Simulación e Implementación de un esquema de Modulación Trellis-Coded y de un decodificador de Viterbi en un DSP

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Simulación e Implementación de un esquema de Modulación Trellis-Coded y de un decodificador de Viterbi en un DSP"

Transcripción

1 TECNIA,Vol 8 N 03, págs.11-17, 1999 Universidad Nacional de Ingeniería Lima - Perú Simulación e Implementación de un esquema de Modulación Trellis-Coded y de un decodificador de Viterbi en un DSP Reynaldo Sal y Rosas Reyes, IEEE Student Member ABSTRACT Tradicionalmente las técnicas de codificación/decodificación y modulación/ demodulación para sistemas de transmisión digital fueron tratadas como instancias separadas, existiendo un compromiso entre la potencia transmitida que se ve aumentada si usamos un modulador de alto orden- y el ancho de banda requerido que se incrementa al usar codificación para la corrección de errores-. El presente trabajo combina los criterios arriba mencionados, al tratar en conjunto el proceso de codificación y modulación por medio de un esquema denominado TCM (Trellis-Coded Modulation)[1]. Del mismo modo, la parte de demodulación y decodificacion se llevan a cabo conjuntamente, por medio de un decodificador de Viterbi basado en "soft-decision". La implementación del codificador convolucional y del decodificador de Viterbi para la constelación 32QAM basada en la recomendación V.32 del CCITT, se realiza en el módulo de evaluación DSP56002EVM de MOTOROLA. La arquitectura Harvard, la flexibilidad del conjunto de instrucciones y la velocidad del procesador digital de señales son fundamentales en la implementación. Index terms: Trellis-Coded modulation, procesador digital de señales, codificador diferencial, codificador convolucional, decodificador de Viterbi, distancia de Hamming, distancia Euclidiana, constelación 32QAM. I. INTRODUCCIÓN Los canales de banda limitada, como los de telefonía, normalmente están expuestos a diversos tipos de interferencia y ruido, de éstos, el ruido aditivo blanco gaussiano (AWGN) es de lejos uno de los más perjudiciales. Tradicionalmente, las funciones de modulación y de codificación para la corrección de errores producidos por AWGN fueron tratadas en forma separada. En el caso de la codificación para la corrección de errores se presentaba una pérdida en la velocidad de transferencia, que era compensada incrementando el reloj del modulador, si el canal permitía expansión del ancho de banda, o utilizando un modulador con una mayor constelación de símbolos, si el canal era de banda limitada; esto último implicaba esquemas de modulación no binarios (M>2). Aún así cuando la modulación y la codificación para la corrección de errores se llevaban en

2 forma independiente se obtenían resultados poco satisfactorios[2]. La siguiente figura ilustra mejor lo anterior. En la figura (a) se tiene un modulador 4PSK sin codificación. En la figura (b) se añade un codificador 2/3 y se mantiene el mismo modulador; pero se tiene que incrementar el reloj del modulador para mantener la misma tasa de transferencia de datos, se presenta entonces un incremento del ancho de banda. Finalmente en la figura (c) observamos el mismo codificador 2/3 y un modulador 8PSK, que evita tener que incrementar el reloj del modulador; pero requiere una mayor constelación de símbolos. II. Códigos de corrección de error clásicos Para canales de ancho de banda limitado, se optaba por el esquema del tipo de la figura (1c). Como se mencionó anteriormente, los resultados no eran los más alentadores; principalmente por dos razones: A. Diseño de codificadores basados en la "distancia de Hamming". B. Empleo de decodificación "hard decision". A. Diseño de codificadores basados en la "distancia de Hamming". El diseño de codificadores convolucionales y de bloques está clásicamente ligado al concepto de "distancia de Hamming" o más precisamente al de "mínima distancia libre"[3]. Podemos entender por "distancia de Hamming" al número de coordenadas en el que dos bloques de códigos (v,w) de longitud n difieren, d Hamming = d(v,w)= {i / v i¹ w i, i=0,1,..., n-1} (1) Bajo este criterio, el decodificador recibe la señal cuantizada del demodulador sin importar cuan grande fue el error de la señal analógica recibida. En otras palabras, el decodificador se limita a corregir los errores introducidos por el demodulador en la toma de decisión. Es evidente que durante el proceso de decodificación será indistinto el grado de error de la señal recibida, produciéndose una pérdida irreversible de infomación. Este

3 tipo de decodificación se conoce como "hard decision". B. Empleo de decodificación "hard decision" Existen diferentes tipos de métodos para decodificar códigos convolucionales, entre los que destacan el secuencial, el threshold y el propuesto por Viterbi en Como se ha podido ver, tradicionalmente el decodificador actuaba sobre los datos cuantizados por el demodulador privándose de valiosa información que podría ser utilizada sí el decodificador actuara sobre la data no cuantizada, en otras palabras, si realizara el proceso de demodulación y decodificación en forma conjunta. Este esquema de decodificación se denomina "soft decision" y esta estrechamente ligado al concepto de "distancia euclidiana" en la modulación Trellis-Coded. Para dos bloques de códigos (v,w) de longitud n, la "distancia euclidiana" será: d Euclidiana ={(v 0 -w 0 ) 2 +(v 1 -w 1 ) (v n-1 -w n-1 ) 2 } 0.5 (2) Aún usando un decodificador de Viterbi "soft decision" en lugar de uno "hard decision" el rendimiento global del sistema no mejora ostensiblemente. Esto se debe a que no existe una relación directa entre la "distancia de Hamming" y la "distancia Euclidiana", sin importar como se distribuyan los puntos en la constelación. Queda claro entonces que el diseño de codificadores convolucionales debe basarse en la "distancia Euclidiana" en lugar de la "distancia de Hamming", como lo propuso Ungerboeck. La siguiente figura nos muestra el concepto de "distancia euclidiana" en un esquema de modulación 4PSK. figura 2 En la figura (2) se observa que la "distancia euclidiana" d1 corresponde a los puntos p1 y a las coordenadas de 00, de la misma forma la "distancia euclidiana" d2 corresponde a los puntos p2 y a las coordenadas de 00. III. Trellis-Coded Modulation El TCM propone la elección adecuada de un esquema de modulación y codificación convolucional -basados en la "distancia euclidiana" y la búsqueda de los correspondientes polinomios de chequeo de paridad -, y la realización del proceso de demodulación y decodificación en un solo paso, sin implicar ello un incremento en el ancho de banda del sistema. Los esquemas TCM más sencillos (cuatro estados) pueden mejorar en 3dB la ganancia total del sistema,

4 mientras que los más complejos pueden sobrepasar los 6dB. A. Constelación Las constelaciones multinivel existentes optimizadas para "distancia de Hamming" no garantizan una buena esctructura de "distancia euclidiana", por lo que se hace necesario la búsqueda de nuevas constelaciones y nuevos códigos para TCM. Las primeras constelaciones, propuestas por Ungerboeck se obtuvieron optimizando a mano las ya existentes. En la actualidad se han podido encontrar esquemas con mayor ganancia mediante el empleo de algoritmos genéticos[4], quedando claro que las constelaciones asimétricas presentan en TCM mejor ganancia que las ampliamente usadas y conocidas constelaciones simétricas (8PSK, 32QAM, etc.). La figura (3.a) muestra una constelación 8AM simétrica mientras que la figura (3.b) muestra una 8AM asimétrica. Figura(3) La figura (4) muestra la constelación simétrica 32QAM de la norma V.32 del CCITT, utilizada en la implementación realizada. Se muestran también las 52 regiones existentes que corresponden a la superposición de las regiones pertenecientes a cada uno de los estados del codificador ocho estados en total-.

5 Figura(4) B. Codificación TCM. La figura (5) muestra el sistema de codificación diferencial y convolucional también para la norma V.32 del CCITT. Al igual que la constelación 32QAM los codificadores han sido implementados en un DSP. Figura(5) Los datos paralelos Q 1n y Q 2n son las entradas del codificador diferencial, que se encargará de proporcionar 90

6 grados de invarianza de fase; es decir, Q 3n y Q 4n serán los mismos para puntos en la constelación 32QAM que se encuentren a 90 grados uno de otro. La figura (6) nos muestra la implementación del codificador diferencial y la correspondiente tabla de entrada, salida y estados; mientras que la figura (7) muestra el diagrama de Trellis del codificador convolucional. Figura(6) Input bits Past Output bits Output bits Q1n Q2n Y1n- 1 Y2n-1 Y1n Y2n

7 Figura (7) Es importante observar en la figura que los estados pares provienen de los estados anteriores 0, 1, 2 y 3; mientras que los estados impares provienen de los estados anteriores 4, 5, 6 y 7. Este hecho permitirá reducir significativamente el código en lenguaje ensamblador utilizado en el decodificador.

8 IV. Decodificación TCM. El proceso de decodificación V.32 comprende la implementación del decodificador de Viterbi y del decodificador diferencial, tal como lo muestra la figura (8). Figura(8) A. Decodificación por medio del Algoritmo de Viterbi. De los algoritmos de decodificación de códigos convolucionales existentes, el de Viterbi demuestra ser el mejor para cierto tipo de aplicaciones. La elección de un algoritmo entre los otros, dependerá de la eficiencia del mismo y de la conplejidad de su implementación. El algoritmo de Viterbi es asintóticamente óptimo; pero su complejidad crece en forma exponencial conforme es mayor el "constraint length" del código. En nustro caso el codificador convolucional tiene un "constraint lenght" de cuatro (K=4), lo que hace realizable la implementación del algoritmo de Viterbi. Típicamente los decodificadores de Viterbi están limitados a "constraint lenght" de valores menores que diez; mientras que los decodificadores secuenciales son eficientes hasta valores cercanos a 50. El algoritmo de Viterbi usa la estructura del trellis del codificador convolucional, para determinar la ruta óptima a la salida de éste. Existen 2 métodos de obtener dicha salida: Traceback y register exchange. Ambos métodos requieren una cantidad de memoria similar; la diferencia entre ellos radica en la mayor velocidad y complejidad del traceback. V. Simulación e Implementación. Los diagramas de flujo de los sistemas de codificación y decodificación se muestran en las figuras (9) y (10). Es evidente que el tiempo de procesamiento del decodificador es mayor que el del codificador, debido a su mayor complejidad, y por consiguiente a la mayor cantidad de rutinas a ejecutar. Se requirió calcular las 52 fronteras existentes en la constelación por medio de un programa en MATLAB basado en el concepto de "distancia euclidiana". La simulación de ambos sistemas se realizó mediante el software "DSP56000 Simulator" -fig(11)- proporcionado por MOTOROLA; se comprobó el funcionamiento global del sistema mediante el siguiente procedimiento: Se generó una secuencia aleatoria en MATLAB que fue usada como entrada del codificador; la salida fue contaminada con AWGN y fue usada como entrada del decodificador, comparándose finalmente la secuencia original de entrada con la de salida, y verificándose la capacidad de corrección de errores del sistema.

9 La implementación se realizó en el módulo de evaluación DSP56002EVM[6,7], las pruebas a cada sistema se llevaron a cabo por separado, restando la transmisión de la data por un medio físico; para ello se está realizando la programación del SSI y del codec de la tarjeta. Los próximos avances estarán referidos a la implementación de una interface serial PC-DSP bajo un sistema operativo en tiempo real (Real Time Linux[8]). Figura(9)

10 Figura(10)

11 Figura(11) VI. Agradecimientos El presente trabajo no se hubiera podido realizar sin el apoyo de la Sección de Post Grado y Segunda Especialización de la Facultad de Ingeniería Elécrtica y Electrónica de la UNI en la persona del Dr. Arturo Rojas Moreno. VII. Referencias [1] G. Ungerboeck, "Channel coding with multilevel/phase signals," IEEE Trans. Information Theory, vol. IT-28, pp , Jan [2] G. Ungerboeck, "Trellis-Coded Modulation with Redundant Signal Sets," IEEE Communications Magazine, vol. CM-25, pp. 5-21, Feb [3] Stephen B. Wicker, Error Control Systems for Digital Communications and Storage. [4] René J. Van der Vleuten and Jos H. Weber, "Optimized Signal Constellations for Trellis- Coded Modulation on AWGN Channels," IEEE Trans. on Communications, vol. TC-44, pp , Jun [5] Ezio Biglieri, Dariush Divsalar, Peter McLane, Marvin Simon, Introduction to Trellis-Coded Modulation with Application. [6] MOTOROLA, DSP56002 User Manual. [7] MOTOROLA, DSP56000 Family Manual. [8] RTLINUX,

12 [9] MOTOROLA, application notes. Para mayores referencias diríjase a la siguiente dirección igi@uni.edu.pe

TEMA 5 TÉCNICAS DE PROTECCIÓN FRENTE A ERRORES (CÓDIGOS CONVOLUCIONALES) Códigos convolucionales. Introducción de la redundancia mediante filtrado

TEMA 5 TÉCNICAS DE PROTECCIÓN FRENTE A ERRORES (CÓDIGOS CONVOLUCIONALES) Códigos convolucionales. Introducción de la redundancia mediante filtrado TEMA 5 TÉCNICAS DE PROTECCIÓN FRENTE A ERRORES (CÓDIGOS CONVOLUCIONALES) MMC (UC3M) Comunicaciones Digitales Codificación de Canal / 7 Códigos convolucionales Introducción de la redundancia mediante filtrado

Más detalles

3. TÉCNICAS ARQ: SOLICITUD DE REPETICIÓN AUTOMÁTICA 4. TÉCNICAS FEC: CODIFICACIÓN PARA LA DETECCIÓN Y CORRECCIÓN DE ERRORES

3. TÉCNICAS ARQ: SOLICITUD DE REPETICIÓN AUTOMÁTICA 4. TÉCNICAS FEC: CODIFICACIÓN PARA LA DETECCIÓN Y CORRECCIÓN DE ERRORES Autora: Sofía Martín González. INTRODUCCIÓN Índice Departamento de Señales y Comunicaciones - ULPGC. TIPOS DE CONTROL DE ERRORES (ARQ y FEC) 3. TÉCNICAS ARQ: SOLICITUD DE REPETICIÓN AUTOMÁTICA 4. TÉCNICAS

Más detalles

CAPITULO 6. Sistemas de comunicación. Continuar

CAPITULO 6. Sistemas de comunicación. Continuar CAPITULO 6 Sistemas de comunicación Continuar Introducción Una señal en su frecuencia original no puede transmitirse por un medio de comunicación y por ello requiere ser trasladada a una nueva frecuencia,

Más detalles

Comunicaciones Digitales - Ejercicios Tema 6

Comunicaciones Digitales - Ejercicios Tema 6 Comunicaciones Digitales - Ejercicios Tema 6 1. La matriz generadora de un código bloque lineal C(4,8) es la que se presenta a continuación. Calcule la tasa del código, la distancia mínima y la tabla de

Más detalles

Implementación de un sistema inalámbrico de Audio, bajo un esquema de modulación QPSK/8PSK con una codificación convolucional

Implementación de un sistema inalámbrico de Audio, bajo un esquema de modulación QPSK/8PSK con una codificación convolucional ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Implementación de un sistema inalámbrico de Audio, bajo un esquema de modulación QPSK/8PSK con una codificación

Más detalles

Planificaciones Comunicac. Digitales II. Docente responsable: HIRCHOREN GUSTAVO ABRAHAM. 1 de 5

Planificaciones Comunicac. Digitales II. Docente responsable: HIRCHOREN GUSTAVO ABRAHAM. 1 de 5 Planificaciones 6642 - Comunicac. Digitales II Docente responsable: HIRCHOREN GUSTAVO ABRAHAM 1 de 5 OBJETIVOS - Que los alumnos comprendan las ventajas y desventajas de las diferentes familias de modulaciones

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Ingeniería Eléctrica. Emmanuel Vargas Blanco (A55895) Jose Pablo Apú Picado (B10407) Modulación Digital

Universidad de Costa Rica Escuela de Ingeniería Eléctrica. Emmanuel Vargas Blanco (A55895) Jose Pablo Apú Picado (B10407) Modulación Digital Universidad de Costa Rica Escuela de Ingeniería Eléctrica Emmanuel Vargas Blanco (A55895) Jose Pablo Apú Picado (B10407) Modulación Digital 1. Secuencia de bits de entrada Se consideró una secuencia de

Más detalles

Teoría Estadística de las Comunicaciones.

Teoría Estadística de las Comunicaciones. Teoría Estadística de las Comunicaciones. Profesor: Dr. Valeri Ya Kontorovich Mazover. OBJETIVOS: Ampliar y profundizar los conceptos de las comunicaciones, formar el sistema de los conceptos teóricos

Más detalles

Un sistema flexible para la prueba de técnicas de transmisión

Un sistema flexible para la prueba de técnicas de transmisión Un sistema flexible para la prueba de técnicas de transmisión Héctor José Pérez Iglesias Grupo de Tecnología Electrónica y Comunicaciones Universidade da Coruña Índice Modelo básico de transmisión digital

Más detalles

MODELOS DE COMUNICACION EL PRINCIPIOS DE COMUNICACIONES. clase no de octubre de Patricio Parada

MODELOS DE COMUNICACION EL PRINCIPIOS DE COMUNICACIONES. clase no de octubre de Patricio Parada MODELOS DE COMUNICACION EL4005 - PRINCIPIOS DE COMUNICACIONES clase no. 2 14 de octubre de 2011 Patricio Parada http://www.ids.uchile.cl/~pparada 1 1 elementos básicos de un sistema de comunicación 2 problema

Más detalles

Pedro M. Crespo Bofill, Jesús Gutiérrez-Gutiérrez, Aitor Erdozain, Mikel Hernáez, Idoia Ochoa. Grupo INTECOM La Coruña, 8 de junio de 2009

Pedro M. Crespo Bofill, Jesús Gutiérrez-Gutiérrez, Aitor Erdozain, Mikel Hernáez, Idoia Ochoa. Grupo INTECOM La Coruña, 8 de junio de 2009 Trabajo de investigación realizado en el contexto del proyecto MultiMIMO Pedro M. Crespo Bofill, Jesús Gutiérrez-Gutiérrez, Aitor Erdozain, Mikel Hernáez, Idoia Ochoa Grupo INTECOM La Coruña, 8 de junio

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO I. DATOS GENERALES III SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 29 ASIGNATURA : III CÓDIGO DE ASIGNATURA : 29-404 CÓDIGO DE SÍLABO : 2940431012014 Nº DE HORAS

Más detalles

Teoría de Información y Codificación Ejercicios adicionales (corresponden a la segunda mitad de la materia)

Teoría de Información y Codificación Ejercicios adicionales (corresponden a la segunda mitad de la materia) Teoría de Información y Codificación Ejercicios adicionales (corresponden a la segunda mitad de la materia) 1. Demostrar que en un código binario lineal la distancia mínima es igual a a) el mínimo peso

Más detalles

I.1. Sistemas de Comunicaciones Digitales.

I.1. Sistemas de Comunicaciones Digitales. I. INTRODUCCIÓN I.1. Sistemas de Comunicaciones Digitales. I.2. Modulaciones sin Memoria. I.3. Modulaciones con Memoria. I.3.1. Continuous Phase FSK (CPFSK) binaria I.3.2. Continuous Phase Modulations

Más detalles

Implementación en FPGA de un Codificador/Decodificador de Viterbi para Hiperlan/2

Implementación en FPGA de un Codificador/Decodificador de Viterbi para Hiperlan/2 Implementación en FPGA de un Codificador/Decodificador de Viterbi para Hiperlan/2 Angarita F.E. 1, Canet M.J. 1, Valls J. 1, Almenar V. 2 1 Departamento de Ingeniería Electrónica, Universidad Politécnica

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Teoría de la Comunicación

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Teoría de la Comunicación Ficha Técnica Titulación: Grado en Ingeniería de Tecnología y Servicios de Telecomunicación Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Señales y Comunicaciones Curso: 2º Créditos

Más detalles

TEMA 1. IT (UC3M) Comunicaciones Digitales Introducción 2 / 24. Finalidad de un sistema de comunicaciones: transmisión

TEMA 1. IT (UC3M) Comunicaciones Digitales Introducción 2 / 24. Finalidad de un sistema de comunicaciones: transmisión TEMA 1 INTRODUCCIÓN IT (UC3M) Comunicaciones Digitales Introducción 1 / 24 Definición: sistema de comunicaciones Finalidad de un sistema de comunicaciones: transmisión Transmisión: Proceso de enviar, transportar,

Más detalles

EXPERTO EN TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA CODIFICACIÓN TRABAJO FINAL CÓDIGOS CONVOLUCIONALES

EXPERTO EN TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA CODIFICACIÓN TRABAJO FINAL CÓDIGOS CONVOLUCIONALES EXPERTO EN TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA CODIFICACIÓN TRABAJO FINAL CÓDIGOS CONVOLUCIONALES.- Estructura de los códigos lineales convolucionales Los códigos convolucionales son códigos lineales al igual

Más detalles

Nombre de la asignatura : Teleproceso. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9340

Nombre de la asignatura : Teleproceso. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9340 1. D A T O S D E L A A S I G N A T U R A Nombre de la asignatura : Teleproceso Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales Clave de la asignatura : SCB-9340 Horas teoría-horas práctica-créditos :

Más detalles

Diseño, Simulación e Implementación de códigos de canal en sistemas OFDM.

Diseño, Simulación e Implementación de códigos de canal en sistemas OFDM. Diseño, Simulación e Implementación de códigos de canal en sistemas OFDM. Freddy Orosco, Claudia Pintos, PhD. Boris Ramos Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Escuela Superior Politécnica

Más detalles

Tema: Codificación de canal

Tema: Codificación de canal Tema: Codificación de canal Adriana Dapena Janeiro (adriana@udc.es) Facultad de Informática Universidade da Coruña Campus de Elviña s/n 15071. A Coruña Codificación de canal.- Adriana Dapena p. 1 Objetivos

Más detalles

- Apellidos:... Nombre:... N o de matrícula o DNI:... Grupo... Firma

- Apellidos:... Nombre:... N o de matrícula o DNI:... Grupo... Firma Grados en Ingeniería GISC / GI COMUNICACIONES DIGIALES PARE A (iempo: 60 minutos. Puntos /0) Apellidos:............................................................ Nombre:..............................................................

Más detalles

Examen Final, Convocatoria Extraordinaria 2 de julio de Modalidad de test A

Examen Final, Convocatoria Extraordinaria 2 de julio de Modalidad de test A E.T.S.I. TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA TRANSMISIÓN DE DATOS 5 o cuatrimestre, Plan 96 Examen Final, Convocatoria Extraordinaria 2 de julio de 2009 Modalidad de test A Profesores:

Más detalles

Contenido. XVII Introducción. Prefacio

Contenido. XVII Introducción. Prefacio Contenido Prefacio XVII Introducción XIX Capítulo 1. Introducción a MATLAB 1.1. Introducción................................. 2 1.2. Instrucciones for, while, if......................... 3 1.2.1. For..................................

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR PROGRAMA SINTÉTICO CARRERA: Ingeniería en Computación. ASIGNATURA: Teoría de la Información y Codificación SEMESTRE: Séptimo OBJETIVO GENERAL: El alumno seleccionará y aplicará los códigos de compresión

Más detalles

CODIFICADOR DE VITERBI PARA TELEVISION DIGITAL TERRESTRE: DECODIFICADOR DE VITERBI Y REED SOLOMON

CODIFICADOR DE VITERBI PARA TELEVISION DIGITAL TERRESTRE: DECODIFICADOR DE VITERBI Y REED SOLOMON CODIFICADOR DE VITERBI PARA TELEVISION DIGITAL TERRESTRE: DECODIFICADOR DE VITERBI Y REED SOLOMON Codificador de Reed-Solomon E l c o d i f i c a d o r R e e d - S o l o m o n c u e n t a c o n u n comportamiento

Más detalles

Tema 2. Modulación. Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio Profa. Gabriela Leija Hernández

Tema 2. Modulación. Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio Profa. Gabriela Leija Hernández Profa. Gabriela Leija Hernández Tema 2 Modulación Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017 ESIME Unidad Zacatenco TIPOS DE MODULACIONES Recordemos que la modulación

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

En la codificación bloque la fuente de información como una secuencia binaria ("0" o "1 ) es segmentada en bloques u de longitud fija de largo k bits

En la codificación bloque la fuente de información como una secuencia binaria (0 o 1 ) es segmentada en bloques u de longitud fija de largo k bits En la codificación bloque la fuente de información como una secuencia binaria ("0" o "1 ) es segmentada en bloques u de longitud fija de largo k bits y se codifica en bloques v de n bits de código (>k),

Más detalles

Tipos de Modulación. PCM Convencional

Tipos de Modulación. PCM Convencional Tipos de Modulación PCM Convencional Con PCM convencional, cada código es una representación binaria de signo y magnitud de una muestra en particular. Por lo tanto, los códigos de bit múltiple se requieren

Más detalles

Capítulo 2: Fundamentos de la interfaz radio. Comunicaciones Móviles: 2

Capítulo 2: Fundamentos de la interfaz radio. Comunicaciones Móviles: 2 Capítulo 2: Fundamentos de la interfaz radio 1 Fundamentos de la interfaz radio 1. Modelo energético. 2. Modulaciones utilizadas en comunicaciones móviles. 3. Codificación de canal en comunicaciones móviles.

Más detalles

Tema 1. Introducción a las Comunicaciones Digitales. Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017

Tema 1. Introducción a las Comunicaciones Digitales. Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017 Profa. Gabriela Leija Hernández Tema 1 Introducción a las Comunicaciones Digitales Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017 ESIME Unidad Zacatenco COMUNICACIONES

Más detalles

TRANSMISIÓN DIGITAL (Curso 2008/9)

TRANSMISIÓN DIGITAL (Curso 2008/9) TRANSMISIÓN DIGITAL (Curso 2008/9) Departamento responsable: Ingeniería de Telecomunicación Titulación: Ingeniería Técnica de Telecomunicación. Especialidad Telemática Curso: 2º Carácter: Troncal A) PROFESORADO

Más detalles

Capítulo 5 Transmisión analógica

Capítulo 5 Transmisión analógica Transmisión de datos y redes de comunicaciones 4ª edición Capítulo 5 Transmisión analógica 5.1 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. 5.2 5-1 CONVERSIÓN

Más detalles

Tema: Modulación QAM.

Tema: Modulación QAM. Sistemas de comunicación II. Guía 8 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación II Tema: Modulación QAM. Contenidos Formas de onda del modulador 8 QAM Formas de onda

Más detalles

Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital.

Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital. Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital. TRANSMISIÓN DIGITAL PASO BANDA Objetivo.- Al finalizar, el lector será capaz de describir los tipos de modulación digital y calcular la tasa de

Más detalles

Tema 5. Modulación por Código de Pulso (PCM) Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017

Tema 5. Modulación por Código de Pulso (PCM) Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017 Profa. Gabriela Leija Hernández Tema 5 Modulación por Código de Pulso (PCM) Materia: Comunicaciones Digitales Semestre: 6to. Carrera: ICE Febrero-Julio 2017 ESIME Unidad Zacatenco DEFINICIÓN DE PCM La

Más detalles

Códigos IRA. Máster en Multimedia y Comunicaciones Comunicaciones Digitales. Luca Martino

Códigos IRA. Máster en Multimedia y Comunicaciones Comunicaciones Digitales. Luca Martino Códigos IRA Máster en Multimedia y Comunicaciones Comunicaciones Digitales Luca Martino Codificación de Canal! Supongamos tener un canal binario discreto, simétrico sin memoria:! Objetivo: encontrar una

Más detalles

Comunicaciones Digitales

Comunicaciones Digitales rabajo Práctico 5 ransmisión pasabanda Comunicaciones Digitales E1 Dos portadoras en cuadratura cos πf c t y senπf ct son utilizadas para transmitir información digital a través de un canal AWGN a dos

Más detalles

Examen Final Extraordinario

Examen Final Extraordinario TRANSMISIÓN DE DATOS 2008/09 Examen Final Extraordinario Apellidos, nombre DNI 9 de septiembre de 2009 Calificación Lea atentamente estas instrucciones y no de la vuelta a esta hoja hasta que se le indique

Más detalles

Sistema completo de comunicaciones PRÁCTICA 10

Sistema completo de comunicaciones PRÁCTICA 10 Sistema completo de comunicaciones PRÁCTICA 10 (2 sesiones) Laboratorio de Señales y Comunicaciones 3 er curso, Ingeniería Técnica de Telecomunicación Javier Ramos, Fernando Díaz de María, David Luengo

Más detalles

Trabajo de investigación realizado en el contexto del proyecto MultiMIMO

Trabajo de investigación realizado en el contexto del proyecto MultiMIMO Trabajo de investigación realizado en el contexto del proyecto MultiMIMO Pedro M. Crespo Bofill, Jesús Gutiérrez-Gutiérrez, José Angel Esteban, Estibaliz Loyo, Aitor Erdozain. INTECOM CEIT (Centro de Estudios

Más detalles

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN Comunicaciones I Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN 1 Resumen de lo visto en el Capítulo 4 Se analizó la diferencia entre datos analógicos y digitales, y entre señales analógicas y digitales. A partir

Más detalles

Apéndice II: Comunicaciones Digitales

Apéndice II: Comunicaciones Digitales Apéndice II: Comunicaciones Digitales. Coseno alzado. Modulaciones binarias y multinivel 3. Modulador en cuadratura 4. Modulaciones QPSK, 6QAM y MQAM 5. Modulaciones especiales 6. Demodulador en cuadratura

Más detalles

Evaluación del desempeño de los códigos de comprobación de paridad de baja densidad en transmisión de imágenes

Evaluación del desempeño de los códigos de comprobación de paridad de baja densidad en transmisión de imágenes Evaluación del desempeño de los códigos de comprobación de paridad de baja densidad en transmisión de imágenes María Belén Tipantuña Toapanta Departamento de Eléctrica y Electrónica Universidad de las

Más detalles

Teleproceso. Carrera: SCB Computadoras.

Teleproceso. Carrera: SCB Computadoras. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Teleproceso Ingeniería en Sistemas Computacionales SCB-9340 4-0-8 2.- UBICACIÓN

Más detalles

SISTEMA DE TRANSPORTE EN TELEVISION DIGITAL

SISTEMA DE TRANSPORTE EN TELEVISION DIGITAL SISTEMA DE TRANSPORTE EN TELEVISION DIGITAL Generación y CAD Producción/Postproducción 4:4:4 4:2:2 4:2:0 Audio Flujo de transporte de programa MUX Flujo MPEG-2 Audio digital Compresión Otros datos Sistema

Más detalles

Detección de señales de comunicaciones

Detección de señales de comunicaciones Detección de señales de comunicaciones Comunicaciones Digitales Curso Académico 2013 2014 Práctica 1 Objetivos La transmisión de información en sistemas de comunicaciones digitales, tanto en banda base

Más detalles

P1 y P2 Modulador Bloque con modulación ASK/FSK

P1 y P2 Modulador Bloque con modulación ASK/FSK P1 y P2 Modulador Bloque con modulación ASK/FSK Se debe diseñar un modulador/demodulador bloque (ver apartado teórico del modulador bloque) para transmitir posteriormente los símbolos codificados por el

Más detalles

This translation of Digital Comunications: Design for the Real World, First Edition, is published by arrangement with Pearson Education Limited.

This translation of Digital Comunications: Design for the Real World, First Edition, is published by arrangement with Pearson Education Limited. Título de la obra original: Digital Comunications Design for the Real World Addison Wesley Longman Limited, 1999 This translation of Digital Comunications: Design for the Real World, First Edition, is

Más detalles

Sobre Codificación Conjunta Fuente-Canal

Sobre Codificación Conjunta Fuente-Canal UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR MASTER EN MULTIMEDIA Y COMUNICACIONES Sobre Codificación Conjunta Fuente-Canal Luca Martino FEBRERO DE 2008 FEBRERO DE 2008 1 Introducción:

Más detalles

Capítulo 5 Transmisión analógica 5.1

Capítulo 5 Transmisión analógica 5.1 Capítulo 5 Transmisión analógica 5.1 5-1 CONVERSIÓN DE DIGITAL A ANALÓGICO La conversión de digital a analógico es el proceso de cambiar una de las características de una señal de base analógica en información

Más detalles

COMUNICACIONES DIGITALES. El CONTROL DE ERROR

COMUNICACIONES DIGITALES. El CONTROL DE ERROR El CONTROL DE ERROR El proceso de control de error es de gran importancia en la transmisión de datos pues debido a la baja redundancia de la información digital, un grupo de dígitos que representan símbolos

Más detalles

Práctica 5. Códigos Huffman y Run-Length

Práctica 5. Códigos Huffman y Run-Length EC2422. Comunicaciones I Enero - Marzo 2009 Práctica 5. Códigos Huffman y Run-Length 1. Objetivos 1.1. Simular, usando MATLAB, un codificador y decodificador Huffman a fin de estudiar sus características

Más detalles

Introducción a Tecnologías de Redes vía Satélite

Introducción a Tecnologías de Redes vía Satélite Introducción a Tecnologías de Redes vía Satélite Luis Alejos Administrador REDDIG SAM Lima, Perú - Julio 2011 Cobertura geográfica Topología de la red Determinada por los requerimientos de comunicaciones

Más detalles

Profesora Maria Elena Villapol. Comunicación de Datos

Profesora Maria Elena Villapol. Comunicación de Datos Técnicas de Codificación de la Data Profesora Maria Elena Villapol maria.villapol@ciens.ucv.ve Técnicas de Codificación y Modulación de la Data Digital Digital Analógica Digital Digital Analógica Analógica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA CODIFICACIÓN 1684 6º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería

Más detalles

Anexo 2: Técnicas de transmisión

Anexo 2: Técnicas de transmisión Anexo 2: Técnicas de transmisión 1. TRANSMISIÓN DIGITAL DE SEÑALES ANALOGICAS Como se dijo anteriormente los sistemas analógicos, se pueden transformar en sistemas digitales por las ventajas que estos

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Transmision digital. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Transmision digital. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Transmision digital CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Primer semestre GA_09TT_95000042_1S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

MODULACIONES DIGITALES

MODULACIONES DIGITALES Práctica 4: Modulaciones digitales Pág : 1 MODULACIONES DIGITALES OBJETIVOS: Analizar las modulaciones digitales. Analizar las modulaciones digitales diferenciales. Analizar tanto los moduladores como

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Transmision digital. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Transmision digital. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Transmision digital CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_09TT_95000042_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Comunicaciones 2

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Comunicaciones 2 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Comunicaciones 2 INDICE: Pg. Carátula 1 Introducción 2 Conocimientos Necesarios 2

Más detalles

Comunicaciones Digitales Codificación de Canal

Comunicaciones Digitales Codificación de Canal Comunicaciones Digitales Codificación de Canal Turbo Códigos Bibliografía Turbo códigos!! S. B. Wicker. Error Control Systems. Prentice Hall 1995!! L. Hanzo, T.H. Liew y B.L. Yeap. Turbo Coding, Turbo

Más detalles

Tema: Modulación PSK.

Tema: Modulación PSK. Sistemas de comunicación II. Guía 7 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación II Tema: Modulación PSK. Contenidos Formas de onda del modulador PSK. Formas de onda

Más detalles

1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO 1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO 1.1 Marco teórico Una de las innovaciones tecnológicas más sobresalientes es el microprocesador, el cual se ha desarrollado rápidamente a partir de su invención. Los procesadores

Más detalles

Modulación de Amplitud en Cuadratura (QAM)

Modulación de Amplitud en Cuadratura (QAM) Transmisión Digital Modulación Amplitud en Cuadratura (QAM) Forma modulación digital en don la información digital está contenida tanto en la magnitud como en la fase la portadora transmitida. Tipos: QAM

Más detalles

Comunicaciones Digitales

Comunicaciones Digitales Trabajo Práctico Codificación de Fuente Comunicaciones Digitales E.1 Una fuente tiene un alfabeto {a1,a, a3, a4, a5, a6} con sus correspondientes probabilidades {0.1,0.,0.3,0.05,0.15,0.}. Encontrar la

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.20: Señalización Digital en Banda Base

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.20: Señalización Digital en Banda Base EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.20: Señalización Digital en Banda Base Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 22 de Octubre de 2010 1 of 34 Contenidos de

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ Departamento de Ingeniería Electrónica Tema 4 Modulación Digital Multibit

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACION DEL CURSO

DATOS DE IDENTIFICACION DEL CURSO DATOS DE IDENTIFICACION DEL CURSO DEPARTAMENTO: Electrónica ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Comunicaciones NOMBRE DE LA MATERIA: Comunicaciones 2 CLAVE: ET302 CARACTER DEL CURSO: Selectiva TIPO: Curso No.

Más detalles

Técnicas de Compensación de No linealidades en Circuitos Moduladores y Demoduladores IQ para Transceptores de Banda Ancha

Técnicas de Compensación de No linealidades en Circuitos Moduladores y Demoduladores IQ para Transceptores de Banda Ancha IV WORKSHOP en Procesamiento de Señales y Comunicaciones Junio 2011 Técnicas de Compensación de No linealidades en Circuitos Moduladores y Demoduladores IQ para Transceptores de Banda Ancha Guillermo Oscar

Más detalles

Codificación n de canal

Codificación n de canal Comunicaciones por Satélite Curso 8-9 9 Codificación n de canal Codificación convolucional Entrelazado Esquemas de codificación n avanzados Miguel Calvo Ramón Ramón Martínez Rodríguez-Osorio Comunicaciones

Más detalles

Lección 15: Compromiso entre Modulación y Codificación. Parte II

Lección 15: Compromiso entre Modulación y Codificación. Parte II Lección 15: Compromiso entre Modulación y Codificación. Parte II Gianluca Cornetta, Ph.D. Dep. de Ingeniería de Sistemas de Información y Telecomunicación Universidad San Pablo-CU Contenido jemplos de

Más detalles

Codificación n de canal

Codificación n de canal Comunicaciones por Satélite Curso 8-9 9 Codificación n de canal Codificación convolucional Entrelazado Esquemas de codificación n avanzados Miguel Calvo Ramón Ramón Martínez Rodríguez-Osorio CSAT Índice

Más detalles

1.1 Circuitos Digitales

1.1 Circuitos Digitales TEMA III Circuitos Digitales Electrónica II 27. Circuitos Digitales Del mundo analógico al digital. Ventajas de la señal digital. Inconvenientes de la señal digital. Algebra de Boole. Puertas Lógicas.

Más detalles

Que es un modem? MODEMS. Componentes básicos de la transmisión. Que es un modem?

Que es un modem? MODEMS. Componentes básicos de la transmisión. Que es un modem? MODEMS Preparado por Ing. Oscar Molina Loría Que es un modem? La palabra módem, es una palabra compuesta y derivada de modulador demodulador, a lo que se refiere es que por una parte modula la señal que

Más detalles

Sumario. Presentación... 15

Sumario. Presentación... 15 Sumario Presentación... 15 1. INTRODUCCIÓN A LA TELEVISIÓN... 17 1.0. Introducción... 17 1.1. El contexto de la televisión... 18 1.2. Resumen histórico... 21 1.3. Estructura general del sistema de televisión...

Más detalles

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 3: modulación lineal ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema

Más detalles

F U N DA M E N T O S D E L A T E C N O L O G Í A I N A L Á M B R I C A : T É C N I C A S D E C O R R E C C I Ó N Y D E T E C C I Ó N D E E R RO R ES

F U N DA M E N T O S D E L A T E C N O L O G Í A I N A L Á M B R I C A : T É C N I C A S D E C O R R E C C I Ó N Y D E T E C C I Ó N D E E R RO R ES Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Redes Móviles e Inalámbricas F U N DA M E N T O S D E L A T E C N O L O G Í A I N A L Á M B R I C A : T É C N I C A S D E C

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE TURBO CÓDIGOS UTILIZANDO EL ALGORITMO MAP Y SOVA PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

Más detalles

Detección de señales de comunicaciones

Detección de señales de comunicaciones Detección de señales de comunicaciones Comunicaciones Digitales Curso Académico 2017 2018 Práctica 1 Objetivos La transmisión de información en sistemas de comunicaciones digitales, tanto en banda base

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación + ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN INALÁMBRICA OFDM DE TEXTO CON MODULACIONES QPSK Y

Más detalles

Fundamentos de Modulación

Fundamentos de Modulación Fundamentos de Modulación Juan Manuel Orduña Huertas Telemática y Sistemas de Transmisión de Datos - Curso 2011/2012 Índice 1 Introducción 2 3 Modulación PAM, PWM y PDM 4 5 Motivación Banda base = No modificar

Más detalles

Transmisión Digital. Modulación por Desplazamiento de Fase (PSK)

Transmisión Digital. Modulación por Desplazamiento de Fase (PSK) Modulación por Desplazamiento de Fase (PSK) Modulación digital de magnitud constante, similar a la modulación de fase convencional que tiene: señal de entrada binaria y salida con un número limitado de

Más detalles

y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes y símbolos

y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes y símbolos 2 MODULACIÓN EN AMPLITUD 2.1 Antecedentes Desde su origen, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse para transmitir sus ideas y emociones. En un principio, se comunicó a través de la voz, ademanes

Más detalles

Sistemas de Comunicación Examen

Sistemas de Comunicación Examen Sistemas de Comunicación Examen Instituto de Ingeniería Eléctrica 30 de julio de 2015 Indicaciones: La prueba tiene una duración total de 4 horas. Cada hoja entregada debe indicar nombre, número de C.I.,

Más detalles

Capítulo 4 Transmisión digital

Capítulo 4 Transmisión digital Transmisión de datos y redes de comunicaciones 4ª edición Capítulo 4 Transmisión digital 4.1 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. 4.2 4-11 CONVERSION

Más detalles

Tema: Modulación ASK.

Tema: Modulación ASK. Sistemas de comunicación II. Guía 5 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación II Tema: Modulación ASK. Contenidos Formas de onda del modulador ASK. Formas de onda

Más detalles

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Comunicaciones VI

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Comunicaciones VI U N E X P O REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSE DE SUCRE VICE RECTORADO BARQUISIMETO HORAS / SEMANA DEPARTAMENTO SECCION SEMESTRE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA Escuela Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones SILABO ASIGNATURA: TELECOMUNICACIONES II CÓDIGO: 2H0009

Más detalles

Receptores para Transmisión Digital en Banda Base PRÁCTICA 9

Receptores para Transmisión Digital en Banda Base PRÁCTICA 9 Receptores para Transmisión Digital en Banda Base PRÁCTICA 9 (1 sesión) Curso 2009/10 Laboratorio de Señales y Comunicaciones Tercer curso, Ingeniería de Telecomunicación Tabla de Contenidos 1. Objetivos...

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA G820 - Comunicaciones Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Obligatoria. Curso 3 Curso Académico 2017-2018 1 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Ingeniería

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE SEÑALES

DESCRIPCIÓN DE SEÑALES DESCRIPCIÓN DE SEÑALES A1.1 Señales DIGITALES A1.1.1 Señal de TV digital TERRESTRE de PRIMERA generación (estándar DVB-T/modulación COFDM) Parámetros DVB-T Ancho de banda del canal Es el ancho de banda

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2006-II I. DATOS ADMINISTRATIVOS Nombre del curso : TELECOMUNICACIONES III

Más detalles

Comunicaciones Digitales

Comunicaciones Digitales Trabajo Práctico 4 Comunicaciones Digitales Transmisión en Banda Base E.1.En un sistema PAM binario, la entrada al detector es y m = a m + n m + i m, donde a m = ±1 es la señal deseada, n m es una variable

Más detalles

SDR: equipos de radio definidos por software Una introducción

SDR: equipos de radio definidos por software Una introducción SDR: equipos de radio definidos por software Una introducción MercaHam Mayo de 2009 Sergio Manrique, EA3DU 21.218.00 EQUIPO DE RADIO CONVENCIONAL 21.218.00 Programa SDR EQUIPO DE RADIO SDR Una definición

Más detalles

AVANCES EN CIENCIAS E INGENIERÍAS

AVANCES EN CIENCIAS E INGENIERÍAS ARTÍCULO/ARTICLE AVANCES EN CIENCIAS E INGENIERÍAS SECCIÓN/SECTION C Simulación e implementación en FPGA de un esquema de codificación del canal sujeto al estandar de Wimax José Andrés Marzo Icaza Rebeca

Más detalles

Teoría de la Información y Codificación

Teoría de la Información y Codificación SEGUNDA EDICIÓN Construcción de sistemas y servicios VoIP Yolanda Blanco Fernández Martín López Nores Dispositivos y circuitos eléctricos analógicos Alfonso Lago Ferreiro Andrés A. Nogueiras Meléndez Problemas

Más detalles

Transmisión Digital. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Transmisión Digital M6. SEÑALES Y COMUNICACIONES

Transmisión Digital. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Transmisión Digital M6. SEÑALES Y COMUNICACIONES Transmisión Digital Guía de Aprendizaje Información al estudiante 1. Datos Descriptivos Asignatura Materia Departamento responsable Transmisión Digital M6. SEÑALES Y COMUNICACIONES Señales, Sistemas y

Más detalles