ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO )"

Transcripción

1 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO ) José Ariel RUIZ CORRAL Guillermo MEDINA GARCIA Jaime MACIAS CERVANTES Mario Marín SILVA SERNA Gabriel DIAZ PADILLA CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NOROESTE Libro Técnico Núm. 2 Diciembre de 2 /

2 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de derecho de autor. Derechos reservados. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Serapio Rendón Núm. 83, Colonia San Rafael Delegación Cuauhtemoc 647 México, D. F. Tel. () , , Primera edición 2 Impreso en México ISBN: Esta obra se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de Prometeo Editores. Guadalajara, Jalisco. Libro Técnico Núm.1 Diciembre del 2. Centro de Investigación Regional del Noroeste Norman E. Borlaug Km. 12. Col. Valle del Yaqui 8 Cd. Obregón, Sonora México La cita correcta de esta obra es: Ruiz C., J.A., G. Medina G., J. Macías C., M. M. Silva S., y G. Diaz P. 2. Estadísticas climatológicas básicas del estado de Sinaloa (Período ). Libro Técnico Núm. 2. INIFAP-CIRNO. Cd. Obregón, Sonora, México. 14 p. 2 /

3 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / CONTENIDO PAGINA INDICE DE CUADROS INDICE DE FIGURAS INDICE DE ESTACIONES PRESENTACION ANTECEDENTES INTRODUCCION ELEMENTOS DEL CLIMA Fotoperíodo Temperatura Precipitación Evaporación APLICACIONES DE LA INFORMACION CLIMATOLOGICA DATOS CLIMATOLOGICOS BASE DE DATOS CLIMATOLOGICOS / 3

4 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) CONTENIDO PAGINA CALCULO DE PARAMETROS ESTADISTICAS CLIMATOLOGICAS BIBLIOGRAFIA AGRADECIMIENTOS /

5 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / INDICE DE CUADROS Cuadro Descripción Página 1 Localización geográfica de la estaciones climatológicas del estado de Sinaloa 23 2 Longitud de la serie climática de 98 estaciones climatológicas del estado de Sinaloa 26 3 Estadísticas climatológicas normales de la estación Acatitán 32 4 Estadísticas climatológicas normales de la estación Ahome 34 Estadísticas climatológicas normales de la estación Badiraguato 36 6 Estadísticas climatológicas normales de la estación Boca-Toma 38 7 Estadísticas climatológicas normales de la estación Choix Choix 4 8 Estadísticas climatológicas normales de la estación Choix Pueblo 42 9 Estadísticas climatológicas normales de la estación Concordia 44 1 Estadísticas climatológicas normales de la estación Culiacán Estadísticas climatológicas normales de la estación Dimas Estadísticas climatológicas normales de la estación El Carrizo 13 Estadísticas climatológicas normales de la estación El Fuerte 2 14 Estadísticas climatológicas normales de la estación El Mahone 4 1 Estadísticas climatológicas normales de la estación El Palmito 6 16 Estadísticas climatológicas normales de la estación El Playón 8 17 Estadísticas climatológicas normales de la estación El Quelite 6 18 Estadísticas climatológicas normales de la estación El Quemado Estadísticas climatológicas normales de la estación El Sabino 64 2 Estadísticas climatológicas normales de la estación El Varejonal Estadísticas climatológicas normales de la estación Elota Estadísticas climatológicas normales de la estación Guamuchil 7 23 Estadísticas climatológicas normales de la estación Guateripa Estadísticas climatológicas normales de la estación Huacapas 74 2 Estadísticas climatológicas normales de la estación Huites Estadísticas climatológicas normales de la estación Ixpalino 78 /

6 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) Cuadro Descripción Página 29 Estadísticas climatológicas normales de la estación Las Cañas 84 3 Estadísticas climatológicas normales de la estación Las Estacas Estadísticas climatológicas normales de la estación Las Isabeles Estadísticas climatológicas normales de la estación Las Tortugas 9 33 Estadísticas climatológicas normales de la estación Los Mochia Estadísticas climatológicas normales de la estación Mocorito 94 3 Estadísticas climatológicas normales de la estación Pericos Estadísticas climatológicas normales de la estación Potrerillos Estadísticas climatológicas normales de la estación Presa El Comedero 38 Estadísticas climatológicas normales de la estación Rosa Morada 2 39 Estadísticas climatológicas normales de la estación Rosario 4 4 Estadísticas climatológicas normales de la estación Ruiz Cortinez 6 41 Estadísticas climatológicas normales de la estación San Blas 8 42 Estadísticas climatológicas normales de la estación San Joaquín 43 Estadísticas climatológicas normales de la estación San José de Gracia 2 44 Estadísticas climatológicas normales de la estación Sanalona 4 4 Estadísticas climatológicas normales de la estación Santa Cruz de Alaya 6 46 Estadísticas climatológicas normales de la estación Siqueiros 8 47 Estadísticas climatológicas normales de la estación Soyatita 2 48 Estadísticas climatológicas normales de la estación Tecusiapa Estadísticas climatológicas normales de la estación Topolampo 24 6 /

7 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / INDICE DE FIGURAS FIGURA Descripción Página 1 Distribución espacial de las estaciones climatológicas 24 2 Municipios del estado de Sinaloa 2 3 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Acatitán 33 4 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Ahome 3 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Badiraguato 37 6 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Boca-Toma 39 7 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Choix Choix 41 8 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Choix Pueblo 43 9 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Concordia 4 1 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Culiacán Distribución de precipitación y temperatura de la estación Dimas Distribución de precipitación y temperatura de la estación El Carrizo 1 13 Distribución de precipitación y temperatura de la estación El Fuerte 3 14 Distribución de precipitación y temperatura de la estación El Mahone 1 Distribución de precipitación y temperatura de la estación El Palmito 7 16 Distribución de precipitación y temperatura de la estación El Playón 9 17 Distribución de precipitación y temperatura de la estación El Quelite Distribución de precipitación y temperatura de la estación El Quemado Distribución de precipitación y temperatura de la estación El Sabino 6 2 Distribución de precipitación y temperatura de la estación El Varejonal Distribución de precipitación y temperatura de la estación Elota Distribución de precipitación y temperatura de la estación Guamuchil Distribución de precipitación y temperatura de la estación Guateripa Distribución de precipitación y temperatura de la estación Huacapas 7 2 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Huites Distribución de precipitación y temperatura de la estación Ixpalino 79 / 7

8 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) FIGURA Descripción Página 29 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Las Cañas 8 3 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Las Estacas Distribución de precipitación y temperatura de la estación Las Isabeles Distribución de precipitación y temperatura de la estación Las Tortugas Distribución de precipitación y temperatura de la estación Los Mochis Distribución de precipitación y temperatura de la estación Mocorito 9 3 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Pericos Distribución de precipitación y temperatura de la estación Potrerillos Distribución de precipitación y temperatura de la estación Presa El Comedero 1 38 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Rosa Morada 3 39 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Rosario 4 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Ruiz Cortinez 7 41 Distribución de precipitación y temperatura de la estación San Blas 9 42 Distribución de precipitación y temperatura de la estación San Joaquín 43 Distribución de precipitación y temperatura de la estación San José de Gracia 3 44 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Sanalona 4 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Santa Cruz de Alaya 7 46 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Siqueiros 9 47 Distribución de precipitación y temperatura de la estación Soyatita Distribución de precipitación y temperatura de la estación Tecusiapa Distribución de precipitación y temperatura de la estación Topolobampo 2 8 /

9 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / INDICE DE ESTACIONES Estación Página Estación Página Acatitán 32 Ahome 34 Badiraguato 36 Boca-Toma 38 Choix Choix 4 Choix Pueblo 42 Concordia 44 Culiacán 46 Dimas 48 El Carrizo El Fuerte 2 El Mahone 4 El Palmito 6 El Playón 8 El Quelite 6 El Quemado 62 El Sabino 64 El Varejonal 66 Elota 68 Guamuchil 7 Guateripa 72 Huacapas 74 Huites 76 Ixpalino 78 Jaina 8 La Concha 82 Las Cañas 84 Las Estacas 86 Las Isabeles 88 Las Tortugas 9 Los Mochis 92 Mocorito 94 Pericos 96 Potrerillos 98 Presa El Comedero 1 Rosa Morada 12 Rosario 4 Ruiz Cortinez 16 San Blas 8 San Joaquín San José de Gracia 112 Sanalona 4 Santa Cruz de Alaya 116 Sequeiros 8 Sonatita 2 Tecusiapa 22 Topolobampo 124 / 9

10 1 / / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE )

11 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / Presentación La necesidad de contar con estadísticas climatológicas actualizadas para apoyar el área de investigación, planeación y desarrollo agrícola, pecuario y forestal, ha motivado la realización de la presente obra. La información que aquí se incluye presenta un amplio espectro de aplicación y constituye una herramienta de apoyo en cualquier campo del conocimiento. El presente documento contiene información normalizada mensual y decenal de 13 parámetros climatológicos que incluyen: temperatura máxima media, temperatura máxima maximorum, temperatura mínima media, temperatura mínima minimorum, temperatura media, oscilación térmica, temperatura nocturna, temperatura diurna, fotoperiodo, precipitación acumulada promedio, lluvia máxima en 24 horas, días con lluvia y evaporación. Dos de estos parámetros, temperatura nocturna y temperatura diurna, no son producto del monitoreo meteorológico directo, sino que fueron estimados; la razón de incluirlos obedece a que constituyen parámetros valiosos en la interpretación de interacciones biofísicas que atañen al desarrollo y productividad de las plantas cultivadas. La caracterización de dichos parámetros se realizó para 47 estaciones meteorológicas correspondientes esencialmente a la Red de Monitoreo de la Comisión Nacional del Agua (CNA), Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y Dirección General de Estudios, las cuales fueron seleccionadas considerando que contenían información que podía ser de utilidad. El período de observación y cálculo corresponde a y representa una actualización substancial de información similar publicada con anterioridad, la cual presenta datos de las estaciones hasta 198. En algunas estaciones la serie de datos no cubre el período completo debido a que se trata de estaciones jóvenes que comenzaron su actividad de monitoreo después de 1961 o fueron suspendidas antes del 23. Sin embargo, se decidió incluirlas, ya que resultan estratégicas por su ubicación geográfica en una entidad que presenta baja densidad de estaciones, sobre todo en ciertas áreas donde predomina una orografía accidentada, un considerable gradiente altitudinal, o una condición muy árida. La información que se incluye en esta obra es producto de un proceso de recopilación, captura, estimación, edición y revisión de datos climatológicos, por lo que se considera que es información confiable. No obstante, a través del proceso de depuración se encontró que existen algunas imprecisiones de la información, sobre todo de origen, correspondiente a la toma de datos, las cuales fueron significativamente minimizadas, debido a que no fue posible erradicarlas por completo. PRESENTACIÓN / 11

12 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) Es la intención de los autores e instituciones participantes que esta obra contribuya a incrementar el acervo de fuentes de información climatológica actualizada y confiable existentes en el estado de Sinaloa. 12 /

13 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / Antecedentes Aún con la importancia que representa contar con información climatológica actualizada, confiable y de fácil acceso para los usuarios, pocos han sido los esfuerzos que en general para el país y en particular para Sinaloa se han realizado durante los últimos 3 años. La última publicación oficial por parte del Servicio Meteorológico Nacional de estadísticas climatológicas normalizadas, se realizó en 1976, cubriendo una actualización de la información hasta 197 (SMN, 1976). La utilidad que ha tenido esta obra desde entonces como documento de consulta ha sido considerable; sin embargo, la necesidad de contar con información más actualizada, obligó al desarrollo de bases de datos y sistemas de información climatológica, tanto a escala nacional, como a nivel estado. Aquí se engloban los trabajos de García (197) y Medina et al. (1994) para la República Mexicana, Villalpando y García (1993), Flores (1994), Ruiz et al. (2a, 2b) para el estado de Jalisco y Alcántar et al. (1999) para Michoacán. En el estado de Zacatecas, Ortiz (199) publicó las normales decenales hasta 1986 de 4 estaciones y Ruiz (199) lo realizó para la Región de los Cañones como parte del marco de referencia agroclimático. Recientemente, con la proliferación de los sistemas de información geográfica (SIG) como herramienta de manejo de información espacial, se han realizado estudios encaminados a integrar sistemas de información climática, para la generación de imágenes temáticas correspondientes a variables climatológicas. Ejemplos de estos sistemas son los desarrollados por el INIFAP para el diagnóstico de áreas potenciales de especies agrícolas, pecuarias y forestales (Medina et al., 1998). ANTECEDENTES / 13

14 14 / / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE )

15 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / INTRODUCCION El clima es uno de los componentes ambientales más determinantes en la adaptación, distribución y productividad de los seres vivos (FAO, 1981; Critchfield, 1983). Esto se debe en gran medida a que no existen métodos con viabilidad económica ni tecnológica para controlar el clima y su variación a gran escala (Ruiz, 22). Gran parte de las actividades productivas del hombre se ven fuertemente influidas por el clima. Tanto el sector productivo como el de transformación e incluso el de servicios dependen significativamente de los patrones espacio-temporales del clima. Las formas posibles en que un terreno puede ser cultivado están determinadas especialmente por el clima y el suelo; a partir de estas formas, generalmente se escoge una opción atendiendo a factores socioeconómicos y políticos (Dennett y Elston, 1994). La industria, sobre todo aquélla que depende de materias primas provenientes del campo, presenta patrones estacionales de funcionamiento como respuesta a los tiempos y épocas de disponibilidad de dicha materia prima, la que a su vez se ve condicionada por los efectos del clima durante el año. En el sector servicios, el turismo es claro ejemplo de la dependencia climática de este sector. Con lo anterior, queda clara la importancia de la influencia del clima en la vida del hombre y lo difícil que resulta en la mayoría de los casos pretender un control sobre este componente ambiental. Por ello, al emprenderse una actividad productiva, el clima debe valorarse bajo el contexto de recurso natural disponible (Villalpando y García, 1993; Ruiz et al., 1999) y dentro de este contexto evaluar la imposición de restricciones a los sistemas productivos (Castro y Arteaga, 1993). Para evaluar las disponibilidades o limitantes climáticas de una región determinada es imprescindible caracterizar en términos cuantitativos el comportamiento de los diversos elementos del clima, tales como temperatura, precipitación pluvial, humedad ambiental, evaporación, radiación solar, viento y otros (Villalpando et al., 1991). Dicha caracterización se logra eficazmente, siempre que se dispone de datos climatológicos representativos y confiables (Castro y Arteaga, 1993). El objetivo de la presente publicación es poner a disposición de los usuarios información climatológica actualizada del estado de Sinaloa, en términos de estadísticas normalizadas a nivel mensual y decenal. Para ello fue necesario desarrollar un proceso que implicó la recopilación, edición y estimación de datos climatológicos diarios en 47 estaciones climatológicas. La información se describe a manera de tablas y gráficas INTRODUCCIÓN / 1

16 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) que pretenden presentar la información de forma sencilla; por cada estación climatológica se incluye una tabla de normales mensuales y otra de normales decenales, y una gráfica. La búsqueda de información se facilita a través de tres diferentes índices: de cuadros, de figuras y de estaciones climatológicas. 16 /

17 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / ELEMENTOS DEL CLIMA El estado de la atmósfera en cualquier momento y lugar, se expresa por una combinación de sus propiedades físicas. Estas propiedades físicas de la atmósfera son conocidas como los elementos del tiempo y del clima y son fotoperíodo, temperatura, precipitación, humedad, dirección del viento, velocidad del viento, presión atmosférica, nubosidad, radiación solar, visibilidad, fenómenos eléctricos, fenómenos ópticos y fenómenos acústicos (truenos, rayos) (Ortiz y Ruiz, 1987; García, 1989; Castro y Arteaga, 1993). Los elementos del tiempo o del clima son los mismos y se les ubica según el concepto que se está empleando, es decir, serán elementos del tiempo si se analiza este concepto, de lo contrario serán elementos del clima (Castro y Arteaga, 1993). El tiempo desde el punto de vista climático es la suma total de las propiedades físicas de la atmósfera, o sea de los elementos en un período cronológico corto; esto es el estado momentáneo de la atmósfera. Clima en cambio, es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre. El clima es entonces el estado más frecuente de la atmósfera en un lugar determinado, y comprende los extremos y todas las variaciones. El tiempo varía de un día a otro, el clima de un lugar a otro (García, 1989). Para definir el tiempo atmosférico se hace uso de los datos meteorológicos observados en las últimas horas. Para definir el clima de un lugar, se recurre al análisis de los datos meteorológicos observados durante los últimos 3 años (Castro y Arteaga, 1993). En México, la mayor parte de las estaciones que integran las redes de monitoreo meteorológico son de tipo ordinario, esto es que registran información de temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación, evaporación y dirección del viento. Recientemente han proliferado redes de monitoreo con base en estaciones agrometeorológicas, las cuales generalmente miden la totalidad de los elementos del clima e incluso algunas variables adicionales, sobre todo con fines de aplicación a la agricultura. Sin embargo, las bases de datos derivadas de estas redes, son aún poco significativas como para ser utilizadas para la caracterización del clima y/o agroclima. ELEMENTOS DEL CLIMA / 17

18 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) Fotoperíodo Es el número de horas que transcurre de la salida a la puesta de sol. Depende de la latitud (ubicación geográfica) y la época del año, con la cual se determina la posición del Sol. La fotoperiodicidad es un fenómeno muy difundido en la naturaleza. Desde 192, en que se demostró la fotoperiodicidad, se han documentado muchas respuestas animales al fotoperíodo, incluyendo varios cambios en el desarrollo de insectos, cambios en el pelaje de mamíferos y la promoción de la reproducción de insectos, reptiles, aves y mamíferos. En general, el fotoperíodo influye cada aspecto del crecimiento y desarrollo vegetal (Salisbury y Ross, 1994). Los efectos del fotoperíodo sobre la agricultura son significativos, ya que condiciona las tasas fotosintéticas de los cultivos (Salisbury y Ross, 1994; Pelacho et al., 24) y la inducción de la floración en especies sensibles al fotoperíodo (Chang, 1968; Doorenbos y Kassam, 1979; Benacchio, 1982; Nakamura, 198; Shands y Cisar, 198; Lexander, 198; Summerfield y Roberts, 198; Summerfield et al., 198; Bartholomew, 198; Purseglove, 1987; Sudzuki, 1988; Oszkinis y Lisiecka, 199; Bañón et al., 1993; Baradas, 1994; Santibáñez, 1994; FAO, 1994; Leszczyñska y Borys, 1994; Sánchez y Caraveo, 1996). Por su respuesta al fotoperíodo las plantas se clasifican en (Salisbury y Ross, 1994): a) Plantas de día neutro. Estas plantas son las que menos responden a la duración del día para florecer. Florecen casi al mismo tiempo bajo cualquier duración del día, pero pueden estimularse mediante temperaturas elevadas o bajas, o por una alternancia de temperatura. Ejemplo de este grupo de plantas son Cucumis sativus (pepino), Fragaria-vesca semperflorens (fresa silvestre), Gomphrina globosa (amarantina), Gossypium hirsutum (algodón de altura), Helianthus annuus (girasol), Oriza sativa (arroz), Phaseolus vulgaris (frijol común), Pisum sativum (chícharo), Zea mays (maíz). Dentro de las plantas de día neutro que requieren o son aceleradas por vernalización están: Allium cepa (cebolla), Daucus carota (zanahoria silvestre), Deum sp. (Clavel silvestre), Lunaria annua (monedilla). 18 /

19 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / b) Plantas ambifotoperiódicas. Son plantas cuantitativamente inhibidas por duraciones del día intermedias. Ejemplos de este grupo son: Madia legans (madia), Setaria verticillata. c) Plantas de día intermedio. Son plantas que florecen cuando los días con ni muy cortos ni muy largos como Chenopodium album (sayón), Coleus hybrida (coleo), Saccharum spontaneum (caña de azúcar). d) Plantas de día corto. Plantas que florecen cuando el día se acorta a un determinado número de horas (fotoperíodo crítico). Ejemplos son Glycine max (soya), Zea mays (maíz sin fitomejoramiento). e) Plantas de día largo. Plantas que florecen cuando el día se alarga a un determinado número de horas (fotoperíodo crítico). Ejemplos son Avena sativa (avena), Beta saccharifera (remolacha azucarera), Hordeum vulgare (cebada de invierno), Triticum aestivum (trigo de invierno), Lolium temvelentum (Ballico Darnel). En términos generales, se puede señalar que las respuestas de las plantas al fotoperíodo es muy variada y compleja y que aún para ecotipos dentro de una misma especie, se pueden esperar patrones diferentes de respuesta al fotoperíodo. Temperatura Es el elemento climático que refleja el estado energético del aire, el cual se traduce en un determinado nivel de calentamiento, lo cual nos indica el grado de calor o de frío sensible en la atmósfera (UNL-FCA, 24). Junto con la precipitación, es uno de los elementos climáticos más importantes, ya que con base a la combinación de éstas se hace la clasificación de los diferentes climas existentes. Para medir la temperatura se utilizan los termómetros, termopares y termisores, mientras que con el termógrafo se registran sus variaciones (Ortiz, 1987) y las escalas termométricas más utilizadas son la absoluta (Kelvin), la centígrada (Celsius) y la Fahrenheit (Torres, 1983). La temperatura es una limitante fundamental para la dispersión natural de las especies tanto vegetales como animales, pudiendo afectar su desarrollo y crecimiento si tiene variaciones extremas, además afecta el desarrollo de las plantas a través de su influencia sobre la velocidad de los procesos metabólicos (Villalpando, 198). ELEMENTOS DEL CLIMA / 19

20 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) Precipitación La precipitación es el producto de la condensación atmosférica, que puede ser sólida o líquida y a su vez es un elemento muy importante del clima, ya que determina las condiciones del medio ambiente tales como seco y húmedo. La cantidad de lluvia de un día se mide en el pluviómetro y la intensidad se registra en el pluviógrafo, el equivalente volumétrico de un milímetro de precipitación es de un litro por metro cuadrado. El punto de condensación o punto de rocío depende de la concentración de humedad en el aire y de la temperatura que prevalece en el entorno. De aquí que es más común observar la formación de rocío o lluvia en épocas de bajas temperaturas o de atmósferas saturadas de humedad. La precipitación es un elemento muy importante en el desarrollo de animales y plantas, ya que todos ellos necesitan de agua para realizar muchos de sus procesos vitales. La influencia de la lluvia como suministro de agua para las plantas principalmente, suele ser benéfica, existiendo casos excepcionales en que es perjudicial, tanto por exceso como por escasez (Torres, 1983). En áreas agrícolas de temporal, los volúmenes y distribución de la lluvia determinan las fechas de inicio y terminación del período de crecimiento, así como su duración en días. Sin embargo, cabe decir comentar que la estación de crecimiento no sólo depende de las condiciones de humedad disponible o precipitación, sino de las condiciones de temperatura, ya que en ciertas regiones la estación de crecimiento suele ser determinada por la temporada de no ocurrencia de heladas (Ortiz, 1987; Medina y Ruiz, 24). Evaporación Es un proceso que transfiere agua desde la superficie terrestre a la atmósfera, es decir, es cuando el agua pasa de la fase líquida a la gaseosa. Las tasas de evaporación dependen de varios factores ambientales tales como la radiación solar, la temperatura, la humedad ambiental y el viento (Castro y Arteaga, 1993). Algunos factores modificadores del clima son especialmente influyentes sobre la dinámica de la evaporación. Este es el caso del relieve, en donde una topoforma plana propicia mayores velocidades de viento y por tanto mayores índices de evaporación. También sobresale el caso de 2 /

21 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / la exposición del terreno, donde una exposición sur en el hemisferio norte, predispone mayores cantidades de evaporación, por la mayor incidencia de radiación solar y temperatura (García, 1989; Oke, 199). En el vapor de agua se originan todas las formas de condensación y precipitación como son las nubes, las heladas, la escarcha, el granizo, la lluvia, la nieve, el rocío, etc. El vapor de agua es además el principal absorbente de la energía que la Tierra irradia y, es una de las fuentes más importantes de energía en las tormentas (García, 1989). El vapor de agua es considerado como un gas efecto invernadero, debido a que es mucho más transparente a los rayos solares que a las radiaciones terrestres. Por esta razón contribuye a proteger a la superficie terrestre de extremos de temperatura (García, 1989; Oke, 199; Climent et al., 1992). ELEMENTOS DEL CLIMA / 21

22 22 / / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE )

23 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / APLICACIONES DE LA INFORMACION CLIMATOLOGICA Acorde con la alta influencia del componente climático sobre el quehacer humano y el desarrollo y productividad de los seres vivos en general, las aplicaciones que pueden derivarse de la información climatológica son innumerables y variadas. Un aspecto inicial y fundamental que los elementos del clima determinan sobre los seres vivos es su adaptación; la existencia de zonas climáticas con características distintas en cuanto a temperatura, duración del día, humedad, luminosidad y precipitación pluvial, establecen condiciones de selección natural para las especies, las cuales responden de manera diferente a estos gradientes. Una de las aplicaciones importantes es en la agricultura, en esta área se realizan diversas observaciones que explican la respuesta de los cultivos a la influencia del clima (Villalpando y Ruiz, 1993; Rijks, 1994). La influencia de la temperatura sobre el crecimiento y desarrollo vegetal corrobora lo anterior; a menudo, un cambio de pocos grados propicia un cambio significativo en la tasa de crecimiento. Cada especie o variedad, posee en cualquier etapa de su ciclo de vida, una temperatura mínima umbral debajo de la cual no crece (Del Pozo et al., 1987), una temperatura óptima (o rango de temperaturas) en la que crece con una tasa máxima (Ruiz et al., 1998) y una temperatura máxima por arriba de la cual no crecerá (Summerfield et al., 1989). En general, el crecimiento y desarrollo de las especies vegetales está adaptado a las temperaturas de sus ambientes naturales; las especies alpinas tienen mínimos, máximos y óptimos bajos y las tropicales tienen temperaturas cardinales mayores. Las plantas que están cerca de las temperaturas umbral mínima o máxima con frecuencia están bajo tensión o estrés (Salisbury y Ross, 1994). La distribución geográfica de las especies está en función de las condiciones climatológicas predominantes, según lo demuestran los trabajos de Sánchez y Ruiz (1996), Sánchez et al. (1998) y Ruiz et al. (21) para el caso del teocintle. También es posible observar una fuerte correlación entre tipos climáticos y tipos de vegetación (Köppen, 1936; García, 1973; Rzedowski, 1983; García, 1988). Estos principios también han sido llevados a las especies cultivadas, donde el clima resulta determinante para definir las áreas potenciales de producción (Ruiz et al., 1996a, 1996b). Tal es el caso de estudios realizados en hortalizas (INIFAP, 1994; Tapia et al., 199; Ruiz et al., 199c; Ruiz et al., 1996c); cultivos anuales (Ruiz y Rivera, 1994; Ruiz et al., 1997; Ruiz et al., 1998; González et al., 1998abcdefghi), cultivos tropicales (Núñez et al., 1994a; Núñez et al., 1994b; Ruiz et al., 199a; Vizcaíno et al., 1996); cultivos de clima templado (Medina et al., 23), cultivos industriales como el agave (Nobel et al., 1998; Pimienta et al., 1999; Ruiz et al., 22), cultivos forrajeros (Medina et al., 21; Santamaría et al., 2), caña de azúcar (González et al., 1996), palma de aceite (INIFAP, 21), planta de hule (Rueda, 21) y oleaginosas (González et al., 21); especies forestales como pinos (Ruiz y Rueda, 1994; Flores et al., 1997; Rueda et al., 1997; Rueda, 1998), plantas tropicales (Ruiz et al., APLICACIONES DE LA INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA / 23

24 24 / / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE )

25 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / DATOS CLIMATOLÓGICOS Se utilizaron datos diarios de temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación pluvial y evaporación de 47 estaciones meteorológicas de tipo ordinario, pertenecientes fundamentalmente a la Red de Monitoreo Meteorológico de la Comisión Nacional del Agua en el estado de Sinaloa; aunque algunas pertenecen a la Redes de Monitoreo Meteorológico del Servicio Meteorológico Nacional y de la Dirección General de Estudios. La ubicación geográfica de las estaciones se describe en el Cuadro 1, su distribución espacial se observa en la Figura 1, y en la Figura 2 se presenta la división municipal del Estado. Las estaciones fueron seleccionadas por la longitud de su serie de datos, así como por la calidad de su información. Se procuró cubrir el periodo ; sin embargo, no en todos los casos fue posible, ya que algunas de las estaciones que actualmente funcionan en las Redes de Monitoreo comenzaron a operar después de También se incluyeron algunas estaciones que fueron suspendidas antes del 23 debido a que presentaban un registro de datos substancioso, considerado de posible utilidad. BASE DE DATOS CLIMÁTICOS Se integró una base de datos climatológicos diarios a partir de los registros compilados en la Base de Datos Climatológica Nacional, proporcionada por el Servicio Meteorológico Nacional; esta información se integró en archivos de hoja de cálculo en el programa Excel de Microsoft. Una vez integrados estos archivos, se revisó la información con el objetivo de identificar los datos faltantes y seleccionar así sólo aquellas estaciones que tuvieran un mínimo de 2 años de datos con un 7% de información dentro del período , y que no hubieran suspendido labores antes de Posteriormente se crearon archivos de texto para cada año de cada una de las estaciones y se procedió a identificar los datos fuera de tipo con ayuda del programa Excel de Microsoft y un programa de computadora desarrollado en el lenguaje C++ para este propósito. Los datos fuera de tipo fueron eliminados de la base de datos. DATOS CLIMATOLÓGICOS / BASE DE DATOS CLIMÁTICOS / 2

26 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) El tipo de correcciones que se realizó fue que la temperatura mínima no fuera mayor que la temperatura máxima, que la diferencia entre el dato de temperatura posterior y el anterior no fuera de más de 7ºC. Al ocurrir esta condición el programa revisaba las posibles causas y aceptaba como válidas, la presencia de una helada, la ocurrencia de precipitación o la presencia de un norte o frente frío. Para el caso de la precipitación, fueron revisadas todas las lluvias de más de 9 mm en un período de 24 horas, aceptando como válidos aquéllos eventos que se repetían en por lo menos una estación vecina. Para esto se revisaban los registros climatológicos de por lo menos tres estaciones cercanas, procurando que presentaron las mismas o similares condiciones agroecológicas, topográficas y fisiográficas. Una vez revisada la calidad y coherencia de la información se estimaron los datos faltantes de temperatura y precipitación utilizando el programa CLIMGEN (Nelson, 23), el cual se basa en estadísticas generadas a partir de los datos diarios. Cabe mencionar que sólo se generaron datos faltantes respetando los datos reales que se tenían y en cuanto a la evaporación, se conservó la información tal como se encontraba en la Base de Datos Climática Nacional. Además para la estimación de los datos faltantes de temperatura y evaporación, se utilizaron la media aritmética para el caso de un día perdido, y siguiendo la tendencia de los datos cuando se tenían hasta cinco fechas con información faltante. En el caso de la precipitación, ésta se estimó con valor cero para días ubicados fuera de la temporada de lluvias cuando eran hasta cinco días sin dato, siempre que se tratara de años normales, esto es sin considerar años niño y años niña. Después de esto, se unieron nuevamente los archivos de texto que se tenían por años, para pegarlos en una hoja de cálculo de Excel diseñada con tablas dinámicas y fórmulas, mediante las cuales se obtuvieron las estadísticas básicas para cada una de las estaciones seleccionadas. La longitud final de la serie de datos para precipitación, temperatura y evaporación en cada una de las estaciones se describe en el Cuadro /

27 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / Cuadro 1. Localización geográfica y altitudinal de 62 estaciones climatológicas del estado de Sinaloa. Estación Municipio Longitud Latitud Altitud OESTE NORTE MSNM Acatitán San Ignacio Ahome Ahome Badiraguato Badiraguato Boca-Toma El Fuerte Concordia Concordia Culiacán Culiacán Choix Pueblo Choix Choix Choix Dimas San Ignacio El Carrizo Ahome El Fuerte El Fuerte El Mahone El Fuerte Elota Elota El Palmito Concordia El Playón Angostura El Quelite Mazatlán El Quemado Mazatlán El Sabino El Fuerte El Varejonal Badiraguato Guamuchil Salvador Alvarado (A.A.R.M.) Guatenipa Badiraguato Huacapas, Iripa Sinaloa Huites Choix Estación Municipio Longitud Latitud Altitud OESTE NORTE MSNM Ixpalino San Ignacio Jainas Sinaloa La Concha Escuinapa Las Cañas El Fuerte Las Estacas El Fuerte Las Isabeles El Fuerte Las Tortugas Rosario Los Mochis Ahome Mocorito Mocorito Pericos Mocorito Potrerillos Concordia Presa El Comedero Cosalá Rosa Morada Mocorito Rosario Rosario Ruiz Cortinez Guasave Sanalona Culiacán San Blas El Fuerte 8? San Joaquín Culiacán San José de Gracia Sinaloa Sta. Cruz de Alaya Cosalá Siqueros Mazatlán Soyatita Badiraguato Tecusiapa Badiraguato Topolobampo Ahome BASE DE DATOS CLIMÁTICOS / 27

28 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) 19º3 9º 8º3 8º 7º3 17º 6º3 6º º3 27º Huites 27º SINALOA Choix Plbo Choix 26º3 26º El Carrizo Ahome Los Mochis El Mahome El Sabino El Fuerte Las Estacatas Las Isabeles San Blas Boca Toma Ruiz Cortines Topolobampo Las Ca;as Ocoroni San José de Gracia Jaina Huacapas Tecuisiapá Soyatita 26º3 26º UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES CLIMÁTICAS 2º3 Guamuchil El Playón Mocorito Rosa Morada Badiraguato Guatenipa 2º3 2º Pericos Culiacán El Varejonal Sanalona 2º S. Joaquín Psa. El Comedero 24º3 Sta. Cruz de Alaya 24º3 SIGNOS CONVENCIONALES 24º Acatitán Elota Ixpalino 24º Límites municipales Ubicación de estaciones Dimas Escala Gráfica 23º3 El Quelite El Quemado Siqueros La Noria Potrillos El Palmito 23º kilómetros 23º Concordia Rosario Las Tortugas 23º Fuente para su elaboración: Marco Geoestadístico Municipal 2 INEGI N 22º3 La Concha 22º3 19º3 9º 8º3 8º 7º3 17º 6º3 6º º3 Figura 1. Distribución espacial de 49 estaciones climatológicas del estado de Sinaloa. 28 /

29 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / 19º3 9º 8º3 8º 7º3 17º 6º3 6º º3 27º 27º SINALOA Choix 26º3 El Fuerte 26º3 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES CLIMÁTICAS 26º Ahome Sinaloa 26º Badiraguato 2º3 Guasave 2º3 Salvador Alvarado Angostura Mocorito 2º 2º Navolato Culiacán 24º3 Cosalá 24º3 SIGNOS CONVENCIONALES Límites municipales 24º Elota San Ignacio 24º Escala Gráfica 23º3 Mazatlán Concordia 23º kilómetros 23º Rosario 23º Fuente para su elaboración: Marco Geoestadístico Municipal 2 INEGI Escuinapa N 22º3 22º3 19º3 9º 8º3 8º 7º3 17º 6º3 6º º3 Figura 2. Municipios del estado de Sinaloa. BASE DE DATOS CLIMÁTICOS / 29

30 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) Cuadro 2. Longitud de la serie de datos de temperatura, precipitación y evaporación de 47 estaciones climatológicas del estado de Sinaloa. Estación Municipio Temperatura Precipitación Evaporación Inicio Fin Años Inicio Fin Años Inicio Fin Años Acatitán San Ignacio Ahome Ahome Badiraguato Badiraguato Boca-Toma El Fuerte Choix Choix Choix Pueblo Choix Concordia Concordia Culiacán Culiacán Dimas San Ignacio El Carrizo Ahome El Fuerte El Fuerte El Mahone El Fuerte El Palmito Concordia El Playón Angostura El Quelite Mazatlán El Quemado Mazatlán El Sabino El Fuerte El Varejonal Badiraguato Elota Elota Guamuchil (A.A.R.M.) Salvador Alvarado Guatenipa Badiraguato Huacapas, Iripa Sinaloa Huites Choix Ixpalino San Ignacio Jainas Sinaloa /

31 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / Estación Municipio Temperatura Precipitación Evaporación Inicio Fin Años Inicio Fin Años Inicio Fin Años La Concha Escuinapa La Noria Mazatlán Las Cañas El Fuerte Las Estacas El Fuerte Las Isabeles El Fuerte Las Tortugas Rosario Los Mochis Ahome Mocorito Mocorito Ocoroni Sinaloa Pericos Mocorito Potrerillos Concordia Presa El Comedero Cosalá Rosa Morada Mocorito Rosario Rosario Ruiz Cortines Guasava San Blas El Fuerte San Joaquín Culiacán San José de Gracia Sinaloa Sanalona Culiacán Santa Cruz de Alaya Cosalá Siqueros Mazatlán Soyatita Badiraguato Tecusiapa Badiraguato Topolobampo Ahome BASE DE DATOS CLIMATOLÓGICOS / 31

32 32 / / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE )

33 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / CÁLCULO DE PARÁMETROS La descripción conceptual y/o del cálculo matemático de cada uno de los parámetros considerados se realiza a continuación: Temperatura media: Constituye el valor normal o promedio histórico de temperatura media. La fórmula para calcular la media es (Ostle, 196): Tm= n i-l Tp n Donde: Tm = Temperatura media Tp = Temperatura promedio del mes o decena en cuestión n = Cada uno de los años de la serie histórica de la estación Temperatura máxima: Es la mayor temperatura registrada en un día y que se presenta generalmente entre las 14: y las 16: horas. Temperatura máxima media: Constituye el valor normal o promedio histórico de la temperatura máxima: Txm= n i-l Tx n Donde: Txm = Temperatura máxima media Tx = Temperatura máxima media del mes o decena en cuestión n = Cada uno de los años de la serie histórica de la estación CÁLCULO DE PARÁMETROS / 33

34 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) Temperatura mínima: Es la menor temperatura registrada en un día, y se puede observar por lo general entre las 6: y las 8: horas. Temperatura mínima media: Representa el valor normal o promedio histórico de temperatura mínima: Tim= n i-l Ti n Donde: Tim = Temperatura mínima media Ti = Temperatura mínima media del mes o decena en cuestión n = Cada uno de los años de la serie histórica de la estación Temperatura máxima maximorum: Es el valor máximo presentado a nivel diario para el mes o decena en cuestión durante la serie histórica de datos. Temperatura mínima minimorum: Es el valor mínimo presentado a nivel diario para el mes o decena en cuestión durante la serie histórica de datos. 34 /

35 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / Oscilación térmica: Es la diferencia entre los valores normales de temperatura máxima y temperatura mínima: OT = Txm - Tim Fotoperíodo: Se calcula como: N = 2h / 1 Donde: N = Fotoperíodo (horas) h = Ángulo horario de la salida o puesta del sol h = ArcCos (-tan ö tan d) φ = Latitud en grados δ = Declinación solar en grados δ = 23.4 sen Dj 36 Dj = Día juliano. Para este estudio se tomó el día juliano correspondiente al día 1 de cada mes cuando se trabajó a escala mensual, y los días, 1 y 2 de cada mes cuando se trabajó a escala decenal. CÁLCULO DE PARÁMETROS / 3

36 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) Temperatura diurna: Es la temperatura promedio que se registra durante el día. Temperatura diurna media: Es el valor normal o promedio histórico de temperatura diurna (Ruiz et al., 23): Td = Tm - (Txm-Tim) (11 - To) 4 ( 12-To) Sen π 11-To 11+To Donde: Td = Temperatura diurna media To = 12-.N Sen = Seno expresado en radianes π = Temperatura nocturna: Es la temperatura promedio que se registra durante la noche. 36 /

37 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / Temperatura nocturna media: Es el valor normal o promedio histórico de temperatura nocturna (Ruiz et al., 23): Donde: Tn = Temperatura nocturna media Tn = Tm - (Txm-Tim) (11 - To) 4 ( 12-To) Sen π 11-To 11+To Precipitación: Valor normal de la precipitación acumulada promedio en un mes o decena: Eap= n i-l Ep n Donde: Pap = Precipitación acumulada promedio normal Ep = Precipitación acumulada promedio del mes o decena en cuestión en cada uno de los años. n = Cada uno de los años de la serie histórica de la estación Precipitación máxima en 24 horas: Es la mayor precipitación registrada históricamente del mes o decena en cuestión. Esto implica el análisis de la precipitación máxima en 24 horas de cada uno de los años y seleccionar el valor más alto. Número de días con lluvia: Son los días con precipitación apreciable (>.1 mm) promedio para la decena o mes que se analiza. CÁLCULO DE PARÁMETROS / 37

38 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) Evaporación acumulada promedio: Es el valor mensual o decenal normal de la evaporación: Pap= n i-l Pp n Donde: Eap= Evaporación acumulada promedio Ep = Evaporación acumulada promedio del mes o decena en cuestión en cada uno de los años. n = Cada uno de los años de la serie histórica de la estación. 38 /

39 ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS / 39

40 / ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE SINALOA (PERIODO DE ) Cuadro 3. Estadísticas climatológicas normales de la estación Acatitán, San Ignacio. Mensuales Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima media ( C) Temperatura máxima maximorum ( C) Temperatura mínima media ( C) Temperatura mínima minimorum ( C) Temperatura media ( C) Temperatura diurna media ( C) Temperatura nocturna media ( C) Oscilación térmica ( C) Precipitación (mm) Precipitación máxima en 24 horas (mm) Número de días con lluvia Evaporación (mm) Fotoperíodo (hr) Decenales Ene Feb Mar abr May Jun JUL ago Sep Oct Nov Dic Anual VARIABLE Temperatura máxima media Temperatura máxima maximorum Temperatura mínima media Temperatura mínima minimorum Temperatura media Temperatura diurna media Temperatura nocturna media Oscilación térmica Precipitación Precipitación máxima en 24 horas Número de días con lluvia Evaporación Fotoperíodo /

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN C. Lic Francisco J. Mayorga Castañeda Secretario Ing. Francisco López Tostado Subsecretario de Agricultura Ing. Antonio Ruiz

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION C. LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA Secretario ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura ING. ANTONIO

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION C. LIC. FRANCISCO MAYORGA CASTAÑEDA Secretario ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura ING. ANTONIO RUIZ GARCIA

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2 Contenido: RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN METEOROLÓGICA Tabla 1. Clino 1971-2000 3 Campus Universitario San Lorenzo Resúmenes de Máximas, mínimas

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

SINALOA EN NÚMEROS TRABAJADORES EN SINALOA REGISTRADOS ANTE EL IMSS, POR REGIÓN Y MUNICIPIO A JUNIO 2017.

SINALOA EN NÚMEROS TRABAJADORES EN SINALOA REGISTRADOS ANTE EL IMSS, POR REGIÓN Y MUNICIPIO A JUNIO 2017. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA SINALOA EN NÚMEROS EN SINALOA REGISTRADOS ANTE EL IMSS, POR REGIÓN Y MUNICIPIO A JUNIO 2017. 1 EMPLEO EN SINALOA POR SECTOR ECONÓMICO DATOS IMSS n En Junio

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. BOLETÍN No. 55/2017. Culiacán. Sin. 27 de octubre de 2017. REPORTE DEL NÚMERO DE PATRONES DADOS DE ALTA ANTE

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2 Contenido: RESUMEN CLIMATOLÓGICO DICIEMBRE Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN METEOROLÓGICA Tabla 1. Clino 1971-2000 3 Campus Universitario San Lorenzo Resúmenes de Máximas, mínimas

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. BOLETÍN No. 41/2017. Culiacán. Sin. 07 de agosto de 2017. REPORTE DEL NÚMERO DE TRABAJADORES EN SINALOA REGISTRADOS

Más detalles

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA REQUERIMIENTO DE AGUA PARA LA CAÑA DE AZUCAR Análisis de los factores climáticos en la latitud 14 Antigua Guatemala, Agosto 13 del 2015 LONG 90 N O R T E S U R LAT

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. BOLETÍN No. 32/2016. Culiacán. Sin. 1 de septiembre de 2016. REPORTE DEL NÚMERO DE TRABAJADORES EN SINALOA REGISTRADOS

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION METEOROLOGICA PREDICCIÓN METEOROLOGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION METEOROLOGICA PREDICCIÓN METEOROLOGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION METEOROLOGICA PREDICCIÓN METEOROLOGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Por: Ing. Homero Jácome E. PALANDA ECUADOR 28 NOVIEMBRE DEL 2013 INTRODUCCION

Más detalles

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL

B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL 25 B. EL CLIMA EN EL PARTIDO DE AZUL La caracterización climática del Partido de Azul, según la clasificación de Koppen aplicada por la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía (UniCen),

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Contenido: RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACION METEOROLÓGICA Tabla 1. Datos de Temperatura, humedad y presión de vapor. 4 Campus Universitario San Lorenzo

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGIO ABRIL ESTACION METEOROLÓGICA SAN LORENZO-UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA CAMPUS UNIVERSITARIO CONTENIDO

RESUMEN CLIMATOLÓGIO ABRIL ESTACION METEOROLÓGICA SAN LORENZO-UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA CAMPUS UNIVERSITARIO CONTENIDO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA RESUMEN CLIMATOLÓGIO CONTENIDO ABRIL Informacion general 2 Comentario Climático Tabla 1. Clino 1971-2000 Resumen mensual Tabla 2. Datos de la estación

Más detalles

Informe de Labores 2005

Informe de Labores 2005 Informe de Labores ACTIVIDAD DE LOS MENORES EN EL ESTADO EN EL AÑO DISTRITO ASUNTOS CIVILES AUDIENCIAS JUDICIAL INICIADOS TERMINADOS EN TRÁMITE CONCILIATORIAS AHOME 150 65 85 3,544 ANGOSTURA 14 14 2 118

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 9: Precipitación Parte 1 Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos 4.1 Generalidades En Hidrología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION ING. ALBERTO CARDENAS JIMENEZ Secretario ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura y Ganadería ING. ANTONIO

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA).

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA). PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA). CONTINUACION M.C. Porfirio López López INTRODUCCION Basados en la información

Más detalles

ANEJO 5: Climatología

ANEJO 5: Climatología ANEJO 5: Climatología ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 76 2. DATOS CLIMÁTICOS MEDIOS 76 3. INDICES TERMOPLUMIOMÉTRICOS 76 3.1. Índices de Lang 76 3.2. Índice de Dantin Cereceda y Revenga 76 4. CLASIFICACIÓN CLIMATICA

Más detalles

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCION 3. TEORIA 4. METODOLOGIA 4.1 CAPTURA DEL DATO 4.2 ANALISIS ESTADISTICO 1 1. ANTECEDENTES El Gobierno del Estado Plurinacional

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima TIEMPO Y CLIMA Son dos formas de considerar los cambios que se producen en la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y la cantidad de radiación solar en una zona de la superficie terrestre. TIEMPO:

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Agroclimatología Ingeniería en Agronomía AGM 0602 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.1 Clima y meteorología Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado información de las estaciones meteorológicas representativas de esta área de estudio, cercanas

Más detalles

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA AGOSTO 2015 "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle" CLIMATOLOGIA Clima. Conjunto de condiciones atmosféricas medias de una localidad,

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO SISTEMA BIO FISICO 3.1CLIMA El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera, que caracterizan el estado o situación del tiempo atmosférico y su evolución en un lugar dado. El clima se determina

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

EL CLIMA. ELEMENTOS Y FACTORES CLIMÁTICOS

EL CLIMA. ELEMENTOS Y FACTORES CLIMÁTICOS EL CLIMA. ELEMENTOS Y FACTORES CLIMÁTICOS TIEMPO Estado de la atmósfera. En un lugar concreto. En un momento determinado. CLIMA Condiciones atmosféricas. En un espacio geográfico determinado. Durante un

Más detalles

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud Climatología El clima que corresponde a la faja costanera peruana es desértico, templado y húmedo con lloviznas entre Abril y Diciembre, con sol intenso entre enero y marzo. La temperatura anual promedio

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). BOLETÍN No. 29/2012. Culiacán. Sin. 23 de mayo de 2012. REPORTE DEL

Más detalles

UBlCAClON GEOGRAFICA CUADRO 1.1. Al norte 27" 03', al sur 22" 29' de latitud norte; al este 105" 23', al oeste 109" 27' de longitud oeste.

UBlCAClON GEOGRAFICA CUADRO 1.1. Al norte 27 03', al sur 22 29' de latitud norte; al este 105 23', al oeste 109 27' de longitud oeste. 1. ASPECTOS GEOGRAFICOS UBlCAClON GEOGRAFICA CUADRO 1.1 Coordenadas geográficas extremas Porcentaje territorial Colindancias Al norte 27" 03', al sur 22" 29' de latitud norte; al este 105" 23', al oeste

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. Resumen BOLETÍN No. 31/2018. Culiacán, Sin. 4 de junio del 2018 REPORTE SOBRE LA AGRICULTURA EN SINALOA AL AÑO

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. BOLETÍN No. 32/2017. Culiacán, Sin. 31 de mayo del 2017 REPORTE SOBRE LA AGRICULTURA EN SINALOA AL AÑO 2016.

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

En el cuadro siguiente se especifican el tipo de visita y los órganos jurisdiccionales que fueron revisados.

En el cuadro siguiente se especifican el tipo de visita y los órganos jurisdiccionales que fueron revisados. En ejercicio de sus atribuciones, como órgano auxiliar del Supremo Tribunal de Justicia competente para inspeccionar el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales y dependencias del Poder Judicial,

Más detalles

Estudio Climático. Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo

Estudio Climático. Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo 1 INDICE INTRODUCCIÓN... 3 TEMPERATURA... 4 RADIACIÓN... 5 HUMEDAD... 7 PRECIPITACIÓN... 9 EVAPOTRANSPIRACIÓN...

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Por: TEC. MET. SHIRLEY TORRES EL CHACO ECUADOR 19 FEBRERO DEL 2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Meteorología Ingeniería en Desarrollo Comunitario Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: DCM-0526 3-2-8 2.- HISTORIA

Más detalles

ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (PERIODO 1961-2003)

ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (PERIODO 1961-2003) ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS BÁSICAS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (PERIODO 1961-23) José Ariel RUIZ CORRAL Gabriel DIAZ PADILLA Sergio Decarlo GUZMAN RUIZ Guillermo MEDINA GARCIA Mario Marín SILVA SERNA

Más detalles

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 de 47 Índice _Toc455149611 1. Climatología... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Caracterización climática de la zona de estudio... 3 1.2.1 Variables Climatológicas...

Más detalles

BOLETÍN Nº 96/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de Mayo LLANOS

BOLETÍN Nº 96/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de Mayo LLANOS BOLETÍN Nº 96/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de Mayo LLANOS Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS

BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera de un lugar en un momento dado o en periodos de tiempo

Más detalles

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68. Tendencia climática para la campaña agrícola de verano

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68. Tendencia climática para la campaña agrícola de verano BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68 Tendencia climática para la campaña agrícola de verano 2016-2017 CONTENIDO: I. ANALISIS DE LAS ZONAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS EN BOLIVIA. II. TENDENCIA DE PRECIPITACIONES

Más detalles

SINALOA SUPERFICIE EJIDAL MUNICIPIOS LAS MAYORES SUPERFICIES HECTAREAS. o INEGI. Atlas agropecuario : Sinaloa

SINALOA SUPERFICIE EJIDAL MUNICIPIOS LAS MAYORES SUPERFICIES HECTAREAS. o INEGI. Atlas agropecuario : Sinaloa SUPERFICIE EJIDAL MUNICIPIOS LAS MAYORES SUPERFICIES Más de 200 000 Más de 100 000 a 200 000 Más de 60000 a 100000 Más de 40 000 a 60 000 Hasta 40000 Fuente: Mapa s. XI Cenao General dd Población y VlYlenda,

Más detalles

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología Créditos: 3-2-5 Aportación al perfil Identificar, el impacto del clima y los fenómenos atmosféricos en las estructuras de las comunidades y en los patrones

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN En 2010, 100% de la población de la Zona Santa Rosa-La Misión habita en localidades rurales, es decir, en localidades menores a 2,500

Más detalles

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE.

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE. 6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE. Se define evapotranspiración como el agua que pierde el suelo por la acción conjunta de la evaporación y la transpiración. Como se trata

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d Método De Penman U ET = C W R + 1+ W 0,27 1+ 100 ( ) ( e e ) 0 n S d ET 0 = Evapotranspiración diaria ( mm / día ) W = Factor de ponderación función de la temperatura e S = Presión de vapor saturado a

Más detalles

VOCABULARIO. EL CLIMA.

VOCABULARIO. EL CLIMA. VOCABULARIO. EL CLIMA. Frecuencia en Selectividad: Rojo-más de 5 veces. Verde- de 3 a 5 veces. Celeste-Hasta dos veces. 1. Advección: Movimiento del aire en sentido horizontal, como el que cede calor de

Más detalles

Jessica Molina Castillo, Leonid Machuca Samaniego, Rafael Espinoza Paredes FC-UNI, CER-UNI

Jessica Molina Castillo, Leonid Machuca Samaniego, Rafael Espinoza Paredes FC-UNI, CER-UNI Jessica Molina Castillo, Leonid Machuca Samaniego, Rafael Espinoza Paredes FC-UNI, CER-UNI 1 Figura 1. Mapa de ubicación de Vilcallamas Arriba, latitud 16.58 S y longitud 70.51 O. XIX Simposio Peruano

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Social Y Sustentable. Primera Etapa del Diagnóstico de la Industria Ladrillera y de Cerámica del Estado de Sinaloa

Secretaría de Desarrollo Social Y Sustentable. Primera Etapa del Diagnóstico de la Industria Ladrillera y de Cerámica del Estado de Sinaloa Primera Etapa del Diagnóstico de la Industria Ladrillera y de Cerámica del Estado de Sinaloa Septiembre de 2010 1 Introducción La industria ladrillera se ha convertido en un motor fundamental del desarrollo

Más detalles

Ampliación geografía tema climas

Ampliación geografía tema climas Ampliación geografía tema climas Distribución de los climas de la península http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/ educacion-primaria-y-secundaria/como-diferenciarentre-borrascas-y-anticiclones-1801(para

Más detalles

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 Introducción a la Climatología Situación Climática Actual Montalvo, viernes 18 de diciembre 2015 INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS CLIMATOLOGÍA Definición

Más detalles

BOLETÍN Nº 54/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de marzo LLANOS

BOLETÍN Nº 54/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de marzo LLANOS BOLETÍN Nº 54/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de marzo LLANOS Contenido 1 CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMENAGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJO Nº 3 ESTUDIO CLIMÁTICO 1.- DATOS CLIMÁTICOS. 1.- DATOS HISTÓRICOS (VILLAHERMOSA TAJONERAS) = Temperatura máxima absoluta (ºC). = Temperatura mínima absoluta (ºC). Tmm = Temperatura media de medias

Más detalles

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla XXII Congreso Mexicano y VII internacional de Meteorología Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla FUNDACIÓN PRODUCE PUEBLA A.C. 06 de Noviembre 2013 Biol. Javier Ángel González Cortes Estaciones

Más detalles

Anuario Hidrológico 2005

Anuario Hidrológico 2005 Autoridad del Canal de Panamá Departamento de Seguridad y Ambiente División de Administración Ambiental Sección de Manejo de Cuenca Unidad de Operaciones Pedro Miguel - Panamá Marzo 2006 AUTORIDAD DEL

Más detalles

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES Prof. Ada Moreno PRECIPITACIÓN Precipitación Es la caída de agua sobre la superficie

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). Resumen BOLETÍN No. 47/2013. Culiacán, Sin. 09 de julio del 2013 REPORTE

Más detalles

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Centro de Investigación en Forrajes La Violeta Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses Ubicación y datos climáticos y edáficos del Centro de Investigación en Forrajes La Violeta ANEXO 1 Las oficinas y campos de investigación y producción del CIF se encuentran en el fundo universitario La

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de diciembre Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de diciembre Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera del mes de diciembre Nº 1222 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA El presente estudio comprende la caracterización del clima en el tramo del gasoducto comprendido desde el litoral costero (Playa Lobería); hasta la localidad de Humay.

Más detalles

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas AGROMENSAJES 44: 1-5 (MAYO 2016) Artículo de divulgación Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas Bordino, J.;Gastaudo, J.; Dickie, M.J.; Costanzo, M.; Kehoe, F.;

Más detalles

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 El clima Prof. Vallejo Actualización: 2015 1. EL CLIMA Y LAS ESPECIES FRUTALES Factor del

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera del mes de enero Nº 1243 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO

Más detalles

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria 22 El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera de un lugar en un momento dado o en periodos de tiempo muy cortos (un día o una semana) El clima es el estudio durante varios años del tiempo que con

Más detalles

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima 4 El clima y las zonas bioclimáticas 1. La atmósfera y sus cambios 1.1 La atmósfera y sus capas La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está compuesta por aire, formado a su vez por vapor

Más detalles

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO 1973-2013. El resultado de las actividades agropecuarias está condicionado por distintos riesgos,

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda del mes de diciembre Nº 1229 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE

Más detalles

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO 4. RECOMENDACIONES

Más detalles

TALLER DE RECURSOS NATURALES II

TALLER DE RECURSOS NATURALES II TALLER DE RECURSOS NATURALES II MÓDULO AGROMETEOROLOGÍA 1- Procesamiento de datos agrometeorológicos 2- Análisis biometeorológico 2014 Taller de Recursos Naturales II Módulo Agrometeorología 2 MÓDULO AGROMETEOROLOGÍA

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES DIANA MARIA TABORDA. PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 7 Julio-l UNIDADES INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: DIANA MARIA TABORDA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

DGCA-DIA - Dirección de Información Agraria COMPONENTE AGROCLIMATICA Boletín Técnico N

DGCA-DIA - Dirección de Información Agraria COMPONENTE AGROCLIMATICA Boletín Técnico N PRESENTACION Ministerio de Agricultura (MINAG), através de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) y su dirección de línea Dirección de Información Agraria (DIA), ha establecido dentro del

Más detalles

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN En el valle de Eréndira 70% de la agricultura se desarrolla bajo riego, el resto es de temporal; la producción de hortalizas es relevante y predomina

Más detalles

Importancia y Necesidad de Información para el Seguro Agropecuario Riesgo. Iván Darío Gómez Economista

Importancia y Necesidad de Información para el Seguro Agropecuario Riesgo. Iván Darío Gómez Economista Importancia y Necesidad de Información para el Seguro Agropecuario Riesgo Iván Darío Gómez Economista Información para el Seguro DATA INFORMACIÓN CONOCIMIENTO Dispersión Multiinstitucionalidad Uso Utilidad

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 2. Elementos Meteorológicos

Trabajo Práctico Nº 2. Elementos Meteorológicos UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ATMOSFERA Y LOS OCEANOS MATERIA: BIOCLIMATOLOGIA (BIOLOGOS) Jefe de Trabajos Prácticos: M. Elizabeth

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO SINOPSIS ATMOSFÉRICA 2021 8º, 9º, 10º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geofísica

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2016 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional

Más detalles

INFORME MENSUAL METEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2016

INFORME MENSUAL METEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2016 Originado por: INFORME MENSUAL METEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2016 ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 04 de Octubre 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán

Más detalles

METODOS DE OBSERVACION DE VARIABLES CLIMATICAS

METODOS DE OBSERVACION DE VARIABLES CLIMATICAS METODOS DE OBSERVACION DE VARIABLES CLIMATICAS William Montiel Junio 2016 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS USADOS EN LAS OBSERVACIONES Métodos Generales Método cualitativo o subjetivo: sensorial,

Más detalles

CHIHUAHUA JALISCO. RESTO DEL PAIS wtr solo poseen tierras ejidales. Esto indica que CABEZAS (Millones)

CHIHUAHUA JALISCO. RESTO DEL PAIS wtr solo poseen tierras ejidales. Esto indica que CABEZAS (Millones) 3.4 EXISTENCES DE GANADO BOVINOS EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO A NIVEL NACIONAL POR ESTADO El 30 de septiembre de 1991, el estado de VERACRUZ Sinaloa contaba con un total de 1'256,948 cabezas de ganado

Más detalles

Posibilidades de servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario en AEMET

Posibilidades de servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario en AEMET Posibilidades de servicios meteorológicos y climáticos para el sector agrario en AEMET Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación Datos y Servicios

Más detalles

PARTE BAJA: (HASTA 500 MSN)

PARTE BAJA: (HASTA 500 MSN) 2. RECURSO AIRE 2.1. CLIMATOLOGÍA 2.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES 2.1.2. CLIMA Todo el valle alto y medio del Magdalena esta ubicado en el piso térmico cálido pues comienza al sur del Huila a una altura

Más detalles

Indicadores Económicos del Municipio de Coroneo

Indicadores Económicos del Municipio de Coroneo Indicadores Económicos del Municipio de Coroneo Material Estadistico de Apoyo 40º municipio en población en el estado 38º en fuerza laboral 36º en unidades económicas 33º en valor agregado 1.- Datos Generales

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 29 de noviembre de 2012 SEGUIMIENTO DEL CAMBIO GLOBAL EN LA RED DE PARQUES NACIONALES Con la colaboración de:

Más detalles