Fecha elaboración 16/06/2006 PLAN DE CALIDAD INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO - INEGEI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fecha elaboración 16/06/2006 PLAN DE CALIDAD INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO - INEGEI"

Transcripción

1 PLAN DE CALIDAD INVENTARIO NACIONAL DE EMIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO - INEGEI Página 1 de

2 ... 3 Introducción... 3 Consideraciones generales... 6 Principios y definiciones del INEGEI... 8 Contexto... 8 Nomenclatura... 9 Año base... 9 A. Declaratoria de Objetivos de Calidad... 9 B. Atributos de Calidad del INEGEI C. Estructura organizacional D. Roles y Responsabilidades en QA/QC E. Procedimientos de Control y Aseguramiento de Calidad Definición de Control de Calidad Procesos y procedimientos... Error! Marcador no definido. Definición de Aseguramiento de Calidad Procesos y procedimientos... Error! Marcador no definido. Aspectos metodológicos Informe de emisiones y captura de GEI Informe Nacional del INEGEI Revisión y actualización del Bibliografía... Página 2 de

3 Introducción El es la herramienta central del proceso de planeación, integración y revisión para el Control y Aseguramiento de Calidad del INEGEI en México. Está diseñado y elaborado tomando como base las mejores prácticas disponibles a nivel internacional en cuanto a Control y Aseguramiento de Calidad aplicables a sistemas de inventarios de emisiones; considera la capacidad nacional en lo referente a Inventarios de de Gases de Efecto Invernadero; atiende a la disponibilidad de recursos financieros y humanos que pueden emplearse en el INEGEI; aprovecha las experiencias previas en el desarrollo del INEGEI, e incluye los requerimientos y recomendaciones emitidos por la CMNUCC para los países No Anexo I. El está integrado por: a) la declaratoria de los objetivos de calidad del INEGEI; b) la definición de los atributos de calidad del INEGEI; c) la definición de la estructura organizacional aplicable a las actividades de calidad; d) la definición de los roles y responsabilidades adquiridos o asignados dentro de dicha estructura; e) la definición de procedimientos, actividades y formatos para el control y el aseguramiento de la calidad, incluyendo las actividades de revisión interna y externa, y aspectos metodológicos para el registro, manejo y archivo de datos e informes, y detección y corrección de errores y omisiones; f) la definición de la estimación del nivel de incertidumbre global y para cada categoría o fuente de emisión incluida en el INEGEI; y Página 3 de

4 g) la revisión y actualización del y sus componentes. El contempla las recomendaciones establecidas en las siguientes guías y estándares internacionales: Directrices del IPCC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero versión revisada de [ se les conoce comúnmente como Guías revisadas del IPCC de 1996 ]. Orientación del IPCC sobre las Buenas Prácticas y la gestión de la incertidumbre en los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero 2 [ se les conoce como Guías de Buenas Prácticas del IPCC ]. Guías de Buenas Prácticas para Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (LULUCF) 3 El es un documento complementario al documento 4 Aspectos Metodológicos del Inventario Nacional de de Gases de Efecto Invernadero INEGEI Ambos son referencia obligada en el desarrollo y actualización del INEGEI y deben aplicarse de manera conjunta. El está originalmente redactado en idioma español. El texto fue revisado y aceptado por la Coordinación General del INEGEI, y está validado por la Coordinación del Programa sobre Cambio Climático del Instituto Nacional de Ecología (INE). 1 IPCC (1997). Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gases Inventories. Disponible en: 2 IPCC (2000). Good Practice Guidance and Uncertainty Management in National Greenhouse Gases Inventories. Disponible en: 3 IPCC. (2003). Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. Disponible en: 4 La revisión y actualización del documento es responsabilidad de la Coordinación General del INEGEI. Página 4 de

5 Cualquier error u omisión detectados en el presente documento y sus documentos anexos son responsabilidad del autor, y pueden ser reportados a la Coordinación General del INEGEI con atención a: Ing. Luis A. Conde Coordinador General del INEGEI Teléfono: (55) Correo electrónico: lconde@ine.gob.mx Página 5 de

6 Consideraciones generales El establece los principios, criterios y objetivos de calidad a cumplir en el desarrollo y actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI) de México. Para lograr el cumplimiento, el define procedimientos y formatos obligatorios, que deben ser aplicados durante el desarrollo y actualización del INEGEI. La aplicación del es supervisada por el Coordinador General del INEGEI y en su cumplimiento participan todas las personas nombradas o elegidas para cubrir las funciones y responsabilidades definidas en la estructura organizacional del Plan. El contenido del está sujeto a un proceso de revisión y de mejora como parte del ciclo del desarrollo del INEGEI. Por tanto, es deseable que al se incorporen nuevos requerimientos, metodologías o criterios aplicables al país, ya sea a solicitud de los acuerdos establecidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) o el Protocolo de Kyoto, o a partir de errores u omisiones detectados en el desarrollo o actualización del INEGEI. El cumple con las siguientes decisiones acordadas en las Conferencias de las Partes: Documento Decisión Descripción de contenido FCCC/CP/1995/7/Add.1 4/CP.1 Aspectos metodológicos.- Uso, por parte de países no incluídos en Anexo I, de las metodologías adoptadas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para el desarrollo de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. Página 6 de

7 FCCC/CP/1996/15/Add.1 FCCC/CP/1997/7/Add.1 FCCC/CP/2002/7/Add.2 10/CP.2 2/CP.3 17/CP.8 Comunicaciones de países no incluídos en Anexo I de la Convención: guías, facilitación y procesos a considerar Aspectos metodológicos del Protocolo de Kyoto.- uso de las Guías revisadas del IPCC 1996 para Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero Guías para la preparación de Comunicaciones Nacionales de países no incluídos en Anexo I de la Convención Adicionalmente, el toma algunos lineamientos del Organo Subsidiario de Recomendaciones Científicas y Técnicas (SBSTA) publicados en los siguientes documentos: Documento FCCC/SBSTA/2004/8 Descripción de contenido Guías para la preparación de Comunicaciones Nacionales a las Partes incluídas en el Anexo I de la Convención, Parte I: Guías de la CMNUCC para reporte de inventarios nacionales. Los puntos incorporados en el corresponden a los elementos mínimos recomendados por el IPCC para el desarrollo de un sistema de Control y Aseguramiento de la Calidad según lo establece el capítulo 8.3 de la Guía de Buenas Prácticas: El sistema de QA/QC debe tener un responsable designado cuya función es mantener e implementar el y coordinar las actividades derivadas del mismo. Preparación y mantenimiento de un. Procedimientos generales (Tier 1) y específicos a cada categoría de emisión (Tier 2) para el Control de Calidad. Página 7 de

8 Procedimientos de revisión para el Aseguramiento de la Calidad. Procedimientos para el reporte, documentación y archivos del INEGEI. La aplicación del cubre todo el proceso de estimación de las emisiones de GEI y evalúa los siguientes puntos del proceso: Selección de fuentes de información Recolección de datos e información base Registro y captura de datos Preparación de datos y estimación de emisiones Revisión de estimaciones Documentación del reporte de emisiones Documentación de citas y referencias bibliográficas Manejo y archivo de documentos maestros Principios y definiciones del INEGEI Contexto El INEGEI corresponde al nombre genérico del Inventario Nacional de de Gases de Efecto Invernadero. La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático establece, a través de sus directrices, que cada país incluído en el Anexo 1 está obligado a presentar un reporte anual de emisiones de gases de efecto invernadero. Los países no incluídos en dicho listado, denominados Países No-Anexo 1, no poseen la obligación de estimar y reportar anualmente sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero; sin embargo, se recomienda que los países No-Anexo 1 estimen y reporten sus emisiones con una periodicidad acorde a las circunstancias de cada país. Página 8 de

9 Nomenclatura Para identificar el inventario de un año en específico, las siglas INEGEI irán seguidas del año para el cuál se realiza la estimación más reciente; por ejemplo: INEGEI 1998 corresponde al inventario realizado con datos de INEGEI 2002 corresponde al inventario donde se estiman las emisiones con datos al año 2002, aun cuando el cálculo se realice en años posteriores (año 2005). Año base El año base para la estimación y reporte del INEGEI es A. Declaratoria de Objetivos de Calidad Planear, desarrollar y publicar un Inventario Nacional de de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI) completo, consistente, comparable, exacto, transparente y confiable. El INEGEI posee un nivel de incertidumbre que se reduce al mínimo posible, en concordancia con los recursos disponibles y las circunstancias nacionales. El INEGEI cumple con estándares internacionales de estimación, documentación, revisión y reporte establecidos o acordados para países No Anexo I (NA1); y considera a profundidad las buenas prácticas definidas para el desarrollo de inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Página 9 de

10 B. Atributos de Calidad del INEGEI De acuerdo a los objetivos de calidad, el INEGEI debe ser completo, consistente, comparable, exacto, transparente y confiable. Para evaluar la calidad del INEGEI es necesario entonces definir los atributos que serán empleados como criterio de evaluación. Las Directrices del IPCC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero versión revisada de 1996 especifican cinco atributos que deben ser empleados por los países miembros de la CMNUCC para evaluar la calidad de sus inventarios. Cada atributo posee una definición según se describe a continuación: Transparencia: el inventario es transparente si los supuestos y las metodologías empleadas en las estimaciones están claramente explicados en el Reporte Nacional del Inventario de tal manera que se facilite la réplica y evaluación del inventario. Consistencia: el inventario es consistente si se emplearon las mismas metodologías en el cálculo de las emisiones y capturas para el año base y para todos los años siguientes, y si se utilizan conjuntos de datos coherentes para calcular las emisiones. Comparabilidad: el inventario es comparable si las estimaciones y capturas reportadas en el Reporte Nacional del Inventario pueden compararse entre países. Por tanto, para que el inventario sea comparable se deben emplear las metodologías y formatos acordados por la Conferencia de las Partes (COP) para la estimación de inventarios. Además, el inventario debe ceñirse a las categorías y niveles de desagregación que se indican en las directrices del IPCC. Exhaustividad (Completo): el inventario es completo o exhaustivo si cubre todas las fuentes y sumideros, y todos los gases incluídos en las Guías del IPCC, así como otras fuentes y sumideros existentes y relevantes para el país. Además, el inventario es exhaustivo si en sus estimaciones cubre las fuentes y sumideros de la totalidad del territorio nacional. Exacto: el inventario es exacto si reporta estimaciones que no están sistemáticamente por arriba o por debajo de las emisiones y absorciones efectivas o reales del país, hasta donde pueda apreciarse, y si las incertidumbres están reducidas al mínimo posible. Página 10 de

11 C. Estructura organizacional En la estructura organizacional se identifican los principales actores que participan en el desarrollo del INEGEI y la relación entre ellos. El opera de acuerdo a la estructura organizacional mostrada en la Figura 1. Los nombres de los participantes deben actualizarse para el desarrollo de cada Inventario Nacional de de Gases de Efecto Invernadero. Los nombres mostrados en la Figura 1 se incluyen como ejemplo del ejercicio realizado en el INEGEI Página 11 de

12 Figura 1: Estructura organizacional del INEGEI Página 12 de

13 D. Roles y Responsabilidades en QA/QC Las actividades de Control y Aseguramiento de Calidad están asignadas de acuerdo a la estructura organizacional definida en el presente, con base en las actividades, roles y responsabilidades funcionales a seguir para el cumplimiento y plena satisfacción de los objetivos de calidad. La Coordinación del Programa sobre Cambio Climático del Instituto Nacional de Ecología, posee la responsabilidad general de planear, integrar, revisar y supervisar las actividades de Control y Aseguramiento de Calidad aplicables al desarrollo y publicación del INEGEI de México. Los roles y responsabilidades vigentes para el desarrollo y actualización del INEGEI se describen a continuación: Roles Coordinador General Coordinador de QA/QC Coordinador de Aspectos Metodológicos Coordinador de Documentación del reporte y análisis de Actividades y responsabilidades Supervisa y coordina la preparación y desarrollo del INEGEI. Mantiene contacto con agencias gubernamentales y organismos empresariales que actúan como fuentes de información. Coordina las solicitudes de información. Convoca a reuniones de inicio, seguimiento y cierre del proceso de desarrollo del INEGEI. Establece objetivos y fechas límite. Supervisa el texto final del Reporte del Inventario. Supervisa el ciclo del INEGEI. Prepara y mantiene el. Supervisa la aplicación de los procedimientos de QA/QC. Emite recomendaciones durante el proceso de estimación. Coordina la revisión del INEGEI por parte de expertos externos y asegura que el texto final considere las observaciones recibidas. Define las metodologías a emplear y las directrices generales a seguir en el desarrollo y actualización del INEGEI. Asesora a los Coordinadores de Categoría en la elección de factores de emisión acordes. Coordina la preparación del texto del Reporte del Inventario. Codifica y mantiene los archivos impresos y electrónicos del INEGEI. Prepara y mantiene los archivos de datos, información base y resultados. Resguarda los documentos del INEGEI. Supervisa la publicación y distribución del Reporte Página 13 de

14 incertidumbre Coordinador de Categoría Consultor de categoría Experto externo del Inventario. Selecciona y recolecta información base para el desarrollo y actualización del INEGEI. Supervisa las actividades de los consultores de categoría. Prepara el texto par reportar las emisiones de la categoría correspondiente. Aplica los procedimientos de Control de Calidad (QC). Estima la incertidumbre existente en los cálculos de emisiones de la categoría. Ejecuta acciones correctivas recomendadas para asegurar la calidad del INEGEI. Recolecta y registra información y datos base. Prepara los datos y calcula las emisiones de la categoría correspondiente. Colabora en el desarrollo del reporte de emisiones de la categoría. Realiza las actividades y aplica los procedimientos de Aseguramiento de Calidad (QA). Emite recomendaciones y observaciones para la mejora del INEGEI. Valida y verifica el contenido del reporte de categoría, del Reporte del Inventario y de las estimaciones. Sugiere correcciones al INEGEI previo a su publicación con respecto a los atributos de calidad. Página 14 de

15 E. Procedimientos de Control y Aseguramiento de Calidad Definición de Control de Calidad Control de Calidad (QC) es el conjunto de actividades técnicas realizadas rutinariamente para monitorear y controlar la calidad del Inventario Nacional de de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI). El sistema de Control de Calidad está diseñado para: Realizar revisiones rutinarias y consistentes para asegurar los parámetros de calidad; Identificar y corregir errores y omisiones; Documentar y archivar el material del Inventario y registrar las actividades de Control de Calidad Alcanzar el nivel máximo de consistencia posible en el proceso de preparación y documentación del inventario Facilitar el proceso de revisión interna y externa del inventario. El procedimiento general de control de calidad consiste en las actividades para revisar la transparencia, consistencia, comparabilidad, exhaustividad y exactitud del INEGEI. Para ello se utiliza el formato mostrado en el Cuadro 1. Esta revisión es obligatoria. Adicional a la revisión general, las actividades de control de calidad se realizan por cada categoría de emisión. El revisor se auxilia de los formatos mostrados en los cuadros siguientes. El Coordinador de QA/QC verificará la aplicación de los formatos de control de calidad durante el desarrollo del INEGEI. Página 15 de

16 Inventario Nacional de de Gases de Efecto Invernadero Formato Común de Reporte-México Cuadro 1: Formato para revisión general de calidad Instrucciones: Se emplea este formato para revisar la calidad del informe de cada sector. 1.- Seleccionar una categoría de emisión y seguir la estimación en las tablas del software del IPCC, en la tabla de "Reporte de emisiones INEGEI 2006" y en el informe 2.- Revisar que los resultados obtenidos en las tablas del IPCC son los que se reportan en la tabla de "Reporte de INEGEI 2006" y en el informe 3.- Contestar las siguientes aseveraciones y anotar comentarios o acciones correctivas a ser realizadas por el Coordinador de Categoría 4.- Llenar el formato con los comentarios o acciones correctivas y entregar al Coordinador de Categoría para su solventación Año: Revisor: Coordinador General del INEGEI, Coordinador de Aspectos Metodológicos y Coordinador de QA/QC TRANSPARENCIA Se reportan los supuestos seguidos para seleccionar factores de emisión Se reportan los supuestos seguidos para seleccionar datos de actividad Se describen los pasos o procedimientos de conversión de unidades y adecuación de los datos a partir de fuentes de información Se reportan las metodologías de cálculo seguidas Reporta en el informe los datos de actividad usados para calcular las emisiones de cada categoría de emisión Reporta en el informe los factores de emisión usados para calcular las emisiones de cada categoría de emisión Reporta en el informe el árbol de decisión para cada categoría de emisión Indica la fuente bibliográfica para cada dato de actividad empleado Indica la fuente bibliográfica para cada factor de emisión utilizado Indica la fuente bibliográfica para los valores caloríficos de cada combustible Los datos de actividad reportados coinciden con los publicados en la fuente de información T T T T T T T T T T E Realizó la actividad? Observaciones de la revisión ACCION CORRECTIVA debe reportarlo de acuerdo al árbol de decisiones debe reportarlo de acuerdo al árbol de decisiones debe describir los pasos para la conversión de unidades y adecuación de los datos de actividad tomados a partir de las fuentes de información debe describir la metodología debe reportar los datos de actividad Debe reportar los factores de emisión en el informe. debe reportarlo e indicar el camino seguido debe reportarlo debe reportarlo debe reportarlo debe reportarlo Observaciones de la revisión ACCION CORRECTIVA CONSTENCIA, COMPARABILIDAD Y EXHAUSTIVIDAD Las emisiones de cada sector que se reportan en el informe son iguales a las se deben reportar las mismas emisiones en el informe del sector, sus tablas del reportadas en las tablas del IPCC y a las reportadas en el "Reporte de emisiones IPCC y el "Reporte de emisiones INEGEI 2002" INEGEI 2002" C Reporta todas las emisiones en Gigagramos (Gg) C debe reportarlo Reporta las emisiones para el año base (1990) C debe reportarlo Estimó las emisiones por el método de referencia C debe estimarlo y reportarlo Estimó las emisiones por el método sectorial C debe estimarlo y reportarlo Las emisiones del sector 1 se reportan por año C debe reportarlo Las emisiones del sector 2 se reportan por año C debe reportarlo Las emisiones del sector 3 se reportan por año C debe reportarlo Las emisiones del sector 4 se reportan como promedio de 3 años C debe reportarlo o indicar y explicar los supuestos sobre período de tiempo Las emisiones del sector 5 se reportan como promedio de 3 años C debe reportarlo Las emisiones del sector 6 se reportan por año C debe reportarlo Reporta las unidades de los datos de actividad C debe reportarlo Reporta las unidades de los factores de conversión C Solo si aplica. Usa las mismas metodologías y niveles metodológicos (Tiers) para los diferentes debe reportarlo años C Las categorías de emisión corresponden a las especificadas por el IPCC C debe reportarlo El informe indica si las estimaciones son incompletas respecto a todos los años y debe reportarlo gases del inventario E El informe indica si las estimaciones son representativas para la situación de todo el debe reportarlo territorio nacional E Reporta las emisiones con el nivel de desagregación especificado en la tabla de debe reportarlo "Reporte de INEGEI 2002" C El Reporte de INEGEI 2002 sigue las notaciones especificadas (0, NE, debe apegarse a la nomenclatura específica del INEGEI. IE, ) de acuerdo a las instrucciones de reporte presentadas en el volumen 1, pág de las Guias del IPCC C EXACTITUD E INCERTIDUMBRE Realizó la actividad? Realizó la actividad? Observaciones de la revisión ACCION CORRECTIVA Reporta los rangos de incertidumbre de las estimaciones E Sin embargo no es claro como llego a ese valor. Reporta los rangos de incertidumbre de los factores de emsiión E debe reportarlo para todo los gases. Reporta los rangos de incertidumbre de los datos deactividad E debe reportarlo Reporta el origen de la incertidumbre E debe reportar de donde obtuvo la incertidumbre en cada dato. Existen errores aritméticos en los cálculos de conversión de unidades debe reportarlo Existen errores aritméticos en las tablas del IPCC E debe reportarlo Los datos de actividad reportados en el informe corresponden a lo publicado en la los datos de actividad deben ser idénticos en lo reportado en el informe, las tablas fuente bibliográfica correspondiente E del IPCC y el "Reporte de emisiones INEGEI 2002" Los datos de actividad están en unidades compatibles con las de los factores de las unidades de factores de emisión y de datos de actividad deben ser compatibles emisión empleados, según lo especifican las tablas del IPCC E para realizar el cálculo de emisión debe reportarlos con 3 decimales Las emisiones se reportan con 3 decimales E debe reportarlo Las emisiones se reportan en Gigagramos (Gg) E Los datos de actividad empleados fueron obtenidos de al menos 2 fuentes de debe reportarlo información distintas. E Se consideran recomendaciones de artículos científicos relevantes E debe reportarlo Página 16 de

17 Cuadro 2: Control de calidad para categoría [1] Energía Inventario Nacional de de Gases de Efecto Invernadero Formato Común de Reporte-México Año: Revisor: Coordinador General del INEGEI Instrucciones: El Coordinador General del INEGEI emplea este formato para revisar el estado de avance en la entrega de informes por sector, realizados por cada Coordinador de Categoría. Categoría IPCC Categoría IPCC 1996 Control de Calidad 1 ENERGIA Realizó la Observaciones de la ACCION CORRECTIVA Tier 1 Metodo de referencia- de CO2 Tipo de dato actividad? revisión Se reporta la producción nacional de combustibles primarios para todos los años debe reportarlo ref Los datosde producción de gas natural deben incluir las cantidad de gas venteadas, quemadas en mechero, o reinyectadas a pozos. Si la producción Los datos de producción nacional de gas natural incluye la cantidad de gas venteado, quemado en mecheros o incluye estos últimos 3 valores, existe error. Debe restarse la cantidad de reinyectados a pozos estos 3 últimos valores del dato de producción nacional ref Se reportan los datos de importación y exportación de combustibles primarios para todos los años debe reportarlo ref Se reportan los datos de importación y exportación de combustibles secundarios para todos los años debe reportarlo ref Se reportan los datos de consumo de combustibles secundarios por bunkers internacionales para todos los años debe reportarlo ref Se reporta el cambio neto en el inventario (stock) de combustibles para todos los años debe reportarlo ref Se reporta el consumo aparente de combustibles primarios para todos los años debe reportarlo ref Se reporta el consumo aparente de combustibles secundarios para todos los años debe reportarlo ref Se sumaron los valores de consumo aparente de combustibles primarios y secundarios debe reportarlo ref Se reportan los valores caloríficos netos (NCV) de cada tipo de combustible para todos los años debe reportarlo ref Se especifica el Contenido de carbono de los combustibles para todos los años debe reportarlo ref Se especifica el Porcentaje de carbón no oxidado para todos los años debe reportarlo ref Se reportan los supuestos usados para seleccionar el % de carbono no oxidado en cada tipo de combustible para todos los años debe reportarlo ref Se reporta el porcentaje de carbono no oxidado por tipo de combustible para todos los años debe reportarlo ref Se reportan los factores de emisión de CO2 para todos los años debe reportarlo ref Se especifica la fuente bibliográfica de donde se toma el factor de emisión en el método de referencia debe reportarlo ref Se transforman las emisiones de carbono molecular a emisiones de CO2 multiplicando las emisiones de carbono (Hoja de trabajo Auxiliar 1-1, Columna O) por 44/12 debe reportarlo ref Realizó la Observaciones de la Tipo de dato ACCION CORRECTIVA Tier 1 Metodo sectorial actividad? revisión Indica el nivel metodológico Tier 1, Tier 2, Tier 3 debe reportarlo 1A Se identifica el combustible consumido en industrias energéticas separarlo para que esto quede reflejado 1 1A3 Se identifica el combustible consumido por aviación y navegación internacionales separarlo para que esto quede reflejado 1 Se identifica el combustible consumido por fuentes móviles y fuentes fijas de los sectores agrícola, pesca y 1A3, 1A4 silvicultura separarlo para que esto quede reflejado 1 1A1 Se identifica consumo de combustibles en producción de electricidad separarlo para que esto quede reflejado 1 1A1 Se identifica consumo de combustibles en operaciones y procesos separarlo para que esto quede reflejado 1 Se especifica el % de azufre de cada tipo de combustible debe reportarlo 1 Se respetaron las categorías de emisión del IPCC describir las equivalencias y el motivo del cambio 1 Se usó las misma clasificación de combustibles que el IPCC 1 Se incluyen otros combustibles no comerciales (biomasa y leña)? 1 Los datos de actividad de energía están expresados en términos de calores específicos netos (NCV) describir las equivalencias y el motivo del cambio 1 Se utilizaron fuentes de información nacionales para datos de actividad? 1 Se cotejaron y complementaron datos con fuentes de información internacional 1 Los datos de actividad de combustibles se expresan en unidades de energía (TJ) 1 Se especifica el % de eficiencia en la quema de combustible (carbón no oxidado) 1 Se especifica el % de carbón almacenado en combustibles y se deduce de los cálculos de emisiones 1 Se documenta la fuente bibliográfica de donde se toman ambos porcentajes reportarla 1 Se documenta la incertidumbre de los datos tomados del Balance Nacional de Energía? 1 Se consideran factores de emisión nacionales 1 Se utilizaron FE consistentes con el nivel metdológico y la actividad referida por la categoría de fuente? 1 Se toma en consideración la posible existencia de equipo de control de emisiones? 1 Se reportan las emisiones calculadas por el método de referencia separadas de las calculadas por el método sectorial si se sumaron, deben desagregarse y no sumarse; reportarlas por separado 1 Realizó la Observaciones de la Tipo de dato ACCION CORRECTIVA Tier 1A3 Transporte actividad? revisión Se reporta si se considera el Control de emisiones (convertidores catalíticos) en el parque vehicular describir con estas características del transporte 1 Se reporta si se considerann programas de Control de emisiones (programas de verificación vehicular) describir con estas características del transporte 1 1A3b Se reporta la Clasificación por tipo de vehículo (terrestre) describir con estas características del transporte 1 Se reporta la Clasificación por tipo de combustible describir con estas características del transporte 1 1A3d Se reporta la Clasificación por tipo de navío describir con estas características del transporte 1 1A3a Se reporta la Clasificación por tipo de aeronave o tipo de vuelo describir con estas características del transporte 1 1A3a Se reportan el Número de LTOs por tipo de aeronave (Tier 2) debe reportar si la estimación usa Tier 2 1 Se reporta el Porcentaje de azufre en cada tipo de combustible debe reportar 1 1A3a Revisar que el factor de emisión en aviación es por LTO por aeronave reportar el FE de LTO por aeronave por cada operación de LTO 1 Revisar que la estimación de emisiones de aviación cubre la flota aérea nacional completa debe reportar para todos los años 1 Se estimaron emisiones de N2O debe reportar 1 Se consideran FE nacionales debe reportar 1 Se utilizaron FE consistentes con el nivel metdológico y la actividad referida por la categoría de fuente? debe reportar 1 Se toma en consideración la posible existencia de equipo de control de emisiones? debe reportar 1 Se documenta en hojas auxiliares la caracterizacion de flota vehicular debe reportar 1 Se consideraron emisiones de vehiculos no carreteros y maquinaria semiestacionaria? debe reportar 1 Se reportan por separado las emisiones de bunkers internacionales de las emisiones totales nacionales si se sumaron, deben desagregarse y no sumarse; reportarlas por separado 1 Realizó la Observaciones de la Tipo de dato ACCION CORRECTIVA Tier 1B1a Fugitivas - carbón actividad? revisión Se reporta la Clasificación del tipo de carbón reportar por tipo de carbón o indicar el supuesto para considerar uno único 1 1B1ai Estima emisiones de minas subterráneas debe reportar 1 1B1aii Estima emisiones de minas de superficie debe reportar 1 Estima emisiones de actividades post-minado debe reportar 1 Se usa un factor de emisión para minas subterráneas debe reportar 1 Se usa un factor de emisión para minas de superficie debe reportar 1 Se usa un factor de emisión para actividades post-minado debe reportar 1 Revisar que el factor de emisión de mina subterránea sea mayor al de mina de superficie el FE debe ser menor en mina superficie; justificar por qué no es así 1 El factor de emisión proviene de un análisis o modelo estadístico indicar de dónde se toma el factor de emisión 1 El factor de emisión es promedio global (Tier 1) indicar cómo se seleccionó el factor de emisión 1 Se utilizaron FE consistentes con el nivel metdológico y la actividad referida por la categoría de fuente? debe reportar 1 Se toma en consideración la posible existencia de equipo de control de emisiones? debe reportar 1 Se menciona si un porcentaje (0-100%) del metano de mina se libera a la atmósfera debe reportar 1 Las emisiones de metano son la suma de minado subterráneo, minado de superficie y actividades post-minado debe reportar 1 Porcentaje de carbono en Quema de carbón debe reportar 1 Porcentaje de carbón oxidado debe reportar 1 Realizó la Observaciones de la Tipo de dato ACCION CORRECTIVA Tier 1B2 Fugitivas - petróleo y gas actividad? revisión Se especifica la eficiencia de combustión de los mecheros reportar 1 Se distingue entre emisiones por venteo y por quema en mecheros distinguir entre ambas emisiones 1 Se describen las posibles fuentes de emisión por fugas (sellos, empaques, corrosión) reportar 1 Se describen las posibles fuentes de emisión por mantenimiento (diablitos, pruebas, etc) reportar 1 Se describen las posibles emisiones por accidentes ocurridos en el año reportar 1 Se utilizan factores de emisión de acuerdo a la región y tipo de actividad reportar 1 Se utilizaron FE consistentes con el nivel metdológico y la actividad referida por la categoría de fuente? reportar 1 Se toma en consideración la posible existencia de equipo de control de emisiones? reportar 1 Se describe el origen de los datos de actividad reportar 1 Se documentan las fórmulas de cálculo utilizadas reportar 1 Página 17 de

18 Cuadro 3: Control de calidad para categoría [2] Procesos Industriales Inventario Nacional de de Gases de Efecto Invernadero Formato Común de Reporte-México Año: Fecha de revisión: Revisor: Instrucciones: El Coordinador General del INEGEI o el revisor emplea este formato para revisar la transparencia, coherencia y comparabilidad del informe de las emisiones por Procesos Industriales. El revisor evaluará si el informe cumple o no ("Sí" ó "No") con las indicaciones presentadas y realizará observaciones en el espacio correspondiente, incluyendo la necesidad de realizar acciones correctivas al informe o las hojas de cálculo para la categoría de emisión. Categoría IPCC Categoría IPCC 1996 Control de Calidad Procesos Industriales 2 Realizó la actividad? Observaciones de la revisión ACCION CORRECTIVA Tier 2A Productos minerales Tipo de dato 2A1 Se reporta la cantidad de clinca (clinker) producida en el país cada año debe reportar la cantidad en toneladas debe reportar la cantidad en toneladas; puede reportarse si se reporta la producción 2A1 Se reporta la cantidad de cemento producido en el país cada año de clinca 2A1 Se reporta el factor de emisión utilizado en el cálculo de emisiones de CO2 2A1 Se reporta la fracción de cal en la clinca si la fracción de cal en la clinca es igual a 0.6, debe ajustarse el factor de emisión 2A1 La fracción de cal en la clinca es de 0.6 para CO2 Si la fracción de cal en la clinca es igual a 0.6, se ajustó el factor de si la fracción de cal en la clinca es igual a 0.6, debe ajustarse el factor de emisión 2A1 emisión de CO2 para CO2 Si se calculan las emisiones con base a la producción de cemento, se debe reportarlo si las emisiones de CO2 se calculan con base en la producción de 2A1 reporta el factor de emisión utilizado en el cálculo de emisiones de CO2 cemento y con base en la producción de clinca Si se calculan las emisiones con base en la producción de cemento, se debe reportarlo si las emisiones de CO2 se calculan con base en la producción de 2A1 reporta la fracción de cal en el cemento cemento y con base en la producción de clinca Si la fracción de cal en el cemento es igual a 0.635, se ajustó el factor si la fracción de cal en el cemento es igual a 0.6, debe ajustarse el factor de 2A1 de emisión de CO2 emisión para CO2 2A1 Se reportan las emisiones de CO2 de la producción de cemento [sector 2A1] 2A1 Se reporta el factor de emisión utilizado en el cálculo de emisiones de SO2 2A1 Se reportan las emisiones de SO2 de la producción de cemento [sector 2A1] Se reporta la cantidad de cal producida en el país cada año, por tipo de cal 2A2 Se reporta el factor de emisión, por tipo de cal, utilizado en el cálculo de emisiones de CO2 2A2 2A2 Se reporta la pureza de la cal debe reportarlo por tipo de cal 2A2 La pureza de cada tipo de cal es menor a 95% Se ajustó el factor de emisión, por tipo de cal, para dar cuenta de la pureza 2A2 de la cal debe ajustar el factor de emisión de CO2 2A2 Se reportan las emisiones de CO2 por tipo cal [sector 2A2] Se reportan las emisiones totales de CO2 de la producción de cal [sector 2A2 2A2] 2A3 Se reporta la cantidad de piedra caliza utilizada en el país cada año 2A3 Se reporta la cantidad de dolomita utilizada en el país cada año Se reporta el factor de emisión utilizado para calcular las emisiones de CO2 del uso de piedra caliza 2A3 Se reporta el factor de emisión utilizado para calcular las emisiones de CO2 del uso de dolomita 2A3 Se reporta la pureza de la piedra caliza en unidades de CaCO3 por tonelada 2A3 de materia prima total Se ajustó el factor de emisión para dar cuenta de la pureza de la piedra 2A3 caliza utilizada debe ajustar el factor de emisión de CO2 Se reporta la pureza de la dolomita en unidades de CaCO3 MgCO3 por 2A3 tonelada de materia prima total Se ajustó el factor de emisión para dar cuenta de la pureza de la dolomita 2A3 utilizada debe ajustar el factor de emisión de CO2 2A3 Se reportan las emisiones de CO2 del uso de piedra caliza 2A3 Se reportan las emisiones de CO2 del uso de dolomita Se reportan las emisiones totales de CO2 del uso de piedra caliza y dolomita 2A3 [sector 2A3] 2A4 Se reporta la cantidad de trona utilizada para producir carbonato sódico Se reporta el factor de emisión utilizado para calcular las emisiones de CO2 de la producción de carbonato sódico 2A4 2A4 Se reportan las emisiones de CO2 de la producción de carbonato sódico 2A4 Se reporta la cantidad de carbonato sódico utilizado en el país cada año Se reporta el factor de emisión utilizado para calcular las emisiones de CO2 del uso de carbonato sódico 2A4 2A4 Se reportan las emisiones de CO2 del uso de carbonato sódico Se reportan las emisiones totales de CO2 de la producción y uso de 2A4 carbonato sódico [sector 2A4] Se reporta la producción de material asfáltico utilizado en el país para 2A5 impermeabilización de techos Se reporta el factor de emisión utilizado para calcular las emisiones de COVNM de la producción de material asfáltico para impermeabilización de 2A5 techos Se reporta el factor de emisión utilizado para calcular las emisiones de CO de la producción de material asfáltico para impermeabilización de techos 2A5 Se reportan las emisiones de COVNM de la producción de material asfáltico para impermeabilización de techos 2A5 Se reportan las emisiones de CO de la producción de material asfáltico para impermeabilización de techos 2A5 Se reporta el factor de emisión de COVNM para el proceso de soplado del asfalto usado en impermeabilización de techos 2A5 Se reportan las emisiones de COVNM del soplado de material asfáltico para impermeabilización de techos 2A5 2A6 Se reporta la superficie carretera y vial con revestimiento de asfalto Se reporta el factor de emisión de COVNM para el recubimiento con asfalto 2A6 de carreteras y vialidades si no reporta las toneladas de asfalto utilizadas en pavimentación, debe reportar la 2A6 Se reportan las toneladas de asfalto utilizadas en la pavimentación superficie carretera y vial con revestimiento de asfalto Se reporta el factor de conversión de kilogramos de asfalto por metros si no reporta las toneladas de asfalto utilizadas en pavimentación, debe reportarlo junto 2A6 cuadrados de superficie recubierta con la superficie carretera y vial con revestimiento de asfalto 2A6 Se reportan las emisiones de COVNM por pavimentación con asfalto Se reporta la cantidad de vidrio producido en el país cada año, por tipo de 2A7 vidrio 2A7 Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de vidrio Se reportan las emisiones de COVNM por tipo de vidrio producido en el país 2A7 cada año Se reportan las emisiones totales de COVNM derivadas de la producción de 2A7 vidrio en el país Página 18 de

19 Realizó la actividad? 2B Industria química Tipo de dato Observaciones de la revisión ACCION CORRECTIVA Tier 2B1 Se reporta si el cálculo de emisiones de CO2 de la producción de amoniaco se realiza con el método de nivel 1a (a) o el de nivel 1b (b) debe reportarlo Se reporta la cantidad de gas (de petróleo) consumido durante la producción de amoníaco debe reportarlo en m 3 a 2B1 2B1 Se reporta el contenido de carbono del gas debe reportarlo en kg de carbono por m 3 de gas a 2B1 Se reporta la relación de pesos moleculares del CO2 y el carbono a 2B1 Se reportan las emisiones de CO2 de la producción de amoniaco a 2B1 Se reporta la cantidad de amoniaco producido anualmente debe reportarlo si utiliza el método de nivel 1b b 2B1 Se reporta el factor de emisión de CO2 debe reportarlo si utiliza el método de nivel 1b b 2B1 Se reportan las emisiones de CO2 de la producción de amoniaco b 2B1 Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de amoniaco b 2B1 Se reporta el factor de emisión de CO para la producción de amoniaco b 2B1 Se reporta el factor de emisión de SO2 para la producción de amoniaco b 2B1 Se reportan las emisiones de COVNM de la producción de amoniaco b 2B1 Se reportan las emisiones de CO de la producción de amoniaco b 2B1 Se reportan las emisiones de SO2 de la producción de amoniaco b 2B2 Se reporta la cantidad de ácido nítrico producido en el país cada año 2B2 Se reporta el factor de emisión de N2O para la producción de ácido nítrico 2B2 Se reporta el factor de emisión de x para la producción de ácido nítrico 2B2 Se reportan las emisiones de N2O para la producción de ácido nítrico 2B2 Se reportan las emisiones de x para la producción de ácido nítrico 2B3 Se reporta la cantidad de ácido adípico producido en el país cada año 2B3 Se reporta el factor de emisión de N2O para la producción de ácido adípico Se reporta el factor de emisión de x para la producción de ácido adípico 2B3 Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de ácido adípico 2B3 2B3 Se reporta el factor de emisión de CO para la producción de ácido adípico 2B3 Se reportan las emisiones de N2O para la producción de ácido adípico 2B3 Se reportan las emisiones de x para la producción de ácido adípico 2B3 Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de ácido adípico 2B3 Se reportan las emisiones de CO para la producción de ácido adípico Se reporta el consumo de coque de petróleo para la producción de carburo 2B4 de silicio Se reporta el contenido de carbono en el coque utilizado en la producción de 2B4 carburo de silicio Se reporta el porcentaje o fracción de carbono que termina en el producto 2B4 (carburo de silicio) 2B4 Se reportan las emisiones de CO2 para la producción de carburo de silicio Se reporta el factor de emisión de CH4 para la producción de carburo de debe reportarlo para el cálculo de emisiones de CH4 basado en el consumo de coque de 2B4 silicio petróleo a Se reportan las emisiones de CH4 para la producción de carburo de silicio, debe reportarlo solamente si las emisiones de CH4 se calculan con base en el consumo 2B4 calculadas con base en el consumo de coque de petróleo de coque de petróleo a debe reportarlo para el cálculo de emisiones de CH4 basado en la producción de carburo 2B4 Se reporta la cantidad de carburo de silicio producido en el país cada año de silicio b Se reporta el factor de emisión de CH4 para la producción de carburo de debe reportarlo para el cálculo de emisiones de CH4 basado en la producción de carburo 2B4 silicio de silicio b Se reportan las emisiones de CH4 para la producción de carburo de silicio, debe reportarlo solamente si las emisiones de CH4 se calculan con base enla 2B4 calculadas con base en el consumo de coque de petróleo producción de carburo de silicio b 2B4 Se reporta la cantidad de carburo de calcio producido en el país cada año Se reporta el factor de emisión de CO2 para la producción de carburo de 2B4 calcio 2B4 Se reportan las emisiones de CO2 para la producción de carburo de calcio Se reporta la cantidad de otros productos químicos producidos en el país 2B5 cada año, desagregado por producto debe reportarlo por producto químico debe reportarlo por producto químico [tabla 2-9, pág. 2.24, Guías IPCC volumen 2, 2B5 Se reporta el factor de emisión de CH4 por producto químico Workbook] debe reportarlo por producto químico [tabla 2-10, pág. 2.25, Guías IPCC volumen 2, 2B5 Se reporta el factor de emisión de x por producto químico Workbook] debe reportarlo por producto químico [tabla 2-10, pág. 2.25, Guías IPCC volumen 2, 2B5 Se reporta el factor de emisión de COVNM por producto químico Workbook] debe reportarlo por producto químico [tabla 2-10, pág. 2.25, Guías IPCC volumen 2, 2B5 Se reporta el factor de emisión de CO por producto químico Workbook] debe reportarlo por producto químico [tabla 2-10, pág. 2.25, Guías IPCC volumen 2, 2B5 Se reporta el factor de emisión de SO2 por producto químico Workbook] Se reportan las emisiones de CH4 derivadas de la fabricación de otros 2B5 productos químicos debe reportarlo por producto químico Se reportan las emisiones de x derivadas de la fabricación de otros 2B5 productos químicos debe reportarlo por producto químico Se reportan las emisiones de COVNM derivadas de la fabricación de otros 2B5 productos químicos debe reportarlo por producto químico Se reportan las emisiones de CO derivadas de la fabricación de otros 2B5 productos químicos debe reportarlo por producto químico Se reportan las emisiones de SO2 derivadas de la fabricación de otros 2B5 productos químicos debe reportarlo por producto químico Página 19 de

20 Realizó la actividad? 2C Producción de metales Tipo de dato Observaciones de la revisión ACCION CORRECTIVA Tier Se reporta la cantidad de agente reductor utilizada en el país para producir 2C metales reductor a debe reportarlo por agente 2C Se reporta el factor de emisión de CO2 para la producción de metales debe reportarlo por agente reductor a 2C Se reporta el contenido de carbono del mineral [Cmineral] debe reportarlo por mineral a 2C Se reporta el contenido de carbono del metal [Cmetal] debe reportarlo por metal a 2C Se reportan las emisiones de CO2 por la producción de metales debe reportarlo por metal a 2C1 Se reporta la cantidad de hierro o acero producido en el país debe reportarlo para nivel metodológico 1b b Se reporta el factor de emisión de CO2 para las emisiones basadas en 2C1 producción de hierro y acero debe reportarlo para nivel metodológico 1b b Se reportan las emisiones de CO2 derivadas de la producción de hierro y 2C1 acero debe reportarlo para nivel metodológico 1b b 2C1 Se reporta el factor de emisión de x para la producción de hierro y acero debe reportarlo para nivel metodológico 1b b Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de hierro y 2C1 acero debe reportarlo para nivel metodológico 1b b 2C1 Se reporta el factor de emisión de CO para la producción de hierro y acero debe reportarlo para nivel metodológico 1b b 2C1 Se reporta el factor de emisión de SO2 para la producción de hierro y acero debe reportarlo para nivel metodológico 1b b Se reportan las emisiones de x derivadas de la producción de hierro y 2C1 acero debe reportarlo para nivel metodológico 1b b Se reportan las emisiones de COVNM derivadas de la producción de hierro y 2C1 acero debe reportarlo para nivel metodológico 1b b Se reportan las emisiones de CO derivadas de la producción de hierro y 2C1 acero debe reportarlo para nivel metodológico 1b b Se reportan las emisiones de SO2 derivadas de la producción de hierro y 2C1 acero debe reportarlo para nivel metodológico 1b b Se reporta la cantidad de ferroaleaciones producidas en el país, por tipo de 2C2 ferroaleación debe reportarlo para nivel metodológico 1b b Se reporta el factor de emisión de CO2 para la producción de 2C2 ferroaleaciones, por tipo de ferroaleación debe reportarlo para nivel metodológico 1b b Se reportan las emisiones de CO2 derivadas de la producción de 2C2 ferroaleaciones, por tipo de ferroaleación debe reportarlo para nivel metodológico 1b b 2C3 Se reporta la cantidad de aluminio producida en el país debe reportarlo para nivel metodológico 1b b 2C3 Se reporta el factor de emisión de CO2 para la producción de aluminio debe reportarlo para nivel metodológico 1b b 2C3 Se reportan las emisiones de CO2 derivadas de la producción de aluminio debe reportarlo para nivel metodológico 1b b 2C3 Se aplica la ecuación propuesta por Tabereux para calcular las emisiones de CF4 [Guías del IPCC, volumen 2, Workbook, pág 2.31] debe reportar la secuencia de cálculo seguida para nivel metodológico 1b b Se reporta el tipo de célula (o celda) eletrolítica usada en la producción de 2C3 aluminio debe reportarlo para nivel metodológico 1b b Se reporta la constante de la ecuación de emisión de CF4 y C2F6 en la 2C3 producción de aluminio debe reportarlo para nivel metodológico 1b b Se reporta la fracción media de gas de cuba electrolítica durante los efectos 2C3 de ánodo de CF4 y C2F6 debe reportarlo para nivel metodológico 1b b 2C3 Se reporta la eficiencia de la cuba electolítica en la producción de aluminio debe reportarlo para nivel metodológico 1b b 2C3 Se reporta el número de efectos de ánodo por día debe reportarlo para nivel metodológico 1b b 2C3 Se reporta la duración de efectos de ánodo debe reportarlo para nivel metodológico 1b b Se reportan las emisiones CF4 derivadas de la producción de aluminio 2C3 calculadas según nivel metodológico 1b debe reportarlo para nivel metodológico 1b b Se reportan las emisiones C2F6 derivadas de la producción de aluminio 2C3 calculadas según nivel metodológico 1b debe reportarlo para nivel metodológico 1b b 2C3 Se reporta el factor de emisión de CF4 para la producción de aluminio debe reportarlo para nivel metodológico 1c c 2C3 Se reporta el tipo de tecnología de célula usada en la producción de aluminio debe reportarlo para nivel metodológico 1c c Se reportan las emisiones CF4 derivadas de la producción de aluminio 2C3 calculadas según nivel metodológico 1c debe reportarlo para nivel metodológico 1c c Página 20 de

21 Realizó la actividad? 2D Otros procesos industriales Tipo de dato Observaciones de la revisión ACCION CORRECTIVA Tier Se reporta la cantidad anual de pulpa para papel producida mediante 2D1 proceso Kraft debe reportarlo Se reporta la cantidad anual de pulpa para papel producida mediante proceso de sulfito ácido 2D1 Se reporta el factor de emisión de x para la producción de pulpa para papel 2D1 Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción pulpa para papel 2D1 Se reporta el factor de emisión de CO para la producción de pulpa para papel 2D1 Se reporta el factor de emisión de SO2 para la producción de pulpa para papel 2D1 Se reportan las emisiones de x derivadas de la producción de pulpa para papel 2D1 Se reportan las emisiones de COVNM derivadas de la producción de pulpa para papel 2D1 Se reportan las emisiones de CO derivadas de la producción de pulpa para papel 2D1 Se reportan las emisiones de SO2 derivadas de la producción de pulpa para papel 2D1 2D2 Se reporta la cantidad anual producida de vino en el país debe reportarlo en hectolitros 2D2 Se reporta la cantidad anual producida de vino tinto en el país debe reportarlo en hectolitros 2D2 Se reporta la cantidad anual producida de vino blanco en el país debe reportarlo en hectolitros 2D2 Se reporta la cantidad anual producida de cerveza en el país debe reportarlo en hectolitros Se reporta la cantidad anual producida de licores (bebidas alcohólicas 2D2 espirituosas) en el país debe reportarlo en hectolitros 2D2 Se reporta la cantidad anual producida de whiskey de malta en el país debe reportarlo en hectolitros 2D2 Se reporta la cantidad anual producida de whiskey de grano en el país debe reportarlo en hectolitros 2D2 Se reporta la cantidad anual producida de brandy en el país debe reportarlo en hectolitros 2D2 Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de vino debe reportarlo en kg de COVNM por hectolitro de bebida producida 2D2 Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de vino tinto debe reportarlo en kg de COVNM por hectolitro de bebida producida 2D2 Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de vino blanco debe reportarlo en kg de COVNM por hectolitro de bebida producida 2D2 Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de cerveza debe reportarlo en kg de COVNM por hectolitro de bebida producida Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de licores 2D2 (bebidas alcohólicas espirituosas) debe reportarlo en kg de COVNM por hectolitro de bebida producida Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de whiskey de 2D2 malta debe reportarlo en kg de COVNM por hectolitro de bebida producida Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de whiskey de 2D2 grano debe reportarlo en kg de COVNM por hectolitro de bebida producida 2D2 Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de brandy debe reportarlo en kg de COVNM por hectolitro de bebida producida 2D2 Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de vino 2D2 Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de vino tinto 2D2 Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de vino blanco 2D2 Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de cerveza Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de licores (bebidas 2D2 alcohólicas espirituosas) Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de whiskey de 2D2 malta Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de whiskey de 2D2 grano 2D2 Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de brandy 2D2 Se reporta la cantidad anual producida de carne, pescado y pollo en el país debe reportarlo en toneladas 2D2 Se reporta la cantidad anual producida de azúcar en el país debe reportarlo en toneladas Se reporta la cantidad anual producida de margarina y otras grasas sólidas 2D2 usadas para cocinar en el país debe reportarlo en toneladas Se reporta la cantidad anual producida de pasteles, galletas y cereales para 2D2 desayuno en el país debe reportarlo en toneladas 2D2 Se reporta la cantidad anual producida de pan en el país debe reportarlo en toneladas 2D2 Se reporta la cantidad anual producida de alimento para animales en el país debe reportarlo en toneladas 2D2 Se reporta la cantidad anual producida de café tostado en el país debe reportarlo en toneladas Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de carne, 2D2 pescado y pollo debe reportarlo en kg de COVNM por tonelada de alimento producida 2D2 Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de azúcar debe reportarlo en kg de COVNM por tonelada de alimento producida Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de margarinas 2D2 y otras grasas sólidas usadas para cocinar debe reportarlo en kg de COVNM por tonelada de alimento producida Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de pasteles, 2D2 galletas y cereales para desayuno debe reportarlo en kg de COVNM por tonelada de alimento producida 2D2 Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de pan debe reportarlo en kg de COVNM por tonelada de alimento producida Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de alimento 2D2 para animales debe reportarlo en kg de COVNM por tonelada de alimento producida Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de café 2D2 tostado debe reportarlo en kg de COVNM por tonelada de alimento producida Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de carne, pescado 2D2 y pollo 2D2 Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de azúcar Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de margarinas y 2D2 otras grasas sólidas usadas para cocinar Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de pasteles, 2D2 galletas y cereales para desayuno 2D2 Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de pan Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de alimento para 2D2 animales 2D2 Se reportan las emisiones de COVNM para la producción de café tostado Página 21 de

22 2E Producción de halocarbonos y hexafluoruro de azufre Tipo de dato Realizó la actividad? Observaciones de la revisión ACCION CORRECTIVA Tier 2E1 Se reporta la cantidad total de HCFC-22 producida en el país Se reporta el factor de generación de sub-producto HFC-23 derivado de la 2E1 producción de HCFC-22 2E1 Se reportan las emisionesde HFC-23 como sub-producto Se reporta el factor de fuga o liberación al ambiente de halocarbono, por tipo 2E2 de halocarbono 2E2 Se reporta la producción individual de HFCs 2E2 Se reporta la producción individual de PFCs 2E2 Se reportan las emisiones fugitivas de HFCs 2E2 Se reportan las emisiones fugitivas de PFCs 2F Consumo de halocarbonos y hexafluoruro de azufre Tipo de dato Realizó la actividad? Observaciones de la revisión ACCION CORRECTIVA Tier Se reporta la cantidad anual producida de halocarbonos (HFCs / PFCs) en el 2F país debe reportarlo en toneladas por tipo de halocarbono a Se reporta la cantidad anual producida de hexafluoruro de azufre (SF6) en el 2F país debe reportarlo en toneladas de hexafluoruro de azufre a Se reporta la cantidad anual importada a granel de halocarbonos (HFCs / 2F PFCs) en el país debe reportarlo en toneladas por tipo de halocarbono a Se reporta la cantidad anual importada a granel de hexafluoruro de azufre 2F (SF6) en el país debe reportarlo en toneladas de hexafluoruro de azufre a Se reporta la cantidad anual exportada a granel de halocarbonos (HFCs / 2F PFCs) en el país debe reportarlo en toneladas por tipo de halocarbono a Se reporta la cantidad anual exportada a granel de hexafluoruro de azufre 2F (SF6) en el país debe reportarlo en toneladas de hexafluoruro de azufre a Se reporta la cantidad anual destruida de halocarbonos (HFCs / PFCs) en el 2F país debe reportarlo en toneladas por tipo de halocarbono a Se reporta la cantidad anual destruida de hexafluoruro de azufre (SF6) en el 2F país debe reportarlo en toneladas de hexafluoruro de azufre a 2F Se reportan las emisiones potenciales de HFCs debe reportarlo en toneladas por tipo de halocarbono a 2F Se reportan las emisiones potenciales de PFCs debe reportarlo en toneladas por tipo de halocarbono a 2F Se reportan las emisiones potenciales de SF6 debe reportarlo en toneladas de hexafluoruro de azufre a Se reporta la cantidad de unidades de refrigeración importadas, por tipo de 2F1 unidad debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reporta la carga de refrigerante (HFCs) por tipo de unidad de refrigeración 2F1 importada debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reporta la fracción del componente HFC contenida en el refrigerante por 2F1 cada tipo de unidad de refrigeración importada debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reporta la cantidad de unidades de refrigeración exportadas, por tipo de 2F1 unidad debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reporta la carga de refrigerante (HFCs) por tipo de unidad de refrigeración 2F1 exportada debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reporta la fracción del componente HFC contenida en el refrigerante por 2F1 cada tipo de unidad de refrigeración exportada debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reportan las importaciones totales de HFCs contenidas en unidades de 2F1 refrigeración precargadas debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reportan las exportaciones totales de HFCs contenidas en unidades de 2F1 refrigeración precargadas debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reporta la cantidad anual importada a granel de halocarbonos (HFCs / 2F1 PFCs) en el país debe reportarlo en toneladas por tipo de halocarbono b Se reporta la cantidad anual exportada a granel de halocarbonos (HFCs / 2F1 PFCs) en el país debe reportarlo en toneladas por tipo de halocarbono b 2F1 Se reportan las emisiones potenciales de HFCs por refrigeración debe reportarlo en toneladas por tipo de halocarbono b 2F1 Se reportan las emisiones potenciales de PFCs por refrigeración debe reportarlo en toneladas por tipo de halocarbono b Se reporta el volumen de espumas importado por tipo de productos de 2F2 espumas debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reporta la cantidad remanente de agente espumante HFC por unidad de 2F2 volumen de espuma importado debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reporta el volumen de espumas exportadas por tipo de productos de 2F2 espumas debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reporta la cantidad remanente de agente espumante HFC por unidad de 2F2 volumen de espuma exportado debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reportan las importaciones totales de HFCs contenidas en productos de 2F2 espumas flexibles y rígidas debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reportan las exportaciones totales de HFCs contenidas en productos de 2F2 espumas flexibles y rígidas debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b 2F2 Se reportan las emisiones potenciales de HFCs por productos de espumas debe reportarlo en toneladas por tipo de halocarbono b Se reportan las emisiones potenciales de PFCs por productos de espumas debe reportarlo en toneladas por tipo de halocarbono b 2F2 Se reporta la carga de agente extintor en una unidad de extinción de incendio, por tipo de unidad debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b 2F3 Se reporta la cantidad de unidades de extinción de incendio importadas, por tipo de unidad debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b 2F3 Se reporta la cantidad de unidades de extinción de incendio exportadas, por tipo de unidad debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b 2F3 Se reporta la fracción del componente HFC contenida en el agente extintor por cada tipo de unidad de extinción importada debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b 2F3 Se reporta la fracción del componente HFC contenida en el agente extintor por cada tipo de unidad de extinción exportada debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b 2F3 Se reportan las importaciones totales de HFCs contenidas en extintores de incendio precargados debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b 2F3 Se reportan las exportaciones totales de HFCs contenidas en extintores de incendio precargados debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b 2F3 2F3 Se reportan las emisiones potenciales de HFCs por extintores de incendio debe reportarlo en toneladas por tipo de halocarbono b 2F3 Se reportan las emisiones potenciales de PFCs por extintores de incendio debe reportarlo en toneladas por tipo de halocarbono b 2F4 Se reporta la carga de propulsor en una lata de aerosol, por tipo de lata debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b 2F4 Se reporta la cantidad de latas de aerosol importadas, por tipo de lata debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b 2F4 Se reporta la cantidad de latas de aerosol exportadas, por tipo de lata debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reportan las importaciones totales de HFCs contenidas en latas de 2F4 aerosol debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reportan las exportaciones totales de HFCs contenidas en latas de 2F4 aerosol debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b 2F5 Se reporta la cantidad de solvente importado, por tipo de solvente debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b 2F5 Se reporta la cantidad de solvente exportado, por tipo de solvente debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b Se reporta la fracción del componente HFC contenida en el solvente por 2F5 cada tipo de solvente debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b 2F5 Se reportan las importaciones totales de HFCs contenidas en los solventes debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b 2F5 2F1 2F1 2F1 2F1 2F1 2F1 2F1 Se reportan las exportaciones totales de HFCs contenidas en los solventes Se reporta la cantidad anual de refrigerante HFCs cargado en nuevos equipos de refrigeración y aire acondicionado Se reporta la fracción de refrigerante HFCs que se pierde durante la carga de nuevos equipos de refrigeración y aire acondicionado Se reportan las emisiones anuales de HFCs por manufactura o ensamble de nuevos equipos de refrigeración y aire acondicionado Se reporta la cantidad de refrigerante HFCs almacenado en equipos de refrigeración y aire acondicionado existentes Se reporta la fracción de refrigerante HFCs que se fuga anualmente de equipos de refrigeración y aire acondicionado Se reportan las emisiones anuales de HFCs por fugas anuales de equipos de refrigeración y aire acondicionado Se reporta la vida útil promedio de los equipos de refrigeración y aire acondicionado debe reportarlo para el nivel metodológico 1b b debe reportarlo T2 debe reportarlo T2 debe reportarlo T2 debe reportarlo T2 debe reportarlo T2 debe reportarlo T2 debe reportarlo T2 Se reporta la cantidad de HFCs/PFCs cargado en equipos de refrigeración y 2F1 aire acondicionado al final de su vida útil, como porcentaje de la carga inicial debe reportarlo T2 Se reporta la cantidad de HFCs/PFCs recuperada como porcentaje de la carga existente al final de la vida útil de los equipos de refrigeración y aire 2F1 acondicionado debe reportarlo T2 Se reporta la cantidad de HFCs/PFCs emitidos durante la disposición final de los equipos de refrigeración y aire acondicionado, como porcentaje de la 2F1 cantidad de refrigerante originalmente cargada al sistema debe reportarlo T2 Se reportan las emisiones de HFCs/PFCs por disposición final de los 2F1 equipos de refrigeración y aire acondionado debe reportarlo T2 Se reportan las emisiones totales anuales de HFCs/PFCs provenientes de 2F1 equipos de refrigeración y aire acondicionado debe reportarlo T2 Se reporta la cantidad de HFCs/PFCs vendido en el país como agente 2F2 espumante para la fabricación de espumas de celdas abiertas debe reportarlo T2 Se reporta el factor de emisión utilizado para estimar las emisiones de 2F2 HFCs/PFCs derivadas de la fabricación de espumas de celdas abiertas debe reportarlo T2 Se reportan las emisiones de HFCs/PFCs por fabricación de espumas de 2F2 celdas abiertas debe reportarlo T2 Se reporta la cantidad de HFCs/PFCs vendido en el país como agente 2F2 espumante para la fabricación de espumas de celdas cerradas debe reportarlo T2 Se reporta el factor de emisión utilizado para estimar las emisiones de 2F2 HFCs/PFCs derivadas de la fabricación de espumas de celdas cerradas debe reportarlo T2 Se reportan las emisiones de HFCs/PFCs por fabricación de espumas de 2F2 celdas cerradas debe reportarlo T2 Se reporta la cantidad total de HFCs/PFCs contenida en extintores de 2F3 incendio portátiles nuevos debe reportarlo T2 Se reporta el factor de emisión utilizado para estimar las emisiones de 2F3 HFCs/PFCs provenientes de extintores de incendio portátiles debe reportarlo T2 Se reporta la cantidad total de HFCs/PFCs contenidas en sistemas fijos de 2F3 protección contra incendio debe reportarlo T2 Se reporta el factor de emisión utilizado para estimar las emisiones de 2F3 HFCs/PFCs provenientes de sistemas fijos de protección contra incendio debe reportarlo T2 Se reportan las emisiones totales de HFCs/PFCs derivadas de sistemas de 2F3 protección contra incendio fijos y portátiles debe reportarlo T2 Se reporta la cantidad de HFCs/PFCs confinada dentro de los productos con 2F4 aerosol vendidos en el país en cada año debe reportarlo T2 Se reporta el factor de emisión de HFCs/PFCs como fracción de la sustancia contenida en los productos con aerosol vendidos en el país para el 2F4 año actual y el año anterior debe reportarlo T2 Se reportan las emisiones de HFCs/PFCs provenientes de los productos con 2F4 aerosoles debe reportarlo T2 Se reporta la cantidad total de solventes (sin aerosol) vendidos en el país 2F5 cada año debe reportarlo T2 2F5 Se reporta la fracción de HFCs/PFCs contenida en los solventes debe reportarlo T2 Se reportan las emisiones de HFCs/PFCs derivadas de la aplicación y uso 2F5 de solventes debe reportarlo T2 Se reporta la cantidad total de equipos eléctricos e interruptores automáticos 2F6 instalados en el país que utilizan SF6 como fluíod dieléctrico (medio aislante) debe reportarlo T2 Se reporta el factor de emisión de SF6 de equipos eléctrico e interruptores 2F6 automáticos instalados en el país debe reportarlo T2 Se reportan las emisiones de SF6 provenientes de equipos eléctricos e interruptores automáticos instalados en el país 2F6 debe reportarlo T2 Página 22 de

23 Página 23 de

24 Cuadro 4: Control de calidad para categoría [3] Solventes Inventario Nacional de de Gases de Efecto Invernadero Formato Común de Reporte-México Año: Fecha de revisión: Revisor: Instrucciones: El Coordinador General del INEGEI o el revisor emplea este formato para revisar la transparencia, coherencia y comparabilidad del informe de las emisiones por Procesos Industriales. El revisor evaluará si el informe cumple o no ("Sí" ó "No") con las indicaciones presentadas y realizará observaciones en el espacio correspondiente, incluyendo la necesidad de realizar acciones correctivas al informe o las hojas de cálculo para la categoría de emisión. Categoría IPCC Categoría IPCC 1996 Control de Calidad 3 Solventes y uso de otros productos Realizó la actividad? Observaciones de la revisión ACCION CORRECTIVA Tier 3A Aplicación de pinturas Tipo de dato 3A Se reporta la producción anual total de pinturas debe reportarlo en litros 3A Se reporta el factor de emisión de COVNM para la producción de pinturas, por unidad de volumen de pintura producida debe reportarlo en kilogramos (ó gramos) por litro 3A Se reportan las emisiones de COVNM derivadas de la producción de pinturas 3A1 Se reporta la producción anual total de pinturas solubles en agua sin agregados minerales debe reportarlo 3A1 Se reporta el factor de emisión de COVNM por aplicación de pinturas solubles en agua sin agregados minerales debe reportarlo 3A1 Se reportan las emisiones de COVNM derivadas de la aplicación de pinturas solubles en agua sin agregados minerales debe reportarlo 3A2 Se reporta la producción anual total de pinturas solubles en agua con agregados minerales debe reportarlo 3A2 Se reporta el factor de emisión de COVNM por aplicación de pinturas solubles en agua con agregados minerales debe reportarlo 3A2 Se reportan las emisiones de COVNM derivadas de la aplicación de pinturas solubles en agua con agregados minerales debe reportarlo 3A3 Se reporta la producción anual total de barnices debe reportarlo 3A3 Se reporta el factor de emisión de COVNM por aplicación de barnices debe reportarlo 3A3 Se reportan las emisiones de COVNM derivadas de la aplicación de barnices debe reportarlo 3A4 Se reporta la producción anual total de esmaltes debe reportarlo 3A4 Se reporta el factor de emisión de COVNM por aplicación de esmaltes debe reportarlo 3A4 Se reportan las emisiones de COVNM derivadas de la aplicación de esmaltes debe reportarlo 3A5 Se reporta la producción anual total de lacas debe reportarlo 3A5 Se reporta el factor de emisión de COVNM por aplicación de lacas debe reportarlo 3A5 Se reportan las emisiones de COVNM derivadas de la aplicación de lacas debe reportarlo 3A6 Se reporta la producción anual total de pinturas con solventes debe reportarlo 3A6 Se reporta el factor de emisión de COVNM por aplicación de pinturas con solventes debe reportarlo 3A6 Se reportan las emisiones de COVNM derivadas de la aplicación de pinturas con solventes debe reportarlo 3B Desengrasantes y solventes para tintorería Tipo de dato Realizó la actividad? Observaciones de la revisión ACCION CORRECTIVA Tier 2B1 2B5 2B5 3C Manufactura y procesamiento de productos químicos Tipo de dato Realizó la actividad? Observaciones de la revisión ACCION CORRECTIVA Tier 2C 2C 2C1 2C1 2C3 2C3 3D Otros solventes Tipo de dato Realizó la actividad? Observaciones de la revisión ACCION CORRECTIVA Tier 3D1 Se reporta la producción de solventes 3D1 3D1 Se 3D1 3D5 3D5 3D6 3D6 3D6 Página 24 de

25 Cuadro 5: Control de calidad para categoría [4] Agricultura Inventario Nacional de de Gases de Efecto Invernadero Formato Común de Reporte-México Año: Revisor: Instrucciones: Coordinador General del INEGEI El Coordinador General del INEGEI emplea este formato para revisar el estado de avance en la entrega de informes por sector, realizados por cada Coordinador de Categoría. Categoría IPCC 4 Categoría IPCC Agricultura ACCION CORRECTIVA Tier 4A Fermentación entérica Tipo de dato Estima emisiones de metano (CH4) para la actividad de fermentación entérica (4A) debe estimar emisiones de metano para sector 4A Estima emisiones de óxido nitroso (N2O) para la actividad de fermentación entérica 4B (4A) debe estimar emisiones de metano para sector 4A La estimacion reporta emisiones de GEI generadas por rumiantes (vacas, búfalos, cabras, ovejas y camellos, según aplique a México) debe reportar emisiones al menos para vacas, cabras y ovejas La estimacion reporta emisiones de GEI generadas por semi-rumiantes (caballos, mulas y asnos, según aplique a México) debe reportar emisiones para caballos, mulas y asnos La estimacion reporta emisiones de GEI generadas por animales mono-gástricos (puercos, según aplique a México) debe reportar emisiones para puercos Se reportan los datos de actividad para cantidad de alimento consumido por tipo de debe reportar la cantidad de alimento que se considera fue consumido Datos de actividad ganado anualmente por cada tipo de ganado Se reporta la tasa de emisión de GEI por tipo de ganado debe reportar la tasa de emisión por cada tipo de ganado Se reporta la población de cada tipo de ganado existente en el país para cada año Datos de actividad debe reportar la población de ganadoes por cada tipo de ganado Reporta el factor de emisión empleado por cada tipo de gas debe reportar el factor de emisión Reporta el factor de emisión empleado por cada tipo de ganado debe reportar el factor de emisión Se reporta el nivel metodológico seguido en la estimación de emisiones Datos de actividad debe reportar el nivel metodológico seguido Se sigue la recomendación de selección de nivel metodológico por tipo de ganado Datos de actividad planteado en la tabla 4-1, pág. 4.6 del Manual de Referencia debe reportar el nivel metodológico seguido La estimación diferencía entre vacas lecheras y no lecheras Datos de actividad debe especificar si se hace la diferencia entre ambos tipos Se reporta la población de ganado por cada tipo y por cada región climática del país (frío, templado, cálido), como se sugiere en la tabla 4-2, pág. 4.8 del Manual de Datos de actividad debe reportar la fracción de la población de cada tipo de ganado que vive Referencia en cada tipo de clima Se reporta la estructura de la población (ganados jóvenes y viejos) para cada tipo de Datos de actividad ganado debe reportar Se reporta el peso promedio de la población para cada tipo de ganado debe reportar Se reporta la tasa anual a la cual cada tipo de ganado gana peso debe reportar Se reporta la tasa a la cual la energía consumida en alimento es transformada a metano debe reportar Se divide la totalidad del ganado vacuno en tres categorías: maduras lecheras, Datos de actividad para T2 debe estimar las emisiones del ganado vacuno con base en una maduras no lecheras y jóvenes subdivisión del ganado [tabla 4-7, pág. 4.15, Manual de Referencia] T2 Las tres categorías de ganado vacuno se dividen en subcategorías, por tipo de ganado Datos de actividad para T2 debe estimar las emisiones del ganado vacuno con base en una vacuno subdivisión del ganado [tabla 4-7, pág. 4.15, Manual de Referencia] T2 Para cada subcategoría se reportan los siguientes datos: número de cabezas, ingesta Datos de actividad para T2 estos datos son el mínimo de información necesario para el diaria de alimento, factor de conversión de metano cálculo. T2 Se estima y reporta la energía neta requerida por cabeza de ganado para mantenerse este dato se estima a partir de las ecuaciones para calcular el factor de emisión en fermentación entérica [pág a 4.22 del Manual de vivas y activas (lactancia, embarazo, alimentación, crecimiento) Referencia T2 Realizó la Manejo de estiércol actividad? ACCION CORRECTIVA Tier Se reporta la cantidad de estiércol producido por cada cabeza de ganado Datos de actividad debe reportar Se reporta la Población de ganado existente en cada año por cada tipo de ganado Datos de actividad debe reportar Se reporta la cantidad de estiércol generado anualmente por cada tipo de ganado Datos de actividad debe reportar Se reporta la Proporción de estiércol que se descompone en proceso anaeróbico debe reportar Se reporta la Proporción de estiércol que es manejado en sistemas líquidos debe reportar Se reporta la Proporción de estiércol que es manejado en sistemas sólidos debe reportar Se reporta la cantidad de alimento consumido por cada tipo de ganado Datos de actividad debe reportar Se reporta el dato sobre digestión del alimento consumido por cada tipo de ganado debe reportar Se reporta el potencial de producción de metano por cada tipo de ganado debe reportar Se reporta el Factor de Conversión de Metano utilizado en el cálculo debe reportar Se describen los distintos sistemas de manejo de estiércol utilizados en el país Datos de actividad debe reportar Se reporta la fracción de estiércol que es manejada anualmente por cada sistema de manejo debe reportar Se reporta el factor de emisión de metano utilizado por cada tipo de ganado debe reportar Se reporta el valor de peso promedio por animal por cada tipo de ganado, utilizado para Datos de actividad el cálculo de emisiones debe reportar El Factor de Covnersión de Metano seleccionado para los cálculos es consistente con el tipo de clima de la correspondiente población de ganado Realizó la actividad? Observaciones de la revisión Control de Calidad el factor de conversión de metano debe ser más alto para climas cálidos y más bajos para climas fríos Se utiliza un factor de emisión promedio ponderado por tipo de ganado y tipo de clima revisar ejemplo en Manual de Referencia, pág debe utilizar este método para el cálculo de emisiones o un factor de Se utiliza un factor de emisión para cada tipo de clima y se considera una fracción de emisión ponderado (ver pregunta anterior); no debe combinar ambos tipos la población de cada tipo de ganado en cada tipo de clima de cálculos debe reportar si el cálculo separa el tipo de ganado que hay en cada tipo Se considera una fracción de la población de cada tipo de ganado en cada tipo de de clima, o de lo contrario debe especificar cuál fue la consideración para clima el cálculo Si son mayores, revisar que los cálculos sean correctos; el Manual de Referencia señala este rango como emisiones probables para un país con Las emisiones anuales de la categoría de emisión son iguales o menores a 0.002Gg manejo de estiércol en sistemas líquidos Si son mayores, revisar que los cálculos sean correctos; el Manual de Referencia señala este rango como emisiones probables para un país sin Las emisiones anuales de la categoría de emisión son iguales o menores a 0.001Gg manejo de estiércol en sistemas líquidos debe reportar las categorías y subcategorías en cada tipo de ganado [tabla Datos de actividad Se reportan categorías y subcategorías de ganado para cada tipo de ganado 4-7, pág del Manual de Referencia] T2 Para cada subcategoría de ganado se reportan los siguientes datos: número de cabezas, % de sólidos volátiles excretados por día, potencial de producción de Datos de actividad metano, porcentaje del estiércol manejado en cada tipo de sistema de manejo, factor de conversión de metano para T2 estos datos son el mínimo de información necesario para el cálculo. T2 Se reporta la población de ganado por cada tipo y por cada región climática del país (frío, templado, cálido), como se sugiere en la tabla 4-2, pág. 4.8 del Manual de Datos de actividad debe reportar la fracción de la población de cada tipo de ganado que vive Referencia en cada tipo de clima T2 Se reporta la tasa de excreción diaria por tipo de ganado se debe reportar T2 Se reporta el factor de emisión de metano utilizado por cada tipo de ganado y sistema de manejo de estiércol se debe reportar T2 Página 25 de

26 Cuadro 6: Control de calidad para categoría [6] Desechos Inventario Nacional de de Gases de Efecto Invernadero Formato Común de Reporte-México Año: Revisor: Coordinador General del INEGEI Instrucciones: El Coordinador General del INEGEI emplea este formato para revisar el estado de avance en la entrega de informes por sector, realizados por cada Coordinador de Categoría. Categoría IPCC Categoría IPCC Control de Calidad Observaciones de la 6 DESPERDICIOS Realizó la actividad? revisión ACCION CORRECTIVA Tier 6A Disposición de residuos sólidos Tipo de dato Se incluyen los residuos sólidos generados a nivel doméstico (hogares) en cada uno de los años Se incluyen los residuos sólidos generados por actividades de debe incluir el volumen de residuos generado a nivel doméstico; si no se incluyen, se debe jardinería y poda (desechos de jardín) justifiar y reportar el motivo por el cual no se incluyeron en el cálculo Se incluyen los residuos sólidos generados en actividades debe incluir el volumen de residuos generado a nivel doméstico; si no se incluyen, se debe comerciales y de servicios justifiar y reportar el motivo por el cual no se incluyeron en el cálculo Se reporta si se considera el medio rural en la generación total de residuos sólidos debe reportar si seconsidera o no se considera la generación de residuos en el medio rural Si no existen sistemas de recolección en medios rurales, la estimación se realiza únicamente con datos a nivel de centros si en el país no existen sistemas de recolección a nivel rural, la estimación debe incluir solamente urbanos datos a nivel de centros urbanos Se reporta la generación total anual de residuos sólidos para cada año de los años cubiertos por el inventario debe reportarlo para todos los años que abarca el inventario Se reporta la fracción de carbono orgánico degradable (COD) contenido en los residuos, para cada año debe reportarlo para todos los años que abarca el inventario Se reporta la fracción de metano contenida en el gas generado por los residuos sólidos, para cada año debe reportarlo para todos los años que abarca el inventario Se especifican los tipos de sitios de disposición de residuos (vertederos) existentes en el país Se reporta la fracción de residuos sólidos que son dispuestos en cada tipo de sitio de disposición (vertedero) Se utiliza un factor de corrección de metano por cada tipo de sitio de disposición de residuos [FCM] Se reporta la población cuyos desperdicios se llevan a vertederos de residuos sólidos durante el año Se reporta la tasa de disposición de residuos sólidos en los vertederos de residuos sólidos, expresada en kg/capita/día Se conoce la composición de los residuos para cada año Se estima un valor de carbono organánico degradable (COD) el valor de COD debe coincidir con el tipo y la tasa de generación de residuos sólidos (ecuación 2, nacional con base en la composición de los residuos pág 6.9, manual de referencia) Se reporta el valor de la fracción de COD asimilada (convertida a gas) para cada año [CODF] Se reporta el valor de la fracción de metano en el gas generado en el sitio de disposición de residuos sólidos [F] Se reporta el valor del factor de oxidación (OX) del metano (el valor puede ser cero) Se reporta si se emplea un modelo de generación de metano para estimar las emisiones (ecuaciones 3 y 4 de Manual de debe reportar si se usa o si no se usa un modelo de generación de metano como método alterno Referencia, IPCC, 1996) en la estimación de emisiones Se reportan las emisiones netas anuales de metano Se reporta si la incertidumbre está asociada al modelo, la cantidad y composición de los residuos, la cantidad de metano debe reportar el origen de la incertidumbre en la estimación y especificar a cuál de las opciones generado o la cantidad de metano emitido a la atmósfera. puede deberse Se reporta si se consideran sistemas de captura y quema de debe reportarse si existen o no sistemas de captura y quema de gas y si se estiman las metano generado en sitios de disposición reducciones en emisiones derivadas de tal práctica Observaciones de la Tipo de dato Realizó la actividad? ACCION CORRECTIVA Tier 6B Aguas residuales revisión Se estiman las emisiones de metano generadas por aguas deben estimarse y reportarse; si no se estiman, debe justificarse el motivo. La estimación usa la 6B1 residuales industriales ecuación 6 en la página 6.18 del Manual de referencia Se estiman las emisiones de metano generadas por aguas deben estimarse y reportarse; si no se estiman, debe justificarse el motivo. La estimación usa la 6B2 residuales domésticas ecuación 8 en la página 6.19 del Manual de referencia Se estiman las emisiones de metano generadas por lodos deben estimarse y reportarse; si no se estiman, debe justificarse el motivo. La estimación usa la 6B1 residuales industriales ecuación 7 en la página 6.19 del Manual de referencia Se estiman las emisiones de metano generadas por lodos deben estimarse y reportarse; si no se estiman, debe justificarse el motivo. La estimación usa la 6B2 residuales domésticas ecuación 9 en la página 6.20 del Manual de referencia Se reporta la cantidad de materia orgánica degradable en el agua residual (DBO o DQO) por cada tipo de agua residual (doméstica e industrial) debe reportarse; el dato es fundamental para la estimación de emisiones El valor de materia orgánica degradable está en unidades de kg debe reportarse en dichas unidades, ya que son las que se emplean en las ecuaciones de anuales por cada 1,000 peronas estimación Se reporta el volumen de aguas residuales por cada tipo de agua residual debe reportarse; el dato es fundamental para la estimación de emisiones Se reportan los métodos de tratamiento de aguas residuales empleados en el país deben reportarse deben reportarse e indicar el porcentaje de agua tradada por cada método; si no se reporta por Se reporta el porcentaje de aguas residuales que es tratado por cada método de tratamiento, se debe reportar el motivo de la no desagregación y el suúesto cada tipo de método de tratamiento en el país empleado en las estimaciones Se reporta el factor de conversión de metano para cada método de tratamiento debe reportarse La estimación de emisiones de metano generadas por aguas residuales equivale a la suma de las emisiones de cada tipo de agua residual tratada en cada método de tratamiento debe reportarse indicando de dónde proviene el valor total de emisiones de metano La estimación de emisiones de metano generadas por lodos residuales equivale a la suma de las emisiones de cada tipo de agua lodo tratado en cada método de tratamiento debe reportarse indicando de dónde proviene el valor total de emisiones de metano Se reporta el valor total de producción industrial de efluentes y 6B1 lodos orgánicos generados por tipo de industria debe reportarse Se reporta la cantidad máxima de producción de metano para los efluentes [Bo] debe reportarse 6B1 Se reporta el total de los elfuentes orgánicos de origen industrial debe reportarse Se reporta el factor de emisión medio de los efluentes 6B1 industriales debe reportarse Se reporta el factor de emisión medio para la fuente de lodos 6B1 industriales debe reportarse Se reporta la cantidad total de metano recuperado o quemado en 6B1 antorcha debe reportarse Las emisiones totales por aguas residuales se obtiene sumando las emisiones generadas por lodos residuales más las emisiones generadas por aguas residuales debe reportarse Las emisiones generadas por aguas residuales industriales se estimaron por tipo de industria: pulpa y papel, rastros, bebidas, 6B1 químicos orgánicos, curtiduría, textiels, petroquímicos, otros debe reportarse, o indicarse el motivo por el cual no se estima desagregado por tipo de industria Se reporta el consumo medio anual per cápita de consumo de 6B2 proteína debe reportarse el valor para cada año 6B2 Se reporta la población total anual del país para cada año debe reportarse el valor para cada año 6B2 Se reporta la fracción de nitrógeno en la proteína [FracNPR] debe reportarse Se reporta el factor de emisión para emisiones indirectas de 6B2 óxido nitroso procedentes del excremento humano debe reportarse Se estiman las emisiones de N2O generadas en los sistemas de 6B2 drenaje y saneamiento de desechos humanos debe reportarse Observaciones de la Tipo de dato Realizó la actividad? ACCION CORRECTIVA Tier 6C Incineración de residuos revisión Se estiman las emisiones de x, CO, COVNM generadas en incineración de residuos debe reportarse Se especifica y reporta la metodología de cálculo seguida para estimar las emisiones de cada compuesto debe reportarse Se especifica si las emisiones son tomadas de inventarios debe reportarse si las emisiones reportadas fueron estimadas o fueron tomadas de alguna nacionales de emisiones publicacion sobre inventarios de emisiones nacionales Página 26 de

27 Definición de Aseguramiento de Calidad Aseguramiento de Calidad (QA) es el sistema de revisiones y auditorías realizadas por personal no directamente involucrado en el desarrollo del Inventario Nacional de de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI). Las actividades de Aseguramiento de Calidad confirman la efectividad del proceso de Control de Calidad, la calidad del inventario y reducen o eliminan las desviaciones (bias) inherentes al proceso de cálculo del inventario. Las revisiones se basan en la participación de expertos, externos al proceso de desarrollo del inventario, quienes emiten un juicio experto, fundamentado, objetivo e independiente. Las actividades de aseguramiento de calidad utilizan los mismos formatos del Control de Calidad, pero sin la participación de personal que de alguna manera haya estado involucrado en la preparación del INEGEI, las estimaciones o las actividades de control de calidad. Aspectos metodológicos Metodologías Se deben emplear las Guías revisadas del IPCC de 1996 para estimar y reportar las emisiones antropogénicas por fuentes y sumideros de todos los gases de efecto invernadero no contemplados por el Protocolo de Montreal. Estas guías son las aprobadas por la Conferencia de las Partes (COP) de la CMNUCC. En el caso en que la COP aprueba nuevas guías metodológicas, entonces esas serán las vigentes y vendrán a sustituir a las Guías revisadas del IPCC de Se deben emplear las Guías de Buenas Prácticas del IPCC para mejorar la transparencia, consistencia, comparabilidad, exhaustividad y exactitud del INEGEI. Página 27 de

28 Adicionalmente, la Coordinación General del INEGEI le pide apegarse o considerar las recomendaciones y observaciones emitidas en el documento Aspectos Metodológicos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero INEGEI Determinación de fuentes clave Se deben identificar las fuentes clave para el año base y para el último año reportado. Para la identificación se deben utilizar análisis de tendencias de nivel 1 ó 2, según aplique, de conformidad con las Guías de Buenas Prácticas. Incertidumbre Es necesario estimar cuantitativamente las incertidumbres asociadas a los datos y cálculos del INEGEI así como describir cualitativamente las incertidumbres asociadas a los datos empleados para los cálculos de todas las fuentes y sumideros. Tanto la estimación como la descripción de la incertidumbre deben incluirse dentro del Reporte del Inventario. Algunas causas de incertidumbre son: Diferencias en las interpretaciones sobre las categorías de emisión u otras definiciones, supuestos, o unidades de cálculo. Uso de representaciones simplificadas que incorporan valores promedio, especialmente de factores de emisión y otros supuestos que intentan representan las características de una población. Incertidumbre asociada a los datos de actividad socioeconómica base en que se basan los cálculos Incertidumbre inherente a la falta de comprensión total sobre los procesos que causan las emisiones. Recálculo Página 28 de

29 Los inventarios de cada año deben calcularse utilizando la misma metodología y empleando los datos de actividad y factores de emisión de una manera consistente. Cuando la metodología de cálculo, los datos de actividad o los factores de emisión han cambiado para años anteriores, se deben recalcular los inventarios tanto para el año base como para los años subsecuentes. El recálculo debe realizarse con apego a las Guías revisadas del IPCC y las Guías de Buenas Prácticas, y aplicando lo establecido por el y el Manual de Aspectos Metodológicos del INEGEI. Cuando no existan datos de actividad, factores de emisión u otros parámetros directamente empleados en el cálculo de las emisiones para algún año en específico, incluyendo el año base, se debe aplicar alguno de las técnicas provistas por las Guías revisadas del IPCC de 1996 para determinar el valor faltante: uso de datos parciales, uso de datos representativos, interpolación, o extrapolación. Control y Aseguramiento de Calidad Se deben implementar procedimientos de Control de Calidad (QC) de nivel 1 según lo establecen las Guías de Buenas Prácticas, tal y como se define e incluye en el Plan de Calidad del INEGEI. Se deben aplicar procedimientos de Control de Calidad (QC) de nivel 2 para fuentes clave, y para aquellas fuentes de emisión individuales donde han ocurrido cambios metodológicos o donde ha habido revisiones y cambio en los datos de actividad. Se deben aplicar procedimientos de Aseguramiento de Calidad (QA) mediante una revisión externa realizada por expertos. Página 29 de

30 Informe de emisiones y captura de GEI Estimaciones de emisiones y captura Como requerimiento mínimo, el INEGEI debe contener información para los siguientes GEI: bióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), óxido nitroso (N 2 O), perfluorocarbonos (PFCs), hidrofluorocarbonos (HFCs) y hexafluoruro de azufre (SF 6 ). Cuando sea posible, el INEGEI debe contener información de los siguientes GEI indirectos: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno ( x ), compuestos orgánicos volátiles no metano (NMVOCs) y óxidos de azufre (SO x ). Las emisiones deben reportarse gas por gas y por fuente de emisión en unidades de masa lo más desagregado posible, utilizando para ello el Formato Común de Reporte. En el caso de los gases halogenados (HFC s, PFC s y SF 6 ), la desagregación debe realizarse por compuesto químico. Cuando no se tengan datos de actividad para calcular las emisiones de los gases halogenados, el INEGEI debe incluir al menos las emisiones potenciales de dichos gases siguiendo las Guías revisadas del IPCC. Adicionalmente, se deben reportar las emisiones agregadas por gas y expresadas en equivalentes de CO 2, empleando los valores a 100 años de Potencial de Calentamiento Global vigentes (GPW). Gases de efecto invernadero Fórmula Potencial de Calentamiento Global (GWP) - a 100 años Bióxido de carbono CO 2 1 Metano CH 4 21 Oxido nitroso N 2 O 310 Hidrofluorocarbonos (HFC s) HFC-23 CHF HFC-32 CH 2 F HFC-41 CH 3 F 150 Página 30 de

31 HFC-43-10mee C 5 H 2 F HFC-125 C 2 HF HFC-134 C 2 H 2 F (CHF 2 CHF 2 ) HFC-134a C 2 H 2 F (CH 2 FCF 3 ) HFC-152a C 2 H 4 F (CH 3 CHF 2 ) HFC-143 C 2 H 3 F (CHF 2 CH 2 F) HFC-143a C 2 H 3 F 3 (CF 3 CH 3 ) HFC-227ea C 3 HF HFC-236fa C 3 H 2 F HFC-254ca C 3 H 3 F Perfluorocarbonos Perfluorometano CF Perfluoroetano C 2 F Perfluoropropano C 3 F Perfluorobutano C 4 F Perfluorociclobutano c-c 4 F Perfluoropentano C 5 F Perfluorohexano C 6 F Hexafluoruro de azufre Hexafluoruro de azufre SF Las emisiones de aviación y embarcaciones marítimas internacionales deben reportarse de manera individual y separada a las emisiones nacionales, y no deben ser incluidas (sumadas) al total de emisiones nacionales. Exhaustividad de las estimaciones Cuando existan vacíos de información en el INEGEI, se deben reportar los mismos en el Formato Común de Reporte de una manera clara y detallada. El Informe Nacional del INEGEI debe indicar claramente cuáles fuentes, sumideros y gases no son incluídos en el INEGEI, y debe explicar los motivos por los cuales no se incluyeron. Página 31 de

32 Se deben emplear las notaciones acordadas por la COP: no ocurre para actividades o procesos de una fuente en particular que no se realiza en el país NE no estimado, cuando alguna fuente de emisión no se calcula. Cuando se emplea NE, el Reporte Nacional debe describir ampliamente las razones por las cuales no se estimaron las fuentes NA no aplica, para actividades en una cierta fuente de emisión que no resulta en emisiones o captura de ningún GEI. IE incluido en otra parte, para emisiones de fuentes o sumideros estimados pero incluídos dentro de otra fuente de emisión. El Reporte Nacional debe mencionar claramente en qué otra parte o bajo que otra fuente de emisión se reporta las estimaciones y explicar el motivo por el cual se incluye el resultado en sitio distinto al esperado. C confidencial, para emisiones de fuentes que puedan dar lugar a la publicación de información sensible o clasificada como confidencial Cuando se calculen emisiones para otras fuentes de emisión no incluidas en las Guías revisadas del IPCC, se debe describir las otras fuentes de emisión consideradas, así como las metodologías, factores de emisión, y datos de actividad empleados en los cálculos. Página 32 de

33 Informe Nacional del INEGEI El Informe Nacional del INEGEI debe contener información completa del inventario, presentada de una manera transparente y con suficiente nivel de detalle que permita su revisión por terceras personas. La información debe cubrir toda la serie de tiempo desde el año base hasta el inventario actual, y debe incluir cualquier cambio realizado a inventarios realizados previamente. El Informe Nacional debe publicarse electrónicamente en un sitio disponible al público; de ser posible y de acuerdo a los recursos disponibles, también debe publicarse de manera impresa en un número suficiente para lograr una amplia distribución en el país. El Informe Nacional del INEGEI debe contener: a) Descripciones, referencias y fuentes de información de las metodologías, los supuestos, los datos de actividad y los factores de emisión empleados; así mismo, debe mencionar los motivos por los cuales se seleccionaron para el INEGEI. b) Una descripción de las fuentes clave, incluyendo referencias a las tablas de cálculo, información sobre el nivel de desagregación de la información y cualquier otra información adicional relativa a la metodología utilizada para identificar las fuentes clave. c) Indicaciones sobre posibles fuentes de doble contabilidad, mencionando: Página 33 de

34 a. en qué sección o fuente de emisión se contabilizaron los datos de uso de combustibles para usos distintos a generación de energía b. si se consideran emisiones de CO 2 derivados de quema de biomasa y mencionando en qué sección o fuente de emisión se consideraron c. si se consideran y contabilizan emisiones de CO 2 derivadas de la oxidación atmosférica de las emisiones de CO, NMVOCs y CH 4 generadas en procesos distintos a la combustión. d. Información de fuentes de emisión no incluidas y los esfuerzos realizados para desarrollar estimaciones en futuros inventarios. d) Información sobre incertidumbre e) Información sobre recálculos realizados a inventarios de años anteriores f) Información sobre cambios distintos a recálculos en el INEGEI con respecto a otros años, incluyendo cambio en metodologías, fuentes de información, supuestos y cambios en el proceso de revisión. g) Información sobre QA/QC, describiendo el y las actividades de QA/QC implementadas a lo largo del inventario, incluyendo actividades a nivel de fuentes de emisión, fuentes clave o el inventario completo, así como revisiones externas realizadas. Se deben describir los resultados sobre la calidad de los datos y los métodos empleados, así como el procesamiento y archivo de los mismos. h) Descripción de los arreglos institucionales alcanzados para la preparación del inventario Página 34 de

35 El Informe Nacional debe apegarse al Formato Común de Reporte desarrollado por la Coordinación del Programa sobre el Cambio Climático del INE. Formato Común de Reporte El INEGEI emplea un Formato Común de Reporte nacional definido por la Coordinación General del INEGEI. El Formato Común de Reporte se integra por un Informe Nacional del INEGEI y por un archivo en Excel con las tablas de cálculo usadas en la estimación de las emisiones y las tablas de reporte de resumen de emisiones y tendencias. Cada Coordinador de Categoría debe elaborar un informe de las emisiones de GEI de su categoría; el reporte se realiza sobre la plantilla de texto preparada por la Coordinación General del INEGEI para tal fin. El uso de la plantilla de informe es obligatorio. El Coordinador de Categoría es responsable de apegarse en todo momento a los puntos especificados en la plantilla de reporte. La Coordinación General del INEGEI es responsable de recibir los reportes de categoría de cada Coordinador y de integrar todo en un solo documento denominado Informe Nacional del INEGEI. El Coordinador de Categoría debe completar y entregar, como parte del reporte, las tablas de Excel del software del IPCC empleadas para los cálculos. El software del IPCC incluye un total de seis archivos de Excel: Overview, Module 1, Module 2, Module 4, Module 5 y Module 6. La entrega de las tablas de reporte del software del IPCC es obligatoria. Página 35 de

36 Adicionalmente, el Coordinador de Categoría debe completar la hoja de cálculo Reporte emisiones ubicada dentro del archivo de Excel Reporte de -INEGEI El Coordinador de Categoría únicamente llenará los espacios en blanco para la categoría de emisiones de la cual es responsable. El llenado y entrega del archivo Reporte de INEGEI 2006 son obligatorios. Reporte, documentación y archivo Lo siguiente debe quedar reportado, documentado y archivado como parte de la preparación y publicación del inventario: 1. Suposiciones y criterios empleados para seleccionar los factores de emisión y los datos de actividad de cada categoría El Coordinador de Categoría debe registrar todas las suposiciones realizadas para seleccionar uno u otro factor de emisión y uno u otro dato de actividad. Se espera que esto se registre y reporte para cada categoría donde se estimaron las emisiones. El Coordinador de Categoría debe especificar el criterio seguido para seleccionar entre un valor alto, bajo o intermedio; esto en los casos en donde existan varios datos para un mismo factor de emisión o para un dato de actividad. 2. Factores de emisión utilizados en los cálculos, incluyendo referencias al documento del IPCC empleado (cuando se utilizan los factores por default) y a otras referencias o documentos publicados de donde se obtuvieron los factores de emisión El Coordinador de Categoría debe registrar y explícitamente reportar los factores de emisión utilizados en los cálculos de las emisiones de cada categoría. Si el Coordinador de Categoría selecciona los factores de emisión dados por el IPCC en sus guías o Página 36 de

37 documentos, entonces se deberá reportar el factor utilizado y la referencia bibliográfica de donde se obtuvo. Si el Coordinador de Categoría opta por nivel (Tier) de mayor detalle (p.e. Nivel 2 o Nivel 3), deberá reportar los factores de emisión utilizados para cada categoría e indicar si el factor de emisión se obtuvo de referencias bibliográficas o si fue calculado con base en alguna metodología específica. Igualmente se deberá reportar la referencia bibliográfica. 3. Datos de actividad o suficiente información para poder rastrear los datos de actividad hasta la referencia fuente El Coordinador de Categoría debe registrar y explícitamente reportar los datos de actividad utilizados en los cálculos de las emisiones de cada categoría. Si el Coordinador de Categoría selecciona los datos de actividad de entre un conjunto de datos, deberá reportar el dato de actividad que finalmente se utilizó y la referencia bibliográfica de donde se obtuvo el mismo. Si el dato de actividad fue estimado a partir de una serie de datos existente en las fuentes de información base, entonces el Coordinador de Categoría deberá reportar la secuencia de cálculo seguida para estimar el dato de actividad y deberá reportar las referencias bibliográficas que permitan identificar la fuente de información base. 4. Información sobre la incertidumbre asociada con los datos de actividad y los factores de emisión El Coordinador de Categoría deber registrar y explícitamente reportar el nivel de incertidumbre de cada uno de los datos de actividad y de cada uno de los factores de emisión utilizados. El Coordinador de Categoría deberá reportar la metodología empleada para calcular la incertidumbre, describiendo las fórmulas, el principio estadístico que aplica, y la secuencia de cálculo. Página 37 de

38 5. La descripción de los argumentos para seleccionar los métodos de cálculo empleados 6. Métodos utilizados, incluyendo aquellos para estimar la incertidumbre 7. Cambios en los datos de entrada o en los métodos utilizados en años anteriores 8. Identificación de los individuos que actuarán como expertos externos en la revisión de las estimaciones de incertidumbre 9. Detalles de los archivos, bases de datos electrónicas y software utilizado en la producción del inventario, incluyendo versiones, manuales de operación, requerimientos de hardware, y cualquier otra información relevante que permita su uso posterior 10. Hojas de cálculo utilizadas y cálculos intermedios realizados para la estimación de emisiones de cada categoría y el agregado, así como cualquier re-cálculo de años anteriores 11. Reporte final del Inventario y análisis de tendencia con respecto a años anteriores 12. y resultados de aplicación de los procedimientos de QC/QA. Fuentes clave Se deben reportar las contribuciones individuales y acumulativas de las fuentes clave al total nacional. Página 38 de

39 Las emisiones deben estar expresadas en equivalentes de CO 2, realizando las conversiones correspondientes con el GWP. Verificación Se deben comparar las emisiones derivadas de consumo de combustibles fósiles (IPCC categoría 1A) calculadas por el método de referencia con las calculadas por el método sectorial. Se deben reportar los resultados de dicha comparación. Incertidumbre Se debe reportar el nivel de incertidumbre del INEGEI (total y por categoría de fuente de emisión) y se deben describir los métodos empleados en su cálculo, incluyendo los supuestos realizados. Los resultados cuantitativos deben reportarse empleando las tablas 6.1 (página 6.16) para análisis de incertidumbre de Tier 1 y las tablas 6.2 (página 6.23) para análisis de incertidumbre de Tier 2 de las Guías de las Buenas Prácticas. Recálculo Los recálculos realizados deben reportarse para el año base y para todos los años subsecuentes hasta el año en que el recálculo fue realizado. Los recálculos deben incluirse en el Informe Nacional, incluyendo información explicatoria que los justifiquen, las tablas de cálculo, así como los procedimientos utilizados, cambios en los métodos de cálculo, datos de actividad y factores de emisión empleados y la inclusión o exclusión de fuentes o sumideros no considerados previamente. QA/QC Página 39 de

40 El Informe Nacional del INEGEI debe describir el vigente y brindar información de los procedimientos de QA/QC implementados o en desarrollo. De acuerdo a las recomendaciones emitidas por la Guía de Buenas Prácticas, se sugiere: Implementar procedimientos de QC de nivel 1 Aplicar procedimientos de QC de nivel 2 para las fuentes clave Implementar procedimientos de QA mediante un procedimiento de revisión externa. Revisión y actualización del. El debe revisarse y actualizarse al menos una vez en cada ciclo del inventario. Esta labor se realiza al final del proceso del INEGEI. Cuando las correcciones sean sencillas, el debe actualizarse de inmediato. Para el caso de correcciones que requieran más tiempo o que impliquen mayor complejidad, deben primero consultarse con el Coordinador General del INEGEI y con la Dirección de Investigación sobre Cambio Climático (DICC). Una vez discutidas, se tomará nota de los acuerdos establecidos para la actualización del de tal manera que las actividades de mejora del mismo puedan calendarizarse y sea posible llevar un control del avance. Al finalizar las correcciones, se revisarán las adecuaciones y el texto nuevo para su autorización. Una vez autorizada la nueva versión, se emitirá el nuevo que sustituirá a la versión anterior. Página 40 de

41 Otros métodos de evaluación de la calidad Además del Aseguramiento de Calidad, existen otros métodos comúnmente empleados para evaluar la calidad de un inventario. Su aplicación queda sujeta a la conveniencia y circunstancias nacionales del país durante la etapa de evaluación del inventario, y a la autorización de uso por parte del Coordinador General del INEGEI. A continuación se presenta una breve descripción de dichos métodos. Para obtener mayor información o una explicación más detallada de cada método, se sugiere consultar las referencias incluidas al final del. Página 41 de

Luis Alberto Conde Álvarez

Luis Alberto Conde Álvarez Luis Alberto Conde Álvarez Jefe del Departamento de Métodos y Estudios de Mitigación en Materia de Elaboración de Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Coordinación del Programa de Cambio

Más detalles

Taller Regional Latinoamericano Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de NAMAs: elemento clave de sistemas nacionales de MRV

Taller Regional Latinoamericano Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de NAMAs: elemento clave de sistemas nacionales de MRV Taller Regional Latinoamericano Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de NAMAs: elemento clave de sistemas nacionales de MRV Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero M. I. Israel

Más detalles

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION Mtro. Guillermo Robles Instituto de Ingeniería, UNAM CONTENIDO 1 OBJETIVO 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE TABASCO

INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE TABASCO INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE TABASCO Procesos Industriales DRA. EBELIA DEL ANGEL MERAZ. COORDINADOR DE GEI SECTOR PROCESOS INDUSTRIALES Colaboradores: M.D. FRANKLIN CRUZ CRUZ-

Más detalles

Objetivo del Inventario

Objetivo del Inventario ó á. á á, Página 1 Objetivo del Inventario El Inventario de gases de efecto invernadero (GEI) es una herramienta que permite contar con información detallada sobre las emisiones de gases y compuestos de

Más detalles

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012 26 de febrero 2013 Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012 La actualización del INEGEI da cumplimiento a artículos 4 y 12 de la CMNUCC, que establecen: Un

Más detalles

Luis Alberto Conde Álvarez Jefe de Departamento de Métodos y Estudios de Mitigación en Materia de Elaboración de Inventarios de Emisiones de Gases de

Luis Alberto Conde Álvarez Jefe de Departamento de Métodos y Estudios de Mitigación en Materia de Elaboración de Inventarios de Emisiones de Gases de Luis Alberto Conde Álvarez Jefe de Departamento de Métodos y Estudios de Mitigación en Materia de Elaboración de Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Importancia de los inventarios Planeación

Más detalles

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA A. INVENTARIO SECTOR ENERGÍA, PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE SOLVENTES Tabla 6.5 Actividades incluidas en el Sector Energía Sector Energía Subsector Proceso Producción de electricidad y calor Generación

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2003 2011 A U T O R : L U I S C Á C E R E S

Más detalles

PACMUN 2012 Taller de Capacitación Municipal para la elaboración del PACMUN Elaboración del Inventario de GEI dentro del...

PACMUN 2012 Taller de Capacitación Municipal para la elaboración del PACMUN  Elaboración del Inventario de GEI dentro del... Elaboración del Inventario de GEI dentro del... Qué es el Cambio Climático? La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su Artículo 1, define al Cambio Climático como

Más detalles

Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero

Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero México, D.F., 15 de marzo de 2011 Guías para elaboración de Inventarios Nombre Año de publicación Directrices rev. 1996 del IPCC

Más detalles

Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte. M.C. Jorge Gasca

Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte. M.C. Jorge Gasca Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte M.C. Jorge Gasca 1 Importancia: El sector transporte es una de las fuentes más importantes de gases de efecto invernadero a escala

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

Procesos Industriales. Plan Estatal de Acción Climática para Baja California Primer taller 25 de Agosto, 2008

Procesos Industriales. Plan Estatal de Acción Climática para Baja California Primer taller 25 de Agosto, 2008 Procesos Industriales Plan Estatal de Acción Climática para Baja California Primer taller 25 de Agosto, 2008 Industria en Baja California Alimenticio 13% 4% 2% 2% 8% 6% Artículos compuestos de diferentes

Más detalles

INABENSA. Orientaciones a Proveedores para la Determinación de las Emisiones de GEI de los Productos Suministrados a Inabensa.

INABENSA. Orientaciones a Proveedores para la Determinación de las Emisiones de GEI de los Productos Suministrados a Inabensa. Orientaciones a Proveedores para la Determinación de las Emisiones de GEI de los Productos Suministrados a Inabensa. Índice 1. Objeto....2 2. Límites de Batería...3 2.1. Criterios para materiales y productos...3

Más detalles

Reporte común: estandarización de los reportes de los INGEI. Paulo Cornejo Coordinador General de la RedINGEI

Reporte común: estandarización de los reportes de los INGEI. Paulo Cornejo Coordinador General de la RedINGEI Reporte común: estandarización de los reportes de los INGEI Paulo Cornejo Coordinador General de la RedINGEI 03 de julio de 2017 Por qué estandarizar? Estandarizar. Ajustar [algo o a alguien] a un patrón

Más detalles

EMISIONES DE CO 2 DEBIDAS A LA FERTILIZACIÓN CON UREA

EMISIONES DE CO 2 DEBIDAS A LA FERTILIZACIÓN CON UREA EMISIONES DE CO 2 DEBIDAS A LA FERTILIZACIÓN CON UREA ACTIVIDADES CUBIERTAS SEGÚN NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÓDIGO SNAP 97 10.01.01-06 CRF 3H NFR - Descripción de los procesos generadores de emisiones

Más detalles

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Informe final

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Informe final Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2010 Informe final Categorías: Energía Elaboración de: Dr. Rodolfo Alberto Herrera Toledo Responsables del INE: Fís. Gloria Victoria

Más detalles

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Serie INFORME RESUMEN

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Serie INFORME RESUMEN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL Inventario Nacional de EMISIONES

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2002

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2002 INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2002 Parte 1 ; Energía: fuentes fijas Fecha: Agosto de 2005 Preparado por: Guillermo Robles Morales Preparado para: Instituto Nacional de Ecología Revisado

Más detalles

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba López, C., P. V. Fernández, R. Manso, A. Valdés, A. León, A. V. Guevara, C. González, E. Martínez, N. Rodríguez, J. Dávalos,

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ CONTENIDO Objetivos y productos Metodología Avances Resultados preliminares Qué falta? Objetivo y productos Elaborar y analizar el inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la región

Más detalles

Guía para el Control de Calidad en la Categoría de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura

Guía para el Control de Calidad en la Categoría de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura Guía para el Control de Calidad en la Categoría de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) Programa de las Naciones Unidas para el

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

Alcance del Sistema de Comercio de Emisiones

Alcance del Sistema de Comercio de Emisiones Seminario Diseñando los Aspectos Técnicos del Sistema de Comercio de Emisiones en México Semana de la Diplomacia Climática México 2018 Alcance del Sistema de Comercio de Emisiones Área Geográfica Área

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO INFORMACION DE INTERÉS NACIONAL

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO INFORMACION DE INTERÉS NACIONAL INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO INFORMACION DE INTERÉS NACIONAL CATEGORÍAS Y VARIABLES 1990-2012 y 2013 Categoría 1: Emisiones de gases de efecto invernadero

Más detalles

Convención Marco sobre el Cambio Climático

Convención Marco sobre el Cambio Climático NACIONES UNIDAS Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. LIMITADA FCCC/CP/2001/L.18 3 de noviembre de 2001 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES Séptimo período de sesiones Marrakech,

Más detalles

Fichas Provinciales de Emisiones de Gases de Efecto invernadero Año 2012

Fichas Provinciales de Emisiones de Gases de Efecto invernadero Año 2012 Fichas Provinciales de Emisiones de Gases de Efecto invernadero 2012 Procesos Industriales y Uso de Productos Fundación Torcuato Di Tella (FTDT) y PwC 2015 Versión Fecha Observaciones 0 15/7/2015 Informe

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala. Dirección General de Energía Ministerio de Energía y Minas

BALANCE ENERGÉTICO. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala. Dirección General de Energía   Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Energía y Minas MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala BALANCE ENERGÉTICO 2017 0 República de Guatemala Ministerio de Energía y Minas Luis Alfonso Chang Navarro Ministro Rodrigo

Más detalles

FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN)

FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN) CEMENTO COMBUSTIBLES Sistema Español de Inventario de Emisiones FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN) ACTIVIDADES CUBIERTAS SEGÚN NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÓDIGO SNAP 97 04.06.12 CRF NFR

Más detalles

TERMINO DE REFERENCIA

TERMINO DE REFERENCIA 1 PROYECTO 88492 TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL (TCN) A LA CONVENCIÓN MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y PREPARACION DEL PRIMER INFORME BIENAL DE ACTUALIZACION (IBA) TERMINO DE REFERENCIA Solicitud de Propuesta

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007 DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007 2011 A U T O R : L U I S C Á C E R E S

Más detalles

SNICHILE: Sistema de Garantía y Control de la Calidad

SNICHILE: Sistema de Garantía y Control de la Calidad Segunda Reunión de Trabajo de la Red Latinoamericana de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero SNICHILE: Sistema de Garantía y Control de la Calidad Richard Martinez Profesional Inventarios

Más detalles

DIFERENCIAS GENERALES METODOLOGÍAS IPCC VERSION 1996 Y 2006:

DIFERENCIAS GENERALES METODOLOGÍAS IPCC VERSION 1996 Y 2006: DIFERENCIAS GENERALES METODOLOGÍAS IPCC VERSION 1996 Y 2006: La metodología revisada en 1996 reconoce los siguientes sectores: 1. Energía: Industrias generadoras de energía, Industrias manufactureras y

Más detalles

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EDICIÓN Serie inventariada INFORME RESUMEN

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EDICIÓN Serie inventariada INFORME RESUMEN MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE BIODIVERSIDAD Y CALIDAD AMBIENTAL Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES

Más detalles

Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero

Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 1990-2015 México, 2018 Anexos Contenido Anexo A: Identificación de categorías principales 12 Método 1 13 Tabla 1. Evaluación

Más detalles

USO DE HFC EN LOS EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO DE VEHÍCULOS

USO DE HFC EN LOS EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO DE VEHÍCULOS USO DE HFC EN LOS EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO DE VEHÍCULOS ACTIVIDADES CUBIERTAS SEGÚN NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÓDIGO SNAP 97 06.05.02 CRF 2F1e NFR - Descripción de los procesos generadores de emisiones

Más detalles

Garantía y control de calidad (GC/CC) de los INGEI Herramientas de GIZ Oscar Zarzo, GIZ. página 1

Garantía y control de calidad (GC/CC) de los INGEI Herramientas de GIZ Oscar Zarzo, GIZ. página 1 Garantía y control de calidad (GC/CC) de los INGEI Herramientas de GIZ Oscar Zarzo, GIZ página 1 Agenda 1. El proyecto Information Matters 2. Introducción a la Garantía y Control de Calidad (GC/CC) 3.

Más detalles

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL

Más detalles

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera.

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. Ramón Carlos Torres Enríquez Subdirector de Innovación y Transferencia Tecnológica COORDINACIÓN GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO BAJO EN CARBONO

Más detalles

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria ISSN 1510-3943 OPYPA Oficina de Programación y Política Agropecuaria Análisis sectorial y cadenas productivas Temas de política Estudios MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA MINISTRO Ing. Agr.

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) L 179/26 REGLAMENTO DELEGADO (UE) N o 666/2014 DE LA COMISIÓN de 12 de marzo de 2014 que establece los requisitos sustantivos para el sistema de inventario de la Unión y toma en consideración las modificaciones

Más detalles

1.3. Productos, subproductos y productos intermedios

1.3. Productos, subproductos y productos intermedios 1.3. Productos, subproductos y productos intermedios En esta Tabla, se reportan los productos elaborados por el establecimiento, los subproductos (se generan en un proceso productivo, pero no son parte

Más detalles

2. Fundamentos metodológicos del IPCC 3. Orientaciones metodológicas genéricas para todas las categorías de uso del suelo

2. Fundamentos metodológicos del IPCC 3. Orientaciones metodológicas genéricas para todas las categorías de uso del suelo 2. Fundamentos metodológicos del IPCC 3. Orientaciones metodológicas genéricas para todas las categorías de uso del suelo 2. Fundamentos metodológicos del IPCC Algunos términos clave INGEI: Inventario

Más detalles

ANEXO 8.- FACTORES DE EMISIÓN DE CO 2 Y PCI DE LOS COMBUSTIBLES

ANEXO 8.- FACTORES DE EMISIÓN DE CO 2 Y PCI DE LOS COMBUSTIBLES España, Informe Inventarios GEI 1990-2011 (2013). A8.1 ANEXO 8.- FACTORES DE EMISIÓN DE CO 2 Y DE LOS COMBUSTIBLES En este anexo se presenta la información, por defecto, que sobre factores de emisión de

Más detalles

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero , para las Categorías de Energía y Procesos Industriales

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero , para las Categorías de Energía y Procesos Industriales Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2010, para las Categorías de Energía y Procesos Industriales Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INEGEI 2002

ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INEGEI 2002 ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INEGEI 2002 -México, D.F. Junio de 2005- ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INEGEI

Más detalles

Materiales de formación del GCE Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero

Materiales de formación del GCE Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero Materiales de formación del GCE Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero Acuerdos Nacionales Versión 2, abril de 2012 gases de efecto invernadero Público objetivo y finalidad de los materiales

Más detalles

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA NECESARIA PARA LA CORRECTA CUMPLIMENTACIÓN Y ENTREGA DEL INFORME VERIFICADO DE EMISIONES

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA NECESARIA PARA LA CORRECTA CUMPLIMENTACIÓN Y ENTREGA DEL INFORME VERIFICADO DE EMISIONES INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA NECESARIA PARA LA CORRECTA CUMPLIMENTACIÓN Y ENTREGA DEL INFORME VERIFICADO DE EMISIONES Los ficheros adjuntos reúnen la documentación necesaria para el informe verificado de

Más detalles

Materiales de Formación del GCE Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Materiales de Formación del GCE Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. Sector de la Energía Quema de Combustibles Materiales de Formación del GCE Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero Sector de la Energía Quema de Combustibles Versión 2, abril de 2012 Público objetivo y finalidad de los materiales

Más detalles

Resultados, incertidumbres y oportunidades. M.C. Jorge Gasca Ramírez

Resultados, incertidumbres y oportunidades. M.C. Jorge Gasca Ramírez Resultados, incertidumbres y oportunidades M.C. Jorge Gasca Ramírez 1 Tabla 4. 4 Emisiones de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte Mexicano en 2001 (Gg) CO 2 CH 4 N 2 O NO x CO NMVOC SO 2

Más detalles

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile Primer Taller de Capacitación, Proyecto Precio al Carbono Chile Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile 1990-2013 Paulo Cornejo Coordinador de Inventarios de GEI Departamento de Cambio

Más detalles

Paraguay ha sido parte del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) desde el 24 de febrero de 1994.

Paraguay ha sido parte del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) desde el 24 de febrero de 1994. PROYECTO 88492 TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL (TCN) A LA CONVENCIÓN MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y PREPARACION DEL PRIMER INFORME BIENAL DE ACTUALIZACION (IBA) TERMINOS DE REFERENCIA Consultor/a Internacional

Más detalles

Estudio de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica. Sebastian Vicuña Seminario Euroclima CEPAL, Noviembre, 2012

Estudio de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica. Sebastian Vicuña Seminario Euroclima CEPAL, Noviembre, 2012 Estudio de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica Sebastian Vicuña Seminario Euroclima CEPAL, Noviembre, 2012 Temario Inventarios de Gases de Efecto Invernadero Objetivos

Más detalles

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O B O L E T Í N I N F O R M A T I V O Efecto Invernadero Diagnóstico y medidas de mitigación para la disminución de emisiones locales de Gases de Efecto Invernadero Categoría ENERGIA M A R Z O 2 0 1 8 Los

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile Taller de Capacitación, Proyecto Precio al Carbono Chile Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile 1990-2013 Richard Martínez Profesional de Inventarios de GEI Departamento de Cambio

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS CUANDO LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO CLIMA TIENE LUGAR ÍNTEGRAMENTE EN EL VERTEDERO

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS CUANDO LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO CLIMA TIENE LUGAR ÍNTEGRAMENTE EN EL VERTEDERO METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS CUANDO LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO CLIMA TIENE LUGAR ÍNTEGRAMENTE EN EL VERTEDERO Sector: residuos Esta metodología aplicará a los proyectos que

Más detalles

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero , para la Categoría de Procesos Industriales

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero , para la Categoría de Procesos Industriales Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2010, para la Categoría de Procesos Industriales Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) Programa

Más detalles

ESTADISTICAS DE MEDIO AMBIENTE Y GASES DE EFECTO INVERNADERO EMITIDOS POR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN BOLIVIA

ESTADISTICAS DE MEDIO AMBIENTE Y GASES DE EFECTO INVERNADERO EMITIDOS POR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN BOLIVIA ESTADISTICAS DE MEDIO AMBIENTE Y GASES DE EFECTO INVERNADERO EMITIDOS POR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN BOLIVIA JUNIO 2013 ESTADISTICAS DE MEDIO AMBIENTE CLIMA Y ATMÓSFERA RECURSOS HÍDRICOS TIERRA Y SUELOS

Más detalles

Proceso de Formulación Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones Segunda Sesión Sector Industria

Proceso de Formulación Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones Segunda Sesión Sector Industria Proceso de Formulación Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones Segunda Sesión Sector Industria Con el apoyo técnico de Pasos de la EDBE Proceso de Formulación Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones

Más detalles

Inventariabilidad de políticas y medidas

Inventariabilidad de políticas y medidas Inventariabilidad de políticas y medidas Anke Herold, Jakob Graichen, Ralph Harthan Taller PATPA San José, Costa Rica, 26-28 de septiembre de 2017 Concepto 2 Concepto de inventariabilidad Existen varias

Más detalles

Control y Aseguramiento de la calidad

Control y Aseguramiento de la calidad Control y Aseguramiento de la calidad Contacts: Maria.SanzSanchez@fao.org Matieu.Henry@fao.org Angel.ParraAguiar@fao.org Authors: Birigazzi, L., Broetz, J. Mertens, E., VanRijn, M. ParraAguiar, A. Henry,

Más detalles

Cálculo y verificación Huella de Carbono de Endesa 06/04/2017

Cálculo y verificación Huella de Carbono de Endesa 06/04/2017 Cálculo y verificación Huella de Carbono de Endesa 06/04/2017 Contenidos El gran reto de la lucha contra el Cambio Climático Introducción Hoja de Ruta para la Descarbonización en 2050 Iniciativas de Endesa

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE D.G. DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL S.G. DE CALIDAD DEL AIRE Y MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO: SOSTENIBILIDAD EN CIMENTACIONES E INGENIERÍA DEL TERRENO DETERMINACIÓN DE EMISIONES GASES EFECTO INVERNADERO -HUELLA DE CARBONO

GRUPO DE TRABAJO: SOSTENIBILIDAD EN CIMENTACIONES E INGENIERÍA DEL TERRENO DETERMINACIÓN DE EMISIONES GASES EFECTO INVERNADERO -HUELLA DE CARBONO GRUPO DE TRABAJO: SOSTENIBILIDAD EN CIMENTACIONES E INGENIERÍA DEL TERRENO DETERMINACIÓN DE EMISIONES GASES EFECTO INVERNADERO -HUELLA DE CARBONO 1 OBJETIVO Desarrollar una metodología común dentro de

Más detalles

El ejemplo que a continuación se detalla no pertenece a ninguna empresa en particular, pretende ser una aclaración a lo detallado en esta guía.

El ejemplo que a continuación se detalla no pertenece a ninguna empresa en particular, pretende ser una aclaración a lo detallado en esta guía. CAPÍTULO 1 Introducción 1.1 INTRODUCCIÓN Se recomienda la lectura de este capítulo una vez leído el correspondiente a su instalación afectada en el anexo I de la Directiva 2003/87 y que a su vez ha sido

Más detalles

Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero

Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 1990-2015 México, 2018 Capítulo: Energía Contenido 3. [1] Energía 4 Tabla 1. Clasificación de los sectores y subsectores de

Más detalles

CORRESPONDENCIA ENTRE LA NOMENCLATURA DE ACTIVIDADES SNAP-97 DE CORINAR Y LA DE IPCC-1996

CORRESPONDENCIA ENTRE LA NOMENCLATURA DE ACTIVIDADES SNAP-97 DE CORINAR Y LA DE IPCC-1996 Correspondencia entre la nomenclatura de actividades SNAP-97 de CORINAIR y las categorías fuente de IPCC 1 CORRESPONDENCIA ENTRE LA NOMENCLATURA DE ACTIVIDADES SNAP-97 DE CORINAR Y LA DE IPCC-1996 COMBUSTIÓN

Más detalles

MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL GCE - EVALUACIÓN DE LA MITIGACIÓN

MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL GCE - EVALUACIÓN DE LA MITIGACIÓN MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL GCE - EVALUACIÓN DE LA MITIGACIÓN MÓDULO F Informes sobre mitigación en las comunicaciones nacionales y los informes bienales de actualización 3.1 Objetivos y expectativas

Más detalles

Mitigación e Inventarios de GEI

Mitigación e Inventarios de GEI INVENTARIOS DE GEI EN EL SECTOR AZUCARERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Mitigación e Inventarios de GEI Introducción La huella de carbono se define como: "la

Más detalles

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. COORDINACIÓN GENERAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Abril 2017

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. COORDINACIÓN GENERAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Abril 2017 Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. COORDINACIÓN GENERAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Abril 2017 1 Contenido Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2013. Principales

Más detalles

Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para reportar a la CMNUCC: Chile

Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para reportar a la CMNUCC: Chile Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para reportar a la CMNUCC: Chile Departamento de Cambio Climático de CONAMA 19/8/2010 Antecedentes Uno de los elementos a presentar por

Más detalles

MÉXICO Y LAS COMUNICACIONES NACIONALES ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Comunicación Nacional

MÉXICO Y LAS COMUNICACIONES NACIONALES ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Comunicación Nacional MÉXICO Y LAS COMUNICACIONES NACIONALES ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Comunicación Nacional Comunicación Nacional cambioclimatico.gob.mx www.gob.mx/inecc MÉXICO

Más detalles

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO Col/ 90330 80750.// Col/ 86514 73934 TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Colombia's

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez ATMÓSFERA ENERGÍA GASES INDUSTRIA- PROCESO TRANSPORTE GANADERÍA DESECHOS Potencial de Calentamiento

Más detalles

UNIDAD REACTANTES PRODUCTOS

UNIDAD REACTANTES PRODUCTOS Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Química Primer año Medio Unidad 4 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN La o el estudiante lee la presente información: El vidrio que utilizamos en las ventanas u otros objetos

Más detalles

3.- Contabilidad, identificación y cálculo de GEI. 3.1 Metas Empresariales y diseño de inventarios

3.- Contabilidad, identificación y cálculo de GEI. 3.1 Metas Empresariales y diseño de inventarios 3.- Contabilidad, identificación y cálculo de GEI 3.1 Metas Empresariales y diseño de inventarios Mejorar la comprensión de las emisiones de GEI de una empresa a través del levantamiento de un inventario

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE D.G. DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL S.G. DE CALIDAD DEL AIRE Y MEDIO AMBIENTE

Más detalles

Elaboró Revisó Revisó Aprobó. Jefe de Producción Coordinadora de SGC Gerente de SGC Gerente de Operaciones REVISIONES.

Elaboró Revisó Revisó Aprobó. Jefe de Producción Coordinadora de SGC Gerente de SGC Gerente de Operaciones REVISIONES. Página: 1 de 8 Elaboró Revisó Revisó Aprobó Jefe de Producción Coordinadora de SGC Gerente de SGC Gerente de Operaciones Numero de Revisión REVISIONES. Fecha Pagina Descripción del Cambio 00 24 Ene 2017

Más detalles

Preparación de los inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero

Preparación de los inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero Preparación de los inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero PROYECTO MAE/GEF/PNUD Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y Primer Informe de Actualización Bienal Contenidos 1.-

Más detalles

MAQUINARIA MÓVIL ACTIVIDADES CUBIERTAS SEGÚN NOMENCLATURA. SNAP /08.07/ A 4 c / 1 A 2 g 1 A 4 c ii / 1 A 2 g vii

MAQUINARIA MÓVIL ACTIVIDADES CUBIERTAS SEGÚN NOMENCLATURA. SNAP /08.07/ A 4 c / 1 A 2 g 1 A 4 c ii / 1 A 2 g vii MAQUINARIA MÓVIL ACTIVIDADES CUBIERTAS SEGÚN NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÓDIGO SNAP 97 08.06/08.07/08.08 CRF 1 A 4 c / 1 A 2 g NFR 1 A 4 c ii / 1 A 2 g vii Descripción de los procesos generadores de emisiones

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2002

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2002 INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2002 2.- Procesos Industriales 3.- Solventes Fecha: 24/10/2005 Preparado por: Rigoberto Longoria Ramírez Ma. Guadalupe López López Elia Margarita Lagunas

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (IGEI)

INTRODUCCIÓN A LOS INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (IGEI) INTRODUCCIÓN A LOS INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (IGEI) Porqué hacer un Inventario de Gases? Para cumplir obligaciones y expectativas internacionales Informar procesos de toma de decisiones

Más detalles

INFORME BALANCE ENERGÉTICO 2016

INFORME BALANCE ENERGÉTICO 2016 INFORME BALANCE ENERGÉTICO 2016 2 INFORME BALANCE ENERGÉTICO 2016 Informe Estadistico Dirección General de Energía 2016 3 4 El balance energético es la contabilización del lujo de energía entre las diferentes

Más detalles

La economía española emitió 341,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2012, un 1,4% menos que en 2011

La economía española emitió 341,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2012, un 1,4% menos que en 2011 21 de noviembre de 2014 Cuentas medioambientales. Cuentas de emisiones a la atmósfera. Base 2008. Serie contable 2008 2012 La economía española emitió 341,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

ORGANISMO VERIFICADOR. Gases Efecto Invernadero OVV GEI

ORGANISMO VERIFICADOR. Gases Efecto Invernadero OVV GEI ORGANISMO VERIFICADOR Gases Efecto Invernadero Antecedentes VERIFICACIÓN DE EMISIÓN DE GASES EFECTO INVERNADERO Desde el año 2012 México cuenta con la Ley General del Cambio Climático (LGCC) la cual establece

Más detalles

Curso Huella Carbono Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 13 noviembre 2014)

Curso Huella Carbono Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 13 noviembre 2014) Curso Huella Carbono Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 13 noviembre 2014) Certificación ambiental internacional vigente: Desarrollo de inventarios GEI y proyectos GEI (ISO 14.064, ISO

Más detalles

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013 Avances y conceptos del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación de gases de efecto invernadero de la categoría Uso del Suelo, Cambio del Uso del Suelo y Silvicultura Proyecto REDD+ MINAM

Más detalles

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile. Paulo Cornejo Guajardo Coordinador del SNICHILE Departamento de Cambio Climático

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile. Paulo Cornejo Guajardo Coordinador del SNICHILE Departamento de Cambio Climático Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile Paulo Cornejo Guajardo Coordinador del SNICHILE Departamento de Cambio Climático Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Más detalles

La economía española emitió 344,0 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2017, un 2,6% más que en 2016

La economía española emitió 344,0 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2017, un 2,6% más que en 2016 21 de noviembre de 2018 Cuentas medioambientales. Cuenta de emisiones a la atmósfera Avance 2017 y año 2016 La economía española emitió 344,0 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2017,

Más detalles

Norma para demostrar la C-Neutralidad Proceso de evaluación de la C- Neutralidad

Norma para demostrar la C-Neutralidad Proceso de evaluación de la C- Neutralidad Norma para demostrar la C-Neutralidad Proceso de evaluación de la C- Neutralidad Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica La norma para demostrar la C-Neutralidad y el proceso de evaluación de la C-

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

APLICACIÓN DE PINTURA EN REVESTIMIENTO DE BOBINAS

APLICACIÓN DE PINTURA EN REVESTIMIENTO DE BOBINAS APLICACIÓN DE PINTURA EN REVESTIMIENTO DE BOBINAS ACTIVIDADES CUBIERTAS SEGÚN NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÓDIGO SNAP 97 06.01.05 CRF NFR Descripción de los procesos generadores de emisiones En esta ficha

Más detalles

SNAP B2a2 / 1B2c1i / 1B2c2i 1B2ai / 1B2c

SNAP B2a2 / 1B2c1i / 1B2c2i 1B2ai / 1B2c EMISIONES FUGITIVAS DE LA EXPLORACIÓN, EXTRACCIÓN, PRIMER TRATAMIENTO Y CARGA DE COMBUSTIBLES FÓSILES LÍQUIDOS EN INSTALACIONES EN TIERRA ACTIVIDADES CUBIERTAS SEGÚN NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÓDIGO SNAP

Más detalles

La economía española emitió 324,2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2014, un 0,2% más que en 2013

La economía española emitió 324,2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2014, un 0,2% más que en 2013 16 de noviembre de 2016 Cuentas medioambientales Cuentas de emisiones a la atmósfera. Base 2010. Serie contable 2010 2014 La economía española emitió 324,2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero

Más detalles

Evaluación de Emisiones GEI. Plan Estatal de Acción Climática para Baja California Primer taller 25 de Agosto, 2008

Evaluación de Emisiones GEI. Plan Estatal de Acción Climática para Baja California Primer taller 25 de Agosto, 2008 Evaluación de Emisiones GEI Plan Estatal de Acción Climática para Baja California Primer taller 25 de Agosto, 2008 CMNUCC Objetivo: Estabilizar las concentraciones de Gases de Efecto invernadero (GEI)

Más detalles

TRANSPORTE FERROVIARIO

TRANSPORTE FERROVIARIO TRANSPORTE FERROVIARIO ACTIVIDADES CUBIERTAS SEGÚN NOMENCLATURA NOMENCLATURA CÓDIGO SNAP 97 08.02.(01/02/03) CRF NFR 1 A 3 c 1 A 3 c Sistema Español de Inventario de Emisiones Descripción de los procesos

Más detalles

ESTUDIO DE MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO. Study Quality Carbon Footprint

ESTUDIO DE MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO. Study Quality Carbon Footprint Modalidad solicitada: Presentación oral ESTUDIO DE MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO Resumen El estudio ha permitido calcular la Huella de Carbono (HC), en la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable

Más detalles