Secretaría de Hacienda y Crédito Público Coordinación de la Política de la Banca de Desarrollo Auditoría de Desempeño: GB 023

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Secretaría de Hacienda y Crédito Público Coordinación de la Política de la Banca de Desarrollo Auditoría de Desempeño: GB 023"

Transcripción

1 Grupo Funcional Gobierno Secretaría de Hacienda y Crédito Público Coordinación de la Política de la Banca de Desarrollo Auditoría de Desempeño: GB 023 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios generales y particulares establecidos en la Normativa Institucional de la Auditoría Superior de la Federación para la planeación específica utilizada en la integración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, considerando la importancia, pertinencia y factibilidad de su realización. Objetivo Fiscalizar el cumplimiento de objetivos y metas para fortalecer y dar impulso a la banca de desarrollo, y ampliar el acceso a los mercados financieros para los sectores de mayor impacto económico y social. Alcance Los alcances de la auditoría fueron determinados por el contenido temático de la revisión relativo a fortalecer y dar impulso a la banca de desarrollo, a fin de ampliar el acceso a los mercados financieros para los sectores de mayor impacto económico y social, en términos de: La eficacia con que las instituciones de la banca de desarrollo cumplieron los objetivos de: atender a la población objetivo; preservar y mantener su capital; y fomentar la coordinación con los intermediarios financieros y dependencias del Gobierno Federal. La economía, en términos de la participación de las carteras de crédito 1/ de la Banca de Desarrollo respecto del Producto Interno Bruto (PIB) del país; y de las instituciones en el PIB sectorial al cual pertenecen. La eficiencia con que se realizaron las actividades en materia de planeación, coordinación, vigilancia y evaluación de las instituciones que integran la banca de desarrollo. 1/ En el Glosario de Términos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se define a la cartera de crédito como el conjunto de documentos que amparan los activos financieros o las operaciones de financiamiento hacia un tercero y que el tenedor de dicho (s) documento (s) o cartera se reserva el derecho de hacer valer las obligaciones estipuladas en su texto. 1

2 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 Antecedentes El Sistema Financiero Mexicano agrupa diversas instituciones y organismos interrelacionados y tiene la responsabilidad de captar e incentivar el ahorro; canalizar el ahorro a los proyectos más rentables de las empresas y los hogares; funcionar como sistema de pagos y, al contar con supervisión adecuada, limitar el riesgo inherente a la labor de intermediación. 2/ El Sistema Financiero mexicano se integra por cuatro sistemas: 3/ 1. El sistema bancario mexicano, en el cual se agrupan las actividades que realizan la banca comercial 4/ y la banca de desarrollo en sus diferentes modalidades. 2. El sistema bursátil, que concentra las operaciones de la Bolsa de Valores Mexicana. 5/ 3. El sistema asegurador, constituido para enfrentar a los siniestros contra los que ofrece protección, y contribuir cada vez en mayor medida al ahorro interno. 4. El sistema periférico, integrado por arrendadoras financieras, 6/ empresas de factoraje, 7/ almacenes generales de depósito 8/ y uniones de crédito. 9/ En la Ley de Instituciones de Crédito, 10/ artículo 3º, se establece que el Sistema Bancario Mexicano está integrado por el Banco de México, 11/ las instituciones de banca comercial, las 2/ 3/ 4/ 5/ 6/ 7/ 8/ 9/ 10/ 11/ Centro de Estudios de la Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Diagnóstico de la Banca de Desarrollo en México. México, Borja Martínez Francisco. El Nuevo Sistema Financiero Mexicano. México, Fondo de Cultura Económica, En el Glosario de Términos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se indica que la banca comercial se integra por instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno Federal para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez crédito, destinados a mantener en operación las actividades económicas. Por estas transacciones de captación y financiamiento la banca comercial establece tasas de interés activas y pasivas. En el Glosario de Términos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se precisa que la Bolsa de Valores es una institución privada, constituida como Sociedad Anónima de Capital Variable, que tiene por objeto facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado respectivo. En el Glosario de Términos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se define a las arrendadoras financieras como instituciones que adquieren bienes señalados por el cliente (arrendatario) para después otorgárselos en arrendamiento financiero. El arrendamiento financiero es un contrato mediante el cual la arrendadora se compromete a otorgar el uso o goce temporal de un bien al arrendatario, ya sea persona física o moral, y dicho arrendatario se obliga a pagar una renta periódica que cubra el valor original del bien, más la carga financiera, y los gastos adicionales que contemple el contrato. En el Glosario de Términos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se señala que las empresas de factoraje son instituciones que adquieren derechos de crédito a favor de terceros a cambio de un precio determinado. En el Glosario de Términos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se indica que los almacenes generales de depósito son instituciones que tienen por objeto la guarda, conservación, manejo y control de bienes bajo su custodia que se encuentren amparados por certificados de depósito y bonos de prenda. En el Glosario de Términos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se define a las uniones de crédito como sociedades anónimas de capital variable cuyo objetivo es el de facilitar a sus socios la obtención e inversión de recursos para soportar las actividades de producción o servicios que éstos lleven a cabo. La Ley de Instituciones de Crédito fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 18 de julio de 1990, su última reforma fue publicada en el DOF el 25 de mayo de Es de orden público y observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el servicio de banca y crédito, la organización y funcionamiento de las instituciones de crédito, las actividades y operaciones que éstas podrán realizar, su sano y equilibrio desarrollo, la protección de los intereses del público y los términos en que el estado ejercerá la rectoría del Sistema Bancario Mexicano. En el Glosario de Términos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se señala que el Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad es proveer a la economía de moneda nacional. Tiene como objetivo procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. 2

3 Grupo Funcional Gobierno instituciones de banca de desarrollo y los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico. De acuerdo con el artículo 30, párrafos primero y tercero, de la Ley de Instituciones de Crédito, las instituciones de banca de desarrollo son entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito, con objeto de facilitar el acceso al financiamiento a personas físicas y morales; las instituciones, en el desarrollo de sus funciones, deberán preservar y mantener su capital, para garantizar la sustentabilidad de su operación. En la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, artículo 31, 12/ se señala que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene la responsabilidad de planear, coordinar, evaluar y vigilar la operación de las instituciones que integran la banca de desarrollo. En la Ley Federal de las Entidades Paraestatales (LFEP), artículo 4º, 13/ se establece que las instituciones de banca de desarrollo se regirán de acuerdo con su legislación específica, en lo relativo a su constitución, organización, funcionamiento, control, evaluación y regulación. En este contexto, en el país operan siete instituciones de banca de desarrollo: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS); Nacional Financiera (NAFIN); Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT); Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (BANJERCITO); Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI); Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), y Financiera Rural (FINRURAL), las cuales cuentan con su Ley Orgánica aprobada por el H. Congreso de la Unión. En el cuadro siguiente se detallan el año de creación, el mandato y el sector económico que financian las siete instituciones de banca de desarrollo: 12/ 13/ La última reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de La última reforma a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de

4 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 Denominación Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos BANOBRAS Nacional Financiera NAFIN Banco Nacional de Comercio Exterior BANCOMEXT Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada BANJERCITO Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros 1/ BANSEFI Sociedad Hipotecaria Federal SHF Financiera Rural FINRURAL INSTITUCIONES DE LA BANCA DE DESARROLLO, 2010 Año de Mandato creación 1933 Ley Orgánica, Capítulo Primero De la Sociedad, Denominación, Objeto y Domicilio, artículo 3º: Financiar o refinanciar proyectos de inversión pública o privada en infraestructura y servicios públicos, así como coadyuvar al fortalecimiento institucional de los gobiernos Federal, estatales y municipales, con el propósito de contribuir al desarrollo sustentable del país 1934 Ley Orgánica, Capítulo Primero Denominación, Objeto y Domicilio, artículo 2º: Promover el ahorro y la inversión, así como canalizar apoyos financieros y técnicos al fomento industrial y, en general, al desarrollo económico nacional y regional del país Ley Orgánica, Capítulo Primero De la Sociedad, Denominación, Objeto y Domicilio, artículo 3º: BANCOMEXT, como institución de banca de desarrollo, tendrá por objeto financiar el comercio exterior del país, así como participar en la promoción de dicha actividad Ley Orgánica, Título Segundo Operación General de la Sociedad, Capítulo I Objetivo y Operación, artículo 6: Apoyar financieramente a los miembros de las Fuerzas Armadas, para el ejercicio de sus profesiones o actividades productivas, no incompatibles con la función militar Ley Orgánica, Capítulo I Denominación, definiciones, objeto y domicilio, artículo 3: Promover el ahorro, el financiamiento y la inversión entre los integrantes del Sector, ofrecer instrumentos y servicios financieros entre los mismos, así como canalizar apoyos financieros y técnicos necesarios para fomentar el hábito del ahorro y el sano desarrollo del Sector y en general, al desarrollo económico nacional y regional del país Ley Orgánica, Capítulo Primero Naturaleza, Objeto y Domicilio, artículo 2º: Impulsar el desarrollo de los mercados primario y secundario de crédito a la vivienda, 2/ mediante el otorgamiento de crédito y garantías destinadas a la construcción, adquisición y mejora de vivienda, preferentemente de interés social Ley Orgánica, Capítulo I Disposiciones Preliminares, artículo 2, primer párrafo: Coadyuvar a realizar la actividad prioritaria del Estado de impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar la productividad, así como de mejorar el nivel de vida de su población. Sector económico Infraestructura Industrial Industrial Servicios Servicios Vivienda FUENTE: Leyes Orgánicas de: BANOBRAS, NAFIN, BANCOMEXT, BANJECITO, BANSEFI, SHF Y FINRURAL, vigentes en / El Patronato del Ahorro Nacional, institución que fue creada como organismo público descentralizado se transformó en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros en / De acuerdo con la Ley Orgánica de la Sociedad Hipotecaria Federal, se entenderá por mercado secundario de créditos, todas aquellas operaciones por medio de las que se efectúe la venta de la cartera hipotecaria, fiduciaria o de títulos emitidos con la garantía de dicha cartera a terceras personas. Rural 4

5 Grupo Funcional Gobierno De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) , publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2007, y el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE) , publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio de 2008, durante el periodo se generó un importante ahorro financiero 14/ en el país, como resultado de un conjunto de factores, como la estabilidad económica, una política fiscal responsable, la adopción de una agenda encaminada a fomentar la eficiencia y la penetración financiera, y las reformas estructurales realizadas en el sector financiero. En el PND y en el PRONAFIDE se indica que, para conseguir que la creciente disponibilidad de recursos financieros sea aprovechada para financiar las necesidades de inversión en vivienda, infraestructura y demás sectores, resulta urgente desarrollar nuevos vehículos que se ajusten a las diversas necesidades de financiamiento y a la heterogeneidad en el perfil de riesgo de las empresas y proyectos. Asimismo, se señala que la banca de desarrollo es la herramienta de política fundamental para alcanzar esos objetivos, así como para resolver los problemas de acceso a los servicios financieros y mejorar las condiciones de éstos para los sectores definidos como estratégicos: infraestructura, sector rural, vivienda para familias de bajos recursos, y micro, pequeñas y medianas empresas. En este contexto, el marco de planeación de la coordinación de la política de la banca de desarrollo está integrado por el objetivo y la estrategia establecidos en el marco del Eje 2 Economía Competitiva y Generadora de Empleos del PND , así como por el objetivo, la estrategia y las cuatro líneas de acción señaladas en el PRONAFIDE , y es congruente con el objeto de las instituciones de banca de desarrollo establecido en el artículo 30 de la Ley de Instituciones de Crédito, como se detalla en el cuadro siguiente: 14/ En el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo se señala que el ahorro financiero está definido como la diferencia entre el agregado monetario amplio que comprende monedas y billetes en poder del público no bancario; cuenta de cheques en moneda nacional y extranjera e instrumentos de ahorro líquido y a plazo ofrecidos al público y los billetes y monedas en circulación que emite el Banco de México. 5

6 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 MARCO DE PLANEACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA DE LA BANCA DE DESARROLLO, Ley de Instituciones de Crédito, artículo 30 Las instituciones de banca de desarrollo tienen como objeto facilitar el acceso al financiamiento a personas físicas y morales, y en el desarrollo de sus funciones deberán preservar y mantener su capital, garantizando la sustentabilidad de su operación. Plan Nacional de Desarrollo Objetivo: Estrategia: Democratizar el sistema financiero sin poner en riesgo la solvencia del sistema en su conjunto, fortaleciendo el papel del sector como detonador del crecimiento, la equidad y el desarrollo de la economía nacional. Enfocar las acciones de la banca de desarrollo a la atención de la población en sectores prioritarios que se encuentran desatendidos por el sector financiero privado. Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo Objetivo: Estrategia: Líneas de acción: Fortalecer y dar impulso a la Reorientar la actuación de la Centrar la atención en la población objetivo. banca de desarrollo, a fin de banca de desarrollo. Fomentar una mejor coordinación con los ampliar el acceso a los intermediarios financieros privados. mercados financieros para Mejorar la coordinación entre bancos de los sectores de mayor desarrollo y otras dependencias. impacto económico y social. Impulsar el crédito de largo plazo. FUENTE: Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo , publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2007; y Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo , publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio de La Banca de Desarrollo, para preservar y mantener su capital (sin poner en riesgo la solvencia financiera), y atender el objetivo del PND democratizar el sistema financiero como detonador del crecimiento, la equidad y el desarrollo de la economía nacional, tiene el propósito de ampliar el acceso a los mercados financieros para los sectores de mayor impacto económico y social, mediante cuatro acciones: 1. Centrar la atención en la población objetivo; 2. Fomentar una mejor coordinación con los intermediarios financieros privados; 3. Mejorar la coordinación entre bancos de desarrollo y otras dependencias; y 4. Impulsar el crédito de largo plazo. 6

7 Grupo Funcional Gobierno Resultados 1. Atender a la Población Objetivo Identificación de la población objetivo En 2010, BANOBRAS, FINRURAL, BANJERCITO, SHF, NAFIN, BANSEFI y BANCOMEXT identificaron a su población objetivo, como se detalla en el cuadro siguiente: Institución BANOBRAS PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO RESPECTO DE LA POBLACIÓN POTENCIAL DE LAS INSTITUCIONES DE LA BANCA DE DESARROLLO, 2010 Unidad de medida Estados, municipios, organismos paraestatales y paramunicipales Potencial (a) Población Objetivo (b) Proporción (c)=(b)/(a)*100 6,042 1/ FINRURAL Productores rurales de ingresos bajos y 4,961,510 2/ 19, medios BANJERCITO Personal militar y naval 324,021 3/ 324, SHF Familias de escasos recursos 5,814,866 4/ 89, NAFIN Micro, pequeñas y medianas empresas 13,317,811 5/ 9,052, BANSEFI Personas de ingresos medios y bajos 47,125,419 6/ 47,125, BANCOMEXT Pequeñas y medianas empresas exportadoras 35,101 7/ 35, FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Población Objetivo y Atendida de las Instituciones de la Banca de Desarrollo, datos proporcionados con el oficio número III/III.180/11 del 1º de agosto de 2011; Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009; Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH 2010; Encuesta Nacional de Gobierno 2010; Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007; Catálogo de Claves de Entidades Federativas, Municipios y Localidades; y Censo Económico / Incluye a 32 estados; 2,456 municipios; 1,429 organismos paraestatales y 2,125 organismos paramunicipales. 2/ De acuerdo con el INEGI los 4,067,618 productores se identifican como unidades económicas rurales, las cuales son personas físicas o morales, ligadas o no a un predio que desarrolla actividades agropecuarias; también incluye 15 viveros o invernaderos. 3/ Considera al personal militar y naval en servicio activo, situación de retiro, y sus pensionistas. 4/ Corresponde al total de familias con ingresos promedio de entre 6,014 y 10,920, reportadas en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH, elaborada por el INEGI en / Incluye a 5,144,056 micro, pequeñas y medianas empresas reportadas en el Censo Económico, levantado por INEGI en 2009 y 8,103,755 micronegocios. 6/ Se considera a la población objetivo como potencial. 7/ Considera al total de exportadores reportados en el World Trade Atlas y ProMéxico, cifras al cierre de NAFIN Nacional Financiera. BANCOMEXT Banco de Comercio Exterior. BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. BANJERCITO Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. BANSEFI Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. SHF Sociedad Hipotecaria Federal. FINRURAL Financiera Rural. Con base en las cifras presentadas en el cuadro, se determinó que en 2010 la población objetivo de BANJERCITO, BANSEFI y de BANCOMEXT correspondió al 100% de la población potencial (324,021 militares y marinos; 47,125,419 personas de ingresos medios y bajos, y 35,101 pequeñas y medianas empresas exportadoras, respectivamente); en NAFIN la 7

8 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 población objetivo representó el 68.0% de la población potencial (13,317,811 micro pequeñas y medianas empresas); en BANOBRAS significó el 4.8% de la población potencial (6,042 estados, municipios, y organismos paraestatales y paramunicipales); en SHF correspondió al 1.5% de la población potencial (5,814,866 familias de escasos recursos), y en FINRURAL, al 0.4% de la población potencial (4,961,510 productores rurales de ingresos medios y bajos). En el periodo , 4 de las 7 instituciones de banca de desarrollo reportaron crecimientos medios anuales, los cuales se ubicaron entre 34.9%, en SHF, y 0.6%, en BANOBRAS; en NAFIN se mantuvo la población objetivo, y en demás instituciones se presentaron decrementos medios anuales de 25.6% en FINRURAL y de 0.7% en BANCOMEXT. 2. Programación de Metas de Atención a la Población Objetivo En 2010, Nacional Financiera; Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros; Sociedad Hipotecaria Federal; Banco Nacional de Comercio Exterior; Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, y Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos formularon parcialmente sus programas institucionales, ya que no incluyeron todos los apartados señalados en la normativa; tampoco incluyeron las metas para medir el avance en la atención de su población objetivo. Asimismo, Financiera Rural, en su programa institucional , fijó sus compromisos en términos de objetivos y metas; sin embargo no incluyó las metas correspondientes para medir el avance en la atención de su población objetivo. Véase acción(es):

9 Grupo Funcional Gobierno 3. Cobertura de atención de la población objetivo La cobertura de atención a la población objetivo de las instituciones de la banca de desarrollo se ubicó entre 100.0%, en BANOBRAS, y 0.9% en BANCOMEXT, como se detalla en el cuadro siguiente: Institución BANOBRAS COBERTURA DE ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO, DE LAS INSTITUCIONES DE LA BANCA DE DESARROLLO, 2010 Unidad de medida Estados, municipios, organismos paraestatales y paramunicipales Objetivo (a) Población Atendida (b) Cobertura de atención (%) (c)=(b)/(a)* / 299 2/ BANJERCITO Personal militar y naval 324, , FINRURAL Productores rurales de ingresos 19,302 14, bajos y medios SHF Familias de bajos recursos 89,300 35, NAFIN Micro, pequeñas y medianas 9,052,715 3/ 1,816,546 4/ 20.1 empresas BANSEFI Personas de ingresos bajos y 47,125,419 5,704, medios BANCOMEXT Pequeñas y medianas empresas exportadoras 35, FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Población Objetivo y Atendida de las Instituciones de la Banca de Desarrollo, datos proporcionados con el oficio número III/III.180/11 del 1º de agosto de / Incluye 10 estados y 277 municipios. 2/ Incluye 10 estados, 277 municipios y 12 proyectos de inversión pública con fuente de financiamiento propia, a cargo del sector privado. 3/ Incluye 8,103,755 micronegocios y 948,960 pequeñas y medianas empresas. 4/ Incluye 1,646,581 micronegocios y 169,965 pequeñas y medianas empresas. BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. BANJERCITO Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. FINRURAL Financiera Rural. SHF Sociedad Hipotecaria Federal. NAFIN Nacional Financiera. BANSEFI Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. BANCOMEXT Banco Nacional de Comercio Exterior. En 2010, 3 de las 7 instituciones de banca de desarrollo tuvieron una cobertura de atención mayor al 50.0%, BANOBRAS atendió al 100.0% de su población objetivo; FINRURAL al 72.6%, y BANJERCITO al 76.4%; mientras que las 4 instituciones restantes tuvieron una cobertura menor al 50.0%, SHF atendió al 40.2% del total de su población objetivo; NAFIN al 20.1%; BANSEFI al 12.1%, y BANCOMEXT al 0.9%, con lo que se verificó que las instituciones centraron su atención en su población objetivo. 9

10 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 En el periodo , el importe de los créditos otorgados reportó un crecimiento medio anual de 10.2%, al pasar de 336,227.1 millones de pesos en 2008 a 408,478.0 millones de pesos en Preservar y Mantener el Capital de la Banca de Desarrollo Sustentabilidad de las instituciones de banca de desarrollo Los índices de capitalización 15/ de las instituciones de banca de desarrollo fueron superiores al 10.0% del estándar nacional, lo cual las ubicó en la Categoría I de las Disposiciones de Carácter General Aplicables para las Instituciones de Crédito (Circular Única de Bancos), y por arriba del estándar internacional de 8.0%, lo que refleja su fortaleza financiera para soportar pérdidas no esperadas en función de su perfil de riesgo, así como un adecuado volumen de capital para garantizar su estabilidad financiera y dar seguridad a sus clientes e inversionistas. En el cuadro siguiente se presentan los índices de capitalización de cada institución: Institución ÍNDICES DE CAPITALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE LA BANCA DE DESARROLLO, 2010 Nacional (a) Estándar (%) Internacional (b) Resultado % (c) Diferencias (Puntos porcentuales) (d)=(c) (a) (e)=(c) (b) BANSEFI BANJERCITO BANOBRAS BANCOMEXT NAFIN SHF FUENTE: BANSEFI BANJERCITO BANOBRAS BANCOMEXT NAFIN SHF Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Indicadores de la Banca de Desarrollo, Cifras Oportunas Diciembre 2010, proporcionados con el oficio núm II/II.167/11 del 28 de abril de Estados Financieros de las Instituciones de la Banca de Desarrollo, proporcionados con el oficio núm III/III.180/11 del 1 de agosto de Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Banco Nacional de Comercio Exterior. Nacional Financiera. Sociedad Hipotecaria Federal. Los índices de capitalización de BANSEFI (39.4%), BANJERCITO (19.7%), BANOBRAS (18.6%), BANCOMEXT (15.3%), NAFIN (14.2%) y SHF (12.7%), se ubicaron por arriba del estándar nacional e internacional, con ello preservaron y mantuvieron su capital. 15/ En el Documento Consultivo Visión General del Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea, emitido por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea el 31 de mayo de 2001, se precisa que el índice de capitalización representa la fortaleza financiera de la institución para soportar Pérdidas no Esperadas (UL) en función de su perfil de riesgo. Un adecuado volumen de capital mejora la estabilidad financiera del banco, y seguridad a clientes e inversionistas. 10

11 Grupo Funcional Gobierno 5. Administración de riesgos de la cartera de crédito La Secretaría de Hacienda y Crédito Público no cuenta con términos de referencia que permitan identificar los niveles de riesgo de la cartera crediticia mediante los índices de morosidad, 16/ riesgo patrimonial 17/ y cobertura crediticia 18/ de las instituciones de banca de desarrollo. Derivado de lo anterior, y con objeto de determinar la solvencia de esas instituciones, la Auditoría Superior de la Federación comparó a las instituciones para determinar cuáles tuvieron los índices de morosidad, riesgo patrimonial y cobertura crediticia, más altos y más bajos. Las instituciones con menor índice de morosidad son las que tienen una mayor eficiencia en la recuperación de la cartera crediticia; y las que reportan índices más altos tienen menor eficiencia en su cobro, como se detalla en la gráfica siguiente: ÍNDICE DE MOROSIDAD, 2010 (Porcentajes) FUENTE: SHF FINRURAL BANCOMEXT BANJERCITO BANOBRAS NAFIN BANSEFI Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Indicadores de la Banca de Desarrollo, Cifras Oportunas, Diciembre 2010, México, Sociedad Hipotecaria Federal. Financiera Rural. Banco Nacional de Comercio Exterior. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Nacional Financiera. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. 16/ 17/ El Banco de México define al índice de morosidad (IMOR) como la cartera de crédito vencida como proporción de la cartera total. Es uno de los indicadores más utilizados como medida de riesgo de una cartera crediticia. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público indica que el riesgo patrimonial es aquel que implica una disminución o pérdida, total o parcial, del patrimonio del asegurado como consecuencia de un evento que puede afectarle. 11

12 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 Con el análisis del índice de morosidad, se precisó que BANSEFI (0.0%), NAFIN (0.1%), BANOBRAS (0.3%), BANJERCITO (0.4%) y BANCOMEXT (3.3%) mostraron eficiencia en la recuperación de su cartera. Mientras que el índice de morosidad de FINRURAL se ubicó en 6.4%, y el de SHF en 14.2%, lo cual revela una menor eficiencia en el cobro de los créditos. Las instituciones con menor índice de riesgo patrimonial disminuyen el riesgo para recuperar su inversión, y las de índice más alto tienen mayor riesgo para recuperarla, como se detalla en la gráfica siguiente: ÍNDICE DE RIESGO PATRIMONIAL, 2010 (Porcentajes) FUENTE: SHF FINRURAL BANCOMEXT BANJERCITO BANOBRAS NAFIN BANSEFI Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Indicadores de la Banca de Desarrollo, Cifras Oportunas, Diciembre 2010, México, Sociedad Hipotecaria Federal. Financiera Rural. Banco Nacional de Comercio Exterior. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Nacional Financiera. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. 18/ La Secretaría de Hacienda y Crédito Público precisa que la cobertura crediticia corresponde al nivel de reservas de la deuda para cubrir la cartera vencida en caso de contingencias. 12

13 Grupo Funcional Gobierno Con el análisis del índice de riesgo patrimonial, se precisó que BANSEFI (0.0%), NAFIN (0.1%), BANJERCITO (0.9%), BANOBRAS (2.5%), y BANCOMEXT (3.3%) mostraron un menor riesgo en recuperar su inversión. El índice de riesgo patrimonial de FINRURAL se ubicó en 4.1% y el de SHF en 46.4%, éstos son los índices más altos de las 7 instituciones de banca de desarrollo, lo cual revela que corren mayor riesgo para recuperar su inversión. Las instituciones con un bajo índice de cobertura crediticia tuvieron menores reservas para cubrir su cartera crediticia, y las que tuvieron un alto índice tuvieron mayores reservas para cubrir su cartera crediticia, como se detalla en la gráfica siguiente: COBERTURA CREDITICIA, 2010 (Porcentajes) FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Indicadores de la Banca de Desarrollo, Cifras Oportunas, Diciembre 2010, México, BANSEFI Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. SHF Sociedad Hipotecaria Federal. FINRURAL Financiera Rural. BANCOMEXT Banco Nacional de Comercio Exterior. BANJERCITO Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. NAFIN Nacional Financiera. Con la revisión, se precisó que 2 (NAFIN y BANOBRAS) de las 7 instituciones tuvieron mayores coberturas de 1,481.0% y 937.0%, por lo que cuentan con reservas para cubrir su cartera de crédito. En el extremo se encuentran FINRURAL con un índice de 124.9% y SHF con 121.0% con menores reservas para respaldar su cartera crediticia, BANSEFI estaría excluida de esta situación porque no tiene cartera vencida. Véase acción(es):

14 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública Endeudamiento, financiamiento e intermediación financiera En 2010, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autorizó los límites de endeudamiento neto 19/ interno y externo, financiamiento neto 20/ e intermediación financiera 21/ de la banca de desarrollo, como se detalla en el cuadro siguiente: LÍMITES DE ENDEUDAMIENTO NETO INTERNO Y EXTERNO, FINANCIAMIENTO NETO E INTERMEDIACIÓN FINANCIERA AUTORIZADOS DE LA BANCA DE DESARROLLO, 2010 (Millones de pesos) Concepto NAFIN BANCOMEXT BANOBRAS BAN JERCITO BANSEFI SHF FIN RURAL Total Endeudamiento neto 20, , , , ,373.0 Interno (1,649.0) 4, , , ,414.0 Externo 21, , , (1,719.0) 0 35,959.0 Financiamiento neto Intermediación financiera FUENTE: NAFIN BANCOMEXT BANOBRAS BANJERCITO BANSEFI SHF FINRURAL 11, , , , , , , , , ,500.0 (222.0) 17, , ,774.0 Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Oficio número /09, del 14 de agosto de 2009; e Indicadores de la Banca de Desarrollo, Cifras Oportunas, diciembre de 2010, proporcionados con el oficio número III/III.180/11 del 1 de agosto de Nacional Financiera. Banco Nacional de Comercio Exterior. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. Sociedad Hipotecaria Federal. Financiera Rural. 19/ En el Glosario de Términos más Usuales en la Administración Pública Federal, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se señala que endeudamiento neto interno es el aumento de la deuda interna que resulta por la diferencia entre la colocación y la amortización de la deuda interna; y que el endeudamiento externo resulta del incremento de la deuda externa que se obtiene de la diferencia entre la colocación y amortización de deuda externa. 20/ En el Glosario de Términos más Usuales en la Administración Pública Federal, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se precisa que financiamiento es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Respecto del financiamiento neto, se señala que es el resultado de depurar el financiamiento bruto importe total de los empréstitos adquiridos (internos y externos) o documentos que coloca el sector público durante el ejercicio presupuestario para financiar sus gastos de operación o inversión y le resta las ADEFAS y la amortización de la deuda. 21/ En el Glosario de Términos más Usuales en la Administración Pública Federal, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se define a la intermediación financiera como la función de intermediación que realizan las instituciones nacionales de crédito, organismos auxiliares, instituciones nacionales de seguros y fianzas y demás instituciones o entidades autorizadas legalmente para constituirse como medios de enlace, entre el acreditante de un financiamiento y el acreditado, y obtienen una comisión por su labor de concertar los créditos en los mercados de dinero nacionales e internacionales. 14

15 Grupo Funcional Gobierno La Secretaría de Hacienda y Crédito Público modificó los límites de endeudamiento de 65,373.0 millones de pesos a 49,962.0 millones de pesos, así como el financiamiento neto de 53,486.0 millones de pesos a 42,284.0 millones de pesos (cantidad menor en 20.9% que la prevista); y los límites de intermediación financiera de 55,426.0 millones de pesos a 44,857.0 millones de pesos (reducción inferior en 19.1%), como se detalla en el cuadro siguiente: Concepto Endeudamiento neto MODIFICACIONES A LOS LÍMITES DE ENDEUDAMIENTO NETO INTERNO Y EXTERNO, FINANCIAMIENTO NETO E INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE LA BANCA DE DESARROLLO, 2010 (Millones de pesos) NAFIN BANCO MEXT BANOBRAS BAN JERCITO BANSEFI SHF FIN RURAL Total 30, , , (3,211.0) ,962.0 Interno 30, , , (9,568.0) ,056.0 Externo (231.0) 4,935.0 (155.0) 0 0 6, ,906.0 Financiamiento 20, , , , , ,284.0 neto Intermediación financiera 22, , , ,479.0 (164.0) (1,290.0) ,857.0 FUENTE: NAFIN BANCOMEXT BANOBRAS BANJERCITO BANSEFI SHF FINRURAL Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Oficio número /09, del 14 de agosto de 2009; e Indicadores de la Banca de Desarrollo, Cifras Oportunas, diciembre de 2010, proporcionados con el oficio número III/III.180/11 del 1 de agosto de Nacional Financiera. Banco Nacional de Comercio Exterior. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. Sociedad Hipotecaria Federal. Financiera Rural. Asimismo, se verificó que en 2010, el endeudamiento neto ejercido por las instituciones de banca de desarrollo en conjunto fue de 8,062.0 millones de pesos, cifra menor en 87.7% que los 65,373.0 millones de pesos autorizados, y en 83.9% que el presupuesto modificado de 49,962.0 millones de pesos. El financiamiento neto ejercido fue de 8,975.0 millones de pesos, cifra menor en 83.2% que los 53,486.0 millones de pesos autorizados, y en 78.8% que el presupuesto modificado de 42,284.0 millones de pesos. La intermediación financiera fue de 24,951.0 millones de pesos, cifra menor en 55.0% a los 55,426.0 millones de pesos autorizados, y en 44.4% al presupuesto modificado de 44,857.0 millones de pesos. 15

16 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública Fomentar la Coordinación con Intermediarios Financieros y Dependencias del Gobierno Federal Coordinación de la banca de desarrollo En 2010, con la revisión del Convenio de Colaboración que celebran la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI), celebrado el 26 de octubre de 2010, se verificó que se estableció la coordinación entre bancos de desarrollo y otras dependencias para contribuir al otorgamiento de créditos para la población objetivo de las entidades que lo suscribieron. De igual forma, se verificó que, en el periodo , se constituyeron los fideicomisos de: apoyo a las exportaciones (FIDAPEX); para coadyuvar al desarrollo de las entidades federativas y municipios (FIDEM), y desde 2001 el de contragarantía para el financiamiento empresarial, los cuales tienen como fin otorgar apoyos financieros a la población objetivo de cada una de las instituciones de banca de desarrollo que los constituyen. En el periodo , los Intermediarios Financieros No Bancarios que participaron con la banca de desarrollo y que más crecieron fueron las Uniones de Crédito a una tasa media anual de 12.9%, al pasar su participación de 2,577.2 millones de pesos en 2007 a 3,712.0 millones de pesos en 2010; por el contrario, las arrendadoras decrecieron en 33.8%, al pasar de 6,024.3 millones de pesos en 2007 a 1,750.0 millones de pesos en

17 Grupo Funcional Gobierno 8. Ampliar el Acceso a los Mercados Financieros para los Sectores de Mayor Impacto Económico y Social Participación del Sistema Financiero Bancario en el PIB. En 2010, la participación del Sistema Bancario Mexicano respecto del Producto Interno Bruto del País (PIB) fue del 19.6% (2,710,707.2 millones de pesos); de los cuales el 15.4% (2,127,254.2 millones de pesos) correspondió a la participación de la banca comercial, y el 4.2% (583,453.0 millones de pesos) a la banca de desarrollo, como se detalla en el cuadro siguiente: Sector PIB Nacional (a) CARTERA DE CRÉDITO Y CRÉDITO IMPULSADO DEL SISTEMA BANCARIO MEXICANO CON RESPECTO AL PIB NACIONAL, 2010 (Millones de pesos) Sistema Bancario Mexicano (b) Banca comercial (c) Banca de desarrollo (d) (e)=[(b)/ (a)]*100 Participaciones (Porcentajes) (f)=[(c)/ (a)]*100 (g)=[(d)/ (a)]*100 Total 13,805, ,710, ,127, , Industrial 1,206, , , Servicios 481, , , Vivienda 557, , , Infraestructura 449, , , Rural 16, , Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oficio núm II/II.167/11 del 28 de abril de 2011, información del Sistema de Cuentas Nacionales, Instituto de Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010, Boletín Estadístico de Banca Múltiple, 2010, Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 1/ En este sector participa con 122,922.0 millones de pesos Nacional Financiera, y con 45,979.0 millones de pesos Banco Nacional de Comercio Exterior. 2/ El sector servicios se integra por 400,486.9 millones de pesos de créditos al consumo, y por 68,201.8 millones de pesos de créditos a entidades financieras. 3/ En este sector participa con 12,597.0 millones de pesos Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, y con millones de pesos Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. Por lo que corresponde a los sectores económicos atendidos por la banca comercial, se precisó que las mayores participaciones respecto del PIB Nacional se reportaron en el sector industrial, de 7.1%; sector servicios, de 3.4%, y el sector vivienda, de 2.6%. Asimismo, se determinó que el sector rural no es atendido por la banca comercial. En cuanto a los sectores económicos atendidos por la banca de desarrollo, se constató que los sectores con mayor participación fueron el industrial (1.6%), donde contribuyen NAFIN y BANCOMEXT; en vivienda (1.4%), interviene SHF; y en infraestructura (1.0%), interviene BANOBRAS, los de menor participación fueron los sectores servicios (BANJERCITO y BANSEFI) y rural (0.1%) donde colabora FINFRURAL. Con base en la meta del crédito impulsado por la banca de desarrollo establecida en el PRONAFIDE para 2007, de 3.5%, así como en la meta comprometida para 2012 de al 17

18 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 menos 7.0% del PIB Nacional, la Auditoría Superior de la Federación proyectó las metas anuales correspondientes a los ejercicios 2008, 2009 y 2010, ya que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no las estableció en el programa de mediano plazo. En el cuadro siguiente se detalla la participación del crédito impulsado por la banca de desarrollo respecto del PIB Nacional: PARTICIPACIÓN DEL CRÉDITO IMPULSADO POR LA BANCA DE DESARROLLO RESPECTO DEL PIB NACIONAL (Millones de pesos de 2010) Concepto Crédito directo Impulsado por la banca de desarrollo (e ) 2007 (a) 2008 (b) 2009 (c) 2010 (d) TMCA 1/ 323, , , , Producto Interno Bruto Nacional (f ) 13,780, ,272, ,174, ,805, Meta proyectada (g) Participación % 3/ (h) Diferencia 4/ (i) (1.2) (0.7) (0.2) (1.1) FUENTE: 1/ Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Estados Financieros Dictaminados del ejercicio 2010 de las instituciones de banca de desarrollo y del documento Cartera de Crédito por Pisos, proporcionados por la Unidad de Banca de Desarrollo con los oficios núms II/II.167/11 del 28 de abril de 2011 y II/III.180/11 del 1 de agosto de % 2/ Actualizado a precios de 2010 con base en el índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto de para 2007; para 2008 y para / Participación= [(e)/(f)]*100 4/ Diferencia= (h) (g) En 2010, la participación del crédito impulsado por la banca de desarrollo respecto del PIB Nacional fue de 4.2%, menor en 1.1 puntos porcentuales que la meta proyectada de 5.3%. En el periodo , la participación del crédito impulsado por la banca de desarrollo respecto del PIB Nacional se incrementó en 1.9 puntos porcentuales, al pasar de 2.3% en 2007 a 4.2% en 2010, debido a que en ese periodo, en términos reales, el crédito directo impulsado por la banca de desarrollo creció a una tasa media anual de 21.7%, al pasar de 323,741.0 millones de pesos en 2007 a 583,453.0 millones de pesos en El PIB Nacional, en términos reales, tuvo un incremento medio anual de 0.1%, ya que pasó de 13,780,783.1 millones de pesos en 2007 a 13,805,954.0 millones de pesos en Considerando los crecimientos medios anuales reportados durante el período , en crédito directo impulsado por la banca de desarrollo (21.7%) y en el PIB Nacional (0.1%), la Auditoría Superior de la Federación calcula que no se logrará la meta establecida en el PRONAFIDE para el ejercicio fiscal 2012, de obtener al menos el 7.0% de crédito directo impulsado por la banca de desarrollo como proporción del PIB Nacional. 18

19 Grupo Funcional Gobierno De acuerdo con los cálculos realizados por la Auditoría Superior de la Federación, la meta se alcanzará hasta el año 2013, como se detalla en el cuadro y la gráfica siguientes: Crédito directo Impulsado por la banca de desarrollo (a) PROSPECTIVA DEL CRÉDITO IMPULSADO POR LA BANCA DE DESARROLLO RESPECTO DEL PIB NACIONAL, (Millones de pesos y porcentajes) Concepto , , / 864, / 1,051, / PIB Nacional (b) 13,805, / 13,814, / 13,822, / 13,831, / Participación 3/ FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Estados Financieros Dictaminados del ejercicio 2010 de las instituciones de banca de desarrollo y del documento Cartera de Crédito por Pisos, proporcionados por la Unidad de Banca de Desarrollo con los oficios núms II/II.167/11 del 28 de abril de 2011 y II/III.180/11 del 1 de agosto de / Cartera = Cartera año anterior (1+TMCA2010) 2/ PIB = PIB año anterior (1+TMCA2010) 3/ Participación= [(a)/(b)]*100 PROSPECTIVA DE LA PARTICIPACIÓN DEL CRÉDITO IMPULSADO POR LA BANCA DE DESARROLLO RESPECTO DEL PIB NACIONAL, (Millones de pesos y porcentajes) FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Estados Financieros Dictaminados del ejercicio 2010 de las instituciones de banca de desarrollo y del documento Cartera de Crédito por Pisos, proporcionados por la Unidad de Banca de Desarrollo con los oficios núms II/II.167/11 del 28 de abril de 2011 y II/III.180/11 del 1 de agosto de

20 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 De acuerdo con los cálculos realizados por la Auditoría Superior de la Federación, para cumplir la meta establecida en el PRONAFIDE , durante el periodo , el crédito impulsado por la banca de desarrollo tendría que registrar un crecimiento medio anual de 28.8%, para pasar de 583,453.0 millones de pesos en 2010 a 967, millones de pesos en En el periodo , la participación del crédito impulsado por la banca de desarrollo que atienden al sector agropecuario, respecto del PIB de las actividades primarias, aumentó en 3.0 puntos porcentuales, al pasar de 0.0% en 2005 a 3.0% en 2010; el crédito impulsado por la banca de desarrollo que atienden a los sectores construcción y manufactura, respecto al PIB de las actividades secundarias, aumentó en 4.2 puntos porcentuales, al pasar de 3.8% en 2005 a 8.0% en 2006, y el crédito impulsado por la banca de desarrollo que atienen a los sectores comercio y servicios financieros, respecto del PIB de las actividades terciarias, aumentó en 0.9 puntos porcentuales, al pasar de 1.6% en 2005 a 2.5% en Véase acción(es): Fortalecer y Dar Impulso a la Banca de Desarrollo Planeación Programas institucionales En 2010, el programa institucional de Financiera Rural contiene la totalidad de los apartados; mientras que los programas de Nacional Financiera; Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros y Sociedad Hipotecaria Federal, contienen 5 de los 6 apartados; los programas de Banco Nacional de Comercio Exterior y Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada incluyen 4 de los 6 apartados, y el programa de Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos sólo cuenta con 2 de los 6 apartados. Asimismo, se verificó que en 2010, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público participó en las sesiones de los Consejos Directivos de las instituciones de banca de desarrollo, en las que se aprobaron dichos programas. Véase acción(es): Programas financieros de las instituciones de banca de desarrollo En 2010, las instituciones de la banca de desarrollo formularon sus programas financieros con los apartados de fondos propios, aportación de capital, la contratación de créditos con bancos nacionales o extranjeros, o con cualquier otro intermediario financiero, así como el apoyo financiero que pueda obtenerse de los proveedores de insumos y servicios y de los suministradores de los bienes de producción. Asimismo, en 2010, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en las sesiones de los Consejos Directivos de las instituciones de banca de desarrollo, aprobó los programas financieros de las siete instituciones (BANOBRAS; BANJERCITO; NAFIN; BANCOMEXT; BANSEFI; FINRURAL y SHF). 20

21 Grupo Funcional Gobierno 11. Coordinación Reformas al marco regulatorio de la Banca de Desarrollo En 2009, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público elaboró la propuesta de Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito; de la Ley Orgánica de Nacional Financiera; de la Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos; de la Ley Orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada; de la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros; de la Ley Orgánica de la Sociedad Hipotecaria Federal; de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, y de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la cual aún está en revisión, con lo que se constató que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público participó en la presentación de reformas al marco regulatorio de la banca de desarrollo. 12. Observaciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores Con la revisión de los Informes de Visitas de Inspección Ordinarias y Especiales practicados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a BANOBRAS; FINRURAL; NAFIN y BANSEFI, la Auditoría Superior de la Federación identificó las áreas de oportunidad para mejorar las operaciones bancarias y los sistemas de administración de riesgos de las instituciones de la banca de desarrollo por medio de las observaciones. Asimismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público proporcionó copia de los oficios mediante los cuales las instituciones de banca de desarrollo comunicaron a la Dirección General de Supervisión de Banca de Desarrollo y Entidades de Fomento el seguimiento de las observaciones determinadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 13. Vigilancia Sistema de información y estadística de la banca de desarrollo En 2010, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público participó en el desarrollo del Sistema Integral de Información de los Ingresos y Gasto Público, mediante el diseño y estructura de los requerimientos de información, la elaboración de los instructivos respectivos, la atención de las consultas de los informantes y mediante las solicitudes al Comité Técnico de Información de las modificaciones de los requerimientos de información; asimismo, como coordinadora de las instituciones de banca de desarrollo administra el SII@web para realizar sus trabajos de integración, verificación y evaluación del cumplimiento y calidad de la información. 14. Evaluación Sistemas de control interno de las instituciones de banca de desarrollo En 2010, los Informes sobre el Sistema de Control Interno de las instituciones de banca de desarrollo fueron elaborados con los apartados: deficiencias, desviaciones o aspectos del Sistema de Control Interno que requieran una mejoría; la implementación de las medidas preventivas y correctivas; la valoración del desempeño de las funciones de Contraloría Interna y del área de Auditoría Interna; la evaluación del desempeño del auditor externo; 21

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Artículo 14.- La definición del capítulo, conceptos, partidas genéricas y específicas de gasto correspondientes a inversiones financieras

Más detalles

DIVISIÓN DERECHO CORPORATIVO. Breves puntes acerca de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple

DIVISIÓN DERECHO CORPORATIVO. Breves puntes acerca de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple DIVISIÓN DERECHO CORPORATIVO Breves puntes acerca de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Qué son las Sofomes? Según la definición de la Condusef, que es la entidad en la cual tienen que registrarse,

Más detalles

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Dirección General de Desarrollo Rural Fecha de emisión: 29/06/2012 Versión N. 2 Página: 1 de 10 Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Responsable

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS HONORABLE ASAMBLEA: El suscrito, Luis G. Serrato Castell, diputado integrante, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en esta Sexagésima Primera Legislatura, en ejercicio de mi derecho de

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Informe del Resultado de la Revisión a la Cuenta Pública del ejercicio 2011 e ingresos y egresos de la primera quincena del año 2012

Informe del Resultado de la Revisión a la Cuenta Pública del ejercicio 2011 e ingresos y egresos de la primera quincena del año 2012 Informe del Resultado de la Revisión a la Cuenta Pública del ejercicio 2011 e ingresos y egresos de la primera quincena del año 2012 Municipio de Atitalaqui titalaquia, a, Hidalgo idalgo. 1. MARCO DE REFERENCIA

Más detalles

FACULTADES DE LA TESORERIA MUNICIPAL I.- Administrar la hacienda pública municipal de conformidad con las disposiciones legales aplicables y

FACULTADES DE LA TESORERIA MUNICIPAL I.- Administrar la hacienda pública municipal de conformidad con las disposiciones legales aplicables y FACULTADES DE LA TESORERIA MUNICIPAL I.- Administrar la hacienda pública municipal de conformidad con las disposiciones legales aplicables y coordinar la política fiscal del ayuntamiento, previo acuerdo

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Coordinador De Auditoria Objetivo del Puesto: Verificar que las funciones sustantivas y administrativas de la Universidad, se realicen con apego a la normatividad, mediante la aplicación de normas y lineamientos

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA Junio 2012 INDICE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)... 3 A. MATRIZ ANUAL DE PROGRAMACIÓN INSTITUCIONAL... 4 B. ASPECTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA. Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA. EL PAPEL ESTATAL Y MUNICIPAL EN EL SISTEMA DE APERTURA

Más detalles

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 8, del acta de la sesión , celebrada el 30 de enero del 2015,

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 8, del acta de la sesión , celebrada el 30 de enero del 2015, La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 8, del acta de la sesión 5677-2015, celebrada el 30 de enero del 2015, dispuso en firme remitir en consulta pública, con base en lo dispuesto

Más detalles

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 PND: Instrumento La Bolsa de Planeación de Trabajo Nacional del SNE del Desarrollo Antecedentes

Más detalles

CONSIDERANDO. En cumplimiento a lo antes expuesto, he tenido a bien emitir las siguientes:

CONSIDERANDO. En cumplimiento a lo antes expuesto, he tenido a bien emitir las siguientes: C.P.C. JOSÉ ARMANDO PLATA SANDOVAL, en mi carácter de Auditor Superior del Estado de Coahuila, en ejercicio de la facultad que me confieren los artículos 17 y 135, apartado B, fracción XVII de la Ley de

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS 2013-2015 GACETA MUNICIPAL No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS RESERVA No. 01238/09 04 DE OCTUBRE DEL 2014 MAESTRO

Más detalles

TALLER REGISTROS PRESUPUESTARIOS Y CONTABLES DE OPERACIONES ESPECÍFICAS (INGRESO Y EGRESO)

TALLER REGISTROS PRESUPUESTARIOS Y CONTABLES DE OPERACIONES ESPECÍFICAS (INGRESO Y EGRESO) TALLER REGISTROS PRESUPUESTARIOS Y CONTABLES DE OPERACIONES ESPECÍFICAS (INGRESO Y EGRESO) Villahermosa, Tabasco 26 de Agosto 2014 1 CONTENIDO OBJETIVO MARCO NORMATIVO DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

Más detalles

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE QUÉ ES LA ARMONIZACIÓN CONTABLE? Es la homologación y modernización de los sistemas de información contables para los tres ámbitos de gobierno,

Más detalles

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. Artículo 9. La dirección de Desarrollo Económico y Turismo tendrá, además de las facultades y obligaciones contenidas

Más detalles

Qué es un Presupuesto? Qué es un Presupuesto Ciudadano y con qué finalidad se elabora?

Qué es un Presupuesto? Qué es un Presupuesto Ciudadano y con qué finalidad se elabora? Qué es un Presupuesto? Es la estimación financiera del dinero que estima gastar el Gobierno del Estado en un año, para poder cumplir con las metas de los programas, proyectos y servicios públicos en respuesta

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN Índice I. INTRODUCCIÓN... 2 ll. ANTECEDENTES... 3 Objetivo... 4 Misión... 4 Visión... 4 Valores... 4 III. OBJETIVO DEL MANUAL... 5 IV. MARCO JURÍDICO... 6 V. ORGANIGRAMA... 9 VI.

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano Gobierno del Estado de Puebla 2013 2013 En qué gasta el Gobierno tu dinero? Qué es el? A todos los poblanos nos interesa conocer qué hace el Gobierno con los recursos que pagamos a través de nuestros

Más detalles

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Aplicación del Préstamo para el Fortalecimiento de Mercados de Financiamiento Privado para la Vivienda

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Aplicación del Préstamo para el Fortalecimiento de Mercados de Financiamiento Privado para la Vivienda Secretaría de Hacienda y Crédito Público Aplicación del Préstamo para el Fortalecimiento de Mercados de Financiamiento Privado para la Vivienda Auditoría Especial: 10 0 06100 06 0998 GB 031 Criterios de

Más detalles

SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL. Ecología Urbana II

SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL. Ecología Urbana II SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL 1 Historia 2 Historia Otorgar apoyos financieros a las instituciones de crédito con cargo al patrimonio del Fondo, mediante aperturas de crédito destinadas al financiamiento

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director de Contabilidad B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones Puesto del superior jerárquico Unidad

Más detalles

Contribución del Banco de México al crecimiento. Manuel Sánchez, Miembro de la Junta de Gobierno

Contribución del Banco de México al crecimiento. Manuel Sánchez, Miembro de la Junta de Gobierno Manuel Sánchez, Miembro de la Junta de Gobierno Colegio Nacional de Economistas, México, D.F., 7 septiembre 2011 Contenido 1 Finalidades del Banco de México 2 Estabilidad de precios 3 Desarrollo del sistema

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Diciembre 2013

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Diciembre 2013 Ahorro Financiero y Financiamiento en México Cifras a Diciembre 2013 La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a través de la Dirección General de Estudios Económicos (DGEE), da a conocer la actualización

Más detalles

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Septiembre 2014

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Septiembre 2014 Ahorro Financiero y Financiamiento en México Cifras a Septiembre 2014 La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a través de la Dirección General de Estudios Económicos (DGEE), da a conocer la

Más detalles

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior Septiembre, 2014 Arturo Sojo Quiroz Director de Intermediarios Financieros Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Bancomext Somos una entidad

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú 1 La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú Marco Legal Agenda

Más detalles

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Dirección General de Inversiones Públicas Subsecretaría de Crédito e Inversión Pública Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Al Cuarto Trimestre, 015 Tegucigalpa, M.D.C Honduras,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Categoría BASE DE OPERACIÓN 8,289,569,649.86 1,191,018,981.06 877,540,550.54 PROYECTOS ESPECIALES 3,113,142,931.14 1,160,304,281.14 1,043,324,842.65 PROCESO FEDERAL 79,730,384.04 19,206,453.04 11,508,083.06

Más detalles

Quiénes somos? Banca de Desarrollo 2do. piso. Banca Comercial 1er. piso

Quiénes somos? Banca de Desarrollo 2do. piso. Banca Comercial 1er. piso Quiénes somos? Banca Comercial 1er. piso Instituciones financieras autónomas. Intermediarios entre la oferta y demanda de recursos financieros. Pueden recibir ahorros de personas físicas y morales. Están

Más detalles

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Marzo 2014

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Marzo 2014 Ahorro Financiero y Financiamiento en México Cifras a Marzo 2014 La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a través de la Dirección General de Estudios Económicos (DGEE), da a conocer la actualización

Más detalles

REGLAMENTO DE INGRESOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE JALISCO

REGLAMENTO DE INGRESOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE JALISCO REGLAMENTO DE INGRESOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE JALISCO CAPÍTULO I Disposiciones Generales ARTICULO 1. El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas, principios y criterios

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Evolución Histórica de Sistema Financiero Mexicano. Antecedentes Histórico Objetivos Capitulo 2. Organismos Reguladores Objetivos

INDICE Capitulo 1. Evolución Histórica de Sistema Financiero Mexicano. Antecedentes Histórico Objetivos Capitulo 2. Organismos Reguladores Objetivos INDICE Capitulo 1. Evolución Histórica de Sistema Financiero Mexicano. Antecedentes Histórico 1 Objetivos 1 Periodo prehispánico 2 Periodo colonial 2 Primera época 2 Segunda época 2 Tercera época 3 Periodo

Más detalles

Instituto Mexiquense de la Vivienda Social Normateca

Instituto Mexiquense de la Vivienda Social Normateca a) DISPOSICIONES POR EMISOR LEYES DE EMISIÓN ESTATAL. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO ACUERDO MEDIANTE EL CUAL EL SECRETARIO DE FINANZAS DA A CONOCER EL MANUAL DE OPERACIÓN

Más detalles

MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Con fundamento en los artículos 6, 7 y 9 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, se somete a la aprobación del Consejo Nacional de Armonización Contable lo siguiente: Acuerdo que reforma los Capítulos

Más detalles

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas Artículo publicado en La Jornada El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias mexicanas *Dr. Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público El 8 de septiembre

Más detalles

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y llevar a la práctica los fundamentos y herramientas requeridas para el desarrollo exitoso de un proyecto

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Dirección de Obras Publicas y Servicios INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir al proyecto de Modernización Administrativa del Gobierno Municipal del período 2004-2007, entendiendo por modernidad los conceptos de: Servicio

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido.

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido Versión Ejecutiva Enero 2009 www.sagarpa.gob.mx www.firco.gob.mx México ANTECEDENTES El Plan Nacional de Desarrollo

Más detalles

NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. Octubre, 2015

NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. Octubre, 2015 NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No. 129-2015-F Octubre, 2015 CONTENIDO DE LA NORMA CAPÍTULO I. OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

Más detalles

PUBLICACIONES DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL (LGCG)

PUBLICACIONES DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL (LGCG) Boletín de análisis sobre aspectos clave en Sector Gobierno Edición 3. año 1. Enero de 2010. PUBLICACIONES DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL (LGCG) El Consejo Nacional de Armonización Contable

Más detalles

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nacibn Argentina, etc.,

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nacibn Argentina, etc., Proyecto de ley El Senado y la Cámara de Diputados de la Nacibn Argentina, etc., Creación de los Ministerios de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación e Industria, Comercio, Transporte, Mineria,

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

LEY DE INGRESOS CIUDADANA 2014

LEY DE INGRESOS CIUDADANA 2014 LEY DE INGRESOS CIUDADANA 2014 SECRETARÍA DE FINANZAS DE GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS 0 QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA? Es un Ordenamiento jurídico propuesto por el poder ejecutivo

Más detalles

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Junio 2015

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Junio 2015 Ahorro Financiero y Financiamiento en México Cifras a Junio 2015 La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a través de la Dirección General de Estudios Económicos (DGEE), da a conocer la actualización

Más detalles

NORMA PARA EL OTORGAMIENTO DEL RECONOCIMIENTO ÚNICO A LA CALIDAD A LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LAS DEPENDENCIAS

NORMA PARA EL OTORGAMIENTO DEL RECONOCIMIENTO ÚNICO A LA CALIDAD A LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LAS DEPENDENCIAS USC-EST01-2003 1 / 7 Con fundamento en los artículos 31 fracción XXIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 5º y 38 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; 3

Más detalles

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. Evaluación y seguimiento (cómo medimos los avances, la rendición de cuentas como

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA DEL AYUNTAMIENTO DE AMECAMECA ADMINISTRACIÓN 2013-2015 CONTENIDO. I. INTRODUCCIÓN. II JUSTIFICACIÓN.

Más detalles

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario. v.0.1 1 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas del siglo XX, surgió el deseo internacional por mejorar el cuidado

Más detalles

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República de la República México, D.F 1 de octubre de 2014 Senador Luis Miguel Barbosa Huerta Presidente de la Mesa Directiva Cámara de Senadores Presente. Con fundamento en los artículos 72 fracción VIII, 73, y

Más detalles

Manual de Operación de la Normateca Interna de la CDI

Manual de Operación de la Normateca Interna de la CDI Página: 2 de 9 ÍNDICE Pág 1. Objetivo... 3 2. Marco normativo... 3 3. Definiciones... 3 4. Funciones..... 5 A) Normateca interna... 5 B) Administrador de la normateca interna... 6 5. Operación de la normateca

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 19 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 15 de mayo. En la semana

Más detalles

Administración Bancaria

Administración Bancaria UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CLAVE: 08MSU0017H FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CLAVE: 08USU4054V PROGRAMA DEL CURSO Administración Bancaria DES: Económico Administrativas Programa(s) Educativo(s):

Más detalles

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Agosto de 2015

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Agosto de 2015 30 de septiembre de 2015 Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Agosto de 2015 Resumen En agosto de 2015, la base monetaria creció 18.7 por ciento en términos reales anuales. Ello obedeció en parte

Más detalles

18. Moneda y banca. 18.9 Circulación de billetes Serie anual de 1993 a 2008 (Millones de piezas)

18. Moneda y banca. 18.9 Circulación de billetes Serie anual de 1993 a 2008 (Millones de piezas) 18. Moneda y banca 18.1 Agregados monetarios: Metodología anterior s seleccionados de 1890 a 2000 (Saldos corrientes en millones de pesos) 18.2 Agregados monetarios: Nueva metodología Serie anual 1985

Más detalles

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. "NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2004 A. La naturaleza y monto

Más detalles

VISTA la Ley No Monetaria y Financiera de fecha 21 de noviembre del 2002, y sus modificaciones;

VISTA la Ley No Monetaria y Financiera de fecha 21 de noviembre del 2002, y sus modificaciones; Para los fines procedentes, tengo a bien informarle que la Junta Monetaria ha dictado su Undécima Resolución de fecha 7 de julio del 2016, cuyo texto se transcribe a continuación: VISTA la comunicación

Más detalles

Federalización Administrativa en el Sector Rural.

Federalización Administrativa en el Sector Rural. Federalización Administrativa en el Sector Rural. Puntos de partida. Federalismo.- Es el sistema de gobierno que hemos elegido para vivir y organizar el Estado mexicano; así lo establece el artículo 40

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 23 de febrero Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 19 de febrero. En

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA OCTAVA ÉPOCA 21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 No. 180 Jefatura de Gobierno Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Acuerdo por el que

Más detalles

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director Comercial Regional B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones X Administrativa Sustantiva Órgano

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 15 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de noviembre.

Más detalles

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala. Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala: NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Mejora Continua de los Sistema de Agua del EJE RECTOR: I Desarrollo Económico Regional Sustentable. PROGRAMA: 4 Protección Integral

Más detalles

FONDO PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO RURAL. (Fondo PROFIN)

FONDO PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO RURAL. (Fondo PROFIN) FONDO PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO RURAL (Fondo PROFIN) Qué es el Fondo PROFIN? El Fondo PROFIN se enmarca en una estrategia integral diseñada entre la SAGARPA y la Financiera Rural, con el

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

IMPUESTO SOBRE NÓMINAS

IMPUESTO SOBRE NÓMINAS Marzo 2015 IMPUESTO SOBRE NÓMINAS Cumplimiento en el pago del Impuesto Sobre Nóminas de Organismos Descentralizados. Instituto Hidalguense de Infraestructura Fisica Educativa (Antes Capece) Instituto Hidalguense

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII A partir de la entrada en vigor de la Ley del Seguro Social en 1997 se incorporó el Seguro de Salud para la Familia. Este seguro es una alternativa para que

Más detalles

Publicación No. 411-A-2014

Publicación No. 411-A-2014 Periódico Oficial No. 086 Miércoles 05 de Febrero de 2014 Publicación No. 411-A-2014 El Consejo Nacional de Armonización Contable con fundamento en los artículos 6, 7 y 9 de la Ley General de Contabilidad

Más detalles

SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES Contenido Quiénes somos Misión, visión y objetivos estratégicos Valores Breve historia de Banobras Organigrama Servicio Social y Prácticas Profesionales Marco

Más detalles

MIGUEL MARÓN MANZUR: Licenciado Ernesto Cordero Arroyo, Secretario de Hacienda.

MIGUEL MARÓN MANZUR: Licenciado Ernesto Cordero Arroyo, Secretario de Hacienda. Versión estenográfica de las palabras del Subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa, Miguel Marón Manzur, con motivo de la presentación de las Estrategias de Financiamiento del Gobierno Federal a

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de Cobertura de Liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014 RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Fecha de Publicación : 23 de Noviembre de 2015 Elaboración y Coordinación

Más detalles

Página 2 de 12 Clave:

Página 2 de 12 Clave: Índice Página 1. Introducción 3 2. Objetivo 4 3. Antecedentes Históricos 5 4. Marco Jurídico-Administrativo 6 5. Atribuciones 7 6. Políticas 8 7. Organograma Estructural 10 8. Funciones Sustantivas 11

Más detalles

otorgamiento de crédito y al mismo tiempo, lograr una mejor calidad de vida de los trabajadores y sus familias

otorgamiento de crédito y al mismo tiempo, lograr una mejor calidad de vida de los trabajadores y sus familias Infonavit Financiamiento y Sustentabilidad 14ª Reunión Nacional de Organismos Estatales de Vivienda Cancún, Quintana Roo. Julio 2009 Se han emprendido acciones para asegurar el ritmo de otorgamiento de

Más detalles

Autores: (Incluir nombre y apellidos de todos los autores, así como el organismo o la empresa a la que pertenecen

Autores: (Incluir nombre y apellidos de todos los autores, así como el organismo o la empresa a la que pertenecen Título de la ponencia Título de la ponencia: (Tipo de letra verdana a 11ptos) Acciones para el fortalecimiento para la Seguridad Vial Autores: (Incluir nombre y apellidos de todos los autores, así como

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo. Capítulo XV

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo. Capítulo XV Clasificación de Fuentes, Subfuentes de y Clasificación de Fuentes, Subfuentes de y Programa y/o De acuerdo al Clasificador por Fuentes de publicado por el CONAC el 2 de enero de 2013 en el Diario Oficial

Más detalles

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa.

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa. ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa. INSTANCIA EJECUTORA. El Gobierno Estatal, el Municipal, y en su caso la Delegación, serán las Instancias Ejecutoras del Programa de Vivienda Rural. o

Más detalles

Clasificador por Objeto del Gasto 2012. Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Clasificador por Objeto del Gasto 2012. Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Artículo 16.- La definición del capítulo, conceptos, partidas genéricas y específicas de gasto correspondientes a inversiones financieras

Más detalles

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3 MATRIZ DE ES PARA RESULTADOS R001 SISTEMA PARLAMENTARIO Datos de Identificación del Programa Presupuestario Institución o Dependencia: Responsable del Programa Presupuestario Recurso Importe 001- PODER

Más detalles

Seminario en: Derecho Inmobiliario

Seminario en: Derecho Inmobiliario Seminario en: Derecho Inmobiliario Temas: - Leasing habitacional - Fiducia - Los comisionistas como intermediarios Carlos Andrés Londoño García Noviembre 14 de 2013 Dirección Gestión Aprendizaje Leasing

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

Programas Institucionales de Apoyo a la Vivienda Popular

Programas Institucionales de Apoyo a la Vivienda Popular FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO) Programas Institucionales de Apoyo a la Vivienda Popular XXV Reunión del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda Marzo de 2014

Más detalles