INERIS INSTITUTO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL Y DE LOS RIESGOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INERIS INSTITUTO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL Y DE LOS RIESGOS"

Transcripción

1 INERIS INSTITUTO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL Y DE LOS RIESGOS Valoración del riesgo sanitario de la marea negra provocada por el naufragio del ERIKA EXPEDIENTE ERIKA Informe sexto VERSIÓN MODIFICADA Céline BOUDET, Frédérique CHEMIN, Frédéric BOIS ABRIL 2000 PREÁMBULO Se estableció este informe a partir de las informaciones que se facilitaron al INERIS y teniendo en cuenta los conocimientos técnicos y científicos de los que hasta la fecha se disponen. No se podrá responsabilizar al INERIS si resulta que los datos que se le facilitaron son incompletos o erróneos. No se puede tampoco considerar el INERIS responsable de las decisiones que se tomaron a partir de sus propuestas o de las consecuencias que pudieran resultar del incumplimiento o la interpretación errónea de sus recomendaciones. El destinatario hará uso de los resultados que aparecen en este documento de modo integral u objetivo. Su uso bajo la forma de fragmentos o apuntes de síntesis se realizará con la única y entera responsabilidad del destinatario. Ocurrirá lo mismo con cualquier modificación que se le hiciera.

2 ERRATA Esta versión corrige respecto a la versión anterior un error de cálculo en el apartado 7 relativo al nivel de riesgo individual (páginas 35 y 36). El guión de riesgo que se había empleado era de tipo "peor caso" y muy conservador; de hecho, desembocaba en un nivel de riesgo despreciable por el error en el cálculo. Después de rectificar el cálculo, ya no era suficiente tal enfoque y se utilizó un procedimiento probabilista. Ésta, con un propósito de homogeneidad, amplia el procedimiento probabilista de valoración del riesgo del que se hizo uso en el apartado 6 para el cálculo de las dosis absorbidas (por simulaciones del tipo Monte Carlo) al cálculo del riesgo cancerígeno relacionado con la dosis interna absorbida por vía cutánea. Este enfoque, más pertinente, conduce a un nivel de riesgo despreciable. Por lo tanto, no cambiaron las conclusiones de nuestro primer informe, con respecto al nivel de riesgo. ÍNDICE

3 1. RESUMEN 2. ACRÓNIMOS 3. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO EN EL QUE INCURREN LOS PROFESIONALES EXPUESTOS A LOS HAP A TRAVÉS DEL KARCHER: RIESGOS SISTÉMICOS Y CANCERÍGENOS POR INHALACIÓN Identificación del peligro y relación entre las dosis y las respuestas Valoración de la exposición a los HAP por inhalación Caracterización del riesgo Conclusión 4. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO EN EL QUE INCURREN LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS COV POR LA RECOGIDA DEL PRODUCTO Y LA LIMPIEZA DE LAS AVES: RIESGOS SISTÉMICOS Y CANCERÍGENOS POR INHALACIÓN Identificación del peligro y relación entre las dosis y las respuestas Valoración de la exposición a los COV por inhalación Caracterización del riesgo Conclusión 5. RIESGO SANITARIO RELACIONADO CON LA INHALACIÓN DEL NAFTALENO EN EL QUE INCURREN TODOS LOS TRABAJADORES, LOS LIMPIADORES DE ROPA Y DE HERRAMIENTAS, LOS LIMPIADORES DE ROCAS Y DE AVES Y LOS RECOGEDORES DEL PRODUCTO Identificación del peligro y relación entre las dosis y las respuestas Valoración de la exposición al naftaleno por inhalación Caracterización del riesgo sistémico Conclusión 6. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO DEBIDO AL CONTACTO CUTÁNEO Guiones de exposición Cálculo de la cantidad de compuestos tóxicos (equivalente BaP) que contiene el producto Método de cálculo de la dosis recibida Dosis recibida según los distintos guiones de exposición Conclusión

4 7. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO RELACIONADO CON LA DOSIS INTERNA DE HAP DESPUÉS DE UN CONTACTO CUTÁNEO 7.1 Guiones de exposición 7.2 Determinación del riesgo de cáncer 7.3 Caracterización del riesgo de cáncer 7.4 Caracterización del riesgo por la reproducción relacionada con la dosis interna de BaP 8. REFERENCIAS 9. RELACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ADJUNTOS

5 1. RESUMEN Se llevó a cabo una valoración del riesgo sanitario crónico relacionado con la inhalación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) y de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) a consecuencia de la marea negra ocasionada por el naufragio del buque ERIKA. Esta valoración resulta semicuantitativa pues no incluye ningún análisis de las incertidumbres, pero se fundamenta en hipótesis razonablemente maximizantes. Las poblaciones consideradas son los trabajadores profesionales presentes en el sitio, especialmente los puestos siguientes: descontaminación con Karcher (trabajadores, operadores y limpiadores de rocas), recogida del producto y limpieza de las aves. Se consiguen las emisiones a través de muestras realizadas en el sitio y de análisis de HAP y COV (cuarta y quinta parte del expediente ERIKA). Se proponen distintos guiones de exposición, según los productos estudiados y las poblaciones implicadas. Los riesgos sistémicos y cancerígenos relacionados con la inhalación de los HAP por el uso de Karcher de los grupos de trabajadores estudiados, habida cuenta de los guiones de exposición razonablemente maximizantes, pueden ser -en el estado actual de los conocimientos y en el marco específico de la marea negra provocada por el naufragio del buque ERIKA- considerados despreciables. Sin embargo, el guión relativo a los limpiadores de rocas con Karcher, virtual en el sitio de medición, en el momento del muestreo, revela unos ERI menos despreciables que en los demás guiones contemplados: recomendamos que el posible uso del Karcher para limpiar las rocas se limite en el tiempo, con las medidas de protección individual necesarias. Los riesgos sistémicos y cancerígenos relacionados con la inhalación de los COV en la recogida del producto y la limpieza de las aves por los grupos de trabajadores estudiados, habida cuenta de los guiones de exposición establecidos, se pueden considerar despreciables en el estado actual de los conocimientos y en el marco específico de la marea negra provocada por el naufragio del buque ERIKA. El riesgo relacionado con la naftalina, que determina adecuadamente el riesgo sistémico por inhalación de los HAP, según los guiones de exposición maximizantes que se tomó en cuenta y los grupos estudiados, también es despreciable, en el estado actual de los conocimientos y en el marco específico de la marea negra provocada por el naufragio del buque ERIKA. Estos resultados no implican posibles efectos sistémicos agudos relacionados con la exposición a los HAP o a los COV. El procedimiento de valoración del riesgo sanitario que se desarrolla aquí no se adapta a este tipo de análisis: sólo se puede aplicar al marco de una situación de exposición crónica a tóxicos sistémicos.

6 Asimismo se realizó una valoración del riesgo sanitario crónico relacionado con la exposición a los HAP por contacto cutáneo, tomando como base los análisis hechas a partir de dos muestras en la playa y el acantilado de La Baule y los resultados del análisis del informe de la compañía TOTAL. La dosis que recibió la piel asciende a un promedio de 90 µg/día para las personas que trabajaron con guantes y a 2500 µg/día para las personas que no hicieron uso de guantes a la hora de limpiar las aves. No obstante, la ausencia de la relación dosis-respuesta en las publicaciones consultadas no permite cuantificar las consecuencias de la exposición respecto al cáncer cutáneo u otros tumores. Aún así, el estudio revela una exposición no despreciable y no permite afirmar que el riesgo correspondiente es despreciable. Por consiguiente, es preciso repetir las recomendaciones hechas a las personas expuestas, así como insistir en el uso imprescindible de guantes y el lavado inmediato de cualquier parte del rostro (o de las manos) en las que hubiese huellas del producto. También se debe prestar especial atención al respeto de estas recomendaciones en lo que concierne a todos aquellos que se encargan de limpiar las aves, a los que se les recomendaba no llevar guantes (Proyecto ERIKA, segunda parte). El riesgo cancerígeno relacionado con la dosis interna provocado por el contacto cutáneo con los HAP que contiene el producto es despreciable, habida cuenta de los guiones descritos. En cuanto al riesgo sanitario, para la reproducción, debido a la dosis interna de BaP y originado por el contacto cutáneo, se puede considerar no despreciable. Por consiguiente, recomendamos que las mujeres embarazadas no participen en la manipulación del producto. 2. ACRÓNIMOS ATSDR: Agency for Toxic Substances and Disease Registry CIRC: Centro Nacional de Investigación sobre el Cáncer CSHPF: Consejo Superior de Higiene Pública de Francia DMENO: Dosis mínima por la que se observa un efecto nocivo (en inglés: Lowest Observed Adverse Effect Level - LOAEL) DSENO: Dosis sin Efecto Nocivo Observado (en inglés: No Observed Adversed Effect Level - NOAEL); la dosis más baja que no provocó ningún efecto observable en la especie más sensible. DJE: dosis diaria de exposición (en mg/kg/j o µg/kg/j) EPA: Environmental Protection Agency - Agencia Nacional de Protección del Medio Ambiente, Estados Unidos.

7 ERC: Exceso de riesgo colectivo: también llamado "impacto", representa una estimación del número de cánceres en exceso, derivados de las exposiciones estudiadas, que pudieran declararse en el transcurso de la vida de un grupo de individuos. ERI: Exceso de riesgo individual: probabilidad que el afectado tiene de desarrollar el efecto asociado a una sustancia cancerígena en su vida por la exposición considerada. ERU: Exceso de riesgo unitario -Ejemplo: Ruinh benceno = (µg/m3)-1: esta cifra significa que una exposición de un millón de personas durante toda una vida (70 años), las 24 horas del día, a la concentración de 1 µg/m3 de benceno puede provocar un exceso de defunción por leucemia de 6 casos. IPCS: International Programme on Chemical Safety IR: Índice de Riesgo, utilizado para caracterizar el riesgo relacionado con los tóxicos sistémicos. Corresponde a la dosis (o concentración) diaria dividida por la dosis (o concentración) de referencia. IRIS: Integrated Risk Information System, base de datos toxicológicos de la EPA ( ITER: International Toxicity Estimates for Risk (featuring EPA, Health Canada, ATSDR), base de datos toxicológicos TERA (Toxicology Excellence for Risk Assessment: MATE: Ministerio de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio OMS: Organización Mundial de la Salud (en inglés: World Health Organization - WHO) RfC: Concentración de referencia, expresada en µg/m3, tal y como la define la EPA: NOAEL o LOAEL dividido por los factores de seguridad. RfD: Dosis de referencia, expresada en mg/kg.j, tal y como la define la EPA: NOAEL o LOAEL dividido por los factores de seguridad. RIVM: Instituto Nacional de la Sanidad Pública y de la Protección del Medio Ambiente, Holanda.

8 3. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO EN EL QUE INCURREN LOS TRABAJADORES PROFESIONALES EXPUESTOS A LOS HAP POR EL KARCHER: RIESGOS SISTÉMICOS Y CANCERÍGENOS POR INHALACIÓN Esta valoración del riesgo crónico se fundamenta, en primer lugar, en los datos de la quinta parte del proyecto ERIKA, es decir las mediciones de HAP relativas al uso del Karcher por parte de los trabajadores profesionales en las playas. Se utilizan, en segundo lugar, los datos relativos a la toxicidad de los HAP (tercera parte del proyecto ERIKA). Las susodichas partes aparecen a lo largo de este informe: no se vuelven a desarrollar en este documento. Esta valoración se va a realizar según el procedimiento clásico de valoración del riesgo sanitario: - Identificación del peligro y relaciones entre las dosis y las respuestas - Valoración de la exposición por inhalación - Caracterización del riesgo IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO Y RELACIONES ENTRE DOSIS Y RESPUESTAS El peligro que se estudia específicamente en esta parte se debe a la toxicidad de los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) medidos por el INERIS el 17/02/2000 en el lugar situado entre las ciudades de Le Crosic y La Baule [ERIKA, quinta parte]. Se realizaron estas medidas en el puesto de "descontaminación" en el que se podía utilizar, por una parte, un Karcher sin Ketrul 211 (Prueba 1) y, por otra parte, un Karcher con Ketrul (Prueba 2). Las tablas de resumen de estas dos mediciones de HAP se encuentan en el documento adjunto A: facilitan las concentraciones de emisión en ng/m3 (para el procedimiento de medición y análisis, ver la quinta parte). Estos datos son los únicos disponibles hasta hoy para este puesto específico. Cabe recalcar el hecho de que el naftaleno y el fenantreno son compuestos altamente volátiles: las concentraciones disponibles en el documento adjunto A son pues maximizantes (quinta parte del ERIKA). En la continuación de la valoración, los riesgos relacionados con la inhalación de las concentraciones en HAP de las dos pruebas se caracterizarán de modo paralelo. El estudio de la toxicidad de las sustancias identificadas ha de basarse en el principio de transparencia. Distintas bases de datos toxicológicas existen [IRIS, 1990, 1998; ATSDR, 1998; ITER, 1998]. Las bases más completas son norteamericanas. Permiten identificar valores de referencia aprovechables para una cuantificación del riesgo al que está sometida la población general en el entorno (en el sentido global del término). Estas bases no constituyen las únicas fuentes de información. La OMS proporciona valoresguías a partir de un determinado tiempo de exposición [revised WHO quality guidelines for Europe, abril de 1997]. En Francia, el Consejo de Higiene Pública (CSHPF) [1996] facilita valores de referencia para las sustancias contaminantes incluidas en la Directiva 96/62/CE del Consejo del 27 de septiembre de También se puede utilizar valores reglamentarios (UE, MATE) [JO, 1998]; sin embargo, no constituyen un fin en sí, sólo son un mínimo que conviene respetar.

9 Se suelen definir a través de negociaciones, a partir de datos físicoquímicos pero muy pocas veces mediante datos toxicológicos relativos a la sanidad pública. Finalmente, a veces se necesita una revista científica. La inexistencia de conocimientos toxicológicos acerca de determinada sustancia, en un momento dado, puede ser un criterio de elección de los contaminantes llamados "progresivos" (al igual que el conocimiento y la cantidad de las emisiones y que la importancia de la toxicidad cuando se conoce). No se describe muy bien la toxicidad por inhalación de los HAP. Por una parte, se observan efectos sistémicos de determinadas sustancias, para las cuales se establecen valores toxicológicos de referencia (VTR) [fuentes: ATSDR y EPA, ver documento adjunto B). A la inversa de las cancerígenas, este tipo de sustancias posee un nivel mínimo de efecto: es un fenómeno determinista, en oposición con un fenómeno probabilista. La EPA determina este mecanismo por una dosis (RfD) o una concentración (RfC) de referencia (respectivamente por ingestión e inhalación). Se determinan estas dosis de referencia a partir de las Dosis Sin Efecto Nocivo Observado (DSENO o NOAEL en inglés) o de Dosis Mínimas produciendo un Efecto Nocivo Observado (DMENO o LOAEL en inglés), divididas por factores de seguridad (ejemplo: un factor 10 para pasar del animal al hombre, etc.). Sólo el naftaleno se caracteriza por una concentración de referencia, determinada en mg/m3. Las demás sustancias para las que existe un VTR se caracterizan por una dosis de referencia, exprimida en mg/kg/j: la vía de contaminación por ingestión parece preponderante. El documento adjunto B facilita el conjunto de los valores de referencia y los efectos asociados, según las vías y la duración de la exposición, para la totalidad de los HAP según el ATSDR y el IRIS-EPA. Por otra parte, se considera una gran parte de los HAP cancerígenos (ver documento adjunto C). En cuanto a la toxicidad del benzo(a)pireno (BaP), se describe con precisión: es un elemento cancerígeno clasificado B2 por la EPA y 2ª por el IARC (probablemente cancerígeno). La EPA considera, para cualquier tipo de compuesto cancerígeno, que la relación entre la exposición y la aparición del efecto carece de nivel mínimo: es un fenómeno probabilista. Explica este mecanismo por un exceso de riesgo unitario (ERU). Definió un riesgo unitario (RU) por inhalación la OMS en 1996 (Rui = (ng/m3)-1 toda la vida). Los HAP son, por definición, una mezcla de sustancias que pertenecen a una misma familia química. Se puede entonces definir relaciones entre la dosis y la respuesta, mediante el uso de Factores de Equivalencia Tóxica (FET). El concepto de FET [Nisbet y al., 1992] se fundamenta en la hipótesis que el órgano afectado y la actividad son idénticas para cada molécula agrupada y que no hay ninguna interacción entre las mismas: por lo tanto, es posible sumar el riesgo cancerígeno debido a una coexposición. Los factores de equivalencia tóxica permiten pues cuantificar el poder cancerígeno de los miembros de un mismo grupo químico, a partir de una sustancia de referencia (el BaP para los HAP), cuando los estudios toxicológicos no proporcionaron ningún dato específico para cada uno de ellos. La concentración total de HAP, conseguida a partir de los FET, se expresará en equivalente Benzo(a)pireno: será éste el que se compare con el RU disponible para el BaP.

10 Según el INVS, "la confianza que se pueda conceder a los FET no es total; sin embargo, tienen el mérito de evitar la exclusión de compuestos cancerígenos de los cálculos de riesgo cuando los análisis en laboratorio revelan su presencia en el entorno humano estudiado" [Guía para el análisis del aspecto sanitario del estudio de impacto, 2000]. VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A LOS HAP POR INHALACIÓN Este apartado consiste, por una parte, en caracterizar los grupos expuestos y, por otra parte, en calcular las concentraciones de exposición, lo que exige la redacción de guiones de exposición. Aquí sólo examinamos a trabajadores profesionales y el riesgo de inhalación debido al uso del Karcher (con o sin Ketrul: pruebas 1 y 2, ver el documento adjunto A). Se pueden definir tres guiones de exposición para cada prueba (con o sin Ketrul): - Guión 1: concierne al conjunto de los trabajadores en el sitio que puedan hacer uso del Karcher durante 5 minutos, dos veces al día, para limpiar la ropa. Por lo tanto están expuestos 10 minutos al día como máximo a las concentraciones medidas. Se considera que el tiempo total de exposición es de 2 meses (los 7 días de la semana, desde el inicio de la marea negra). - Guión 2: concierne a los operadores, es decir a los que manipulan el Karcher. El tiempo máximo de manipulación a lo largo del día es de una hora. Al igual que antes, se considera que el tiempo total de exposición es de 2 meses (los 7 días de la semana, desde el inicio de la marea negra). - Guión 3: se trata de un guión "virtual" en el sitio de la medición considerada. En efecto, concierne a los limpiadores de rocas que, en el sitio y en el momento en que se realizaron las mediciones, no utilizan Karcher para esta labor sino una manga de impacto. Ésta produce gotitas gordas que se puedan ingerir pero no inhalar. No obstante, en otros sitios, no tiene por qué ser excluido el uso del Karcher (con o sin Ketrul); es más, en el sitio de la medición, se consideró esta opción para el futuro. Las personas implicadas en este caso son pues los limpiadores, expuestos 8 horas al día, durante 10 días como máximo. Contemplamos un guión convencional de 8 horas de trabajo al día, sabiendo que está sobrestimado en este contexto porque el tiempo de trabajo no supera 4 o 6 horas al día (dependiendo de las mareas). De modo global, aquí sólo consideramos una población adulta (trabajadores profesionales, en su puesto los 7 días de la semana), pesando 70 kilogramos y respirando 20 m3 de aire al día (convención EPA). Por lo tanto no se incluyen a los niños (u otras poblaciones sensibles) en esta valoración. Finalmente, consideramos que las mediciones de las Pruebas 1 y 2 pueden atañer a cada guión de exposición. La etapa siguiente es la determinación de la cantidad de contaminante suministrado, la cual se expresa en dosis diaria de exposición (mg/kg/j) y se puede definir del siguiente modo: DJE ij = Ci * Qj * T * F / P * Tm

11 Con: DJEij: dosis diaria de exposición relacionada con una exposición al medio i por vía de exposición j (en mg/kg/j) Ci: concentración de exposición relativa al medio i Qj: cantidad del medio suministrada por la vía j al día T: duración de exposición (años) F: frecuencia de exposición (días/año) P: peso corporal del afectado (kg) Tm: periodo de tiempo en el cual se determina la cantidad media de exposición (días) Para la vía respiratoria, se suele sustituir la dosis de exposición por la concentración inhalada. Cuando se consideran exposiciones crónicas, se examina la concentración media inhalada al día, nuevamente transcrita por la siguiente fórmula: Con: CI = [E (Ci * ti)] * (T * F) / Tm CI: concentración media inhalada (mg/m3 o µg/m3) Ci: concentración de contaminante en el aire inhalado durante el lapso de tiempo ti ti: lapso de tiempo de exposición a la concentración Ci durante un día Se seleccionará la hipótesis de una homogeneidad de las concentraciones en el tiempo de exposición ti. La tabla 1 reagrupa el conjunto de los parámetros descritos más arriba, para cada prueba (Prueba 1: sin Ketrul; Prueba 2: con Ketrul) y cada guión (1,2 y 3). TABLA 1 muestra 1 muestra 2 Caso Ci (ng/m3) cuadro 1, anexo 1 cuadro 2 anexo 1 Ti (SU) F(días/año) T(año) Tm (días) CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO Riesgo sistémico La caracterización del riesgo para los tóxicos sistémicos (efectos con nivel mínimo) se hace mediante un índice de riesgo (IR). Cuando el riesgo se debe a una exposición por inhalación, se determina el IR con la siguiente fórmula: IR = CI / CJT Con CI: concentración inhalada CJT: concentración diaria tolerable (en el sentido de concentración de referencia)

12 Cuando el IR es inferior a 1, se considera el riesgo despreciable. Los DJE y los CI se determinaron para cada sustancia. No obstante, los valores de referencia toxicológica no son disponibles para cada una de ellas. La tabla 2 que viene a continuación proporciona los CI (ng/m3) para las sustancias de las que se conocen los valores de referencia relacionados con los efectos sistémicos (lo que permitirá el cálculo del IR). Se dan las concentraciones para cada prueba, considerados independientemente el uno del otro, así como cada guión. TABLA 2 CI (ng/m3) muestra 1 muestra2 caso naftaleno Acenafteno fluoreno antraceno Fluoranteno pireno La tabla 3 que sigue resume las concentraciones de referencia disponibles (y los efectos asociados). Menos el naftaleno, para el cual existe una concentración de referencia, sólo las dosis de referencia (mg/kg/j) son disponibles para las demás sustancias. En una óptica de comparación, se convierten en mg/m3 al hacer uso del peso corporal (70 kilogramas) y del aire inhalado (20 m3/j). Sin embargo, el efecto asociado sigue siendo un efecto derivado de la ingestión y no de la inhalación. TABLA 3 Valores de referencia en(mg/m3 ATSDR EPA Efectos (EPA) Naftaleno Nasal Acenafteno * hepatológico fluoreno* Hematológico Antraceno* fluoranteno* Nefropatía pireno* ND nefropatía * dosis de referencia convertidas en mg/m3 Los IR para la vía de exposición por inhalación son pues todos muy bajos (<1), sea cual sea la prueba o el guión considerado. El IR máximo se consigue con el naftaleno, mediante los resultados de la prueba 2 y el guión 3: está comprendido entre (ATSDR) y (EPA). El naftaleno determina con exactitud el riesgo sistémico por inhalación de los HAP estudiados en este caso, puesto que forma parte de los compuestos mayoritarios analizados y que es el único componente para el que se determina una concentración de referencia y, por lo tanto, un efecto específico por inhalación (daño al sistema nasal).

13 Sin embargo, cuidado: las concentraciones en naftaleno del documento adjunto A son maximizantes (se trata de un producto muy volátil, ver la quinta parte del expediente ERIKA). Los efectos sistémicos de los demás componentes son distintos, menos en lo que atañe al fluoranteno y al pireno: salvo estos dos últimos, no se puede pues sumar los índices de riesgo; es preciso considerarlos de manera separada. De un modo u otro, los IR resultan muy inferiores a 1. En el estado actual de los conocimientos, es despreciable el riesgo sistémico debido a la inhalación de las sustancias estudiadas (mediciones in situ y para las cuales son disponibles valores de referencia) mediante el uso del Karcher, por los trabajadores profesionales del lugar y en los guiones considerados Riesgo cancerígeno La caracterización del riesgo relacionado con una exposición a sustancias cancerígenas (efectos sin nivel mínimo) se manifiesta por un exceso de riesgo individual (ERI). Un ERI es la probabilidad que el afectado tiene de desarrollar el efecto asociado a la sustancia durante su vida por la exposición considerada. Cuando el riesgo se debe a una exposición por inhalación, el ERI se manifiesta del siguiente modo: ERI = CI * ERUinh Con CI: concentración inhalada (µg/m3) ERUinh: exceso de riesgo unitario por inhalación (µg/m3)-1 El cálculo de CI sigue siendo el mismo para las sustancias cancerígenas (tabla 1), excepto Tm, que se asimila, por convención, a la duración de la vida entera (Tm = T * 365 = 70 años * 365 días). En cuanto a los HAP, la primera etapa consiste en calcular la concentración total Ci, expresada en equivalente BaP, utilizando los FET. La tabla 4 que sigue proporciona los resultados de estos cálculos. TABLA 4 sustancia TEF(Nisbet, 1992*) Equivalente BaP Muestra 1 Equivalente BaP Muestra 2 Naftaleno Acenafteno Fluoreno Fenantreno Antraceno Fluoranteno Pireno BaA criseno BbF BkF BaP DahA BghiP

14 In123cdP SUMA repetidos por la EPA, 1993 El Ci, expresado en equivalente BaP (ng/m3), es pues de 23.2 para la Prueba 1 y 32.8 para la Prueba 2. La tabla 5 que viene a continuación proporciona las concentraciones de exposiciones (CI) determinadas a partir de los Ci calculados más arriba. TABLA 5 MUESTRA 1 MUESTRA 2 Caso CI (ng/ m3) El cuadro 6 que sigue proporciona los Excesos de Riesgo Individuales (ERI) para cada uno de los casos. El RU-vida entera de la OMS es de (ng/m3)-1. TABLA 6 MUESTRA 1 MUESTRA 2 Caso ERI 2,6.10?6 1, , , , , El ERI del guión 3 es menos despreciable que los demás: se trata de un guión virtual en el contexto preciso de las mediciones, con un tiempo de trabajo maximizante y medidas maximizantes. No obstante, recomendamos que el posible uso del Karcher con el fin de limpiar las rocas se fijen claramente en el tiempo, junto a medidas de protección individual necesarias (ver ERIKA, quinta parte). Finalmente, se puede calcular un exceso de riesgo colectivo (ERC o impacto) tomando en cuenta la población expuesta. Según la quinta parte del expediente ERIKA, hay entre 800 y 1200 trabajadores en el conjunto de las playas. Éstas se dividen en unos 15 sitios en los que trabajan entre 70 y 100 personas. Las mediciones de HAP disponibles provienen de un único sitio. Las 100 personas consideradas en él se reparten entre distintas tareas, entre las cuales destacan la recogida del fuel-oil, la limpieza de las rocas, la limpieza de la ropa, la conducción de máquinas y la dirección de las operaciones. Se puede considerar que hay unas 20 personas por actividad: - Guión 1: Se plantea la hipótesis que todos los trabajadores del sitio (100 personas) están expuestas a la limpieza de la ropa en un momento dado del día. - Guión 2: Se plantea la hipótesis que los operadores ascienden a Guión 3: Se plantea la hipótesis que los limpiadores de las rocas también ascienden a 20. Se recuerda que este guión es "virtual" en el momento de las mediciones en el sitio pero podría ser real. El impacto debido a la exposición por inhalación a los HAP en el sitio estudiado se calcula del cuadro 7 que sigue, para cada guión. TABLA 7

15 MUESTRA 1 MUESTRA 2 Caso impacto 2,6.10?5 2, ,6.10?4 3,5.10?4 3,.8.10?4 5,2.10?4 Si se extrapolan los resultados del guión 1 al conjunto de los trabajadores (1200 como máximo), el número de cánceres en exceso, debido a la exposición por inhalación a los HAP estudiados en el momento de la limpieza de la ropa, que debería declararse en el transcurso de la vida de este grupo de individuos varía pues de a En lo que atañe a la totalidad de los operadores manipulando un Karcher (guión 2, 20 en 15 sitios = 300 como máximo), varía de a Finalmente, para el conjunto de los limpiadores de rocas, dando por supuesto que todos trabajan con Karcher (guión 3, 300 como máximo), se amplia de a CONCLUSIÓN Los riesgos sistémicos y cancerígenos debidos a la inhalación de los HAP mediante el uso del Karcher por los grupos de trabajadores aquí estudiados, habida cuenta de los guiones de exposición establecidos, se pueden considerar despreciables -en el estado actual de los conocimientos y en el marco específico de la marea negra provocada por el naufragio del buque ERIKA. Sin embargo, el guión de los limpiadores de rocas con Karcher, virtual en el sitio, en el momento de las mediciones, revelan unos ERI menos despreciables que en los demás guiones contemplados: recomendamos que el posible uso del Karcher para limpiar las rocas se fije claramente en el tiempo, además de medidas de protección individual necesarias. 4. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO QUE CORREN LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS COV MEDIANTE LA RECOGIDA DE PRODUCTO Y LA LIMPIEZA DE AVES: RIESGOS SISTÉMICO Y CANCERÍGENO POR INHALACIÓN Esta valoración del riesgo se basa en los datos de la parte 4 del proyecto ERIKA, o sea la caracterización de las emisiones de los COV y HAP por residuos petroleros recogidos en la zona de descontaminación. Se desarrolla de la misma forma que la valoración anterior. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO Y RELACIONES DOSIS-RESPUESTAS El peligro que se estudia de forma específica en esta parte está ligado a la toxicidad de algunos Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) recogidos por el INERSIS el 15/02/2000 en las playas de la zona de La Baule en el municipio de Pouliguen. Sólo se utilizarán aquí los datos de COV en experimento estático (cuadro 1 de la parte 4). Las muestras son las siguientes:. Muestra 1: recogida en la playa por los bomberos, llegados al lugar el mismo día. Muestra 2: recogida en las rocas de la playa, imposible de fechar Es importante precisar que el experimento estático da unas concentraciones características del peor caso.

16 El cuadro 8 resume a continuación los datos de toxicidad de los COV medidos, datos recogidos en la base de datos IRIS del EPA, sobre el peligro por inhalación cuando los valores existen (RfC o Rui) o, por defecto, el peligro por ingestión (RfD o RUo). TABLA 8 Efectos sistémicos RfC ( o RfD) Efectos cancerígenos Bencina ND ND Clase A leucemias Tolueno Daños al sistema nervioso central Etilbencina Daños al desarrollo Xilenos Daños al sistema Ingestión nervioso central Estireno Daños al sistema nervioso central 1,3,5 TMB ND 1,2,4 TMB ND 1,2,3 TMB ND RfC=4.10 ¹ Mg/m³ RfC=1 mg/m³ RfD=2 mg/kg/j RfC=1mg/m³ Clase D Clase D Clase D RU RUi=2,2.10?6-7,8.10?6(µg/m³ ) ¹ Sólo la bencina es cancerígena (clase A, leucemias): los demás son tóxicos sistémicos, los cuales, aparte la etilbencina, actúan sobre el sistema nervioso central (SNC). En cuanto a los xilenos, solamente se dispone de una dosis de referencia: puede ser convertida en mg/m³ (RfD=7 mg/m³). No hay datos disponibles para las trimetilbencinas, en IRIS y ATSDR: por tanto, se han apartado de la continuación del análisis. VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A LOS COV POR INHALACIÓN Para cada muestra, se puede definir dos casos de exposición:. Caso 1: hace referencia a los recogedores del producto (300 en total, 20 en cada zona: ver capítulo anterior) los cuales están expuestos potencialmente a estos COV 8 horas al día, durante un período de exposición de unos 2 meses (máximo)..caso 2: se refiere a los limpiadores de aves, los cuales están expuestos potencialmente a estos COV 8 horas al día, durante un período de exposición de unos dos meses (máximo). El número de personas permanentes al que se hace referencia es de 63 (ver la parte 2 del informe ERIKA). Es muy difícil, a partir de los datos actuales, evaluar el número de voluntarios. La actuación es la misma aquí que para el riesgo Karcher. Se considera que las muestras 1 y 2 pueden hacer referencia a cada caso de exposición: se estudian en paralelo.

17 El cuadro 9 da el conjunto de los parámetros que hay que tomar en cuenta para calcular la concentración de exposición en cada caso. Para los detalles de las ecuaciones, ver la página 9 de este informe. TABLA 9 Muestra 1 Muestra 2 caso 1 y 2 1 y 2 Ci (ug/m3) Bencina Tolueno Etilbencina Xileno Estireno Ti (SU) F (días/año) T (años) Tm (días) CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO Riesgo sistémico Se estudia el riesgo sistémico para el tolueno, la etilbencina, los xilenos y el estireno. Las Concentraciones de exposición (CI) están indicadas en el cuadro 10, así como los índices de riesgo correspondientes (CI/RfC). TABLA 10 Muestra 1 Muestra 2 caso 1 y 2 1 y 2 Ci (µg/m3) Tolueno Etilbencina Xileno Estireno IR Tolueno Etilbencina Xileno Estireno Se constata pues, que los índices de riesgos son prácticamente inapreciables para el tolueno, los xilenos y el estireno. Estas tres sustancias provocan los mismos efectos sistémicos: daños al sistema nervioso central. Es posible, pues, sumar los IR (advertencia: este efecto se obtiene para los xilenos por ingestión: se le considera aquí como un riesgo de inhalación). El IR varía entonces de 0.1 (muestra 1) a =.8 (muestra 2): es inapreciable.

18 El índice de riesgo relacionado con la etilbencina es igualmente inferior a 1: el riesgo sistémico por la inhalación de este COV es también prácticamente inapreciable Riesgo cancerígeno El riesgo cancerígeno se refiere a la exposición a la bencina de las dos poblaciones. La tabla 11 resume el conjunto de la caracterización del riesgo cancerígeno ligado a la inhalación de la bencina por los recogedores de producto y los limpiadores de aves. TABLA 11 Muestra 1 Muestra 2 Caso 1 y 2 1 y 2 Ci (µg/m3) Ci (µg/m3) ERI ERC* El impacto se calcula en los 300 recogedores de producto por una parte y en los 63 limpiadores de aves permanentes El número de cánceres en exceso, ligado a la exposición por inhalación a la bencina estudiado durante la recogida del producto o de la limpieza de aves, que debería ocurrir durante la vida de estos grupos de individuos varía, pues, de à Este riesgo es inapreciable, tanto más cuanto (1) las personas están protegidas y (2) cuanto las concentraciones consideradas aquí están a un nivel máximo. CONCLUSIÓN Los riesgos sistémico y cancerígeno ligados a la inhalación de los COV por la recogida del producto y la limpieza de aves por la poblaciones de trabajadores estudiados aquí, teniendo en cuenta los casos de exposición mencionados, se pueden considerar, en conjunto, inapreciables al nivel actual de los conocimientos y en el marco específico de la marea negra consecutiva al naufragio del ERIKA. 5. RIESGO SANITARIO LIGADO A LA INHALACIÓN DEL NAFTALENO POR EL CONJUNTO DE LOS TRABAJADORES, LOS LIMPIADORES DE ROPA Y DE HERRAMIENTAS, LOS LIMPIADORES DE ROCAS Y DE AVES Y LOS RECOGEDORES DEL PRODUCTO

19 Se basa esta valoración del riesgo en los datos de las partes 4 y 5 del proyecto ERIKA, o sea, la caracterización de las emisiones de los HAP por residuos petroleros recogidos en la zona de descontaminación y por la utilización del Karcher. Se desarrolla de la misma forma que las evaluaciones anteriores. También utiliza los datos del informe TOTAL. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO Y RELACIONES DOSIS-RESPUESTA El peligro que se estudia aquí es la toxicidad sistémica ligada al naftaleno. Los datos de emisión utilizados son, por una parte, los que están recogidos en los cuadros 1 y 2 del anexo A (medidas en puesto de descontaminación), parte 5 del dossier: medidas particularmente maximizadas para el naftaleno y el fenantreno, muy volátiles) y, por otra parte, el dato incluido en la parte 4 del dossier ERIKA (4,2µg/m³). Este último es una medida en experimento dinámico: es mucho más realista que las medidas en experimento estático. Es revelador de lo que puede escaparse del producto recogido en las payas o durante la limpieza de las aves, o también, de lo que puede ser emitido por la ropa manchada de los trabajadores con Karcher. Sin embargo, la muestra analizada es una muestra antigua, recogida en el acantilado por los bomberos que trabajan en el lugar. Ahora bien, TOTAL determinó las cantidades en HAP de una muestra fresca (DA 589) cuya concentración en naftaleno era de 23,4 µg/m3 (534 µg/g), por lo tanto, 5.5 veces más importante que la que se encontró en experimento dinámico en una muestra antigua. El naftaleno es el único HAP para el cual el riesgo inhalación está bien descrito (daños al sistema nasal). El EPA da una concentración de referencia de 3 µg/m³. El capítulo 3 de este informe indicaba que el naftaleno se podía utilizar como trazador del riesgo sistémico por inhalación de los HAP, a pesar del hecho de que las concentraciones que se utilizan están maximizadas. VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL NAFTALENO POR INHALACIÓN Se pueden determinar 5 casos de exposición:. Caso 1: comprende el conjunto de los trabajadores, expuestos 10 minutos como máximo al día con el Karcher y que, por tanto, a mayores, pueden estar expuestos durante este mismo tiempo a las emisiones procedentes de la limpieza de la ropa manchada (duración total de exposición: 2 meses).. Caso 2: comprende los operadores con Karcher, expuestos una hora al día como máximo al naftaleno mediante el Karcher, y que, a mayores, pueden estar expuestos durante este mismo tiempo a las emisiones procedentes de la limpieza de la ropa manchada (2 meses de exposición en total).. Caso 3: comprende los limpiadores de rocas con Karcher (población virtual en la zona de medición), expuestos 8 horas al día durante 10 días consecutivos en este puesto, al cual se añaden las emisiones procedentes de la ropa manchada.. Caso 4: comprende los recogedores del producto, directamente expuestos a las emisiones de naftaleno del producto mismo, 8 horas diarias durante 2 meses.

20 Caso 5: comprende los limpiadores de aves, directamente expuestos a las emisiones de naftaleno del producto mismo, 8 horas diarias durante 2 meses. Las concentraciones proporcionadas por las mediciones en el puesto de descontaminación y la medición en experimento dinámico (o concentración TOTAL) se aplican pues, a los casos 1 a 3 (se va a sumar las dos concentraciones que se toman en cuenta). La concentración dinámica sola (o TOTAL solo) se aplica a los casos 4 y 5. CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO SISTÉMICO La tabla 12 recoge el conjunto de los datos que permite calcular las concentraciones de exposición, en función de los diferentes casos. El principio es el mismo que para las evaluaciones anteriores. Las concentraciones en naftaleno que proceden del empleo del Karcher (Experimento 1: 621,3 ng/m³ y experimento 2: 679,7 ng/m³) son muy parecidas: solamente se tomará en cuenta la segunda, por simplificación (los resultados son los mismos si se toma en cuenta la primera concentración). La concentración encontrada en experimento dinámico, en una muestra antigua es de 4.2 µg/m³ (2795 ng /0.671 m³); la que se midió en una muestra fresca es de 23.4 µg/m³ (TOTAL). TABLA 12 Caso Ci (µg/m3) 4,9¹/ 24.1² 4,2¹/23.4² ti T (años) F (días/año) Tm (días) CI (µg/m³) / / /1.3 IR 0.002/ / / /0.4 1 concentraciones Ci dadas sobre la base de los experimentos dinámicos (parte 4 del informe): muestra antigua 2 concentraciones Ci dadas sobre la base de los análisis TOTAL: muestra fresca Los indicios de riesgo, cualquiera que sea el caso y la muestra tomada en cuenta, son, pues, inferiores a 1: el riesgo sismético ligado a la inhalación de naftaleno, buen trazador del riesgo sistémico por inhalación, es prácticamente inapreciable. CONCLUSIÓN El riesgo sistémico ligado a la inhalación de naftaleno por las poblaciones tomadas en cuenta, en función de los casos de exposición tomados en cuenta y a pesar de las concentraciones maximizadas, es, pues, prácticamente inapreciable, en el estado actual de los conocimientos y en el marco específico de la marea negra consecutiva al naufragio del ERIKA.

21 6. VALORACIÓN DEL RIESGO SANITARIO LIGADO AL CONTACTO CUTÁNEO ============================================================== Esta valoración de los riesgos se basa en los datos de la parte 1 del proyecto ERIKA (análisis de dos muestras recogidas en la zona de La Baule (muestra 2 INERIS recogida en la playa, muestra 3 INERIS recogida en el acantilado), en los análisis de la muestra 1749, llamada aquí TOTAL 1) y en la identificación de los peligros relacionada con el contacto cutáneo llevada a cabo en la parte 3. Por la ausencia de publicaciones sobre la relación dosis-respuesta ligada a la exposición cutánea a los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP), el objetivo de este estudio no podrá ser el cuantificar el riesgo asociado sino que se centrará en la cuantificación de la dosis recibida. CASOS DE EXPOSICIÓN Se han tomado en cuenta dos tipos de exposición al producto: - Caso 1: contacto cutáneo durante proyecciones en la cara, o durante una acción reflejo que implica el contacto de los guantes manchados con la cara, o en zonas descubiertas accidentalmente entre dos protecciones (espacio entre los guantes y el chubasquero por ejemplo). En este caso, se considera que la superficie de contacto es reducida y puede variar de 1 a 20 cm2. - Caso 2: contacto cutáneo en las manos durante exposiciones "accidentales" (retirada temporal de los guantes para manipulaciones peculiares (para sujetar mejor, por ejemplo) o durante exposiciones ligadas a la limpieza de los pájaros (algunas recomendaciones indicaban que no se llevara guantes para esta actividad, Proyecto ERIKA, parte 2). Entonces se ha evaluado que más de un 50% de la superficie de las manos estaba contaminada. Los datos proporcionados por Exposure Factors Handbookl (US-EPA, 1999) evalúan la superficie de las manos y de la cabeza. En el hombre, la superficie de las manos es de 840 cm², como media (máximo de 1130 m²). En la mujer, es de 746 cm², como media (máximo de 824 cm²). La superficie de la cabeza es de 1180 cm² en el hombre, como media y de 1110 cm² en la mujer (máximo de 1610 cm² en el hombre y de 1270 cm² en la mujer). Se considera que los tiempos de exposición han podido variar de 1 a 60 días. CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE COMPUESTOS TÓXICOS EN EQUIVALENCIA BAP, CONTENIDA EN EL PRODUCTO Los resultados de análisis proporcionan las concentraciones en HAP por tipo de compuesto (para las dos muestras, una recogida en la playa, otra recogida en el acantilado). De la misma forma que para la evaluación de los riesgos sanitarios por inhalación durante la exposición a los HAP por el Karcher, se razonará con los factores de equivalencia tóxica (FET) que permiten tomar en cuenta diferentes compuestos de la

22 Diferentes factores de equivalente tóxico han sido descritos por Nisbet & Lagoy (1992), por el US-EPA (1993) y por Baars (2000). La comparación de las concentraciones obtenidas en equivalente benzo-a-pireno se hará teniendo en cuenta los distintos FET proporcionados. TABLA 13: Factores de equivalente tóxico proporcionados por Nisbet & Lagoy (1992) y concentración en equivalent BaP en las muestras 2 y 3 INERIS y 1 TOTAL. Sustancia FET* Equivalente BaP-Muestra 2 (µg/g):ceq³ Equivalente BaP Muestra 3(µg/g Ceq3 Equivalente BaP Muestra 1 (µg/g)c eq1 Naftaleno Acenafteno Acenaftileno Benzo-a-pireno mezcla (supuestos sin interacción) para los cuales un factor de equivalencia tóxica existe. La concentración total en HAP, obtenida a partir de los FET y de las concentraciones respectivas en cada compuesto, se expresará en equivalente benzo-apireno. Dibenzo-a,hantraceno Benzo-a-antraceno Benzo-b-fluoranteno Benzo-k-fluoranteno 0.1 Nr Nr 1.9 Indeno1,2,3c,d,pireno 0.1 Nr Antraceno Benzo-g,h,I-perileno Criseno Fluoranteno Pireno Fenantreno Fluoreno Suma

23 TABLA 14: Factores de equivalente tóxico proporcionados por Baars (2000) y concentración en equivalente BaP en las muestras 2 y 3 INERIS y 1 TOTAL. Sustancia FET* Equivalente BaP-Muestra 2 (µg/g):ceq2 Equivalent BaP Muestra 3(µg/g Ceq3 Equivalent BaP Muestra 1 (µg/g) Ceq1 Naftaleno nc Acenafteno Acenaftileno Benzo-a-pireno Dibenzo-a,h antraceno Benzo-a-antraceno Benzo-b-fluoranteno Benzo-k-fluoranteno 0.1 Nr Nr 1.92 Indeno 1,2,3c,d, 0.1 Nr pireno Antraceno nc Benzo-g,h,i-perileno nc Criseno Fluoranteno Pireno Fenantreno Fluoreno * Baars, 2000 nc Suma Ni: no informado Nc: no considerado como cancerígeno en el estudio citado (Baars, 2000)

24 TABLA 15: Potenciales relativos (estimación de los FET) derivados de los estudios de cancerogénesis cutánea en el ratón proporcionados por el US_EPA (1993) (citado por el ATSDR 1997) y concentración en equivalente BaP en las muestras 2 y 3 INERIS y 1 TOTAL. Sustancia Relative Potency Equivalente BaP-Muestra 2 (µg/g):ceq2 Equivalente BaP Muestra 3(µg/g Ceq3 Equivalente BaP Muestra 1 (µg/g) C eq¹ Naftaleno Acenafteno Acenaftileno Benzo-a-pireno Dibenzo-a-h antraceno Benzo-a-antraceno Benzo-b- fluoranteno Benzo-k-fluoranteno Indeno- 1,2,3c,d, pireno Antraceno Benzo-g,h,i-perileno Criseno Fluoranteno Pireno Fenantreno Fluoreno Suma * EPA, 1993 La concentración total en equivalente benzo-a-pireno varía ligeramente en función de los FET. Además, la muestra TOTAL 1. Analizada por el IFP corresponde a una muestra fresca lo que es la causa de las concentraciones superiores a las observadas en las dos muestras recogidas en el acantilado y en la playa. Sin embargo, esta concentraciones se tomarán en cuenta porque se corresponden con la exposición de los trabajadores en un momento dado. En la continuación del estudio, se trabajará con las concentraciones máximas obtenidas con los FET proporcionados por Nisbet y Lagoy

25 MÉTODO DE CÁLCULO DE LA DOSIS RECIBIDA Capa de producto Medio interior Piel e corresponde al espesor de la capa de producto en la piel, y S a la superficie de exposición de la piel. El volumen V de producto en la piel es entonces: V en cm³ S en cm² e en cm V = S x e µ corresponde al volumen de masa del fuel pesado nº 2 La masa de producto en la piel es el siguiente: Q en g Q = V / µ µ volumen de masa en g/cm³ Al conocer la concentración Ceq en equivalente Benzo-a-pireno (ver 4.2, cuadros 12,13,14) en la muestra, se determina la cantidad de equivalente benzo-a-pireno contenida en la capa de producto y que se puede difundir en la piel, mediante: Qeq en µg Q en g Ceq en µg/g Qeq = Q x Ceq Además, se tomará en cuenta la tasa de absorbción de los PAH por la piel. Según la parte 3 del proyecto ERIKA, un 20% a un 100% como máximo de la cantidad Qeq podrían haber penetrado en la piel. Una amplia incertidumbre recae, pues, en este valor.

26 DOSIS RECIBIDA EN FUNCIÓN DE LOS DIFERENTES CASOS DE EXPOSICIÓN Considerando las incertidumbres en relación con las estimaciones de la dosis, pareció importante utilizar simulaciones estocásticas (método Monte Carlo ). Se ha realizado dichas simulaciones para evaluar la distribución de la dosis recibida en equivalente Benzo-a-pireno, en función de distribuciones a priori de los parámetros que reflejan la incertidumbre que conlleva. Se ha preparado un muestrario de los parámetros siguientes: Superficie de piel cubierta Espesor de la capa de rechazo en la piel Tasa de absorbción Concentración en equivalente Benzo-a-pireno en el rechazo Sus distribuciones se han especificado como sigue: Superficie de piel cubierta (distribución uniforme) CASO superficie de piel cubierta (cm²) CASO Superficie de piel cubierta (cm²). Espesor de la capa de deshecho en la piel (distribución uniforme) ,2 Espesor de la capa de deshecho (cm). Tasa de absorbción (distribución uniforme) Tasa de absorbción. Concentración en equivalente Benzo-a-pireno en el deshecho (distribución triangular)

27 Concentración en equivalente Benzo-a-pireno (µg/g) Por la falta de informaciones específicas en la distribución de los distintos parámetros en el caso estudiado, se han considerado distribuciones uniformes (excepto para la concentración en equivalentes benzo-a-pireno para la cual se sabe que ha decrecido a lo largo del tiempo). Para esta última, se ha elegido la distribución triangular porque la concentración proporcionada por la muestra 1749 (TOTAL 1) representa un deshecho fresco. Las exposiciones a este deshecho sólo han tenido lugar en una fracción del período considerado. Para un período más largo, la población ha sido expuesta a unos deshechos envejecidos (que han permanecido más tiempo en el mar y/o que han envejecido después de llegar a la costa). La densidad del fuel se tomará igual a 1 (dato TOTAL FINA) y se ha aplicado al producto cuando no existen otros datos. El resultado de estas simulaciones indica que la dosis diaria de HAP expresados en equivalente BaP puede ser estimado, como media, en 90 µg diarios (95mo percentil: 300 µg diarios) para el caso 1. Para el caso 2 la media es de 2500 µg/día (95mo percentile: 8000 µg/diarios). Estas dosis calculadas son hipotéticas. A falta de datos específicos, no se ha tomado en cuenta la velocidad de renovación de la capa de deshecho durante el día, o una posible limitación de la velocidad de penetración de los HAP en la piel. CONCLUSIÓN La dosis recibida por la piel (según las hipótesis que se han hecho) puede ser estimada, como media, a 90 µg por día para el caso 1 y a 2500 µg diarios para el caso 2. La dosis recibida es, por tanto, equivalente a las que se recogieron en los estudios experimentales en ratones (Proyecto ERIKA, parte 3). Sin embargo, la comparación directa de los resultados no es posible por el hecho de que el vehículo (acetona, tolueno) de administración utilizado en ratones lleva a una penetración cutánea completa de los HAP, lo que, probablemente, no es el caso para las exposiciones a las que se refiere este estudio. Diferencias de permeabilidad entre la piel humana y animal, así como diferencias eventuales de susceptibilidad también hacen difícil la comparación entre especies. Estos resultados no se han trasladado al peso corporal porque se ha considerado que la dosis eficaz es la cantidad total en equivalente benzo-a-pireno que ha penetrado en la piel durante las exposiciones que se han descrito. La dispersión de los productos en el organismo es independiente de la inducción de efectos en la piel. Esta dispersión podría llevar a efectos cancerígenos en otros órganos. En este caso, la dosis eficaz se podría expresar en mg/kg. Sin embargo, estos efectos sistémicos no se han tomado en cuenta en esta evaluación de los riesgos pero se apreciarán en la sección siguiente.

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

UNIDAD I : FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL. Unidades de medida

UNIDAD I : FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL. Unidades de medida UNIDAD I : FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL Unidades de medida Tabla de contenido Introducción... 3 I. UNIDADES Y CONVERSIONES... 4 II. Factores de conversión... 4 Procedimiento... 4 Unidades de medidas

Más detalles

2. EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS Y NIVELES GENERICOS DE REFERENCIA

2. EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS Y NIVELES GENERICOS DE REFERENCIA 2. EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS Y NIVELES GENERICOS DE REFERENCIA 64 2.1 INTRODUCCIÓN Uno de los puntos más críticos en la evaluación de la calidad de los suelos es el de valorar cuándo un suelo

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO DAU 4: ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD

DOCUMENTO DE APOYO DAU 4: ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Manual para la evaluación de impacto en salud de los instrumentos de planeamiento urbanístico en Andalucía DOCUMENTO DE APOYO DAU 4: ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD PLANEAMIENTO URBANÍSTICO EN ANDALUCÍA 1 Justificación

Más detalles

INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles

INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles Página 1 de 6 INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles 1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1.1. Identificaciór

Más detalles

ASPECTOS ACTIVIDADES INSPECTORAS CONTROL ANALÍTICO SIGNIFICATIVOS PROGRAMACIÓN REALIZADO PROGRAMACIÓN REALIZADO

ASPECTOS ACTIVIDADES INSPECTORAS CONTROL ANALÍTICO SIGNIFICATIVOS PROGRAMACIÓN REALIZADO PROGRAMACIÓN REALIZADO CAMPAÑAS NACIONALES AÑO: 2013 OBJETIVO: Verificar el cumplimiento de la normativa vigente DENOMINACIÓN: Pinturas y barnices: etiquetado y composición ASPECTOS SIGNIFICATIVOS CC.AA Participantes ACTIVIDADES

Más detalles

JORNADA TÉCNICA La aplicación efectiva de los Valores Límite ".

JORNADA TÉCNICA La aplicación efectiva de los Valores Límite . Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos 2011 JORNADA TÉCNICA La aplicación efectiva de los Valores Límite ". * * * El Control Ambiental en la evaluación de la exposición Juan M. Viguera

Más detalles

ANEXO. ELECTROFORESIS/ Versión 0.0/ MODULO 3/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

ANEXO. ELECTROFORESIS/ Versión 0.0/ MODULO 3/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ ANEXO. ELECTROFORESIS/ Versión 0.0/ MODULO 3/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ Reacción de revelado de aminoácidos por Ninhidrina Ficha de Datos de Seguridad Según Reglamento (CE) 1907/2006 132362 Ninhidrina

Más detalles

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio.

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio. TRABAJOS CON BROMURO DE ETIDIO Y ACRILAMIDA. 1 A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio. Objeto: Dar instrucciones de seguridad para todos los procedimientos que utilicen Bromuro de

Más detalles

CALCIO ACETATO x-hidrato Pro-análisis

CALCIO ACETATO x-hidrato Pro-análisis R 7.2 3 (7) / Rev. 03 1064 Ficha de Datos de Seguridad Según Reglamento (CE) 1907/2006 y (UE) 453/201 CALCIO ACETATO x-hidrato Pro-análisis Fecha: 04/08/2016 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O LA MEZCLA

Más detalles

Ficha de Datos de Seguridad

Ficha de Datos de Seguridad Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) ACOFARMA 1.- Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS y HAPs POR GRAVIMETRÍA EN

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS y HAPs POR GRAVIMETRÍA EN MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS y HAPs POR GRAVIMETRÍA EN Enero de 2011 LA ESTACIÓN DE TOLEDO INDICE DEL INFORME: OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO REALIZADO Pág.2 MUESTREO Y DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

Exposición Total al arsénico Estudio de un caso práctico

Exposición Total al arsénico Estudio de un caso práctico Exposición Total al arsénico Estudio de un caso práctico Desarrollado conjuntamente por la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes

Más detalles

Hoja de seguridad. Vitamin B12 0.1% SD kosher. 1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa

Hoja de seguridad. Vitamin B12 0.1% SD kosher. 1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa Hoja de seguridad Página: 1/6 1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa Vitamin B12 0.1% SD kosher uso: Vitamina Empresa: BASF Venezolana S.A. Torre Sindoni Piso 11 entre

Más detalles

LOS LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PROTEJEN A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES?

LOS LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PROTEJEN A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES? LOS LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PROTEJEN A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES? CRITERIOS CIENTÍFICOS Y OTRAS CONSIDERACIONES Maria T. Morandi, Ph.D., CIH mmorandi@uth.tmc.edu mariamrnd11@gmail.com IV FORO

Más detalles

La caracterización del riesgo 87. un riesgo para la salud humana

La caracterización del riesgo 87. un riesgo para la salud humana 5 La caracterización del riesgo al evaluar un riesgo para la salud humana Miriam Zuk e Irina Ize La caracterización del riesgo es la última etapa de la evaluación de un riesgo, en la que se integra la

Más detalles

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS Pedro Delgado Cobos Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Centro Nacional de Medios de Protección Sevilla Actividad Mezcla

Más detalles

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Edición revisada nº : 6

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Edición revisada nº : 6 Página : 1 C : Corrosivo 8 : Materias corrosivas SECCIÓN 1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa 1.1. Identificador del producto Nombre comercial Contiene : Customs

Más detalles

Sacha 94. Texaco taponó el pozo junto con su trabajo de remediación

Sacha 94. Texaco taponó el pozo junto con su trabajo de remediación Sacha 94 Pag 7 foja 46293. 2do párrafo. ( ). La perforación del pozo SA-94 se completó en mayo de 1981. Antes del proyecto de remediación por Texpet, el sitio denominado SA-94 consistía de un cabezal del

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis de metales en partículas 7.4 Análisis de materia orgánica en partículas 7.1 Muestreo

Más detalles

Ficha de Datos de Seguridad

Ficha de Datos de Seguridad Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) ACOFARMA 1.- Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del

Más detalles

Ficha de Datos de Seguridad Conforme a la Directiva 91/155/CEE de la Comisión Fecha de emisión: Reemplaza la emisión del

Ficha de Datos de Seguridad Conforme a la Directiva 91/155/CEE de la Comisión Fecha de emisión: Reemplaza la emisión del Ficha de Datos de Seguridad Fecha de emisión: 26.10.2004 Reemplaza la emisión del 30.03.2003 1. Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia

Más detalles

Ficha de Datos de Seguridad

Ficha de Datos de Seguridad Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) ACOFARMA 1.- Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del

Más detalles

MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA.

MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. Informe Anual de 2004 Responsables del Monitoreo: Guardia Móvil del CTE

Más detalles

Consenso Científico sobre el. Arsénico

Consenso Científico sobre el. Arsénico página 1/5 Consenso Científico sobre el Arsénico Fuente: IPCS (2001) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - El arsénico es una sustancia tóxica liberada tanto por ciertas actividades humanas como de

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS 1. Presentación La Dirección Ejecutiva de Higiene Alimentaria y Control de Zoonosis DEHAZ Unidad de Evaluación de Riesgos Alimentarios y Rastreabilidad.

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

Ficha de Datos de Seguridad Según R.D. 255/2003(y sus modificaciones posteriores)

Ficha de Datos de Seguridad Según R.D. 255/2003(y sus modificaciones posteriores) Página 1/5 1 Identificación de la sustancia / Preparado y Empresa Aplicación del producto: Producto profesional para la limpieza/mantenimiento en la industria alimentaria y bebidas. Fabricante/Suministrador:

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CLORURO DE CALCIO ANHIDRO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CLORURO DE CALCIO ANHIDRO 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del preparado 1.1 Denominación: Cloruro de Calcio Anhidro 1.2 Uso de la sustancia o preparado: Para

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO OLEICO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO OLEICO 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del preparado 1.1 Denominación: Acido Oleico 1.2 Uso de la sustancia o preparado: Para usos de laboratorio,

Más detalles

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS Nombre archivo:.doc 1 de 7 Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Diciembre de 2012. Preparado por: Revisado y aprobado por: UPR Mauricio Larco A. 2 de 7 Tabla de contenido

Más detalles

Hoja de datos de seguridad

Hoja de datos de seguridad Hoja de datos de seguridad 1. Identificación de la sustancia o el preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del preparado Nombre del producto o Nombre comercial: Sika Fiber

Más detalles

EL PROCESO DE FIJACIÓN Y REVISIÓN DE NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE

EL PROCESO DE FIJACIÓN Y REVISIÓN DE NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE EL PROCESO DE FIJACIÓN Y REVISIÓN DE NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE Marcelo E. Korc OPS/CEPIS Fernando Farías Ellies CONAMA, Chile Rodrigo Cerda OPS/Chile Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias

Más detalles

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos 10 requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos GUÍA INFORMATIVA Servicio de Prevención Salud Laboral DEFINICIONES Esta guía está dirigida a aquellas personas que

Más detalles

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES Las medidas de protección radiológica contra las radiaciones ionizantes están recogidas en su mayor parte en el RD 783/2001 y se basan en el principio de que

Más detalles

1/5 SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DENOMINACION: VERDE DE MALAQUITA

1/5 SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DENOMINACION: VERDE DE MALAQUITA SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DENOMINACION: VERDE DE MALAQUITA SECCION 2. COMPOSICION E INFORMACION SOBRE LOS INGREDIENTES CAS #: 13425-25-7 FÓRMULA: C25H26N2O4 Nº CEE: 241-922-5 SECCION

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO, RTCA :08

REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO, RTCA :08 RESOLUCIÓN No. 257-2010 (COMIECO-LIX) REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO, RTCA 65.05.51:08 14. REQUISITOS DE ETIQUETADO El proyecto de etiqueta o etiqueta, estuche e inserto que deben acompañar a la solicitud

Más detalles

1) METODOLOGIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NIVELES GUIA DE CALIDAD DE AGUA PARA FUENTES DE PROVISION PARA CONSUMO HUMANO

1) METODOLOGIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NIVELES GUIA DE CALIDAD DE AGUA PARA FUENTES DE PROVISION PARA CONSUMO HUMANO 1) METODOLOGIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NIVELES GUIA DE CALIDAD DE AGUA PARA FUENTES DE PROVISION PARA CONSUMO HUMANO 1.1) Introducción La metodología para la derivación de niveles guía de calidad de

Más detalles

Mayoritariamente, los agentes químicos tóxicos para la reproducción requieren de autorización para poder comercializarse

Mayoritariamente, los agentes químicos tóxicos para la reproducción requieren de autorización para poder comercializarse Pág. 1 Vías de entrada Sustitución Medidas preventivas Mayoritariamente, los agentes químicos tóxicos para la reproducción requieren de autorización para poder comercializarse 1 Objetivo: Identificar los

Más detalles

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada 6 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco Las concentraciones detectadas en las diferentes especies analizadas se presentan en la tabla 16. Las cantidades más elevadas se han detectado en el

Más detalles

Ficha de Datos de Seguridad Según R.D. 255/2003(y sus modificaciones posteriores)

Ficha de Datos de Seguridad Según R.D. 255/2003(y sus modificaciones posteriores) Página 1/5 1 Identificación de la sustancia / Preparado y Empresa Aplicación del producto: Producto profesional para la limpieza/mantenimiento de edificios Fabricante/Suministrador: JohnsonDiversey España,

Más detalles

5. Los objetivos de la Calidad de los Datos (OCD) y la Evaluación de la

5. Los objetivos de la Calidad de los Datos (OCD) y la Evaluación de la 5. Los objetivos de la Calidad de los Datos (OCD) y la Evaluación de la Calidad de los Datos (ECD) en el Ciclo de Vida de los Datos de un Proyecto. Los objetivos de calidad de los datos, OCD, se mencionaron

Más detalles

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y RECUPERACIÓN DE TERRENOS CONTAMINADOS EN UNA FÁBRICA DE EXPLOSIVOS

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y RECUPERACIÓN DE TERRENOS CONTAMINADOS EN UNA FÁBRICA DE EXPLOSIVOS CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y RECUPERACIÓN DE TERRENOS CONTAMINADOS EN UNA FÁBRICA DE EXPLOSIVOS Antonio Callaba de Roa Paula F.-Canteli PRIMER SEMINARIO HISPANO-ESTADOUNIDENSE DE TERRENOS CONTAMINADOS 12/17/2002

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO SULFURICO 0.02N

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO SULFURICO 0.02N 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del preparado 1.1 Denominación: Acido Sulfúrico 0.02N 1.2 Uso de la sustancia o preparado: Para usos

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS PELIGROSOS: SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS PELIGROSOS: SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS PELIGROSOS: SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS 1. Concepto Por Aramis Cardoso El GHS es el Sistema Globalmente

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CARBONATO DE CALCIO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CARBONATO DE CALCIO 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 1.1 Identificación de la sustancia o del preparado Denominación: Calcio Carbonato 1.2 Sinónimo: 1.3 Uso de la sustancia o preparado:

Más detalles

Gobierno de Puerto Rico. Negociado de Estadísticas del Trabajo. Serie Histórica de Empleo y Desempleo Puerto Rico

Gobierno de Puerto Rico. Negociado de Estadísticas del Trabajo. Serie Histórica de Empleo y Desempleo Puerto Rico Gobierno de Puerto Rico Departamento del Trabajo y Recursos Humanos Negociado de Estadísticas del Trabajo Serie Histórica de Empleo y Desempleo Puerto Rico Promedio Años Fiscales 1970-2010 Revisión Censo

Más detalles

SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO REACH Y CLP: VISIÓN DESDE UN SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO Eva Mª Hoyas Pablos Jefe de Área emhoyas@inercoprevencion.es 0 NORMATIVA EN HIGIENE INDUSTRIAL A LA QUE LA INDUSTRIA QUÍMICA VIENE DANDO RESPUESTA:

Más detalles

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. MYRSAC HA-25/10 Hormigón Premezclado en seco HA-25

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. MYRSAC HA-25/10 Hormigón Premezclado en seco HA-25 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD CONFORME A LA DIRECTIVA 2001/58/CE DEL 27 DE JULIO DE 2001 MYRSAC HA-25/10 Hormigón Premezclado en seco HA-25 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD

Más detalles

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO 3. GUÍA DE DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Semana 1: guía de las actividades Durante esta semana, tienes que hacer las actividades siguientes: 1. Sesión presencial (2 horas)

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

CONTACTENO

CONTACTENO CONTACTENO INFO@BAACOL.COM WWW.BAACOL.COM Los informes de auditoría expresan la opinión de un profesional independiente sobre el contenido razonable y confiable de los estados financieros, sistema de control

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD YODURO DE POTASIO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD YODURO DE POTASIO Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 1.1 Identificación de la sustancia o del preparado Denominación: Potasio Yoduro 1.2 Sinónimo: 1.3 Uso de la sustancia o preparado: Usos:

Más detalles

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO E INCIATIVAS DE MEJORA 1/33 ÍNDICE 1. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS)

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS) SECCION 1 INFORMACION DE PRODUCTO Y COMPAÑIA Nombre del fabricante: ZATOTEK, S.A. PRODUCTO: FONDO SURFACER Códigos: 82.90 82.91 Dirección: Panam. Norte km 7 ½ y Joaquín Mancheno Quito Ecuador Números de

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA 2. COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 4.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA 2. COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 4. FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DYNASOL EM-16 Desmoldante Emulsionado / Encofrados de Metal y Placas fenólicas Cód. 1816 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA Identificación del producto Nombre comercial:

Más detalles

Materias primas para la industria farmacéutica

Materias primas para la industria farmacéutica Ficha de Datos de Seguridad Según Reglamento (CE) 1907/2006 201055 Acido Sórbico (E-200, F.C.C.) ADITIVO 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 1.1 Identificación de la

Más detalles

MASTER DE INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (EOI) Remediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos Fernando Herrera Rodríguez Director Técnico de GEOTECNIA 2000

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD BICARBONATO DE SODIO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD BICARBONATO DE SODIO HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del preparado 1.1 Denominación: Bicarbonato de Sodio. 1.2 Uso de la sustancia

Más detalles

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA Conocer los nueve primeros órdenes de unidades y las equivalencias entre ellos. Leer, escribir y descomponer números de hasta nueve cifras.

Más detalles

La evaluación dosis-respuesta 69. un riesgo para la salud humana

La evaluación dosis-respuesta 69. un riesgo para la salud humana 4 La evaluación dosis-respuesta al evaluar un riesgo para la salud humana Miriam Zuk e Irina Ize El objetivo fundamental de una evaluación dosis-respuesta es obtener una relación matemática que permita

Más detalles

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016 IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2016 Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016 Sala Especializada No. 4 Tema Prevención de accidentes mayores y Tolerancia

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Química Técnico Profesional Intensivo SCUACTC002TC83-A16V1 Ítem Alternativa

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) Revisión Enero 2016 LEGISLACION COMUNITARIA Legislación establecida por el Reglamento (UE) 835/2011, que modifica el R(CE)1881/2006 por lo que respecta al contenido

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

a. Reforma fiscal 2005 y su afectación en el sistema Aspel-NOI

a. Reforma fiscal 2005 y su afectación en el sistema Aspel-NOI 1. Aspel-NOI 4.0 a. Reforma fiscal 2005 y su afectación en el sistema Aspel-NOI El 1 de diciembre de este año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación cambios a la LISR; algunos de éstos afectan

Más detalles

Dedicados a proveer servicios de Ensayo para la Medición y Evaluación de parámetros Ambientales y de Higiene Ocupacional

Dedicados a proveer servicios de Ensayo para la Medición y Evaluación de parámetros Ambientales y de Higiene Ocupacional Dedicados a proveer servicios de Ensayo para la Medición y Evaluación de parámetros Ambientales y de Higiene Ocupacional 20 preguntas frecuentes sobre las mediciones de la calidad del aire ambiental Ing.

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CLORURO DE MAGNESIO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CLORURO DE MAGNESIO 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 1.1 Identificación de la sustancia o del preparado Denominación: Cloruro de Magnesio. 1.2 Uso de la sustancia o preparado: Para usos

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 510 ENCARGOS INICIALES DE AUDITORÍA - SALDOS DE APERTURA (Aplicable a las auditorías de estados financieros correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD BROMURO DE SODIO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD BROMURO DE SODIO HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa 1.1 Identificación de la sustancia o del preparado Denominación: Sodio Bromuro Sinónimo: 1.2 Uso de la

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Empresa:... Trabajador: Investigación de enfermedades profesionales La investigación de las enfermedades

Más detalles

procedimiento de expedición del carné, su período de validez, caducidad y renovación, y cualesquiera otras cuestiones necesarias para una regulación

procedimiento de expedición del carné, su período de validez, caducidad y renovación, y cualesquiera otras cuestiones necesarias para una regulación Proyecto de Decreto de modificación del Decreto 239/2008,de 16 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen las normas de homologación de los cursos de formación y las de acreditación

Más detalles

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas sobre las monografías: 1. Qué hace el programa de monografías del CIIC? El programa de monografías detecta y

Más detalles

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Página 1 de 6 División 2.2: Gas no inflamable, no tóxico 1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA Nombre comercial Aire AUTO IV Clave de la Hoja de : ALM - 12 Datos de Seguridad

Más detalles

Hoja de seguridad. Lutrol* F 68. 1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa

Hoja de seguridad. Lutrol* F 68. 1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa Hoja de seguridad Página: 1/5 1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa Lutrol* F 68 Empresa: BASF Aktiengesellschaft - D-67056 Ludwigshafen Germany Dirección de contacto:

Más detalles

FICHA DE SEGURIDAD (FDS Reglamento UE 1907/2006) Página 1 de 7

FICHA DE SEGURIDAD (FDS Reglamento UE 1907/2006) Página 1 de 7 Página 1 de 7 PRODUCTO: TERRAMOL COMPLET 1. IDENTIFICACION DE LA MEZCLA Y DE LA EMPRESA 1.1. Identificador del producto Nombre comercial: TERRAMOL COMPLET Caracterización química: Aminoácidos. 1.2. Usos

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

Conceptos básicos de metrología

Conceptos básicos de metrología Conceptos básicos de metrología Definiciones, características y estimación de incertidumbres. Lic. Francisco Sequeira Castro 05 de Noviembre, 2014 Qué es la metrología? La metrología es la ciencia de las

Más detalles

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea Higiene de manos La medida más sencilla y eficaz para reducir la infección asociada a la asistencia sanitaria Transmisión cruzada de microorganismos a través de las manos: Las manos de los profesionales

Más detalles

3. COMPOSICION/INFORMACION SOBRE LOS COMPONENTES

3. COMPOSICION/INFORMACION SOBRE LOS COMPONENTES 1. IDENTIFICACION DE LA SUBSTANCIA/PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD/EMPRESA Nombre del producto: Código del producto: 29388 Fecha de fabricación: 23.7.2013 Fabricante: Teléfono: EMERGENCIA MÉDICA EMERGENCIA

Más detalles

Resistores en circuitos eléctricos

Resistores en circuitos eléctricos Resistores en circuitos eléctricos Experimento : Resistencias en circuitos eléctricos Estudiar la resistencia equivalente de resistores conectados tanto en serie como en paralelo. Fundamento Teórico. Cuando

Más detalles

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA TECNICO SUPERIOR EN ELECTRONICA Profesor: Juan Carlos Jiménez. GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES La presente guía norma los aspectos

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 7 Medidas de centralización

Estadística Descriptiva. SESIÓN 7 Medidas de centralización Estadística Descriptiva SESIÓN 7 Medidas de centralización Contextualización de la sesión 7 A través de las sesiones anteriores has aprendido los conceptos básicos de la Estadística, los tipos de datos

Más detalles

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO Código Nombre Categoría SN_0079 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO SANIDAD Duración 30 HORAS Modalidad ONLINE Audio SI Vídeo SI Objetivos OFRECER AL PERSONAL DEL CENTRO SANITARIO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica INGENIERÍA CIVIL EN MECÁNICA GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA METROLOGÍA Y SISTEMAS DE MEDICIÓN CODIGO 4 NIVEL 06 EXPERIENCIA C545 CALIBRACIÓN DE SISTEMAS DE MEDICIÓN 1 CALIBRACIÓN DE SISTEMAS DE MEDICIÓN

Más detalles

TEMA 1: CONCEPTOS BASICOS EN FISICA

TEMA 1: CONCEPTOS BASICOS EN FISICA La Física está dividida en bloques muy definidos, y las leyes físicas deben estar expresadas en términos de cantidades físicas. Entre dichas cantidades físicas están la velocidad, la fuerza, densidad,

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA. SITUACIONES DE RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO

RECOMENDACIONES PARA LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA. SITUACIONES DE RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO RECOMENDACIONES PARA LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA. SITUACIONES DE RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO 1.- INFORMACIÓN EN CASO DE TRABAJADORA EMBARAZADA O EN PERIODO DE LACTANCIA

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIERSAL DE LOS GASES La ley general de los gases relaciona la presión P, el volumen, la temperatura T, el número de moles n, y la constante universal de los gases R, como

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS CIFRAS SIGNIFICATIVAS

GUÍA DE EJERCICIOS CIFRAS SIGNIFICATIVAS GUÍA DE EJERCICIOS CIFRAS SIGNIFICATIVAS Área Química Resultados de aprendizaje Conocer y aplicar las normas en la determinación de cifras significativas en el entrega de resultados. Contenidos 1. Conteo

Más detalles

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A61C 7/14

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A61C 7/14 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 047 984 21 k Número de solicitud: U 0098077 1 k Int. Cl. 7 : A61C 7/14 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha

Más detalles