FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 3. FACTORÍAS DE SALAZÓN Baelo Claudia. Tarifa, Cádiz. Proyecto subvencionado por

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 3. FACTORÍAS DE SALAZÓN Baelo Claudia. Tarifa, Cádiz. Proyecto subvencionado por"

Transcripción

1

2 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 3 FACTORÍAS DE SALAZÓN Baelo Claudia Tarifa, Cádiz

3 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 4 Factoría de salazón. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio.

4 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 5 ÍNDICE 1. FICHA DESCRIPTIVA págs Identificación del Bien págs Datos Históricos págs Propiedad y tutela págs Sostenibilidad Social/Vinculación pág Estado de Conservación pág DOSSIER GRÁFICO pág DOSSIER CARTOGRÁFICO pág BIBLIOGRAFÍA págs

5 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 6 1. FICHA DESCRIPTIVA IDENTIFICACIÓN DEL BIEN Denominación del bien: Baelo Claudia Provincia: Cádiz Municipio: Tarifa Entidad menor: Georreferenciación: Referencia catastral: 11035A AZ Cronología del bien: Siglo II a.c. - Siglo VII d.c. Descripción General del Entorno: Situada en pleno Parque Natural del Estrecho, declarado con esta figura en el 2003, y al fondo de una pequeña ensenada muy próxima al estrecho de Gibraltar, se encuentra delimitada por un cinturón de sierras - Sierra de la Plata, Sierra de la Higuera y Loma de San Bartolomé - que acotan Baelo Claudia haciendo que ésta tan sólo se abra al mar. Descripción del Bien: Baelo Claudia constituye uno de los mejores ejemplos para conocer la fisonomía de los conjuntos urbanos de época altoimperial en la Hispania romana, dado el grado de conservación en el que se encuentra y el exhaustivo nivel de datos recabados desde su descubrimiento a comienzos del siglo XX. No obstante, hay que subrayar que los principales restos que hoy se evidencian fueron construidos bajo el mandato del emperador Claudio y posterior (MUÑOZ; GARCÍA, 2008: 244). La ciudad fue fundada ex novo a finales del siglo II a. C. y su principal actividad fue, junto con su empleo como puerto comercial y de viajeros con el norte de África fundamentalmente, la producción de salazones de pescado y salsa garum, actividad que se mantuvo en plena vigencia hasta el abandono de la ciudad en los siglos V-VI d.c. Su trazado responde a un patrón ortogonal adaptándose en gran medida a la topografía del lugar. Aun cuando las diferencias de nivel entre unas zonas y otras de la ciudad no son muy acusadas, se observa una pretendida escenografía en la distribución de los edificios; tal es el caso de los templos o el teatro baelonenses. La ciudad se encuentra cercada por una muralla de la que aún perduran muchos restos, fundamentalmente sus puertas principales. Cuenta con un centro monumental, construido probablemente de una sola vez y siguiendo un eje perpendicular a la orilla del mar, en el que destaca el foro y distintos edificios de carácter administrativo; una basílica; un área religiosa, en la que se

6 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 7 testimonia la presencia de cuatro templos, tres erigidos en honor a la Tríada Capitolina y uno a la diosa egipcia Isis; y una zona comercial compuesta por tabernae y macellum entre otros edificios. En la zona oeste de la ciudad se erige un imponente edificio termal, al norte un teatro de grandes dimensiones, y al sur, próximo a la playa, un vasto complejo industrial en el que se llevaba a cabo la salazón de pescado, principal motor económico de la ciudad durante el periodo en el que se mantuvo habitada (MUÑOZ; GARCÍA, 2008: 244). Por los restos conservados, se sabe de la existencia de dos necrópolis, al menos tres acueductos para el abastecimiento de agua de la ciudad, y un sistema de alcantarillado. DATOS HISTÓRICOS Datos históricos del bien Belón es el puerto donde generalmente se embarca hasta Tingis, en Mauritania. Es también un emporio que tiene fábricas de salazón (ESTRABÓN, Geografía, III, 1,8). La ciudad de Baelo Claudia fue fundada en época republicana (siglo II a.c.) en el extremo más meridional de la Bética frente a las costas de la Mauritania Tingitana, provincia romana con capital en Tingis, hoy Tánger, situada en el extremo occidental de la costa de África que baña el Mediterráneo. Su fundación y desarrollo posterior se debe en gran medida a su comercio con el norte de África y su establecimiento como puerto de viajeros con la ciudad de Tingis, y a su producción de salazones de pescado. Con anterioridad a su fundación se sabe de la existencia de una factoría de salazones, que se mantuvo activa hasta finales del siglo II a.c. y comienzos del I a.c., sin embargo, no se han hallado rastros de la presencia de asentamientos previos en la Ensenada de Bolonia (MORET et alii, 2008). Con la llegada del imperio, en pleno cambio de Era, la ciudad se sume en un proceso de desarrollo urbanístico en el que alcanza varios períodos de apogeo, uno en época de Augusto y otro, tras ser arrasada por un terremoto, en época julio claudia y posterior, culminando en la primera mitad del siglo II d.c. Durante este lapso de tiempo Baelo fue dotada de un trazado ortogonal, se construyó una muralla jalonada por grandes puertas, un monumental foro, edificios lúdicos y numerosas factorías de salazones, como respuesta a la actividad más relevante que se llevaba a cabo en esta ciudad pues constituía su principal motor económico. El apelativo de Claudia es asumido durante este periodo, concretamente tras ser nombrada municipium y en reconocimiento a la benevolencia y ayuda del emperador tras el terremoto que la asoló. En épocas posteriores la ciudad entra en un periodo de decadencia, siendo de nuevo destruida por un seísmo hacia mediados del siglo III d.c. quedando arrasada. Durante un prolongado lapso de tiempo los baelonenses vivirán entre las ruinas y escombros hasta que en el siglo IV d.c. se lleva a cabo una nueva reconstrucción de la ciudad. No obstante, ésta no respeta los trazados y urbanismo de la antigua Baelo, erigiéndose viviendas por doquier en las zonas que antaño se destinaron a la

7 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 8 zona administrativa, religiosa, lúdica, comercial, etcétera. Tras una paulatina regresión, la ciudad es abandonada definitivamente en el siglo VII d.c. Principales etapas históricas Según Pierre Sillières (SILLIERES, 2005) pueden reconocerse cuatro etapas fundamentales en la historia de la ciudad de Baelo, determinadas en gran medida por dos seísmos, uno de mediados del siglo I d.c. y otro sufrido a mediados del siglo III d.c. Cada una de estas Baelo presenta un paisaje urbano particular - Baelo Republicana, de la que prácticamente no se conoce nada. Primera mitad del siglo II a.c. hasta finales de la República (DOMERGUE, 1973) - Baelo augustal. Según Pierre Sillières en esta época Baelo contaba con un urbanismo propio de las ciudades italianas, trazado ortogonal, muralla dotada de puertas monumentales y una zona centro donde se erigía el foro con sus correspondientes edificios abiertos a una plaza. Ya en este periodo Baelo alcanzó su primer apogeo. - Baelo Claudia. Tras su destrucción por un terremoto a mediados del siglo I d. C., la ciudad fue reconstruida rápidamente gracias a la riqueza de las élites y a la ayuda del emperador, lo habitual en estas circunstancias. A partir de este periodo y coincidiendo con su proclamación como municipio romano, la ciudad toma el nombre de Baelo Claudia, en reconocimiento a la benevolencia del emperador. A este periodo corresponden muchas de las edificaciones que hoy se pueden contemplar, entre ellas, el templo de Isis. - Baelo de la Antigüedad tardía. A mediados del siglo III d.c. la ciudad fue asolada por un nuevo seísmo que la arrasó. No obstante, Baelo no era el emporio de antaño y fue imposible apelar a la ayuda del poder imperial que durante este periodo atravesaba notables dificultades financieras. Por esta razón la ciudad se mantuvo en ruinas durante cerca de un siglo y la vida transcurrió entre las mismas hasta mediados del siglo IV d.c. Poco después una nueva ciudad se levantó sobre las ruinas y escombros de la anterior. Según Sillières se correspondería con la época constantiniana. Sin embargo, fueron pocas las semejanzas con la antigua ciudad altoimperial ya que la correspondiente al siglo IV d.c. no respetaba ni el viario ni el centro monumental de antaño. Se erigieron viviendas por doquier, instalándose en el interior de las estructuras monumentales en ruina, como en templo de Isis, foro, macellum, teatro, etcétera. Poco se conoce de esta fase tardía, no obstante, parece que a comienzos del siglo VII d. C. Baelo parece haberse convertido en un despoblado en base a la datación de las últimas cerámicas halladas. Personajes vinculados al bien: - Pierre Paris visitó por primera vez Baelo Claudia en 1914, año en que descubrió diversas cubetas destinadas al procesado de la salazón de pescado. Sus impresiones fueron publicadas en el Bulletin Hispanique (París 1917, ). - George Bonsor acudió a Baelo entre 1917 y 1921, junto con Pierre Paris y otros investigadores, realizando varias campañas arqueológicas que sacaron a la luz más de

8 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 9 cinco fábricas de salazones. Pierre Paris publica la primera planimetría del barrio meridional de la ciudad, que firma George Bonsor. - Casa de Velázquez. En la década de los sesenta un equipo de la Casa de Velázquez, encabezado por Claude Domergue. Este determinó el origen tardorrepublicano de las industrias salazoneras de Baelo, entre finales del siglo II o principios del siglo I a. C., al igual que su continuidad en época altoimperial. En este periodo se aborda la problemática de la historia de la ciudad. En las dos décadas siguientes continúan las excavaciones y las investigaciones con relación a las salazones en la ciudad y la zona monumental de la ciudad. - Michel Ponish - Pierre Sillières, investigador francés que ha dedicado su carrera profesional a investigar la presencia de Roma en la Península. Entre sus trabajos sobre Baelo, destaca un estudio integral de la factoría de salazones - Universidad de Cádiz. Tras más de un siglo de años siendo objeto de excavaciones, la tradición investigadora ligada a Baelo Claudia ha sido recogida fundamentalmente por la Universidad de Cádiz. Actividad /Procesos de trabajo: Pesca de cardumen en el Estrecho y posterior producción de salazón de pescado y salsa garum para su exportación Descripción de la actividad /proceso: La ciudad de Baelo Claudia constituye uno de los prototipos de asentamientos fundados en torno a cetariae o factorías conserveras del Mediterráneo Occidental mejor estudiados. Su situación en pleno Estrecho de Gibraltar y la riqueza de su caladero proporcionaban a los habitantes de Baelo el pescado necesario para proveer a su industria de salazón y la fabricación del garum. Aun cuando la zona contaba con especies durante todo el año, durante los meses de verano acudían numerosos peces migratorios en su recorrido de ida (gamético), para desovar en aguas del Mediterráneo, y de vuelta (trófico) en busca de las aguas del Atlántico. Durante este periodo del año se capturaba, por lo general, atún y bonito mediante el empleo del arte de la almadraba para su posterior preparación y comercialización. Por su parte la existencia en las inmediaciones de agua dulce para limpiar el pescado y de zonas salineras para el abastecimiento de sal, junto con el establecimiento de la ciudad en una ensenada, que actuaba como puerto natural, lo que evitaba la necesidad de establecer instalaciones portuarias de envergadura, hacían de esta ciudad un enclave excepcional para el desarrollo de la actividad conservera. Estas circunstancias convirtieron a la salazón de pescado y a la salsa garum en unos de los principales productos destinados a la exportación desde Hispania y contribuyó al desarrollo de industrias auxiliares como la salinera de la Bahía de Cádiz o la alfarera de Algeciras y Cádiz. No en

9 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 10 vano, su sistema de producción era excedentario, esto es, estaba orientado a la producción de excedentes para la exportación. El cardumen, una vez en la factoría, era despiezado en una sala destinada a tal efecto. Se le quitaban aletas, cabeza, tripas, huevas, etcétera, al igual que la sangre, que se reservaba para elaborar el garum. El pescado era cortado en grandes trozo, cúbicos o esféricos, y lacerado para que la sal pudiera penetrar en la pieza sin problema. Acto seguido el pescado era apilado en grandes piletas para proceder a su salazón. En el interior de las piletas, excavadas en el suelo, se disponían sucesivamente pescado y capas de sal en proporciones similares, dejándolo macerar una veintena de días hasta su completa curación. Una vez salados los pescados se introducían en ánforas que se sellaban con un disco de arcilla y se almacenaban antes de proceder a su comercialización y distribución. Para el garum, salsa muy apreciada que se empleaba como condimento, se utilizaban peces de menor tamaño y restos de pescado que se dejaban en salmuera y al sol durante unos dos o tres meses. Producción: Salazones de pescado y salsa garum con carácter excedentario para su posterior comercialización y distribución a distintos puntos del Imperio. Distribución y comercialización: La comercialización y distribución de la producción se llevaba a cabo por mar a diversos puntos del Mediterráneo. Las salazones y garum eran envasados en ánforas, que se sellaban para acto seguido proceder a su comercialización y distribución. Extensión de la actividad en la zona: Antes de la llegada de los romanos eran conocidas las salazones de la Península en todo el Mediterráneo. Con la conquista romana esta actividad productiva alcanzó cotas industriales, convirtiéndose la salazón en uno de los productos más relevantes de la exportación hispana. Son numerosas las fuentes que subrayan la riqueza de los caladeros de las costas peninsulares, fundamentalmente de las meridionales, tanto mediterráneas como atlánticas. El desarrollo de las salazones, a partir del siglo I a. C. concentró la producción en la zona sur del litoral desde Alicante a Portugal. Los centro de producción más reseñables fueron los de Baria (Villaricos en Almería), Sexi; los gaditanos de Carteia (San Roque), Baelo Claudia [ ] y Barbate; Malaca (Málaga) o Cartago Nova (Cartagena). [ ] Los periodos de actividad de estas factorías son muy similares en muchos casos, iniciándose en época de Augusto y continuando a pleno rendimiento hasta el siglo III d. C. (PISA, 2010).

10 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 11 PROPIEDAD Y TUTELA Titularidad histórica: Público Protección jurídica histórica: Baelo Claudia fue declarada Monumento Histórico Nacional en Posteriormente sufre un largo periodo de abandono hasta que en 1966 se determina la vigilancia permanente del yacimiento. En la década del 1970 gran parte de los terrenos son adquiridos por la administración autonómica -Dirección General de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Educación-, siendo previamente declarados de utilidad pública. El 29 de febrero de 1984 se produce el traspaso de la titularidad y de la gestión de Baelo Claudia a la Comunidad Autónoma de Andalucía. De igual modo en la década de los ochenta es declarado Conjunto Arqueológico mediante Decreto de la Junta de Andalucía, de fecha 6 de junio d Titularidad Actual: Público Protección Jurídica: B.I.C. BOJA nº 3 del 14 de enero de 1992 Página 149. Situación Actual: Rehabilitada Protección del entorno: Baelo Claudia se encuentra ubicada en el actual Parque Natural del Estrecho, declarado parque natural en Dicho parque forma parte de la Reserva de la Biosfera Transcontinental del Mediterráneo. La relevancia de este enclave reside en su situación geoestratégica a nivel territorial -punto más próximo entre Europa y África- y en su situación en la confluencia del mar Mediterráneo y el océano Atlántico. De igual modo parte o la totalidad del área que comprende se encuentra protegida por otras figuras de protección. Tal es el caso del Paraje Natural Playa de los Lances y el Monumento Natural Duna de Bolonia. Por su parte la reciente promulgación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque del Estrecho ha contribuido a mejorar la protección jurídica de Baelo Claudia en tanto se contemplan medidas de ordenación del entorno desde el punto de vista paisajístico y medioambiental. Visitas: Sí Gestión de Visitas: Del 1 de enero al 31 de marzo: De martes a sábado, de 10:00 a 18:30 horas. Domingos y festivos, de 10:00 a 17:00 horas. Lunes: cerrado. Del 1 de abril al 15 de junio: De martes a sábado, de 10:00 a 20:30 horas. Domingos y festivos: de 10:00 a 17:00 horas. Lunes: cerrado. Del 16 de junio al 15 de septiembre: De martes a sábado, de 10:00 a 17:00 horas. Domingos y festivos: de 10:00 a 17:00 horas. Lunes: cerrado.

11 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 12 Del 16 de septiembre al 31 de diciembre: De martes a sábado, de 10:00 a 18:30 horas. Domingos y festivos, de 10:00 a 17:00 horas. Lunes, cerrado SOSTENIBILIDAD SOCIAL / VINCULACIÓN Participación Social: Alta Uso Actual: Conjunto Arqueológico, dentro del organigrama diseñado desde la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dotado recientemente de un centro de recepción de visitantes. Agentes Sociales: - Ángel Muñoz Vicente (Director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia) ESTADO DE CONSERVACIÓN Estado de conservación: Bueno Integridad: Rehabilitado

12 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia DOSSIER GRÁFICO 3. FICHA DESCRIPTIVA Vista de la playa de Bolonia desde Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio

13 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia DOSSIER GRÁFICO Piletas de salazón. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Vista del barrio donde se ubicaban las factorías de salazones. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio

14 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 15 Factoría de salazones de Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio

15 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 16 Vista de la factoría de salazones de Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Piletas de salazón. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio

16 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 17 Distintas vistas de las piletas de salazón. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio

17 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 18 Factoría de salazones. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Centro de recepción de visitantes. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio

18 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 19 Teatro. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio

19 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 20 Vista del yacimiento desde el Mirador del Templo de Isis. Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio Vista de la playa de Bolonia desde Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio

20 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 21 Vista de Baelo Claudia. Fotografía: Teresa Rubio

21 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 22 Vista de Baelo Claudia. En primer término piletas Proyecto para subvencionado la salazón por de pescado. Fotografía: Teresa Rubio

22 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia DOSSIER CARTOGRÁFICO

23 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 24

24 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 25

25 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia BIBLIOGRAFÍA - AREVALO, A. y BERNAL, D. (ed.) Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional ( ). Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, ISBN: DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, J.A. (coord.) Baelo Claudia, Cuaderno E. S. O. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Consejería de Cultura ISBN: DOMERGUE, C. Belo I, La stratigraphie. Madrid: Casa de Velázquez, MORET, P.; MUÑOZ, A.; GARCIA, I.; CALLEGARIN, L.; PRADOS, F. El oppidum de la Silla del Papa (Tarifa, Cádiz) y los orígenes de Baelo Claudia. En: Aljaranda. Revista de estudios tarifeños, número 6, año XVII, primer trimestre. Tarifa (Cádiz): Servicios de publicaciones del Exmo. Ayuntamiento de Tarifa, 2008, pp Disponible en - MUÑOZ VICENTE, A; GARCÍA JIMÉNEZ, I.: La nueva sede institucional. Revalorización y puesta en valor de nuevos espacios en el conjunto arqueológico de Baelo Claudia. En: V Congreso Internacional Musealización de Yacimientos Arqueológicos. Arqueología, discurso histórico y trayectorias locales. Cartagena: 2008, pp ISBN: Disponible en NSTITUCIONAL_DE_BAELO_CLAUDIA.pdf - PISA SANCHEZ, J. Breve historia de Hispania. Madrid: Nowtilus, PRADOS MARTINEZ, F.; GARCÍA JIMÉNEZ, I. Aproximación al paisaje funerario de la necrópolis oriental de Baelo Claudia. En: Aljaranda. Revista de estudios tarifeños, número 72, año XVIII, primer trimestre. Tarifa (Cádiz): Servicios de publicaciones del Exmo. Ayuntamiento de Tarifa, 2009, pp Disponible en - ROJAS PICHARDO, F.J. Bibliografía para el conocimiento de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia. En: Aljaranda. Revista de estudios tarifeños, número 72, año XVIII, primer trimestre. Tarifa (Cádiz): Servicios de publicaciones del Exmo. Ayuntamiento de Tarifa, 2009, pp Disponible en - SALMERÓN ESCOBAR, P. (coord.) Guía del paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia, Cádiz. Avance. PH Cuadernos, 16. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, ISBN: SILLIÈRES, P. Investigaciones arqueológicas en Baelo: balance interpretación y perspectivas. En: Jornadas Internacionales de Baelo Claudia (1ª Cádiz). Sevilla: Consejería de Cultura, Dirección General de Bienes Culturales, pp ISBN:

26 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 27 - SILLIÈRES, P. Las investigaciones arqueológicas en Baelo. En: Aljaranda: revista de estudios tarifeños, número 59, año XV. Tarifa (Cádiz): Servicios de publicaciones del Exmo. Ayuntamiento de Tarifa, 2005, pp ISBN: Disponible en - SILLIÈRES, P., FINCKER, M., LABARTHE, J.M. Baelo Claudia: una ciudad romana de la Bética. Madrid: Casa de Velázquez, 1997.

27 FACTORÍAS DE SALAZÓN: Baelo Claudia 28

BIBLIOGRAFÍA. Baelo Claudia, próspera ciudad industrial: la favorita de Claudio, en Revista

BIBLIOGRAFÍA. Baelo Claudia, próspera ciudad industrial: la favorita de Claudio, en Revista BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFÍA PUBLICACIONES SOBRE BAELO CLAUDIA Baelo Claudia, próspera ciudad industrial: la favorita de Claudio, en Revista de arqueología, nº 2. Ediciones Zugarto. Madrid, 1980. Claudio

Más detalles

PESCA CON ALMADRABA: Almadraba de La Azohía 3. PESCA CON ALMABRABA Almadraba de La Azohía La Azohía, Cartagena (Murcia) Proyecto subvencionado por

PESCA CON ALMADRABA: Almadraba de La Azohía 3. PESCA CON ALMABRABA Almadraba de La Azohía La Azohía, Cartagena (Murcia) Proyecto subvencionado por PESCA CON ALMADRABA: Almadraba de La Azohía 3 PESCA CON ALMABRABA Almadraba de La Azohía La Azohía, Cartagena (Murcia) PESCA CON ALMADRABA: Almadraba de La Azohía 4 Muelle de carga y descarga de La Almadraba

Más detalles

Ruta 1: A la captura del cimarrón

Ruta 1: A la captura del cimarrón Ruta 1: A la captura del cimarrón La captura del atún rojo o cimarrón, como le conocen los habitantes de la zona, es una de las actividades marineras que se realizan únicamente en la costa gaditana. Desde

Más detalles

Aproximación Arqueológica a un Territorio Cultural

Aproximación Arqueológica a un Territorio Cultural 7 6 5 4 3 2 1 Ciudad y Territorio en el Campo de Gibraltar Aproximación Arqueológica a un Territorio Cultural Silvia Fernández Cacho Cursos de Verano de San Roque Julio -21- ESQUEMA ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN

Más detalles

ARQUEOLOGÍA BAELO CLAUDIA Y GADES

ARQUEOLOGÍA BAELO CLAUDIA Y GADES ARQUEOLOGÍA BAELO CLAUDIA Y GADES BAELO CLAUDIA Localización y generalidades Baelo en la antigüedad Urbanismo Monumentos principales: -La muralla -El foro -Templos -Basilica -Teatro ÍNDICE -LOCALIZACION

Más detalles

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS La ciudad de Cartagena fue fundada, con el nombre de Quart Hadast, hacia el año 227 a. C. por el general cartaginés Asdrúbal. Bajo el poder cartaginés se mantuvo hasta el

Más detalles

GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO

GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO Teodoro Fondón Ramos Universidad de Extremadura Arqueología y Gestión Turística Gadir (actual Cádiz), una isla rodeada por el océano situada en el término del mundo,

Más detalles

PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO. CONJUNTO ARQUEOLÓGICO BAELO CLAUDIA (CONSEJERÍA DE CULTURA)

PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO. CONJUNTO ARQUEOLÓGICO BAELO CLAUDIA (CONSEJERÍA DE CULTURA) PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO. CONJUNTO ARQUEOLÓGICO BAELO CLAUDIA (CONSEJERÍA DE CULTURA) Dirección: Ensenada de Bolonia, s/n 11380 Tarifa (Cádiz) Teléfono: 956106796 Web: www.juntadeandalucia.es/cultura/

Más detalles

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS 18 de abril de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS 18 de abril de 2013 DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS 18 de abril de 2013 El Día Internacional de los Monumentos y de los Sitios se instituyó el 18 abril de 1982 por ICOMOS y fue aprobado por la conferencia

Más detalles

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA En lo que hoy se denomina Cerro de Cabeza de Griego en Saelices (Cuenca) se situó la antigua ciudad romana de Segobriga, una de las más importantes de la Tarraconensis. En sus inicios

Más detalles

Vista cenital del área excavada

Vista cenital del área excavada Vista cenital del área excavada En 2004 se confirmó el excepcional hallazgo de una gran casa romana de porte señorial en el castro de Chao Samartín. Una domus que había sido construida durante las primeras

Más detalles

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ALFARERÍA TINAJERA

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ALFARERÍA TINAJERA CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ALFARERÍA TINAJERA TIPO DE CENTRO: Colección DIRECCIÓN: Calle Horno Tinajero s/n 02600 Villarrobledo, Albacete, Castilla-La Mancha TELÉFONO: 967 141980 CORREO ELECTRÓNICO:

Más detalles

Investigando se llega a Sexi

Investigando se llega a Sexi Investigando se llega a exi Cómo hacer un cómic? Fase I. Investigación y documentación a través de libros, recursos web y vídeos. Fase II. Elección del argumento o aspecto a tratar en el cómic y diseño

Más detalles

Curriculum Vitae Resumido

Curriculum Vitae Resumido Curriculum Vitae Resumido Darío Bernal Casasola 1. Datos profesionales y personales Barcelona, 18 02-1971 Profesor Titular de Arqueología Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Cádiz) Avda. Dr.

Más detalles

MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS

MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS TIPO DE CENTRO: NIVEL JERÁRQUICO: MUSEOS ASOCIADOS: Museo Matriz MUSEO NICANOR PIÑOLE DIRECCIÓN: Plaza Jovellanos s/n 33201 Gijón, Asturias, Principado de Asturias TELÉFONO:

Más detalles

PRESENTACIÓN DE CASOS EN ESPAÑA

PRESENTACIÓN DE CASOS EN ESPAÑA Silvia Fernández Cacho Laboratorio del Paisaje Cultural Centro de Documentación INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO TALLER DE PAISAJE Santiago CULTURAL: de Chile Conceptos, 24-25 de mayo aplicaciones

Más detalles

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

CURRICULUM VITAE ABREVIADO CURRICULUM VITAE ABREVIADO Nombre: Nuria de la O Vidal Teruel Categoría Profesional: Profesora Titular de Universidad Área de Conocimiento: Arqueología Departamento: Historia, Geografía y Antropología

Más detalles

PEREZ MULET] RAMÓN BARROS] BARROS] Día

PEREZ MULET] RAMÓN BARROS] BARROS] Día Enero 2018 Protección y conservación de patrimonio cultural Coord. Prof. Dr. José Ramón Barros Caneda Día 8 9 10 11 12 B.1 Criterios históricos y actuales de B.3 Historia de la Protección del B.5 Análisis

Más detalles

TURISMO PRESENTACIÓN

TURISMO PRESENTACIÓN 16 PRESENTACIÓN El Servicio de Turismo ofrece no sólo a los visitantes, sino también a los ciudadanos del Municipio de Murcia, la posibilidad de descubrir esta apasionante ciudad, que guarda secretos históricos

Más detalles

VIAJE DE ESTUDIOS CÁDIZ DE MAYO, 2015

VIAJE DE ESTUDIOS CÁDIZ DE MAYO, 2015 VIAJE DE ESTUDIOS CÁDIZ 15-18 DE MAYO, 2015 En la VIII edición curso 2014-15 del Máster en Historia y Ciencias de la Antigüedad, compartido por las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid, se realizó

Más detalles

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES Contacto: Virgilio Pinto Crespo Dpto. Historia Moderna virgilio.pinto@uam.es 914972080 / 607645632 ORGANIZACIÓN DEL CURSO El programa del curso se articula

Más detalles

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de 2013 Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste 1 El yacimiento arqueológico Segobriga se sitúa en el

Más detalles

El Turismo en Elche. Infraestructuras turísticas:

El Turismo en Elche. Infraestructuras turísticas: El Turismo en Elche Infraestructuras turísticas: Infraestructura hotelera: Año 1998.- 1 hotel de 2 ó más estrellas, 162 plazas Año 2005.- 5 hoteles de 2 ó más estrellas, 774 plazas Año 2007.- 9 hoteles

Más detalles

EL TEATRO DE CARTAGENA: UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN INTEGRAL, UN LUGAR DE ENCUENTRO CULTURAL, UN PILAR DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA

EL TEATRO DE CARTAGENA: UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN INTEGRAL, UN LUGAR DE ENCUENTRO CULTURAL, UN PILAR DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA EL TEATRO DE CARTAGENA: UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN INTEGRAL, UN LUGAR DE ENCUENTRO CULTURAL, UN PILAR DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA 1945 1990 El IMPACTO DEL TEATRO ROMANO DE CARTAGENA Históricas. Confirmación

Más detalles

Museo arqueológico provincial MARQ:

Museo arqueológico provincial MARQ: Información Local: Alicante dispone de un abanico de monumentos y lugares de interés que te gustaran visitar, Museo arqueológico provincial MARQ: Creado en 1932, en un principio estuvo ubicado en los bajos

Más detalles

PESCA CON ALMADRABA: La Chanca 3. PESCA CON ALMABRABA La Chanca Conil de la Frontera. Proyecto subvencionado por

PESCA CON ALMADRABA: La Chanca 3. PESCA CON ALMABRABA La Chanca Conil de la Frontera. Proyecto subvencionado por PESCA CON ALMADRABA: La Chanca 3 PESCA CON ALMABRABA La Chanca Conil de la Frontera PESCA CON ALMADRABA: La Chanca 4 Puerta de acceso lateral a la nave de pertrechos. La Chanca. Conil de la Frontera. Fotografía:

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN LOS PUEBLOS PRERROMANOS HACIA EL SIGLO III a. C. La península Ibérica estaba poblada por una gran diversidad de pueblos denominados por los griegos

Más detalles

MADRID, ANDALUCÍA, COSTA DEL SOL Y TOLEDO - PE

MADRID, ANDALUCÍA, COSTA DEL SOL Y TOLEDO - PE - WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of.234-26224400 - consultas@conexion-viajes.com MADRID, ANDALUCÍA, COSTA DEL SOL Y TOLEDO - PE Incluye: 7 noches de alojamiento en los siguientes lugares:

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA SOBRE LA PUESTA EN MARCHA POR EL CONSORCIO DE TURISMO DE CÓRDOBA DE LA DE LA RUTA LA CÓRDOBA DE SÉNECA

DOSSIER DE PRENSA SOBRE LA PUESTA EN MARCHA POR EL CONSORCIO DE TURISMO DE CÓRDOBA DE LA DE LA RUTA LA CÓRDOBA DE SÉNECA DOSSIER DE PRENSA SOBRE LA PUESTA EN MARCHA POR EL CONSORCIO DE TURISMO DE CÓRDOBA DE LA DE LA RUTA LA CÓRDOBA DE SÉNECA El Consorcio de Turismo de Córdoba pone en marcha la Ruta de La Córdoba de Séneca,

Más detalles

Centro Superior de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación. - Experto en Gestión Documental de Museos (DOMUS)

Centro Superior de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación. - Experto en Gestión Documental de Museos (DOMUS) GEMA MIDÓN TORO San Pedro Alcántara 29670 Málaga 14 de Mayo de 1979 1) FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciatura en Historia Promoción 1997-2001 Master Gestión del Patrimonio Cultural Centro Superior de Estudios

Más detalles

Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA

Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: 2. LOCALIZACIÓN. A. DELIMITACION. Hoja: 17 Bis Escala: 1:5.000 Cota

Más detalles

Arqueología del atún. De las técnicas de pesca a la industria salazonera en época fenicia y romana

Arqueología del atún. De las técnicas de pesca a la industria salazonera en época fenicia y romana Arqueología del atún. De las técnicas de pesca a la industria salazonera en época fenicia y romana Prof. Dr. Darío Bernal Casasola. Universidad de Cádiz (dario.bernal@uca.es) Mucha literatura, Desde Ponsich

Más detalles

instituciones culturales

instituciones culturales instituciones culturales Archivos Archivo General de Andalucía Archivo Histórico Provincial de Archivo Histórico Provincial de Archivo Histórico Provincial de Archivo Histórico Provincial de Archivo Histórico

Más detalles

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS 18 de abril de 2014

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS 18 de abril de 2014 DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS 18 de abril de 2014 El Día Internacional de los Monumentos y de los Sitios se instituyó el 18 abril de 1982 por ICOMOS (Comité Internacional de los Monumentos

Más detalles

REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL: HACIA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA

REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL: HACIA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL: HACIA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA POTA: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (2006-2010) Sección 2: relativa al Sistema

Más detalles

PLANIFICACIÓN EN LA ZONA COSTERA (HUELVA Y CÁDIZ)

PLANIFICACIÓN EN LA ZONA COSTERA (HUELVA Y CÁDIZ) PLANIFICACIÓN EN LA ZONA COSTERA (HUELVA Y CÁDIZ) 6.1. Planificación: crecimiento Planificación estatal: o Plan Director para la Gestión Sostenible de la Costa o Estrategia española de GIZC o Estrategia

Más detalles

Proceso de declaración de la RBIM

Proceso de declaración de la RBIM Proceso de declaración de la RBIM Visualización y difusión del proyecto: - Publicaciones (folletos, boletín informático RENPA, revistas de la Consejería de Medio Ambiente y en los boletines de los Parques

Más detalles

ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE,

ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE, ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE, Dionisio Urbina La iglesia de Santa María de Melque. La iglesia de Santa María de Melque es uno de los mejores

Más detalles

enclave arqueológico TEATRO ROMANO DE MÁLAGA

enclave arqueológico TEATRO ROMANO DE MÁLAGA enclave arqueológico TEATRO ROMANO DE MÁLAGA Una representación en el Teatro romano de Málaga MÁLAGA EN LA ANTIGÜEDAD El origen de la ciudad de Málaga se encuentra en lo que actualmente conocemos como

Más detalles

tierra-marina.indd 1 7/5/12 10:49:15

tierra-marina.indd 1 7/5/12 10:49:15 tierra-marina.indd 1 7/5/12 10:49:15 tierra-marina.indd 2 7/5/12 10:49:15 tierra-marina.indd 3 7/5/12 10:49:15 UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Vicerrectorado de Extensión Universitaria Vicerrectorado de Investigación

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LUGO Y SU PROVINCIA

INFORMACIÓN SOBRE LUGO Y SU PROVINCIA INFORMACIÓN SOBRE LUGO Y SU PROVINCIA La MURALLA ROMANA que rodea el casco histórico de la ciudad. La antigua ciudad romana de Lucus Augusti, fundada por Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador Augusto

Más detalles

INMUEBLES DEL MOVIMIENTO MODERNO QUE SE ENCUENTRAN EN EL CATÁLOGO GENERAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO

INMUEBLES DEL MOVIMIENTO MODERNO QUE SE ENCUENTRAN EN EL CATÁLOGO GENERAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO INMUEBLES DEL MOVIMIENTO MODERNO QUE SE ENCUENTRAN EN EL CATÁLOGO GENERAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO La Fundación Docomomo Ibérico se ocupa de la conservación y la documentación de la arquitectura del Movimiento

Más detalles

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial A partir de Augusto, Tarraco se convirtió en capital de la Hispania citerior. Por ello, en la segunda mitad del siglo I d.c., se construyó un gran

Más detalles

España y Andalucía en la antigüedad

España y Andalucía en la antigüedad España y Andalucía en la antigüedad UNIDAD 12 En esta unidad 1. LOS PUEBLOS PRERROMANOS 2. LA HISPANIA ROMANA 3. LA BÉTICA 4. LOS VISIGODOS 1. LOS PUEBLOS PRERROMANOS FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES CELTAS

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA SORTEO ESPECIAL DE VERANO NAVAS DE TOLOSA - LA CAROLINA (JAÉN) 14 DE JULIO DE 2012

DOSSIER DE PRENSA SORTEO ESPECIAL DE VERANO NAVAS DE TOLOSA - LA CAROLINA (JAÉN) 14 DE JULIO DE 2012 DOSSIER DE PRENSA SORTEO ESPECIAL DE VERANO NAVAS DE TOLOSA - LA CAROLINA (JAÉN) 14 DE JULIO DE 2012 SERVICIO DE COMUNICACIÓN Tel.: 91 596 25 23-24. Fax: 91 533 33 03 www.loteriasyapuestas.es ÍNDICE -

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 004 Denominación: Cueva del Cerro de los Angeles Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: Cerro Coronado y Zona Industrial al noroeste 2. LOCALIZACIÓN. A.

Más detalles

EXPOSICIÓN DIA DEL LITORAL CONCURSO ATRAPA UN MEJILLÓN

EXPOSICIÓN DIA DEL LITORAL CONCURSO ATRAPA UN MEJILLÓN EXPOSICIÓN DIA DEL LITORAL CONCURSO ATRAPA UN MEJILLÓN (Educación Secundaria) 1. Consideraciones pedagógicas de la actividad. 2. Planteamiento General. 3. Trabajo Previo en el Aula. 4. Desarrollo de la

Más detalles

TÁRRACO- PATRIMONIO MUNDIAL

TÁRRACO- PATRIMONIO MUNDIAL XXXV REUNIÓN DE ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Educación, identificación y participación: vitales para el Patrimonio 7, 8 y 9 de octubre de 2016 Morella (Castellón) y Ulldecona

Más detalles

HISTORIA DEL PAÍS VASCO

HISTORIA DEL PAÍS VASCO A/457230 Alfonso Alday Ruiz Alvaro Arrizabalaga Valbuena Pilar Ciprés Torres Estíbaliz Ortiz de Urbina Álava Juan Santos Yanguas Elena Torregaray Pagóla José María Vallejo Ruiz HISTORIA DEL PAÍS VASCO

Más detalles

Fechas: Del 27 de marzo al 1 de abril

Fechas: Del 27 de marzo al 1 de abril Unas vacaciones de playas infinitas y pueblos blancos, en un hotel de 4 estrellas a orillas del Atlántico, desde donde recorreremos la costa de Cádiz. Disfruta de la mejor Semana Santa en un lugar privilegiado

Más detalles

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS Un paseo por MADRID LA CIUDAD DE MADRID Madrid es la capital de España y se encuentra en la Comunidad autónoma de Madrid, en el centro del País. En Madrid conviven edificios modernos y un patrimonio artístico

Más detalles

Cuaderno De Actividades BAELO CLAUDIA. Enseñanza Primaria CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CONSEJERÍA DE CULTURA

Cuaderno De Actividades BAELO CLAUDIA. Enseñanza Primaria CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CONSEJERÍA DE CULTURA Cuaderno De Actividades BAELO CLAUDIA Enseñanza Primaria CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CONSEJERÍA DE CULTURA Edita: JUNTA DE ANDALUCIA. Consejería de Educación y Consejería de Cultura Coordinación: Miguel Ángel

Más detalles

CULTURAS PENINSULARES DE LA EDAD DE LOS METALES

CULTURAS PENINSULARES DE LA EDAD DE LOS METALES CULTURAS PENINSULARES DE LA EDAD DE LOS METALES CALCOLÍTICO (EDAD DEL COBRE) Vaso campaniforme procedente de Ciempozuelos. Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Fotografía de J.M. Benito en Wikimedia

Más detalles

CURRICULUM VITAE ABREVIADO CARMEN VENEGAS MORENO. Sevilla, enero 2015 FORMACIÓN:

CURRICULUM VITAE ABREVIADO CARMEN VENEGAS MORENO. Sevilla, enero 2015 FORMACIÓN: 1 CURRICULUM VITAE ABREVIADO CARMEN VENEGAS MORENO Sevilla, enero 2015 FORMACIÓN: Licenciatura en Geografía e Historia, especialidad de Geografía por la Universidad de Sevilla. 1990 1995. Beca Erasmus

Más detalles

IDENTIFICACIÓN: Coordenadas UTM: X: Y: Nombre: Abrigo de los Molinos I o Cuevas de la Tia Poloria

IDENTIFICACIÓN: Coordenadas UTM: X: Y: Nombre: Abrigo de los Molinos I o Cuevas de la Tia Poloria CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ CROQUIS DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN: Nombre: Abrigo de los Molinos I o Cuevas de la Tia Poloria Registro catálogo provincial: No catalogado

Más detalles

TEMA II Hispania romana

TEMA II Hispania romana Introducción 1 TEMA II Hispania romana CONTENIDOS 1. Invasiones Indoeuropeas 2. Colonizaciones 3. Pueblos prerromanos: Iberos y Celtas 4. La conquista romana de Hispania. Romanización 1. Invasiones Indoeuropeas

Más detalles

EL DOCUMENTO DESTACADO

EL DOCUMENTO DESTACADO ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ EL DOCUMENTO DESTACADO Abril de 2014 1 SELECCIÓN DOCUMENTAL Y TEXTOS: MANUEL MARÍA CAÑAS MOYA ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ Cádiz, Abril de 2014 2 EL DOCUMENTO

Más detalles

A.1. Situación profesional actual Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo

A.1. Situación profesional actual Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 18/02/2015 Nombre y apellidos Alejandro García Álvarez DNI/NIE/pasaporte 11.444.978-V Edad 29/10/1974 Núm. identificación del investigador Researcher ID Código Orcid

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 027 Denominación: Necrópolis Púnico-Romana de Gibralfaro: ladera Sur (Campos Elíseos) y Ladera Norte (Embocadura Norte túnel de La Alcazaba) Otras denominaciones: Otros municipios:

Más detalles

Paseos por Córdoba. Productos y Servicios Paseos por Córdoba consiste en una visita guiada

Paseos por Córdoba. Productos y Servicios Paseos por Córdoba consiste en una visita guiada 1 Paseos por Córdoba Paseos por Córdoba consiste en una visita guiada a pie y recorrido nocturno de aproximadamente 2 horas por calles, plazas y lugares de interés del casco antiguo de Córdoba ilustrada

Más detalles

TEMA 4. EL ACTUAL ENFOQUE PLURIDISCIPLINAR DEL TRABAJO PATRIMONIAL

TEMA 4. EL ACTUAL ENFOQUE PLURIDISCIPLINAR DEL TRABAJO PATRIMONIAL TEMA 4. EL ACTUAL ENFOQUE PLURIDISCIPLINAR DEL TRABAJO PATRIMONIAL davidarredondo@ugr.es http://compoarq.wordpress.com TEMA 4. EL ACTUAL ENFOQUE PLURIDISCIPLINAR DEL TRABAJO PATRIMONIAL 1. Disciplinas

Más detalles

Agenda 21 Local de Nevada

Agenda 21 Local de Nevada Bibliografía de referencia consultada en el Diagnóstico Ambiental de la Agenda 21 Local del Municipio de Nevada. A o Análisis territorial y Urbanismo de la Provincia de Granada, J. C. García de los Reyes,

Más detalles

BELDA NAVARRO, C., 1986: El arte bajomedieval. Sus testimonios en Cartagena, J. Mas (dir.) Historia de Cartagena, Tomo VI, Murcia, p

BELDA NAVARRO, C., 1986: El arte bajomedieval. Sus testimonios en Cartagena, J. Mas (dir.) Historia de Cartagena, Tomo VI, Murcia, p Excavaciones arqueológicas ANTOLINOS MARÍN, J. A., 2003: Intervención arqueológica en calle Portería de las Monjas nº 3, esquina plaza Condesa Peralta nº 7 de Cartagena, XIV Jornadas de Patrimonio Histórico

Más detalles

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE GRADO EN HISTORIA DEL ARTE La consideración de la Historia del Arte como disciplina humanística tratada con carácter científico se gestó, durante el siglo XVIII. En nuestro país, la consideración de la

Más detalles

AGENDA MNAR FEBRERO 2018

AGENDA MNAR FEBRERO 2018 EXPOSICIONES Muestra Temporal Arrecifes del tiempo. Arqueología, Fotografía y Literatura en Mérida Entrada a la Nave Principal Abril 2017 abril 2018 Nacional de Arte Romano ha programado una Exposición

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD INDOEUROPEOS PUEBLOS CELTAS GRIEGOS HISPANIA PUEBLOS IBEROS ROMANOS CARTAGINESES Daniel Gómez Valle FENICIOS LAS INVASIONES INDOEUROPEAS ENTRE LOS SIGLOS XI Y VI A.C.

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 020 Denominación: Enclave púnico de San Julián Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: Yacimiento fenicio del Cerro del Villar; Necrópolis púnica de Villa

Más detalles

A Family Business Las ánforas ovoides en el Mediterráneo Central y Occidental

A Family Business Las ánforas ovoides en el Mediterráneo Central y Occidental A Family Business Las ánforas ovoides en el Mediterráneo Central y Occidental Entre los dos últimos siglos de la República y los primeros momentos del Imperio Romano. (Sevilla / San Fernando, 10-11 de

Más detalles

DATOS DEL ELEMENTO. Referencia catastral: Usos permitidos: LAS EXISTENTES

DATOS DEL ELEMENTO. Referencia catastral: Usos permitidos: LAS EXISTENTES DATOS DEL ELEMENTO Denominación: Referencia catastral: 5047801 Coordenadas X 284961,43 Nº plantas: IV EDIFICIO DE VIVIENDAS Superficie parcela: 176 M2. Coordenadas Y: 4824787,46 Titularidad del elemento:

Más detalles

Arte, música y paseos en barco para despedir el sol

Arte, música y paseos en barco para despedir el sol Arte, música y paseos en barco para despedir el sol en la costa gaditana Celebran el espectáculo en las playas, el castillo de Santa Catalina, en las salinas o en la isla de Sancti Petri Se convierte en

Más detalles

PARQUES ARQUEOLÓGICOS

PARQUES ARQUEOLÓGICOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS Carranque. EN CASTILLA-LA MANCHA LAS PIEDRAS HABLAN. Por todos los rincones de la región encontrarás impresionantes conjuntos patrimoniales donde conocer el pasado legendario de esta

Más detalles

La naturaleza de la cada vez más prestigiosa

La naturaleza de la cada vez más prestigiosa Imagen 1.- Plano excavación necrópolis sureste. (Paris et alii. 1926) Aproximación al paisaje funerario de la necrópolis oriental de Baelo Claudia Fernando Prados Martínez 1 / Iván García Jiménez 2 La

Más detalles

1.- Bienes de Interés Cultural (BIC) Inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz

1.- Bienes de Interés Cultural (BIC) Inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz JAVIER MALDONADO ROSSO, Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico y Jefe del Servicio y Director del Museo Municipal, de la Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.

Más detalles

- WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of

- WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of - WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of.234-26224400 - consultas@conexion-viajes.com MADRID, SALAMANCA Y PORTUGAL - PE Incluye: 7 noches de alojamiento en las siguientes ciudades: Madrid (3 noches),

Más detalles

Área temática LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DEL MAR EN BAELO CLAUDIA (TARIFA, CÁDIZ): UN PROYECTO DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN

Área temática LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DEL MAR EN BAELO CLAUDIA (TARIFA, CÁDIZ): UN PROYECTO DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN Área temática 1 1.23. LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DEL MAR EN BAELO CLAUDIA (TARIFA, CÁDIZ): UN PROYECTO DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN Arévalo 1, D. Bernal 2, J.J. Díaz 3, A. Muñoz 4 Y J.A. Expósito 5 2012

Más detalles

VALOR ESTRATÉGICO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR. Málaga 09/11/2015

VALOR ESTRATÉGICO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR. Málaga 09/11/2015 VALOR ESTRATÉGICO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR Málaga 09/11/2015 Índice: Rutas marítimas globales. Potencial estratégico del Estrecho de Gibraltar. Transporte marítimo, eje de la economía globalizada. El

Más detalles

MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA

MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA TIPO DE CENTRO: Museo DIRECCIÓN: Calle Cadenas de San Gregorio 1, 2 y 3 47011 Valladolid, Valladolid, Castilla y León TELÉFONO: 983 250375 / 983 254083 FAX: 983 259300 CORREO

Más detalles

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA.

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA. TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA. La Historia va desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. La Edad Antigua es la primera etapa de la Historia y va desde la aparición de la escritura hasta la caída

Más detalles

TITULO DE LA PUBLICACIÓN ISBN PVP CON IVA

TITULO DE LA PUBLICACIÓN ISBN PVP CON IVA Agua, territorio y ciudad. Almería Mediterránea.2010. 978-84-92807-76-5 20,00 Agua, territorio y ciudad. Huelva marítima y minera. 1930. 978-84-92807-59-8 20,00 Agua, Territorio y Ciudad. Sevilla Almohade.

Más detalles

XX aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Programación cultural 2014

XX aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Programación cultural 2014 XX aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO Programación cultural 2014 Consejería de Cultura y Turismo Folleto conjunto MÁS TEATRO: A Pícaros

Más detalles

enclave arqueológico GADES Columbarios Teatro romano Factoría de salazones

enclave arqueológico GADES Columbarios Teatro romano Factoría de salazones enclave arqueológico GADES Columbarios Teatro romano Factoría de salazones En los momentos finales de la República e inicios de principado de Augusto, la ciudad de Gades va a experimentar un florecimiento

Más detalles

MUSEO Y YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO LAS ERETAS (BERBINZANA) Eretak, Museo eta Arkeologia Aztarnategia

MUSEO Y YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO LAS ERETAS (BERBINZANA) Eretak, Museo eta Arkeologia Aztarnategia MUSEO Y YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO LAS ERETAS (BERBINZANA) Eretak, Museo eta Arkeologia Aztarnategia TIPO DE CENTRO: Colección DIRECCIÓN: Calle Seretas 2 Casco urbano de Berbinzana 31252 Berbinzana, Navarra,

Más detalles

BIEN DE RELEVANCIA LOCAL

BIEN DE RELEVANCIA LOCAL CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ELDA Ayuntamiento de Elda U016 BIEN DE RELEVANCIA LOCAL ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE ELDA-PETRER CONDICIÓN Categoría: MONUMENTO DE INTERÉS LOCAL Tipo: INMUEBLE

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO FEDER DE ANDALUCÍA

PROGRAMA OPERATIVO FEDER DE ANDALUCÍA PROGRAMA OPERATIVO FEDER DE ANDALUCÍA 2007-2013 RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR PARA LA ADECUACIÓN A LA VISITA Y AL USO ESCÉNICO DEL TEATRO ROMANO DE ITÁLICA Localidad y provincia: Santiponce, Sevilla El

Más detalles

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016 JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016 La Sierra de la Utrera (Casares, Málaga), situada en el extremo sudoccidental de la provincia de Málaga, ofrece

Más detalles

José María Mantecón Jara Fundación Río Tinto

José María Mantecón Jara Fundación Río Tinto PARQUE MINERO DE RIOTINTO José María Mantecón Jara Fundación Río Tinto EL DESARROLLO RURAL: MODELOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONTEXTO LOCAL Universidad de verano CORDUBA 14 al

Más detalles

EL POBLADO DE LOS HURONES: UNA JOYA DEL PASADO QUE MIRA AL FUTURO. Embalse de los Hurones San José del Valle, 23 de junio de 2014

EL POBLADO DE LOS HURONES: UNA JOYA DEL PASADO QUE MIRA AL FUTURO. Embalse de los Hurones San José del Valle, 23 de junio de 2014 EL POBLADO DE LOS HURONES: UNA JOYA DEL PASADO QUE MIRA AL FUTURO Embalse de los Hurones San José del Valle, 23 de junio de 2014 SUMARIO: 1.- Ubicación 2.- Entorno: El Parque Natural Los Alcornocales 3.-

Más detalles

CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE RESERVAS DE BIOSFERA TODAS LAS MANOS, TODAS LAS VOCES MÉXICO, 9 a 13 de noviembre de 2010

CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE RESERVAS DE BIOSFERA TODAS LAS MANOS, TODAS LAS VOCES MÉXICO, 9 a 13 de noviembre de 2010 CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE RESERVAS DE BIOSFERA TODAS LAS MANOS, TODAS LAS VOCES MÉXICO, 9 a 13 de noviembre de 2010 Las Reservas de Biosferas Transfronterizas LA RESERVA DE LA BIOSFERA INTERCONTINENTAL

Más detalles

TEMA 01.- LA HISPANIA PRERROMANA

TEMA 01.- LA HISPANIA PRERROMANA FENICIOS, GRIEGOS Y INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN A.- FENICIOS B.- A.- GRIEGOS FENICIOS B.- GRIEGOS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Desde el s. IX a.c. Se dan las Desde el s. IX a.c. Se dan las primeras colonizaciones.

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS PUNTOS TURÍSTICOS DE ANDALUCÍA SIPTA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS PUNTOS TURÍSTICOS DE ANDALUCÍA SIPTA SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS PUNTOS TURÍSTICOS DE ANDALUCÍA SIPTA Subvención concedida en materia de Formación, Sensibilización de la Cultura de la Calidad e Investigación, según lo dispuesto en la convocatoria

Más detalles

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA Página1 1- La herencia de Gracia y Roma 2- De Grecia y Roma a nuestros días. 3- El legado mítico UNIDAD 1: NUESTRO MUNDO ES CLÁSICO 1. Localizar en un mapa hitos geográficos relevantes para el conocimiento

Más detalles

REPORTAJES MURCIA.qxp:Murcia 19/2/09 12:33 Página 59 CRRM CENTRO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

REPORTAJES MURCIA.qxp:Murcia 19/2/09 12:33 Página 59 CRRM CENTRO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA 001-089 REPORTAJES MURCIA.qxp:Murcia 19/2/09 12:33 Página 59 CRRM CENTRO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA 001-089 REPORTAJES MURCIA.qxp:Murcia 19/2/09 12:33 Página

Más detalles

enclave arqueológico MUNIGUA

enclave arqueológico MUNIGUA enclave arqueológico MUNIGUA Vista general del Santuario de Terrazas desde el camino de acceso HISTORIA En Munigua hay vestigios de poblamiento humano desde mediados del s. IV a.c. hasta el s. VIII d.c.

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN 2016

PLAN DE ACTUACIÓN 2016 Índice 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ACTIVIDADES 2016 3 2.1. PREMIO DE ENSAYO 3 2.2. RESIDENCIA UNIVERSITARIA FLORA TRISTÁN 4 2.3. PREMIOS DE BACHILLERATO 5 2.4. PROYECTO DE TURISMO Y CONMEMORACIÓN DEL 250 ANIVERSARIO

Más detalles

ITALIA AL DENTE, CLÁSICA, ANTIGUA Y MONUMENTAL A

ITALIA AL DENTE, CLÁSICA, ANTIGUA Y MONUMENTAL A C L Á S I C O S U P E R I O R ITALIA AL DENTE, CLÁSICA, ANTIGUA Y MONUMENTAL A OPCIÓN TODO INCLUIDO desde795 US$ 7D 6N desde880 US$ 8D 7N desde1.020 US$ 9D 8N desde1.085 US$ 10D 9N Circuito 10 días (Italia

Más detalles

IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA

IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA III MUESTRA IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA BARBATE, del 27 de mayo al 6 de junio de 2010 EDITA: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca DIRECCIÓN: Juan Pizarro Ríos Coordinador de proyectos

Más detalles

ÍNDICE GENERAL: TOMO I: - Capítulo 1 Introducción general..pg Objeto de la investigación. Algunas consideraciones previas.pg.

ÍNDICE GENERAL: TOMO I: - Capítulo 1 Introducción general..pg Objeto de la investigación. Algunas consideraciones previas.pg. LAS MURALLAS DE VALENCIA. HISTORIA, ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA. ANÁLISIS Y ESTADO DE LA CUESTIÓN. PROPUESTA PARA SU PUESTA EN VALOR Y DIVULGACIÓN DE SUS PREEXISTENCIAS. ÍNDICE GENERAL: TOMO I: - Capítulo

Más detalles

Descubrimiento de una cantera de piedra de la Edad de Bronce Pleno en el Casco Urbano de Sayalonga.

Descubrimiento de una cantera de piedra de la Edad de Bronce Pleno en el Casco Urbano de Sayalonga. Valentín Fernández Camacho Profesor Geografía e Historia Enseñanza Secundaria I.E.S Alta- Axarquía Profesor Colaborador Honorario Departamento de Geografía Universidad de Málaga Funcionario en excedencia

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 330 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Cultura y Turismo 108 Resolución de 17 de diciembre de 2013 de la Dirección General de Bienes Culturales por la que se incoa procedimiento

Más detalles

Las excavaciones arqueológicas efectuadas

Las excavaciones arqueológicas efectuadas Imagen 1.- Detalle de arquitectura excavada en la roca característica del yacimiento. El oppidum de la Silla del Papa (Tarifa, Cádiz) y los orígenes de Baelo Claudia Pierre Moret, Angel Muñoz, Iván García,

Más detalles