Noticias Campaña 2003/04 Campaña 2004/05 Jubilación de Mariano Martín. Apuntes sobre el abonado de la remolacha

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Noticias Campaña 2003/04 Campaña 2004/05 Jubilación de Mariano Martín. Apuntes sobre el abonado de la remolacha"

Transcripción

1

2 S u m a r i o DIRECTOR José Antonio Esteban Baselga EQUIPO TÉCNICO: Director de Investigación: Rodrigo Morillo-Velarde Agronomía: José Luis Bermejo Corrales Fernando Bustamante Alonso José Antonio Centeno Malfaz Antonio Moreno Cano José A. Torres Morato Departamento químico: Luis Felipe Gordo Ingelmo Protección cultivo: Julián Ayala García Manuel Gutiérrez Sosa José Manuel Omaña Álvarez Edita Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera Apartado de Correos, Valladolid Telf Fax aimcrava@aimcra.com Delegación Sevilla Telf./fax: aimcrase@aimcra.com Noticias Campaña 2003/04 Campaña 2004/05 Jubilación de Mariano Martín Apuntes sobre el abonado de la remolacha Mezclas de herbicidas y su aplicación en el cultivo de la remolacha azucarer a Recomendaciones 2004 para el control de las malas hierbas Variedades recomendadas Siembra primavera 2004 Delegación Centro Telf aimcracr@aimcra.com D.L.: M Diseño y fotomecánica: EDITO ARTES GRÁFICAS Telf Impresión CENTRAL ARTES GRÁFICAS Telf Distribución: L.A. DISTRIBUCIÓN Telf Comportamiento de las variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani Protección del culti vo, siembra primaveral

3 NOTICIAS Campaña 2003/04 Las abundantes lluvias del otoño dificultaron de manera notable las labores de recolección de la remolacha en las zonas donde ésta se cultiva en su modalidad de siembra primaveral, es decir en Castilla y León, Castilla- La Mancha, La Rioja y País Vasco. Al finalizar el mes de Enero habían entregado su producción la totalidad de los agricultores de la zona Centro (Castilla- La Mancha) y los contratantes con las azucareras de Miranda y Peñafiel, quedando pendientes gran número de ellos adscritos a las fábricas de Toro y La Bañeza, especialmente en las provincias de Salamanca, Palencia y León. Es importante destacar la necesidad de organizar adecuadamente la recolección de la raíz para evitar los elevados costes que para el sector tiene la interrupción de la campaña. Se estima que se produzcan algo más de 4 millones de toneladas de remolacha en la Zona Norte. En Castilla-La Mancha se han recogido t de remolacha, las cuales junto a los t previstos para la zona Norte y la producción de la zona Sur que ascendió a t, darán lugar a una producción total en España de t de raíz. Respecto al azúcar se prevé una producción total de toneladas, que junto al reporte de la campaña pasada ( t) se cubrirá la cuota nacional y se podrá mantener un reporte superior a las t para el próximo año. Campaña 2004/05 En Andalucía se han realizado ya todas las siembras para el próximo año. Es necesario recordar los problemas habidos para poder sembrar en condiciones adecuadas la remolacha. Este año se pueden diferenciar claramente tres épocas de siembra y por tanto tres estados diferentes de desarrollo. El primero corresponde a las siembras tempranas de septiembre y a las realizadas en octubre, las cuales se encuentran en un óptimo estado de desarrollo. Las que se realizaron a lo largo del mes de noviembre, menos numerosa que las anteriores, se encuentran muy bien implantadas aunque lógicamente menos desarrolladas. Finalmente tenemos las siembras hechas en diciembre y enero, las cuales están en sus primeros estadios de desarrollo. Para el total de la Zona Sur se estima un 10% más de superficie respecto al año anterior, unas ha. Jubilación de Mariano Martín El pasado mes de noviembre se jubiló el decano de los técnicos de AIMCRA Mariano Martín, tras más de treinta años de servicio en nuestra Asociación. Deseamos a Martín un feliz retiro y mucho éxito con su viña. 4

4 Apuntes sobre el abonado de la remolacha Las plantas necesitan tomar una serie de sustancias para su desarrollo. Si éstas no se encuentran en cantidad suficiente en el suelo, se deberán proporcionar mediante un abonado complementario. Los ensayos de AIMCRA han tenido siempre como objetivo determinar las cantidades de elementos fertilizantes a aportar, a la vista de los análisis de tierra, para obtener el máximo índice económico agricultor (IEA) o peso en toneladas de remolacha tipo, aplicando la escala oficial de precios según la riqueza obtenida. No se trata, por lo tanto, de una dosis de abonado para conseguir una determinada cosecha, si no de una recomendación para poder producir la ma yor cosecha posible. Abonar correctamente la parcela donde se va a cultivar remolacha requiere: Análisis de suelo correcto y fiable. Seguir las recomendaciones de AIMCRA. Buena dosificación y manejo de la abonadora. El procedimiento a seguir en algunos casos puede resultar complicado y laborioso. La toma de muestras, envío a un laboratorio, interpretación de resultados y ajuste posterior a una fórmula de abonado, no siempre es sencillo y a veces los papeles se guardan en una carpeta, lamentablemente. Existe además la idea, todavía demasiado generalizada, de que para producir más hay que abonar más, de que a la tierra hay que darla de comer y mucho, cuanto más mejor. Decía D. Agustín Arrau, filósofo y agricultor chileno: El que saca y no pone, cuando busca no encuentra. Pues bien, razonamientos como estos o parecidos a estos, son muy comunes y en parte carecen de razón. Afortunadamente, cada vez mayor número de agricultores entienden y aceptan las diferentes técnicas de un cultivo que no por ser más racional será más caro o menos productivo, como lo prueban los rendimientos en constante alza. Cualquier Centro de Investigación que se precie, trabaja para reducir los costos, aumentar los rendimientos y poner las cosas fáciles a los destinatarios (a los remolacheros en este caso), sin olvidar producir más limpio, ser más ecológicos y proteger el entorno. AIMCRA basa sus estudios en ver la respuesta de la remolacha a diferentes dosis o tipos de fertilizante, de tal forma que sus recomendaciones permiten obtener el máximo de cosecha ajustando las dosis, como se dice al principio. Como consecuencia de ello, en los últimos años, las cantidades de abono utilizadas se han reducido notablemente, casi drásticamente y aún es posible hacerlo más y de forma más generalizada. La investigación continúa. 5

5 FERTILIZACIÓN En fertilización, pues, las cosas están claras y más fáciles (aún se trabaja para mejorarlas): toma de muestras, análisis de suelos, interpretación de resultados, dosis de abonado... El agricultor puede recurrir a los técnicos de la interprofesión, los cuáles se ocuparán del trabajo de recogida y presentación de muestras y el laboratorio correspondiente le enviará los resultados y el consejo de abonado, según las normas de AIMCRA. Más fácil? Se puede actuar de forma más personal y directa, uno mismo. La toma de muestras se realizará en la capa arable (0-30 cm de profundidad), procurando que sea representativa de la parcela o subparcela homogénea. En un recorrido en zig-zag se realizará un mínimo de diez picadas. La fecha estará comprendida entre la salida del cultivo anterior y antes de abonar la remolacha. Convenientemente homogeneizada la muestra o muestras, se cogerán unos 500 gramos y se llevarán al laboratorio, el cual, una vez analizadas, enviará los resultados. Algunos laboratorios (concretamente INEA), facilitan con los resultados, las dosis de abonado a aplicar según las recomendaciones de AIMCRA. Si no fuera así, la solución se encuentra en los cuadros siguientes, encajando en el apartado correspondiente a cada elemento, el nivel presentado en los análisis. NITRÓGENO (fondo + cobertera) Caso de que el análisis de suelo determine materia orgánica y nitrógeno nítrico, se puede aplicar la siguiente fórmula: Unidades de nitrógeno (UF/ha) = 310 6x N (Nítrico)ppm 70x M.O. % Si sólo se dispone del dato de materia orgánica: Nivel de Materia Orgánica % de M. O. Unidades de N (UF/ha) Muy bajo M.O. < 0,6 220 Bajo 0,6 <= M.O. < 1,5 180 Normal 1,5 <= M.O. < 2,0 140 Alto 2,0 <= M.O. 100 Fósforo Nivel ppm P (Olsen) Unidades de P2O5 UF / ha Muy bajo < Bajo = > 10 < Bien = > 15 < Alto = > 30 < Muy alto = > 45 No precisa Potasio Ajustes posteriores: En caso de suelos calizos (> 10% de carbonatos) o/y fuertes, se debe subir un escalón la dosis resultante, sin superar nunca 150 UF P2O5/ha. Tipo de suelo ppm K meq K/100 g Nivel Unidades de K2O (UF/ha) K < 30 K < 0.08 Muy Bajo <= K < 60 0,08<=K<0,15 Bajo 300 Ligeros 60 <= K < 100 0,15<=K<0,26 Bien <= K < 200 0,26<=K<0,51 Alto No precisa 200 <= K 0.51 <= K Muy alto No precisa K < 40 K < 0,10 Muy Bajo <= K < 80 0,10<=K<0,20 Bajo 300 Medios 80 <= K < 160 0,20<=K<0,41 Bien <= K < 240 0,41<=K<0,61 Alto No precisa 240 <= K 0,61 <= K Muy alto No precisa K < 60 K < 0,15 Muy Bajo <= K < 100 0,15<=K<0,26 Bajo 300 Fuertes 100 <= K < 200 0,26<=K<0,51 Bien <= K < 300 0,51<=K<0,77 Alto No precisa 300 <= K 0,77 <= K Muy alto No precisa 6

6 FERTILIZACIÓN Magnesio Tipo de suelo meq Mg/100 g Nivel Unidades de MgO (UF/ha) Ligeros Mg < 0,30 Muy Bajo 100 0,30<=Mg<0,60 Bajo 50 0,60<=Mg<0,80 Bien No precisa 0,80<=Mg<1,50 Alto No precisa 1,50<=Mg Muy alto No precisa Medios Mg < 0,40 Muy Bajo 100 0,40<=Mg<0,80 Bajo 50 0,80<=Mg<1,20 Bien No precisa 1,20<=Mg<2,10 Alto No precisa 2,10<=Mg Muy Bajo No precisa Fuertes Mg < 0,50 Muy Bajo 100 0,50<=Mg<1,00 Bajo 50 1,00<=Mg<1,60 Bien No precisa 1,60<=Mg<2,70 Alto No precisa 2,70<=Mg Muy Alto No precisa A veces los laboratorios dan los resultados en ppm. La equivalencia es la siguiente: Mg en ppm / 121,6 da Mg en meq/100 g. Para ajustar más el abonado, hay que tener en cuenta las cantidades de elementos fertilizantes que contienen las enmiendas y descontarlas de la recomendación. También hay que conocer el precedente cultural, pues hay cultivos que se pueden considerar como enmienda y su aporte de nitrógeno a la remolacha debe ser tenido en cuenta. Si se dispone de Internet, la interpretación de los análisis y la recomendación, se encontrará entrando en la página (recomendaciones, fertilización). Simbología: > mayor que. < menor que. => igual o mayor que. <= menor o igual que. ppm partes por millón = mg/kg (unidad de medida). meq/100 g miliequivalentes en 100 g (unidad de medida). t/ha toneladas por hectárea. UF/ha unidades fertilizantes por hectárea. Una vez determinada la cantidad de abono a aplicar, se hace imprescindible el correcto manejo de la abonadora, para asegurar una buena dosificación y uniforme distribución del mismo en todo el terreno. El asunto no siempre es sencillo, dada la complejidad y cantidad de factores de que depende: granulometría, densidad y otras características del producto, modelo y estado de la máquina distribuidora, velocidad y anchura de trabajo, etc. Algunas abonadoras disponen del manual del operador que en muchos casos permite resolver satisfactoriamente la situación. En caso de duda, se debe recurrir a un técnico de la interprofesión. Las unidades fertilizantes son los kilogramos de elemento puro requeridos o que contiene un abono. Ejemplos: 100 kg de nitrato amónico del 26% contiene 26 UF de nitrógeno (N). _ 100 kg de abono complejo contiene 8 UF ó kg de nitrógeno (N), 15 UF ó kg de fosfórico (P2O5) y 15 UF ó kg de potasa (K2O). En el caso del magnesio, la riqueza suele venir expresada en unidades o porcentaje de magnesia (MgO). 8

7 Mezclas de herbicidas y su aplicación en el cultivo de la remolacha azucarera José Manuel Omaña Álvarez AIMCRA Sabemos cómo funcionan los herbicidas de remolacha? Aunque muchos de los herbicidas que utilizamos hoy día ya tienen más de 30 años, nos preguntamos si realmente conocemos cómo funcionan. Sabemos muchas cosas de ellos, pero últimamente nos estamos llevando algunas sorpresas de cualidades que no conocíamos. Según los conocimientos que tenemos, los herbicidas utilizados en remolacha actúan de diferentes formas: Herbicidas sistémicos: llamados también de traslocación. Son conducidos por el interior de la planta hasta el lugar donde actúan. La sistemia puede ser ascendente o descendente. Dentro de los herbicidas sistémicos se podrían hacer varios grupos según su modo de absorción, que puede ser foliar, radicular y mixta. A b s o rción radicular: son los llamados comúnmente herbicidas residuales, que son absorbidos de la solución del suelo por las raíces. Evitan la germinación o el nacimiento de las malas hierbas, y reducen el vigor de las que llegan a nacer. Permanecen en el suelo durante un periodo variable (p. ej.: cloridazona). A b s o rción foliar: p e n e t ran por las hojas, repartiéndose por el interior del vegetal. Se acumulan en ciertas partes, especialmente en los puntos de crecimiento: meristemos, hojas jóvenes, yemas (p. ej.: haloxifop). A b s o rción mixta: se dan los dos tipos descritos (p. ej.: c l o p i ralida). Herbicidas de contacto: son productos que actúan únicamente sobre aquellas zonas de la superficie foliar que recubren. No se desplazan por el interior del vegetal. Actúan únicamente sobre los tejidos ve g e t a- les de las malas hierbas sensibles que se encuentren nacidas en ese momento. Para provocar la muerte de las malas hierbas, los herbicidas se sirven de diversos mecanismos que afectan a procesos fisiológicos vitales, especialmente a la fotosínte- 9

8 MEZCLAS DE HERBICIDAS sis, aunque de diferentes formas. Las triazinonas (metamitrona) son herbicidas que, absorbidos por las raíces y las hojas y conducidos hacia los cloroplastos, inhiben la reacción de Hill. Los uracilos (lenacilo) bloquean la reacción de Hill y el fotosistema II, interfieren en la diferenciación celular y dificultan la síntesis del A R N, impidiendo la función clorofílica. Las pyridazonas (cloridazona) también impiden la fotosíntesis a nivel de la reacción de Hill, poseen una rápida absorción radicular y traslocación por el xilema a la parte aérea, en donde inhiben la fotosíntesis. Otros, como las cloroacetamidas (smetolacloro), actúan como inhibidores de la germinación al ser absorbidos por el coleóptilo cuando éste atraviesa la capa de suelo que contiene el herbicida. Pero el funcionamiento de los herbicidas no sólo está relacionado con su forma de actuación, existen otras propiedades y factores que los condicionan. En el caso de los herbicidas de absorción radicular, las características del suelo pueden afectar en gran medida a su actividad. Cantidades elevadas de arcilla y materia orgánica bloquean las moléculas herbicidas, en cambio cantidades bajas de estos componentes hacen que el herbicida sea menos retenido por el suelo, siendo más fácilmente absorbido por las plantas, por eso en suelos muy arenosos y con poca materia orgánica existe mayor riesgo de fitotoxicidad para el cultivo. Otros factores que influyen son: la preparación del suelo, hay que evitar los grandes terrones en la superficie del suelo; la humedad, conviene dar un ligero riego a continuación del herbicida para que éste comience a funcionar; y la temperatura, cuanto más alta sea se conseguirá una acción mayor y más rápida. Otras propiedades y factores que afectan a su funcionamiento son la solubilidad en agua, la volatilidad, la propia formulación, la humedad del suelo... Así por ejemplo, la metamitrona tiene una solubilidad muy alta, ppm, esto quiere decir que en condiciones de abundantes lluvias o riegos de nascencia y especialmente en los suelos más ligeros, la metamitrona se lixiviará fácilmente y será poco eficaz, en cambio en condiciones de escasas precipitaciones o falta de riego puede funcionar mejor que otros. Esto es una justificación más de la tendencia a la realización de mezclas entre herbicidas. Realizando mezclas con herbicidas de características complementarias, se garantiza un buen control de las malas hierbas en condiciones diversas. En los herbicidas de acción foliar las condiciones climáticas son decisivas. Si antes de la aplicación existe un ambiente seco y temperaturas extremas, la planta reacciona mediante mecanismos de defensa contra la pérdida de humedad, aumentando el espesor de la capa de cera de las hojas y cerrando estomas, con lo que se dificulta la penetración de los herbicidas a través de las hojas. Por el contrario, con temperatura apacible y alta humedad, la capa de cera disminuye su espesor y se acelera la entrada de los herbicidas, como consecuencia aumenta tanto su eficacia contra las malas hierbas como su agresividad para el cultivo. Las ventajas de las mezclas de herbicidas Entre 1962 y 1977 salieron al mercado la mayoría de los herbicidas de remolacha azucarera que hoy día utilizamos. En los últimos 25 años han aparecido pocas materias activas nuevas. En este tiempo las empresas 10

9 MEZCLAS DE HERBICIDAS químicas han trabajado más en desarrollar nuevas formulaciones y mezclar distintos principios activos. A diferencia de lo que sucede en otros cultivos, en remolacha no hay ningún herbicida que por si sólo solucione el problema de las malas hierbas. Los institutos de investigación remolachera europeos, entre ellos AIMCRA, han contribuido a solucionar este déficit poniendo a punto estrategias de control basadas en la realización de programas de tratamientos en los que se realizan varias aplicaciones, combinando diferentes materias activas a pequeñas dosis. La correcta ejecución de estos programas de tratamientos garantiza una óptima efectividad y selectividad, a un coste razonable y con un mínimo impacto medioambiental. Diversos institutos de investigación europeos siguieron profundizando en la línea de mejorar las eficacias a base de aumentar el número de intervenciones y fraccionar más las dosis. Esto se conseguía aplicando los herbicidas con las malas hierbas y el cultivo menos desarrollados, entre cotiledones y 2 hojas. Al principio las En ningún cultivo se ha evolucionado tanto en la utilización de los herbicidas. Cuando se comenzó a generalizar el uso de los herbicidas en la remolacha, se realizaba una única aplicación, en presiembra o preemergencia con productos residuales o en postemergencia con productos de contacto. Los herbicidas se utilizaban a sus dosis de registro, con las malas hierbas en 4, 6, 8 y más hojas ve r d a d e ras. Con esas dosis e ra frecuente ocasionar fitotoxicidad en el cultivo, aunque como se sembraba con semilla multigermen no solía acarrear muchos problemas. Además, al realizar una sola aplicación las eficacias nunca eran suficientes, por much o que se aumentaran las dosis, haciéndose necesaria al menos una escarda manual y varios pases de cultiva d o r. La escasez de mano de obra incrementó el uso de los herbicidas, se comenzaron a hacer al menos dos aplicaciones, una en presiembra o preemergencia con productos residuales y otra en postemergencia con herbicidas de contacto, pero los problemas de fitotoxicidad se agudizaron y no siempre las eficacias de control resultaban satisf a c t o r i a s. Con el tiempo, la experiencia y la implantación de las variedades monogérmenes y la siembra definitiva, se fue viendo que resultaba más eficaz y menos problemático para el cultivo disminuir la dosis en presiembra o preemergencia y fraccionar el herbicida de postemergencia en dos aplicaciones a dosis más bajas, actuando sobre hierbas más pequeñas, en 2 ó 4 hojas verdaderas. Con esto se mejoraron las eficacias, aunque en no pocas ocasiones la fitotoxicidad seguía apareciendo, especialmente si se añadía aceite y las temperaturas eran altas. A veces se perdían algunas plantas y el cultivo quedaba paralizado por algún tiempo, pero al final parecía resurgir de nuevo como si nada hubiera ocurrido. Ejecución de un ensayo de herbicidas casas comerciales fueron muy reticentes a estos cambios, por temor a hacer daño al cultivo. Además la etiqueta de algunos productos advertía que no se debían aplicar hasta que la remolacha tuviera al menos 4 hojas verdaderas. En los años 90 las investigaciones siguieron dando sus frutos, se comprobó que utilizando mezclas de varios herbicidas a dosis todavía mucho más pequeñas, "dosis reducidas", se obtenían todavía mejores eficacias de control con un mínimo riesgo de fitotoxicidad para el cultivo. Para ello era necesario una mayor precisión, utilizando pulverizadores en óptimas condiciones y no retrasando las aplicaciones, que debían realizarse con las malas hierbas muy pequeñas, en cotiledones e incluso en "punto verde", es decir cuando las malas hierbas intentan emerger en la superficie del suelo. Haciendo las aplicaciones en ese momento las malas hierbas eran mucho más sensibles a los herbicidas, especies problemáticas incluidas. La remolacha en cambio no se veía apenas afectada, fuera cual fuera el estado de desarrollo en que se encontrara, incluso naciendo. También se comprobó que en la remolacha no existía ningún herbicida capaz, por si solo, de solucionar el problema de las malas hierbas. 12

10 MEZCLAS DE HERBICIDAS Polygonum aviculare Chenopodium album Chenopodium vulvaria El espectro de acción de las diversas materias activas era diferente y algunos herbicidas resultaban específicos para determinado tipo de flora. Por eso se generalizó el uso de las mezclas, ya que la complementariedad de sus ingredientes garantizaba el éxito en diversas condiciones de flora, suelo y clima. Es frecuente que en una parcela de remolacha aparezcan de 6 a 10 especies de malas hierbas, monocotiledóneas y dicotiledóneas y, dentro de estas últimas, sean comunes las chenopodiáceas, crucíferas, poligonáceas, amarantáceas y compuestas. En remolacha tienen sentido las mezclas de herbicidas porque distintas especies de malas hierbas nacen a la vez. También tiene sentido el fraccionamiento de las dosis en varias aplicaciones, pues las malas hierbas no nacen al mismo tiempo, sino que lo hacen en sucesivas generaciones hasta el cierre de líneas del cultivo, en función de sus requerimientos específicos. M u chas de las especies habituales en remolacha se pueden controlar con los herbicidas de más amplio espectro, como la metamitrona o la cloridazona, pero existen algunas especies muy comunes y problemáticas c u yo control requiere el empleo de productos más específicos, por ejemplo el lenacilo para el Po l y g o n u n av i c u l a r e o el s-metolacloro para mejorar el control de A m a rantus retroflexus y gramíneas de ve rano. Por otro lado, ciertas gramíneas precisan la utilización de antig ramíneos específicos en postemergencia, las compuestas requieren el empleo de clopiralida, y otras especies como la Salsola kali hace imprescindible la utilización de metil triflusulfuron. Ante este panorama de flora diversa y simultánea en el cultivo, las aplicaciones muy precoces y la realización de mezclas han sido la única solución, permitiéndonos obtener una eficacia de control plenamente satisfactoria sobre el conjunto de las malas hierbas, el riesgo de fitotoxicidad para el cultivo es casi nulo, se ha eliminado la necesidad de la escarda manual, el coste es mínimo y se ha reducido en un 60% en la cantidad total de herbicidas empleados. Cada herbicida que se utiliza en una mezcla puede y debe estar justificado, y cada mezcla debe ser ensayada y comprobada. Las mezclas recomendadas por AIMCRA han sido ensayadas en las más diversas condiciones, y cada uno de los herbicidas utilizados en ellas tiene su razón de ser. Como puede verse en el siguiente cuadro, cada uno de los herbicidas que se utilizan en las mezclas del Programa General de Tratamientos recomendado por AIM- CRA, tiene su justificación. 13

11 MEZCLAS DE HERBICIDAS Preemergencia justificación herbicida Mezcla base 2 herbicidas de amplio espectro y distinta solubilidad, metamitrona que garantizan la eficacia en diferentes condiciones + cloridazona de suelo y humedad. Herbicida específico 1 herbicida más específico, 2 opciones en función de la flora esperada: Contra gramíneas de verano: (Setaria y Echinocloa) O contra gramíneas de verano y Amarantus Postemergencias justificación etofumesato s-metolacloro herbicida Mezcla base Tres herbicidas: uno de contacto contra hoja ancha fenmedifam/desmedifam + uno sistémico de amplio espectro + metamitrona o cloridazona + uno potenciador de los anteriores. + etofumesato Herbicida específico ( * ) Un herbicida específico contra hoja ancha: a elegir entre 3, en función de la flora predominante: Polygonum aviculare gramíneas de verano y Amarantus Salsola kali, Abutillon lenacilo s-metolacloro metil triflusulfuron (*) Como pueden coincidir varios casos de flora en la misma parcela, se deberán alternar los herbicidas específicos a lo largo de las aplicaciones de postemergencia. La tendencia futura será distribuir la dosis de distintos herbicidas específicos entre todas las aplicaciones. Hasta ahora, los herbicidas contra compuestas (clopiralida) y los ant i g ramíneos se ha recomendado aplicarlos por separado de los demás herbicidas del programa general. En la siguiente tabla y gráfico se expone la evolución que ha tenido lugar en la recomendación de herbicidas en remolacha primaveral emitida por AIMCRA durante los últimos 20 años, con ejemplos concretos a lo largo de este tiempo. También se puede ver la tendencia probable de la recomendación en los próximos años, a la luz de los ensayos que se llevan a cabo en la actualidad. 14

12 MEZCLAS DE HERBICIDAS Evolución en la recomendación de herbicidas en remolacha Año Producto Materia acti va Dosis L-kg p.c./ha Dosis total Dosis total Coste productos Coste aplic. Coste total recomendación comercial concentración g/l Pre Postemergencia L-kg p.c./ha g m.activa/ha E/ha 12 E/ha y aplic. Euros/ha Betanal AM 11 fenmedifam 80 6,00 6, desmedifam Goltix SC metamitrona 700 5,00 5, Total 5,00 6,00 11, Betanal AM 11 fenmedifam 80 2,50 2,50 5, desmedifam Goltix SC metamitrona 700 3,00 2,00 5, Aceite 1,00 1,00 6 Total 3,00 2,50 5,50 11, Betanal AM 11 fenmedifam 80 2,00 2,00 4, desmedifam Goltix SC metamitrona 700 3,00 2,00 5, Total 3,00 2,00 4,00 9, Betanal AM 11 fenmedifam 80 0,75 0,75 0,75 2, desmedifam Tramat 50 etofumesato 500 1,00 0,30 0,30 0,30 1, Goltix SC metamitrona 700 2,00 0,50 0,50 0,50 3, Aceite 1,00 1,00 1,00 3,00 Total 3,00 2,55 2,55 2,55 10, Betanal AM 11 fenmedifam 80 0,50 0,50 0,50 1, desmedifam Tramat 50 etofumesato 500 0,50 0,20 0,20 0,20 1, Goltix SC metamitrona 700 1,00 0,30 1, Piramin cloridazona 650 1,00 1, Lenacilo flo Lenacilo flo 500 0,30 0,30 0, Aceite 0,50 0,50 0,50 1,50 9 Total 2,50 1,50 1,50 1,50 7, Betanal AM 22 fenmedifam 160 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 1, desmedifam Tramat 50 etofumesato 500 0,25 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0, Goltix SC metamitrona 700 0,50 0, Piramin cloridazona 650 0,50 0, Lenacilo flo Lenacilo flo 500 0,10 0,10 0,10 0,10 0, Total 1,25 0,35 0,45 0,45 0,45 0,45 3,

13 MEZCLAS DE HERBICIDAS Producto formulado o mezcla en el tanque? Las mezclas tienen limitaciones. Pueden presentar varios tipos de incompatibilidades debidas a los propios principios activos o a los aditivos, coadyuvantes u otros productos que intervienen en la formulación. cil encontrar parcelas que han recibido por ejemplo metamitrona, cloridazona, etofumesato, fenmedifam, desmedifam, lenacilo y clopiralida, ya sea en mezclas comerciales o realizadas por el propio aplicador. En cualquier caso conviene respetar siempre ciertas normas a la hora de hacer mezclas: Realizar las mezclas recomendadas por AIMCRA, cuya compatibilidad ha sido ampliamente comprobada. Mezclar los herbicidas que se consideren necesarios desde un punto de vista agronómico, no mezclar por mezclar. Procurar mezclar productos con el mismo tipo de formulación y de la misma firma comercial. Consultar las etiquetas de los envases. Al hacer las mezclas en tanque respetar las siguientes normas: Incompatibilidad física: cuando al mezclar los productos se originan alteraciones físico-químicas, tales como floculaciones, aumento de viscosidad, formación de grumos... etc. Incompatibilidad química y biológica: aunque son distintas, se detectan por alteración de la eficacia o aparición de fitotoxicidad sobre el cultivo. Si la aplicación de productos en mezcla tuviera una eficacia menor que por separado, hablaríamos de antagonismo. El caso contrario es una mayor eficacia que la obtenida al aplicarlos por separado, hablaríamos de sinergia, y suele implicar una mejora en la eficacia de control y una mayor agresividad sobre el cultivo, y como consecuencia la disminución de las dosis a emplear. Cuando las mezclas se realizan en fábrica la compatibilidad tiene mayores garantías, cuando las mezclas las hace el aplacador, mezcla en tanque o "tank mix", siempre cabe la posibilidad de que surjan problemas de incompatibilidad, ya sea física, química o biológica. Hoy día es común la aplicación de hasta 5, 6 ó más sustancias herbicidas diferentes sobre la remolacha. Es fá- En la mezcla de dos formulados sólidos: llenar el depósito de agua hasta sus 2/3 de capacidad y a continuación verter los productos con el agitador en marcha. En la mezcla de formulados líquidos aplicar siempre al final los productos tipo EC. Al hacer las mezclas respetar el siguiente orden: 1.º WP Polvo mojable 2.º WG Gránulo dispersable en agua 3.º SC Suspensión concentrada en agua 4.º SL Concentrado soluble 5.º SE Suspo-emulsión 6.º EC Concentrado emulsionable Desde el punto de vista del coste suele resultar más interesante realizar la mezcla en tanque, debido a que nos permite mayor flexibilidad a la hora de aplicar las materias activas en las proporciones deseadas. En el siguiente ejemplo se compara el coste por hectárea de los productos aplicados en postemergencia (aparte de la preemergencia) entre tres supuestos equivalentes con productos pertenecientes a las mismas casas comerciales. La equivalencia se ha basado en aplicar los mismos gramos de materia activa por hectárea: a) Un único producto comercial que contiene 3 materias activas, Betanal Progress of (fenmedifam 9,1% + desmedifam 7,1% + etofumesato 11,2%). 17

14 MEZCLAS DE HERBICIDAS b) Mezclas de dos productos comerciales, uno de ellos Betanal AM 22 (fenmedifam 16% + desmedifam 16%) y Tramat 50 (etofumesato 50%). c ) Mezclas de dos productos comerciales, uno de ellos Betanal Neotec (fenmedifam 16%) y el otro Tramat 50 (etofumesato 50%) en caso de que no exista contaminación de A m a ra n t u s. El fenmedifam 16% resulta más económico y es igualmente eficiente. Mala hierba en cotiledones, afectada por el herbicidas Coste de diversas opciones de herbicidas de postemergencia aplicando la misma cantidad total de materia acti va pero utilizando productos formulados o mezcla en tanque Producto Materia acti va Dosis L-kg p.c./ha Dosis total Dosis total Precio p. comercial Coste productos comercial concentracióng/l Postemergencia L-kg p.c./ha g m.activa/ha E/kg-L E/ha T1 T2 T3 Mezcla formulada fenmedifam Bet. Progress of desmedifam 71 0,75 0,75 0,75 2, ,10 92 etofumesato Total 0,75 0,75 0,75 2, Mezcla en tanque Betanal AM 11 fenmedifam ,38 0,38 0,38 1,14 desmedifam ,00 65 Tramat 50 etofumesato 500 0,17 0,17 0,17 0, ,25 16 Total 0,55 0,55 0,55 1, Mezcla en tanque Utilizando fenmedifam 16 Betanal Neotec fenmedifam 160 0,76 0,76 0,76 2, ,63 34 Tramat 50 etofumesato 500 0,17 0,17 0,17 0, ,25 16 Total 0,93 0,93 0,93 2, Conviene aplicar aceite u otros aditi vos? Son sustancias que se añaden a los herbicidas a la hora de preparar el caldo de tratamiento, son capaces de mejorar las propiedades de los ingredientes activos. Existen numerosos tipos, entre los más utilizados en remolacha destacan: Mojantes: reducen la tensión superficial, gracias a lo cual las gotas de solución herbicida se extienden sobre la cutícula cérea de las hojas, mejorando el contacto. Aceites: incrementan la acción foliar por tener la misma naturaleza grasa que la capa cérea de la epidermis. existen aceites vegetales y minerales. Hace años, en condiciones de alta insolación y temperaturas y dosis de herbicida, la adición de aceite al fenmedifam causaba quemaduras en las plántulas de remolacha. Hoy en día se pueden aplicar gracias al empleo de la técnica de las Dosis reducidas, consiguiendo mejorar la eficacia sin dañar al cultivo. Deben utilizarse aceites para su uso en mezclas de fitosanitarios, y si es posible específicos para su empleo con herbicidas. En la actualidad, muchos de los herbicidas de postemergencia habituales en la remolacha incorporan aceites y mojantes en su formulación, por lo que no hay necesidad de añadirlos. 18

15 Recomendaciones 2004 para el control de las malas hierbas RECOMENDACIÓN ZONA NORTE Las recomendaciones que aparecen a continuación han sido ampliamente avaladas por los ensayos realizados en los últimos años y puestas en práctica por numerosos agricultores. Postemergencia Varias aplicaciones, normalmente 3, que eliminan las malas hierbas a medida que van naciendo, se repiten a intervalos de entre 8 y 15 días. Explicación de la recomendación para la zona norte: Duero-Ebr o Consiste en realizar un Programa de tratamientos a dosis r e- ducidas, de al menos 4 aplicaciones, una aplicación en preemergencia y tres en postemergencia. Preemergencia Elimina un porcentaje variable de malas hierbas (60-90%), y consigue que las que nazcan lo hagan con menos vigor. Debe hacerse a toda la superficie, las aplicaciones en bandas suelen resultar defectuosas. La aplicación debe hacerse inmediatamente después de sembrar, si es posible el mismo día, y a continuación regar para incorporar el herbicida. Hacer la primera aplicación de postemergencia en cuanto comienzan a nacer las primeras malas hierbas, sea cual sea el estado de desarrollo de la remolacha. Con las dosis y productos propuestos no existe riesgo alguno de dañar al culti vo, aunque haga frío, calor o la remolacha esté naciendo, por eso ante la duda climatológica la mejor decisión será siempre realizar la aplicación. 19

16 RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN PARA LA ZONA NORTE PREEMERGENCIA Aplicación a continuación de sembra r POSTEMERGENCIA Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas 8 a 15 días 8 a 15 días 1.ª aplicación 2.ª aplicación 3.ª aplicación Mezcla base: 1 kg/ha Goltix 700 (1) + 1 kg/ha Pyramin DF (2) + 0,5 I/ha Tramat 50 (3) o bien 0,35 I/ha Dual gold (1) u otro producto a base de metamitrona. (2) ó 1,5 L/ha de una cloridazona al 43%. (3) u otro producto a base de etofumesato. Mezcla base: Betanal AM 22 (4),(5) y (6) 0,25 L/ha Tramat 50 0,2 L/ha P y ramin o Goltix 700 0,3 kg-l/ha 0,25 L/ha 0,2 L/ha 0,3 kg-l/ha 0,25 L/ha 0,2 L/ha 0,3 kg-l/ha (4) La mezcla (0,25 L/ha Betanal AM ,2 L/ha Tramat 50) puede ser sustituída por Betanal progress OF a 0,75-1 L/ha. (5) 0,25 L/ha de Betanal AM 22 pueden ser sustituídos por cantidades equivalentes de otros productos a base de fenmedifam + desmedifam. (6) En caso de no existir contaminación de Amarantus, los 0,25 L/ha de Betanal AM 22 pueden ser sustituídos por 0,5 L/ha de un fenmedifam 16%. (En algunas nuevas formulaciones los productos ya vienen acompañados de aceite, no siendo necesario añadirlo, si no es asi se deben añadir 0,5 L/ha de aceite mineral Agridexa, Actipron o Herbidwn). + P roducto complementario según la flora pr e s e n t e : Según la flora presente o esperada, se proponen 2 opciones alternativas para añadir a la mezcla base en las dos últimas aplicaciones de postemergencia: Lenacilo flo o Ve n z a r Dual Gold 0,3 L/ha-0,2 kg/ha 0,2 L/ha 0,3 L/ha-0,2 kg/ha 0,2 L/ha Contra Polygonum aviculare (ciennudos, saucejo...) se elegirá Lenacilo flo o Venzar. Contra gramíneas de verano: Setaria (cola de zorra) y Echinocloa (pata de gallina) y Amarantus se elegirá Dual Gold. Lo más importante es realizar las aplicaciones de postemergencia a medida que van apareciendo las malas hierbas, antes de que superen el estado de cotiledones. Es decir, se deben realizar las aplicaciones con las malas hierbas entre el estado de "punto verde" y cotiledones. De este modo, cada vez que se realiza una aplicación de herbicidas morirán las malas hierbas nacidas hasta ese momento, y no será necesario intervenir hasta que se produzca una nueva nascencia, período que normalmente oscila entre 8 y 15 días. El éxito de esta recomendación depende sobre todo de que se realicen las aplicaciones en el momento adecuado. De poco sirve aplicar los productos recomendados a destiempo. Insistimos, para obtener unos buenos resultados, deben hacerse las aplicaciones en el momento que se indica. Si las aplicaciones se retrasan esta recomendación no sería valida, sería necesario incrementar las dosis. 20

17 RECOMENDACIONES Conviene tener en cuenta los siguientes consejos: Dar un ligero riego una vez transcurridas al menos 12 horas de cada aplicación. No confiarse ante el buen efecto de la primera aplicación de postemergencia y el escaso número de malas hierbas que nacen a partir de ese momento y descuidar las siguientes aplicaciones. El programa debe realizarse completo, de lo contrario es fácil que se produzcan nacimientos de malas hierbas a última hora que ocasionen contaminaciones tardías. En parcelas especialmente problemáticas, donde siga apareciendo hierba una vez finalizado el programa de tratamientos, se deben realizar nuevas aplicaciones, con los mismos criterios que las anteriores. Hay que seguir tratando con pequeñas dosis mientras sigan apareciendo malas hierbas. Mezclas en postemergencia A) De forma general se propone una mezcla base para todas las aplicaciones compuesta por fenmedifam-desmedifam y etofumesato. La mezcla base: 0,25 L/ha Betanal AM ,5 L/ha Tramat, puede ser sustituida por Betanal progress OF a dosis de 0.75 a 1 L/ha, o por otros productos equivalentes a base de fenmedifam/desmedifam y etofumesato, añadiendo 0.5 L/ha de aceite mineral (Agridexa, Actipron o Herbidown) cuando la formulación empleada no lo contenga. Cuando en la parcela no exista contaminación de Amarantus (bledo, moco de Pavo), o bien éste no haya comenzado a nacer, el fenmedifam/desmedifam (Betanal AM 22 y equivalentes), puede ser sustituido por un producto que sólo contenga fenmedifam. Esta solución resulta igualmente eficaz pero mucho más económica. B) A dicha mezcla base se le añadirá un producto comple - mentario, persistente, que podrá coincidir o ir alternando a lo largo de las diferentes aplicaciones de postemergencia. Se elegirá, según las especies de malas hierbas presentes o esperadas, entre los siguientes: Goltix o Pyramin DF, a 0,3 kg/ha, en los casos más g e n e ra l e s. Lenacilo flo (0,3 L/ha) o Venzar (0,2 kg/ha), en caso de contaminación de Polygonum aviculare (ciennudos, saucejo...) No debemos utilizar este producto mientras la remolacha no esté totalmente nacida, por eso preferimos evitar su empleo en la 1ª aplicación de postemergencia. Dual gold, a 0,2 L/ha, si se esperan gramíneas de verano, géneros Setaria (Cola de zorra...) o Echinocloa (pata de gallina...), también mejora el control de Ama - rantus retroflexus. El éxito de las aplicaciones depende sobre todo de que se ejecuten en el momento adecuado. Si se retrasan sería necesario incrementar las dosis y por tanto el coste aumentaría, pero además podría disminuir la eficacia y aumentar el riesgo de fitotoxicidad. Malas hierbas que requieren la utilización de herbicidas específicos para su control En la actualidad existen muy pocas especies que se escapen a la acción de los herbicidas convencionales, sobre todo cuando las aplicaciones son muy tempranas y el tamaño de las malas hierbas muy pequeño. Contaminación de Amarantus retroflexus Pero existen algunas especies que no se controlan satisfactoriamente por los herbicidas convencionales, siendo necesario utilizar un herbicida más específico: 1. Salsola kali, Abutillon: Se debe utilizar triflusulfurón metil (Debut), este herbicida controla también otras especies más raras pero que ya han comenzado a aparecer en la remolacha primaveral: Ammi majus, Kotchia 22

18 Control de Salsola kali (trotamundos, rascaviejas) y Abutillon (falso té) en la ZONA NORTE Con infestaciones graves de Salsola kali se debe incluir Debut a 45 g/ha en dos de las aplicaciones de postemergencia del prog rama general, preferiblemente en la 2.ª y la 3.ª (una vez que la re m o l a cha se encuentre totalmente nacida). RECOMENDACIONES Salsola kali No aplicar Debut si se prevén lluvias en las horas posteriores, tampoco regar hasta transcurridas 48 hora s. En aplicaciones con Debut, se eliminará el etofumesato para no potenciar excesivamente la mezcla. Cuando se aplique el producto, la Salsola kali se encontra r á en cotiledones-2 hojas ve r d a d e ra s. Abutillon 2. C a rdos y otras compuestas, r e b rotes de girasol, patatas y a l f a l f a: Cirsium arve n s e (cardo común), Xantium spinosum (cardo garbancero) y Galinsoga parviflora (moderna) son hierbas habituales en remolacha. El herbicida específico adecuado para su control es la clopiralida (Lontrel super,... ). Cuando se trata de malas hierbas con reproducción vegetativa, como el Cirsium, resulta muy interesante intentar su control en el cultivo o el rastrojo del año anterior a la siembra de la remolacha, mediante 2 aplicaciones de Lontrel súper a 0,3 L/ha o de Roundup (glifosato 36%) a 5 L/ha. Contaminación de compuestas, cardos (Cirsium y Xantium), rebrotes de girasol, patatas y alfalfa 0,3 L/ha de Lontrel súper aplicado en una única dosis Lontrel súper debe aplicarse con los cardos o los Xantium Patata rebrotes de girasol entre 2 y 4 hojas, suele coincidir con el 2º y el 3 er t ratamiento del progra m a g e n e ral, aunque es mejor aplicarlo por separado, especialmente en días de mucho calor. Girasol en cotiledones 3. Gramíneas: pueden clasificarse en 4 grupos: Avena spp (avena loca): aplicaremos los productos y dosis indicados en el cuadro de recomendación. Gramíneas estivales: Echinocloa crus-galli (pata de gallo), Setaria spp. (cola de zorra, almorejo). Si se prevé la aparición de estas especies utilizaremos s-metolacloro (Dual Gold) entre los herbicidas del programa general, pero si aun así se produce su aparición se de- berá recurrir a un antigramíneo específico de postemergencia. Rebrotes de cereal del cultivo anterior: trigo, maíz..., se utilizará alguno de los productos propuestos en el cuadro de recomendación para otras gramíneas anuales. Cynodon (grama): la aplicación se realizará cuando la grama tenga cierto desarrollo foliar, pero antes de que las hojas de la remolacha sean tan grandes que impidan al herbicida llegar a la grama. Producto comercial Dosis (L/ha) Avena loca Setaria, Echinocloa, rebrotes de cereal y otras gramíneas anuales Grama Ágil 1,25 1,5 2,5 Centurión plus 1,2 Focus ultra 2 2,5 4 Fusilade max 1,5 2 Galant plus 0,5 0,7 Master D 1,5 2 3,5 Han aparecido nuevos herbicidas antigramíneos: Guante, Nervure super y Neto, que todavía no han sido evaluados por AIMCRA en condiciones de siembra primaveral. 23

19 RECOMENDACIONES 4. Especies resistentes a los herbicidas de r e m o l a ch a: suelen ser especies vivaces que poseen potentes órganos subterráneos que rebrotan en caso de verse afectada la parte aérea: C y p e - rus rotundus ( chufa o juncia), E q u i s e t u m (pinillo), C o nvo l v u - lus arve n s i s (corregüela perenne),...etc. La única solución realmente eficaz es la escarda manual. En caso de contaminaciones muy graves puede ser conveniente no sembrar rem o l a cha en la zona afectada y tratar de eliminar estas especies agotando su capacidad de rebrote, mediante aplicaciones repetidas de herbicidas el año anterior a la siembra. 5. Cuscuta: la cuscuta aparece primero sobre plantas aisladas, si se toman medidas drásticas sobre estos focos se puede evitar su propagación. En las condiciones españolas es prácticamente imposible detectar su presencia en una parcela antes de que se produzca el parasitismo, pues las contaminaciones iniciales son tan bajas que la C u s c u - t a no se ve, de modo que si aparece pasa inadvertida hasta que comienza a parasitar a la remolacha. El etofumesato ayuda a controlar el problema si se aplica cuando la cuscuta está naciendo y es casi indetectable. Si se ven plantas parasitadas, la mejor y única solución es eliminar manualmente las remolachas afectadas, que son RECOMENDACION ZONA CENTRO Explicación de la recomendación para la zona Centro: La Mancha En la zona Centro mantenemos ciertas diferencias de recomendación respecto a la zona Norte. fácilmente visibles. Es en ese momento, antes de que se extienda a las plantas de remolacha contiguas, cuando se debe dar un repaso a la parcela y a r rancar las plantas de re m o l a cha y malas hierbas contaminadas, sacarlas de la p a rcela y destruirlas. En caso de que el problema esté más extendido, se pueden aplicar herbicidas totales para prevenir su dispersión al resto de la parc e l a. C u s c u t a 1. Programa de Dosis Reducidas: similar a la técnica de recomendación de la zona Norte, aunque aquí las dosis de productos de postemergencia son más elevadas y los períodos entre aplicaciones más cortos. En caso de contaminación elevada con Salsola kali y Kotchia resulta necesario añadir Debut, a dosis de 45 g/ha coincidiendo con la 2.ª y 3.ª aplicación de postemergencia. RECOMENDACIÓN GENERAL PARA LA ZONA CENTRO - DOSIS REDUCIDAS PREEMERGENCIA Aplicación a continuación de sembra r POSTEMERGENCIA Aplicaciones a medida que va naciendo hierba 7 días 7 días 1.ª aplicación 2.ª aplicación 3.ª aplicación A elegir entre: 2 L/ha Goltix 700 (1) + 0,35 L/ha Dual Gold ó bien: 1 L/ha Goltix kg/ha Pyramin (2) + 0,35 L/ha Dual Gold (1) u otro producto a base de metamitrona. (2) ó 1,5 L/ha de una cloridazona al 43%. Mezcla base: Betanal AM 22 ( 3 ) Tramat 50 (4) 0,35-0,5 L/ha 0,3 L/ha 0,35-0,5 L/ha 0,3 L/ha 0,35-0,5 L/ha 0,3 L/ha (3) Betanal Am 22 puede ser sustituído por cantidades equivalentes de otros productos a base de fenmedifam + desmedifam. (4) u otro producto a base de etofumesato. + Si existe contaminación de Salsola Kali y Ko t ch i a, se debe añadir: D e b u t 45 g/ha 45 g/ha Deberá evitarse aplicar Debut si se prevén lluvias inmediatas, tampoco se deberá regar hasta transcurridas al menos 48 horas. Las aplicaciones de Debut se deben realizar an la 2.ª y 3.ª postemergencia, una vez nacida la remolacha. 24

20 RECOMENDACIONES y recuerde... Las boquillas son el elemento principal de la pulverización, asegúrese de que se encuentran en perfecto estado, y si no es así cámbielas. El equipo de pulverización debe encontrarse perfectamente calibrado y limpio al inicio de la campaña de remola - cha, pero también es necesario limpiarlo cuidadosamente después de utilizar herbicidas en otros culti vos. El volumen de caldo a utilizar se situará entre los 150 y 250 L/ha de caldo, tanto para la preemergencia como pa - ra las postemergencias. LISTADO DE HERBICIDAS EN REMOLACHA AZUCARERA 1. HERBICIDAS CONTRA MALAS HIERBAS DE HOJ A ANCHA 1.1. HERBICIDAS QUE SE APLICAN EN PREEMERGENCIA, PRESIEMBRA Y/O POSTEMERGENCIA MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL PR CASA COMERCIAL P.V.P. CLORIDAZONA (43%) BETOZON-L SC SIPCAM INAGRA 17,43 BUREX 43 Flow SC AGRODAN 16,98 CLORIDAN Flo SC ARAGRO 18,15 SAREK SC KENOGARD 16,34 CLORIDAZONA FL SC MASSÖ 16,60 HERDAZONA FLOW SC SAPEC AGRO 19,85 CLORIDAZONA (65%) PYRAMIN DF WG BASF 25,66 CLORIDAZONA (40%) + QUINMERAC (5%) REBELL SC SAPEC AGRO 25,24 CLORIDAZONA (48%) + LENACILO (12%) PYRASUR-60 WP BASF 21,58 HERDAZONA FORTE WP SAPEC AGRO 23,44 CLORID. (30%) + FENM. (10%) + QUINMERAC (4,25%)c LARGO SC BASF 30,04 CLOPIRALIDA (42,5%) LONTREL SUPER SL DOW AGROSCIENCES 134,36 CUTER SL AFRASA 135,71 CLIOPHAR SL KENOGARD 117,74 ETOFUMESATO (50%) TRAMAT 50 SC SC BAYER CROPSCIENCE 31,25 KEMITRAM 50 LA SC AGRODAN 33,96 SIRIO 5O SC AFRASA 35,20 BESTAR FLO SC FITOLUX 30,40 TENDER SC SIPCAM INAGRA 31,25 ETOFUMESATO 50 SC MASSÓ 31,25 KETOFUM SC KENOGARD 32,06 VERTICE SC BAYER CROPSCIENCE 31,25 GRIFFIN ETOFUMESATO SC SAPEC AGRO 27,35 ETOFUMESATO (30%) + LENACILO (12%) TRAMAT AVANCE SC BAYER CROPSCIENCE 31,61 LENACILO (80%) VENZAR WP DU PONT 49,95 LENACILO (50%) LENACILO FLO SC ARAGRO 32,50 ANSAR SC AGRODAN 36,67 METAMITRONA (70%) GOLTIX 700 SC ARAGRO 26,50 GOLTIX 900 WG ARAGRO 34,10 RODER WG SIPCAM INAGRA 28,84 ACIERTO 70 SC SC AGRODAN 31,00 MAC-DIAL WG AGRODAN 29,50 METRABEL 70 WG PROBELTE 25,78 TORNADO SC MASSÓ 27,05 WISMAR WG AFRASA 32,21 METAMITRONA (35%) + ETOFUMESATO (15%) TORNADO COMBI SC MASSÓ 21,00 METAMITRONA (37,5%) + LENACILO (12,5%) GOLTIX SUR SC ARAGRO 23,96 S-METOLACLORO (96%) DUAL GOLD EC SYNGENTA Agro 20,85 26

21 1.2. HERBICIDAS QUE SE APLICAN SOLO EN POSTEMERGENCIA RECOMENDACIONES MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL PR CASA COMERCIAL P.V.P. FENMEDIFAM (16%) KEMIFAM OLEO S.E AGRODAN 14,48 BETOSIP L EC SIPCAM INAGRA 13,82 BETASANA SC SC MASSÓ 15,00 BETANAL NEOTEC SÉ BAYER CROPSCIENCE 15,63 TANKE EC AFRASA 15,03 FAXER EC FITOLUX 12,30 MAGIVER EC KENOGARD 13,97 GALOP NEO SE BAYER CROPSCIENCE 15,33 GRIFFIN FENMEDIFAM EC SAPEC AGRO 11,36 FENMEDIFAM (8%) + DESMEDIFAM (8%) BETOSIP SUPER EC SIPCAM INAGRA 24,94 BAZOKA EC AFRASA 27,90 UNTAI-BAZOKA EC KENOGARD 30,05 FENMEDIFAM (16%) + DESMEDIFAM (16%) BETANAL AM-22 EC BAYER CROPSCIENCE 57,00 GALOP Super EC BAYER CROPSCIENCE 57,00 KEMIFAM DOBLE SUPER EC AGRODAN 67,5 FENMEDIFAM (9%) + ETOFUMESATO (5%) DUNE EC AFRASA 16,74 TENDER SUPER EC SIPCAM INAGRA s/c FENMEDIFAM (9.7%) + ETOFUMESATO (9.4%) CONTACT FORTE EC MASSÓ 16,45 FENMEDIFAM (9,1%) + DESMEDIFAM (7,1%)+ ETOFUMESATO (11,2,%) BETANAL PROGRESS OF EC BAYER CROPSCIENCE 41,10 METIL TRIFLUSULFURON DEBUT WG DU PONT 996,78 2. HERBICIDAS CONTRA MALAS HIERBAS DE HOJA ESTRECHA 2.1. HERBICIDAS QUE SE APLICAN EN PREEMERGENCIA, PRESIEMBRA Y/O POSTEMERGENCIA MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL PR CASA COMERCIAL P.V.P. S-METOLACLORO (96%) DUAL GOLD EC SYNGENTA Agro 20, HERBICIDAS QUE SE APLICAN EN POSTEMERGENCIA MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL PR CASA COMERCIAL P.V.P. CICLOXIDIM (10%) FOCUS ULTRA EC BASF 31,12 CLETODIM (12 %) CENTURION PLUS EC BAYER CropScience 37,83 FLUAZIFOP-P-BUTIL (12,5%) FUSILADE MAX EC SYNGENTA Agro 34,99 HALOXIFOP (10,5%) GALANT PLUS EC DOW AgroScienses 93,50 QUIZALOFOP-ETIL-R (5%) (100% activo) MASTER D EC BAYER CROPSCIENCE 34,86 QUIZALOFOP-ETIL (10%) (100% activo) NERVURE SUPER EC KENOGARD 75,16 SETOXIDIM (12%) GUANTE EC SIPCAM-INAGRA 25,84 PROPAQUIZAFOP 10% AGIL EC ARAGRO 45,50 TEPRALOXYDIM 20% NETO EC BASF 105,40 PR: presentación WP Polvo mojable SC Suspensión concentrada en agua WG Granulo dispersable en agua SE Suspo-emulsión EC Concentrado emulsionable SL Concentrado soluble s/c: sin comunicar Precios de venta al público orientativos, facilitados por las casas comerciales en 2003 (expresados en euros por kg o L de producto comercial). Utilice siempre y solamente productos autorizados en remolacha azucarera. 27

22 RECOMENDACIONES Es peligroso manejar los herbicidas? Aunque todavía no existe una concienciación suficiente, es evidente la necesidad de utilizar un equipo de protección para el manejo de los herbicidas y de los demás productos fitosanitarios. Muchas personas piensa que el manejo de herbicidas apenas requiere medidas de seguridad, seguramente porque su aspecto es más inocuo que por ejemplo el de los insecticidas, además las nuevas formulaciones al agua "flo" apenas huelen y tienen un aspecto e incluso un aroma agradable. Sin embargo es estrictamente necesario tomar medidas de precaución en su manejo. ambas suelen ser incompatibles. Por lo cual se dará preferencia a la impermeabilidad para tareas con los productos concentrados y a la tra n s p i ración para tareas con el producto disuelto en el caldo. 4. Existen delantales de protección totalmente impermeables, muy adecuados para las tareas con los productos c o n c e n t rados, y fundas de algodón o Ty vek, que es un tejido muy ligero y tra n s p i rable, más adecuado para las tareas en que se maneja el producto a baja concentración. El equipo de protección debe ser razonablemente cómodo y fácil de manejar, sino se acaba abandonando. A veces se intenta pasar de no utilizar protección ninguna a emplear equipos de gra n protección pero que resultan muy incómodos si no se está acost u m b rado a su utilización. Conviene que los componentes del equipo sean muy ligeros y tra n s p i rables, incluso de usar y tira r. Estos equipos deberán guardarse en un lugar distinto al almacén de p r o d u c t o s. 1. Los guantes son el artículo más importante, deben ser largos y tenerlos siempre preparados para su uso. Los de látex natura l protegen contra productos sólidos (polvos y gránulos) y c o n t ra los solubles en agua. Los de goma de nitrilo son los más recomendados por su resistencia a ser atravesados por la mayoría de los disolventes contenidos en las formulaciones de plaguicidas. Es importante lava r s e las manos después de quitar los guantes. 2. M i e n t ras se realizan las mezclas, se debe proteger la c a ra y ojos de salpicaduras. Se pueden usar gafas prot e c t o ras o pantallas transparentes, estas últimas dan menos calor al usuario, no se empañan como las gafas y además protegen toda la cara. 3. Debe cubrirse la mayor parte del cuerpo con un tra j e p r o t e c t o r. Es importante que se ajuste bien al cuello, c i n t u ra, muñeca y tobillos. Las principales cara c t e r í s t i- cas que habrá de reunir el material de que esté hech o el traje serán su impermeabilidad y su tra n s p i ra c i ó n, 5. También se deben utilizar botas de goma o de un material impermeable. 6. Las mascarillas serán adecuadas para el tipo de plaguicida, por ejemplo no es igual la protección necesaria para productos en polvo o para líquidos muy volátiles. Se usarán tanto al preparar y verter el producto como en el momento de la aplicación. C o nviene consultar con un experto. Hay mascarillas que combinan filtros mecánicos y químicos, que dan una protección suficiente para la mayor parte de los plaguicidas. Respecto al equipo de pulverización conviene tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. En un equipo de pulverización se deben va l o rar las opciones importantes para la seguridad, como la existencia de un depósito auxiliar para realizar la premezcla de los productos, la existencia de un dispositivo para enjuague de los envases y de un depósito con agua limpia para que el operario pueda lava r s e. 2. A la hora de adquirir un tractor para ser usado en la aplicación de fitosanitarios, debe elegirse un modelo c u ya cabina pueda cerrarse completamente, posea un sistema de ventilación con purificación del aire, y en el que sea posible manejar los mandos del pulve r i z a d o r desde su interior. De este modo el operario permanecerá aislado de la nube del tra t a m i e n t o. 28

23 Variedades recomendadas SIEMBRA PRIMAVERA 2004 Por primera vez aparece una lista de variedades recomendadas de rizomanía única para todas las condiciones, es decir, para tierras libres de rizomanía y tierras con esta enfermedad. El año pasado se decidió no ensayar variedades convencionales ya que la rizomanía se ha extendido por toda la zona de siembra primave ral de remolacha y, gracias al esfuerzo de los semillistas, estas variedades tienen un potencial de producción muy alto para cualquier condición de enfermedad. Del reagrupamiento de los ensayos válidos de los tres últimos años (2001, 2002 y 2003) aparece la siguiente lista. INTUICION BRIGITTA VALENTINA SUPRA KANGOUROU DELEITA RAMONA MONDIAL BRUNELLA FORTUNA 29

24 VARIEDADES RECOMENDADAS Resultados de las variedades recomendadas en valores relati vos Variedad Casa comercial Peso Pol % Azúcar/ha IEA ICI Cercospora BRUNELLA KWS 108,37 99,59 107,98 107,82 99,36 * BRIGITTA KWS 106,26 100,06 106,26 106,85 100,80 ** MONDIAL DANISCO 106,98 99,43 106,29 105,89 99,34 *** VALENTINA KWS 105,90 99,55 105,50 105,55 100,48 ** DELEITA HILLESHÖG 106,38 98,71 105,04 104,12 99,25 *** RAMONA KWS 104,35 99,72 104,07 104,08 100,65 * FORTUNA PROCO 99,93 102,53 102,58 103,89 100,13 *** INTUICION HILLESHÖG 105,51 98,92 104,41 103,27 100,10 ** SUPRA HILLESHÖG 99,06 102,59 101,60 102,93 99,93 *** KANGOUROU SES 104,02 99,23 103,20 102,85 100,34 * Los valores de peso, polarización, azúcar, índice económico agricultor e índice de calidad industrial, se expresan en tanto por ciento respecto a los testigos Ramona, Horizón y Alfil, los cuales obtuvieron un resultado promedio por hectárea de 108,25 toneladas de 16,6% de polarización y 112,5 de IEA. El comportamiento de las variedades frente a la cercospora se ha basado en las observaciones de los ensayos de este año. REGULARIDAD DE LAS VARIEDADES La regularidad de la producción es otro criterio a tener en cuenta a la hora de la elección de la variedad. En el gráfico núm. 1 está representada esta característica. Los valores corresponden al porcentaje de IEA referido a los testigos. Cuanto más corta sea la línea que une la producción en IEA de los tres años, más regular y segura es la variedad en sus resultados. La interpretación es la siguiente: *** Poco sensible a la cercospora. ** Comportamiento medio. * Más sensible a la cercospora. En caso de ataques frecuentes de cercospora, utilizar una variedad de las marcadas con ***. Como variedades nuevas que llevan dos años de ensayo, habiendo obtenido muy buenos resultados, se citan las siguientes: JOYA (Koipe) VERDI (Van der Have) ESPERANZA (Kws) ELIXIR (Danisco) ESGUEVA (Marisa) IMPERIAL (Danisco) ROLAX (Kuhn) PELICAN (Ses) CALIBRA (Betaseed) OSMA (Ses) ELIANNA (Betaseed) MIRIAM (Delitzsch) VINCENT (Strube) 30

25 Comportamiento de las variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani Las variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani (Rs) están demostrando ser un sistema eficaz para obtener rendimientos competitivos en las parcelas contaminadas por estas enfermedades. La podredumbre producida por Rs se ha incrementado en los últimos años creando preocupación en los agricultores de varias áreas de cultivo de la zona Norte, por lo que A I M C R A, en colaboración con las empresas de selección genética, estableció una línea de experimentación para va l o rar el comportamiento de estas variedades en condiciones de enferm e d a d. G racias a este trabajo, se ha puesto a punto un sistema de control de Rs eficaz, seleccionando las variedades doble tolerantes a Rs y Rizomanía que mejores resultados producen en n u e s t ras condiciones agroclimáticas, y compatible y respetuoso con el medio ambiente. Hemos contado, para este trabajo, con la valiosa ayuda de los agricultores colaboradores y de los técnicos de la interprofesión, especialmente de la Asociación Remolach e ra Salmantina y de A z u c a r e ra Ebro. Resultados de las variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizcotonia solani En la figura 1 aparecen los datos de rendimientos, expresados en IEA (toneladas de 16º), de las mejores variedades ens ayadas los tres últimos años. De las variedades ensayadas destacan seis para condiciones de Rizomanía-Rhizoctonia: C o raza, Heracles, Fa b i o l a, D a k a r, Nagano y Laetitia. To l e rancia a R. solani La tolerancia a esta enfermedad se ha expresado en la Fig u ra 2 como porcentaje de plantas podridas por Rs. Las variedades que han dado mejores rendimientos se han podrido por debajo de un 2,5%, en ensayos en los que el testigo sensible se pudrió de media un 26% Fi g u ra 1. IEA (toneladas de 16º) de las variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani e n s ayadas tres años Fi g u ra 2. Po rcentaje de plantas podridas por Rhizoctonia solani Además, hay que recordar que: 1. Es muy importante conocer al causante de la podredumbre ya que las medidas de control pueden ser distintas. Las variedades tolerantes a Rs no presentan tolerancia ante podredumbres producidas por otros organismos. Para identificar con seguridad Rs acuda a un técnico de su confianza (Azucarera, OPA, Servicio Oficial, AIMCRA...). 2. R. solani es huésped de varias especies de malas hierbas muy comunes (Cynodon dactylon, Ech i n o chloa crus-gal l i...) y de algunas plantas cultivadas, como el maíz. La rem o l a cha cultivada después en parcelas que han tenido estas especies, tiene mayor riesgo de Rs. 3. Entre las medidas de control estudiadas hasta hoy, la más eficaz es la tolerancia varietal. AIMCRA colabora desde el año 1998 en un proyecto internacional, en el que se está evaluando el material genético que mejor se adapta a nuestras condiciones. 4. Los ataques son muy difíciles de predecir. Es fundamental conocer el historial de la parcela y la experiencia del a g r i c u l t o r. Frecuentemente se presenta en rodales que aparecen en distintos puntos de la parcela y, en caso de ataques muy graves, se llega a pudrir completamente. 5. El manejo del riego, pasando de riegos excesivos a períodos de sequía, parece estar relacionado con esta enfermedad. Aunque es un hongo que no necesita ayuda para hacer daño (patógeno primario), si se encuentra a las plantas debilitadas por causas diversas, la gravedad del ataque es mayo r. 6.- Los numerosos ensayos realizados con productos químicos no permiten recomendar ninguno de ellos con suficiente g a rantía de éxito. Se han realizado también experiencias aplicándolos con el agua de riego y los resultados tampoco han sido satisfactorios. 32

26 PLAGAS Y ENFERMEDADES Protección del cultivo, FEBRERO/MARZO ABRIL 3. CAMPO CON FALTAS POR NASCENCIA IRREGULAR 4. PULGUILLA 1. COLEMBOLOS Gusano de a l a m b re ve rd a d e ro 5. GUSANO DE A L A M B R E 2. PIE NEGRO 34

27 PLAGAS Y ENFERMEDADES siembra primaveral MAYO JUNIO 6. PULGÓN NEGRO AMARILLEZ POR PULGONES 10. NEMATODOS FORMADORES DE QUISTES 7. PULGÓN VERDE DAÑOS NOCTUIDOS 8. NOCTUIDOS 35

28 PLAGAS Y ENFERMEDADES Protección del cultivo, JULIO AGOSTO 9. OIDIO DE LA REMOLACHA 14. ROYA DE LA REMOLACHA 11. RIZOMANIA 12. CERCOSPORA 9. OIDIO DE LA REMOLACHA 11. RIZOMANIA 13. RIZOCTONIA 11. RIZOMANIA 11. RIZOMANIA 13. RIZOCTONIA 13. RIZOCTONIA 36

29 PLAGAS Y ENFERMEDADES siembra primaveral SEPTIEMBRE OCTUBRE/NOVIEMBRE 11. RIZOMANIA 9. OIDIO DE LA REMOLACHA 12. CERCOSPORA 12. CERCOSPORA 11. RIZOMANIA 13. RIZOCTONIA 37

30 PLAGAS Y ENFERMEDADES 1. COLEMBOLOS (Onychiurus spp) Ciclo de vida y descripción: Estos insectos son muy frecuentes en los suelos de cultivo, pero debido a su pequeño tamaño pasan desapercibidos. Son blanquecinos, de un tamaño aproximado de 0.8 mm y necesitan un ambiente húmedo para vivir. Daños: Atacan a la remolacha en las primeras fases, alimentándose de las semillas en germinación. El daño se aprecia en la nascencia, cuando ya no es posible su control. En caso de que la nascencia se vea ralentizada por una excesiva profundidad, falta de aire, mala preparación del lecho de siembra... o cuando las poblaciones de colémbolos son elevadas, los ataques se agravan y se pueden producir faltas de plantas de un 15% y superiores. Control: La primera medida es realizar la siembra en buenas condiciones (preparación del lecho, profundidad...), de forma que la nascencia sea lo más rápida posible. se recomienda regar siempre que sea posible para acelerar el proceso. Manejar los herbicidas de acuerdo con el programa de tratamientos recomendado por AIMCRA para evitar toxicidades y retrasos en la germinación. Estos colémbolos son sensibles a los insecticidas utilizados habitualmente para proteger la siembra y no son necesarios tratamientos adicionales. 2. PIE NEGRO (Aphanomyces cochlioides, Pythium ultimun y Pythium debaryamum y Phoma betae) Síntomas: El Pie Negro es una enfermedad de las plántulas de remolacha que se caracteriza por el ennegrecimiento y estrangulamiento de la raíz a nivel del suelo, pudiendo extenderse la necrosis hasta la base de los cotiledones. Al final, se produce el marchitamiento y la desaparición de la plántula. Esta enfermedad es causada por diferentes hongos patógenos, principalmente A p h a n o myces coch l i o i d e s, Pythium ultimun, Pythium debaryamun y Phoma betae. Fusarium sp y Rhizoctonia solani aparecen en ocasiones asociados con alguno de los hongos anteriores. Aphanomyces cochlioides y Pythium spp, son hongos de suelo que se transmiten de una planta a otra por medio de esporas móviles y que forman órganos de resistencia mediante los que sobreviven en períodos desfavorables. Para el desarrollo de estos hongos es imprescindible una elevada humedad en el suelo y temperaturas de aproximadamente 20 ºC. Estos hongos, en ocasiones pueden también producir la pudrición de raíces de remolacha desarrollada. Existen una serie de factores de riesgo que favorecen el desarrollo del Pie Negro, como son: la repetición del cultivo de la remolacha en años consecutivos, la acidez del suelo, el encharcamiento, la siembra tardía, el suelo mal estructurado y la formación de costra superficial. Distribución: La enfermedad se presenta en todas las zonas remolacheras de España, apareciendo típicamente en rodales. Daños: Son variables según las condiciones ambientales y el historial de la parcela. Sólo son importantes los daños cuando coinciden varios de los factores de riesgo anteriormente enumerados. Si se utilizan semillas sin tratamiento fungicida adecuado las pérdidas pueden ser hasta del 18%. Control: Es muy eficaz el tratamiento industrial de la píldora con fungicidas (Himexazol y TMTD). Sin embargo, una vez que el Pie Negro se presenta, los tratamientos químicos no son efectivos. La remolacha responde favorablemente a la aireación del suelo mediante labores entre líneas con el cultivador. Además, existen una serie de prácticas culturales para favorecer la nascencia y disminuir el daño de la enfermedad, entre las que se encuentran la aireación del suelo, rotación del cultivo, evitar siembra tardía, evitar encharcamientos y manejar los productos fitosanitarios cuidando la dosis y la calidad de la aplicación, para evitar fitotoxicidades. 38

31 PLAGAS Y ENFERMEDADES 3. CAMPO CON FALTAS POR NASCENCIA IRREGULAR Las faltas pueden ser debidas a muchas causas y la mayoría de las veces son evitables. Las más frecuentes son: Incorrecta profundidad de siembra Riego irregular y tardío Incorrecta dosificación de los insecticidas _ Incorrecta dosificación de los herbicidas 4. PULGUILLA (Chaetocnema tibialis) Ciclo de vida y descripción: Es un pequeño coleóptero negro que, en estado adulto, se alimenta de los cotiledones y primeras hojas. Pasa la noche enterrada entre los terrones y, en días de calor, es muy activa. El nombre vulgar le viene por los saltos que da en sus desplazamientos. Se alimenta de remolacha y crucíferas. Daños: Los días de calor y los suelos aterronados son los más favorables para este insecto. Si coinciden poblaciones altas con plantas en cotiledones y sin proteger, los daños pueden obligar a resembrar. Control: La incorporación industrial de imidacloprid en las píldoras ha tenido muy buena acogida debido a la gran eficacia que tiene sobre la pulguilla. Los carbofuranos utilizados a dosis correctas (10 kg/ha de concentración 5%) dan también una protección suficiente. En caso de no haber utilizado insecticidas en siembra, se pueden realizar aplicaciones foliares con piretrinas. 5. GUSANO DE A L A M B R E (Agriotes spp) Ciclo de vida y descripción: Las larvas vive n en el suelo durante varios años (2 a 5) y se alimentan de las partes subterráneas de una amplia gama de plantas. Son alargadas, brillantes, amaril l o - a n a ranjadas, de unos 20 mm de longitud. Su consistencia es dura, lo que da lugar a su nombre v u l g a r. Tienen un fuerte aparato bucal masticador y se mueven rápidamente en el suelo. En las parcelas de cultivo son frecuentes larva s de otros insectos (elatéridos) similares a los gusanos de alambre, pero que no causan daño a la rem o l a cha. Se han llamado falsos gusanos de alambre. Se diferencian, entre otras cosas, por el c o l o r, que es marrón en los falsos y anaranjado en Agriotes y en dos puntos negros al final del abdomen (marcados con una flecha en la foto) presentes en Agriotes y no presentes en los falsos gusanos de alambre. D a ñ o s : Dañan a la remolacha al alimentarse de las plántulas: muerden las pequeñas raíces y el hipocotilo. Los daños son especialmente grave s cuando se cultiva remolacha detrás de alfalfa o p ra d e ra s. C o n t ro l : La prohibición de utilizar lindano ha dejado un vacío en el control de esta plaga con infestaciones muy altas. En las experiencias realizadas por AIMCRA, ha habido ensayos con poblaciones de gusanos de alambre de una larva por planta. con esta presión de plaga es suficiente la protección que se consigue con Gaucho en la semilla durante la pildoración industrial, a la dosis c o nvencional. 40

32 PLAGAS Y ENFERMEDADES 6. PULGÓN NEGRO (Aphis fabae) Ciclo de vida y descripción: Las hembras llegan al cultivo durante el mes de mayo y se reproducen en él, formando densas colonias, especialmente en el cogollo de las plantas. A medida que las colonias crecen, se van cubriendo de una melaza que las protege de los insecticidas. Frecuentemente permanecen en el cultivo hasta el final del ciclo, momento en el que aparecen nuevamente hembras aladas que emigran. Daños: Aphis fabae produce daños directos, en caso de poblaciones altas, e indirectos por transmisión del virus de la amarillez (BYV). Control: En contra de lo que puede parecer, este pulgón es difícil de controlar. La tendencia generalizada a retrasar las aplicaciones y las frecuentes recontaminaciones, disminuyen la eficacia de los tratamientos. Se recomienda la aplicación de aficidas específicos (pirimicarb, cipermetrina + metil clorpirifos, metil oxidemeton) mezclados con mojantes antes de que se formen colonias y con elevada presión (más de 3 bar) del pulverizador, para mejorar su penetración en la masa foliar. Las fechas de invasión normalmente sobrepasan el período de persistencia de los productos aplicados en siembra/semilla. 7. PULGÓN VERDE (Myzus persicae) Ciclo de vida y descripción: Las hembras aladas llegan al cultivo a finales de abril-primeros de mayo. A partir de este momento se multiplican, sin llegar a formar densas colonias, tendiendo a diseminarse por todas las plantas. Presentan una especial predilección por el envés de las hojas, donde succionan la savia a la vez que inyectan los virus que transportan. Su permanencia en el cultivo no suele exceder los 30 días. Normalmente pasan desapercibidos por su tamaño, coloración, posición y baja población. Daños: Las poblaciones de Myzus persicae son normalmente muy bajas, sin embargo son insectos muy eficaces transmitiendo los virus de la amarillez (BYV y BMYV). parcelas atacadas. A medida que la invasión se retrasa, los daños van disminuyendo. Control: Hoy en día se ha generalizado el uso de imidacloprid en la semilla, lo que proporciona una buena protección para las invasiones que se producen en unos días después de la siembra, dependiendo de las condiciones climáticas y del desarrollo del cultivo. En caso de siembras tempranas es necesario completar la acción del imidacloprid con productos aficidas foliares, como pirimicarb, deltametrina, metil oxidemeton, en el momento de aparecer los primeros adultos en el cultivo. La intensidad de los ataques varía según los años, oscilando en torno al 20% de pérdidas en 41

33 PLAGAS Y ENFERMEDADES 8. NOCTUIDOS (Agriotes spp, Plusia gamma, Autographa spp, Spodoptera spp...) Ciclo de vida y descripción: Varias especies de noctuidos hacen la puesta en plantas de remolacha. Los adultos no son perjudiciales, pero las orugas son muy voraces. El nombre vulgar proviene de su hábito de alimentarse por las noches. Generalmente las larvas pasan el día enterradas en los primeros centímetros de suelo y entre las hojas secas. Al atardecer suben a la parte aérea o comen alrededor de la corona, dependiendo de las especies. Daños: Los daños son más graves cuanto más pequeña es la planta. Las larvas coinciden a veces con las primeras fases de desarrollo del cultivo de siembra primaveral, provocando una notable reducción en el número de plantas y ralentizando el desarrollo. Los ataques de noctuidos al final de ciclo, con remolachas completamente desarrolladas, pueden llegar a defoliar totalmente las plantas. El daño es tanto mayor cuanto más lejana esté la recolección. Se ha podido relacionar la gravedad del daño con la textura de las hojas. Las variedades con hojas más gruesas soportan mejor los daños. En ocasiones se producen podredumbres asociadas a heridas de orugas en raíces desarrolladas. Control: Los adultos no son perjudiciales y además algunas especies son migratorias por lo que las medidas de control deben concentrarse en las larvas. Los daños de las orugas son muy característicos en todas las fases del cultivo. Las larvas jóvenes son muy sensibles a los insecticidas piretroides en aplicación foliar, aunque ya se han detectado poblaciones resistentes. En este caso contactar inmediatamente con AIMCRA para ayudarle a solucionar el problema. Los productos usados hoy en día en la siembra, tanto en la semilla como en el suelo, no son eficaces. 9. OIDIO DE LA REMOLACHA (Erysiphe betae) S í n t o m a s : m a n chas estrelladas, de aspecto algodonoso, tanto en el haz como en el envés de las hojas maduras. Suele comenzar en las plantas de los bordes o en plantas que se han quedado a i s l a d a s. Con condiciones climáticas favo rables el hongo se desarrolla y disemina rápidamente, contaminando las hojas de plantas vecinas e infestando toda la parc e l a. Las conidias, elípticas, se forman en cadenas cortas y maduran individualmente. El micelio del hongo se va haciendo más denso y adquiere una tonalidad grisácea Las esporas germinan rápidamente con humedad relativa mayor de 70% y tempera t u ra alrededor de 21 ºC. D i s t r i b u c i ó n : El Oidio está distribuido por todas las regiones remolach e ras españolas. Los primeros síntomas aparecen a partir de primeros de julio en la región Norte y a partir de junio en la región Centro. To l e ra un amplio rango de condiciones medioambientales y de cultivo. D a ñ o s : Existe variabilidad genética en cuanto a la sensibilidad de las variedades. En experiencias realizadas por AIMCRA se han registrado pérdidas, en azúcar por hectárea, hasta del 30%. Con presión de enfermedad moderada se producen pérdidas en torno al 10% de azúcar por hectárea. C o n t ro l : Pa ra su control efectivo es crítico el momento de aplicación de los fungicidas. Ta n t o los sistémicos como el azufre hay que aplicarlos en el momento de aparecer la primera manch a ( valor 1% de la escala AIMCRA de Oidio. Revista AIMCRA núm. 54). Mientras persista el Oidio es preciso repetir las aplicaciones a intervalos de 3 s e m a n a s. En experiencias de AIMCRA se han registra d o eficacias por debajo de lo esperado. La adopción de estrategias que ayuden a retrasar la aparición de resistencias es fundamental para mantener la eficacia de los programas de control, por lo que se recomienda iniciar las aplicaciones a tiempo (aparición de primeros síntomas) y utilizar azufre como fungicida base, bien mezclado o alternado con sistémicos (Ver cuadros revista A I M C R A núm. 66). 42

34 PLAGAS Y ENFERMEDADES 10. NEMATODOS FORMADORES DE QUISTES (Heterodera schachtii) Ciclo de vida y descripción: Los nematodos de quiste son huéspedes de un elevado número de especies vegetales, entre ellas la remolacha y muchas malas hierbas frecuentes de este cultivo. En ausencia de plantas huéspedes están en una forma de resistencia llamada quiste. Cuando las condiciones climáticas son adecuadas, eclosionan los huevos y larvas (de primer estadio) y éstas buscan raicillas de plantas para alimentarse, penetran en ellas y cubren su ciclo, al final del cual se aparean y la hembra fecundada endurece sus tegumentos dando lugar a nuevos quistes repletos de huevos (± 300). En el ciclo de la remolacha se producen unas 3 generaciones. Daños: Heterodera schachtii se alimenta de las células de las raicillas produciendo una alteración en su fisiología, de forma que se dificulta la nutrición de la planta. La remolacha reacciona emitiendo nuevas raicillas que dan el aspecto de cabellera. Las plantas afectadas se marchitan, generalmente formando rodales característicos. Según el seguimiento que está haciendo Azucarera Ebro, se observa una clara tendencia a disminuir la importancia de esta adversidad. El buen control de las malas hierbas que se hace en la remolacha y en los cultivos de la rotación, están influyendo en la reducción del problema de los nematodos. La pasada campaña se detectó un recrudecimiento de los ataques, asociado con las malas condiciones en que se labraron algunas parcelas. Por tanto hay que mantener la vigilancia para ver como evolucionan este año. Control: Los medios culturales: rotación, control de hierbas,... permiten mantener las poblaciones por debajo del umbral de daños. La preparación del terreno en buenas condiciones de tempero facilita el desarrollo del cultivo y ayuda a soportar los daños. El control químico está hoy en día cuestionado ya que la relación coste/beneficio es muy estrecha. Las variedades resistentes a nematodos y rizomanía ofrecen una alternativa. En los ensayos de AIMCRA se han obtenido muy buenos resultados que hacen pensar en una nueva estrategia para luchar contra esta adversidad. 11. RIZOMANIA (Polymyxa betae, vector del virus BNYVV) S í n t o m a s : Po l y myxa betae es un parásito obligado de la r e m o l a cha que, por sí mismo, no produce ningún daño, pero es el vector (el vehículo de transmisión) del virus muy a g r e s ivo que produce la enfermedad de la Rizomanía. Los síntomas son muy variables. En las hojas se presentan tanto clorosis generalizada y porte erecto, como marchitamiento repentino, o síntomas de carencias de microelementos o desequilibrio hídrico. En las raíces hay p r o l i f e ración de raicillas laterales y estrangulamiento brusco de la raíz principal. En corte tra n s versal, la punta de la raíz presenta un marcado oscurecimiento de los anillos va s c u l a r e s. La Rizomanía se ve favorecida por la elevada humedad del terreno, tempera t u ras relativamente altas (>20ºC) y mala estructura del suelo, condiciones que favorecen el desarrollo del vector y la propagación de la enfermedad. El hongo tiene una forma de resistencia que le permite s o b r e v ivir en el suelo largos períodos de tiempo sin huésped vivo. Distribución: Es una enfermedad importante en el Norte y Centro de España aunque empieza a detectarse también en la zona Sur. D a ñ o s : Se trata de una enfermedad muy grave, que provoca grandes caídas de riqueza y rendimientos. Puede lleg a r, en caso de fuertes infestaciones, a reducir el azúcar/ha en un 70%. Además, favorece la podredumbre de la raíz por otros agentes patógenos (especialmente Fusarium spp). C o n t rol: El único medio de frenar los daños es la utilización de variedades tolerantes a Rizomanía recomendadas por AIMCRA. Estas variedades permiten mantener un cultivo rentable, sin caídas de rendimientos. No hay que olvidar que las parcelas contaminadas mantienen la enfermedad d u rante largos períodos, por lo que es preciso no abusar del c u l t ivo y alargar la rotación. Si se repite excesivamente el c u l t ivo, aumentará el inóculo en el suelo y se podría rebasar el nivel de tolerancia de las variedades actuales, lo que pondría en peligro la continuidad del cultivo. En la actualidad existen numerosas variedades de remol a cha tolerantes a la Rizomanía cuyo rendimiento es muy próximo, incluso superior en algunos casos, al de las va r i e- dades convencionales en condiciones de sanidad, por lo que no merece la pena correr riesgos con variedades sensibles: el exceso de confianza es mal consejero a la hora de elegir las va r i e d a d e s! Ver recomendación de Variedades To l e rantes a Rizomanía en este mismo número 44

35 PLAGAS Y ENFERMEDADES 12. CERCOSPORA (Cercospora beticola) Síntomas: El síntoma característico de la Cerc o s p o ra es la aparición sobre el limbo de numerosas manch a s pequeñas, redondeadas, marrones claras, a veces rodeadas de un halo marrón oscuro o rojizo. La diferente reacción de las variedades condiciona el tamaño y la c o l o ración de la mancha y frecuentemente se confunden con bacteriosis, ra m u l a r i a... Al avanzar la enfermedad las manchas se juntan y acaban provocando la desecación total de las hojas infectadas. Con tiempo húmedo, aparecen dentro de las m a n chas puntuaciones negras y una ligera masa algodonosa grisácea, que son los órganos multiplicadores. Cuando el ataque es fuerte se produce una importante defoliación. La planta entonces emite nuevos brotes foliares que pueden ser también destruidos. El hongo sobrevive en residuos vegetales, lo que c o n s t i t u ye la principal fuente de inóculo primario para n u e vas infecciones. En condiciones húmedas se forman n u e vas esporas que se extienden por el viento y las salp i c a d u ras de la lluvia, germinan sobre las hojas y penet ran en el interior. La germinación de las esporas se produce cuando la humedad relativa es mayor del 90%. El período de incubación depende de la tempera t u ra: 7 días a 28 ºC ó 14 días a 20 ºC. D i s t r i b u c i ó n : Esta enfermedad aparece en todas las zonas remolach e ras, con mayor incidencia en la zona Centro, donde los primeros ataques aparecen frecuentemente en el mes de julio. Pa ra un control efectivo es crítico el momento de aplicación de los fungicidas a la aparición de la primera m a n cha y repetir las aplicaciones cada 21 días. Es muy importante adoptar estrategias que permitan r e t rasar la aparición de resistencias (ver nº 60 y 66 de la revista AIMCRA) y realizar las aplicaciones correctamente. En la naturaleza existe distinta sensibilidad de las cepas a los fungicidas, existiendo algunas que son resistentes. Si se aplica el mismo producto continuamente, se corre el riesgo de seleccionar y multiplicar la cepa resistente, anulando la eficacia del producto en poco t i e m p o. En las zonas de alto riesgo de cerc o s p o ra es recomendable utilizar variedades tolerantes a rizomanía y con menor sensibilidad a cerc o s p o ra (ver artículo de variedades). Con ayuda de los tratamientos fungicidas permiten controlar mejor la enfermedad que una va r i e d a d más sensible. 13. RIZOCTONIA (Rhizoctonia solani) S í n t o m a s : Produce una podredumbre lateral de la rem o l a cha que se manifiesta, inicialmente, por un march i- tamiento de las hojas, que acaban secándose totalmente. En las raíces se observa una necrosis del tejido superficial que no penetra en los tejidos internos hasta que está afectada la mayor parte de la superficie de la ra í z. Este hongo produce también otro tipo de síntomas, como manchas necróticas negras en los peciolos, cerca de la corona, que aparece agrietada y necrosada sup e r f i c i a l m e n t e. S o b r e v ive en restos vegetales y, en condiciones favo rables, reanuda su crecimiento e infecta remolach a s a través de las raíces, coronas o peciolos. El desarrollo de este hongo se ve favorecido por tempera t u ras altas (25-30 ºC) y por suelos mal drenados. D i s t r i b u c i ó n : Es un hongo habitual en todo tipo de suelo y está presente en las tres zonas remolach e ras de España, aunque su ataque es más importante en las zonas Norte y Centro. D a ñ o s : Puede producir grandes pérdidas, especialmente en la zona Norte, con bajada de rendimiento y disminución de la calidad industrial de la remolach a. C o n t ro l : Según los ensayos realizados por A I M C R A, la aplicación de fungicidas con la metodología tra d i c i o- nal o a través del agua de riego por aspersión, no es e f e c t iva contra el ataque de Rhizoctonia. Como medida preve n t iva cabe destacar no repetir e x c e s ivamente la remolacha en la parcela (1 año cada 4), evitar las labores con el suelo muy húmedo y evitar los ench a rcamientos tanto de la remolacha como del c u l t ivo precedente. Actualmente se están desarrollando variedades doble tolerantes a Rizoctonia y Rizomanía que están dando buenos resultados en condiciones de infestación. Las variedades: Coraza, Laetitia, Heracles, Nagano, Fa b i o l a y Dakar, han mostrado, tanto en ensayos como en parcelas de agricultor, una buena tolerancia a R. solani y a R i z o m a n í a. 45

36 PLAGAS Y ENFERMEDADES 14. ROYA DE LA REMOLACHA (Uromyces betae) Síntomas: La roya de la remolacha desarrolla a principios de verano, en el haz y el envés de la hoja, unas pústulas de color naranja-óxido. La temperatura óptima para su desarrollo está entre 15 y 22 ºC y necesita humedad elevada. Distribución: Se encuentra en todas las zonas remolacheras de España. Daños: Variables, según las condiciones ambientales. Durante muchos años no se le dio importancia pero últimamente, especialmente en la zona Norte, los ataques son más intensos produciéndose pérdidas de un 10% en azúcar/ha. Control: Los fungicidas sistémicos de la familia IBS son muy eficaces (ver revista AIMCRA núm. 78). 15. ÁCAROS (Tetranychus spp) Ciclo de vida y descripción: En la pasada campaña no se han registrado daños de esta plaga, sin embargo, en el verano del 99, se detectaron más de ha afectadas. Los adultos tienen de 0,5 a 0,7 mm de longitud. Se colocan en el envés de las hojas y la cubren de una tela de araña. Los síntomas son muy parecidos a los producidos por los virus de la amarillez. La hoja amarillea pero los nervios permanecen verdes. A l c o n t rario que la virosis, el amarilleamiento no empieza por el ápice de la hoja. A medida que los ácaros se multiplican, aumenta la superficie afectada. Daños: Tanto los adultos como las ninfas succionan el líquido intracelular, produciendo el debilitamiento de la hoja, que se marchita y seca, con riesgo de rebrote. La emisión de hojas nuevas produce graves pérdidas en peso (25%) y polarización (3%). Control: Actualmente no hay ningún producto específico registrado en remolacha. En otros cultivos o países, donde hay más experiencia con esta plaga, se utiliza azufre en polvo, pulverizaciones con gra n cantidad de caldo y productos específicos. 16. TRIPS (Thrips spp) Ciclo de vida y descripción: Son insectos negros, alargados, de más de 1mm de longitud y los adultos con alas ciliadas. Las ninfas son amarillentas y sin a l a s. Daños: Tanto los adultos como las ninfas succionan el líquido intra c e l u l a r, produciendo deformaciones: la hoja toma un aspecto de punta de lanza, con el borde enrollado hacia el envés, y el parénquima aparece acorch a d o ". Las poblaciones son bajas, por lo que los daños no suelen tener gran repercusión. No se han evaluado las pérdidas que producen. C o n t rol: No existen medidas específicas de control. 17. PSEUDOMONAS (Pseudomonas syringae) Síntomas: Aparecen manchas foliares irregulares y negras. El borde de las hojas amarillea y después se necrosa. Se desarrolla en condiciones de humedad alta y ambientes frescos, generalmente después de la producción de heridas. Los síntomas desaparecen cuando las condiciones climáticas se vuelven cálidas y secas. Distribución: Se encuentra en todas las zonas remolacheras de España y se observan marcadas diferencias en sensibilidad varietal. Daños: Generalmente carecen de importancia gracias a la rápida desaparición de los síntomas. Control: Normalmente no son necesarias medidas de control. 46

37 PLAGAS Y ENFERMEDADES Dos consultas frecuentes Carencia de Boro: Los síntomas son muy claros: aparece un rosario de pústulas en los peciolos y las hojas del cogollo mueren. Estos síntomas, junto con el historial de la parcela y el análisis de suelo, nos ayudarán a decidir la conveniencia y el momento de aplicar boro. La dosis será de 2 kg/ha de boro soluble. Para más información consultar la publicación de AIMCRA: La fertilización de la remolacha azucarera de siembra primaveral y la interpretación de análisis de suelos, editada por Caja España con el núm. 3 de Temas Agropecuarios. Cicadelas: Estos insectos son un amplio grupo de especies entre las que se encuentran algunas transmisoras de enfermedades (virus, viroides...) y otras que no producen daños. En la remolacha de primavera son frecuentes y, hasta la fecha, no se han relacionado con daños. A veces, se las confunde con pulgones, pero la mejor manera de diferenciarlas es que se desplazan rápidamente y andan de lado. Plaga (nombre científico) 48 CUADRO RESUMEN DE LAS ADVERSIDADES Y SU CONTROL PLAGAS Y NEMATODOS Estado dañino Estado del culti vo más sensible Control (*) Gusano de Alambre Larva Plántula Rotación (Agriotes spp) Gaucho en la semilla Colémbolos Adulto Germinación Prácticas culturales: (Onychiurus spp) realizar bien la siembra. Insecticidas en la siembr a Noctuidos, rosquillas, Larva Plántulas/plantas Piretrinas Gardama desarrolladas (varias especies) Pulguilla Adulto Plántula Gaucho en semilla (Chaetocnema tibialis) Piretrinas foliares Pulgón verde Adulto Planta joven Gaucho en semilla (Myzus persicae) Aficidas foliares (pirimicarb, deltametrina, metil oxidemeton) Pulgón negro Adulto Planta joven Aficidas foliares (Aphis fabae) (pirimicarb, cipermetrina + metil clorpirifos, metil oxidemeton) Nematodos Larva Plántula Rotación. Laboreo (Heterodera schachtii) Variedades doble tolerantes rizomanía - nematodos Ácaros Adulto y ninfa Planta desarrollada Azufre en espolvoreo (Tetranychus spp) Trips (Trips spp) Adulto Planta joven No hay medidas específicas (*) Utilice siempre productos autorizados para remolacha azucarera y sólo cuando sean necesarios

38 PLAGAS Y ENFERMEDADES CUADRO RESUMEN DE LAS ADVERSIDADES Y SU CONTROL ENFERMEDADES Enfermedad Estado (nombre científico) del cultivo más sensible Control Pie Negro Germinación Rotación (1 año cada 4) (Aphanomyces sp, Plántulas Semilla tratada con himexazol y TMTD Pythium sp. Phoma betae) Profundidad de siembra (2 cm) Evitar encharcamientos Rizomanía Todo el ciclo Rotación: Alargar la rotación en las parcelas contaminadas (BNYVV) Variedades tolerantes (ver lista en este número) Evitar encharcamientos Rizoctonia Planta joven Rotación (1 año cada 4) (Rhizoctonia solani) y planta adulta Evitar encharcamiento en la remolacha (desde junio hasta recolección) y cultivos precedentes Evitar las labores con el suelo muy húmedo Variedades doble tolerantes a Rizomania y Rhizoctonia Oidio Planta joven/adulto Aplicación de azufre al primer síntoma (Erysiphe betae) (de julio a septiembre) y repetir cada 21 días Si hay otras enfermedades alternar o mezclar azufre con sistémicos. IBS Cercospora Planta joven/adulta Aplicar fungicidas IBS mezclados con maneb (Cercospora beticola) (de julio a recolección) desde la primera mancha y repetir cada 21 días Rotación Variedades tolerantes a rizomanía y menos sensibles a cercospora Roya Planta joven/adulta Fungicidas IBS (Uromyces betae) (de julio a recolección) Pseudomonas Planta joven No hay medidas específicas (Pseudomonas syringae) 50

Lucha herbicida. ACOR: Servicio Agronómico. Conceptos generales HERBICIDAS MALAS HIERBAS H-1

Lucha herbicida. ACOR: Servicio Agronómico. Conceptos generales HERBICIDAS MALAS HIERBAS H-1 ACOR: Servicio Agronómico Lucha herbicida Conceptos generales HERBICIDAS Definición: un herbicida es una sustancia que aplicada sobre una superficie, es capaz de eliminar una serie de especies vegetales

Más detalles

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica ACETOCLOR 90 NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Acetoclor (2-cloro-N (etoximetil)-n-(2-etil-6-metilfenil)-acetamida) Concentración: 90% Formulación: Concentrado

Más detalles

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 1 / 93 HERBICIDAS DE POST-EMERGENCIA EN EL CULTIVO DE FABA GRANJA ASTURIANA

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 1 / 93 HERBICIDAS DE POST-EMERGENCIA EN EL CULTIVO DE FABA GRANJA ASTURIANA HERBICIDAS DE POST-EMERGENCIA EN EL CULTIVO DE FABA GRANJA ASTURIANA SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 1 / 93 Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. HERBICIDAS DE POST-EMERGENCIA EN EL CULTIVO DE

Más detalles

Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp.

Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp. Ahora para tabaco y to m ate Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp. El mejor aliado es un producto herbicida a base de S-metolacloro

Más detalles

ATRAZINA 90 WG NUFARM. Hoja Técnica

ATRAZINA 90 WG NUFARM. Hoja Técnica ATRAZINA 90 WG NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Atrazina (2 cloro-α-etilamino-6-isopropilamino-s-triazina) Concentración: 90% Formulación: Gránulos Dispersables

Más detalles

Otoño 2001 RECOMENDACIONES DE SIEMBRA RECOMENDACIONES DE SIEMBRA. n.º 71 Septiembre 2001 300 pts.

Otoño 2001 RECOMENDACIONES DE SIEMBRA RECOMENDACIONES DE SIEMBRA. n.º 71 Septiembre 2001 300 pts. n.º 71 Septiembre 2001 300 pts. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA RECOMENDACIONES DE SIEMBRA RECOMENDACIONES DE SIEMBRA Otoño 2001 SUMARIO DIRECTOR José Antonio

Más detalles

Máxima precisión en control de malezas difíciles

Máxima precisión en control de malezas difíciles Máxima precisión en control de malezas difíciles Acuron TM Uno, la nueva molécula para control de malezas difíciles en barbecho y pre-emergencia de maíz. Acuron TM Uno es el nuevo herbicida de Syngenta

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. MALEZAS y Estrategias de Control Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. Maleza Cualquier especie vegetal que crece indeseablemente de forma silvestre en un área cultivada. Competencia Luz Agua Nutrientes

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC USO: herbicida. INSTRUCCIONES PARA EL USO PREPARACIÓN Agregar la dosis requerida de STAGGER a una pequeña cantidad de agua, mezclar bien y verter en el tanque del equipo aplicador

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO PEDRO FERRER S.T.R. de MONCADA (Valencia) NI JOSÉ MELO EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO Producir rábanos para el consumo en

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

Fertilizantes. Qué es ZEOTECH?

Fertilizantes. Qué es ZEOTECH? Fertilizantes Qué es ZEOTECH? Zeotech 300 es una zeolita natural con elevada capacidad de intercambio catiónico (CIC 260 meq/gr). Es un mineral volcánico, que mejora estructuralmente la fertilidad del

Más detalles

Costes de cultivo en remolacha

Costes de cultivo en remolacha Texto: Sergio Mendoza. Sección de Estadística 14 La mayor parte de la remolacha de La Rioja se cultiva en producción integrada./ Sergio Aja Costes de cultivo en remolacha Cultivar una tonelada cuesta 35,47

Más detalles

"Tiencarbazona, el nuevo herbicida de Bayer para el cultivo de maíz" Samuel Gil Arcones 5-Noviembre-2014

Tiencarbazona, el nuevo herbicida de Bayer para el cultivo de maíz Samuel Gil Arcones 5-Noviembre-2014 "Tiencarbazona, el nuevo herbicida de Bayer para el cultivo de maíz" Samuel Gil Arcones 5-Noviembre-2014 Introducción La tiencarbazona (TCM) es un nuevo ingrediente activo herbicida de Bayer para el control

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Tomahawk Registro N : 122 - H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Tipo de producto: Herbicida selectivo de uso Agrícola Formulación: Concentrado Emulsionable (EC). Ingrediente activo: Fluroxypyr meptyl. Concentración:

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

BUTOXONE E. Hoja Técnica

BUTOXONE E. Hoja Técnica BUTOXONE E Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: 2,4 DB. Concentración: 93,1% de ésteres butílicos del ácido 2,4 DB (76% Acido 2,4 dicloro fenoxibulítico 76,0 gr) Formulación:

Más detalles

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO Juan Miguel Hernando Hernández Juan Miguel Hernando Hernández CFA VIÑALTA - La agricultura

Más detalles

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: Página: 1 de 5 1. GENERALIDADES Nombre Comercial : ENRAYMASS Ingrediente Activo : Nitrógeno, Fosforo y Potasio Clase de Uso : Fertilizante Formulación : Concentrado Soluble 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA: 5-15

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos ENTEC ENTEC EL INHIBIDOR DE LA NITRIFICACIÓN DMPP Las características del DMPP hacen de él un inhibidor de la nitrificación ideal:

Más detalles

Acaricida INFORME TÉCNICO

Acaricida INFORME TÉCNICO Acaricida INFORME TÉCNICO SHOSHI SHOSHI SHOSHI es un acaricida no sistémico con acción por contacto e ingestión, buena actividad translaminar y prolongado efecto residual. Posee actividad ovicida, larvicida

Más detalles

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST INTIA: Jesus Irañeta Vitoria: 19 de diciembre de 2012 1 VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST 1. IMPORTANCIA DE LA FERTILIZACIÓN AGRONÓMICA

Más detalles

Contenido neto: 5 L. DowAgroSciences KERB * FLO. HERBICIDA Suspensión Concentrada (SC)

Contenido neto: 5 L. DowAgroSciences KERB * FLO. HERBICIDA Suspensión Concentrada (SC) DowAgroSciences KERB * FLO HERBICIDA Suspensión Concentrada (SC) KERB FLO es un herbicida selectivo de lechuga, escarola, endibia, alfalfa y colza de invierno Composición: 400 g/l (40% p/v) de Propizamida

Más detalles

La fertilización eficiente

La fertilización eficiente La fertilización eficiente UTEC UTEC - LA FÓRMULA DE ÉXITO PARA MAYORES RENDIMIENTOS La urea es uno de los fertilizantes nitrogenados de síntesis más utilizados, debido a su alta concentración y la facilidad

Más detalles

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Evaluación y Comparación de coadyuvante Evaluación y Comparación de coadyuvante Introducción: Las malezas de establecimiento Otoño Invierno Primaveral presentes en barbechos entre cultivos de verano han aumentado su abundancia relativa en los

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria Parte de nuestra línea de investigación se basa en dar respuestas zonales a problemas puntuales ya que el comportamiento tanto de las malezas como

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA 1. INTRODUCCIÓN Los micronutrientes son esenciales en la nutrición de las plantas. La ausencia parcial o total de alguno de ellos provoca síntomas de deficiencia, ocasionando

Más detalles

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS 1. INTRODUCCIÓN SUGAR TRANSFER es un producto que incorpora carbohidratos y ácidos orgánicos de origen natural en su composición. El término "hidrato de carbono"

Más detalles

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016 JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 1 AIMCRA Valladolid, 19 de mayo de 2016 Contenido 1. Antecedentes: agricultura y riego 2. Cuando el riego es una necesidad 3. Coste del riego y competitividad 4. Conclusiones

Más detalles

Herbicida sistémico, no selectivo, de absorción foliar para el control de malas hierbas anuales y perenes.

Herbicida sistémico, no selectivo, de absorción foliar para el control de malas hierbas anuales y perenes. Página 1 de 5 NOMBRE DEL PRODUCTO. Nº REGISTRO 25.607. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Herbicida sistémico, no selectivo, de absorción foliar para el control de malas hierbas anuales y perenes. COMPOSICIÓN

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

N GUARD. Inhibidor Nitrificante

N GUARD. Inhibidor Nitrificante N GUARD Inhibidor Nitrificante Un gran porcentaje del Nitrógeno en fertilizantes nitrógenos como Urea se pierde por el acto de bacteria nitrificante y la amonificación. Esto resulta en baja eficacia de

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

MANEJO DE MALEZAS EN PRESIEMBRA DE SOJA

MANEJO DE MALEZAS EN PRESIEMBRA DE SOJA MNEJO DE MLEZS EN PRESIEMBR DE SOJ En los meses de octubre y noviembre normalmente comienza el periodo de siembra del cultivo de soja en la región productiva agrícola. l momento en que los productores

Más detalles

nada escapa a su mirada

nada escapa a su mirada nada escapa a su mirada Eficaz sobre plagas difíciles como el piojo rojo de California. Compatible con insectos auxiliares. Movento 150 Movento 150 O-Teq es un nuevo insecticida desarrollado por Bayer

Más detalles

Llegó y chau chinches!

Llegó y chau chinches! Llegó y chau chinches! El insecticida con mayor poder de volteo y residualidad prolongada. las chinches tienen los días contados... Traptor MaxPack es un producto que combina cualidades de dos familias

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA MODERNIZACIÓN DEL REGADÍO Y FUTURO DE LA REMOLACHA EN CASTILLA Y LEÓN 15 FEBRERO 2011 Rodrigo Morillo-Velarde agua Suelo atmósfera El agua es la base de la

Más detalles

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar IV Villanueva del Arzobispo

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar IV Villanueva del Arzobispo y los tratamientos herbicidas de otoño en OLIVAR Villanueva del Arzobispo Uso de Herbicidas Evitar la competencia de la mala hierba con el cultivo: Por nutrientes Por agua Por luz Eliminar reservorios

Más detalles

APLICACIÓN DE HERBICIDAS CON PULVERIZADORA PARA EL CONTROL DE MALEZAS HERBACEAS Y ARBUSTIVAS

APLICACIÓN DE HERBICIDAS CON PULVERIZADORA PARA EL CONTROL DE MALEZAS HERBACEAS Y ARBUSTIVAS PÁG: 1 de 6 1.- Alcance La presente instrucción de trabajo describe el modo de aplicación de herbicidas para el control de malezas herbáceas y arbustivas, mediante el uso de mochila pulverizadora manual.

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS Pedro Delgado Cobos Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Centro Nacional de Medios de Protección Sevilla Actividad Mezcla

Más detalles

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Resulta esencial calibrar las máquinas con el fin de lograr densidades de siembra y tasas de fertilización óptimas. Los errores en la calibración,

Más detalles

HortiNova. Agro Solutions B.V.

HortiNova. Agro Solutions B.V. Agro Solutions B.V. Análisis de savia : cómo y porqué El concepto Nutri-Growing Exemplos Démostracion El concepto Nutri-Growing Principio La asimilacion corecta es la garantia de un rendimiento elevado

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013. DAYE DESARROLLO AGRÍCOLA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST)

ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) Este ensayo consiste en la adición de dosis crecientes de coagulante y/o floculante a una serie de porciones del agua a ensayar, determinando

Más detalles

Herbicidas. herbicidas

Herbicidas. herbicidas Herbicidas ÍNDICE herbicidas ACIERTO 70 SC ASSISTAN AZIMUT CAMINON CHAMAN CLARO COTERAN FW ERTURON FENAL FENOVA SUPER FLUOXIL GLYFOS GLYFOS ENVISION 45 GLYFOS TITAN GLYFOS ULTRA HALCON HERBAFLEX INKA KAMPAI

Más detalles

EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS.

EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. No está permitida la reproducción total o parcial de este texto, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier

Más detalles

Plan nutriciónal AJI TABASCO. (Capsicum annum L.)

Plan nutriciónal AJI TABASCO. (Capsicum annum L.) Plan nutriciónal AJI TABASCO (Capsicum annum L.) Fertilizacion del aji tabasco (Capsicum annum L.) Gama fertilizantes BIOEUROPE Fecha de emisión 27/05/2014 Fecha de revisión - Revisión 0 1. Carateristicas

Más detalles

ANALISIS DE PLANTAS. Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía

ANALISIS DE PLANTAS. Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía ANALISIS DE PLANTAS Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía Introducción Herramientas de evaluación del estado nutricional sistema suelo-planta: Análisis de suelo Análisis de plantas Síntomas

Más detalles

Registro de Productos FitoSanitarios

Registro de Productos FitoSanitarios Titular: INDUSTRIAS AFRASA, S.A. c/ Ciudad de Sevilla, 5 - Polg. Ind. Fuente Jarro 46988 PATERNA VALENCIA Fabricante: INDUSTRIAS AFRASA, S.A. c/ Ciudad de Sevilla, 5 - Polg. Ind. Fuente Jarro 46988 PATERNA

Más detalles

Buenas prácticas para los tratamientos foliares y la aplicación de herbicidas en el olivar

Buenas prácticas para los tratamientos foliares y la aplicación de herbicidas en el olivar PULVERIZACIÓN Buenas prácticas para los tratamientos foliares y la aplicación de herbicidas en el olivar Mª Dolores Humanes Martín Ingeniero Agrónomo Dentro de las técnicas de cultivo que influyen en la

Más detalles

Estudio Técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de aridez de los secanos áridos

Estudio Técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de aridez de los secanos áridos Subvenciones en materia de información y formación profesional, previstas en el marco del Programa de Desarrollo Rural para Aragón, 2007-2013, del Departamento de Agricultura y Alimentación Estudio Técnico

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

MEZCLADO DE SÓLIDOS OBJETIVOS

MEZCLADO DE SÓLIDOS OBJETIVOS MEZCLADO DE SÓLIDOS Operación n unitaria cuyo objetivo es tratar a dos o más m s componentes de forma que cada unidad (part( partícula,, molécula,...) de uno de los componentes contacte lo más m posible

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

SEPHU-K/50 COMPLEJO POTÁSICO LÍQUIDO QUELATADO DE ACCIÓN INMEDIATA

SEPHU-K/50 COMPLEJO POTÁSICO LÍQUIDO QUELATADO DE ACCIÓN INMEDIATA SEPHU-K/50 COMPLEJO POTÁSICO LÍQUIDO QUELATADO DE ACCIÓN INMEDIATA El Potasio (K) es uno de los tres elementos esenciales en la nutrición de las plantas, junto con el Nitrógeno (N) y el Fósforo (P), y

Más detalles

Fungicida INFORME TÉCNICO

Fungicida INFORME TÉCNICO Fungicida INFORME TÉCNICO FL-80 FUERTE FL-80 FUERTE FL-80 FUERTE es un fungicida preventivo de amplio espectro, con especial actividad sobre enfermedades foliares producidas por hongos endoparásitos en

Más detalles

Las lombrices de tierra

Las lombrices de tierra Las lombrices de tierra La excavación realizada por las lombrices de tierra conduce a la aireación y drenaje del suelo. Además, los nutrientes son liberados de los residuos de cosecha que han pasado a

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

CURSO PASTURAS SEMINARIO: CURSO PASTURAS SEMINARIO: FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN PASTURAS INTEGRANTES: DIEGO ALESANDRI GONZALO ALESANDRI FACULTAD DE AGRONOMÍA SETIEMBRE 2009 MONTEVIDEO URUGUAY. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

El cultivo ecológico del olivar

El cultivo ecológico del olivar El cultivo ecológico del olivar Mª Paz Sánchez Rodríguez Diapositiva TEXTO Imagen 1 Título: El cultivo ecológico 2 Trabajo realizado por: Mª Paz Sánchez Rodríguez 3 El cultivo del olivo es un asunto muy

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas. Cultivo de arroz: Etapas del Proceso Productivo y los principales/actuales problemas encontrados en las actividades productivas sobre todo de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Corrientes

Más detalles

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO EL CULTIVO DEL FRAMBUESO ORIGEN Y EXPANSION -El origen se le atribuye en la isla de CRETA. -Las primeras citas del cultivo año 1548 Inglaterra. -Su cultivo se extiende por Europa, América, Australia y

Más detalles

Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra.

Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra. Claves de Cultivo del Maíz Dulce El secreto de una buena cosecha está en llevar un cultivo totalmente uniforme desde la siembra. Terrenos: evitar pesados, salinos y con mal drenaje. Labores: mejor profunda

Más detalles

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Propuesta: Comité Técnico Decisión de QUALANOD: Reunión noviembre 2012 Fecha de aplicación: 1 de julio de 2013 Parte de las Directrices a la que afecta:

Más detalles

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda NGS New Growing System S.L. (NGS) es una empresa dedicada al desarrollo y comercialización de sistemas de cultivo hidropónicos en recirculación. NGS también da nombre al sistema de cultivo. El desarrollo

Más detalles

Qué es y para qué sirve App SIMHierbas?

Qué es y para qué sirve App SIMHierbas? Qué es y para qué sirve App SIMHierbas? Valladolid, 26 Febrero 2014 ios ANDROID OPCIÓN A: IDENTIFICACIÓN SELECCIONANDO CARACTERÍSTICAS DE LA MALA HIERBA OBSERVADA. OPCIÓN B: IDENTIFICACIÓN VISUAL

Más detalles

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 Fertilizantes y programas de fertirrigación en frutales y cítricos Fernando

Más detalles

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE SORGO GRANÍFERO. Nicasio Rodríguez

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE SORGO GRANÍFERO. Nicasio Rodríguez CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE SORGO GRANÍFERO. Nicasio Rodríguez Las sistema malezas gramíneas y latifoliadas constituyen uno de los factores nocivos en los cultivos de sorgo granífero, ocasionando

Más detalles

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción Fertilizacion del cultivo de papa Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción Productores más eficientes: Mente abierta Presentan menores costos Mayores rendimientos Mayor atención al

Más detalles

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Las raíces. Dos sistemas diferentes Las raíces Las raíces viven una vida secreta bajo el suelo. Bajo una hectárea de trigo de invierno puede haber 300.000 kilometros de raíces que suministran el cultivo con agua y nutrientes. Un sistema

Más detalles

Guía docente 2007/2008

Guía docente 2007/2008 Guía docente 2007/2008 Plan 198 Ing.Tec.Agrícola Esp Exp Agropecuarias Asignatura 22077 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION VEGETAL (FITOTECNIA GENERAL) Grupo 1 Presentación BASES Y TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm) EL cultivo del pepino bajo invernadero Dr. Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería fcamacho@ual.es Introducción Pepino tipo francés (20-25 cm) Pepino tipo holandés o Almería (más de 25

Más detalles

LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una

LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una FRUTALES Riego de la higuera J. Rodríguez y G. Valdés ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA. ELX. LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una de las especies típicas de la ribera

Más detalles

Fertilizantes Nitrogenados Simples

Fertilizantes Nitrogenados Simples Fertilizantes Nitrogenados Simples NITROGENADOS SÓLIDOS Nitrato amónico cálcico 27 Nitrato amónico cálcico 27 con Magnesio Nitrato amónico 33,5 Nitromagnesio 22 (7) Urea 46 NITROGENADOS LÍQUIDOS Soluciones

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online)

Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online) Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online) Aprovechamientos

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado, se brindan para obtener un valor aceptable y de

Más detalles

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN DE PASTIZALES EN ROTACIÓN DE 45 DÍAS

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN DE PASTIZALES EN ROTACIÓN DE 45 DÍAS RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN DE PASTIZALES EN ROTACIÓN DE 45 DÍAS Las fincas tecnificadas dedicadas a producción de pasto para alimentación de vacas productoras de leche han tenido que reforzar el

Más detalles

..., 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, Soporta 5 a 7 ºC en cotiledones Daños en hojas con t = 0ºC Tb = 6 ºC Siembra nascencia: 90 ºCdía Nascencia - madurez: 1.570 1.700 ºCdía T > 25 ºC en floración reduce

Más detalles

Herbicidas en maíz IRACHE GARNICA, JUAN ANTONIO LEZAUN, MIGUEL ESPARZA

Herbicidas en maíz IRACHE GARNICA, JUAN ANTONIO LEZAUN, MIGUEL ESPARZA Herbicidas en maíz IRACHE GARNICA, JUAN ANTONIO LEZAUN, MIGUEL ESPARZA La desaparición de la atracina y el alacloro, los herbicidas base del maíz en las últimas décadas, y la aparición de nuevas especies

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

Examen de Maquinaria agrícola

Examen de Maquinaria agrícola Universidad Politécnica de Cartagena Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Examen de Maquinaria agrícola Cartagena 2015 Jorge Cerezo Martínez 1 Jorge Cerezo Martínez Ref. CA. 3.04 Historial

Más detalles