sus instalaciones de aves silvestres, pudiendo amplificarse la difusión del virus al contraer la infección las aves cautivas que a su vez contagiarían a otras aves silvestres perpetuando el ciclo. En estos momentos en Castilla y León se encuentran registrados 452 núcleos zoológicos y en un 20% de los mismos existen aves de distintas especies, por ello, se procederá al análisis de la situación y a la elaboración de las actuaciones de control necesarias para evitar posibles riesgos Figura. Núcleos zoológicos (azul) y mataderos (rosa) para el sacrificio de aves en Castilla y León Aves silvestres Habría que tener en cuenta: Especie Aviar: a. Capacidad infectiva Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 56

57 b. Susceptibilidad c. Hábitos (anidamiento, alimenticios, etc) d. Migraciones Densidad de población Especie aviar Potencialmente todas las aves son susceptibles de infección con Influenza. Se considera que las aves acuáticas y limícolas son los hospedadores naturales de Influenza, actuando además como reservorio al no padecer la enfermedad. Además su papel en la difusión es muy importante, ya que suelen ser aves migratorias. Actualmente se está estudiando qué especies tienen más riesgo a infectarse/difundir la Influenza. Sería interesante tener también en cuenta los hábitos alimenticios y de reproducción para valorar este riesgo. Por el momento parece ser que las especies de aves silvestres acuáticas son las de mayor riesgo. Densidad de población (pendiente de recibir) Otros Animales El riesgo de que otros animales sirvan como transmisores de la enfermedad no se debe menospreciar, por ello conviene no permitir el acceso de estos animales a los cadáveres de aves ni a zonas de concentración de aves vivas (para evitar que puedan llevar material infeccioso a otras zonas) Productos de origen Aviar: Carne, Huevos, Plumas, etc La carne/huevos de un animal infectado puede ser una fuente potencial de infección si dicha carne/huevos está infectada y es consumida por una especie susceptible (tanto doméstica como silvestre). Por tanto habría que tener en cuenta la presencia, cantidad y supervivencia del virus en la carne/huevos. No existen evidencias científicas que demuestren que la especie humana sea susceptible por vía alimentaria Viento Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 57

58 La capacidad de transmisión de la Influenza Aviar a través del viento está aún por determinar, aunque se ha sido descrita como una vía de contacto importante dentro de la explotación y entre granjas, cuando existen distancias inferiores a 1 km Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 58

59 SECCIÓN 3. ZONAS DE MAYOR RIESGO EPIZOOTIOLÓGICO 3.1. ZONAS DE MAYOR RIESGO Teniendo en cuenta todos los parámetros descritos en la sección 2, se han establecido las zonas de mayor riesgo de Castilla y León tanto para la entrada de Influenza Aviar, como para su difusión. El riesgo que tiene cada zona se determina por la combinación de todos los parámetros considerados ponderados según el riesgo asociado a cada uno de ellos, ya que no todos suponen el mismo riesgo. Aves migratorias Ferias ganaderas Importaciones Zoológicos Densidad de aves Otras aves silvestres Fómites Mataderos 3.1.a.- Riesgo de Entrada (foco primario): Se han tenido en cuenta los siguientes factores de entrada: 1.Censos de aves migratorias de riesgo. 2.Humedales de congregación de aves de riesgo. 3. Importaciones de aves vivas. 4.Importaciones de productos aviares. 5. Explotaciones de riesgo: En principio se valoran los sistemas al aire libre como de mayor riesgo de exposición. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 59

60 El resultado de la unión de los factores de riesgo de entrada se ha representado en el siguiente mapa por provincia. 3.1.b.- Riesgo de difusión (foco secundario): Depende de: 1. densidad avícola doméstica: Se ha hecho una ponderación por especie. 2. densidad avícola silvestre: Faltan datos silvestre 3. medidas de bioseguridad: Faltan resultados de los cuestionarios de bioseguridad. 4. transportes, movimientos: animales vivos y productos aviares, pienso etc: Faltan datos. 5. Mataderos: Falta ubicación, número y movimientos. 6. proximidad a humedales, zoos, ferias, mataderos, etc: Se ha valorado un buffer de 10 km como riesgo alto. 7. Ferias: Tiene un valor medio de riesgo (2) 8. clima: supervivencia del virus y movimientos del viento.se valoran los datos de los centros de registro meteorológico. Además hay que tener en cuenta lo siguiente: Fomites (personal, transporte, cajas, etc) alto riesgo pero sin datos para poder ser cuantificado Los movimientos no se pueden cuantificar, ya que no hay datos. En cuanto a la densidad, nos interesa principalmente la densidad de aves domésticas que Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 60

61 puedan contactar con aves migratorias que porten la enfermedad o con otras aves silvestres la densidad de aves domésticas de este tipo las hemos valorado como un parámetro de alto riesgo (3) Aves silvestres pendiente de recibir datos de censo de aves silvestres en castilla y león para poder cuantificarlo. Es un factor de alto riesgo (3) Mataderos Faltan datos.valor bajo de riesgo (1) Al no tener datos sobre los movimientos de aves domésticas, mataderos, censos de aves silvestres sedentarias, dentro de Castilla y León no se puede valorar el riesgo que tiene cada provincia de sufrir un foco secundario pero se puede tener una idea aproximada si incluimos el resto de parámetros disponibles (ver figura siguiente). Figura. Riesgo por municipio de difusión de la influenza aviar en Castilla y León PUNTOS CRÍTICOS DE CADA PROVINCIA. Es importante conocer los puntos que hacen que aumente el riesgo de entrada o de difusión de la influenza aviar de cada provincia, para poder tomar medidas concretas en función del perfil de riesgo de cada provincia. A continuación se expone un resumen de los puntos analizados a lo largo del documento. 3.2.a.- Valladolid Humedales: Tiene tres zonas de humedales de riesgo, su censo en cuanto a las especies seleccionadas de riesgo es medio con respecto a las otras provincias. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 61

62 Sistemas de explotación al aire libre: Tiene un gran número de este tipo de explotaciones además con un censo elevado, es pues una provincia de alto riesgo con respecto a las otras. Núcleos zoológicos: Cuenta con 5. Importación de aves vivas: Tiene un riesgo alto. Importación de subproductos aviares: Tiene un riesgo medio en cuanto a productos cárnicos y ovoproductos. Vehículos de transporte de cadáveres y mataderos: Valladolid cuenta con el mayor número de estos vehículos y de mataderos de aves. Densidad de aves: Tiene gran densidad de gallinas, faisanes y ratites. Ferias: Valladolid celebra más acontecimientos de este tipo que otras provincias. Zoológico: el único zoológico de Castilla y León está situado en Matapozuelos (Valladolid) 3.2.b.- Burgos Humedales: Sólo cuenta con el Embalse del Ebro, y su censo de especies de riesgo es bajo respecto a las otras provincias. Sistemas de explotación al aire libre: Tiene un gran número de este tipo de explotaciones además con un censo elevado, es pues una provincia de alto riesgo con respecto a las otras. Núcleos zoológicos: Cuenta con 3 Importación de aves vivas: Tiene un riesgo medio. Importación de subproductos aviares: Tiene un riesgo alto en cuanto a productos cárnicos y ovoproductos. Vehículos de transporte de cadáveres y mataderos: Tiene un riesgo medio. Densidad de aves: Tiene gran densidad de palomas, perdices y ratites. 3.2.c.- Soria Humedales: No tiene humedales de riesgo y su censo de aves de riesgo es muy bajo. Sistemas de explotación al aire libre: Tiene un gran número de este tipo de explotaciones además con un censo elevado, es pues una provincia de alto riesgo con respecto a las otras. Núcleos zoológicos: Cuenta con 2. Importación de aves vivas: Tiene un riesgo alto. Importación de subproductos aviares: Tiene un riesgo medio en cuanto a productos cárnicos. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 62

63 Vehículos de transporte de cadáveres y mataderos: Tiene un riesgo bajo. Densidad de aves: Tiene la mayor densidad de patos, perdices y codornices. 3.2.d.- Segovia Humedales: No tiene humedales de riesgo y su censo de aves de riesgo es muy bajo. Sistemas de explotación al aire libre: Tiene el menor número de este tipo de explotaciones y con un censo relativamente bajo, es pues una provincia riesgo medio con respecto a las otras. Núcleos zoológicos: Cuenta con 6 Importación de aves vivas: Tiene un riesgo medio. Importación de subproductos aviares: Tiene un riesgo medio en cuanto a productos cárnicos y bajo en cuanto a ovoproductos. Vehículos de transporte de cadáveres y mataderos: Tiene un riesgo bajo. Densidad de aves: Tiene gran densidad de gallinas. 3.2.e.- Ávila Humedales: Cuenta con 4 humedales importantes en cuanto a aves silvestres, y es una de las provincias de mayor censo de las aves acuáticas seleccionadas como especies de riesgo. Sistemas de explotación al aire libre: Tiene pocas explotaciones de este tipo, además con el censo mínimo de toda la comunidad, es pues una provincia de bajo riesgo con respecto a las otras. Núcleos zoológicos: Cuenta con 5. Importación de aves vivas: Tiene un riesgo bajo. Importación de subproductos aviares: Tiene un riesgo alto en cuanto a productos cárnicos. Vehículos de transporte de cadáveres y mataderos: Tiene un riesgo medio. Densidad de aves: Tiene una densidad media de gallinas. 3.2.f.- Salamanca Humedales: Tiene 4 humedales importantes y un alto censo de aves acuáticas de riesgo. Sistemas de explotación al aire libre: Tiene un gran número de este tipo de explotaciones pero con un censo medio, es pues una provincia de riesgo medio con respecto a las otras. Núcleos zoológicos: Cuenta con 9. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 63

64 Importación de aves vivas: Tiene un riesgo alto. Importación de subproductos aviares: Tiene un riesgo medio en cuanto a productos cárnicos. Vehículos de transporte de cadáveres y mataderos: Tiene un riesgo alto detrás de Valladolid. Densidad de aves: Tiene gran densidad de codornices. 3.2.g.- Zamora Humedales:Tiene 3 humedales de riesgo, uno de los cuales es el de las lagunas de Villafáfila considerado de especial importancia por su alto movimiento de aves migratorias tanto invernantes como reproductoras. Es la provincia con un mayor censo de aves acuáticas de riesgo. Sistemas de explotación al aire libre: Tiene un gran número de este tipo de explotaciones pero con un censo medio, es pues una provincia de riesgo medio con respecto a las otras. Núcleos zoológicos: Cuenta con 12, es la provincia que cuenta con un mayor número. Importación de aves vivas: Tiene un riesgo medio. Importación de subproductos aviares: Tiene un riesgo bajo en cuanto a productos cárnicos. Vehículos de transporte de cadáveres y mataderos: Tiene un riesgo medio. Densidad de aves: Tiene gran densidad de palomas y ratites. 3.2.h.- León Humedales: No tiene humedales de riesgo aunque censo de aves de riesgo es medio. Sistemas de explotación al aire libre: Tiene el mayor número de este tipo de explotaciones de toda la comunidad, pero con un censo medio, es pues una provincia de riesgo medio con respecto a las otras. Núcleos zoológicos: No tiene ninguno. Importación de aves vivas: Tiene un riesgo medio. Importación de subproductos aviares: Tiene un riesgo alto en cuanto a productos cárnicos y medio en cuanto a importaciones de ovoproductos. Vehículos de transporte de cadáveres y mataderos: Tiene un alto número de vehículos de transporte de vehículos Densidad de aves: Tiene gran densidad de faisanes. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 64

65 3.2.i.- Palencia Humedales: Cuenta con 2 humedales de importancia, uno de ellos es la laguna de la Nava, que destaca por su densidad de aves y su ubicación en zonas de rutas migratorias. Tene un censo de aves migratorias medio. Sistemas de explotación al aire libre: Tiene un número bajo de este tipo de explotaciones pero con un censo medio, es pues una provincia de riesgo medio con respecto a las otras. Núcleos zoológicos: Cuenta con 2. Importación de aves vivas: Tiene un riesgo bajo. Importación de subproductos aviares: Es la única provincia que ha importado huevos para incubar. Tiene un riesgo bajo en cuanto a productos cárnicos y medio en cuanto a ovoproductos.. Vehículos de transporte de cadáveres y mataderos: Tiene un riesgo bajo. Densidad de aves: Tiene gran densidad de patos, codornices, faisanes y perdices. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 65

66 SECCIÓN 4. ACTUACIONES PREVENTIVAS EN LA ZONA DE MAYOR RIESGO EPIZOOTIOLÓGICO 4.1. PROGRAMA DE MONITORIZACIÓN: Teniendo en cuenta la posibilidad de que exista una circulación de las cepas del virus tanto de alta como de baja patogenicidad en las aves de corral y en las silvestres, junto con la evidencia de que ciertas cepas de baja patogenicidad pueden mutar a alta patogenicidad, es necesario implementar un plan de monitorización de ambas cepas en las poblaciones avícolas que se encuentren en las zonas geográficas de mayor riesgo y en aquellas próximas a lugares en los que ya se hayan producido brotes a-. Monitorización de aves migratorias: Es fundamental establecer una vigilancia de las aves migratorias en Castilla y León (sobre todo de las invernantes). Las actuaciones que se llevarán a cabo son: - Recogida y análisis de las aves muertas. - Captura y toma de muestras de las especies. (Nº de toma de muestras en función del número de animales presentes y su riesgo asociado en función de ruta migratoria). Se recogerán hisopos cloacales. Las Lagunas de Villafáfila y de la Nava son los humedales de mayor riesgo por su ubicación y por la densidad de aves migratorias. Se debería realizar la monitorización de aquellas especies de aves migratorias que constituyan una población mayor a individuos en número b-. Monitorización de aves silvestres: Según el Plan de Vigilancia Sanitaria en Aves Silvestres de Castilla y León (Instrucción de la Dirección General de Producción Agropecuaria D.G.P.A./S.S.A. nº 3/2004, de 28 de septiembre) se realizará la recogida de muestras de: - Centros de Recepción y Recuperación de Animales Silvestres (CRAS): 1) Valladolid 2) Burgos - Laboratorios a los que lleguen aves muertas. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 66

67 - Centros de cuarentena. Las muestras de sangre son analizadas mediante la técnica de ELISA para la detección de Influenza, Enfermedad de Newcastle y Micoplasma en el Laboratorio Regional de León. También se cogen hisopos que se envían al Laboratorio Nacional de Algete para identificar los subtipos H y N del virus de la Influenza Aviar. Si éstos son positivos, serían posteriormente enviados al laboratorio de referencia de la OIE de Weybridge (UK) para determinar la cepa y la patogenicidad c-. Monitorización de explotaciones aviares Se basará en: Recabar información por parte de las empresas avícolas o de particulares de cualquiera de estos sucesos: incremento de la mortalidad o más del 3% por semana que no se alcance un satisfactorio pico de producción que se produzca una disminución del consumo de pienso y agua en más de un 20% cualquier signo clínico o lesión post-mortem que sugiera influenza aviar Emplear las bases de datos de las empresas integradoras avícolas para vigilar aquellas explotaciones que hayan tenido una disminución de la producción de huevos entre el 5 y el 10% en una semana. Las explotaciones que cumplan estos criterios serán visitadas y se tomarán las muestras oportunas. Todas aquellas explotaciones de la zona geográfica que mantengan aves en alojamientos con salida a parques, las explotaciones donde coexistan distintos tipos de aves, las que tengan sistemas de edades múltiples, las que críen animales con un largo ciclo vital y todas las explotaciones de patos y pavos deberán ser incluidas en el programa de vigilancia. Realizar un programa de vigilancia serológica en explotaciones fuera de la zona de protección y vigilancia si se declarara un foco. Se tomarán al menos 20 muestras por explotación. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 67

68 Las muestras que se tomarán en casos de vigilancia son: (Protocolo de remisión de muestras de gripe aviar) 4.1. d-. Monitorización de explotaciones mixtas: Debería realizarse un estudio serológico de las otras especies animales (especialmente porcino) que conviven en la explotación con aves de corral afectadas para descartar la posibilidad de que estos animales sean transmisores de la enfermedad. Plan de contingencia de Influenza Aviar en Castilla y León 68

Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Pág. 24 I. ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO JUNTA ELECTORAL DE ZONA Medina de Rioseco Locales y lugares para actos de campaña electoral AGUILAR DE CAMPOS Salón de actos del Ayuntamiento BARCIAL DE LA LOMA Centro

Más detalles

TLF.: FAX:

TLF.: FAX: ÁREADE DE SALUD DE OESTE HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL RÍO HORTEGA HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL RÍO HORTEGA 47010 CENTRO DE ESPECIALIDADES ARTURO EYRIES C/ PUERTO RICO, S/N 47014 TLF.: 983478850 FAX: 983274420

Más detalles

PROVINCIA Cód Prov Código municipio

PROVINCIA Cód Prov Código municipio PROVINCIA Cód Prov Código municipio Nombre municipio TOTAL FONDO VALLADOLID 47 001 Adalia 3.655,95 VALLADOLID 47 002 Aguasal 3.485,71 VALLADOLID 47 003 Aguilar de Campos 5.023,72 VALLADOLID 47 004 Alaejos

Más detalles

MASAS DE AGUA DE CASTILLA Y LEÓN EN LAS QUE SE PERMITE LA PESCA DE LA RANA COMÚN DURANTE EL AÑO 2015.

MASAS DE AGUA DE CASTILLA Y LEÓN EN LAS QUE SE PERMITE LA PESCA DE LA RANA COMÚN DURANTE EL AÑO 2015. MASAS DE AGUA DE CASTILLA Y LEÓN EN LAS QUE SE PERMITE LA PESCA DE LA RANA COMÚN DURANTE EL AÑO 2015. Será pescable la rana común (Pelophylax perezi) en las masas de agua relacionadas en el apartado 13º

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID ENERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID ENERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ADALIA AGUASAL 2 1 1 1 1 AGUILAR DE CAMPOS 15 2 3 7 1 1

Más detalles

Ambos sexvarones Mujeres

Ambos sexvarones Mujeres Cifras de Población referidas al 2007-01-01 Real decreto 1683/2007, de 14 de diciembre Detalle municipal Valladolid: Población por municipios y sexo. Unidades:Personas 47000 Total provincial 47001 Adalia

Más detalles

HPAI - Influenza aviar altamente patógena

HPAI - Influenza aviar altamente patógena Influenza Aviar (AI) HPAI - Influenza aviar altamente patógena Lista A de la OIE (Enfermedad de declaración obligatoria) Directiva 92/40/CEE del Consejo Real decreto 1025/1993 BOE num.240 LPAI - Influenza

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID NOVIEMBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID NOVIEMBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ADALIA AGUASAL 1 1 1 AGUILAR DE CAMPOS 7 2 1 2 2 2 5 ALAEJOS

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID ENERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID ENERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ADALIA 1 1 1 AGUASAL 1 1 1 AGUILAR DE CAMPOS 8 2 2 1 3

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA Y RESTO DE EUROPA

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA Y RESTO DE EUROPA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA Y RESTO DE EUROPA Beatriz Gonzalo Martínez, Inés Moreno Gil y Luis José Romero González Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad,

Más detalles

Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid Pág. 4 II. ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Oficina Territorial de Trabajo De conformidad con lo establecido en el art. 46 del Real Decreto 2001/83, de 28 de julio (B.O.E. del 29), y

Más detalles

Censo de Población 2001 Valladolid

Censo de Población 2001 Valladolid DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Las cifras de población del Censo 2001 tienen como fecha de referencia el 1 de noviembre de 2001 y se han obtenido a partir de los datos recogidos en los censos

Más detalles

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos. Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos. Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C Indice Distribución geográfica y cronológica Impacto económico Factores de riesgo:

Más detalles

SITUACIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR ALTA PATOGENICIDAD H5N8 EN EUROPA (18 noviembre 2016)

SITUACIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR ALTA PATOGENICIDAD H5N8 EN EUROPA (18 noviembre 2016) MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD SITUACIÓN DE LA INFLUENZA

Más detalles

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C XVII Congreso Nacional de Ciencias veterinarias Tacna-Perú Indice Distribución

Más detalles

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Boletín oficial de la Provincia de valladolid Núm. 286 Jueves, 29 de diciembre de 2016 Pág. 34 II.-ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA JUNTA DE CASTILLA Y LEON DELEGACIÓN TERRITORIAL DE VALLADOLID Oficina Territorial de Trabajo de Valladolid De conformidad

Más detalles

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Boletín oficial de la Provincia de valladolid Núm. 9 Miércoles, 13 de enero de 2016 Pág. 2 II.-ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA JUNTA DE CASTILLA Y LEON DELEGACIÓN TERRITORIAL DE VALLADOLID Oficina Territorial de Trabajo de Valladolid De conformidad con

Más detalles

Hombres. Pagina 1

Hombres. Pagina 1 0. Población según nacionalidad y edad (grupos quinquenales), por sexo. 205 - Hombres Menores de Total año De a 4 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años De 5 a 9 años TOTAL 735.434 8.34 34.949 47.400 43.555

Más detalles

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes. 1. Población Extranjera en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes. Población Población Población % % % Comunitaria Extranjera Nacional Habitantes 211 12.914

Más detalles

DELEGACIONES DE LA GESTIÓN TRIBUTARIA Y RECAUDATORIA REALIZADA POR MUNICIPIO Y CONCEPTO

DELEGACIONES DE LA GESTIÓN TRIBUTARIA Y RECAUDATORIA REALIZADA POR MUNICIPIO Y CONCEPTO ADALIA g v g v v v v v e AGUASAL g v g v v v v v v e AGUILAR DE CAMPOS g v g v v v v v v e ALAEJOS g v g v v v v v v v v v v e ALCAZAREN g v g v v v v v v e ALDEA DE SAN MIGUEL g v g v v v v v e ALDEAMAYOR

Más detalles

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya Barcelona, 15 de octubre de 2015 Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya GRIPE AVIAR Enfermedad infecciosa de las aves, producida

Más detalles

PROVINCIA Cód Prov municipio

PROVINCIA Cód Prov municipio PROVINCIA Cód Prov Código municipio Nombre municipio TOTAL FONDO ZAMORA 49 002 Abezames 3.820,31 ZAMORA 49 003 Alcañices 16.951,94 ZAMORA 49 004 Alcubilla de Nogales 4.172,53 ZAMORA 49 005 Alfaraz de Sayago

Más detalles

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes. 1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes. Población Población Población Total Comunitaria Extranjera Nacional Habitantes

Más detalles

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Boletín oficial de la Provincia de valladolid Núm. 51 Martes, 3 de marzo de 2015 Pág. 8 I.-ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO SUBDELEGACION DEL GOBIERNO EN VALLADOLID Secretaria General RELACIÓN DE MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID, CON LA CIFRA DE

Más detalles

Relación de ayuntamientos incluidos en el programa de Desratización y desinsectación de los Municipios de la provincia de Palencia, 2014

Relación de ayuntamientos incluidos en el programa de Desratización y desinsectación de los Municipios de la provincia de Palencia, 2014 Relación de ayuntamientos incluidos en el programa de Desratización y desinsectación de los Municipios de la provincia de Palencia, 2014 AYUNTAMIENTO DE ABARCA DE CAMPOS AYUNTAMIENTO DE ABIA DE LAS TORRES

Más detalles

BORRADOR UNIDADES BÁSICAS DE ORDENACIÓN Y SERVICIOS DEL TERRITORIO PROVINCIA DE PALENCIA

BORRADOR UNIDADES BÁSICAS DE ORDENACIÓN Y SERVICIOS DEL TERRITORIO PROVINCIA DE PALENCIA 34 34073 Fresno del Río 189 4,29 PARUR01 MONTAÑA DEL ALTO CARRIÓN 34 34080 Guardo 6.724 107,05 PARUR01 MONTAÑA DEL ALTO CARRIÓN 34 34100 Mantinos 153 5,99 PARUR01 MONTAÑA DEL ALTO CARRIÓN 34 34151 Respenda

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN 2013 MAYO DE 2014 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS GANADEROS ÍNDICE - LA CARNE DE AVES EN LA PRODUCCIÓN FINAL DE LA AGRICULTURA

Más detalles

VALLADOLID. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Borrador VARUR01 VARUR02 VARUR03 VARUR04 VARUR12 VARUR13 VARUR07 VARUR11

VALLADOLID. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Borrador VARUR01 VARUR02 VARUR03 VARUR04 VARUR12 VARUR13 VARUR07 VARUR11 Prov. Cod_UBOST Nombre_UBOST Pob. (hab.) Sup. (Km2) Densidad Num. de (Hab/Km2) municipios VARUR01 CAMPOS NOROESTE 3.425 478,11 7,16 13 VARUR02 RIOS CEA Y SEQUILLO 3.208 441,39 7,27 16 VARUR03 CAMPOS GÓTICOS

Más detalles

NOTA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA

NOTA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA OPAQ Secretaría Técnica División de Verificación S/758/2009 15 de abril de 2009 ESPAÑOL Original: INGLÉS NOTA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DECLARACIONES ANUALES DE LAS ACTIVIDADES ANTERIORES CORRESPONDIENTES

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ZAMORA OCTUBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ZAMORA OCTUBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ABEZAMES 5 1 2 1 1 3 2 ALCAÑICES 80 8 26 19 4 13 10 9 7

Más detalles

Llamadas con Bono Internacional

Llamadas con Bono Internacional Llamadas con Bono Internacional Pag. 2: A Pag. 3: A-B Pag. 4: B-C Pag. 5: C-D Pag. 6: E-F Pag. 7: F-G-H-I Pag. 8: I Pag. 9: I-J-K-L Pag. 10: L-M Pag. 11: M-N Pag. 12: N-P Pag. 13: P-R Pag. 14: S-T Pag.

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo MAYO DE 2016 porcentual TOTAL 207,761 194,487-6.4 108,118 86,369 América del Norte 34,718 32,506-6.4 19,088 13,418 Bermudas 12 -.. - - Canadá 2,468 3,150 27.6 1,819 1,331 Estados Unidos de América 25,982

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 8/29

Diario Oficial de la Unión Europea L 8/29 13.1.2007 Diario Oficial de la Unión Europea L 8/29 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2006 relativa a determinadas medidas de protección frente a la gripe aviar altamente patógena y a los desplazamientos

Más detalles

Índice. Total. Régimen Comunitario. Régimen General. Tabla T.1

Índice. Total. Régimen Comunitario. Régimen General. Tabla T.1 30/06/2014 ÍNDICE Índice Tabla T.1 Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor según sexo, nacionalidad y régimen. 30-09-2013 a 30-06-2014... Tabla T.2 Extranjeros con certificado

Más detalles

ELEMENTOS DE UN PLAN DE CONTINGENCIA

ELEMENTOS DE UN PLAN DE CONTINGENCIA CURSO RASVE 9-11 JUNIO 2015 ELEMENTOS DE UN PLAN DE CONTINGENCIA Plan coordinado de alerta sanitaria veterinaria + Manuales prácticos de operaciones frente a enfermedades ausentes + otros? Marta Martínez

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N.º 109 - LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017 Pág. 16 III. Administración Local diputación provincial de zamora ÁREA DE MEDIO AMBIENTE Anuncio recogida de pilas 2017 en relación con la recogida selectiva de

Más detalles

AMBITO DE ACTUACION DEL PARQUE DE BOMBEROS DE BENAVENTE

AMBITO DE ACTUACION DEL PARQUE DE BOMBEROS DE BENAVENTE AMBITO DE ACTUACION DEL PARQUE DE BOMBEROS DE BENAVENTE ALCUBILLA DE NOGALES ARCOS DE LA POLVOROSA ARRABALDE BARCIAL DEL BARCO BENAVENTE BRETO BRETOCINO BRIME DE URZ BURGANES DE VALVERDE CAÑIZO CASTROGONZALO

Más detalles

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2016

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2016 DOCUMENTACIÓN Y ESTADÍSTICA EN RED Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2016 Saldo migratorio exterior en la Comunidad de Madrid 1988-2016 290.000 250.000 210.000 170.000 130.000

Más detalles

Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados de semillas hasta junio de 2016

Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados de semillas hasta junio de 2016 Nuevos acuerdos de comercio legalizan el robo corporativo y vuelven ilegales las semillas campesinas Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados

Más detalles

PALENCIA. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Borrador PARUR02 PARUR01 PARUR03 PARUR05 PARUR04 PARUR08 PARUR07 PARUR06 PARUR10

PALENCIA. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Borrador PARUR02 PARUR01 PARUR03 PARUR05 PARUR04 PARUR08 PARUR07 PARUR06 PARUR10 Prov. Cod_UBOST Nombre_UBOST Pob. (hab.) Sup. (Km2) Densidad (Hab/Km2) Num. de municipios PARUR01 MONTAÑA DEL ALTO CARRIÓN 10.015 542,43 18,46 7 PARUR02 MONTAÑA DEL OSO 4.116 789,00 5,22 9 PARUR03 MONTAÑA

Más detalles

ZAMORA. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Borrador ZARUR04 ZARUR07 ZARUR01 ZARUR02 ZARUR03 ZARUR06 ZARUR05 ZARUR08 ZARUR12

ZAMORA. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Borrador ZARUR04 ZARUR07 ZARUR01 ZARUR02 ZARUR03 ZARUR06 ZARUR05 ZARUR08 ZARUR12 Prov. Cod_UBOST Nombre_UBOST Pob. (hab.) Sup. (Km2) Densidad Num. de (Hab/Km2) municipios ZARUR01 ALTA SANABRIA 964 448,64 2,15 4 ZARUR02 SANABRIA 5.280 726,47 7,27 10 ZARUR03 CARBALLEDA 2.746 691,02 3,97

Más detalles

ZAMORA. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Propuesta inicial Abril 2016 ZARUR01 ZARUR02 ZARUR03 ZARUR04 ZARUR06 ZARUR19

ZAMORA. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Propuesta inicial Abril 2016 ZARUR01 ZARUR02 ZARUR03 ZARUR04 ZARUR06 ZARUR19 Prov. Cod_UBOST Nombre_UBOST Pob.2015 (hab.) Sup. (Km2) Densidad (Hab/Km2) Num. de municipio s ZARUR01 ALTA SANABRIA 955,00 448,64 2,13 4 ZARUR02 SANABRIA 5.289,00 726,47 7,28 10 ZARUR03 CARBALLEDA 2.737,00

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOCUMEN, POR SEXO Y VARIACIÓN 2016-16 TOTAL 241,785 220,758-8.7 117,089 103,669 América del Norte 42,627 41,169-3.4 22,320 18,849 Bermudas 14 2-85.7 1 1 Canadá 2,593 2,947 13.7

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo ABRIL DE 2016 porcentual TOTAL 202,995 201,911-0.5 108,730 93,181 América del Norte 35,435 36,971 4.3 20,713 16,258 Bermudas 10 2-80.0 2 Canadá 2,735 3,818 39.6 2,136 1,682 Estados Unidos de América 26,389

Más detalles

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Exportaciones de México de Calzado (Dólares) MES 2009 /P /P % de Part Enero 11,335,231 15,758,335 4.84%

Más detalles

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos España - Población total: 46.524.943 - Población extranjera: 4.601.272 (9 9 %) Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos Fuente:

Más detalles

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09 Sexo, Descripción ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09 Mujer 25511 Varón 25916 Total: 51427 Total 1 de 1 Ayuntamiento de VILA-REAL Provincia de CASTELLO Estadística en relación a la distribución de la

Más detalles

INFORME RASVE NOTIFICACIONES. INFORME RASVE: Notificaciones. Notificaciones INFORME ANUAL 2014

INFORME RASVE NOTIFICACIONES. INFORME RASVE: Notificaciones. Notificaciones INFORME ANUAL 2014 : Notificaciones Notificaciones INFORME RASVE Introducción Número de focos en Europa Origen de las enfermedades notificadas Enfermedades animales Comparativa con años anteriores INTRODUCCIÓN En este Informe

Más detalles

Informes estadísticos de comercio mundial. /Informe General Productos-País. Producto/s: * País: Contenido:

Informes estadísticos de comercio mundial. /Informe General Productos-País. Producto/s: * País: Contenido: Informes estadísticos de comercio mundial /Informe General Productos-País Producto/s: * 6403 País: ITALIA Informe solicitado para el periodo: 2004-2007 Contenido: - Comercio Mundial - Importación Mundial

Más detalles

INFORME RASVE. ALERTAS y NOTIFICACIONES ENFERMEDADES ANIMALES SEGUNDO CUATRIMESTRE 2015

INFORME RASVE. ALERTAS y NOTIFICACIONES ENFERMEDADES ANIMALES SEGUNDO CUATRIMESTRE 2015 SEGUNDO CUATRIMESTRE 2015 Introducción Enfermedades notificadas en Europa Origen de los focos notificados Distribución de las enfermedades por países Enfermedades notificadas en España INFORME RASVE: Notificaciones

Más detalles

EL SECTOR DE LA AVICULTURA DE PUESTA EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA AVICULTURA DE PUESTA EN CIFRAS EL SECTOR DE LA AVICULTURA DE PUESTA EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN 2016 MAYO DE 2017 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS GANADEROS ÍNDICE - EL SECTOR DE LOS HUEVOS EN LA PRODUCCIÓN FINAL

Más detalles

L 40/26 Diario Oficial de la Unión Europea

L 40/26 Diario Oficial de la Unión Europea L 40/26 Diario Oficial de la Unión Europea 11.2.2006 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 10 de febrero de 2006 sobre determinadas medidas provisionales de protección en relación con la sospecha de casos de gripe

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIESGO:

EVALUACIÓN DEL RIESGO: EVALUACIÓN DEL RIESGO: TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (H5N1-variante asiática) EN CONCENTRACIONES DE AVES (INCLUYENDO FERIAS, MERCADOS, etc) EN LA CAPV Fecha: Noviembre

Más detalles

Países miembros de la CFI

Países miembros de la CFI Países miembros de la CFI Corporación Financiera Internacional País Fecha de adhesión Afganistán 23 de septiembre de 1957 Albania 15 de octubre de 1991 Alemania 20 de julio de 1956 Angola 19 de septiembre

Más detalles

2014 - AMBOS SEXOS. Pagina 1

2014 - AMBOS SEXOS. Pagina 1 6. Población según lugar de nacimiento y país de nacionalidad, por sexo. 04 - AMBOS SEXOS TOTAL ESPAÑOLA EXTRANJERA EUROPA Alemania Bulgaria TOTAL.466.88.50.949 5.869 6.764.30 6.794 MURCIA (Región de).089.3.065.85

Más detalles

Resumen por barrios y nacionalidad

Resumen por barrios y nacionalidad Ayuntamiento de OVIEDO Provincia de ASTURIAS Datos a: 31/03/2014 Vigencia: Vigentes Agrupados por: 5 años Estadística en relación a la distribución de la población según su edad y sexo correspondiente

Más detalles

Documento de la Libreta de direcciones Ayto de Acebedo Nombre completo: Dirección de cor Ayto de Algadefe Nombre completo: Dirección de cor

Documento de la Libreta de direcciones Ayto de Acebedo Nombre completo: Dirección de cor Ayto de Algadefe Nombre completo: Dirección de cor Documento de la Libreta de direcciones Ayto de Acebedo Ayto de Acebedo Dirección de cor info@aytoacebedo.es Ayto de Algadefe Ayto de Algadefe Dirección de cor info@aytoalgadefe.es Ayto de Alija del Infantado

Más detalles

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO-AGOSTO CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Octubre Exportaciones de México de Calzado (Dólares)

Más detalles

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR) INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR) 1) Señala la respuesta falsa sobre la inactivación del virus de la influenza aviar altamente a. A 53 ºC durante 3 horas o a 60 Cº durante 30 minutos. b.

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR Servicio de Producción y Sanidad Animal SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC

Más detalles

Descripción epidemiológica de los casos humanos de infección por el nuevo virus de la gripe aviar A (H7N9) detectados en China.

Descripción epidemiológica de los casos humanos de infección por el nuevo virus de la gripe aviar A (H7N9) detectados en China. Fecha del informe: 7 abril de 2013 DETECCIÓN DE UN NUEVO VIRUS DE LA GRIPE AVIAR A(H7N9) EN HUMANOS EN CHINA. EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA ESPAÑA. Antecedentes La gripe aviar se refiere a la enfermedad de

Más detalles

ANEXO A LA O.M. DE 9-01 - 2014 PERSONAL FUNCIONARIO DESTINADO EN EL EXTERIOR MÓDULOS DE CALIDAD DE VIDA Y DE EQUIPARACIÓN DEL PODER ADQUISITIVO 1/1/2014 PAÍS MCV MPA I MPA II Divisa de referencia Tipo

Más detalles

POBLACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA, SEGÚN PROCEDENCIA Nacidos en España Nacidos en la misma Comunidad Nacidos en la misma

POBLACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA, SEGÚN PROCEDENCIA Nacidos en España Nacidos en la misma Comunidad Nacidos en la misma POBLACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA, SEGÚN PROCEDENCIA Nacidos en España 2011 203.431 Nacidos en la misma Comunidad 2011 191.725 Nacidos en la misma Comunidad y en la misma provincia 2011 179.709 Nacidos

Más detalles

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN 23.2.2012 Diario Oficial de la Unión Europea L 50/51 DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 17 de febrero de 2012 por la que se modifica el anexo E de la Directiva 92/65/CEE del Consejo en lo que respecta

Más detalles

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera Alemania Grupo 1 155,66 68,52 224,18 Grupo 2 132,82 59,50 192,32 Grupo 3 117,20 56,50 173,69 Andorra Grupo 1 54,69 44,47 99,17 Grupo 2 46,88

Más detalles

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE Antigua Barbuda NO SI SI Bahamas NO SI SI Barbados NO SI SI Belice NO SI SI Costa Rica NO (*) SI SI Cuba SI SI SI Dominica

Más detalles

MUNICIPIOS ALCAÑICES ALCAÑICES S.A.C. C/ Herradura, 41 P.B ALCAÑICES ALFARAZ DE SAYAGO

MUNICIPIOS ALCAÑICES ALCAÑICES S.A.C. C/ Herradura, 41 P.B ALCAÑICES ALFARAZ DE SAYAGO Nº DE DIRECCIÓN DE LA MESAS ES MESA MESA ALCAÑICES ALCAÑICES 490031 S.A.C. C/ Herradura, 41 P.B ALCAÑICES ALFARAZ DE ALFARAZ DE 490051 Ayuntamiento ALFARAZ (CAPITAL) ALMEIDA ALMEIDA 490081 Ayuntamiento

Más detalles

Comercio exterior de España 2013

Comercio exterior de España 2013 Comercio exterior de España 2013 I. COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA Por áreas (en miles de euros) 2013* 2013* 2013* UNIÓN EUROPEA 139.116.081 62 143.442.812 61 3,1 128.217.428 50 126.337.323 50-1,5 17.105.489

Más detalles

INGRESOS Y EGRESOS A ARGENTINA

INGRESOS Y EGRESOS A ARGENTINA 17/05/2017 INGRESOS Y EGRESOS A ARGENTINA PAIS PASAPORTE ORDINARIO (TURISTA) OTRO PASAPORTE (DIPLOMATICO/SERVICIO) AFGANISTAN Requiere Visa Requiere Visa ALBANIA Requiere Visa No Requiere Visa ALEMANIA

Más detalles

Países miembros del OMGI

Países miembros del OMGI Países miembros del OMGI Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones País Fecha de adhesión Afganistán 16 de junio de 2003 Albania 15 de octubre de 1991 Alemania 12 de abril de 1988 Algeria 4 de

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LAS EXPLOTACIONES PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA

Más detalles

Mapas. Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid * Definición del indicador en la página nº 8

Mapas. Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid * Definición del indicador en la página nº 8 Mapas Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid 2005 * Definición del indicador en la página nº 8 188 Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid 2005 Mapas * Definición del indicador

Más detalles

Indicadores demográficos, sociales y económicos

Indicadores demográficos, sociales y económicos Indicadores demográficos, sociales y económicos País, territorio u otra delimitación dem. y m. Afganistán 28,2 73,9 3,4 24 5,2 2,0 6,51 14 48.360 233 / 238 22 Albania 3,2 3,3 0,4 47 1,8 2,0 1,85 100 7.240

Más detalles

Nota informativa INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD EN ESPAÑA: INCIDENCIA EN LAS EXPORTACIONES GANADERAS

Nota informativa INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD EN ESPAÑA: INCIDENCIA EN LAS EXPORTACIONES GANADERAS DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y Nota informativa INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD EN ESPAÑA: INCIDENCIA EN LAS EXPORTACIONES GANADERAS 26 de septiembre de 2017 Repercusiones en materia de exportación

Más detalles

L 282/52 Diario Oficial de la Unión Europea

L 282/52 Diario Oficial de la Unión Europea L 282/52 Diario Oficial de la Unión Europea 13.10.2006 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 12 de octubre de 2006 sobre los programas de erradicación y vigilancia de determinadas enfermedades animales, prevención

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA N.º 77 - VIERNES 27 DE JUNIO DE 2014 Pág. 9 III. Administración Local DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA ÁREA DE OBRAS Anuncio Rectificación de la resolución de la convocatoria para la concesión de subvenciones

Más detalles

Cuadro comparativo de las estimaciones y datos sobre el VIH/SIDA por países, final de 2003 y de 2001

Cuadro comparativo de las estimaciones y datos sobre el VIH/SIDA por países, final de 2003 y de 2001 Informe sobre la epidemia mundial de SIDA 2004 Cuadro comparativo de las estimaciones y datos sobre el VIH/SIDA por países, final de 2003 y de 2001 La vigilancia mundial del VIH/SIDA y de las infecciones

Más detalles

Censo internacional de aves acuáticas invernantes en la provincia de León. Año GIA-León.

Censo internacional de aves acuáticas invernantes en la provincia de León. Año GIA-León. Censo internacional de aves acuáticas invernantes en la provincia de León. Año 2008. GIA-León. Coordinador: David Miguélez Carbajo Participantes: Aurea Acebes Gozalo Benito Fuertes Marcos Carlos Zumalacárregui

Más detalles

La inmigración por comarcas y nacionalidad. Año 2003

La inmigración por comarcas y nacionalidad. Año 2003 La inmigración por comarcas y nacionalidad. Año 2003 Álava Gipuzkoa Bizkaia Albania Austria Belgica Bulgaria Chipre Dinamarca Finlandia Francia Grecia Hungria Irlanda Islandia Italia Liectenstein Cantabrica

Más detalles

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR y países de CUBA 11 167 325 5 570 825 5 596 500 POBLACION NATIVA 11 161 316 5 568 197 5 593 119 POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR 6 009 2 628 3 381 ÁFRICA ÁFRICA OCCIDENTAL Cabo Verde Benin Gambia Ghana

Más detalles

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30) IMPORTE DE LAS DIETAS EN EL EXTRANJERO: Se calculan según lo dispuesto en la RESOLUCIÓN de 2 de enero de 2007, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos de la Secretaría de Estado de Hacienda

Más detalles

Diplomacia Parlamentaria Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

Diplomacia Parlamentaria Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión La diplomacia parlamentaria es la actividad desarrollada por los legisladores de las Ca maras del Congreso de la Unión con sus contrapartes del mundo en el a mbito de las relaciones internacionales. Es

Más detalles

* * A/HRC/26/6/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Viet Nam.

* * A/HRC/26/6/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Viet Nam. Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 20 de junio de 2014 Español Original: inglés A/HRC/26/6/Add.1 Consejo de Derechos Humanos 26º período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen Periódico Universal

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA

Más detalles

Estudio de Google Consumer Barometer 2017

Estudio de Google Consumer Barometer 2017 Estudio de Google Consumer Barometer 2017 El año de los móviles El uso de Internet en dispositivos móviles registra por primera vez un porcentaje superior al 50 % 2 en los 63 países incluidos en el estudio

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE INFLUENZA AVIAR SUBTIPO H5N1, HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2007

ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE INFLUENZA AVIAR SUBTIPO H5N1, HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2007 ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE INFLUENZA AVIAR SUBTIPO H5N1, HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2007 La presente actualización cubre información oficial y no oficial hasta el día 28 de febrero de 2007,

Más detalles

PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL Zonificación y Compartimentación Código Sanitario de los Animales Terrestres de la OIE Capítulos 4.3 y 4.1 Anexos 3.X.X, 3.4.4 y 3.5.1 Directrices

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5 24.10.2007 Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5 REGLAMENTO (CE) N o 1237/2007 DE LA COMISIÓN de 23 de octubre de 2007 por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 2160/2003 del Parlamento Europeo

Más detalles

Coste de vida en Europa

Coste de vida en Europa Coste de vida en Europa La guía se divide en dos secciones, en la primera se encuentra los niveles de precios analizados por Europa. En la segunda, figuran los datos facilitados por el índice de análisis

Más detalles

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

ESTADÍSTICA DE HABITANTES PAISES SIN RELACION Mujer 1 PAISES SIN RELACION Varón 1 ALBANIA Mujer 2 ALBANIA Varón 1 ALEMANIA Mujer 72 ALEMANIA Varón 81 53 ANDORRA Varón 1 ANGOLA Mujer 8 ANGOLA Varón 3 1 APATRIDAS Mujer 1 APATRIDAS

Más detalles

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN y ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA.

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN y ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA. CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN y ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA. (Información obtenida de las respuestas a las consultas del programa Informa de la AEAT y de la página web

Más detalles

6. Comercio internacional

6. Comercio internacional 6. Comercio internacional 227 6. COMERCIO INTERNACIONAL 6.1. PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES EN EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Orden Valor Cuota 1 China... 1.578 10,4 31 1 Estados Unidos...

Más detalles

Aves Migratoria y Gripe Aviar. Gilberto Real FAO/SLM

Aves Migratoria y Gripe Aviar. Gilberto Real FAO/SLM Aves Migratoria y Gripe Aviar Gilberto Real FAO/SLM Consideraciones La gripe aviar constituye una grave amenaza para los pequeños avicultores rurales, de manera directa debido a la mortandad en aves que

Más detalles

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

Pagina 1. Importaciones Exportaciones Total CONTINENTES 21.354.423,14 10.339.835,09 Europa 15.814.794,49 2.170.302,39 Albania Alemania 3.098.851,56 3.118,08 Andorra 29.026,19 Antigua República Yugoslava de Macedonia Austria 564.128,35 1.748,12

Más detalles

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

Pagina 1. Importaciones Exportaciones Total CONTINENTES 2.006.411,88 674.814,53 Europa 1.446.536,64 657.138,06 Albania Alemania 687.017,02 390.741,81 Andorra Antigua República Yugoslava de Macedonia Austria 30.433,22 1.888,70 Bélgica 35.010,71

Más detalles

TOTAL - REGIÓN DE MURCIA - S01. Animales vivos y productos del reino animal

TOTAL - REGIÓN DE MURCIA - S01. Animales vivos y productos del reino animal Total CONTINENTES 197.753.276,61 322.551.813,63 Europa 158.898.844,79 151.173.599,79 Albania 34.849,44 Alemania 18.915.638,70 11.393.279,05 Andorra 723.700,72 Antigua República Yugoslava de Macedonia 123.482,18

Más detalles

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL CAPÍTULO 8.16. FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL Artículo 8.16.1. Disposiciones generales La fiebre del Nilo Occidental es una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental transmitidas

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA

Más detalles

MUNICIPIOS PROVINCIA DE PALENCIA

MUNICIPIOS PROVINCIA DE PALENCIA Abarca de Campos 979 835 821 Mayor, 5 34338 Abia de las Torres 979 817 137 979 81 71 37 La Plaza s/n 34479 Aguilar de Campoo 979 122 005 979 12 57 10 C/ Modesto Lafuente, 1 34800 Alar del Rey 979 133 001

Más detalles

INFORME EN RELACIÓN CON LA INFLUENZA AVIAR EN PAÍSES BAJOS Y BÉLGICA. 12/05/2003

INFORME EN RELACIÓN CON LA INFLUENZA AVIAR EN PAÍSES BAJOS Y BÉLGICA. 12/05/2003 INFORME EN RELACIÓN CON LA INFLUENZA AVIAR EN PAÍSES BAJOS Y BÉLGICA. 12/05/2003 1. Introducción. La influenza aviar (IA) es una enfermedad vírica altamente patógena, incluida en la lista A la Oficina

Más detalles