Otoño 2001 RECOMENDACIONES DE SIEMBRA RECOMENDACIONES DE SIEMBRA. n.º 71 Septiembre pts.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Otoño 2001 RECOMENDACIONES DE SIEMBRA RECOMENDACIONES DE SIEMBRA. n.º 71 Septiembre 2001 300 pts."

Transcripción

1 n.º 71 Septiembre pts. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA RECOMENDACIONES DE SIEMBRA RECOMENDACIONES DE SIEMBRA Otoño 2001

2 SUMARIO DIRECTOR José Antonio Esteban Baselga EQUIPO TÉCNICO: Director de Investigación: Rodrigo Morillo-Velarde Agronomía: José Luis Bermejo Corrales José A. Torres Morato Fernando Bustamante Alonso Antonio Moreno Cano Ángel Sanz Sáez Departamento químico: Luis Felipe Gordo Ingelmo Protección cultivo: Julián Ayala García Manuel Gutiérrez Sosa José Manuel Omaña Álvarez Edita Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera Apartado de correos, Valladolid Tel.: Fax: Delegación Sevilla Tel./fax: Delegación Centro Tel.: D.L.: M Noticias Un nuevo delegado de AIMCRA en la zona sur Subvenciones del Plan Sur Campaña azucarera Zona Sur Verano 2001 Se puede conocer la polarización de la remolacha mediante el refractómetro? Fertilización recomendada para la remolacha de siembra otoñal Variedades recomendadas para la siembra de otoño de 2001 Control de las malas hierbas en siembra otoñal Protección de la remolacha contra las plagas en la nascencia y primera fase de desarrollo del cultivo Diseño y fotomecánica: EDITO VALLADOLID Tel.: Impresión EUROPA ARTES GRÁFICAS Tel.: Distribución: L.A. DISTRIBUCIÓN Tel.:

3 NOTICIAS UN NUEVO DELEGADO DE AIMCRA EN LA ZONA SUR Por motivos profesionales, el hasta ahora delegado de AIMCRA y responsable de agronomía en la zona Sur, D. Marcelino Bilbao Arrese, ha dejado la Asociación para trabajar en los servicios centrales de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Su puesto ha sido ocupado por D. José-Luis Bermejo Corrales, Ingeniero Agrónomo con gran experiencia en el cultivo y anteriormente delegado de AIMCRA en la zona Centro. Desde estas páginas les deseamos los mejores éxitos a ambos. FOTO JOSÉ- LUIS BERMEJO SUBVENCIONES PLAN SUR CAMPAÑA 2002/2003 CONDICIONES GENERALES Con carácter general la concesión de las ayudas estará condicionada al cumplimiento de unos requisitos técnicos básicos que muestren la voluntad de los agricultores de avanzar en la mejora del cultivo: Respeto de una rotación adecuada. Como mínimo será de tres años. Implantación del cultivo con una separación entre líneas de 50 cm en regadío y cm en secano. Utilización de semilla monogermen de la lista de variedades recomendadas por A.I.M.C.R.A. Disposición abierta del cultivador para mejorar y colaborar con el Plan Sur. SUBVENCIONES AL CULTIVO Resiembra en secano Se ayudará a la resiembra en secano con el 50% del valor de la semilla en las siguientes condiciones: Semilla monogermen, retirada de los almacenes autorizados por el Plan, tanto en la resiembra como en la primera siembra. Adecuada preparación del lecho, y siembra con sembradora con equipo de remolacha. Aviso del agricultor, de su intención de resembrar, a la fábrica contratante y revisión por un técnico de la fábrica, de la necesidad de la resiembra. Sanidad: Se establece una ayuda para garantizar la sanidad del cultivo en su última fase. Se subvencionarán con pts./ ha. con un tope de pesetas por 4

4 NOTICIAS explotación, los tratamientos fungicidas que se realicen a partir del segundo en secano o del tercero en regadío, después del 10 de mayo. Requisitos particulares: Aplicación del programa de tratamientos recomendado por A.I.M.C.R.A. Avisar a la fábrica antes de realizar cada tratamiento a partir del primero, para que puedan ser supervisados por un técnico. Presentación de las facturas de todos los tratamientos fungicidas que haya realizado el cultivador. SUBVENCIONES A LOS ANÁLISIS DE SUELOS Ayuda para la realización de análisis de suelos del 80% del valor del análisis. SUBVENCIONES A LA MECANIZACIÓN Con carácter general se subvencionarán a agricultores y a Sociedades de Servicio de Mecanización con un 20% del valor de adquisición de los siguientes tipos de máquinas: Equipos de preparación de lecho de siembra: vibrocultivadores y gradas rotativas adecuados. Sembradoras recomendadas con equipo de remolacha. Pulverizadores homologados que realicen tratamientos herbicidas, insecticidas y fungicidas. La adaptación de los tractores oruga para poder trabajar a una distancia de 50 cm. Condiciones requeridas: El Plan elaborará una lista de las máquinas subvencionables, atendiendo a su adecuación a la mecanización de la remolacha, determinando los precios máximos recomendados que serán considerados como tope a efectos de subvención. Uso de la máquina en función de una superficie mínima para su empleo. Presentación de una solicitud en las azucareras, directamente por el agricultor o a través de las OPAS, mediante un impreso diseñado por el Plan. La cuantía elevada de las máquinas de recolección motivará el análisis muy detallado de cada solicitud, atendiendo con preferencia aquellas que supongan la disposición a integrarse en los circuitos de organización del arranque y entregas diseñados en cada fábrica. La ayuda para equipos de recolección se repartirá en 4 campañas. SUBVENCIONES AL RIEGO Se establece una ayuda para la adquisición de instalaciones de riego por aspersión, tanto en pivots como en coberturas totales, con arreglo a un diseño hidráulico técnicamente adecuado a la parcela y materiales apropiados, del 20% del coste de la instalación, hasta ptas./ha y ptas. por explotación. Requisitos particulares: Agricultores propietarios o arrendatarios estables. Respeto estricto de una rotación mínima de 3 años. Utilización de la instalación de riego para la nascencia. Seguimiento de las recomendaciones sobre el manejo de riego de los Planes de Asesoramiento de Riegos. Presentación de una solicitud en las azucareras mediante impreso diseñado por el Plan, con el compromiso del agricultor de mantener el cultivo de remolacha al menos durante 5 campañas. 5

5 SUBVENCIONES AL DRENAJE Se establece una ayuda del 20% de la inversión con un tope de ptas. por explotación, para el drenaje de parcelas que vayan a cultivarse de remolacha en la próxima campaña y que no hayan sido drenadas anteriormente. Para acceder a esta ayuda será necesario el cumplimiento de las condiciones generales del Plan y la presentación de la factura correspondiente. CAMPAÑA AZUCARERA ZONA SUR. VERANO 2001 el pasado día 23 de mayo inició su andadura la campaña remolachera azucarera para la campaña 2001/02. Ese día se entregaron en la fábrica de Guadalete las primeras remolachas del año. Una vez finalizada la recolección de la raíz, se puede decir que la campaña se ha desarrollado con absoluta normalidad, habiéndose recogido toda la remolacha con una organización del arranque y de las entregas que se puede calificar como de modélica. El año, desde el punto de vista climatológico ha sido irregular, con abundantes lluvias en el invierno y con escasez de las mismas en la primavera. Las producciones en el secano han sido dispares, encontrándose fincas con buenas producciones con otras donde no ha salido bien. En las zonas de regadío las producciones se pueden considerar como buenas ya que se ha estado regando y cuidando en general la remolacha hasta el mismo momento de su cosechado. Desde el punto de vista sanitario, quizás habría que destacar este año la presencia tan extendida de la lepra. Habrá que seguir con atención a esta enfermedad. El cierre de la fábrica de Jédula no ha incidido negativamente en la campaña, al haber mantenido una gran regularidad de trabajo las otras tres fábricas de Azucarera Ebro en Andalucía. Las producciones finales de remolacha, por fábricas, son las siguientes: Por provincias las cifras de producción son las siguientes: TONELADAS Guadalcacín Guadalete Rinconada Total Azucarera Ebro ARJ TOTAL SUR TONELADAS Cádiz Sevilla Huelva Córdoba Málaga Jaén Badajoz En lo relativo a la producción de azúcar, hasta que no finalicen las fábricas con el jarabe que tienen acumulado, no podremos conocer las cifras finales. Si se puede avanzar que estará en torno a t para toda la Zona Sur. Finalmente cabría comentarse que la calidad tecnológica de la remolacha ha sido mejor que años anteriores, donde han tenido una influencia enorme la buena sincronización de los equipos de arranque y transporte de remolacha, la sanidad del cultivo y el riego de la raíz a lo largo del verano. 6

6 SE PUEDE CONOCER LA POLARIZACIÓN DE LA REMOLACHA MEDIANTE EL REFRACTÓMETRO? L.F. Gordo. AIMCRA en el proceso de extracción del azúcar es necesario conocer la pureza de los productos obtenidos en los diferentes estadíos de fabricación (jugos, jarabes, mieles) con el fin de acotar el rendimiento industrial. Esta pureza viene cuantificada mediante la relación entre el azúcar real del producto y su materia seca. La valoración del contenido en azúcar se realiza mediante la técnica de la polarimetría. Para la determinación de la materia seca se pueden utilizar diferentes metodologías las cuales nos llevarán al conocimiento de la materia seca real o aparente según usemos unas u otras. Para concretar la materia seca real el único método que existe es el de la desecación directa del producto hasta peso constante, método muy laborioso y que requiere una gran preparación. El método exacto de valoración de la materia seca es el de la estufa. Al ser éste muy delicado y laborioso se ha simplificado mediante otras dos técnicas que al no dar resultados reales se califican sus resultados como materia seca aparente. La materia seca aparente puede obtenerse mediante los sacarímetros brix y los refractómetros. Los sacarímetros brix, son aerómetros graduados con soluciones puras de azúcar y nos darán la materia seca real (contenido de azúcar) cuando operemos con soluciones puras de azúcar, circunstancia que no se da en los productos de fabricación (jugos, jarabes...) ya que éstos además de azúcar llevan otras impurezas. En estos casos, la medida con sacarímetros brix nos dará una materia seca aparente, que variará en función de las densidades de las sustancias que acompañan a las soluciones azucaradas. Esta medida será tanto más próxima a la realidad cuanto más alta sea la pureza de las sustancias. 8

7 La refractometría es una técnica que aplicada a los productos azucareros, permite la determinación de la materia seca con resultados equiparables a los obtenidos por el método de la estufa. Esta coincidencia se hace absoluta cuando las sustancias que acompañan al azúcar son relativamente bajas. 100 kg. raíz La medida de los refractómetros está basada en la proporcionalidad existente entre el índice de refracción de las soluciones azucaradas y su concentración. Su graduación se realiza con soluciones puras (azúcar y agua), en las que ninguna matriz (otras sustancias disueltas) interfiere en los resultados. Como se ve hasta ahora, la refractometría ha sido desarrollada para la determinación de la materia seca en el ámbito de los procesos de fabricación. La aplicación de esta técnica a la materia prima (raíz de la remolacha) supone serias dificultades. La primera se deriva de la propia constitución de la raíz. La composición cuantitativa estándar de la raíz de la remolacha es: 77 kg. agua 23 kg. Mt. seca 16 kg. azúcar 7 kg. no azúcar Solubles totales % de materia seca = 80,4% (18,5kg) 2,50 kg. soluble 4,50 kg. insoluble De una raíz, aproximadamente el 80% de la materia seca son sólidos solubles, el 20 % restante son sustancias insolubles que van a configurar el marco de la raíz y que en el proceso de extracción del azúcar van a formar parte de las pulpas. La aplicación de la refractometría a la remolacha requiere tomar una muestra lo más representativa posible de la raíz. Esta operación se realiza mediante un sacabocados; posteriormente se prensa y del jugo obtenido se toma una gota que se sitúa sobre el prisma del refractómetro. Una vez cerrado se realiza la lectura correspondiente. Con respecto a esta técnica aplicada a la remolacha, podemos hacer una serie de consideraciones. El primer aspecto a considerar es que no todo el contenido de materia seca de la raíz se valora (sólo se cuantifican los sólidos solubles). Se desprecia lo insoluble (marco). En las determinaciones polarimétricas de la raíz, éste último interviene en el conocimiento del volumen de defecante a adicionar. el método refractométrico aplicado para la determinación indirecta de la polarización de la remolacha no es válido. La segunda consideración es que hay que tener en cuenta que la composición de los no-azúcares solubles es variable y que cada uno de ellos posee un diferente índice de refracción, no equivalente al de la sacarosa (recordamos que es la sustancia con la que ha sido graduado el refractómetro). El tercer elemento a tener en cuenta es que la relación azúcar a no-azúcar soluble no es constante. Varia principalmente en función de la madurez de la raíz, clima y factores de cultivo. En AIMCRA, con el fin de conocer la pureza aparente, se realiza en todos los campos de estudio del cultivo las determinaciones del brix refractométrico y de la polarización. La comparación entre ambas medidas expresadas como diferencias entre brix y polarización vienen reflejados en la figura 1. Como se observa no existe ninguna proporcionalidad entre brix y polarización, encontrándonos diferencias que varían entre 7.5 y 2.5. Como conclusión de todo lo expuesto se puede afirmar que el método refractométrico aplicado para la determina- 9

8 FIGURA 1. DIFERENCIAS ENTRE BRIX REFRACTOMÉTRICO Y POLARIZACIÓN ción indirecta de la polarización de la remolacha no es válido. Puede ser útil para ver el estado en que se encuentra el cultivo (madurez). En este sentido, si al realizar la medida con el refractómetro obtenemos un valor, por ejemplo, de 15º brix, podemos confirmar que esa raíz no alcanza el 15 de polarización. Si el brix refractométrico es alto mayor probabilidad tenemos de obtener una alta polarización, pero en ningún caso multiplicando la medida observada en el refractómetro por un coeficiente, sea este 0,7, 0,75 ó 0,8, nos dará la verdadera polarización.

9 FERTILIZACIÓN RECOMENDADA PARA LA REMOLACHA DE SIEMBRA OTOÑAL en el cultivo de la remolacha de siembra de otoño, la fertilización, especialmente la nitrogenada, es determinante del peso de raíz y de la riqueza. Se sabe que abonados excesivos tienen como consecuencia una mayor producción de raíz pero también bajas polarizaciones. Esto último es especialmente grave cuando se retrasa la cobertera. Una imagen reciente la tenemos en lo ocurrido este año en algunas zonas. Tras un otoño-invierno excesivamente lluvioso, en algunas parcelas la remolacha comenzó a amarillear en el mes de marzo. Muchos agricultores, comprensiblemente, aplicaron una nueva cobertera, pensando que este nuevo aporte de nitrógeno era necesario. Para la mayor parte de los que la aplicaron, dependiendo de la cantidad y la época, el resultado ha sido una riqueza anormalmente baja. En este artículo recordamos las CLAVES PARA UNA CORRECTA FERTILIZACIÓN de la remolacha de siembra de otoño, en orden a obtener la mayor producción de raíz y riqueza. CLAVE 1. Para ajustar el abonado a las necesidades del cultivo es fundamental hacer un ANÁLI- SIS DE SUELO. Este análisis es necesario hacerlo antes de sembrar. La muestra de suelo se debe tomar según el protocolo de la tabla adjunta. Contacte con su técnico de la interprofesión para conocer el laboratorio donde enviar la muestra o para la interpretación de los resultados. PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE SUELO MUESTRA DE SUELO La toma de muestras se hará en agosto-septiembre, antes del abonado de fondo. Cada muestra representará una parcela de cultivo. Si la parcela es homogénea, tomar una muestra cada 3 has. Si es heterogénea una muestra por cada ha. La muestra estará compuesta por 10 submuestras mezcladas. Cada submuestra tendrá unos 100 g. de suelo tomados de 0-30 cm de profundidad y consistente en una rebanada delgada de suelo. Se seguirá un recorrido en zig-zag en la parcela para tomar las submuestras. Una vez mezclada la tierra de las submuestras, se enviará una muestra de 500 g. al laboratorio. 11

10 CLAVE 2. De los tres elementos principales, el fósforo y el potasio se tienen que aplicar en fondo, tanto en secano como en regadío y siguiendo las indicaciones de la tabla siguiente: ABONADO DE FONDO DE FÓSFORO Y POTASIO (U.F./HA) SIN ANÁLISIS DE SUELO 150 UF/ha. 0 P CON ANÁLISIS DE SUELO P (OLSEN)- Cantidad Suelo meq K /100 g. Cantidad < 10 ppm. 150 U.F./ha. Ligero 0,08<_K<0, UF/ha ppm. 125 U.F./ha. 0,15<_K<0, ppm. 75 U.F./ha. 0,26<_K ppm. 50 U.F./ha. Medio 0,10<_K<0, UF/ha. > 45 ppm. 0 U.F /ha. 0,20<_K<0, ,41<_K 0 Fuerte 0,15<_K<0, UF/ha. 0,26<_K<0, ,51<_K 0 K Ejemplo: El análisis de una parcela de un suelo medio muestra unos niveles de fósforo (método Olsen) de 32 ppm. y de potasio de 0,3 meq/100g.. Según la tabla anterior, será necesario aplicar 50 unidades de fósforo y 100 de potasio. La forma habitual de aplicar el abono de fondo es en forma de complejo. CLAVE 3. El abonado nitrogenado hay que fraccionarlo en tres aportes. El primero en fondo, junto al fósforo y al potasio y los dos siguientes en dos coberteras con el cultivo implantado. Tanto en secano como en regadío en fondo se deben aplicar 60 unidades fertilizantes (UF) ó kg por hectárea. En todos los casos la primera cobertera se aplicará cuando la remolacha tenga entre 6 y 8 hojas y será de otras 60 UF/ha. La segunda cobertera, en secano dependerá del cultivo anterior y de la lluvia del otoño-invierno y se aplicará cuando la remolacha tenga entre 18 y 22 hojas, nunca mas tarde. En riego, la segunda cobertera se aplicará antes del cierre de calles. Las coberteras deben ser siempre en forma de nitrato. En riego, si no llueve, regar tras cada cobertera. Un esquema de este abonado nitrogenado se indica a continuación: ABONADO NITROGENADO EN CULTIVO DE SECANO CANTIDAD ABONO ÉPOCA FONDO 60 U.F./ha. COMPLEJO Antes de sembrar 1.ª COBERTERA 60 U.F./ha. NITRATO Remolacha entre 6 y 8 hojas 2.ª COBERTERA NITRATO Remolacha entre 18 y 22 hojas NITRÓGENO DE LLUVIA DE OCTUBRE A ENERO CULTIVO ANTERIOR < 300 L/m. 2 > 300 L/m. 2 ALTO (> 15 ppm.) NO APLICAR 2.ª COBERTERA 30 U.F/ha. BARBECHO CEREAL BAJO (< 15 ppm.) 30 U.F/h.a 60 U.F/ha. GIRASOL 12

11 Barbecho y cereal como cultivos anteriores dejan un residuo de nitrógeno más alto (en general superior a 15 ppm) por lo que si no llueve mucho en otoño o principios de invierno es suficiente con la primera cobertera. Si el precedente cultural es girasol, sea cual sea la lluvia del otoño invierno, es necesaria la segunda cobertera. ABONADO NITROGENADO EN CULTIVO DE REGADÍO CANTIDAD ABONO ÉPOCA FONDO 60 U.F./ha. COMPLEJO ANTES DE SEMBRAR 1.ª COBERTERA 60 U.F./ha. NITRATO Ó UREA Remolacha entre 4 y 8 hojas 2.ª COBERTERA NITRATO Antes de cierre de calles A) NIVEL ALTO DE NITRATOS EN SUELO (> 15 ppm. N-NO -3 por análisis de suelo o cultivo anterior de algodón, tomate, maíz, patata o barbecho) OTOÑO SECO OTOÑO MEDIO OTOÑO HÚMEDO (< 150 mm.) ( mm.) (> 300 mm.) 0 30 U.F./ha. 60 U.F./ha. B) NIVEL BAJO DE NITRATOS EN SUELO (< 15 ppm N-NO -3 por análisis de suelo o cultivo anterior de girasol) OTOÑO SECO OTOÑO MEDIO OTOÑO HÚMEDO (< 150 mm.) ( mm.) (> 300 mm.) 30 U.F./ha. 60 U.F./ha. 90 U.F./ha. Ejemplo: Una parcela de remolacha de regadío con precedente de algodón (caso A), en un otoño húmedo, requerirá en esta segunda cobertera 60 UF/ha.. Un análisis de nitratos en suelo antes de sembrar dará un valor más preciso que el cultivo precedente. CLAVE 4. Es muy necesario regular la abonadora. Las grandes bandas verde oscuro y verde claro que se ven tanto en los riegos como en los secanos, especialmente este pasado año, se ha comprobado que son causadas por una distribución irregular del abono nitrogenado de cobertera. Esta mala distribución del abono causa graves perjuicios económicos y es muy fácil de evitar. Existe un protocolo para analizar la regularidad de las abonadoras. Si tiene dudas en cuanto a la regulación de la abonadora merece la pena consultar a un técnico de la interprofesión. CLAVE 5. Si riega de pozo analice el agua. Si tiene elevados contenidos de nitratos en el agua, caso relativamente frecuente en muchas zonas, piense que está sobreabonando la remolacha. Está aplicando nitrógeno cuando el cultivo no lo necesita y es una de las causas importantes de la pérdida de riqueza. Con carácter orientativo se indica en la siguiente tabla la relación que existe entre el contenido en nitratos del agua y la cantidad de nitrógeno aportada al cultivo por cada 50 L/m. 2 de riego Cantidad de NO 3 UF/ha de nitrógeno aplicadas en el agua (ppm) en riego de 50 L/m Si se dan cinco riegos de 50 L/m. 2, con un agua que tenga 50 ppm. de nitratos se está sobreabonando en casi 30 UF/ha. de nitrógeno en una época que es perjudicial! Consulte a un técnico para interpretar el análisis de agua o para tomar una decisión. CLAVE 6. Nunca se debe: Superar las 210 UF/ha. de nitrógeno en total en un año. Aplicar la segunda cobertera después del 15 de marzo. Aplicar urea en la segunda cobertera. Emplear una abonadora mal regulada o con distancias de aplicación inadecuadas. 13

12 VARIEDADES RECOMENDADAS PARA LA SIEMBRA DE OTOÑO DE 2001 Las variedades continuan siendo uno de los motores del desarrollo de la remolacha azucarera en todas las modalidades de cultivo. La genética es responsable, en un alto porcentaje, del espectacular aumento de rendimientos en este cultivo. En AIMCRA así lo hemos entendido y la línea de investigación sobre comparación de variedades es una a la que más recursos se destinan. Por tener una idea, en la presente campaña se han comparado 72 variedades convencionales y 56 tolerantes al espigado, tanto nuevas como conocidas en 11 ensayos múltiples. En total se han seguido, estudiado y cosechado más de 4000 parcelas elementales. Fruto de este trabajo es la lista de variedades recomendadas que se presenta a continuación. Antes de analizarla les rogamos lean las siguientes puntualizaciones: Todas las variedades recomendadas son estadísticamente iguales en IEA con un margen de confianza del 95%. Puesto que son estadísticamente iguales, si tiene problemas de riqueza elija las que tengan un valor más alto del cuadro para esta característica. A VARIEDADES RECOMENDADAS CONVENCIONALES (CUANDO NO HAY PROBLEMAS DE ESPIGADO) En los últimos tres años, se han ensayado y comparado 28 variedades monogérmenes y multigérmenes en diferentes localidades de secano y riego. De ellas, 16 tienen un Índice Económico para el Agricultor (IEA, equivalente a ingresos brutos para el agricultor) que no difiere estadísticamente de la más productiva y constituyen la lista de variedades recomendadas. Como novedad se han recalculado todos los ensayos y se presentan en valores de IEA con la nueva escala de precios. Se incluye, como de costumbre, una citación específica para el cultivo de secano y otra para las variedades que han presentado un buen comportamiento con tan solo dos años de ensayos. Las variedades se han ordenado por sorteo. 15

13 VARIEDADES RECOMENDADAS PARA LA SIEMBRA OTOÑAL DE 2001 (ORDENADAS POR SORTEO) DYNA, PANTHER (m), CAUDAL, JAGUAR, KHAZAR, RAMONA (r), CANDELA, SAMANTHA, GABRIELA (r), MARAVEDI, TENOR (m), VIGIL, POSADA, NAPOLI, CLIPPER, LUCIA. (m) = variedad multigermen. (r) = variedad tolerante a la rizomanía. De la lista anterior destacan en secano: VIGIL, DYNA, MARAVEDI, PANTHER (m), RAMONA (r), CLIPPER, SAMANTHA, KHAZAR, NAPOLI, TENOR (m), GABRIELA (r) NUEVAS VARIEDADES (CITADAS POR BUEN COMPORTAMIENTO EN DOS AÑOS) DUCADO SHERIF (r) CASTILLE (r)- ROCÍO MANHATAN RESULTADOS DE LAS VARIEDADES RECOMENDADAS. REAGRUPAMIENTO DE LOS AÑOS 1999, 2000 Y 2001 VARIEDAD EMPRESA PESO RIQUEZA AZUCAR IEA ICI KHAZAR STRUBE 106,4 100,3 106,6 106,9 100,2 MARAVEDI SES 103,5 102,1 105,6 106,2 101,3 DYNA STRUBE 105,2 100,4 105,6 105,6 100,2 CANDELA PROCO 106,2 99,3 105,5 105,2 99,4 PANTHER DANISCO 109,4 96,5 105,6 105,0 98,7 JAGUAR KOIPE 102,5 100,9 103,4 104,2 100,2 TENOR DANISCO 107,7 97,1 104,6 103,7 99,0 NAPOLI V.D. HAVE 101,0 101,9 102,9 103,7 100,9 CLIPPER SES 101,1 101,0 103,0 103,6 100,3 LUCIA KWS 104,3 99,1 103,4 103,3 100,1 SAMANTHA KWS 107,1 97,1 104,0 103,0 99,3 GABRIELA KWS 104,9 98,4 103,2 103,0 98,6 VIGIL SES 106,9 98,1 104,3 102,9 98,9 POSADA HILLESHÖG 104,2 99,0 103,2 102,7 99,3 RAMONA KWS 102,1 100,2 102,3 102,6 100,5 CAUDAL SES 98,8 102,6 101,3 102,2 101,0 C.V. 2,6 1,4 2,4 2,8 0,7 M.D.S( 0,05) 4,5 2,2 4,0 4,7 1,2 Los valores están expresados en porcentaje respecto a la media de las variedades testigos (Claudia, Loretta y Clipper). Valores medios de los testigos: 92,1 t/ha. de 17,7.º P. 16

14 17

15 B VARIEDADES RECOMENDADAS RESISTENTES AL ESPIGADO En parcelas con antecedentes de espigado, generalmente en el norte de la provincia de Sevilla y las provincias de Córdoba, Jaén y Badajoz, es necesario sembrar una variedad resistente para evitar los problemas causados por el espigado. En los ensayos de este año, el porcentaje de espigado en los testigos convencionales ha sido inferior al 8 %, requisito necesario para considerar los ensayos válidos para recomendación según refiere el protocolo. Por ello la recomendación de variedades resistentes al espigado es la misma del pasado año. VARIEDADES RECOMENDADAS RESISTENTES AL ESPIGADO PARA LA SIEMBRA DE OTOÑO DE 2001 MONATUNNO TRIANA - LINDA CORSA FERIA No queremos dejar pasar la ocasión de insistir una vez más que en las provincias de Sevilla y Cádiz, si se siembra muy temprano (antes del 25 de septiembre) también se puede producir un alto espigado. Si esta es su elección, siembre una variedad resistente al espigado. C COMPORTAMIENTO FRENTE A LA LEPRA Esta enfermedad está producida por un hongo de suelo (Urophlyctis leproides) y causa graves daños especialmente los años lluviosos, como así ha sido este pasado año. Por el momento no existen medidas eficaces de control químico. Si hemos visto que las variedades tienen un comportamiento diferente en relación con esta enfermedad y ese comportamiento es muy constante, es decir las variedades que menos porcentaje de plantas con lepra tienen son siempre las mismas. Cuatro ensayos han tenido este año un porcentaje de 19

16 zonas que se encharcan), indicamos el comportamiento frente a esta enfermedad de las variedades recomendadas y citadas. plantas con lepra en torno al 25 %. Las mejores variedades presentan un porcentaje medio en torno al 16 %, las peores en torno al 35 %, por lo que no se puede hablar de auténtica resistencia varietal a lepra. No obstante dado el interés, para agricultores que tienen problemas frecuentes con este hongo (especialmente en VARIEDAD CASA TOLERANCIA Khazar STRUBE ** Maravedi SES *** Dyna STRUBE ** Candela PROCO * Panther DANISCO * Jaguar KOIPE *** Tenor DANISCO ** Napoli V.D.HAVE ** Clipper SES ** Lucia KWS *** Samantha KWS ** Gabriela KWS ** Vigil SES ** Posada NOVARTIS ** Ramona KWS * Caudal SES ** Ducado SES ** Sherif SES * Castille V.D.HAVE ** Rocío PROCO ** Manhatan DANISCO ** *** = Buen comportamiento, menor % plantas con lepra ** = Comportamiento medio * = Mal comportamiento, mayor % de plantas con lepra 20

17 CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS EN SIEMBRA OTOÑAL éxito o fracaso. Este es el resultado que pueden tener los agricultores en el control de las malas hierbas. Para conseguir un control óptimo de las malas hierbas, usted agricultor debe realizar un PRO- GRAMA DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS. Este consiste en cuatro aplicaciones con mezclas de herbicidas: una Preemergencia nada más sembrar, y tres postemergencias, a medida que va naciendo la mala hierba. La campaña pasada se caracterizó por un invierno muy lluvioso que condicionó enormemente los resultados del control (y por tanto el coste). Hubo dos tipos de agricultores: los que tuvieron éxito y los que fracasaron en el control. LOS AGRICULTORES QUE TUVIERON ÉXITO: Realizaron un PROGRAMA DE TRATAMIENTOS HER- BICIDAS recomendado por AIMCRA. A continuación vamos a desglosarlo. 1.º Hicieron una aplicación nada más sembrar con un herbicida o la mezcla de dos: es la aplicación de PRE- EMERGENCIA. Aunque parezca una simpleza, lo más importante para llevar a cabo esta aplicación es tener comprados los herbicidas y en segundo lugar que el carro de tratamientos vaya detrás de la sembradora. 2.º Nada más nacer la remolacha, aunque hubiera muy poca hierba, realizaron una aplicación con varios herbicidas mezclados a dosis muy bajas, tan bajas que no matan la remolacha pero sí las malas hierbas: es la 1.ª POSTEMERGENCIA. La experiencia dice que si esperamos a que se den las condiciones ideales para realizar las aplicaciones, la hierba se pasa de tamaño; por lo tanto, cuando se duda porque hay riesgo de lluvia, o algo de viento, es preferible tratar incluso con la remolacha naciendo- que no esperar a las condiciones óptimas. 3.º Al cabo de una o dos semanas repitieron la aplicación de postemergencia, o sea, hicieron una 2.ª POST- EMERGENCIA. En esta aplicación hay dos cosas importantes: no esperar más de dos semanas desde la 1.ª 22

18 Punto-verde. Este es el momento óptimo de realizar la primera aplicación de Postemergencia. post. y por otro lado añadir herbicidas específicos en el caso de que existan malas hierbas de difícil control, como malvas, perejiles, ciennudos, etc. 4.º Los mejores agricultores realizaron una 3.ª POST- EMERGENCIA. Consiste en hacer un tratamiento de sellado con lenacilo (Venzar o Lenacilo Flo). Los que hicieron este tratamiento consiguieron tener sus parcelas limpias de malas hierbas al final del invierno e inicio de primavera. Por supuesto, estos agricultores realizaron las aplicaciones con una maquinaria adecuada, respetando las presiones (no más de 3 bar), velocidad del tractor (al paso de una persona andando rápido), altura de la barra de tratamientos (unos cm. por encima del suelo o del cultivo). LOS AGRICULTORES QUE FRACASARON: 1.º No realizaron la preemergencia. AIMCRA ha comprobado sistemáticamente que una gran cantidad de agricultores no realizan este tratamiento porque según ellos no les ha dado tiempo. Por tanto es importante tener comprados los herbicidas e ir tratando detrás de la sembradora: hectárea sembrada = hectárea tratada. Los agricultores que no realizaron esta aplicación, vieron cómo las hierbas eran muy difíciles de matar en postemergencia y crecían muy rápido y además nacían en mayores cantidades que a los vecinos que sí lo hicieron. Esto explica las frecuentes preguntas de los agricultores sobre por qué he aplicado la post recomendada por AIMCRA y no me ha controlado satisfactoriamente las malas hierbas? Respuesta: porque no aplicó la pre y se ha retrasado en la aplicación de post. Esto es particularmente importante con especies de difícil control. 2.º Realizaron la 1.ª postemergencia tarde. Lo más importante de esta 2.ª aplicación es realizarla justo cuando las malas hierbas están naciendo. Estos agricultores que fracasaron esperaron algún tiempo para tratar porque según ellos la remolacha estaba muy pequeña, o iba a llover por la tarde, o el terreno estaba muy pesado, o todavía no habían nacido todas las hierbas, o......excusas que llevan al fracaso. 23

19 3.º Esperaron demasiado tiempo para realizar la 2.ª postemergencia, de manera que la hierba que nació o sobrevivió a la 1.ª postemergencia se hizo fuerte, o sea, más resistente para matarla. 4.º Por el hecho de haber tenido un invierno muy lluvioso, numerosas especies aparecieron a finales de invierno o principios de primavera. Estos agricultores no hicieron el sellado con lenacilo antes del cierre de calles. 5.º No utilizaron maquinaria adecuada o no siguieron las normas esenciales (boquilla de abanico, presión, velocidad...) RECOMENDACIÓN PARA LA SIEMBRA OTOÑAL DEL AÑO A continuación se expone el PROGRAMA DE TRATA- MIENTOS HERBICIDAS RECOMENDADO POR AIM- CRA. Como se ha recalcado anteriormente, para poder conseguir el éxito total en el control de las malas hierbas, es necesario realizar todas y cada una de las aplicaciones indicadas en la tabla siguiente. Si alguna de las aplicaciones indicadas no se realiza o no se realiza en el momento indicado EXACTAMENTE, puede conducir al La aplicación de Preemergencia, nada más haber finalizado la siembra, es fundamental para conseguir un Programa Herbicidas eficaz. 24

20 fracaso del Programa completo. Si las aplicaciones se retrasan habría que incrementar las dosis (consulte a un técnico de la interprofesión), pero en este caso ya no corresponde al Programa de AIMCRA. AIMCRA distingue dos tipos de Programas de control, uno General que controla la mayoría de las hierbas habituales en el Sur y otro Especial que controla especies más problemáticas. Preemergencia: Puede sustituirse la mezcla Tramat + Venzar por Tramat Avance (3,3) y la mezcla Pyramin + Venzar por Pyrasur (3,5). Existen productos equivalentes con la misma materia activa. Consulte la tabla al final de este artículo. En tierras ligeras o arenosas no emplee lenacilo. En este caso la preemergencia debe ser Goltix (2,5) + Tramat 50 (1). Postemergencia: 1. El Betanal Progress OF (0,5-0,6) puede sustituirse por: Dune 1-1,25 ó bien Contact Forte 0,75-1 ó bien Beta- nal 0,3-0,5 ( o cualquier fenmedifán 16% ) + Tramat 50 0,15-0,2 (o cualquier etofumesato 50 % a la misma dosis o 20 % a la dosis equivalente). Todos estos herbicidas deben mezclarse con Aceite parafínico (recomendamos Herbidown) a 0,5 L/ha.; el B. Progress OF ya lo lleva incorporado y por tanto no necesita la mezcla. 2. En la 3.ª postemergencia se aplicará el herbicida de contacto (Betanal Progress OF o equivalente) en el caso de que existan malas hierbas en el momento de la aplicación. En caso contrario, se aplicará sólo Venzar o Lenacilo Flo: las dosis más altas (Venzar 0,4) se aplicarán cuando se prevean infestaciones altas de malas hierbas en invierno o inicio de primavera. Es lo que se conoce como tratamiento de sellado. Las dosis indicadas en la tabla anterior son las recomendadas en los momentos óptimos. Si se retrasan las aplicaciones y por tanto las malas hierbas no estuvieran en estado de punto verde-cotiledones, las dosis deben incrementarse. Consulte para ello a un técnico. Emplee la dosis más baja del intervalo (Betanal Progress OF 0,5) cuando el cultivo y las malas hierbas estén menos desarrollados. PROGRAMA GENERAL DE DOSIS REDUCIDAS PREEMERGENCIA POSTEMERGENCIA En el momento de sembrar 1.ª POST 2.ª POST 3.ª POST Al nacer la mala hierba semanas después Antes del cierre de calles de la 1.ª Post1 1 del cultivo 2 Producto Base Betanal Progress OF Betanal Progress OF Betanal Progress OF Venzar (0,5) 0,5-0,6 0,5-0,6 0,5-0,6 o bien Lenacilo Flo (0,8) Goltix 0,5 Goltix 0,5 Venzar 0,2-0,4 + Producto Complementario a elegir entre: Tramat 50 (2) o bien Goltix (2) o bien Pyramín DF (2,5) 25

21 CONTROL DE MALAS HIERBAS ESPECÍFICAS ESPECIE DE MALA HIERBA PREEMERGENCIA 1.ª POSTEMERGENCIA 2.ª POSTEMERGENCIA 3.ª POSTEMERGENCIA DOMINANTE (en la siembra) (nascencia de la mala hierba) (1 semana después de la 1.ª post) (1-4 semanas después de la 2.ª post) Cien-nudos (Polygonum aviculare) Tramat (2,5) Betanal Progress OF (0,5-0,6) Betanal Progress OF (0,5-0,6) Betanal Progress OF (1-1,25) Ortigas (Urtica urens) Venzar (0,5-0,6) Goltix (0,5) Goltix (0,3) Goltix (0,5) + + Venzar (0,1) Aceite Herbidown (0,5-1) + Venzar (0,2-0,4) Cenizos (Chenopodium album) Goltix (2) + Venzar (0,5) Betanal Progress OF (0,5-0,6) Betanal Progress OF (0,5-0,6) Betanal Progress OF (0,75-1) Goltix (0,5) Goltix (0,3) Goltix (0,5) Berros (Ranunculus sardous) Tramat (2) + Venzar (0,5) + + Venzar (0,1) Venzar (0,2-0,4) Jaramagos (Sinapis, Tramat (2) + Venzar (0,5-0,6) Betanal Progress OF (0,5-0,6) Betanal Progress OF (0,5-0,6) Betanal Progress OF (0,75-1) Diplotaxis y Raphanus) o bien Goltix (2) + Venzar (0,5-0,6) Goltix (0,5) Debut (0,020) Goltix (0,5) o bien + Pyramin (2,5) + Venzar (0,5-0,6) Venzar (0,2-0,4) Cardos (Sylibum marianum), Tramat (2) + Venzar (0,5) Betanal Progress OF (0,5-0,6) Betanal Progress OF (0,5-0,6) Betanal Progress OF (0,75-1) Girasoles (Helianthus annuus), o bien Margaritas Matricaria, Goltix (2) + Venzar (0,5) Lontrel Super (0,10-0,15) Lontrel Super (0,15-0,20) Lontrel Super (0,20-0,30) Anacyclus, Anthemis), o bien + Margaritones (Crisanthemum), Pyramin (2,5) + Venzar (0,5) Venzar (0,2-0,4) Cerrajas (Sonchus) o Raspasayos (Picris echioides) Nerdo (Ridolfia segetum): añadir mojante. Verónica (Veronica ) Pyramín (2,5) + Venzar (0,5) Betanal Progress OF (0,5-0,6) Betanal Progress OF (0,5-0,6) Betanal Progress OF (0,75-1) o bien Tramat (2) + Venzar (0,5) Goltix (0,5) Pyramín (0,5) Pyramín (0,5-0,75) + Venzar (0,2-0,4) Malva (Malva sp) Tramat (2,5) + Venzar (0,5) Betanal Progress OF (0,5-0,6) Betanal Progress OF (0,6-0,75) Betanal Progress OF (0,75-1) o bien Goltix (2) + Venzar (0,5) Goltix (0,5) Pyramín (0,5) Pyramín (0,5) o bien + + Pyramin (2,5) + Venzar (0,5) Debut (0,030) Debut (0,030) 4.ª Post: Venzar (0,2-0,4) Tréboles (Medicago, Trifolium) Tramat (2) + Venzar (0,5) Betanal Progress OF (0,5-0,6) Betanal Progress OF (0,5-0,6) Betanal Progress OF (0,75-1) Perejilillos (Daucus, Torilis) o bien Goltix (2) + Venzar (0,5) Goltix (0,5) Goltix (0,5) Lontrel Super (0,2-0,3) o bien + + Pyramin (2,5) + Venzar (0,5) Debut (0,030) Debut (0,030) 4.ª Post: Venzar (0,2-0,4) Nota: si la remolacha en la 3.ª post está aún poco desarrollada (hasta 4 hojas verdaderas) es recomendable realizar el sellado con Venzar en una 4.ª post, excepto en el caso de Cien-nudos (Polygonum aviculare), Ortiga (Urtica urens) y Berros (Ranunculus sardous). 27

22 CUÁNTO CUESTA UN PROGRAMA TAN COMPLETO COMO EL DE AIMCRA QUE ME ASEGURA UN CONTROL ÓPTIMO DE LAS MALAS HIERBAS? Los costes que ofrecemos a continuación, que incluyen el coste de la aplicación, son orientativos, pues la elección de los herbicidas va a condicionar el coste final del Programa: Preemergencia (en la siembra): pts/ha. 1.ª Postemergencia (cuando nace la remolacha): pts/ha. 2.ª Postemergencia (1-2 semanas después): pts/ha. 3.ª Postemergencia (sellado): pts/ha. Aplicación antigramíneas (no siempre): pts/ha. TOTAL PROGRAMA AIMCRA COMPLETO:... = pts/ha. = Euros /ha. Este coste es equivalente a unas 6-10 peonadas /ha. Dispone usted agricultor de esta mano de obra para escardar su remolacha? Recuerde tanto para la preemergencia como para la postemergencia, Volumen de caldo: litros/ha. Presión de trabajo:...1,5 3,5 bares o kilos/cm 2 Boquillas:...de abanico plano de 110 o Altura de la barra: cm. ( muy cerca del suelo!) Velocidad:...máximo de km/hora Temperatura máxima de tratamientos sólo postemergencia :...22 o C a la sombra Recuerde Los tratamientos por la tarde son más eficaces y seguros! Dos-cuatro hojas verdaderas. Esta mala hierba está demasiado desarrollada para realizar la primera Postemergencia en condiciones óptimas. 29

23 Vamos a poner un ejemplo de control de malas hierbas con el Programa de Tratamientos Herbicidas de AIMCRA: Imagínese que vamos a sembrar una parcela de remolacha en la marisma de Lebrija en Sevilla. Antes de pensar en los herbicidas de la remolacha, debemos pensar en los herbicidas que aplicamos anteriormente en el cultivo del algodón precedente, porque pueden afectar a la remolacha. Si por ejemplo aplicó trifluralina ( treflán ), debe tener precauciones a la hora de sembrar remolacha. Haga un análisis de residuo, haga también un bioensayo (consulte la revista de AIMCRA n.º 59 Especial Siembra Otoñal 1.998). Para ello, consulte a un técnico de la interprofesión (Azucareras o Asociaciones Agrarias correspondientes). Imaginemos que puede sembrar su remolacha sin riesgos de herbicidas residuales del algodonero. Entonces, a la vez que compra la semilla (elija alguna de las recomendadas por AIMCRA que aparecen en esta misma revista), compre también los herbicidas de preemergencia (también es muy recomendable que compre los de postemergencia). Elíjalos según el cuadro anterior: vamos a elegir por ejemplo Tramat 50 (2 litros/ha.) + Venzar (0.5 kg/ha.). En vez de Venzar puede comprar también Lenacilo Flo (0.8 litros/ha.). Elija el que le vendan más barato pues contienen la misma materia activa ( ojo!, pero no más barato el kilogramo de producto, sino el más barato por hectárea pues las dosis son diferentes al contener diferentes riquezas o concentraciones de materias activas). No obstante, tenga en cuenta que los precios indicados en la tabla por el coste de unas 3 peonadas por hectárea, puede tener la parcela completamente limpia de malas hierbas pueden ser muy diferentes de lo que su distribuidor habitual le ofrezca, por lo que consúltele directamente a él antes de decidir. Cuando esté sembrando la remolacha (siembre muy despacio), aplique a continuación el herbicida de preemergencia: no espere por ningún motivo ( hectárea sembrada = hectárea tratada ). Riegue a continuación para la nascencia; además va a favorecer la incorporación y actuación de los herbicidas a través del suelo. Otra cosa a tener en cuenta es la preparación del suelo: los herbicidas preemergentes actúan mejor en suelos bien preparados. Ya tenemos sembrada nuestra remolacha y tratada en preemergencia. Lo siguiente es aplicar la 1.ª postemergencia, cuando estén naciendo las malas hierbas, independientemente del estado de la remolacha. Qué herbicidas elegir? Para entenderlo más fácil, lo vamos a poner en una tabla-resumen, donde vamos a poner las tres postemergencias recomendadas con idénticas dosis para facilitar el ejemplo, eligiendo entre tres opcionesejemplo. El Ejemplo 1 incluye 2 productos comerciales (la que aparece exactamente en la tabla de recomendación), el Ejemplo 2 incluye 3 productos comerciales y el Ejemplo 3 incluye la mezcla de 4 productos comerciales eligiendo los herbicidas con las materias activas individuales más baratos según la tabla final de este artículo (no se incluye el coste de la aplicación y del lenacilo de sellado en la 3.ª post por ser similar en los tres ejemplos): POST EJEMPLO 1 POST EJEMPLO 2 POST EJEMPLO 3 Tratamiento Betanal Progress OF 0,5 Contact Forte 0,75 Kemifam 0, Goltix 0,5 Tornado 0,5 Kentofum 0, Aceite Herbidown 0,5 Acierto 0,5 + Aceite Herbidown 0,5 Coste/ha. de pts/ha pts/ha pts/ha. cada post Coste/ha. de pts/ha pts/ha pts/ha. las tres post 30

24 El Ejemplo tres tiene a su favor el coste final de los tratamientos (sobre pts/ha. de ahorro). Sin embargo tiene también inconvenientes: hay que comprar más productos, los riesgos de errores de dosificación y seguridad en la manipulación son mayores y también se incrementa el riesgo de incompatibilidad entre productos, al pertenecer a casas comerciales diferentes y contener formulaciones con ingredientes de muy diverso origen. También tiene que deshacerse de más envases (es obligatorio según la ley vigente). El Ejemplo 1 es el más cómodo y seguro para el agricultor aunque a un mayor coste. Con esta información en su mano, elija usted la opción u opciones que usted mismo pueda formular y que considere más conveniente. No obstante, lo más importante de todo es que por el equivalente en coste de unas 3 peonadas por hectárea, puede tener la parcela completamente limpia de malas hierbas. CONTROL DE GRAMÍNEAS Para controlar eficazmente las malas hierbas de hoja estrecha, existen dos alternativas. 1.ª alternativa: DOSIS COMERCIALES Digamos que así es como se hace habitualmente en el campo. Esta posibilidad es la más recomendable cuando las gramíneas están desarrolladas (a partir de 3 hojas). 2.ª alternativa: DOSIS REDUCIDAS Debe actuar antes de las 3 hojas verdaderas de las gramíneas. Debe realizar una 1.ª aplicación mezclando el antigramíneo con los herbicidas de hoja ancha. Cálculo de la dosis: divida la dosis comercial del antigramíneo por 3 (consulte la tabla adjunta). Si con la 1.ª aplicación no se han destruido las gramíneas, repita la operación junto con la 2.ª postemergencia de hoja ancha. Esto queda reflejado en la siguiente tabla: 1.ª POST (1) 2.ª POST (1) 3.ª POST P.V.P. * POR HA. GALANT PLUS (0,2) FUSILADE (0,5) AGIL (0,4) MASTER D (0,5) NERVURE (0,5) FOCUS ULTRA (0,7) GALANT PLUS (0,2) FUSILADE (0,5) AGIL (0,4) MASTER D (0,5) NERVURE (0,5) FOCUS ULTRA (0,7) GALANT PLUS (0,6) FUSILADE (1,5) AGIL (1,25) MASTER D (1,5) NERVURE (1,5) FOCUS ULTRA (2) CENTURION PLUS (1,2) GUANTE (1,5) * Orientativo ( 1 ) Añadir al programa de hoja ancha. Importante: tenga en cuenta que si el tratamiento contra la hoja ancha se realiza con las malas hierbas muy pequeñas, en el caso de que existieran también malas hierbas de hoja estrecha en estado de agujeta, podrían ser controladas perfectamente, sin necesidad de tener que añadir o aplicar posteriormente un antigramíneo: SE PUEDE AHORRAR HASTA 7000 PTS/HA.! NOTA: SI DESEA REDUCIR LOS GASTOS DEL CONTROL SOBRE LAS GRAMÍNEAS, REALICE EL TRATAMIENTO MUY TEMPRANO, CUANDO ESTÁN NACIENDO: PODRÁ AHORRARSE HASTA UN 75% DEL COSTE 32

25 Para controlar los rebrotes de trigo, aplique cualquiera de los 5 primeros indicados en la tabla anterior. Para controlar Poa (o Pelo de cochino ), aplique Centurión Plus, salvo que se haga en mezcla (en este caso emplear Master-D). En inviernos lluviosos suele aparecer una especie de mala hierba que no es una gramínea (aunque sí monocotiledónea) y se suele confundir habitual- mente con la Poa: es el Junquillo (Juncus bufonius). Esta especie no se controla con antigramíneos. Recurra a una labor con cultivador pues es de muy difícil control químico, aunque no muy competitiva. No mezcle los antigramíneos Centurión Plus o Guante con los herbicidas en el programa de hoja ancha o antidicotiledóneas. LISTADO DE HERBICIDAS EN REMOLACHA AZUCARERA H E R B I C I D A S Materia activa Nombre comercial Casa P.V.P. Cicloxidim 10% Focus ultra Basf 4665 Cletodim 12 % Centurión Plus Bayer 6151 Clopiralida 42,5 % Lontrel Super Dow AgroSciences Clorid. 30%+Fenm. 10%+Quinme. 4,25% Largo Basf 4352 Cloridazona 32,5 % + Metolacloro 18,5 % Pyracur FL 50 Basf 3985 Cloridazona 43% Cloridan Flo Aragonesas 3400 Cloridazona 43% Burex 43 Flow Agrodán 2500 Cloridazona 43% Cloridazona FL Massó 2948 Cloridazona 43% Betozon L Sipcam Inagra 3100 Cloridazona 43% Sarek Kenogard 2600 Cloridazona 48% + Lenacilo 12% Remolex Aventis 4595 Cloridazona 48% + Lenacilo 12% Pyrasur 60 Basf 3591 Cloridazona 65% Pyramin DF Basf 4233 Cloridazona 40% + Quinmerac 5% Rebell Sapec Agro 4200 Cloridazona 48% + Lenacilo 12% Herdazona Forte PM Sapec Agro 3400 Etofumesato 20% Bestar Fitolux 2450 Etofumesato 20% Kemitram L.E. Agrodán 2100 Etofumesato 20% Etofumesato Massó Massó 2350 Etofumesato 20% Nortram-20 Probelte 2625 Etofumesato 30% + Lenacilo 12% Tramat Avance Aventis 4445 Etofumesato 50 % Bestar Flo Fitolux 5725 Etofumesato 50% Kemitram 50 L.A. Agrodán 5250 Etofumesato 50% Etofumesato 50 Massó 5910 Etofumesato 50% Sirio 50 G/5 Afrasa 5857 Etofumesato 50% Tramat 50 Aventis 4880 Etofumesato 50% Vertice Bayer 5200 Etofumesato 50% Nortram-50 Probelte 5040 Etofumesato 50% Tender Sipcam Inagra 5700 Etofumesato 50% Kentofum Kenogard 4700 Fenm 9,1 % + Desm 7,1 % + Etof 11,2 % Betanal Progress OF Aventis 6136 Fenmedifam 16% Faxer Fitolux 2360 Fenmedifam 16% Kemifam Agrodán 2000 Fenmedifam 16% Fenmedifam-Masso Massó 2350 Fenmedifam 16% Tanke Afrasa 2500 Fenmedifam 16% Betanal Neotec Aventis 2320 Fenmedifam 16% Minerva Aventis 2600 Fenmedifam 16% Galop Bayer 2550 Fenmedifam 16% Betosip L Sipcam Inagra 2500 Fenmedifam 16% Magiver Kenogard 2050 Fenmedifam 8%+Desmedifam 8 % Untai Kenogard 4029 Fenmedifam 8%+Desmedifam 8% Kemifam Super Agrodán

26 Materia activa Nombre comercial Casa P.V.P. Fenmedifam 8%+Desmedifam 8% Bazoka Afrasa 4643 Fenmedifam 8%+Desmedifam 8% Betanal AM 11 Aventis 4012 Fenmedifam 8%+Desmedifam 8% Betosip Super Sipcam Inagra 4300 Fenmedifam 9%+Etofumesato 5% Dune Afrasa 2786 Fenmedifam 9,7 % + Etofumesato 9,4 % Contact Forte Massó 2734 Fluazifop-P-Butil 12,5 % Fusilade Syngenta Agro 5900 Haloxifop 10% Galant plus Dow AgroSciences Lenacilo 50 % Lenacilo Flo Aragonesas 6444 Lenacilo 80 % Venzar Du Pont 7916 Metamitrona 70 % Mac-Dial Agrodán 5000 Metamitrona 70 % Goltix 70 WG Bayer 4375 Metamitrona 70% Metromex Aragonesas 4938 Metamitrona 70% Acierto Aventis 4162 Metamitrona 70% Metrabel Probelte 5040 Metamitrona 70% Metamitrex 70 WG Sipcam Inagra 4900 Metamitrona 70% SC Tornado Massó 5300 Metiltriflusulfurón 50% Debut Du Pont Metolacloro 96 % Dual Syngenta Agro 4327 Propaquizafop 10% Agil Aragonesas 8001 Quizalofop-etil 10% Nervure Kenogard 5852 Quizalofop-etil 5 % Master-D Aventis 5740 Setoxidim 12 % Guante Sipcam Inagra 4500 * PRECIOS ORIENTATIVOS SEGÚN PLAN JUNIO Los productos comerciales que aparecen en negrilla, son los únicos que han sido ensayados y comprobada su eficacia en remolacha de siembra otoñal por AIMCRA.

27 Remolacha y sólo Remolacha En pre y en postemergencia, siempre hay un herbicida AGRODAN adecuado al tipo de suelo y hierbas. MAC DIAL BUREX 43 FLOW KEMITRAM LA KEMIFAM SUPER Y EN EL MOMENTO DE SEMBRAR..para asegurar una buena implantación del cultivo, la base de una buena cosecha INSECTICIDA SISTEMICO PARA LA REMOLACHA Protección bajo el suelo. Protección al nacer. Protección eficaz. C/ Almansa, Madrid

28 PROTECCIÓN DE LA REMOLACHA CONTRA LAS PLAGAS EN LA NASCENCIA Y PRIMERA FASE DE DESARROLLO DEL CULTIVO el cultivo de la remolacha en el Sur de España ha pasado de sembrarse a chorrillo a realizar una siembra de precisión, en menos de una decena de años. Esto conlleva que la protección de la plántula pasa a tener un papel mucho más importante en estos momentos: una misma población de insectos de una determinada plaga ocasiona más daños en un cultivo menos denso, simplemente porque necesita comer lo mismo y al existir un menor número de plantas por hectárea el daño es mayor. Hay una particularidad añadida: la mayoría de los insecticidas utilizados actualmente EN LA SIEMBRA de remolacha otoñal van a desaparecer del mercado en un futuro inmediato (lindano, terbufos, clormefos). Por ello, AIMCRA está actualmente investigando para poner a punto recomendaciones de protección en la siembra con productos alternativos, mezclas de productos e incluso técnicas de protección alternativas. En este último caso, la actuación preferencial va encaminada a la incorporación de los insecticidas en la píldora de la semilla en detrimento de la aplicación con microgránulos en el lecho de siembra o a todo terreno. La incorporación de insecticidas en la semilla por parte de las propias casas comerciales conlleva una serie de ventajas, entre las principales se encuentran el que la dosis de insecticida por hectárea es menor, se evitan riesgos de manejo de fitosanitarios y de dosificación. A continuación se indican las plagas que pueden atacar a la remolacha durante la nascencia-primera fase de desarrollo del cultivo y los productos recomendados por AIMCRA para su control: 37

29 COLÉMBOLOS Estos diminutos insectos, que requieren una buena lupa para verlos, atacan a la remolacha cuando está germinando. A menudo se encuentra en los campos de remolacha disminuyendo las poblaciones de las mismas cuando no se protege la semilla. Cualquiera de los insecticidas usados es suficiente para controlarlos. PRODUCTOS Todos los insecticidas autorizados en siembra OBSERVACIONES Buena preparación del lecho de siembra. Siembra homogénea. Riego de nascencia. GUSANO DE ALAMBRE Se conoce con este nombre a la larva del insecto, cuyo adulto en un coleóptero ( escarabajo ) saltarín PRODUCTOS Lindano 80% ó 90% a todo terreno (1,5-2) e incorporado en presiembra. OBSERVACIONES Gaucho en la píldora combate larvas jóvenes. Puede incorporarse lindano al suelo mendiante riego si detectan ataques en nascencia. 38

30 GUSANOS BLANCOS PRODUCTOS Lindano 80% ó 90% a todo terreno (2 litros/ha.) u otros insecticidas microgranulados ( no lindano!) en el lecho de siembra. También cebos. OBSERVACIONES Usar las dosis más altas autorizadas, pues es una plaga de difícil control. Controlar los adultos (escarabajos) en plantas huéspedes (árboles y arbustos). COCHINILLA DE LA HUMEDAD PRODUCTOS Piretroides en pulverización. OBSERVACIONES La desinfección en siembra no parece tener efecto sobre esta plaga de aparición esporádica. 40

31 CLEONUS o torito Adulto. Es el responsable de pérdida de plantas cuando están naciendo. Atacan por las lindes donde hubo remolacha próxima la campaña anterior No repita remolacha. PRODUCTOS Gaucho en píldora + Counter 5G (6 kg/ha.) en microgránulo. OBSERVACIONES No repetir remolacha. Colocar trampas tipo botella de aceite invertida para detectar entradas de adultos. NOCTUIDOS gardamas y prodenias Las larvas de esta familia de polillas ocasionan daños en los cotiledones y yemas, limitando el cultivo cuando los ataques son importantes. En esta foto, se observan daños en los cotiledones de la remolacha ocasionados por Spodoptera littoralis ( prodenia ). Se puede apreciar también la puesta (masa algodonosa marrón) y las larvas recién eclosionadas. Es muy difícil de detectar, por lo que debe vigilar su parcela, especialmente en zonas de cultivo de algodonero. PRODUCTOS Clorpirifos 75% (1 litro/ha.) o equivalente en pulverización foliar. OBSERVACIONES No mezclar con herbicidas. 41

32 MARIPACA (Aubeonymus) Este pequeño curculiónido ( con trompa ), es parecido al lixus, pero es más pequeño y rechoncho. Está presente fundamentalmente en las provincias de Códoba, Jaén y algo en Sevilla. Es muy voraz, destruyendo en muy poco tiempo campos de remolacha, comenzando, al igual que el cleonus o torito, por las lindes No repita remolacha. PRODUCTOS Gaucho en píldora + Force microgránulo (15 kg/ha.) OBSERVACIONES Es recomendable una barrera de protección de 1 m. de ancho con alta cantidad de semilla desinfectada con Temik. MOSCA DE LA REMOLACHA Aunque ataca con la remolacha ya algo desarrollada sus ataques se pueden prevenir desinfectando la semilla con gaucho. En caso de aparecer en las hojas las larvas de este díptero, pueden realizarse aplicaciones foliares con las que se controla satisfactoriamente. PRODUCTOS Gaucho en la píldora OBSERVACIONES Sobre larvas recién eclosionadas, deltametrina o triclorfón o dimetoato en pulverización foliar.* 42

33 Recordamos a nuestros asociados que disponen de una extensa fuente de información relativa a los aspectos técnicos del cultivo de la remolacha azucarera en nuestra página web: Información acerca acerca de de las las características y y organigrama de de la la asociación, con con acceso acceso mediante mediante el el correo correo electrónico al al personal personal técnico técnico investigador. Información acerca acerca de de las las necesidades de de agua agua del del cultivo cultivo para para diversas diversas áreas áreas remolacheras, que que se se elabora elabora a a partir partir de de la la evapotranspiración y y otros otros datos datos meteorológicos diarios diarios recogidos por nuestra red de de estaciones agrometeorológicas. Registros Registros meteorológicos obtenidos obtenidos en en cada cada una una de de las las estaciones pertenecientesa la a red la red que AIMCRA que AIMCRA ha instalado ha instalado en puntos en puntos representativos de de las las áreas áreas remolacheras. Esta Esta información se se actualiza actualiza diariamente. Avisos: Avisos: sección sección dedicada dedicada a a alertar alertara los a los cultivadores cultivadores de la de llegada la llegada de de plagas, plagas, aparición aparición de de los los primeros primeros síntomas síntomas de de enfermedades...,,con con objeto de de que extremen que extremen la vigilancia vigilancia en sus parcelas. en sus parcelas. Dentro Dentro del del apartado apartado "Recomendaciones técnicas" técnicas" se se puede puede acceder acceder a a información acerca acerca de: de: Las Las variedades de de remolacha recomendadas por por AIMCRA AIMCRA para para cada cada situación, situación, la la densidad densidad de de siembra siembra adecuada... La La fertilización concreta concreta y y adecuada adecuada para para cada cada parcela, parcela, a a partir partir de de los los resultados de de un un análisis análisis de de suelo suelo del del que que podamos podamos disponer. disponer. Control Control de de malas malas hierbas: hierbas: con con posibilidad de de reconocimiento fotográfico de de las las especies especies presentes presentes en en nuestra nuestra parcela, parcela, y y recomendación acerca acerca de de los los productos productos y y dosis dosis adecuados y y la la forma forma en en que que deben deben hacerse hacerse las las aplicaciones. Protección frente frente a a plagas plagas y y enfermedades, con con imágenes imágenes,, descripción de de la la adversidad, síntomas, síntomas, daños daños y y control, control, incluyendo las las estrategias y y los los productos productos y y dosis dosis más más adecuados para para coda cada problema. problema. Riego: Riego: recomendaciones prácticas prácticas para para el el manejo manejo de de la la instalación y y necesidades de de agua agua según según datos datos históricos históricos Vademecum: información detallada detallada acerca acerca de de los los productos productos fitosanitarios registrados en en remolacha azucarera.

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES Fecha última revisión: Enero 2010 Índice TALLAS Y COLORES... 3 1. Introducción... 3 CONFIGURACIÓN PARÁMETROS TC (Tallas y Colores)... 3 2. Módulos Visibles... 3

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

Costes de cultivo en remolacha

Costes de cultivo en remolacha Texto: Sergio Mendoza. Sección de Estadística 14 La mayor parte de la remolacha de La Rioja se cultiva en producción integrada./ Sergio Aja Costes de cultivo en remolacha Cultivar una tonelada cuesta 35,47

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO PRGRAMACIÓN DEL ABNAD Para obtener una buena producción, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible suministrar al cultivo los nutrientes necesarios, al ritmo y en la relación óptima adecuados

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina La Estrategia Ibex35 Evolución se basa en un modelo que se ha probado de forma intensiva y que cumple los objetivos que se han marcado

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

CONSEJOS BASICOS A TENER EN CUENTA PARA LA REVISION DE LAS INSTALACIONES DE GAS BUTANO

CONSEJOS BASICOS A TENER EN CUENTA PARA LA REVISION DE LAS INSTALACIONES DE GAS BUTANO CONSEJOS BASICOS A TENER EN CUENTA PARA LA REVISION DE LAS INSTALACIONES DE GAS BUTANO La Delegación Municipal de Consumo del Ayuntamiento de Rota, a través de su Oficina Municipal de Información al Consumidor,

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Servicio de Email Marketing

Servicio de Email Marketing Servicio de Email Marketing Cuando hablamos de Email marketing, es un envío Masivo de correos con permisos realizado por herramientas tecnológicas de correo electrónico, mediante el cual su anuncio estará

Más detalles

Es momento de asegurar los rendimientos de su cosecha

Es momento de asegurar los rendimientos de su cosecha Es momento de asegurar los rendimientos de su cosecha Nuevos seguros N.I.P.O. 251-01-023-0 D.L. M-15530-2001 El seguro agrario, garantía de renta. Es el momento de asegurarse contra la sequía. Plan de

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR A/ INSTALACION. Para una óptima instalación del dispositivo Eco-car se deben observar las siguientes pautas: 1.- El dispositivo debe estar

Más detalles

QUE HACER CUANDO NO ESTEMOS CONFORMES CON UNA PERITACIÓN O NO SE OS ENTREGA? RECOMENDACIONES A SEGUIR:

QUE HACER CUANDO NO ESTEMOS CONFORMES CON UNA PERITACIÓN O NO SE OS ENTREGA? RECOMENDACIONES A SEGUIR: QUE HACER CUANDO NO ESTEMOS CONFORMES CON UNA PERITACIÓN O NO SE OS ENTREGA? En ocasiones las compañías de seguros no entregan la peritación antes de comenzar la reparación, o también puede sucede que,

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Instrucciones para la elaboración de comunicaciones aceptadas en FORMATO PÓSTER

Instrucciones para la elaboración de comunicaciones aceptadas en FORMATO PÓSTER Instrucciones para la elaboración de comunicaciones aceptadas en FORMATO PÓSTER XVI Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados (Investén-isciii) 1. COMUNICACIONES ACEPTADAS EN FORMATO PÓSTER

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra. Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos

L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra. Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos JESÚS IRAÑETA (ITG AGRÍCOLA), LUCÍA CORDOVÍN Y ALBERTO ABAIGAR (ITG GANADERO) L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra (ITG)

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

RELATO INMOBILIARIO DON TRISTÓN Y DON PELAYO CÓMO VENDER TU CASA EN UN TIEMPO RECORD

RELATO INMOBILIARIO DON TRISTÓN Y DON PELAYO CÓMO VENDER TU CASA EN UN TIEMPO RECORD CÓMO VENDER TU CASA EN UN TIEMPO RECORD Tomé la decision correcta, me vendieron mi casa en tiempo record Yo me equivoqué mi mi piso piso RELATO INMOBILIARIO DON TRISTÓN Y DON PELAYO RELATO INMOBILIARIO

Más detalles

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales para la construcción derivados de la cerámica. Aunque tiene su sede, almacenes y fábrica

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Más Clientes Más Rápido: Marketing Online bien enfocado

Más Clientes Más Rápido: Marketing Online bien enfocado Más Clientes Más Rápido: Marketing Online bien enfocado A continuación describo una propuesta comercial que estimo le interesará ya que tiene el potencial de incrementar su negocio en un período relativamente

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

El control de la tesorería consiste en gestionar desde la aplicación los cobros y pagos generados a partir de las facturas de venta y de compra.

El control de la tesorería consiste en gestionar desde la aplicación los cobros y pagos generados a partir de las facturas de venta y de compra. Gestión de la tesorería y del riesgo El control de la tesorería consiste en gestionar desde la aplicación los cobros y pagos generados a partir de las facturas de venta y de compra. En este manual nos

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad

Aseguramiento de la Calidad Aseguramiento de la Calidad El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. Estas

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Posicionamiento WEB POSICIONAMIENTO WEB GARANTIZADO

Posicionamiento WEB POSICIONAMIENTO WEB GARANTIZADO Posicionamiento WEB 1 Tipos de Posicionamiento Web Posicionamiento Orgánico o Natural (SEO): es el posicionamiento que se consigue en los motores de búsqueda para las palabras clave seleccionadas. Este

Más detalles

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado 51 Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado 1. RESUMEN La empresa S.A. Industrias Celulosa Aragonesa (SAICA) ha puesto en marcha, en sus fábricas ubicadas en

Más detalles

Jose Mª Cervera Casanovas

Jose Mª Cervera Casanovas Página 1 de 10 Jose Mª Cervera Casanovas Sesión: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 4.1).- LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 4.1.a).- LOS TRES INTERROGANTES DE LA PLANIFICACIÓN 4.1.b).- LOS TRES ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Cómo elegir tu SOFTWARE DE GESTIÓN?

Cómo elegir tu SOFTWARE DE GESTIÓN? Cómo elegir tu SOFTWARE DE GESTIÓN? 00 Introducción Tu empresa está en expansión y has decidido integrar todas las áreas de tu negocio para seguir creciendo. Has iniciado la búsqueda de un software de

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

El e-commerce de Grupo JAB es una herramienta que permite a los clientes del Grupo, realizar un amplio conjunto de servicios de consulta, petición y

El e-commerce de Grupo JAB es una herramienta que permite a los clientes del Grupo, realizar un amplio conjunto de servicios de consulta, petición y El de Grupo JAB es una herramienta que permite a los clientes del Grupo, realizar un amplio conjunto de servicios de consulta, petición y compra en los diversos almacenes del Grupo JAB. En concreto podremos:

Más detalles

Ejercicios de Teoría de Colas

Ejercicios de Teoría de Colas Ejercicios de Teoría de Colas Investigación Operativa Ingeniería Informática, UC3M Curso 08/09 1. Demuestra que en una cola M/M/1 se tiene: L = ρ Solución. L = = = = = ρ np n nρ n (1 ρ) nρ n n=1 ρ n ρ

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la

Más detalles

ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN?

ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN? ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN? 1 1 4 Todos queremos disfrutar en el futuro de nuestra jubilación, y para ello es fundamental contar

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

Gestión de Retales WhitePaper Noviembre de 2009

Gestión de Retales WhitePaper Noviembre de 2009 Gestión de Retales WhitePaper Noviembre de 2009 Contenidos 1. Introducción 3 2. Almacén de retales 4 3. Propiedades de los materiales 6 4. Alta de retales 8 5. Utilización de retales en un lote de producción

Más detalles

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA Jornada FONCICYT Tratamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco de consorcios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre México y la Unión Europea México, 10 de julio

Más detalles

Covered California Créditos fiscales para Primas de Salud y Reconciliación de impuestos

Covered California Créditos fiscales para Primas de Salud y Reconciliación de impuestos Hoja de información OCTUBRE 2015 Covered California Créditos fiscales para Primas de Salud y Reconciliación de impuestos Resumen Podrías ser uno entre más de 1.2 millones de personas que compran seguros

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO Fecha última revisión: Junio 2011 INDICE DE CONTENIDOS HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 1. QUÉ ES LA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 HERRAMIENTA

Más detalles

IMPLANTACIONES DE ERP. CÓMO CONSEGUIR EL ÉXITO? MasEmpresa

IMPLANTACIONES DE ERP. CÓMO CONSEGUIR EL ÉXITO? MasEmpresa IMPLANTACIONES DE ERP. CÓMO CONSEGUIR EL ÉXITO? MasEmpresa Implantaciones de ERP. Cómo conseguir el éxito?. Parte I Aunque los sistemas de información para la gestión ERPs tienen muchos años de historia,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE ÍNDICE ACCESO A LA APLICACIÓN... 2 1.- HOMOLOGACIÓN DE CURSOS... 4 1.1.- INICIAR EXPEDIENTE... 4 1.2.- CONSULTA DE EXPEDIENTES... 13 1.3.- RENUNCIA A LA HOMOLOGACIÓN... 16 2.- MECÁNICA DE CURSOS... 19

Más detalles

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. www.hostalia.com. Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. www.hostalia.com. Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199 Las ventajas de los Servidores dedicados Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199 www.hostalia.com A la hora de poner en marcha una aplicación web debemos contratar un servicio

Más detalles

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Cuál es la situación actual del mediador de seguros? La evolución y resultados de un mediador de seguros, son la consecuencia de

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

MEDIA KIT TRAFFICFACTORY.BIZ

MEDIA KIT TRAFFICFACTORY.BIZ ES MEDIA KIT Alcance a millones de usuarios Nuestra red le conecta con millones de visitantes únicos, incluyendo a muchos que no encontrará en ningún otro lugar. TrafficFactory es una agencia de publicidad

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Cánepa Consultores. Soluciones simples a la complejidad. Servicios

Cánepa Consultores. Soluciones simples a la complejidad. Servicios Servicios PRESENTACIÓN De nuestra mayor consideración: Nos es grato dirigirnos a usted para presentarnos con nuestro nombre comercial Cánepa Consultores, representando a la firma Canepa Castillo Consultores

Más detalles

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente. Palabras clave: Taragüí Redes sociales Facebook Twitter Página web Atención al cliente. 1 Resumen En los últimos años, ha habido cambios en varias dimensiones, pero una de las más importantes es la que

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta FINANZAS PARA MORTALES Presenta Tú y tu ahorro FINANZAS PARA MORTALES Se entiende por ahorro la parte de los ingresos que no se gastan. INGRESOS AHORROS GASTOS Normalmente, las personas estamos interesadas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS Resumen del trabajo práctico realizado para la superación de la asignatura Proyecto Fin de Carrera. TÍTULO SISTEMA

Más detalles

5.- ANÁLISIS DE RIESGO

5.- ANÁLISIS DE RIESGO 5.- ANÁLISIS DE RIESGO El módulo de Análisis de Riesgo se caracteriza por desarrollar una herramienta formativa para la gestión, que permite al usuario identificar, analizar y cuantificar el riesgo de

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 1- LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 2- LOS EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 3- EL DESCUENTO DE EFECTOS 4- LOS EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 5- LOS EFECTOS COMERCIALES

Más detalles