DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE EL ORO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE EL ORO"

Transcripción

1 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE EL ORO COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 1

2 1. IDENTIDAD PREHISTÓRICA E HISTÓRICA DE LAS TIERRAS QUE HOY CONFORMAN LA PROVINCIA DE EL ORO Históricamente, el territorio que hoy ocupa la provincia de El Oro, estuvo habitado por pueblos indígenas desde la época preincásica. El historiador José Antonio de Bustos Duthurburu indica que estos territorios estaban poblados por indígenas pertenecientes a la isla Puná conocida con el nombre "LAMPUNA. Esta gran región tenía su incidencia geográfica desde las proximidades de Salango muy al Norte de los puntos costeros actuales de San José, la entrada de Ayampe, hasta las cercanías de Tumbes por el Sur; marcando influencia política en los territorios del Litoral interior, en el continente mismo desde la cuenca hidrográfica de los ríos Naranjal, Puerto Bola, pasando por el río «de los Jubones» hasta muy cerca del río Tumbes. 1 El cacicazgo Puneño, mantenía relaciones de intercambio con los pueblos del altiplano ecuatoriano por ejemplo (Cañaris), estaban integrados en el tráfico costanero que se desarrollaba a lo largo del territorio desde Manabí hasta el Valle de Chinchas en el Perú. 2 Existen numerosos yacimientos arqueológicos Valdivianos que evidencia la diseminación de la cultura Puneña por toda la región del Golfo de Guayaquil. 3 1 POMA MENDOZA Vicente: La profunda identidad e histórica de las tierras que hoy conforman la provincia de El Oro Pág. 1 2 ASTUDILLO Clodoveo NUEVA VISIÓN HISTÓRICA DE EL ORO, Pág.13 3 POMA Vicente, op.cit. Pág. 4 Se conoce también que sobre estos territorios tuvo influencia la cultura Chimu, establecida en el área de Trujillo (Perú) y que se extendió hasta la frontera con Ecuador. Es incuestionable también la presencia Cañari en los territorios de la actual provincia de El Oro. La necesidad de proveer se de pescado, sal y otros productos motivaban los intercambios de estos territorios. Posteriormente, el desplazamiento de su población por efectos de los resultados de la guerra entre Huascar y Atahualpa, motivaron que algunas parcialidades Cañaris se radiquen en los territorios actuales de la Provincia de El Oro. Como monumentos históricos y arqueológicos de esta presencia quedan Yacu viña, Haripoto y toda la membresías de las familias históricas, cabecera del cantón Atahualpa. 4 Además, existen influencia de los indios Chonos nación compuesta por 16 parcialidades ubicadas casi todas en la cuenca del río Tenguel hacia el Sur. En la cordillera Orense hay presencia de los Paltas a través de las parcialidades de los Zarumas Guishaguiñas y Yugulenses, que tenían una organización política independiente entre sí, finalmente es también evidente la presencia de los Tumbesinos quienes mantenían comunicación con los Zarumas y rivalidad con los Púnenos. La conquista Española de estos territorios se produjo después de la fundación de Guayaquil, cuando los conquistadores llegaron a Puná y luego al sitio llamado Machala en la desembocadura del río Jubones. La gran atracción para el control poblacional fue el Cacicazgo 4 ASTUDILLO Clodoveo op.cit Pág.14 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 2

3 Puneño de habitantes uno de los más grandes de la costa Ecuatoriana. El otro aspecto destacado fue la fundación Española de Zaruma en por Alonso de Mercadillo, sitio que se convertiría en el centro regional de dominio colonial a partir de su elevación a la categoría de Villa Real, por Felipe Segundo según cédula Real del 8 de Diciembre de El desarrollo Económico de la costa Sur ecuatoriana entre los siglos 15 y 18 estuvo ligado al desarrollo minero, siendo las Salinas de Puná y las minas Auríferas de Zaruma las explotaciones existentes. Las minas de Zaruma se convirtieron en el principal centro de extracción de riqueza para la colonia. Con posterioridad cobró auge la agricultura que se desarrollaba por las comunidades aborígenes y que fue empleada con la introducción de nuevos productos agrícolas y diferentes tipos de ganado. En el actual territorio de la Provincia de El Oro fue creciendo la población que se autoabastecía de productos agrícolas y pecuarios. Sin embargo lo que revolucionó la economía agrícola fue el cultivo del cacao, lo que produjo el crecimiento en importancia de pueblos de la actual zona costera como son: Pasaje, el Guabo, Arenillas y Santa Rosa En 1783, Machala es elevada a la categoría de Tenencia y forma parte del Corregimiento de Guayaquil. En 1820, Machala y Zaruma, respaldan el movimiento independentista del 9 de octubre en Guayaquil y contribuyen a la guerra de la independencia, no sólo en su territorio, sino apoyando al ejército libertario en su avance hacia Quito y hacia Perú. Durante la Gran Colombia, en 1824, Machala es elevada a la categoría de Cantón, dependiente de Guayaquil, mientras que Zaruma pasa también a ser cantón, pero dependiente de Loja. Tanto por el desarrollo de Zaruma, como por el de Machala y el nuevo cantón Santa Rosa, una asamblea popular realizada en Zaruma El 29 de noviembre de 1882, resuelve constituir una nueva provincia a la que se le llamó "El Oro". El 23 de abril de 1884, durante el gobierno de José María Plácido Caamaño, la Ley de División Territorial de la República del Ecuador ratificó esta decisión. HITOS HISTÓRICOS Los españoles, luego de fundar Guayaquil, avanzaron por la Isla Puná y llegaron hasta el sitio Machala en la desembocadura del Jubones Fundación de Zaruma por Alonso de Mercadillo El poblado de Machala depende de la Tenencia de Puná y el Corregimiento de Guayaquil El Rey Felipe II decreta la categoría de Villa de San Antonio del Cerro de Oro de Zaruma Machala vive un periodo de auge de laproducción cacaotera Machala solicita al Rey el cambio de lugar de asentamiento para evitar las continuas inundaciones Se crea La Tenencia de Machala como parte del Corregimiento de Guayaquil Machala y Zaruma se adhieren al movimiento independentista de Guayaquil Por la Ley de División Territorial de la Gran Colombia, Machala es elevada a la categoría de COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 3

4 cantón y forma parte del Departamento de Guayaquil Por la Ley de División Territorial de la Gran Colombia, Zaruma es elevado a la categoría de cantón, pero pertenece a la provincia de Loja Santa Rosa es elevado a la categocría de cantón con le nombre de Jambelí, se separa de Zaruma y Loja y pasa a depender de la provincia de Guayaquil Una Asamblea Popular realizada en Zaruma decide constituir una nueva provincia, independiente de Loja y Guayaquil Por Ley de División Territorial del Estado, el 23 de abril, se crea la provincia de El Oro, con los cantones de Zaruma, Santa Rosa y Machala Se funda el Colegio 9 de Octubre de Machala Se realizan estudios para construir un puerto apropiado para Machala, en el siito Puerto Pilo Inicio de la Revolución Liberal con la Batalla de la Carreta, el 9 de mayo de 1895, proceso liderado por el General Manuel Serrano Renda El 24 de julio de este año se inaugura Puerto Bolívar como el nuevo puerto de Machala y la provincia de El Oro Se calcula que laprovincia de El Oro tiene habtiantes de los cuales son peruanos que se han asentado en el territorio La transportación se realiza fundamentalmente por vía férrea. Existen líneas hacia El Guabo, hacia Pasaje, hacia Santa Rosa, Arenillas y Piedras La provincia de El Oro inicia la producción de banano para exportación La provincia de El Oro, el 7 de julio de este año, fue invadida y ocupada por tropas peruanas Se incrementa la producción bananera dadas las facilidades crediticias otorgadas por el gobierno nacional. La Junta de Reconstrucción de El Oro construye los canales de riego de la parte baja Proceso de crecimiento vertiginoso de la población orense, dado el auge de la producción bananera para exportación. La transportación interprovincial hacia otras lugares de la costa se realiza por vía marítima En Puerto Bolívar entra en servicio el muelle de hormigón de 120 metros delargo, construido por la Junta de Reconstrucción de El Oro Inicio de la cria de camarones en cautiverio Creación de la Universidad Técnica de Machala Inicia su funcionamiento la Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar Operación de la carretera Machala Guayaquil Se realizan los estudios para la implementación del Proyecto Múltiple Jubones El Oro se integra a la planificación regiona con la creación de PREDESUR Expansión del sistema comercial, exportador y financiero La provincia cuenta ahora con 14 cantones El derrumbe del sistema financiero afecta las actividades productivas de la provincia de El Oro El 17 de septiembre se realiza la consulta popular para definir la autonomía provincial. 5 La información ha sido tomada de EL ORO: PERFIL DE SUS RECURSOS COSTEROS. Fundación Pedro Vicente Maldonado COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 4

5 CUADRO No. 01 EL ORO: CREACION DE CANTONES Cantones de la Provincia de El Oro No CANTONES FECHA DE CANTONIZACIÒN No DE REGISTRO OFICIAL FECHA DE PUBLICACIÒN EN R.O 1 MACHALA 25 Jun ARENILLAS 11 nov Nov ATAHUALPA 25 abr /04/ BALSAS 10 abr /02/ CHILLA 20 jul ÉL GUABO 07 sep /Sept HUAQUILLAS 06 oct Oct LAS LAJAS 09 may MARCABELI 08 abr may PASAJE 01 nov 94 DECR. LEG. 07 AGO 11 PIÑAS 08 nov Nov PORTOVELO 22 jul ago SANTA ROSA 15/Oct ZARUMA 25 Jun DIV. TERR.G.C. FUENTE: PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE EL ORO COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 5

6 2. INFORMACION GENERAL Mapa Temático de la provincia Machala es la capital de la Provincia, reconocida internacionalmente como la "Capital Bananera del Mundo" por la actividad agrícola del cultivo del banano, importante renglón de la producción ecuatoriana. El desarrollo histórico ha incidido también en la configuración política administrativa de la provincia. Hasta 1950 existían sólo cinco cantones: Machala, Pasaje, Santa Rosa y Zaruma, que fueron fundados en el siglo XIX, y el cantón Piñas que fue creado en Entre 1950 y 1970, sólo se integra un nuevo cantón: Arenillas, que se funda en Desde 1970 a 1982 se crearán tres cantones nuevos: El Guabo en 1978, Portovelo y Huaquillas en Desde 1982 hasta la actualidad se crearon cinco cantones adicionales: Atahualpa, Marcabelí, Balsas, Chilla y Las Lajas. Actualmente, la Provincia de El Oro, cuenta con 14 cantones, 24 parroquias urbanas y 52 parroquias rurales. Es lo que se describe a continuación. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 6

7 MACHALA habitantes PARROQUIAS URBANAS: La Providencia, Nueve de Mayo, El Cambio, Puerto Bolívar, PARROQUIAS RURALES: El Retiro. PASAJE habitantes PARROQUIAS URBANAS: Bolívar, Ochoa León, Tres Cerritos y Loma de Franco. PARROQUIAS RURALES: Buenavista, La Peaña, Progreso, Uzhcurrumi, Caña quemada, Casacay COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 7

8 SANTA ROSA habitantes PARROQUIAS URBANAS: Santa Rosa, Puerto Jelí, Jumón, Jambelí. Nuevo Santa Rosa PARROQUIAS RURALES: La Victoria, Bella vista, La Avanzada, Torata, San Antonio, Bellamaria ARENILLAS habitantes PARROQUIA URBANA: Arenillas PARROQUIAS RURALES: Chacras, Palmales, Carcabón COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 2

9 HUAQUILLAS habitantes PARROQUIA URBANA: Huaquillas EL GUABO habitantes PARROQUIA URBANA: El Guabo PARROQUIA RURALES: Tendales, Barbones, La Iberia, Río Bonito COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 3

10 CHILLA habitantes PARROQUIA URBANA: Chilla PARROQUIAS RURALES: Carabota, Pejeyacu, Dumarí, Playa de Daucay BALSAS habitantes PARROQUIA URBANA: Balsas PARROQUIA RURAL: Bellamaria COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 4

11 MARCABELÍ habitantes PARROQUIA URBANA: Marcabelí PARROQUIA RURAL: El Ingenio, PIÑAS habitantes PARROQUIA URBANA: Piñas PARROQUIAS RURALES: Moromoro, Capiro, Saracay, La Bocana, Piedras, San Roque (Ambrosio Maldonado) COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 5

12 ZARUMA habitantes PARROQUIA URBANA: Zaruma PARROQUIAS RURALES: Huertas, Malvas, Salvias, Arcapamba, Muluncay Grande, Guizhaguiña, Sinsao, Abañin, Guanazán. PORTOVELO habitantes PARROQUIA URBANA: Portovelo PARROQUIAS RURALES: Morales, Curtincápac, Salati COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 6

13 ATAHUALPA habitantes PARROQUIA URBANA: Paccha PARROQUIAS RURALES: Cordoncillo, Cerro Azul, Ayapamba, Milagro, San José LAS LAJAS habitantes PARROQUIA URBANA: La Victoria PARROQUIAS RURALES: San Isidro, La Libertad, El Paraíso COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 7

14 3. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LA PROVINCIA UBICACIÓN Geográficamente la Provincia de El Oro se encuentra ubicada en el extremo sur occidental del Ecuador. Se encuentra entre las siguientes coordenadas geográficas: 3º02 y 3º53 de Latitud Norte y 80º20 y 79º21 de Latitud Oeste; Latitud N S y Longitud E, W. Una parte del territorio provincial se localiza en las faldas de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes y la otra mayoritaria en la Región Costa y una tercera, la Región Insular. O. PACIFICO AZUAY SUPERFICIE PERU EL ORO La Provincia cubre una superficie de 5.791,85 Km², que representa el 2.15% de la superficie nacional LIMITES Norte: Provincias de Guayas y Azuay Sur: Provincia de Loja y Perú Este: Provincias de Azuay y Loja Oeste: Perú y Océano Pacifico PERU LOJA LOJA COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 8

15 DIVISIÓN POLITICA Como ya se ha indicado, la Provincia se divide en 14 cantones: 1. Machala 2. Arenillas 3. Atahualpa 4. Balsas 5. Chilla 6. El Guabo 7. Huaquillas 8. Las Lajas 9. Marcabelí 10. Pasaje 11. Piñas 12. Portovelo 13. Santa Rosa 14. Zaruma COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 9

16 ALTITUD La provincia esta ubicada entre los 0.50 m.s.n.m. en la zona Oeste, junto al Océano Pacifico hasta los m.s.n.m, en el sitio denominado Chilla Cocha en el Cantón Chilla. El territorio es predominantemente plano, con extensas playas al noroeste de la provincia. Su zona alta la conforman las estribaciones de Tío loma, Mullopungo y Chilla. COSTERA Comprende las tierras bajas que van desde 0.50 m.s.n.m. PUERTO BOLIVAR MACHALA PERFIL FISIOGRAFICO El territorio se conforma por las siguientes zonas: INSULAR Comprende las Islas del Archipiélago de Jambelí; JAMBELI Comprende las tierras bajas que van desde 0.50 m.s.n.m. en la orilla del mar hasta los 300 m.s.n.m.; se encuentran los cantones de Machala, Pasaje y Santa Rosa, dentro de la cual se encuentra una subzona de manglares, desde la ensenada de Tumbes que continúa por el este de Santa Rosa y abarca las islas del Archipiélago de Jambelí. Esta subzona está sujeta a inundaciones ocasionales por las mareas y pertenece a la región árida de la costa, además, se encuentra interceptada por una faja de tierra húmeda que llega hasta Machala. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 10

17 MONTAÑOSA Comprende las tierras altas que llegan hasta los m.s.n.m. en el sitio denominado Chilla cocha en el cantón Chilla. PUYANGO CANTON CHILLA PIÑAS La zona alta tiene un ligero relieve montañoso, es de carácter subtropical y se halla comprendida en la hoya del Puyango. En esta región tienen cabida terrenos de zonas Frías como Chilla y Guanazán: zonas templadas como Zaruma, Malvas, Paccha, Ayapamba y Piñas; zonas cálidas como Marcabelí y Portovelo. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 11

18 Existe también una subzona de sabanas desde Santa Rosa, pasa por las cercanías de Machala y llega hasta cerca del Río Jubones. Son lugares que se inundan en el invierno, no se prestan para la agricultura, pero si para la crianza de ganado. Cuando llega el verano las sabanas se secan y presentan un terreno arcilloso. En las sabanas se encuentran las Tembladeras que son extensiones de agua que permanecen estancadas y son alimentadas por diferentes ríos. GEOMORFOLOGIA Y SUELOS La provincia tiene una fisiografía conformada por montañas bajas, que son las estribaciones de la cordillera Sur Occidental, así como una planicie seca, diferenciada por vientos oceánicos que han provocado una diversidad climática sub húmedo seco, con notables índices de productividad de sus suelos. Esta disposición ha hecho que tenga tres zonas diferenciadas, que son: Costa Altiplano Alta Le corresponde la clasificación fisiográfica de terraza aluvial, con suelos aluviales, productos de las frecuentes inundaciones, así como ligeras planicies del altiplano, producto de suelos aluviales coluviales. TIPO DE SUELOS Los suelos geológicamente están constituidos por sedimentos aluviales de origen aluvial terciario, aluviales cuaternarios y rocas metamórficas del paleozoico. Sus relieves varían de planos a colinados, los relieves planos a ondulados son los característicos de la llanura costera de origen aluvial terciario. CLIMA La Influencia Marítima, ha creado los siguientes climas: Seco costanero: Islas de Jambelí Tropical Sabana: Machala, Pasaje, Santa Rosa, El Guabo, Tropical Monzón: en las áreas de transición, entre la planicie y la cordillera. TEMPERATURA ZONA ALTA Y MEDIA La temperatura oscila entre 14 C y 22 C, siendo la precipitación anual promedio de mm, distribuidos en todo el año. Cuadro No. 02: CARACTERIZACION FISICA DE EL ORO UBICACIÒN ESTACIÒN DEPENDENCIA ALTITUD m.s.n.m LLUVIA mm HUMEDAD RELATIVA TEMPERATU RA ZARUMA HUERTAS PREDESUR PORTOVELO SALATÌ PREDESUR ,527, ZARUMA ZARUMA INAMHI ,403, PORTOVELO PORTOVELO INAMHI 900 1,464, EL SALADO PREDESUR 580 1,049, MARCABELÌ MARCABELÌ INAMHI 520 1,532, PORTOVELO EL PORVENIR PREDESUR LAS LAJAS PUYANGO PTE. PREDESUR CARRETERA 280 1,310, ARENILLAS TAHUIN PREDESUR 100 1,039, MANGAHURTO PREDESUR CHACRAS INAMHI ARENILLAS INAMHI PASAJE PASAJE INAMHI COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 12

19 ZONA BAJA Encontramos variabilidad en cuanto a temperatura, entrando en el rango de 18 C, hasta 30 C, igual que en precipitación anual. ECOLOGÍA Según el sistema de Holdridge, la provincia de El Oro, tiene las siguientes zonas de Este a Oeste. MATORRAL DESÉRTICO TROPICAL (M. D. T.): Corresponde al área de Huaquillas. MONTE ESPINOSO TROPICAL (M.E.T.): se encuentra hacia el sur oeste, bordeando la costa desde Machala hasta Arenillas, incluyendo La Avanzada. BOSQUE SECO TROPICAL (B.S.T.): Incluye la zona correspondiente a Huertas, Paccha, Casacay, BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO (B.H.P.M.): Se extiende desde Pasaje, hacia las cordilleras de Chilla, Marcabelí, Moro Moro, Balsas. MONTE ESPINOSO PREMONTANO (M.E.P.M.): Corresponde a la Cuenca Alta del Río Amarillo, Guizhaguiña, Curtincápac, Salati y cuenca del Río Luis. BOSQUE SECO PREMONTANO (B.S.P.M.): Corresponde a Progreso, hacia Santa Isabel (Azuay) y Portovelo. BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO (B.M.H.M.): Ubicado en la cordillera de Chilla. HIDROGRAFÍA De los diferentes recursos naturales, el agua es sin duda el recurso fundamental. El agua es un elemento indispensable en las funciones vitales, sostiene y apoya la vida, sobre todo la agricultura y el desarrollo sustentable, pese ha ser considerado un recurso renovable, el agua es cada vez más limitada. En el Ecuador el agua es abundante con relación a los requerimientos presentes y futuros; de estudios realizados por el Ex INERHI, se tiene que la disponibilidad del agua durante la época de lluvia es del orden de los Hm3 y en estiaje es de Hm3. Esto podría considerarse como suficiente, pero el agua no está distribuida en forma equitativa, no siempre se la encuentra donde mas se la necesita. DISPONIBILIDAD HÍDRICA La Provincia de El Oro no cuenta con un estudio que identifique y cuantifique a detalle las disponibilidades hídricas tanto superficiales como subterráneas. Es fundamental llegar a conocer las disponibilidades para confrontarlas con las demandas actuales y futuras, obteniendo respuestas que faciliten la proyección de programas destinados a la correcta explotación del recurso hídrico para impulsar el desarrollo socioeconómico de la Provincia y del Ecuador en general. Planificar el aprovechamiento de los recursos, en particular del agua, para satisfacer las demandas de la Provincia, sin contar con las estimaciones de su oferta actual, significa COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 13

20 correr altos riesgos de programar y ejecutar obras que no atiendan las necesidades reales de la población. Tomando como referencia distintas obras de aprovechamiento hídrico, así como información dispersa y de estudios hidrológicos realizados por diferentes instituciones se indica de manera general y tomando en cuenta la naturaleza del presente documento, una descripción del potencial hídrico de la Provincia. Lo que se presenta se relaciona únicamente a la disponibilidad de agua superficial, tomando como parámetro de representación el escurrimiento medio anual. En cuanto al recurso hídrico subterráneo, el desconocimiento es mayor no sólo a nivel de provincia sino de país. Aceptando que la proporcionalidad entre el agua superficial y la subterránea, sigue la misma tendencia que a nivel del planeta Tierra, o sea que la cantidad de agua subterránea es 100 veces mayor que la superficial, podemos afirmar que nuestra provincia es inmensamente rica en las dos formas del recurso, mucho mas en agua subterránea. Estamos frente (o sobre) un recurso inexplorado. El agua subterránea es un inmenso embalse natural no utilizado suficientemente. CUENCAS HIDROGRÁFICAS Por su ubicación geográfica, la provincia cuenta con una densa red hidrográfica cuyo final o desembocadura es el océano Pacífico. El régimen hidrológico se caracteriza por su gran variabilidad y dependencia del período lluvioso que va de enero a mayo. Es necesario resaltar que la riqueza y desarrollo socioeconómico de la provincia está sustentada fundamentalmente en el recurso agua. Un ejemplo claro para este aserto es el valle del río Jubones con su extensa zona bananera. Otros ríos importantes por su aporte a la riqueza de la provincia, son el Buena vista, el Santa Rosa y el Arenillas. Los dos primeros a través de captaciones directas como son los canales Caluguro Bella vista y Santa Rosa La Tembladera y otros, y el Arenillas que con el embalse Tahuin permite el desarrollo agrícola del cantón del mismo nombre. A futuro, la provincia de El Oro, dispone del río Puyango Tumbes para mediante trasvase, llevar sus aguas a la zona fronteriza y servir con riego en los cantones de Santa Rosa, Arenillas, Las Lajas y Huaquillas. Por convención las cuencas llevan el nombre del río principal o aquel con el cual llega a su desembocadura. A continuación se indican las principales cuencas hidrográficas, incluso aquellas que sin ser extensas, aportan con su recurso al desarrollo agropecuario y para otros usos en la provincia: Cuenca del río Jubones. Cuenca del río Puyango Tumbes (binacional con el Perú). Cuenca del río Arenillas Cuenca del río Buena vista. Cuenca del río Zarumilla (binacional con el Perú). Cuenca del río Pagua. Cuenca del río Motuche. El río Jubones, es quizás el mas importante por su aporte a la riqueza agrícola de la provincia. Su área de drenaje es de 5350 km2; políticamente se ubica entre las provincias de COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 14

21 Azuay y Loja en su parte alta y la parte media y baja corresponde a la provincia de El Oro. Su cuenca, sobre todo en la parte media, sufre un altísimo y, podría decirse irreversible, grado de deforestación, de erosión y de un total deterioro biogeofísico, con impredecibles eventos catastróficos en la parte baja, por deslizamientos, movimientos estructurales y geomorfológicos, debido a las condiciones de inestabilidad geológica y sismicidad de la región andina y en particular de la cuenca del pacífico; sin que se haya hecho nada en materia de análisis y previsión sobre la relación funcional sistémica de la cuenca, no obstante a haber recibido los beneficios naturales, por el aporte del agua y de materiales constitutivos del suelo, además de las relaciones socioeconómicas con las provincias de Azuay y Loja. En definitiva la base productiva natural y en consecuencia la riqueza económica de la provincia ha dependido y depende en gran medida del valle del Jubones y sus micro cuencas. Sus afluentes principales son los ríos León, Rircay, Naranjo, Uchúcai, Minas, San Francisco, Vivar y Casacay. De sus vertientes se desarrollan importantes sistemas de riego como Tablón de Oña, La Papaya, San Francisco, Yulug, Pilancón, Zulú pali, entre otros en las provincias de Loja y Azuay y los mas grandes en la parte baja de la provincia de El Oro, que se sirven con los canales Pasaje Machala y Guabo Barbones y otros. Del río Casacay se sirve la Planta Regional de Agua Potable que abastece del líquido vital a las ciudades de Machala, Pasaje y Guabo. El caudal medio a la altura de Uzhcurrumi es de 50 m3/s, lo que representa un volumen anual medio de millones de m3. El río Puyango Tumbes, llamado así por atravesar dos países con diferente nombre, Puyango en Ecuador y Tumbes en Perú. Políticamente su área de drenaje está en las provincias de El Oro y Loja, en lo que respecta a Ecuador, y a la Región Tumbes en el caso de Perú. La cuenca es de km2 hasta la desembocadura en el Océano Pacífico, de los cuales km2 corresponden a territorio ecuatoriano. Los cantones orenses Zaruma, Portovelo, Piñas, Atahualpa, Marcabelí, Balsas y parte de Las Lajas; y los cantones Chaguarpamba y Olmedo y parte de los cantones Catacocha, Puyango y Zapotillo de la provincia de Loja, se encuentran dentro de la cuenca. Los afluentes principales son los ríos Calera, Amarillo, Luis y Ambocas. Estos dos últimos forman el Pindo. Otros afluentes son los ríos Piñas, Moromoro, Balsas, Marcabelí y Yaguachi. De los aproximadamente 120 m3/s de caudal medio en la desembocadura, el 80 % se genera en Ecuador. El volumen anual medio total que aporta es de millones de m3. En Ecuador, el río Puyango Tumbes, prácticamente no es utilizado en riego agrícola, mientras que en el Perú es utilizado para irrigar en el orden de has. En el valle de Tumbes. A través del denominado Proyecto Binacional Puyango Tumbes, mediante trasvase, nuestro país y en particular nuestra provincia, aspira irrigar importantes áreas pertenecientes a los cantones Santa Rosa, Arenillas y Huaquillas. El río Arenillas, es otra importante fuente hídrica, este sí íntegramente en la provincia de El Oro. Sus afluentes principales son los ríos Naranjo, Saracay y Piedras. El área de drenaje de la cuenca es de 550 km2. El caudal medio es de 6,5 m3/s, dando un volumen anual medio de 205 millones de m3. El mas importante aprovechamiento de COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 15

22 este río es, el embalse Tahuin cuya presa de 50 m de altura, permite almacenar el agua para servir con riego a has, que están en la etapa de desarrollo y para agua potable de la ciudad de Arenillas. Está en la fase de búsqueda de financiamiento para construir un sistema para dotar de agua potable a las ciudades de Huaquillas y Arenillas. El río Buena vista, su área de drenaje se encuentra totalmente en la provincia de El Oro. Lo forman los ríos Santa Rosa o Carne Amarga, el Birón y Chico que forman el Caluguro, y el Buena vista. Todos estos son muy Utilizados en agricultura, mediante bombeo o captaciones directas. Del río Caluguro nace el canal Caloguro Bellavista y del Santa Rosa, su mayor aprovechamiento es el sistema de agua potable que abastece a la ciudad de Santa. Rosa y varias poblaciones intermedias en su trayecto. Los ríos Pagua y Motuche, son ríos menores que también aportan principalmente a riego agrícola, especialmente de zonas bananeras. El Motuche sirve de drenaje mayor generando un gran canal de descarga de drenes secundarios en la frontera de las cuencas bajas del Jubones con la del Buenavista. RECURSOS NATURALES Entre los Recursos Naturales de la Provincia destacan: Recursos Mineros: La Provincia de El Oro se caracteriza por ser rica en mineral aurífero. La explotación de oro se ha localizado tradicionalmente en la faja de Zaruma y Portovelo, extendiéndose actualmente a otras zonas de la Provincia como en Cantón Santa Rosa (zona Birón Valle Hermoso); el Cantón El Guabo (zona de San Miguel de Brasil); en el Cantón Piñas; y el Cantón Atahualpa (Ayapamba). Informes técnicos preliminares indican que en las zonas mineralizadas de la Provincia existen a más de oro, yacimientos de plata, cobre, antimonio, bentonita, yeso, talco y arcillas cerámicas. Recursos Forestales y Plantas: Los recursos forestales de la Provincia de El Oro son limitados como consecuencia de la tala indiscriminada de bosques, entre las variedades de árboles que subsisten tenemos: pino, ceibo, mango, guayacán, colorado, laurel, amarillo, mangle, balsa, guachapelí, samán, canelo, caoba, cedro, teca, pachaco, pechiche, guarumo, guabo, beldaco, bototillo, algarrobo, palo de vaca, Picus, guasmo, etc.. Aves y Animales: Entre las aves se destacan: gaviotas, pelícanos, garzas, pericos, loros, pájaros, palomas, gavilanes, gallaretas, etc. Entre los animales que existen: ganado vacuno, porcino, bovino, caprino, equino, a los que se suman otras especies como: monos, armadillos, tigrillos, gualillas, venados, víboras, etc. Recursos Costeros e Ictiológicos: La linde ración con el Océano Pacífico ha permitido a la provincia de El Oro, la formación de balnearios y playas, así como la constitución de puertos para la navegación COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 16

23 marítima (Puerto Bolívar, Jelí, Pitajaya y Hualtaco), en las zonas ribereñas y estuarios, así como en las aguas se ha desarrollado un ecosistema que posibilita la existencia de abundantes recursos pesqueros e ictiológicos. Los sismos, inundaciones y deslizamientos, son los principales riesgos en cuanto a desastres naturales que pueden presentarse en la provincia de El Oro. 4. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMIA PROVINCIAL La economía Orense, por su integración funcional a la Economía Nacional, ha evolucionado como resultado de todo un proceso histórico de articulación del país al mercado mundial; ha pasado por las distintas etapas que la economía nacional ha ido superando, en gran medida, gracias a la potencialidad de sus recursos naturales como por su ubicación estratégica en el espacio nacional. El patrón de comportamiento de la economía provincial y su estructura ocupacional permite apreciar que El Oro tradicionalmente ha sido una provincia con economía de base primaria, tendiente a la exportación. Su estructura productiva, por el potencial agrícola, ha estado orientada a atender la demanda externa. a. FASE MINERA. En al parte alta, desde la época colonial, se intensificó la explotación de la riqueza minera de las zonas de Zaruma y Portovelo con mano de obra aborigen. En el período republicano, en plena hegemonía inglesa, se consolida la participación de la provincia dentro del sistema económico nacional, con la exportación de oro. El mineral era Explotado en las minas de Portovelo por parte de CIA ENGLISH ZARUMA GOLD MINING COMPANY, conformada para el efecto en 1880 en Londres. La modernización de la actividad minera ocurrió a comienzos del presente siglo, cuando se organizó un importante enclave minero constituido por la CIA. NORTEAMERICANA SOUTH AMERICAN DEVELOPMENT CO. (SADCO) que adquirió las minas de la Cía. Inglesa. La SADCO extrajo y exportó el mineral de la zona hasta 1950 aproximadamente. Debido al agotamiento en las zonas más ricas y a problemas técnicos, se produjo el cierre de operaciones. a. FASE CAFETALERA. Junto a la producción minera, en la parte alta, particularmente en lo que hoy son los cantones de Piñas y Zaruma, se desarrolló también la producción cafetalera, que hasta hoy constituye un importante rubro de exportación. b. FASE CACAOTERA. La zona baja de la provincia de El Oro, evidencia una dedicación histórica de su producción agrícola para la exportación, la cual se inicia con la producción de cacao. Las principales haciendas ubicadas en Machala, Pasaje, Santa Rosa y El Guabo, contribuyeron significativamente a la producción nacional. La mayor parte de la producción de cacao Orense se exportó siempre por Guayaquil. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 17

24 c. LA FASE BANANERA. A partir de 1950 la estructura productiva de la provincia de El Oro, sufre un cambio significativo como consecuencia de la implantación de un nuevo producto agro exportador: el banano, cuya producción desplaza importantes actividades tradicionales de las partes altas (Minería y Café) y baja (cacao). La dinámica generada por la producción y comercialización del banano, provocó un acelerado crecimiento demográfico en la provincia y convirtió a Machala, su capital, en una de las ciudades con más rápido crecimiento en el país. d. COYUNTURA ACTUAL A partir de los años 70 se desarrollan nuevas actividades económicas, como la cría de camarones en cautiverio que convierte a nuestra provincia en una de las principales productoras de camarón. Se desarrollan también las actividades comerciales y financieras manteniendo la imagen de que El Oro es siempre un polo de crecimiento económico. 5. ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA PROVINCIA La evolución de la provincia de El Oro ha determinado que sus principales actividades económicas estén orientadas hacia la exportación. Así ocurrió en el pasado con el cacao y la minería. Así ocurre en la actualidad con el banano, cacao, café, camarones y las nuevas actividades mineras. Tropical Monzón y por ello se encuentra una vasta variedad de productos que se distribuyen tanto para el consumo de los mercados locales, los internos del país y al exterior del país. La superficie de suelo que se ocupa en la actividad agropecuaria es de has., esta distribuida de la siguiente manera: has. de cultivos transitorios; has. pastos (cultivables y naturales); has. bosques; has. otros usos, descanso y páramos. También existen yacimientos para la explotación minera tales como el oro, feldespatos y materiales pétreos que se utilizan en la construcción. Otro de los rubros que esta adquiriendo importancia es el turismo debido a que la provincia tiene una riqueza cultural, ecológica, paisajística, gastronómica, arqueológica, artística y artesanal que, complementada con la infraestructura turística y hotelera se convierte en atractivo turístico que genera valor agregado y bienestar a la colectividad. ACTIVIDADES ECONOMICAS MÁS REPRESENTATIVAS Las actividades económicas importantes de la provincia son: AGRICULTURA Y ACUACULTURA La zona agro exportadora de la provincia se localiza en los cantones de la parte baja de la provincia Machala, Arenillas, El Guabo, Pasaje y Santa Rosa, en donde se cultiva banano, cacao y camarones. La provincia se asienta en 5.791,85 Km²; que tiene varios pisos climáticos que van desde el seco costanero, hasta el COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 18

25 El sector primario es el más dinámico, pues concentra las actividades de la producción exportable y genera el 68% del valor bruto de la producción. El cultivo del banano y el auge agro exportador a gran escala en la provincia, inicia en la década de los años 50. A partir de los años 60, la provincia optimiza sus recursos y hace uso de sus ventajas comparativas y competitivas, relativas a clima y suelo y se convierte en el primer productor de banano en el país. Actualmente, 3 de cada 5 kilos de banano que se exportan provienen de la provincia de El Oro. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 19

26 En los cuadros siguientes apreciamos la significación de los principales cultivos: CUADRO No 03 SUPERFICIE POR CATEGORÌA DE USO DE SUELO POR CANTONES CANTONES CULTIVOS PERMANENTES USO DE SUELO EN HECTÀREAS CULTIVOS TRANSITORIOS PASTOS CULTIVOS Y NATURALES BOSQUES OTROS DP Y O AREA TOTAL POR CANTON Has. Has. Has. Has. Has. 1 ARENILLAS ATAHUALPA BALSAS CHILLA EL GUABO HUAQUILLAS LAS LAJAS MACHALA MARACABELÌ PASAJE PIÑAS PORTOVELO SANTA ROSA ZARUMA TOTAL PROVINCIAL FUENTE: IIII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DE EL ORO RESULTADOS AÑO CENSAL 01 DE OCTUBRE DE 1999 AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2000 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 20

27 CUADRO No. 04 PRINCIPALES CULTIVOS SOLOS MONOCULTIVOS POR CANTONES CANTONES SUPERFICIE UTILIZADA EN CULTIVOS SOLOS EN HECTAREAS BANANO CAMARON CACAO CAFÉ MAIZ CAÑA DE AZUCAR AREA TOTAL POR CANTON 1 ARENILLAS ** ATAHUALPA BALSAS CHILLA EL GUABO ** HUAQUILLAS ** 0 7 LAS LAJAS MACHALA ** MARACABELÌ PASAJE PIÑAS PORTOVELO SANTA ROSA ** ZARUMA TOTAL PROVINCIAL FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DE EL ORO RESULTADOS PROVINCIALES Y CANTONALES AÑO CENSAL 01 DE OCTUBRE DE 1999 AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2000, NO EXISTEN DATOS POR CANTON SINO GLOBAL A NIVEL PROVINCIAL CANTONES QUE PRODUCEN CAMARON COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 21

28 Los mayores volúmenes de producción y superficie cosechada corresponden al banano, siguiéndole en importancia el maíz duro y el arroz en cáscara. CUADRO No. 05 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÌCOLAS PRODUCTOS SUPERFICIE COSECHA ha. PRODUCCIÒN TM RENDIMIENTO Kg. /ha. En la parte alta, la agricultura funciona en torno al cultivo de café y caña de azúcar.6 En los otros cantones de la provincia, predominan los cultivos de ciclo corto. Respecto a la actividad camaronera se puede afirmar que su inicio se remonta hacia fines de los años 70, desde Machala y Santa Rosa se extiende hacia el resto de la costa, experimentando un acelerado crecimiento e iniciando un nuevo auge exportador, convirtiéndose rápidamente en uno de los principales rubros de ingresos para el país. Aproximadamente, la tercera parte de la producción nacional corresponde a la provincia de El Oro. Desafortunadamente, en los últimos años esta actividad decayó sensiblemente, debido a la presencia de enfermedades, como la mancha blanca, que afectaron de manera importante a la producción camaronera. En el siguiente cuadro se presenta una información de la principal producción agrícola de la provincia de El Oro durante el año GRANOS CEREALES ARROZ EN CASCARA MAÌZ DURO SECO MAÌZ DURO CHOCLO TUBERCULOS YUCA HORTALIZAS: PIMIENTO FRUTAS: BANANO ,951, LIMÒN PIÑA PLÀTANO OLEAGINOSAS MANÌ BEBIDAS CACAO EN GRANO CAFÈ GRANO ORO FUENTE: Ministerio de Agricultura y Ganadería 6 Información tomada del Plan Estratégico de Desarrollo de la provincia de El Oro, elaborado por el Consejo Provincial en abril de COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 22

29 IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION BANANERA Como se ha observado el banano es el principal producto agrícola y la actividad bananera reviste una importancia trascendental, pues, el 70% de las actividades económicas y comerciales giran en torno al negocio bananero. El 33.4 % del área sembrada a nivel nacional corresponde a la provincia de El Oro y el 35 % de la exportación nacional de banano también corresponde a El Oro. CUADRO No. 06 SUPERFICIE Y PRODUCTORES BANANEROS EN EL PAÍS PROVINCIA SUPERFICIE Has. No. PRODUCTORES LOS RÌOS EL ORO GUAYAS CAÑAR ESMERALDAS COTOPAXI PICHINCHA MANABÌ 12 3 AZUAY 37 6 BOLÌVAR 23 2 TOTALES FUENTE: UNIDAD DE BANANO DEL MAG, Revista El Bananero No.32 La mayor cantidad de productores de banano se encuentran en la provincia de El Oro y, a diferencia de los productores de Guayas y Los Ríos, se caracterizan por ser, mayoritariamente, medianos y pequeños propietarios, es decir, productores cuyas fincas son menores de 30 Has. La actividad bananera de El Oro involucra a unas personas. CUADRO No. 07 DISTRIBUCIÒN DE LA SUPERFICIE DE BANANO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTONES HECTAREAS % PRODUCTORES ARENILLAS EL GUABO MACHALA PASAJE PIÑAS SANTA ROSA TOTALES Fuente: MAG El Oro. El negocio bananero significó para la provincia de El Oro, en el 2002, un movimiento de más de 340 millones de dólares; y, en el 2003, más de 400 millones de dólares. Se entiende así el impacto social cuando cae la demanda o cuando la sobreoferta incide en la caída de los precios. Se entiende también porque los productores bananeros de El Oro son los que siempre plantean una intervención radical por parte del estado. CUADRO No. 08 ESTIMACIÒN DE LA PARTICIPACIÒN DE EL ORO EN EL NEGOCIO RUBROS AÑO 2002 AÑO 2003 CAJAS MILLONES 74,783,510 81,275,011 TONELADAS MÈTRICAS MILLONES 1,440,850 INGRESOS DÒLARES MILLONES 343,028, ,356,000 % 1,666,899 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 23

30 PRODUCCIÓN CAMARONERA CUADRO No. 09 CARACTERÌSTICAS DE LA PRODUCCIÒN CAMARONERA PROVINCIA DE EL ORO PISCINAS TOTAL PISCINAS PISCINAS CON CULTIVO PISCINAS SIN CULTIVO ESPECIES DE CAMARÒN PRINCIPAL TIPO DE LARVA ENFERMEDADES PRINCIPALES CARACTERÌSTICAS CAMARONERAS BLANCO VANNAMEL OTROS CAMARONES SILVESTRE DE LABORATORIO CAMARONERAS CON EMPACADORAS MANCHA BLANCA OTRAS ENFERMEDADES TOTAL NÙMERO 921 HECTÀREAS NÙMERO HÈCTAREAS NÙMERO HECTAREAS NÙMERO 766 HECTAREAS CAMARONERAS * PRODUCCIÒN EN Tm. * VENTA EN DÒLARES CAMARONERAS 838 PRODUCCIÒN EN Tm VENTA EN DÒLARES 48,150,870 CAMARONERAS 63 PRODUCCIÒN EN Tm. 505 VENTA EN DÒLARES 3,140,452 CAMARONERAS 166 HECTÀREAS CAMARONERAS 755 HECTÀREAS NÙMERO 33 HECTAREAS CAMARONERAS 875 HECTÀREAS CAMARONERAS 26 HECTÀREAS 777 FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DE EL ORO RESULTADOS PROVINCIALES Y CANTONALES En el cuadro anterior observamos las principales características de la producción camaronera de la provincia de El Oro. Número de camaroneras, hectáreas destinadas, piscinas, especies de camarón que se cultiva, larvas, empacadoras y enfermedades. GANADERÍA La actividad ganadera se basa principalmente en la producción de leche y carne proveniente del ganado vacuno, constituyendo ésta, otra fuente de ingresos de la provincia. En los cantones de Atahualpa, Zaruma, Piñas, Santa Rosa, Arenillas y Las Lajas, existe un efectivo aprovechamiento de pastizales, utilizados principalmente para la crianza de ganado vacuno. La cría de porcinos y aves tambié constituyen activdades importantes como se apreciará en los siguientes cuadros. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 30

31 CUADRO No 10 CABEZAS DE GANADO VACUNO POR UPAs Y CANTONES CANTÓN UP As TOTAL Cabezas TOTAL EL ORO 6, ,467 Machala * 1,996 Arenillas ,501 Atahualpa ,487 Balsas 126 3,664 Chilla 601 8,929 EL Guabo 191 9,005 Huaquillas * * Marcabelí 216 6,720 P asaje 380 6,088 P iñas 1,046 26,988 P ortovelo 270 4,715 Santa Rosa ,588 Zaruma 1,663 19,975 Las Lajas ,806 FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DATOS El Oro INEC MAG SICA CUADRO No 11 GANADO PORCINO POR UPAs Y CANTONES CANTÓN UP As TOTAL Número TOTAL EL ORO 7,268 39,958 Machala 192 2,225 Arenillas 651 3,630 Atahualpa 433 2,150 Balsas 278 2,802 Chilla 319 1,084 EL Guabo 540 2,517 Huaquillas Marcabelí 229 2,019 P asaje 762 3,594 P iñas 867 6,320 P ortovelo Santa Rosa 902 6,053 Zaruma 1,599 5,540 Las Lajas 259 1,147 FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DATOS El Oro INEC MAG SICA COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 31

32 PRODUCCIÓN AVÍCOLA En el Oro tambien existe una importante producción avícola tal como lo podemos observar aquí: CUADRO No 12 AVES CRIADAS EN EL CAMPO POR UPAs Y CANTONES CANTÓN GALLOS, GALLI NAS Y P OLLOS AVES CRI ADAS EN CAMP O P ATOS P AVOS TOTAL UP As Número UP As Número UP As Número UP As Número TOTAL EL ORO 11, ,177 1,460 8, ,755 9, ,441 Machala 338 7, ,502 Arenillas 1,112 28, , ,857 Atahualpa , ,119 Balsas 395 6, * 326 6,025 Chilla 565 7, ,184 EL Guabo , , ,782 Huaquillas * Marcabelí 398 7, * 291 6,071 P asaje 1,179 18, , ,091 P iñas 1,655 29, ,331 24,375 P ortovelo 616 9, ,252 Santa Rosa 1,330 26, , ,686 Zaruma 2,311 31, ,998 31,822 Las Lajas 412 6, ,307 FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DATOS El Oro INEC MAG SICA COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 32

33 Las granjas avícolas arrojan la siguiente producción de huevos: CUADRO No 13 PRODUCCIÓN SEMANAL DE HUEVOS DE GALLINA POR UPAs Y CANTONES CANTÓN P RODUCCI ÓN SEMANAL DE HUEVOS DE GALLI NA DE CAMP O DE P LANTELES AVÍ COLAS UP As Número UP As Número TOTAL EL ORO 9, ,120 * 1,321 Machala 239 3,502.. Arenillas ,857.. Atahualpa ,119.. Balsas 326 6,025.. Chilla 482 6,184.. EL Guabo 583 8,782.. Huaquillas Marcabelí 291 6,071.. P asaje ,091.. P iñas 1,330 24,255 * * P ortovelo 505 5,252.. Santa Rosa ,485 * * Zaruma 1,998 31,822.. Las Lajas 309 4,307.. FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DATOS El Oro INEC MAG SICA COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 33

34 MINERÍA La actividad minera de la provincia de El Oro se inicia a principios del siglo XX, pues las minas de Zaruma empiezan a ser explotadas por la South American Development Company, la cual abandona el país en la década de los años 50, debido a la crisis que experimenta el sector. En la década de los años 80 la actividad minera se reactiva por efecto de la inversión privada de mineros informales, cuyo efecto positivo se siente mayormente en las poblaciones ubicadas en tierras altas, las que tradicionalmente han estado más capacitadas para ejecutar este tipo de trabajo. En los últimos años, la producción minera ha alcanzado niveles significativos y promete ser un rubro más dinámico en el futuro. De acuerdo a información proporcionada por la Cámara de Minería, su producción se estima en 6 toneladas por año, lo que significa el 60% de la producción nacional. 7 INDUSTRIA MANUFACTURERA El sector secundario de la economía, relativo a la industria y la manufactura, presenta un escaso desarrollo y aporta solamente con el 5% del valor bruto total de la producción. La industria tiene directa relación con la producción alimenticia, de papel, cristales, madera tratada, frutos del mar y manufacturas de distinto tipo, las cuales constituyen parte de la oferta exportable. La Cámara de Industrias de El Oro cuenta con 130 afiliados. 8 En la actualidad las ramas industriales existentes son las siguientes: PROCESADORAS DE BANANO, ELABORACION DE FUNDAS PLASTICAS, ELABORACION DE CARTON, PROCESADORAS DE CAMARON, PROCESADORAS DE CACAO, ALIMENTOS BALANCEADOS, las mismas que constituyen apoyo o están ligadas a la actividad agro exportadora. A las ramas mencionadas se suman otras, tales como: BEBIDAS GASEOSAS, ELABORACION DE HIELO, DERIVADOS DE CAUCHO, INDUSTRIA DEL CUERO, INDUSTRIA MINERA. Existe un sinnúmero de unidades de pequeña industria en las ramas de metalmecánica, madera, confecciones y construcción. En la provincia de El Oro, en el año 2000, se registran 99 pequeñas empresas en funcionamiento, que representan, aproximadamente, el 10% del total nacional. 7 PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE EL ORO, ELABORADO POR EL CONSEJO PROVINCIAL EN ABRIL DE REVISTA VISTAZO, SEPARATA EL ECUADOR DEL 2000, N 2, ABRIL DEL 2000 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 34

35 (Información proporcionada por la Dirección de Pequeña y Mediana Industria del MICIP). ARTESANIA Existe escasa información respecto a este sector, por los que se ha propuesto realizar el levantamiento de información de artesanos calificados en el MICIP y complementar la información que permitirá elaborar el Mapa Artesanal, y constaba en el Plan Operativo para los años del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca. COMERCIO El sector terciario ocupa el segundo lugar en importancia dentro de la economía de la provincia, pues en él se encuentran las actividades complementarias del sector primario, como son: las finanzas, el comercio y los servicios públicos y privados; este sector aporta con el 27% del valor bruto de la producción. Las plazas comerciales de la provincia de El Oro experimentan un flujo importante de productos nacionales y extranjeros. La situación fronteriza de la provincia ha dinamizado centros comerciales como Machala y Huaquillas. TURISMO Mediante convenio de participación con CETUR (hoy absorbido por el Ministerio de Turismo), y Patrimonio Cultural del Ecuador, en 1988 se llevó a cabo el primer inventario de recursos naturales y culturales, con un equipo multidisciplinario de Biólogos, Etno botánicos, Arqueólogos, Historiadores, Arquitectos restauradores y paisajistas, fotógrafos y camarógrafos especializados; registrando 102 atractivos potenciales, entre los cuales podemos nombrar a los más importantes que llegaron a tener nivel de jerarquía 3 por sus valores intrínsecos y extrínsecos, como el archipiélago de Jambelí, la ciudad de Zaruma y el Bosque Petrificado de Puyando. El movimiento que se tiene a través de la frontera es de paso generando escasos ingresos para esta actividad, pero el tipo de turismo que nos visita y ocupa durante los días martes a jueves las habitaciones de los hoteles locales son ejecutivos de venta, que si bien es cierto que también es un tipo de turismo no vienen a realizar consumos mayores generando un ingreso interesante a los hoteleros locales; Por tal razón nuestra provincia la denominan como de paso por que ingresan hacia el interior del Ecuador y hacia Colombia turistas extranjeros sin pernoctar a más de un día durante su travesía. Nuestro mayores visitantes son de las provincia del Azuay y Loja como también parte de la sierra central, que durante los meses de junio hasta agosto y parte de septiembre no visitan permanentemente, zonas muy conocidas como las COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 35

36 Playas de Jambelí y Bajo alto que sólo durante el feriado de agosto llegan en un número de durante los tres días, claro esta sin contar con centros como Cocoviche y balnearios de agua dulce que son apetecido por turistas locales. Otra de los sitios muy visitados en estos últimos años, ha sido el Bosque Petrificado de Puyando, teniendo record de visitantes en el mes de agosto que llegaron a que, un 90% fueron de la sierra el resto de escuelas y colegios locales. Una de las actividades que se están desarrollando de a poco en nuestra provincia es el turismo científico, que deja pocos ingresos por ser muy puntual pero que va generando una mayor expectativa a nivel nacional e internacional, en zonas como el archipiélago de Jambelí en Santa Rosa e Isla santa Clara y la zona alta de la provincia como cordillera de Nudillos en Portovelo, Yacuviñay en Atahualpa, Bosque de Buenaventura en Piñas y Arqueología, antropología y minero en el cantón Zaruma. La infraestructura hotelera también ha crecido en las últimas décadas, especialmente en Machala, donde existen por lo menos 5 hoteles de primera categoría, además de residencias y hoteles de segunda. Tiene servicios de transporte terrestre con una red vial que se encuentra estructurada por el ramal costero de la carretera panamericana que atraviesa las poblaciones de El Guabo, el Cambio, Santa Rosa, Arenillas y Huaquillas, además de otras vías asfaltadas; el servicio es brindado por varias cooperativas que enlazan la capital provincial con todos los cantones y las ciudades más importantes del país. Cuenta también con transporte turístico especializado que ofrece traslado a los diferentes atractivos turísticos del sector. El principal transporte es el terrestre, 23 cooperativas de taxi que cuentan con 608 socios, sirven a la provincia. Para el disponen de 644 unidades entre buses y busetas. El transporte pesado lo realizan 7 cooperativas, que cuentan con 110 camionetas y transporte de carga liviana es atendido por 12 cooperativas que cuentan 236 camionetas y camiones ligeros. El transporte aéreo es deficiente. Sólo Machala tiene el aeropuerto Manuel Serrano con capacidad para aviones de regular tamaño y, desde ahí, se realizan vuelos diarios al resto del país. La pista aeropuerto tiene una longitud de metros y 30 metros de ancho orientada 320º en la cabecera norte y con 13 pies de altura. Aquí se pueden tomar las aeronaves TAME, AÉREO PACÍFICO y otras. Para el transporte marítimo está Puerto Bolívar como principal base. Por este puerto se embarca la exportación bananera y con menor medida se receptan importaciones. El Terminal marítimo de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar dispone de un área de m2 de superficie, con bodegas y galpones para el procesamiento de cargas de exportación importación. Puerto Bolívar es un puerto de fácil acceso pues la isla Jambelí hace de rompeolas natural, no prestando dificulta alguna para el ingreso de los buques hasta el fondeadero y cuarentena, con calados hasta de 32 pies. Cuenta con un muelle marginal de 357m de longitud, dando cabida a cuatro atracaderos. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 36

37 CUADRO No 14 INVENTARIO TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE EL ORO ATRACTIVO CANTON PARROQUIA LAGUNA DEL AMOR PASAJE CASACAY BALNEARIO LA COCHA PASAJE CASACAY RIO BUENA VISTA PASAJE BUENA VISTA RIO JUBONES PASAJE UZHCURRUMI EL RECREO LA REPRESA SANTA ROSA LA AVANZADA BALNEARIO LIMON PLAYA SANTA ROSA LA AVANZADA EL VADO SANTA ROSA LA AVANZADA LAGUNA LA TEMBLADERA SANTA ROSA SANTA ROSA ISLA DEL AMOR MACHALA PUERTO BOLIVAR ARCHIPIELAGO JAMBELI SANTA ROSA JAMBELI ISLA SAN GREGORIO SANTA ROSA JAMBELI ISLA JAMBELI SANTA ROSA JAMBELI ORQUIDEA RIO SAN ANTONIO MARCABELI MARCABELI LA CHORRERA DEL ROCIO MARCABELI MARCABELI CRIADERO DA TILAPIA PORTOVELO PORTOVELO MIRADOR(PISCINA MUNICIPAL) ZARUMA ZARUMA MIRADOR(PLANTA DE AGUA POTABLE) ZARUMA ZARUMA RIO SALVIA ZARUMA SALVIA QUEBRADA OSCURA BUENAVENTURA PIÑAS MORO MORO ORQUIDEA RIO FUNDACION P.O.E. PIÑAS PIÑAS CERRO PATA GRANDE PIÑAS PIÑAS AGUAS TERMALES SAN VICENTE PORTOVELO PORTOVELO RIO PINDO PORTOVELO PORTOVELO LOMA SAN JOSE PORTOVELO PORTOVELO BOSQUES Y VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS DE YACUVIÑAY PACCHA PACCHA CAMARONERAS MACHALA PUERTO BOLIVAR BALNEARIO EL COCO MACHALA PUERTO BOLIVAR BOSQUE SECO DE CAYANCAS ARENILLAS ARENILLAS BALNEARIO DOS BOCAS PASAJE PROGRESO MUSEO MAGNER TURNER ZARUMA HUERTAS LAS HUACAS SABTA ROSA LAS HUACAS PUENTE DE PIEDRA PASAJE CASACAY COMERCIO FRONTERIZO HUAQUILLAS HUAQUILLAS DESTILACION DE ALCOHOL EN ALAMBIQUE ZARUMA GUISAGUIÑA LA PIRAMIDE DE PUEBLO VIEJO (PUCARA) CHILLA PUEBLO VIEJO HUAGRALOMA ZARUMA GUANAZAN PALTACO (MIRADOR) ZARUMA GUANAZAN CERRO EL TOCTO (PUCARA) ZARUMA GUANAZAN ESTERO SACA LA MANO MACHALA PUERTO BOLIVAR ISLA SANTA CLARA MACHALA LAGUNA DE CHILLA COCHA CHILLA CHILLA BOSQUE DE HUAYQUICHIRE ZARUMA HUERTAS LA CHORRERA DE QUIMANCHIRE ZARUMA HUERTAS BOSQUE DE DAUCAY ATAHUALPA LA VICTORIA RIO PIVIR CHILLA CHILLA MUSEO RUBEN PIÑAS PIÑAS MUSEO CASA DE LA CULTURA DE EL ORO MACHALA MACHALA HUANQUICHUMA ZARUMA HUERTAS VIÑEDOS DON CESAR ARENILLAS PALMALES RESERVA DE BUENAVENTURA PIÑAS PIÑAS PRESA DE TAHUIN ARENILLAS PALMALES BANANERA POZO DE PIEDRA MACHALA MACHALA MINERIA DE ORO PORTOVELO PORTOVELO LAGUNA DEL AMOR: PASAJE REPRESA DE TAHUIN: ARENILLAS COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 37

38 ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE EL ORO CENTROS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA ZARUMA MUSEO MAGNER TURNER MUSEO MAGNER TURNER BOSQUE PETRIFICADO: PUYANGO COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 38

39 COMERCIO EXTERIOR: AUTORIDAD PORTUARIA DE PUERTO BOLÍVAR Para el desarrollo del comercio exterior (importaciones exportaciones), juegan un papel importante las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar. El movimiento que se realiza por este puerto se expone en los siguientes cuadros: CUADRO No 15 MOVIMIENTO DE CARGA POR PUERTO BOLÍVAR ( ) MOVIMIENTO DE CARGA (toneladas métricas) Export Import Total Export Import Total Ene 150,137 19, , ,442 13, ,553 Feb 125,787 8, , ,580 8, ,818 Mar 135,951 23, , ,180 9, ,469 Abr 151,307 8, , ,466 12, ,391 May 123,209 11, , ,839 7, ,549 Jun 87,527 7,777 95, , ,843 Jul 75,152 12,300 87, ,884 11, ,676 Ago 99, , ,972 2, ,041 Sep 101,063 6, , ,732 11, ,263 Oct 107,554 6, , ,456 4, ,193 Nov 111,063 7, , ,242 3, ,054 Dic 135,273 7, , ,840 8, ,294 Total 1,403, ,067 1,523,206 1,516,364 93,780 1,610,144 Prom. mensual en Ton. 126, ,179 Prom. por buque en Ton. 3,034 3,484 FUENTE ESTADÍSTICAS DE: AUTORIDAD PORTUARIA DE PUERTO BOLÍVAR COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 39

40 CUADRO No 16 CUADRO No 17 EXPORTACIONES DE CAJAS DE BANANO POR PUERTO BOLÍVAR ( ) MESES Exp Banano Cajas Exp. Banano Cajas Ene 7,565,401 7,978,196 Feb 6,159,954 6,378,109 Mar 6,766,120 7,375,358 Abr 7,376,222 7,415,444 May 6,035,509 4,952,371 Jun 4,277,014 4,845,759 Jul 3,712,998 5,714,174 Ago 4,806,889 5,725,613 Sep 4,937,506 5,858,073 Oct 5,305,424 5,109,515 Nov 5,404,186 5,750,294 Dic 6,610,213 6,584,857 Total 68,957,436 73,687,763 EXPORTACIONES DE BANANO (toneladas métricas) MESES Exp. Banano Exp. Banano Ene 150, ,119 Feb 123, ,578 Mar 131, ,180 Abr 148, ,859 May 123, ,439 Jun 87, ,287 Jul 74, ,604 Ago 98, ,617 Sep 100, ,151 Oct 106, ,351 Nov 111, ,725 Dic 135, Total 1,391,219 1,506,325 Promedio Cajas Mensual 5,746,453 6,096,079 Promedio Toneladas Mensual 135, ,446 Promedio Cajas por buque 137, ,833 FUENTE: ESTADÍSTICAS DE: A. P.P.B Promedio Toneladas por buque FUENTE: ESTADÍSTICAS DE: A. P.P.B 2,958 3,341 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 40

41 CUADRO No 18 MOVIMIENTO DE BUQUES POR PUERTO BOLÍVAR MESES Vapores de Trafico Internacional Buques Tanqueros Vapores de Trafico Internacional Buques Tanqueros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total FUENTE: ESTADÍSTICA DE: AUTORIDAD PORTUARIA DE PUERTO BOLÍVAR COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 41

42 RECAUDACIONES Los montos recaudados en la provincia de El Oro, por la generación de impuestos, durante los años 2001 a 2004,es como sigue: CUADRO No. 19 IMPUESTOS GENERADOS EN LA PROVINCIA DE EL ORO IMPUESTO Impuesto a al Renta Global , , , ,22 Impuesto Consumos Especiales 1.697, , , ,53 Impuesto al Valor Agregado , , , ,74 FUENTE: Servicio de Rentas Internas de El Oro Estos datos nos reflejan la verdadera tributación que se generan en la provincia de El Oro, pues los productos que más se venden: cemento, cervezas,colas, cigarrillos, helados, caramelos, etc, pertenecen a empresas de Guayaquil y la tributación se registra en ese lugar COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 42

43 DESARROLLO EMPRESARIAL Las actividades agrícolas, pesqueras y comerciales han dado origen a la formación de sociedades y compañías, las mismas que han puesto base firme para el desarrollo empresarial en la provincia. Las empresas más importantes las observamos a continuación. CUADRO No. 20 LAS 20 COMPAÑIAS MAS IMPORTANTES DE LA PROVINCIA DE EL ORO UBIC. NOMBRE DE LA COMPAÑIA 1. EMPRESA ELECTRICA EL ORO S. A. EMELORO 2. AGRO COMERCIO PALACIOS MARQUEZ PALMAR C.LTDA 3. ORO BANANA S. A. 4. EXPOCEANICA EXPORTADORA OCEANICA C. LTDA 5. PRODUCTORES BANANEROS Y EXPORT. PROBANAEXPOR SECTOR ELECTRICIDAD COMERCIO COMERCIO COMERCIO AGRICULTURA RANK EXCELENCIA BANANERA S. A. EXELBAN 7. COMERCIALIZADORA BANANERA COMERBAN C.LTDA 8. EMBOTELLADORA Y PROCESAD. DE EL ORO EMPRORO S.A. 9. EXPORTDORA MACHALA C.LTDA. 10. INDUSTRIAS BORJA IMBORJA S.A. COMERCIO COMERCIO INDUSTRIA COMERCIO AGRICULTURA HOTELERA MACHALA S.A. 12. EXCELCORP. S.A. 13. MARISCOS DEL ECUADOR MARECUADOR C.LTDA. 14. SOCIEDAD CAMARONERA CAYANCAS S. A. SOCCASA 15. BIRA BIENES RAICES S.A COMERCIO SERVICIO A EMPRESA AGRICULTURA AGRICULTURA MINAS Y CANTERAS AGRICOLA EL RIACHUELO S.A. AGRICHUELO 17. SODIREC S.A. 18. INDUSTRIAS Y CULTIVOS EL CAMARON S.A. ICCSA 19. IMPORTADORA ORO AUTO INMOAUTO C.LTDA. 20. HEREDEROS DE MAURICE LANEADO C. LTDA. AGRICULTURA MINAS Y CANTERAS AGRICULTURA COMERCIO COMERCIO FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS. INFORME ANUAL 1997 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 43

44 CUADRO No. 21 PUESTO 2001 DIRECTORIO DE LA MIL COMPAÑIAS MAS IMPORTANTES DEL PAIS PROVINCIA DE EL ORO PUESTO PUESTO NOMBRE DE LA COMPAÑIA PROVINCIA CIUDAD ACTIVIDAD ECONOMICA COORPORACION INTERNACIONAL PALACIOS CIPAL S.A. IMPORTADORA CREDITOS QUEZADA C. LTDA. EL ORO EL ORO EL GUABO AGRICULTURA MACHALA COMERCIO OBSA ORO BANANA S.A. EL ORO MACHALA COMERCIO EXPORTADORA MACHALA C. LTDA. EL ORO AGROPRISMA S.A. EL ORO MACHALA SERVICIOS A EMPRESAS COMERCIALOIZADORA DARPA S.A EL ORO MACHALA MACHALA COMERCIO COMERCIO FINANZAS En El Oro el sistema bancario se desarrolló con gran rapidez durante la década de los 80 y 90. Para 1993 el sistema bancario alcanzó un significativo desarrollo y atendiendo una vasta población al ampliar sus operaciones a la mayor parte de los cantones de la provincia. Las instituciones bancarias, privadas y estatales, existentes a esa fecha son: 1 banco matriz; 17 sucursales y 13 agencias. Con la caída del sistema financiero nacional, en 1999, muchos bancos localizados en El Oro también cerraron sus puertas. En la actualidad las operaciones del sistema financiero son restringidas BIRA BIENES RAICES S.A. EL ORO MACHALA MINAS Y CANTERAS INDUSTRIAS Y CULTIVOS EL CAMARON S.A. ICCSA. EL ORO MACHALA AGRICULTURA FUENTE: BALANCES DEL DIRECCIÒN DE INFORMATICA. SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS. 44 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN

45 6. TENDENCIAS DEL DESARROLLO PROVINCIAL Análisis sobre la economía Orense, en base a datos de producción, permiten observar algunos cambios en el esquema productivo. Por ejemplo, en lo que tiene que ver con la producción agrícola se nota una débil tendencia hacia la diversificación productiva orientándose al cultivo de productos de exportación no tradicionales como el mango, melón, maracuyá, piñas, flores, etc. Inclusive en los productos para consumo interno, se han fomentado el cultivo de arroz en la zona baja, y el cultivo de la caña de azúcar en la parte alta. En la ACTIVIDAD CAMARONERA se encuentran restricciones en cuanto al área productiva y a los volúmenes de producción y rendimiento debido al deterioro ecológico. Los procedimientos tecnológicos con fuerte carga de químicos, ya sea en la preparación de las piscinas como en el aceleramiento del crecimiento y engorde del camarón, cuyos residuos van al mar, del cual se toma agua para las piscinas, provoca el surgimiento de enfermedades como la mancha blanca, etc. En la actualidad la actividad camaronera está en tratando de recuperarse. Por su parte la ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL está afectada por el valor de los insumos, particularmente combustibles, que limitarían el volumen de pesca en las zonas próximas al perfil costanero y en aquellos lugares más lejanos. En la ACTIVIDAD MINERA se observa una tendencia hacia la tecnificación y semi tecnificación como forma de preservación del medio ambiente, gracias al interés que han puesto el gobierno y los organismos internacionales en el propósito de la conservación ambiental, que aunque lento va ganando terreno en la conciencia ambiental de los mineros, ya que los gremios han sido involucrados en proyectos de este tipo. La actividad minera también se ve favorecida por la ley de minería y por el interés que han puesto los inversionistas. Un ejemplo de alta tecnología e inversión lo constituye la presencia de las empresas BIRA en la ciudad de Zaruma. La provincia de El Oro se encuentra asentada sobre la cuenca hidrocarburífera denominada Progreso, compartiendo esta riqueza con las provincias de Guayas y Los Ríos; la calidad del petróleo de esta cuenca se eleva a los 32 grados API. Respecto a los depósitos de gas, en la provincia se encuentran los más grandes del Pacífico Sur, ubicados frente a las costas orenses, junto a la isla Santa Clara, en donde existe el campo Amistad, su volumen de producción no se ha cuantificado plenamente, sin embargo, se estima entre 300 y 500 miles de millones de pies cúbicos. La explotación de estos yacimientos se ha iniciad por la compañía EDC desde la Parroquia Barbones. LA ACTIVIDAD BANANERA, será siempre prometedora. Tendrá altibajos por la sobreoferta, los precios y las políticas de las empresas exportadoras que perjudican a los productores. Sin embargo, la tendencia al crecimiento del consumo de la fruta en el mercado mundial mantendrá las expectativas. Lo que los productores deben es preocuparse por incrementar la productividad y competitividad de la fruta para mantener los nichos de mercado tradicionales y ganar espacio en los mercados emergentes. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 45

46 El COMERCIO mayorista y minorista, tanto de artículos de uso suntuario como de primera necesidad, se incrementaron dada la presencia de las tasas de crecimiento urbano y el dinamismo de las actividades agro exportadoras que actúan como factores de atracción de población. La actividad comercial, en términos generales se ha favorecido por el intercambio comercial y de turistas derivados de la firma del acuerdo de paz con el Perú. sin lugar a dudas fomentará las relaciones con las provincias vecinas. Otros factores como la posibilidad de operar zonas francas, la construcción del aeropuerto internacional y la explotación del gas del golfo, van actuar como factores dinamizadores de la economía. La vigencia de las actividades agro exportadoras así como el dinamismo del sector, comercio, transporte, comunicaciones, etc., otorgan al SECTOR FINANCIERO un rol de suma importancia, para en mutua correspondencia, desarrollar las actividades económico productivas y de servicios en la provincia. Esto significa que la banca puede recuperarse y llegar a un crecimiento sostenido, incentivando el crecimiento de otras actividades. La actividad relacionada al TRANSPORTE está recibiendo, un fuerte impulso debido a la intensidad del intercambio de bienes y personas que se operarían entre las ciudades de la provincia y de los centros productivos primarios hacia los mercados de consumo y centros de oferta de servicios, como también las relaciones turísticas que se operarían con el área fronteriza con Perú. Vale resaltar que la provincia de El Oro, tanto por su ubicación limítrofe como por su capacidad en recursos naturales y humanos, será el centro del dinamismo de las estrategias de integración en el ámbito productivo y comercial derivados del acuerdo de paz con el Perú, lo que COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 46

47 7. ASPECTOS SOCIO DEMOGRAFICOS POBLACIÓN Según el Censo de Noviembre del 2001, podemos analizar que el 41% de la población de la provincia se concentra en el cantón Machala. Además, se debe recalcar que de la población total de la provincia, el 79% se encuentra concentrado en la zona urbana y el 21% en la zona rural. CUADRO No MACHALA 2. ARENILLAS 3. ATAHUALPA 4. BALSA 5. CHILLA 6. EL GUABO 7. HUAQUILLAS 8. LAS LAJAS 9. MARCABELÌ 10. PASAJE 11. PIÑAS 12. PORTOVELO 13. SANTA ROSA 14. ZARUMA CANTONES TOTAL EL ORO POBLACIÓN TOTAL FUENTE: CENSO DE POBLACIÒN Y VIOVIOENDA NOV 2001 POBLACIÓN (CENSO 2001) TOTAL % % Otro análisis es que de los catorce cantones de la provincia de El Oro, apenas cuatro cantones Atahualpa, Chilla, El Guabo y Zaruma; de su población total superan el 55% que habitan en la zona rural. CUADRO No MACHALA 2. ARENILLAS 3. ATAHUALPA 4. BALSA 5. CHILLA 6. EL GUABO 7. HUAQUILLAS 8. LAS LAJAS 9. MARCABELÌ 10. PASAJE 11. PIÑAS 12. PORTOVELO 13. SANTA ROSA 14. ZARUMA POBLACIÓN URBANA Y RURAL CANTONES TOTAL EL ORO POBLACIÒN (CENSO 2001) TOTAL % URBANA % RURAL % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % 0 0% % % % % % 310 6% % % % % % % % % % % % % % % % % % % FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA NOV 2001 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 47

48 CUADRO No. 24 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE EL ORO Y SU RELACIÓN CON LA POBLACIÓN DE OTRAS PROVINCIAS DEL PAÍS AÑOS 1990 Y 2001 AZUAY BOLIVAR CAÑAR CARCHI COTOPAXI CHIMBORAZO EL ORO ESMERALDAS GUAYAS IMBABURA LOJA LOS RÌOS MANABÌ MORONA SANTIAGO NAPO * PASTAZA PICHINCHA TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE GALÀPAGOS SUCUMBÌOS ORELLANA ZONAS NO DELIMITADAS TOTAL FUENTE: VI CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA: INEC 1990 % 2001 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % ******** ******* % % % % % * TIENE TASA DE CRECIMIENTO NEGATIVA POR LA DESMENBRACIÒN DE LA PROVINCIA DE ORELLANA. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 48

49 EVOLUCION DE LA POBLACION Entre 1950 y el año 2001, es decir en 51 años, la población provincial se ha multiplicado en 5.8 veces, incrementando su peso en relación a la población nacional, como se puede apreciar en el siguiente cuadro. CUADRO No. 25 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE EL ORO Y SU RELACIÓN CON LA POBLACIÓN TOTAL DEL PAÍS AÑOS TOTAL PROVINCIAL % TOTAL NACIONAL % FUENTE: INEC COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 49

50 TASAS DE CRECIMIENTO: La importancia demográfica de la provincia se puede evidenciar en las tasas de crecimiento poblacional alcanzadas, que entre 1950 y el año 2001, son superiores a las tasas de crecimiento nacionales, tal como se aprecia en el siguiente cuadro. CUADRO No. 26 TASA DE CRECIMINETO POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE EL ORO Y SU RELACIÒN CON LA TASA DE CRECIMIENTO PERIODOS INTERCENSALES FUENTE: CEPAR INEC ELABORACIÒN: AUTORES TASA PROVINCIAL TASA NACIONAL COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 50

51 POBLACION POR AREAS: El crecimiento poblacional y los cambios económicos ocurridos en la provincia a partir de la década del 60, modificaron el peso que tenía la población rural sobre la urbana y hoy la población provincial es fundamentalmente urbana. (Ver cuadro No. 27). CUADRO No. 27 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE EL ORO POR AREAS AÑOS URBANA % RURAL % TOTAL PROVINCIAL % % % % % % % % % % % % % FUENTE: INEC ELABORACIÒN: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 51

52 POBLACION POR SEXO: Los censos de población demuestran que en la provincia de El Oro existe una tendencia al crecimiento del peso de las mujeres en la estructura de la población provincial, situación que ha permitido cierto equilibrio en el balance de hombres y mujeres. (Ver cuadro No. 28). CUADRO No. 28 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE EL ORO POR SEXO SEX HOMBR MUJER 197 % 198 % 199 % 200 % TOTAL DATOS CENSO DEL 2001 FUENTE: CENSOS DE POBLACIÒN ELABORACIÒN: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 52

53 POBLACION POR GRUPOS DE EDAD: La población de la provincia de El Oro a pesar de experimentar ciertos niveles de decrecimiento, es aún eminentemente joven. Para 1982 el 41,9% de sus habitantes era menor de 15 años; En 1990 este indicador se redujo al 38,7% y para el año 2001 según datos preliminares se ha contraído al 35,0%. Esta situación se puede explicar en la disminución operada en la tasa de fecundidad de la provincia. Para 1982, el 54% de la población era menor de 20 años; para 1990 fue de 50,5%; y, para el año 2001 el 42,9%. A pesar de esta disminución, se puede apreciar que la población Orense es joven. La población en edades activas (15 64 años), ha experimentado crecimiento; en 1982 fue del 55%; en 1990 el 58,5%; en el 2001 el 61,2%. La población de la tercera edad ha experimentado cambios. Para 1982 este segmento de la población representó el 3,0%; para 1990 el 2,8%; para el 2001 el 6,3%. (Ver cuadro No. 29). COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 53

54 CUADRO No. 29 POBLACIÓN TOTAL DE LA PROVINCIA DE EL ORO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD GRUPOS DE EDAD 1982 % 1990 % 2001 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % 65 YMAS % % % TOTALES % % % % % % % % % 65 Y MAS % % % FUENTE: CENSOS DE POBLACIÒN ELABORACIÒN: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 54

55 DENSIDAD POBLACIONAL: La densidad poblacional de la provincia de El Oro (número de habitantes por Km2), se ha ido incrementando de manera significativa desde 1950 hasta la actualidad. Mientras que para 1950 era de 14,9 habitantes por Km2, en 1990 paso a ser de 73,7. Para el año 2001 se estima que esta densidad sería de 88,0 habitantes por Km2. Sin embargo, se hace necesario precisar que la densidad poblacional de la provincia es heterogénea, de acuerdo al peso de cada cantón. CUADRO No. 30 DENSIDAD POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE EL ORO AÑOS TOTAL HABITANTES HABIT. / Km FUENTE: IV CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA:INEC ELABORACIÒN: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 55

56 POBLACION POR CANTONES: Los censos de población demuestran que la mayor parte de los habitantes de la provincia de El Oro se encuentran concentrados en los cantones Machala, Pasaje y Santa Rosa. Para 1982, la población de estos tres cantones representó el 61,3% del total; para 1990, el 63%; para el 2001 sería el 64,9%. En contraste, se puede apreciar que el peso relativo de los demás cantones de la provincia es bajo. (ver cuadro No.31). CUADRO No. 31 CANTONES 1950 % 1962 % 1974 % 1982 % 1990 % 2001 % MACHALA PASAJE SANTA ROSA ZARUMA PIÑAS ARENILLAS ****** ****** EL GUABO ****** ****** ****** ****** ****** ****** HUAQUILLAS ****** ****** ****** ****** ****** ****** PORTOVELO ****** ****** ****** ****** ****** ****** ATAHUALPA ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** BALSAS ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** MARCABELÌ ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** CHILLA ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** LAS LAJAS ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** FUENTE:CENSOS DE POBLACIÒN INEC ELABORACIÒN: AUTORES POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE EL ORO POR CANTONES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 56

57 MIGRACION: El crecimiento demográfico de la provincia se debe a la diferencia entre nacimientos, defunciones y migraciones internas, ya que el saldo migratorio es positivo por ser una provincia eminentemente de atracción poblacional. La expansión de las actividades agro exportadoras operadas en la provincia de El Oro, se convirtieron en factores de atracción de fuerza de trabajo de las provincias vecinas. El censo de población de 1990 estableció que los inmigrantes procedían básicamente de las provincias de Loja, Guayas, Pichincha y Azuay, en su orden respectivo. Los saldos migratorios en la provincia de El Oro han sido positivos desde 1950 hasta 1990; es decir, la cantidad de personas que han ingresado (Inmigrantes), ha sido mayor que la cantidad de personas que han salido (emigrantes). Sin embargo, en la última década del siglo XX y en lo que va de los primeros años del siglo XXI, se ha podido apreciar masivos desplazamientos de orenses hacia el extranjero, en especial a países europeos, hecho que debería ser analizado a profundidad dadas sus consecuencias. (Ver cuadro No.32) CUADRO No. 32 AÑOS BALANCE MIGRATORIO EN LA PROVINCIA DE EL ORO INMIGRANTES EMIGRANTES SALDOS FUENTE:INEC, CENSOS DE POBLACIÒN ELABORACIÒN: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 57

58 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (P. E. A.) En 1982 la población de 12 años y más fue de personas. De ellos, el 44,2% ( habitantes) pertenecieron a la PEA (ocupados y desocupados), mientras que el 53,3% pertenecían a la PEI (población económicamente inactiva). Para 1990 la población de 12 años y más sumó habitantes. El 50,4% de estos correspondían a la PEA; mientras que el 48,0% al sector inactivos. Para el año 2001 se ha considerado a la población de 5 años y mas, por lo que la población mayor de 5 años sería de personas. El % corresponden a la PEA; y el % al rubro inactivos. Estos datos demuestran que la población activa ha disminuido a pesar que se consideró a la población de 5 años (ver cuadro No. 33) COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 58

59 CUADRO No. 33 POBLACIÒN DE 12 AÑOS Y MAS DE LA PROVINCIA DE EL ORO, SEGÚN CLASIFICACIÓN ECONÓMICA AÑOS CLASIFICACIÒN ECONÒMICA 1982 % 1990 % 2001 % ACTIVA (P.E.A) OCUPADOS DESOCUPADOS CENSANMTES TRABAJADOR NUEVO INACTIVA (P.E.I ) ESTUDIANTES Q/DOMESTICOS JUBILADOS PENSIONISTAS IMPEDIDOS NO DECLARADO TOTAL FUENTE: CENSOS DE POBLACIÒN: ELABORACIÒN: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 59

60 En lo referente a la estructura de la PEA, se puede apreciar una superioridad apreciable de la PEA OCUPADA sobre la PEA DESOCUPADA. En 1982 la PEA de El Oro fue de personas; de ellos, el 95,5 pertenecían a la PEA ocupada. En 1990 la PEA total fue de habitantes; de los cuales, el 96,4% correspondían a la PEA ocupada. Para el año la PEA Orense sería de personas, de las cuales el 96.5 % pertenecen a la PEA ocupada. Así mismo se puede evidenciar, en cuanto a la ubicación de la PEA por zonas, que esta es predominantemente urbana. (ver cuadro No. 34). CUADRO No. 34 AÑOS P.E.A. OCUPADA Y DESOCUPADA DE LA PROVINCIA DE EL ORO POR AREAS OCUPADA DESOCUPADA URBANA % RURAL % URBANA % RURAL % TOTAL % FUENTE: CENSOS DE POBLACIÒN: ELABORACIÒN: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 60

61 A pesar de que la provincia de El Oro constituye una zona agrícola por excelencia y de que esta a actividad es la de mayor contribución a la conformación del producto bruto Orense, los censos de población de 1982 y 1990 y 2001 demuestran que es el sector terciario de la economía el que mayor participación poblacional tiene en la conformación de la PEA. Para 1982 este sector representó el 51,1% de la PEA; en 1990 fue el 54,1%; para el año 2001 es de 56.8 %. El sector primario en el año 1982 representó el 37,3%; para 1990, el 34,1% y para el 2001el 29,7 %. Esta situación evidencia un decrecimiento del sector en la composición de la PEA. El sector secundario, aunque evidencia crecimiento es el de menor representación en la PEA provincial, hecho que revela el bajo desarrollo del sector industrial y pequeño industrial en la provincia de El Oro. En el sector terciario destaca sobre manera, en cuanto a ramas de actividad, el rubro comercio y servicios, este último se explica por la gran expansión del comercio y de las actividades bancarias durante la década de los 90 en la provincia de El Oro. Esto lo podemos apreciar en el siguiente cuadro: COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 61

62 CUADRO No. 35 P.E.A DE LA PROVINCIA DE EL ORO POR SECTORES DE LA ECONOMÍA SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD AÑOS RAMAS DE ACTIVIDAD 1982 % 1990 % 2001 % SECTOR PRIMARIO AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA, PESCA EXPLOTACIÒN DE MINAS Y CANTERAS SECTOR SECUNDARIO INDUSTRIA, MANUFACTURERA ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA CONSTRUCCIÒN SECTOR TERCIARIO COMERCIO TRANSPORTE ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÒN ESTABLECIMINETOS SEGUROS Y FINANCIEROS SERVICIOS ACTIVIDADES NO BIEN CLASIFICADAS TRABAJADOR NUEVO TOTAL FUENTE: CENSOS DE POBLACIÒN: ELABORACIÒN: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 62

63 8. ASPECTOS EDUCATIVOS La demanda educativa se ha incrementado en función del crecimiento poblacional. El nivel preprimario absorbe cada vez mayor cantidad de niños, atribuyéndose a ello a su obligatoriedad actual. Los establecimientos fiscales no han podido dar la cobertura necesaria a la demanda estudiantil preprimaria, razón por la que se han incrementado los establecimientos particulares. El nivel educativo primario se constituye en el de mayor cobertura a la demanda de educación. En efecto la población estudiantil en edad escolar es atendida prácticamente en su totalidad, debiendo señalar que el sector privado se complementa con el fiscal para ofrecer los servicios educativos en este nivel. Características del sistema educativo provincial. La provincia de El Oro ha experimentado importantes cambios en su sistema educativo. De manera general, se puede hablar de un crecimiento cuanti cualitativo en sus diversos aspectos y componentes. La cobertura educativa se ha ampliado y extendido a todos los niveles. Entre los períodos ínter censales , se registra una disminución de 2% en la tasa de analfabetismo; pero en el periodo que va de 1990 al 2001 aumenta de 5.2 a 5.5%, tal como se puede apreciar en la siguiente información estadística. El nivel medio presenta una demanda insatisfecha; de la población comprendida entre 12 y 18 años, el 25% no asisten a los establecimientos educativos. El problema es más acentuado en la zona rural debido al patrón de asimilación de la población en edad de instrucción media a las actividades del sector. La educación superior en nuestra provincia es la de menor cobertura, en la medida que solamente el 20% de la población para este nivel asiste a la universidad. Aproximadamente el 15% de los egresados de los establecimientos de nivel medio de la provincia se inscriben en el primer año de la Universidad Técnica de Machala y principalmente provienen de colegios de Machala, Santa Rosa y Pasaje. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 63

64 CUADRO No. 36 AREAS TASA DE ANALFABETISMO EN LA PROVINCIA DE EL ORO SEGÙN AREAS POBLACIÒN MAYOR DE 10 AÑOS POBLACIÒN ANALFABETA TASA DE ANALFABETISMO URBANA RURAL TOTAL FUENTE: DIRECCIÒN PROVINCIAL DE EDUCACIÒN ELABORACIÒN: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 64

65 POBLACION ESTUDIANTIL. La población estudiantil de la provincia, por niveles educativos, ha experimentado la siguiente evolución: CUADRO No. 37 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÒN ESTUDIANTIL DE LA PROVINCIA DE EL ORO POR NIVELES, SEGÙN PERIODOS LECTIVOS / PERIODOS NIVEL PRE NIVEL NIVEL % % % LECTIVOS PRIMARIO PRIMARIO MEDIO **** **** **** XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX CRECIMIENTO GLOBAL FUENTE: DIRECCIÒN PROVINCIAL DE EDUCACIÒN, EL ORO ELABORACIÒN: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 65

66 El nivel Pre Primario evidencia un crecimiento estudiantil global, entre los períodos lectivos y , del 56%. En lo referente al crecimiento anual es en el período lectivo donde se observa un mayor porcentaje con 18,2%. DOCENTES. El personal docente del sistema educativo Orense, se ha incrementado en los últimos años, tal como se demuestra en el siguiente cuadro estadístico. El nivel primario presenta en el período de análisis, un decrecimiento global del 2,6%.El período lectivo más critico es el de donde se aprecia una contracción de la población estudiantil de 8,7%. En el nivel medio se observa un crecimiento poblacional global de 8,0%.La tasa anual más importante está en el año lectivo , con el 6,1% de crecimiento. CUADRO No. 38 DOCENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL POR NIVELES, SEGUN PERIODOS LECTIVOS / PERIODOS NIVEL PRE NIVEL NIVEL % % % LECTIVOS PRIMARIO PRIMARIO MEDIO **** **** **** CRECIMIENTO GLOBAL FUENTE: DIRECCIÒN PROVINCIAL DE EDUCACIÒN, EL ORO ELABORACIÒN: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 66

67 En el nivel Pre primario se aprecia un crecimiento global de la planta de docentes, en el período de estudio, del 86,3%. En el año lectivo se presenta el mayor crecimiento anual, con el 17,5%. El nivel primario presente crecimiento global de docentes del 30,7%.En el período lectivo se aprecia el mayor incremento docente con un 6,2%. CUADRO No. 39 En el nivel medio se observa crecimiento global del 40,2%, siendo el período lectivo , el que mayor crecimiento de docentes evidencia, con un 12,9%. RELACION ALUMNO PROFESOR. La relación cuantitativa entre la población estudiantil y docentes, según las estadísticas, funciona de manera aceptable. La pedagogía recomienda de 30 a 35 estudiantes por cada docente. Esta relación, tanto en el nivel, pre primario, primario y medio, es menos de 30. Una mayor apreciación sobre el tema la podemos constatar en el siguiente cuadro: RELACIÒN ALUMNO PROFESOR POR NIVELES, SEGÙN PERIODOS LECTIVOS / NIVELES PERIODOS LECTIVOS PRE PRIMARIO PRIMARIO MEDIO PROF. ALUM. RELAC. PROF. ALUM. RELAC. PROF. ALUM. RELAC FUENTE: DIRECCIÒN PROVINCIAL DE EDUCACIÒN, EL ORO ELABORACIÒN: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 67

68 En el nivel pre primario, la relación alumno profesor presenta un promedio global, en el período de estudio, de 21 estudiantes por cada profesor. El nivel primario tienen un promedio global de 28 alumnos por cada docente. El nivel medio presenta en promedio, la relación alumno profesor más baja del sistema educativo, 13 estudiantes por cada docente. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. Los establecimientos educativos en la provincia de El Oro se han incrementado en los últimos años. Entre los períodos lectivos y , en el nivel preprimario se incrementaron 129 planteles; en el nivel primario 99; y, en el nivel medio 71. Una mejor apreciación constatamos en el siguiente cuadro estadístico. CUADRO No. 40 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS POR NIVELES, SEGÙN PERIODOS LECTIVOS / PERIODOS LECTIVOS NIVEL PRE PRIMARIO INCR. NIVEL PRIMARIO INCR. NIVEL MEDIO INCR. TOTAL ***** ***** ***** CRECIMIENTO GLOBAL FUENTE: DIRECCIÒN PROVINCIAL DE EDUCACIÒN, EL ORO ELABORACIÒN: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 68

69 En el nivel pre primario se observa mayor incremento de establecimientos educativos en el período lectivo con un total de 30 planteles. El nivel primario evidencia su mayor incremento de planteles en el período lectivo , con un total de 21 locales. PLANTELES EDUCATIVOS POR SOSTENIMIENTO. Los planteles educativos de la provincia de El Oro se han incrementado, sobresaliendo el crecimiento de los planteles de sostenimiento particular. En el nivel medio se aprecia el mayor incremento de establecimientos en el período lectivo con 24 planteles. Entre los años lectivos y los establecimientos educativos particulares se incrementaron en un número de 136; mientras que los establecimientos fiscales solo lo hicieron en 90 locales. Los planteles educativos de sostenimiento municipal, desaparecieron. CUADRO No. 41 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS POR NIVELES, SEGÙN PERIODOS LECTIVOS / PERIODOS LECTIVOS FISCAL % MUNICIPAL % PLANTELES PARTICULARES % TOTAL % *** CRECIMIENTO GLOBAL 90 *** 1 *** 136 *** *** FUENTE: DIRECCIÒN PROVINCIAL DE EDUCACIÒN, EL ORO ELABORACIÒN: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 69

70 9. ASPECTOS CULTURALES: UNA APROXIMACION DESCRIPTIVA DE LA CULTURA ORENSE 9 DIVERSIDAD. Resulta evidente imaginar frente a un mapa, la diversidad ecológica, climática y geográfica contenida en el espacio reservado para la provincia de El Oro Por cierto, otras provincias pueden ostentar privilegios paralelos y abrumarnos con sus bondadosas riquezas minerales, agropecuarias y productivas. No obstante, creemos posible encontrar en nuestra Provincia una diversidad cultural que se sostiene sobre la variedad ecológica, pero sobre todo, que ha germinado y se ha mantenido a lo largo de un particular proceso histórico. Este fue desarrollado en coyunturas singulares y con actores particulares, viviendo fenómenos igualmente regionales, sin negar sus vinculaciones al amplio espectro de la historia nacional. Más allá de tos límites urbano y rural impuestos por el centralismo y la autocomplacencia, nos inscribimos en contextos de auténticas subcultura, que han pasado a brillar como identidades y a promocionarse como tales a lo largo y ancho de nuestro territorio. Los valores y los elementos de esta cultura, material y no material, no son definiciones moralistas; Constituyen respuestas concretas a específicas condiciones materiales de vida, generalmente Implementadas en ambientes y condiciones precarias. La variedad climática y la abundancia de recursos concentrados en la tierra y el agua fueron aprovechadas con sapiencia por nuestros antecesores, para acceder a una vida con buen nivel y alta capacidad intelectual. De manera lamentable, el medio ambiente ha sido lesionado y se ha perdido gran parte del entorno original, 9 TEXTO DE RODRIGO MURILLO convirtiéndolo en un monótono campo de bananeras y piscinas de camarón. Las promesas contenidas en estos dos productos hoy no son más que arrepentimientos. También se ha perdido mucha parte del patrimonio histórico, arqueológico y arquitectónico de El Oro. No obstante, queda todavía en el inventario cultural de los pueblos y ciudades orenses, un muestrario de comportamientos, tradiciones, historias y usos para la mirada atenta de un observador comprometido en las causas de la identidad. Por diversas preocupaciones que persisten y hemos escuchado, muchos orenses creen todavía en la necesidad de reafirmar una identidad, en especial para soportar la seria crisis urbana, social y cultural que sufre la Provincia, y de manera particular su capital, Machala. Hay la convicción de que, si en algún momento faltasen argumentos para consolidarla, se deberán inventar las normas y los valores que hagan falta. En todo caso, aún perdura un bagaje cultural que provee señas de alteridad y símbolos de pertenencia a los orenses. Zaruma, Portovelo, Chilla, Paccha y Pinas, son ciudades levantadas sobre las estribaciones de la Cordillera andina, cada una mostrando idiosincrasias, que van acompañadas de comidas típicas y paisajes singulares. En el llano destacan Pasaje, Arenillas y Santa Rosa, por su arquitectura de arabescos en madera. El bosque húmedo y tropical alberga a Balsas, Marcabelí y las Lajas; respectivamente, Máchala, el Guabo y Huaquillas, se han convertido en ciudades rápidas, dedicadas a la producción. Restan parroquias y pueblos, minúsculos pero con historias que exceden sus dimensiones transitorias. Son los casos de Buenavista, Bellavista, San Antonio, Chacras, y muchos más. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 70

71 El folclore Orense es sumamente rico. La memoria colectiva y el imaginario elaboraron y almacenaron abundantes materiales, con la función de interiorizar los hábitos, tradiciones y valores que posibilitaron la reproducción social.. El ritual también forma parte esencial de la convivencia, siendo un medio que articula las construcciones ideológicas y los modelos mentales con la práctica cotidiana. Este conjunto de prácticas y transmisiones orales, convertidos en datos, constituyen la materia prima fundamental de nuestro trabajo. Los mismos orientan esta propuesta de clasificación, que no corresponde de manera estricta a una distribución geográfica. Aunque la Provincia tiene llano, "altiplano", sierra, bosque húmedo, bosque seco, archipiélago, campo, ciudad, sabana, manglar, etc., estas características naturales no son suficientes para explicar las diferencias que identifican a cada conjunto de cantones y pueblos agrupados bajo denominadores comunes Empero, las condiciones materiales de supervivencia y las oportunidades de desarrollo material son decisivos a la hora de que una comunidad evolucione o conserve sus patrones de comportamiento. De esa manera creemos posible establecer tres niveles del estado cultural en la Provincia. Estos serían: 1. Pueblos de tradición, 2. Pueblos en transición y conflicto 3. Pueblos asimilados a la modernidad. Sin contradecir anteriores enunciados que hablan de apego a identidades, resistencias o supervivencias, en todos los pueblos, es posible aproximarse a esta clasificación, porque la evidencia empírica así lo deja ver. Y aunque ningún estamento de los que hablaremos se halle en su estado puro, emprendemos la tarea, más por razones metodológicas. Su conocimiento, que puede variar en cualquier momento, nos servirá para trazar las políticas culturales que hagan falta en cada lugar. PUEBLOS DE TRADICIÓN. Durante el tiempo de investigación y su análisis hemos observado ciudades, cantones y pueblos muy apegados a la tradición y los valores heredados; afectos a sus recuerdos, patrimonio e historia, y firmes en sus convicciones, maneras, creencias e interpretaciones. Por tiempos largos han conservado casi intacto todo ese bagaje material, cultural, ideológico y social, de lo cual han mostrado serena satisfacción y cierto orgulloso regocijo. Estos son Zaruma, Arenillas, pequeñas ciudades que podrían considerarse auténticos símbolos de la provincia, a las que se suman Paccha, Chilla, Santa Rosa y Marcabelí. Insistiendo en la advertencia previa de que no existen casos de hermetismo absoluto, sin embargo, es innegable admitir el alto carácter conservador de estas comunidades. Inclusive ciudades como Marcabelí, que hoy parecen fantasmagóricas por las migraciones, y en consecuencia están abiertas a la innovación, mantienen en estado casi intocado, sus tradiciones y su forma de vida. PUEBLOS EN TRANSITO. Viviendo contradicciones internas de carácter endógeno, tratando de superar recurrentes crisis, renuentes a olvidar sus experiencias, pero forzados a aceptar cambios en sus estrategias de supervivencia, así aparece un grupo de poblados, a los cuales hemos catalogado en estado de transición. Pueden llegar a momentos de fricción cuando la yuxtaposición habitual del interés común ha sido superada por la oposición de intereses particulares. A todo esto se suma la contradicción entre fuerzas conservadoras de la tradición, a veces intransigentes y los renovadores, globalizadores y hasta oportunistas sin escrúpulos. Demostraciones dramáticas de esta confrontación hemos constatado. Hubo diferendos que se trataron de resolver con dinamita en mano. Viven ocasionalmente situaciones conflictivas, COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 71

72 aceptando condiciones que no son de su agrado. En todo caso, no renuncian a la tradición, a su pasado e historias. Sin embargo, fuerzas interiores pugnan por romper esos nexos, impulsadas por intereses materiales y generalmente por no tener compromisos, ni sujeciones a lealtades con los pueblos. Entre ellos tenemos: Portovelo, Pasaje, El Guabo, Las Lajas. PUEBLOS ASIMILADOS A LA MODERNIDAD. Estos ya decidieron romper los vínculos y lazos con los monumentos y símbolos del pasado y la tradición. No olvidan totalmente la historia y si bien sus identidades sufrieron alteraciones, han podido crear otros valores o fortalezas para sostener precarias existencias. En esta categoría podríamos incluir a Pinas, Balsas, Huaquillas y Máchala. El completo estudio sociológico y antropológico de estos conjuntos urbanos es complicado y largo, polémico desde el nivel empírico hasta su definición teórica. Aún no está listo. Son destinos escogidos por masas humanas atraídas por la posibilidad de trabajar o mejorar su calidad de vida. La apertura total de estas ciudades se debió a la fuerza de las marejadas migratorias, no siempre con la venia de los habitantes nativos Crecimientos demográficos inéditos en la Provincia abrieron el mapa urbano, vulnerando reglamentaciones y las normas de la convivencia. Ocasionalmente ciertas ocupaciones pueden ser transitorias, itinerantes, estacionarias; algunas no tienen residencia, cuando las personas viajan de otra localidad o ciudad a estas con fines de trabajo, negocio, salud o estudio. El rostro se vuelve desconocido, si cada día aparecen nuevos, como es el caso de Huaquillas, que recibe decenas de miles de visitantes, diariamente. CONCLUSIONES Los pueblos tradicionales tienen menos conflictos, quizás porque su propio hermetismo cierra el ingreso libre y arbitrario de agentes exógenos que alteren su funcionamiento convenido y sus tradiciones. Proyectos comunitarios tienen fácil respaldo y las convocatorias colectivas merecen atenciones inmediatas y multitudinarias. Las incursiones provenientes del exterior, en especial las de tiente político partidario, pueden romper sólidas alianzas ancestrales, cuando tienen una base de sustentación popular, de origen foráneo, rural en particular. Los que llamamos de transición son al perecer más afectados por su relativa inestabilidad y la indecisión de seguir avanzando sus demoliciones, transar con los bandos o implementar políticas de conservación. Todos concuerdan en conservar una identidad o perfilar un contorno nuevo. Se han dado cuenta de que sus proposiciones urbanísticas y de desarrollo requieren un respaldo popular que se justifica con un discurso ideológico e histórico. Muchos pueblos de El Oro son el producto de migraciones de diverso origen, y a la mayoría de ellos les ha permitido crecer. Un crecimiento físico, cultural, comercial y en todo el sector productivo. Quizás la diversidad cultural Orense obedece a las oleadas migratorias que llegaron al suelo provincial. Las condiciones han cambiado, los recursos se han agotado y las ideas no tienen apoyo. Con ese panorama no han disminuido las migraciones y ahora su condición es diferente. Los últimos movimientos migratorios han resultado cargas difíciles de llevar a las administraciones municipales. Por lo COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 72

73 general han sido fuentes de problemas, de conflictos y de violencias inéditas. Pandillas juveniles se han formado en toda la provincia, casi todas integradas por emigrantes o sus descendientes. Los flujos migratorios organizados, convertido en asociaciones o colonias de residentes, no han sido invitados a participar en el diseño y la planificación del proyecto urbano, para el caso de Máchala, en donde existen diversas organizaciones de este tipo. Hay conflictos cuando los desterritorializados no se reterritorializan (no asumen como propio el nuevo habitante) por no encontrar una política cultural a la cual someterse o con la cual identificarse; Porque tampoco encuentran una propuesta ideológica, semántica, simbólica o informativa que los integre. Un imaginario popular que circule para reproducir sus instancias de trascendencia y/o cotidianas no encuentra espacios para recrearse y difundirse. La normatividad tácita se pierde en la anomia que parece dominar en estos casos. En ciudades medianas como Máchala puede producirse una situación caótica, en otras de menor dimensión, estallan problemas en determinadas parcialidades o en focos específicos. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 73

74 10. SERVICIOS DE SALUD La provincia de El Oro cuenta con un total de 117 establecimientos de salud, 11 hospitales, localizados en las ciudades de Machala, Arenillas, Pasaje, Piñas, Santa Rosa y Zaruma, los cuales prestan atención en áreas maternoinfantil, cirugía, pediatría, ginecobstetricia, emergencia y consulta externa. (Anuario de Recursos de Salud 1999). Las clínicas particulares representan, aproximadamente, el 20% del total de establecimientos de salud de la provincia. Existen también 5 Centros de Salud, 62 Subcentros de Salud y 15 Dispensarios Médicos, 23 Puestos de salud ubicados en las principales cabeceras parroquiales. CUADRO No. 42 CANTONES No DE PUESTOS DE SALUD RESUMEN DE LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD PROVINCIAL No DE PUESTOS SUB CENTROS DE SALUD No DE SC SEGUROS CAMPESINO IESS No DE CENTROS DE SALUD No DE DISPENSARIOS No DE HOSPITALES 1 ARENILLAS ATAHUALPA BALSAS CHILLA EL GUABO HUAQUILLAS LAS LAJAS MACHALA MARACABELÌ PASAJE PIÑAS PORTOVELO SANTA ROSA ZARUMA TOTAL TOTAL PROVINCIAL FUENTE: MINISTERIO DE SALUD PÙBLICA: REGIONAL EL ORO COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 74

75 El presente cuadro nos demuestra las estadísticas vitales y la cobertura con recursos de salud que cuenta la provincia de El Oro. La cobertura es insuficiente. CUADRO No. 43 SALUD EL ORO ENFERMEDADES E INMUNIZACIONES SIDA DENGUE PALUDISMO CÒLERA DIFTERIA RABIA HUMANA RSARAMPIÒN TUBERCULOSIS CONFIRMADOS TUBERCULOSIS NO CONFIRMADOS NIÑOS/AS INMUNIZADOS CON BCG NIÑOS/AS INMUNIZADOS CONTRA LA POLIOMIELITIS NIÑOS/AS INMUNIZADOS CON DPT NIÑOS/AS INMUNIZADOS CONTRA SARAMPIÒN COBERTURA DE INMUNIZACIÒN INFANTIL FUENTE: SIISE VERSIÒN 3.5 TASA POR HAB 75 TASA POR HAB TASA POR HAB TASA POR HAB 1.0 TASA POR HAB 1.0 TASA POR HAB TASA POR HAB 4.0 TASA POR HAB TASA POR HAB % ( MENORES 1 AÑO ) % ( MENORES 1 AÑO ) 75.7 % ( MENORES 1 AÑO ) 87.4 % ( MENORES 1 AÑO ) 83.2 % ( MENORES 1 AÑO ) 86.6 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 75

76 11. DESCRIPCIÓN DE LA RED VIAL PROVINCIAL La red vial de la provincia esta conformada por un total de 3.036,70 kilómetros, de los cuales 389,88 kilómetros corresponde a la RED VIAL ESTATAL y los 2.646,82 kilómetros de CAMINOS VECINALES, que se obtuvo dentro del desarrollo del PROCESO PARTICIPATIVO DE PLANIFICACIÓN VIAL de la provincia, realizado desde el mes de noviembre del 2002 conjuntamente con los Comités Técnicos Cantónales y Provincial de El Oro y los Consultores de la Unidad de Caminos Vecinales Ministerio de Obras Públicas. Cabe indicar que en los 2.646,82 kilómetros de CAMINOS VECINALES, 80,35 kilómetros de la red estatal, han sido inventariadas a través del proceso participativo de planificación vial, por encontrarse en mal estado. la RED VIAL ESTATAL de la provincia tiene 389,88 kilómetros, conformada por 212,09 kilómetros de corredores arteriales y 177,79 kilómetros de vías colectoras. En el eje corredor arterial, 99,43 kilómetros corresponde a la vía Troncal de la Costa que la atraviesa de norte a suroeste, comunicado a la provincia por el norte con el Cantón Ponce Enríquez de la Provincia del Azuay y por el sur oeste con el Perú. Este corredor arterial atraviesa los cantones de El Guabo, Machala, Santa Rosa, Arenillas y Huaquillas; del cual se desprenden dos ejes secundarios que enlazan a otros cantones de la provincia. La Troncal de la Costa es una vía que al momento se encuentra administrada por el MOP, el GPAO sostiene el mantenimiento de la vía a través del cobro de 2 pontazgos ubicados el uno en el cantón El Guabo y el segundo a la entrada de la ciudad de Huaquillas. El primer eje secundario atraviesa los cantones de Arenillas y Las Lajas, comunicando a la provincia con Loja; el segundo eje atraviesa a los cantones de Santas Rosa (La Avanzada), se dirige a la parroquia Saracay del cantón Piñas dividiéndose en dos ramales uno de los cuales atraviesa el cantón Balsas y se comunica con la provincia de Loja y el otro que pasa por los cantones de Portovelo y Zaruma. Partiendo de la Troncal de la Costa (corredor arterial) encontramos dos ejes secundarios El primero atraviesa los cantones de Arenillas y Las Lajas, comunicando a la provincia con Loja; y el segundo se comunica con el cantón Santa Rosa (La Avanzada), se dirige a la parroquia Saracay del cantón Piñas, luego pasa por el cantón Balsas terminando en límite con la provincia de Loja. RED VIAL PROVINCIAL La vía colectora de 177,79 kilómetros, inicia en el corredor arterial, parroquia Saracay del cantón Piñas, atravesando los cantones Portovelo, Zaruma, Atahualpa, Santa Rosa y Pasaje. Otras derivaciones de esta vía son: Y del Enano Pasaje Kera (límite con Azua) ; la autopista Gral. Gallardo que inicia en la Y de Corralitos hasta Pasaje; la Y del Cambio Machala; Santa Rosa La Avanzada. A continuación se hará una descripción del Plan Vial Provincial de El Oro y es de importancia mencionar el inventariado de las vías por el tipo de capa de rodadura y por cada uno de los cantones: COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 76

77 CUADRO No. 44 VIAS CANTONALES POR CAPA DE RODADURA CANTONES SUPERFICIE POR CATEGORÌA DE USO DE SUELO POR CANTONES ASFALTADA TIPOS DE SUPERFICIE EN KILÒMETROS TOTAL TIERRA (SUELO CANTONAL EN EMPEDRADA LASTRADA NATURAL) KILÒMETROS 1 ARENILLAS ATAHUALPA BALSAS CHILLA EL GUABO HUAQUILLAS LAS LAJAS MACHALA MARACABELÌ PASAJE PIÑAS PORTOVELO SANTA ROSA ZARUMA TOTAL EL ORO % FUENTE: PLAN VIAL PROVINCIAL EL ORO, GPAO UCV, OCTUBRE 2003 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 77

78 En el capitulo TIPO DE CAPA DE RODADURA, vemos que del total de kilómetros 2.646,82; el 9,60% de las vías son asfaltadas; únicamente el 0,30% es empedrado; el 44,22% son lastradas y el 44,88% son de tierra (suelo natural); o sea que el 90,10% son las lastradas y de tierra. CUADRO No. 45 ESTADO DE LAS VIAS CANTONES ESTADO ACTUAL DE LAS VÌAS A NIVEL CANTONAL Y PROVINCIAL ESTADO DE LAS VÌAS EN KILÒMETROS MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO TOTAL CANTONAL EN KILÒMETROS 1 MACHALA ARENILLAS ATAHUALPA BALSAS CHILLA EL GUABO HUAQUILLAS LAS LAJAS MARCABELÌ PASAJE PIÑAS PORTOVELO SANTA ROSA ZARUMA TOTAL EL ORO % FUENTE: PLAN VIAL PROVINCIAL EL ORO, GPAO UCV, OCTUBRE 2003 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 78

79 Referente a los NIVELES DE INTERVENCIÓN se ha analizado que solo el 9% del total de las vías tendrán que ser atendidas a partir de enero del 2004, el 13% de las vías debe ser atendidas con el mantenimiento periódico; el más alto porcentaje es el de rehabilitación que alcanza el 70% del total de las vías y un 8% de reconstrucción de vías. En el cuadro No. 15 se detalla los diferentes niveles de intervención por cada uno de los cantones, que permitirá la GPAO trabajar de manera organizada y priorizada las diferentes vías por un período de diez años. CUDRO No. 46 NIVELES DE INTERVENCIÓN ESTADO ACTUAL DE LAS VIAS A NIVEL CANTONAL Y PROVINCIAL CANTONES NIVELES DE INTERVENCION DE LAS VIAS EN KILOMETROS M. RUTINARIO M. PERIODICO REHABILITACION RECONSTRUCCION TOTAL CANTONAL EN KILOMETROS 1 MACHALA ARENILLAS ATAHUALPA BALSAS CHILLA EL GUABO HUAQUILLAS LAS LAJAS MARCABELI PASAJE PIÑAS PORTOVELO SANTA ROSA ZARUMA TOTAL PROVINCIAL % 9% 13% 70% 8% 100% FUENTE: PLAN VIAL PROVINCIAL EL ORO, GPAO UCV, OCTUBRE 2003 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 79

80 12. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE PROVINCIAL Como se ha mencionado antes el sector de transportes ha crecido y tiene las siguientes características: El principal sistema de transporte es el terrestre registra la presencia de 18 cooperativas, que poseen 644 unidades entre buses y busetas, para el transporte interprovincial e intercantonal. El transporte pesado lo efectúan 7 cooperativas, que cuentan con 110 camiones y el transporte de carga liviana es atendido por 12 cooperativas que tienen 236 camionetas y camiones ligeros; además se dispone de 23 cooperativas de taxis, que cuentan con 608 unidades. El transporte aéreo es deficiente, pues solo Machala dispone de un aeropuerto con capacidad para operar vuelos con naves de regular tamaño, desde donde solo se realizan vuelos nacionales. Existen otras cinco pistas de aterrizaje habilitadas, casi exclusivamente, para avionetas de fumigación. El transporte marítimo se realiza principalmente desde Puerto Bolívar, en donde se embarcan los productos bananeros y en menor medida se respetan cargas de productos o bienes importados. Existen también otros puertos marítimos y fluviales, pero su importancia es mínima, ya que en ellos navegan únicamente lanchas y embarcaciones. CUADRO No. 47 RESUMEN DEL TRANSPORTE TERRESTRE PROVINCIAL TIPO DE TRANSPORTE TIPO No DE COOPERATIVAS No DE UNIDADES INTERPROVINCIAL E INTERCANTONAL BUSES Y BUSETAS CAMIONES TAXIS INTERPARROQUIAL CAMIONETAS TOTAL PROVINCIAL: FUENTE: PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE EL ORO 1999 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 80

81 13. SERVICIOS DE RIEGO EL RIEGO EN LA PROVINCIA DE EL ORO El riego en la provincia aparece después del conflicto bélico con el Perú en el año de 1941, Cuando se crea la Junta de Reconstrucción de El Oro y con el asesoramiento de varios técnicos se construye el canal de riego Pasaje Machala, que fue el primer sistema de riego con características mayores que tuvo la provincia en ese entonces. Luego se construyo el canal de riego Pasaje Guabo Barbones, estos dos proyectos captan aguas del rió Jubones. En la Actualidad el riego en la provincia de El Oro es manejado por tres Instituciones Públicas: El Gobierno Provincial Autónomo, la Corporación de Desarrollo Regional (Codeloro) y la Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR; Además de algunos entes privados. CUADRO No. 48 CLASIFICACION DE FINCAS POR SUPERFICIE SISTEMA DE RIEGO GUABO BARBONES y mas usuarios % POR CANAL El 28 de febrero de 1947 se produce un cambio en la razón social a Junta de Reconstrucción y Fomento de El Oro y se construye los sistemas de riego Caluguro Santa Rosa La Tembladera y el sistema de riego Arenillas. Con la desaparición de la Junta de Reconstrucción de El Oro desde 1960 EL Gobierno provincial asumió el mantenimiento y operación de los cuatro sistemas de riego y demás asumió el mantenimiento y apertura de drenajes para mantener la cobertura de las Has de riego que tienen los sistemas que opera y mantiene. Con la construcción de estos sistemas de riego, los orenses consolidaron su vocación agrícola con productos de exportación como el banano e incrementaron la productividad, transformando a la provincia principalmente a la zona baja de la misma en un centro de atracción para los emigrantes creciendo las ciudades y desarrollándose como centro económico importante del país. PASAJE MACHALA GUABO BARBONES % SANTA ROSA % ARENILLAS % No TOTAL DE USUARIOS % PORCENTAJE.46,26%.25,13%,8,73%.5,53%,5,79%,2,14%,2,05%,2,32%,1,43%,0,62% % Desde la cota 40 hacia abajo es decir, la zona baja de la provincia es manejada por el Gobierno Provincial con una cobertura de 24,000 Has. Desde la cota 40 hacia arriba es decir, la zona alta de la provincia es manejada por Codeloro y PREDESUR con alrededor de 3,000 Has. Unas 14,000 has. Aproximadamente son manejadas por entes privados de acuerdo con la información suministrada por la Agencia de Aguas Machala. La entidad que se encarga de regular y controlar las políticas de agua en la provincia es el Consejo Nacional de Recursos Hídricos a través de la Agencia de Aguas, 43.05% COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 81

82 concesionado el uso y el aprovechamiento de sus afluentes. Este es un organismo de primera instancia que tramita y resuelve los reclamos y asuntos referentes al uso del recurso hídrico. El Gobierno Provincial, a través de la Dirección de Riego y Drenajes construye, opera y mantiene una red de canales de riego de 325 Km. Entre secundarios y Principales; además de 506 Km. de drenajes con el fin de evitar inundaciones en los sectores productivos estimándose una cobertura de 40,000 has. Cabe recalcar que hasta el año 1996, los sistemas de riego de la parte baja de la provincia y que los maneja el Gobierno Provincial eran los mismos de hace 50 años; en el año 2000 se concluyeron los Estudios definitivos para la Construcción de la Obra de Captación, Desarenados y Revestimiento con hormigón de los canales Principales de los Sistemas de riego Pasaje Machala y Pasaje Guabo Barbones. Actualmente estás obras están en construcción, el canal principal del sistema Pasaje Machala tiene una longitud de 19 Km. Con una capacidad de m3/seg. Que cubrirán un área de 15,800 ha. Y el canal principal del sistema Pasaje Guabo Barbones tiene una longitud de 21 Km. con una capacidad de m3/seg. Para cubrir un área de 12,600ha. Con esto se optimizará el servicio y se alcanzará mayor cobertura de riego, al mismo tiempo se evitaran pérdidas del líquido por filtraciones, fugas y conexiones fraudulentas. Adicionalmente existen los Estudios a nivel de Prefactibilidad de los canales secundarios del sistema Pasaje Machala. Existen dos proyectos grandes que no se culminan hasta la fecha como son el Proyecto Tahuin y el Proyecto Puyango Tumbes, el primero solamente le faltan los canales secundarios para irrigar las 8,000 has. Para el cual fue diseñado y el segundo esta a nivel de prefactibilidad en el Ecuador aunque en el Perú ya lo vienen aprovechando. A pesar del trabajo desplegado por estas Instituciones, existe un déficit de riego cercano al 40 % en relación con la superficie cultivada en la provincia, según el Censo Agropecuario del año Es necesario que se siga mejorando la eficacia del uso del agua, es importante conocer que el 40 % del agua de riego no llega a las cultivos y se desperdicia. Se tiene que mejorar el riego utilizando tecnologías avanzadas que focalicen el agua como el riego por goteo. CUADRO DE RIEGO En un cambio de riego por aspersión a riego por goteo se tiene un ahorro del 45 % de agua, dependiendo del cultivo, clima y suelo. La deforestación incontrolada y la contaminación en general, está constituyéndose en un factor negativo para mantener esa riqueza agrícola y acuícola que gozamos; en nuestra provincia y en el país la deforestación a devastado con bosques y manglares, alterando el régimen de frecuencia Pluvial provocando altos índices de erosión formando zonas desérticas aumentando las sequías y las inundaciones. Es importante destacar que la falta de infraestructura de riego, ha impedido que una gran parte de los suelos aptos para hacer agricultura no sean utilizados o sean sub COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 82

83 utilizados solamente en épocas de invierno; esto a negado a la provincia contar con una excelente herramienta de lucha contra la pobreza y la migración. SITUACIÓN ACTUAL. De los 525,763 habitantes de la Provincia, conforme al último Censo poblacional el 29.7 % se dedica a la agricultura y selvicultura; es importante anotar que el 26 % de la producción bananera de la región costera se origina en nuestra provincia, que tiene menos del 9 % de la población de esta región; Otro detalle importante es el de indicar que a diferencia de las otras provincias que producen banano el 80 % de las propiedades pertenecen a pequeños productores que están entre las 5, 10 y 20 Has. 14. DIAGNOSTICO DE LA ENERGIA ELECTRICA EN LA PROVINCIA DE EL ORO 10 En la provincia de El Oro existe antecedentes muy positivos en cuanto a generación hidroeléctrica, sus cantones tenían servicio de energía eléctrica a través de centrales hidroeléctricas como el caso de Zaruma, Portovelo, Piñas, Pasaje, que las administraban los respectivos Municipios desde la generación hasta la distribución. En Machala hasta 1960 existió un buque con una central de energía. Ahora, el servicio eléctrico en la provincia se encuentra atendido por la Empresa Eléctrica Regional El Oro (EMELORO), la misma que desde 1966, en que instaló en Machala una planta térmica, ha venido gradualmente incrementando su capacidad de generación y ampliando la red de servicios. La insuficiente dotación de equipos y el defectuoso mantenimiento han conspirado contra un adecuado servicio eléctrico en toda la provincia. La incorporación de la red provincial al sistema interconectado nacional en 1987, vino a aliviar la crónica deficiencia existente. Para el año 2001, viviendas cuentan con el servicio eléctrico o sea el 95% de las viviendas ocupadas. Por la dificultad de transportar la energía hasta las diferentes comunas del Archipiélago de Jambelí, EMELORO ha instalado en unos cuantos sectores motores 10 ING. JUAN ARAUJI (EMELORO) COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 83

84 generadores a diesel para dotar de energía. Sin embargo, el resto de comunas viven sin el servicio de energía eléctrica, el H. Consejo Provincial ha hecho estudios para suministrar energía a través de paneles fotovoltaicos (energía solar), pues los datos heliográficos muestran un excelente potencial para su generación. Actualmente ha instalado varios paneles solares en las islas las casitas, pangalillo. En el caso de EMELORO S.A., como empresa generadora del desarrollo provincial y regional tiene como función primordial el de satisfacer los requerimientos de su mercado, los mismos que están directamente relacionados en función con la demanda de potencia y energía, las cuales y de acuerdo a la Ley de Régimen del Sector Eléctrico deberán ser entregados en las óptimas condiciones de calidad, continuidad y en la oportunidad deseada. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL ÁREA DE CONCESIÓN En el área geográfica de concesión para Distribución de Energía Eléctrica de EMELORO, ésta tiene una extensión de 6745 Km2, que en la actualidad contempla los catorce cantones de la Provincia de El Oro, sumándose a ellos los cantones Pucará y Ponce Enríquez de la Provincia de El Azuay, así como Balao y Tenguel de la provincia de El Guayas. Geográficamente, esta área de concesión se enmarca entre las siguientes coordenadas: PUNTOS DE ENLACE El SEP. de EMELORO S.A. tiene actualmente un solo punto de enlace con el Sistema Nacional de Transmisión, ubicado en el sitio La Peaña, subestación Máchala, además dispone de dos puntos de enlace con la Generación de propiedad de EMELORO, centrales térmicas a diesel, mismas que se encuentran localizadas en la parroquia Máchala (urbana) y la segunda en la parroquia El Cambio (rural), denominadas Central Máchala y Collin Lockett respectivamente. El enlace con los Autogeneradores actualmente se tiene a nivel de 13.8 KV, tratándose de plantas industriales con una capacidad CUADRO No. 49 NOMBRE LÍNEA DESCRIPCIÓN DE LA NOMBRE DE SUBESTACIÓN S/E SALIDA S/E LLEGADA VOLTAJE LONGITUD PEAÑA BARBONES SUBTRANSMISION PEAÑA BARBONES BARBONES PAGUA SUBTRANSMISION BARBONES PAGUA PAGUA BALAO SUBTRANSMISION PAGUA BALAO PEAÑA CAMBIO SUBTRANSMISION PEAÑA CAMBIO CAMBIO MACHALA SUBTRANSMISION CAMBIO MACHALA MACHALA PINOS SUBTRANSMISION MACHALA LOS PINOS MACHALA CENTRAL 1 SUBTRANSMISION MACHALA CENTRAL PEAÑA STA. ROSA SUBTRANSMISION PEAÑA STA. ROSA STA. ROSA LA AVANZADA SUBTRANSMISION STA. ROSA AVANZADA LA AVANZADA SARACAY SUBTRANSMISION AVANZADA SARACAY SARACAY EL PACHE SUBTRANSMISION SARACAY EL PACHE AVANZADA ARENILLAS SUBTRANSMISION AVANZADA ARENILLAs ARENILLAS HUAQUILLAS SUBTRANSMISION ARENILLAs HUAQUILLAS TOTAL Longitud Oeste: 79 22' y Latitud Sur: 02 38' y 03 52' COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 84

85 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS POR ETAPA FUNCIONAL El Sistema de Distribución de EMELORO, está compuesto por las siguientes etapas funcionales: Líneas de Subtransmisión. Alta Tensión Subestaciones de Distribución Red primaria. Media Tensión Transformadores de Distribución Red Secundaria Acometidas Medidores Sistemas Aislados Iluminación Pública Con la finalidad de presentar en una forma clara cada uno de los componentes del Sistema Eléctrico de Distribución de la empresa, a continuación de la breve descripción de cada componente se presentará un cuadro resumen de las características técnicas de los mismos. LINEAS DE SUBTRANSMISIÓN: ALTA TENSIÓN 69 KV. La topología del sistema de Subtransmisión es del tipo radial aérea, trifásica y esta conformado por tres grandes circuitos, mismos que parten desde la subestación la Peaña, localizada junto a la subestación Máchala del SNT. La longitud total de estas líneas es de Km., y los circuitos son: Circuito 1. Peaña santa rosa la avanzada saracay portovelo, la Avanzada arenillas huaquillas. Circuito 2. Peaña el cambio Machala centro Machala los pinos Circuito 3. Peaña barbones pagua balao CUADRO No. 50 DESCRIPCION DE LA SUBESTACION TIPO E=ELEVACION R= REDUCCION S=SECCIONAMIENTO Las características técnicas del sistema de Subtransmisión se detallan a continuación en el cuadro. SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN AT MT TERC. OA FA FOA PEAÑA R BARBONES R CAMBIO R MACHALA R AVANZADA R 69 VOLTAJE (KV) CAPACIDAD DE LA SUBESTACION (MVA) PINOS R STA. ROSA R CENTRO R ARENILLAS R PACHE R HUAQUILLAS R PAGUA R BALAO R SARACAY R TOTAL La subestaciones son del tipo reducción: 69/13.8y de 69/13.2 KV, algunas del tipo convencional y otras del tipo GIS, las potencias nominales varían en capacidades de 2.5, 5, 10 y 16 MVA. Las subestaciones son un total de catorce: trece de Reducción y una de Seccionamiento, sumando una capacidad instalada de MVA. En el año 2001 se inicia al Plan de Expansión y Repotenciación de las subestaciones existentes, mediante el equipamiento suministrado a través del Programa Fase B2 del préstamo japonés, programa que tiene la finalidad de cubrir las necesidades del mercado de la presente década; lo que permitió la sustituir las de unidades COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 85

86 pequeñas de 2.5 MVA por otras de 5/6.25 MVA y 10/12.5 MVA. La demanda de potencia y energía las subestaciones de distribución es dinámica y varia en función de la estacionalidad y ciclos de producción de la provincia, misma que es moni toreada mediante la elaboración de las curvas de carga mensuales. RED PRIMARIA DE DISTRIBUCIÓN: MEDIA TENSIÓN 13.8 KV La red primaria de distribución comprende todos los circuitos que parten respectivamente desde cada subestación de distribución y su nivel de tensión para el caso del sistema eléctrico El Oro es de 13.8 y 13.2 KV, dependiendo de las características técnicas de los transformadores de poder de las subestaciones. CUADRO No. 51 DESCRIPCION DE LA SUBESTACION TIPO E=ELEVACION R= REDUCCION S=SECCIONAMIENTO AT MT TERC. OA FA FOA PEAÑA R BARBONES R CAMBIO R MACHALA R AVANZADA R 69 VOLTAJE (KV) PINOS R STA. ROSA R CENTRO R ARENILLAS R PACHE R HUAQUILLAS R PAGUA R BALAO R SARACAY R TOTAL CAPACIDAD DE LA SUBESTACION (MVA) La red primaria de distribución en aérea, radial, trifásica a cuatro hilos con neutro corrido multiaterrado y en algunos casos del sector rural ésta se convierte en tipo bifásica y monofásica igualmente con Neutro corrido. Las estructuras son las normalizadas para ese nivel de tensión, utilizando en la mayoría estructuras compuestas por portería de hormigón armado de 11 m y crucetas de madera tratada, así como las de hierro ángulo galvanizado. La longitud total de las redes primarias a diciembre del 2003 es de 2, Km. para lo cual se ha considerado tanto la red troncal, como los ramales que desprenden de ésta. Con la ejecución del programa de repotenciación de las subestaciones emprendidas en el año 2001 y la incorporación de otras al Sistema Eléctrico de Potencia, se ha logrado reconfigurar los circuitos primarios, consiguiéndose reducir las longitudes de algunos primarios, factor que incidía en la calidad del servicio eléctrico al usuario final. Mediante la modelación de la red primaria y a través de las herramientas informáticas disponibles (DPA/G), es posible realizar transferencias de carga y ubicación de bancos de capacitores obteniéndose como resultado, la reducción de las pérdidas técnicas de energía en los mismos. Los vanos promedio de la red primaria de distribución es 40 m en el sector urbano y entre 60 y 90 m para el área rural. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 86

87 TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA TENSIÓN. Los transformadores de distribución utilizados en el sistema de EMELORO son del tipo monofásico auto protegido 13.8KV / V, en rangos de potencias que varían desde los 5 KVA hasta de 75 KVA, mientras que para el servicio particular existe una gran variedad entre monofásicos, bancos en delta abierta, bancos de tres monofásicos y trifásicos. A diciembre del 2003 se tiene la cantidad de 7,214 transformadores de propiedad de la empresa y 143 transformadores de propiedad particular, resultando una carga instalada de MVA. CUADRO No. 52 PROPIETARIO (2) RED SECUNDARIA 1F (4) 3F(5) TOTAL (6) 1F (7) 3F (8) TOTAL (9) EMPRESA AEREA EMPRESA SUBTERRANEA EMPRESA OTRA PARTICULAR AEREA PARTICULAR PARTICULAR NUMERO DE TRANSFORMADORES INSTALACION (3) SUBTERRANEA OTRA TOTAL POTENCIA (MVA) La red secundaria es del tipo aérea, monofásica a tres hilos tipo radial, de aluminio ACSR, con calibres de conductores que varían desde el No. 4 AWG, hasta 2/0 AWG. El nivel de tensión a usuario es de 240/120 V. Las longitudes de los circuitos de red de baja tensión varían en función entre 300 m para el área urbana y urbana marginal, mientras que en el sector rural se tiene circuitos con una longitud de hasta 500 m. A diciembre del 2003 se tiene un total de 3,868,58 Km. en redes de baja tensión contabilizados en toda e! área de concesión. ACOMETIDAS En lo referente a esta etapa funcional es conveniente diferenciar la variedad del tipo de acometidas existentes, la misma que viene definida en función tanto del tipo de servicio que el cliente solicita, así como de uso final de la energía suministrada. De acuerdo a la información estadística con corte a 31 de diciembre del 2003, se han registrado un total de 145,535 clientes agrupados por tipo de tarifa: 126,221 residenciales, 15,575 comerciales, 1,589 industriales y 2,126 como otros. La longitud promedio de las acometidas es de 25 m para los abonados masivos, utilizándose conductores aluminio trenzado de dos y tres hilos, comúnmente denominados cables tipo dúplex y triplex. Para los clientes especiales y particulares que tienen transformador propio o los clientes que tiene medición indirecta, se está utilizando conductores de cobre forrado cableados tipo TW, aislado para 600 V, con calibres en función de la carga. Las acometidas en un 99,5% son del tipo aérea y el 0.5 % restante son del tipo subterránea. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 87

88 MEDIDORES Los equipos de medición igualmente vienen definidos en función del tipo de servicio que dispone o solicita el cliente, pero generalmente están clasificados por el nivel de tensión al cual están conectados; por lo tanto se tiene medidores monofásicos a dos hilos, monofásicos a tres hilos, medidores con medición indirecta mismo que registran la demanda, los que están conectados a media tensión con demanda y los de media tensión con registrador de demanda horaria. En los dos últimos grupos se encuentran los clientes de entidades oficiales, beneficio público, deportivas, comerciales,, artesanales, bombeo de agua y los industriales. Igualmente se podrían clasificar los equipos de medición por el tipo de fabricación es decir se tiene: medidores del tipo electromecánico y electrónico, los primeros para los abonados de consumo masivo y los segundos para la medición en media tensión o medición especial. CUADRO No. 53 CENTRAL TIPO CENTRAL UNIDAD POTENCIA (KW) BELLA VISTA TERMICA MCI CATERPILLAR 105 COSTA RICA TERMICA MCI DEUTZ 53 JAMBELI TERMICA MCI CUMMINS #1 100 JAMBELI TERMICA MCI CUMMINS #2 100 PANGALILLO TERMICA MCI DEUTZ 35 En el área de concesión de EMELORO se tienen pequeños sistemas aislados, mismos que se encuentran localizados en el Archipiélago de Jambelí, se tratan de grupos generadores termoeléctricos en potencias con rango desde 30 a 150 KW y que sirven para el suministro de energía a través de pequeños grupos de poblaciones dedicados a la pesca artesanal, el grupo de mayor actividad se podría decir que está asentado en la isla Jambelí, destacado por su actividad turística. ILUMINACIÓN PÚBLICA El sistema de Iluminación Pública tiene una cobertura en toda el área de concesión y abarca todo lo concerniente a la iluminación de calles, avenidas, plazas, parques y canchas de uso múltiple Con corte a Diciembre del 2003 resulta un total de luminarias, clasificadas por el tipo de fuente de luz; es decir diferenciando si son de vapor de mercurio o de vapor de sodio de alta presión; así como clasificados por su potencia unitaria. El sistema de control para e! encendido de las luminarias se lo realiza mediante relé y célula fotoeléctrica más hilo piloto en una minoría mientras que, en una mayoría de los casos se tiene las luminarias tipo auto controladas o con fotocélula incorporada. Existen en más de un 65%, luminarias de vapor de mercurio color corregido con kits de equipos eléctricos deficientes(alto consumo de energía y bajo rendimiento lumínico), como el caso de luminarias de 175 W, marca ITT, del tipo abierta, mismas que ya han cumplido con su vida útil (15 años); por lo que sería conveniente, de contar COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 88

89 con los recursos económicos elaborar un Plan de sustitución por otras de 100 W de vapor de sodio de alta presión, es decir emprender en PROYECTOS DE USO EFICIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA. CUADRO No. 54 TIPO (2) POTENCIA (W) ANÁLISIS DEL SISTEMA ACTUAL DE DISTRIBUCIÓN (3) CANTIDAD (#) La demanda de potencia y energía del sistema eléctrico E! Oro es muy variable, la misma que está en función fundamentalmente de la estacionalidad del clima de la región, es así que de acuerdo a los resultados obtenidos del balance energético al 31 de diciembre del 2003 se tiene que la demanda máxima de potencia presentada ha sido de MW (Abril/03), mientras que la energía total requerida durante el período enero diciembre 2003 fue de 437,40 GWH Si consideramos la capacidad máxima de la Subestación Máchala del SNT, en función de la demanda máxima del (4) POTENCIA TOTAL (KW) (5) LUMINARIA DE HG. 125 W LUMINARIA DE HG. 175 W LUMINARIA DE HG. 250 W. 250 LUMINARIA DE HG. 250 W LUMINARIA DE HG. 70 W LUMINARIA DE HG. 100 W LUMINARIA DE HG. 150 W LUMINARIA DE Na. 400 W REFLECTOR 400W REFLECTOR 500W REFLECTOR1000W SEMAFOROS TOTAL sistema de EMELORO, resulta que la Cargabilidad de la subestación es de 77.28%. La demanda reactivos en este año se ha incrementado a nivel de barra de la S/E Máchala (SNT) por lo que en algunos meses EMELORO ha sido facturado por este alto consumo de energía reactiva, este déficit en MVARS presentado en el SEP de EMELORO se debe a dos factores fundamentales; el primero debido a la aplicación de la Regulación 005/2000 (Transacciones de Potencia Reactiva MEM) y en segundo lugar a consecuencia de averías presentados en algunos equipos de bancos de capacitores instalados en algunos circuitos primarios. En cuanto se refiere a Cargabilidad de las subestaciones de distribución de EMELORO, dos de la trece presentan problemas de sobrecarga, las mismas que mediante una reconfiguración de primarios se ha solucionado en el presente período del GENERACION DE ENERGIA La generación de energía eléctrica a través de la explotación del gas del golfo ubicado en Bajo Alto generó muchas expectativas a la provincia, pero por ser una empresa privada que tiene que cometerse al sistema del SENASE que es la bolsa de energía, en la cual se paga al mejor postor la energía, hasta ahora la provincia no se sirve de esta producción. Básicamente se depende del interconectado, pero la provincia posee recursos hidráulicos que pueden ayudar a sostener que el consumo de energía sea solamente hidroeléctrico ya que el costo de las térmicas es muy alto, representando tarifas al usuario más alto. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 89

90 El ex INECEL levanto información sobre la capacidad de generación que tiene la provincia a través de pequeñas centrales hidroeléctricas. Central de generación en el río Luis ubicado en Portovelo (25 Mw.). Central de generación en el río Casacay (15 MW) Central hidroeléctrica en represa Tahuin (1.5 MW). El Gobierno Provincial de El Oro, con buen criterio pidió la concesión de las aguas en los sectores donde se puede generar energía con el afán de favorecer a la provincia cuando se genere explotación de este recurso y busca socios para generar energía hidroeléctrica. Además con relación a energía eólica se encuentra levantando información de los sectores que podrían generar este tipo de energía. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 90

91 CUADRO No. 55 MES RECIBIDA DEL MEM PARA DISTRIBUIDOR (MWH) (3) GEBERADA No INCORPORADA AL MEM (MWH) (7) DISPONIBLE SISTEMA (MWH) (8)= (3) + (4) +(5) + (6) +(7) DISPONIBLE DISTRIBUIDO R (MWH) (9)= (8) (4) FACTURADA A CLIENTES DISTRIBUIDOR DISTRIBUIDO (MWH) (14)= (8) REGULADOS (10) (11) (12) R (%) (15)= (MWH) (11) PERDIDAS (13) PERDIDAS (14) / (9) PORTENCIA (MWH) (16) FECHA (DD MMM AA) (17) HORA(HH:M M) (18) FACTOR DE CARGA (%) (19) ENE /01/ ; FEB /02/ ; MAR /03/ ; ABR /04/ ; MAY /05/ ; JUN /06/ ; JUL /07/ ; AGO /08/ ; SEP /09/ ; OCT /10/ ; NOV /11/ ; DIC /12/ ; SUBTO TAL COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 91

92 15. COMUNICACIONES En cuanto a comunicaciones, el sistema telefónico es deficitario en la provincia. Pese a que Machala cuenta con una central moderna, el número de líneas no abastece las necesidades existentes (hay líneas instaladas). La red telefónica provincial sirve actualmente a abonados urbanos, pertenecientes a la región 2 operada por Pacifictel. Para el año 2001, según el INEC, viviendas no contaban con servicio telefónico, o sea, el 77,35% de las viviendas ocupadas con personas presentes. La radiodifusión tiene un relativo desarrollo. En la provincia se cuenta con 25 emisoras, 14 de ellas localizadas en Machala. Zaruma, Pasaje, El Guabo y Piñas cuentan en con dos emisoras cada cantón; y Santa Rosa, Arenillas y Huaquillas una cada una. En la provincia se publican tres diarios El Nacional, Correo y Opinión y los trece se editan en Machala. Existen también empresas de televisión local con emisiones desde Machala hacia algunas localidades, OK TV y TV Cable. Se ensayan también circuitos cerrados a través del cable en Pasaje y Piñas. Medios de Comunicación: Impresos: Diario Correo, El Mercurio, El Nacional y la Tarde. Radiofónicos: Machala: Caravana FM, Carrusel, Diocesana, Ecuador, El Sol FM, Fiesta, Lía, Nacional El Oro, Sucre, Súper Sol FM, Superior FM, Machala, Ondas Orenses, Uno, Radio WQ y Ulloa FM; Pasaje: La Voz de la Juventud; Piñas, Radio Impacto FM; Santa Rosa: Radio Estelar Bolívar; Zaruma: Radio Nacional Fénix y radio Trébol; El Guabo: Radio La Voz del Guabo. Para e! soporte las líneas de subtransmisión se han utilizado estructuras normalizadas y aisladas para 69 KV, utilizando soportes tipo torres metálicas en algunos casos y en otros y mediante postes de hormigón armado tipo alivianada de 16.5 m y 18 m de longitud. 16. LA VIVIENDA Y SUS CARACTERISTICAS El acceso a una vivienda adecuada, es una necesidad y un derecho de la familia que debe asegurar un estándar mínimo de habitabilidad, vinculada al cumplimiento de ciertas necesidades biológicas y sociales básicas, en cuanto a condiciones de privacidad y de confort mínimo, que están relacionadas con las condiciones de higiene y salud, aspectos que afectan a la calidad de vida de la población. Según estudios realizados por PREDESUR (Plan de Desarrollo Regional del Sur ), en la provincia de El Oro existiría un déficit de viviendas. A nivel de cantones, el déficit se aprecia más en Huaquillas, Machala, Pasaje y Santa Rosa, en su orden, por ser centros de mayor jerarquía poblacional. Al presente año se estima que esta necesidad se ha duplicado y que se requieren de más de unidades. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 92

93 CUADRO No. 56 DEFICIT DE VIVIENDA EN LA PROVINCIA DE ELORO, SEGÚN CANTONES AÑO 1998 No CANTON MARGINAL URBANO RURAL 1 PASAJE MACHALA SANTA ROSA HUAQUILLAS VIVIENDAS 5 ARENILLAS PORTOVELO BALSAS MARCABELI PI;AS ATAHUALPA ZARUMA EL GUABO LAS LAJAS CHILLA TOTAL FUENTE: PLAN DE DESARROLLO REGIONAL DEL SUR , PREDESUR. TOMO I ELABORACION: AUTORES COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 93

94 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Según el censo del 2001, en El Oro existen viviendas, de las cuales el 64.2% son de propiedad de sus habitantes. El 95% de las viviendas cuenta con energía eléctrica y sólo el 22,6% tiene servicio telefónico. Existe un déficit del 62.1% de los servicios residenciales y habitan un promedio de 2.7 personas por dormitorio. CUADRO No 57 Medida CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA EN LA PROVINCIA DE EL ORO (2001) Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Machala Santa Rosa Pasaje El Guabo Huaquillas Arenillas Las Lajas Piñas Zaruma Portovelo Atahualpa Marcabelí Balsas VIVIENDA Viviendas Número Hogares Número Casas, villas o departamentos % (viviendas) 81,1 80, , ,8 93,3 90, ,6 94,6 86,9 92,3 Piso de entablado, parquet, baldosa, vinil, ladrillo % (viviendas) 88,2 85,3 86,7 87,8 73,8 78,5 68,3 92,1 78,5 89,5 96,7 84,8 93,7 Sistemas de eliminación de excretas % (viviendas) 92, ,2 78,3 86, ,9 67,8 62,7 71,4 55,5 78,4 68,3 Servicio eléctrico % (viviendas) 97,3 93,2 95, ,5 90,7 89,9 94,7 91, ,8 95,5 Servicio telefónico % (viviendas) 28,7 15, ,8 13,2 19,2 10,1 17,9 17,1 24,2 13,3 19,4 27 Servicio de recolección de basura % (viviendas) 83,6 61,5 67,6 60,7 67,5 53, ,3 59, ,4 57,7 Déficit de servicios residenciales básicos % (viviendas) 55,2 60,7 55,5 80,3 91,1 73, ,1 60,3 52,1 67,6 56,4 61,8 Vivienda propia % (hogares) 62,8 63,2 59,7 60,3 73,2 68, ,9 69,8 62, ,8 65,9 Personas por dormitorio Número 2,7 2,8 2,7 3,1 2,9 2,9 3 2,4 2,6 2,6 2,3 2,7 2,7 Hacinamiento % (hogares) 25,4 27,7 26,8 34,6 29,7 31,8 33,5 20, ,3 16,3 27,6 27,1 Servicio higiénico exclusivo % (hogares) 73,2 59,8 61,7 45,7 66,4 52,6 50,9 67,3 57,5 60,8 63,8 65,2 68,2 Ducha exclusiva % (hogares) 64 56,1 58, , ,4 67,9 57,5 63,1 72,1 69,2 72,4 Cuarto de cocina % (hogares) 73,1 74,2 74,3 64,7 69, ,7 89, ,5 85,2 83 Uso de gas o electricidad para cocinar % (hogares) 97,4 95,8 95,3 94,4 97,2 94,3 78, ,9 85,5 89,1 86,2 90,3 Uso de gas para cocinar % (hogares) 96,8 95,4 94,8 93,9 96,8 93,9 78,6 89,7 74,6 85, ,9 Uso de leña o carbón para cocinar % (hogares) 0,7 2,1 2,1 1,5 1 4,2 19,6 9,4 23,7 13,5 9,9 12,8 9,2 Indice multivariado de infraestructura básica Índice (sobre 100) 46,7 42,4 45,2 37,9 36, ,9 42,7 39,9 44,5 39,5 42,8 41,5 FUENTE: VI CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 94

95 DISPONIBILIDAD DE BIENES EN LAS VIVIENDAS DE LA PROVINCIA DE EL ORO. CUADRO No. 58 DISPONIBILIDAD DE BIENES DURADEROS Y DE TRANSPORTE EN LA PROVINCIA DE EL ORO Y SU RELACION CON EL TOTAL DE LA COSTA Y EL PAIS BIENES Y MEDIOS DE TRANSPORTE PAIS TOTAL URBANA RURAL COSTA EL ORO ENERGIA ELECTRICA TELEFONO RADIO VENTILADOR PLANCHA ELECTRICA LICUADORA EQUIPO DE MUSICA AIRE ACONDICIONADO TELEVISOR REFRIGERADORA LAVADORA DE ROPA CALENTADOR DE AGUA, DUCHA BOMBAS DE AGUA MEDIOS DE TRANSPORTE CARRO PARTICULAR MOTOCICLETA BICICLETA TRACTOR FUENTE: ENDEMAIN 98 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 95

96 HACINAMIENTO EN LAS VIVIENDAS CUADRO No. 59 PROMEDIO DE PERSONAS POR HOGAR CON ALTA DEPENDENCIA ECONOMICA Y DORMITORIO EN LA PROVINCIA DE EL ORO Y SU RELACION CON EL TOTAL DE LA COSTA Y DEL PAIS DOMINIOS DE ESTUDIO PROMEDIO DE PERSONAS POR HOGAR PROMEDIO DE PERSONAS POR DORMITORIO TOTAL PAIS URBANA RURAL COSTA EL ORO FUENTE: SIISE VERSION 3,5 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 96

97 17. OCUPACION Y EMPLEO Por su inserción laboral la población de la provincia de El Oro, se distribuye así: el 43,1% de la población activa provincial son trabajadores asalariados, el 33,9% son trabajadores por cuenta propia y los trabajadores familiares no remunerados son el 3,8%. La categoría de patronos constituye el 9,7% de la PEA. CUADRO No. 60 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 12 AÑOS Y MAS, POR ESTRUCTURAS PORCENTUALES Y TASAS DE CRECIMIENTO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA. CENSOS 1982, 1990, 2001, RAMAS DE ACTIVIDAD TCA% POBLACIÓN % POBLACIÓN % POBLACIÓN % TOTAL AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PEZCA EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS MANUFACTURA ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA CONSTRUCCION COMERCIO TRANSPORTE ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS SERVICIOS ACTIVIDADES NO BIEN ESPECIFICADAS TRABAJADOR NUEVO FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE CENSOS Y ESTADÍSTICAS INEC COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 97

98 Las principales actividades económicas de la provincia generan empleo en: agricultura, 29,7%; servicios 19,5%; comercio, 17,1%; manufacturas 5,7%; construcciones, 5,6%; transportes 4,7%; explotación minera 1,8%; establecimientos financieros 2,4%; y, el comercio informal 10,5 por ciento. En cuanto a posibilidades ocupacionales, la situación de la provincia se refleja en el siguiente cuadro. CUADRO No. 61 SITUACION LABORAL DE LA PROVINCIA DE EL ORO SECTOR INDICADOR PROVINCIA EL ORO POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET) NUMERO POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) NUMERO TASA BRUTA DE PARTICIPACION LABORAL %(POBLACION TOTAL) 37.0 TASA GLOBAL DE PARTICIPACION LABORAL %(POBLACION TOTAL) 49.9 FUENTE: SIISE, VERSION 3,5 MEDIDA Como se puede observar el 50% de la población tiene acceso a actividades laborales de diverso orden, mientras que el otro 50% está en situación de dependencia. Esto implica que los empleos fijos escasean en El Oro y que una buena parte de su población debe desarrollar diversas estrategias para sobrevivir. 18. GENERO Del total de la Población el 49,3% son mujeres. Respecto al analfabetismo es interesante observar que del total de la población mayor a 10 años el 5,6% de las mujeres se encuentran en esta situación. Los cambios sociales de las últimas décadas han afectado de manera desigual a la población. Son las mujeres, y entre ellas, las que viven en el campo, quienes más privaciones sufren actualmente en sus oportunidades para desarrollar sus potenciales individuales. El cambio más significativo en la vida de las mujeres tiene que ver con el número de hijos que tienen en el curso de sus vidas. Hoy en día, las mujeres orenses tienen cerca de la mitad de los embarazos e hijos que hace 50 años. La educación de las mujeres explica en gran medida este cambio: mientras mayor es su escolaridad las mujeres tienen menos hijos. La educación es el área en la cual las mujeres de esta provincia han logrado su mayor progreso en las últimas décadas. En cuanto a los cambios jurídicos y acción institucional, debe destacarse el papel del movimiento de mujeres ecuatorianas, que en la provincia de El Oro se manifestado con especial fuerza. El siguiente cuadro demuestra el nivel de participación política de las mujeres. El 20% del total de concejales de la provincia son mujeres en el año CUADRO No. 62 PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE MUJERES MUJERES ELEGIDAS; CONCEJALAS MUNICIPALES PORCENTAJE 20.0 COMISARIAS DE LA MIJER Y LA FAMILIA NUMERO 1.0 FUENTE: SIISE, VERSION 3,5 COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 98

99 19. BIENESTAR SOCIAL La cobertura que brindan los programas de ORI, e INNFA son absolutamente insuficientes. El programa de Alimentación Escolar tiene una buena cobertura, aunque con ciertas irregularidades. Los programas del Ministerio de Bienestar Social, son insuficientes para atender las necesidades de los grupos vulnerables de la provincia. Cuadro No. 63 PROGRAMAS DE ACCION SOCIAL.PROVINCIA DE EL ORO Sector / Indicador Medida Provincia Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón Cantón El Oro Machala Arenillas Atahualpa Balsas Chilla El Guabo Huaquillas Marcabelí Pasaje Piñas Portovelo Santa Rosa Zaruma Las Lajas NIÑEZ Y NUTRICIÓN ORI: centros de cuidado Número ORI: personal comunitario Número ORI: niños/as atendidos Número ORI: Centros de recreación y aprendizaje centros Número ORI: Centros de recreación y aprendizaje personal Número ORI: Centros de recreación y aprendizaje niños/as atendidos Número ORI: Programa de comedores infantiles centros Número ORI: Programa de comedores infantiles personal Número ORI: Programa de comedores infantiles niños/as atendidos Número INNFA: centros de cuidado Número INNFA: madres comunitarias Número INNFA: niños/as atendidos Número Colación escolar: planteles Número Colación escolar: niños/as Número Almuezo escolar: planteles Número Almuerzo escolar: niños/as Número Programa de Alimentación Escolar: planteles Número Programa de Alimentación Escolar: niños/as Número COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 99

100 20. INCIDENCIA DE LA POBREZA En el cuadro que sigue se puede apreciar que en la población rural del cantón Las Lajas se encuentran los más altos índices de pobreza con el 71.80% y consecuentemente con el 79.60% de necesidades básicas insatisfechas en cuanto a luz eléctrica, agua potable y alcantarillado sanitario. En este mismo orden se encuentra el cantón El Guabo con el 68.70% de incidencia de pobreza y el 71.90% de necesidades básicas insatisfechas. CUADRO No. 64 CANTONES % DEL TOTAL DE POBLACION INDICADORES SOCIALES % INCIDENCIA DE LA POBREZA % DE LA POBLACION URBANA % DE LA POBLACION RURAL NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS EN % % DEL TOTAL DE POBLACION % DE LA POBLACION URBANA % DE LA POBLACION RURAL 1 MACHALA ARENILLAS ATAHUALPA BALSAS CHILLA EL GUABO HUAQUILLAS LAS LAJAS MARCABELI PASAJE PIÑAS PORTOVELO SANTA ROSA ZARUMA FUENTE: SIISE, VERSIÒN 3.5 La pobreza en las zonas rurales de los cantones ha crecido en los últimos años. El 57.5 % de la población provincial está en condiciones de pobreza por no tener sus necesidades básicas satisfechas; y, el 47.9% está en la línea de pobreza de consumo o sea que no disponen de los recursos económicos para atender sus necesidades vitales de consumo. CUADRO No. 65 POBREZA POR NBI POBREZA EXTREMA POR NBI PERSONAS QUE HABITAN VIVIENDAS CON CARACTERÍSTICAS FÍSICAS INADECUADAS PERSONAS QUE HABITAN VIVIENDAS CON SERVICIOS INADECUADOS PERSONAS QUE HABITAN VIVIENDAS CON ALTA DEPENDENCIA ECONÓMICA 3.70 PERSONAS EN HOGARES CON NIÑOS QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA 6.10 PERSONAS EN HOGARES CON NACIMIENTO CRITICO INCIDENCIA DE LA POBREZA DE CONSUMO INCIDENCIA DE LA EXTREMA POBREZA DE CONSUMO 8.40 BRECHA DE LA POBREZA DE CONSUMO BRECHA DE LA EXTREMA POBREZA DE CONSUMO 1.90 INDICE DE DESARROLLO HUMANO INDICE DE POBREZA HUMANA FUENTE: SIISE, VERSION 3,5 PROVINCIA DE EL ORO COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 100

101 21. RIESGOS EN LA PROVINCIA DE EL ORO En la provincia de El Oro, no se ha realizado hasta la actualidad los estudios en detalle para la elaboración un mapa de riesgos que permita conocer con exactitud la situación de esta provincia frente a las distintas amenazas que pondrían en peligro la vida de sus habitantes y sus bienes. Existe a través del INFOPLAN y del sistema de información provincial ambiental información cartográfica que nos permite ubicarnos en las zonas de mayor riesgo que tiene la provincia para el caso de inundaciones.(este mapa se lo dibujo en función de los diferentes fenómenos del niño que ha tenido la costa ecuatoriana) y de zonas de deslizamientos y un mapa de cultivos en áreas criticas, pero no existe planteamientos de alternativas a la actual situación, ni acciones que deban ejecutarse para eliminar, disminuir o mitigar este tipo de peligros. Hay casos muy puntuales de algún estudio realizado en Zaruma como por ejemplo que señalan con certeza el riesgo que existe en el lugar y la manera que podría eliminarse. INUNDACIONES Las inundaciones que se producen en la provincia de El Oro se dan principalmente en las zonas de llanura, esto es en las cuencas hidrográficas bajas del Jubones, Buenavista, santa rosa y Zarumilla. A pesar de existir una gran cantidad de drenajes artificiales construidos para evacuar el agua de lluvias de los sistemas de riego y de grandes colectores como los esteros, a veces estos no están lo suficientemente desembancados y limpios y ocasionan los problemas de retenciones de agua generando las inundaciones. Existe una gran experiencia positiva sobre la presencia del ultimo fenómeno natural del niño en la provincia de El Oro en el caso del sector agrícola, ya que este sector no se paralizo y la producción no colapso como fue con la presencia del fenómeno en 1983, producción que tardo cerca de 10 años en recuperar sus niveles fue una acción concertada que permitió que diversos actores institucionales públicos y privados trabajaran mancomunadamente en generar acciones de prevención que a la postre dio un resultado positivo. MAPA GRAFICADO EN FUNCIÓN DE LOS RECURRENTE FENÓMENOSNATURALES DE EL NIÑO (FUENTE INFOPLAN) COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 101

102 MAPA DE INUNDACIONES INUNDACIONES EN LAS CIUDADES En la parte baja de la provincia, en la ciudad de Machala circundada por esteros con influencia de mareas, con una escasa altura en relación al nivel del mar, con los drenajes naturales rellenados y con asentamientos poblacionales, con la inexistencia de un sistema de evacuación de aguas lluvias, con un sistema de alcantarillado en construcción y un alcantarillado en el sector central obsoleto cuyos colectores principales descargan a los esteros circundantes hacen que esta ciudad sufra inundaciones con facilidad en épocas de lluvias intensas y con la presencia del Fenómeno natural de El Niño. El estero el Macho, que en la actualidad se encuentra totalmente sedimentado y con una gran cantidad de personas que han construido sus viviendas a lo largo de sus dos orillas, impide la utilización de la maquinaria necesaria para la limpieza de su cauce, además que cruza por sectores bajos con asentamientos suburbanos marginales también es el receptor de las aguas negras de norte y este de la ciudad y de la parroquia de El Cambio, siendo una amenaza para la salud es potencialmente también un sector vulnerable a generar inundaciones. Santa Rosa, es otra ciudad con un alto índice de riesgo para las inundaciones, ciudad que esta asentada a orillas de un río que en algunos lugares de la ciudad se encuentra a un nivel más alto que el de las viviendas fácilmente se desborda, además confluyen varios ríos (Buenavista, caluguro, carne amarga) a formar el Pitad que desemboca en Puerto Jeli en calidad de estero. Esta confluencia genera en todos los inviernos inundaciones en esta zona baja de la ciudad. El Gobierno Provincial autónomo de El Oro contrato los estudios con la Escuela Politécnica Nacional para buscar la solución al problema, los estudios se encuentran presentados a los organismos pertinentes para buscar el financiamiento. Huaquillas ciudad fronteriza con terrenos muy irregulares y algunos de ellos sumamente bajos colinda con el Perú a través del Canal Internacional que en temporada de verano se convierte en un gran foco de contaminación por ser el receptor de las aguas servidas y basura que arrojan los habitantes de Huaquillas Ecuador y Aguas Verdes Perú En temporada de invierno o del Fenómeno el Niño las autoridades peruanas de Zarumilla organizan un control de inundaciones, hacen un manejo de las aguas del río Zarumilla que en un momento determinado por no existir COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 102

103 un muro de contención a la altura de la población de chacras donde se inicia el canal de delimitación internacional las grandes avenidas que generan las lluvias terminan por ingresar en el lado Ecuatoriano inundando la ciudad de Huaquillas y parte de Aguas Verdes en el Perú. En Portovelo el asentamiento de viviendas en el valle de inundación del río Amarillo, ha ocasionado que se incluya a esta ciudad en las de alto riesgo de inundación; a pesar de haberse construido un muro de contención de una gran longitud, el río amarillo en las grandes avenidas que se producen en invierno y por su gran pendiente se vuelve muy peligroso habiendo derribado parte del muro y volviendo indefensa a la población asentada en esta rivera. MAPA DE CULTIVOS CON VULNERABILIDAD TRABAJOS MINEROS EN ZARUMA Esta ciudad esta considerada como una de las de más alto riesgo de nuestra provincia dado que se ejecutan trabajos de minería dentro del perímetro urbano como lo han determinado varios estudios hechos por diferentes instituciones tanto nacionales como extranjeros. MAREMOTO O TSUNAMI Dado que somos una provincia costera estamos sometidos a la amenaza de ocurrencia de maremotos o tsunamis, contándose como de más alto riesgo a Puerto Bolívar, Machala y las islas del archipiélago de Jambelí. DESLIZAMIENTOS La mayoría de las ciudades y poblaciones de la parte alta de la provincia están bajo el riego de sufrir deslizamientos debido a que son ciudades asentadas sobre laderas de montañas y que no se han hecho las obras complementarias para poder eliminar el riesgo de deslizamientos principalmente en Piñas y Paccha mientras que otras poblaciones sufren las consecuencias por el asilamiento que resulta de este fenómeno. que taponan las vías como es el caso de Atahualpa y Chilla. TERREMOTO La provincia de El Oro, dentro del mapa de riesgos sismo tectónicos se encuentra en la escala de moderado a alto dado que las viviendas no son construidas observando las recomendaciones técnicas que permiten reducir este riesgo. COMITÈ TÈCNICO DEL PLAN 103

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR 2 LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR Patricio Ruiz* * Economista, Autor del Estudio Globalización y TLC, escenarios teóricos y factibles para los pequeños productores del sector lácteo

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres El equipo técnico de las diferentes áreas de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS asesora a las autoridades sanitarias y articula sus actividades con el Programa de Emergencias y Desastres

Más detalles

Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011

Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011 Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011 Contenido 1. Fuentes de información 2. Resultados ESPAC 2010 3. Provincias 4. Cultivos 5. Floricultura 6. Ganadería 7. Ai Avicultura 8. Resumen

Más detalles

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 Región Amazónica INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 LOCALIZACIÓN Relieve La región amazonas abarca gran parte del territorio colombiano

Más detalles

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua República de Cuba Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua VI Asamblea General Mundial de RIOB Martinica, Enero de 2004 Introducción

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016 FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016 INFORMACIÓN AGRICULTURA GANADERIA PESCA INDUSTRIA ALIMENTARIA Principales Productos Caña de azúcar (4,41 millones t 37%) Piña (2,36 millones t. 19,8 %)

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación Geográfica Apurímac tiene una superficie territorial de 20 896 km 2 y representa el 1,6 por ciento del territorio

Más detalles

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento. DE La región tiene recursos minerales. La zona está comprendida en las regiones mineras de El Barqueño y Talpa de Allende. Cuenta con recursos minerales metálicos de oro, plata, plomo, cobre y zinc y,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2013

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2013 1 Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2013 Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2013 Dirección responsable de la información estadística y contenidos:

Más detalles

GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS

GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig,1996) Elaborado por: Trinidad Morgades Colaboradores: Escuela Nacional

Más detalles

CHARLAS INFORMATIVAS NORMATIVA, AVALES Y CERTIFICACIÓN

CHARLAS INFORMATIVAS NORMATIVA, AVALES Y CERTIFICACIÓN AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL MINERO AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL MINERO AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA DIRECCION DISTRITAL Y ARTICULACION TERRITORIAL 7 CALIDAD DEL AGRO AGROCALIDAD AGENCIA

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito CULTIVO DE UVA DE MESA Y AGUACATE HASS EN SANTA ELENA - ECUADOR El Sector Agrícola es una pieza fundamental del aparato

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30028 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

Mapa socioambiental nacional. Carlos Larrea

Mapa socioambiental nacional. Carlos Larrea Mapa socioambiental nacional. Carlos Larrea Fuentes de información: Para la creación del mapa socioambiental nacional se utilizaron cuatro componentes de información. a) El mapa de incidencia de la pobreza

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

ACT TIVIDAD AG GRARIA

ACT TIVIDAD AG GRARIA ACT TIVIDAD AG GRARIA PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE Feria (Badajoz) INTRODUCCIÓN Se denomina paisaje agrario al paisaje

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298 Clave geoestadística 20298 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009 Clave geoestadística 32009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA Tema 8 1 SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA OBJETIVOS CONTENIDOS Reconocer las actividades que forman parte del sector primario y los elementos que caracterizan los paisajes agrarios.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Región Centro de la República Argentina

Región Centro de la República Argentina Región Centro de la República Argentina Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Julio de 2007 Región Centro de la República Argentina Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Julio

Más detalles

Quito, mayo de 2011 CONTENIDO

Quito, mayo de 2011 CONTENIDO PROYECTO CEPALCEPAL-GIZ ESTADO SITUACIONAL DEL ECUDOR EN CUANTO AL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA EN ECUADOR patricio.vivero@senagua.gob.ec Quito, mayo de 2011 CONTENIDO División

Más detalles

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL UCA HISPAMER ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL Roser Sola Montserrat Facultad Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Centroamericana Managua, 2008 ÍNDICE

Más detalles

POSICIÓN GEOGRÁFICA Y FACTORES GEOGRÁFICOS DE PANAMÁ

POSICIÓN GEOGRÁFICA Y FACTORES GEOGRÁFICOS DE PANAMÁ Fracaso no significa que no hemos tenido éxito si no que hemos aprendido algo. POSICIÓN GEOGRÁFICA Y FACTORES GEOGRÁFICOS DE PANAMÁ RELIEVE CLIMA HIDROGRAFÍA SUELOS Preparado por: POSICIÓN GEOGRÁFICA DE

Más detalles

1ER. SEMESTRE 2013 Un Nuevo Sonora en Indicadores

1ER. SEMESTRE 2013 Un Nuevo Sonora en Indicadores 1ER. SEMESTRE 2013 Un Nuevo Sonora en Indicadores Población de Sonora (2013): 2,851,462 Extensión Territorial (Km 2 ): 184,934 Extensión de Litoral (Km): 1,209 Extensión de Frontera con E.U. (Km): 588

Más detalles

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos 1La agricultura. El sector primario-. Agricultura. Es -----------------. Según la FAO e. Características.Existen factores. Las condiciones

Más detalles

Boletín informativo. Costos de las pérdidas por las inundaciones

Boletín informativo. Costos de las pérdidas por las inundaciones Boletín informativo Costos de las pérdidas por las inundaciones Julio de 2012 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 3 Introducción Las lluvias afectaron principalmente a las provincias de:

Más detalles

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo Modalidades organizativas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Las sociedades a través del tiempo 1- La crisis del orden colonial americano y las reformas Borbónicas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel del Puerto, Oaxaca Clave geoestadística 20266

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel del Puerto, Oaxaca Clave geoestadística 20266 Clave geoestadística 20266 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR

PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR NOMBRE BIOLÓGICAS Y Catamayo - Chira Santiago 03º40 28-05º07 06 S 80º46 11-79º07 52 W Limita: Norte: Cuenca del río Puyango, Sur: Las cuencas de los ríos Piura

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

2. RECURSOS AGRICOLAS, PECUARIOS Y AVICOLAS

2. RECURSOS AGRICOLAS, PECUARIOS Y AVICOLAS 2. RECURSOS AGRICOLAS, PECUARIOS Y AVICOLAS En la economía Tachirense son importantes los sub-sectores agrícola vegetal y pecuario. Dentro del sub-sector agrícola vegetal, el estado Táchira es importante

Más detalles

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial El diagnóstico permite consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, CEFP/ 027 /2002 MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, 1980-2002 Palacio Legislativo, Octubre de 2002 México: Estadísticas Seleccionadas del Sector Agropecuario, 1980-2002 2 Centro

Más detalles

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 1 250 187 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 623 630 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO 2015 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica. Principales definiciones. Conformación del DIEE. Resultados

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Cacahuatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20185

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Cacahuatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20185 Clave geoestadística 20185 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Indicadores Económicos del Municipio de Jerécuaro

Indicadores Económicos del Municipio de Jerécuaro Indicadores Económicos del Municipio de Jerécuaro Material Estadistico de Apoyo 29º municipio en población en el estado 33º en fuerza laboral 33º en unidades económicas 26º en valor agregado 1.- Datos

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROYECTO:

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROYECTO: PROYECTO AUTOEVALUACION ACREDITACION / DOCENCIA EN INFORMATICA / MAY0 2012 / VÉLEZ EISER. 1 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROYECTO: AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE

Más detalles

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes.

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Asientos; Noroeste con el municipio de Tepezalá, Oeste con el municipio de Pabellón de Arteaga, Suroeste con el municipio de San Francisco de los Romos y

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015 Clave geoestadística 24015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6.1 ANTECEDENTES Suscripción del convenio: Con fecha 21 de enero de 2011, en la ciudad de Nueva Loja se suscribe el Convenio de creación de la Mancomunidad del

Más detalles

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DIEGO CASTRO PORTALES ABOGADO DIRECTOR CONFEDERACION DE CANALISTAS DE CHILE CONSEJERO SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. COMPOSICION

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Managua, Nicaragua Julio del 2012 INDICE DE CONTENIDO I.- II. III. IV. Producción Agrícola Café Oleaginosas Azúcar Granos Básicos Producción

Más detalles

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Ing. Vìctor Granda Blgo Xavier Carchi SISTEMAS HIDROGRAFICOS La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador y por lo tanto la definición de

Más detalles

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá TEMARIO Contexto Regional. Situación actual del recurso hídrico en la región. CONTEXTO

Más detalles

GENERALIDADES. Para facilitar la búsqueda de los documentos se encuentran ordenados alfabéticamente por el título

GENERALIDADES. Para facilitar la búsqueda de los documentos se encuentran ordenados alfabéticamente por el título CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES La información suministrada por los documentos que se presentan en esta parte, son una recopilación de los datos estadísticos y censales

Más detalles

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella AGUA DE LAS NUBES 814 mm cada año sobre la tierra o 110 000 km 3 6% se evapotranspira a través de los bosques o zonas naturales % se evapotranspira a través de la agricultura de secano 39% está disponible

Más detalles

Indicadores Macroeconómicos

Indicadores Macroeconómicos Indicadores Macroeconómicos Enero 2016 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Enero 2016 Nº AEEI-01 Sandra Mora Ramírez En el 2015 el Banco Central de Costa Rica (BCCR) estimó

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Indicadores Macroeconómicos

Indicadores Macroeconómicos Indicadores Macroeconómicos Agosto 2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Agosto 2015 Nº AEEI-32 Según la revisión del Programa Macroeconómico 2015-2016 al 30 de julio

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Bonaerense Índice Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Qué estudian las Ciencias Sociales. Para qué lo estudian. Ciencias que se

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Peribán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16068

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Peribán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16068 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 1668 29 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central NOVIEMBRE DE 2006 CONTENIDO 1. 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 2. 2. COMPONENTES COMPONENTES DE DE

Más detalles

Geografía. social y económica SERIE PLATA. María Julia Echeverría Silvia María Capuz

Geografía. social y económica SERIE PLATA. María Julia Echeverría Silvia María Capuz SERIE PLATA Geografía social y económica de la Argentina María Julia Echeverría Silvia María Capuz Índice general Capítulo 1 La Argentina actual... 13 La Argentina actual... 14 El Estado argentino... 16

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6).La ciudad de Berlín se encuentra ubicada en la cordillera Tecapa-Chinameca en el departamento de Usulután, al pie del

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIO TRIMESTRAL ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MARZO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao Material Estadistico de Apoyo 42º municipio en población en el estado 40º en fuerza laboral 35º en unidades económicas 40º en valor agregado 1.- Datos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 08059 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101 Clave geoestadística 07101 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA CONDICIONES ATMOSFERICAS EN LA CUENCA DEL PACIFICO ECUATORIAL Por: Ing. Homero Jácome E. GUAYAQUIL ECUADOR

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL 1) SISTEMA PRODUCTIVO La producción de citrus en la Provincia de Tucumán ha aumentado en importancia relativa desde la década del 80,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pluma Hidalgo, Oaxaca Clave geoestadística 20071

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pluma Hidalgo, Oaxaca Clave geoestadística 20071 Clave geoestadística 20071 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 15 52 y 15 59 de latitud norte; los meridianos 96 21 y 96 30 de longitud oeste; altitud entre 200

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico. Continente Americano El continente americano tiene una superficie de 42.052.412 km2, que corresponde al 28,3% de la superficie total del país y es el continente de mayor extensión en el sentido norte-sur

Más detalles

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA Regiones productivas de la Argentina Región NEA Provincias que componen el NEA Misiones Formosa Chaco Corrientes. noreste de Entre Ríos norte de Santa Fe Isohietas e isotermas REGION NEA RECURSOS NATURALES

Más detalles

TALLER MACROREGIONAL

TALLER MACROREGIONAL TALLER MACROREGIONAL ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN ICA Ing. Néstor Mendoza Arroyo Director Regional de Agricultura Ica Ica, abril 9 de 2015

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Reforma, Chiapas Clave geoestadística 07074

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Reforma, Chiapas Clave geoestadística 07074 Clave geoestadística 07074 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024 Clave geoestadística 32024 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles