Avances en Producción y Manejo de Gas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Avances en Producción y Manejo de Gas"

Transcripción

1 ARTICULO: Monitoreo de Yacimientos con producción conjunta Presentado en la XVIII convención internacional de gas AVPG, Mayo 2008 AUTORES: YPergas, Martin de Santa Coloma; Carla Castillo Mail: 1. INTRODUCCIÓN El campo Yucal Placer se encuentra ubicado en el estado Guárico, Venezuela, a 120 kilómetros al sureste de la capital, Caracas. Es un campo de gas con alto contenido de dióxido de carbono (CO2), compuesto por yacimientos multi-capa de bajo espesor individual y de baja permeabilidad en las Formaciones Roblecito y La Pascua del Eoceno Tardío al Mioceno Temprano. Las areniscas productoras forman parte de un sistema de barras litorales y canales, dominado por mareas. Figura 1. Ubicación geográfica del Campo Yucal Placer XVIII Convención de Gas, AVPG, Caracas, Venezuela, de Mayo, 2008 Página 1

2 El campo cuenta con 40 pozos, de los cuales 36 fueron perforados en dos etapas diferentes, previas al otorgamiento de la licencia de explotación del campo en 2002 a Ypergas y a sus socios Total, Repsol, Inelectra y Otepi. Actualmente, existen cinco pozos en fase temprana de producción con un potencial cercano a los 100 MMPCN/D. Adicionalmente se mantienen activos cinco pozos observadores con el fin de monitorear el nivel de presión de ciertos yacimientos. En el marco de un proyecto piloto, tres de los cinco pozos productores se encuentran cañoneados en varios yacimientos y producen simultáneamente. La producción conjunta de gas presenta significativas ventajas para el desarrollo de yacimientos multi-capa de gas, mas aun teniendo en cuenta el aspecto de arenas apretadas de Yucal Placer. Gracias a este modo de operación se logra aumentar la producción y las reservas y a su vez, se reduce el impacto ambiental y los costos asociados a la perforación y operación de los pozos. En este artículo se muestra la experiencia adquirida en el monitoreo individual de los yacimientos mediante registros de producción y el empleo de estos datos para realizar pronósticos de producción. 2. REGISTROS DE PRODUCCIÓN Los registros de producción (PLT, Production Logging Tools) permiten medir la velocidad del flujo, la presión y la temperatura a lo largo del pozo en condiciones dinámicas o estáticas. También se utilizan sensores de densidad y capacitancia que permiten determinar la naturaleza del fluido, en particular la presencia de agua y el comportamiento de flujo dentro del pozo. Por último, el gamma-ray y el CCL permiten poner en profundidad el registro. La interpretación de registros en el caso de Yucal Placer con un gas seco es relativamente sencilla, ya que, sólo hay gas y agua de condensación y la distancia entre los intervalos productores es limitada ( pies). XVIII Convención de Gas, AVPG, Caracas, Venezuela, de Mayo, 2008 Página 2

3 En principio, se calibra la respuesta de la hélice haciendo corridas hacia abajo y hacia arriba a tres velocidades diferentes así se determina un perfil de velocidad del fluido. Luego, se calcula el perfil caudal conociendo el área de la tubería, la presión, la temperatura y el porcentaje de agua en el flujo. Por último, se calcula el caudal de cada intervalo por diferencia. A continuación se muestra un esquema simplificado del cálculo: Figura 2. Esquema de producción conjunta La incertidumbre de la herramienta es baja y está dada por la respuesta mínima de la hélice (spinner threshold) que se expresa en velocidad del fluido y está acotada entre 3 y 7 pies/min. Estos valores convertidos a caudal de gas en alta presión representan una incertidumbre entre 0.10 y 0.25 MMPCN/D considerando una tubería de 7 pulgadas. La mayor incertidumbre es generada por la estabilización del pozo, las variaciones de velocidad de la herramienta y ocasionalmente, por problemas mecánicos en los rodamientos de la hélice. La incertidumbre del sistema depende del diámetro del la tubería y las condiciones del flujo, pero se consideran valores normales variaciones XVIII Convención de Gas, AVPG, Caracas, Venezuela, de Mayo, 2008 Página 3

4 del 5% en caudal, con límites de medición entre 0.20 y 0.40 MMPCN/D en 7 pulgadas de diámetro, por debajo del cual no se puede cuantificar el caudal. Para caudales por debajo del límite de medición, se puede inferir o no la producción con la ayuda de le registro de temperatura y el enfriamiento que provoca la pérdida de carga del gas entrando al pozo por efecto Joule-Thomson. A efectos de minimizar los errores de medición es importante controlar que las condiciones de presión y temperatura sean lo más estables posible durante la adquisición y a su vez, se debe procurar que la velocidad y la tensión del registro sean constantes. Una vez finalizado, se realiza un control de calidad y se verifica que las curvas de revoluciones por minuto, presión y temperatura tengan un comportamiento estable y sean paralelas entre sí a distintas velocidades. Una vez cumplidos estos requisitos, se obtienen datos fiables para efectuar el análisis individual de los yacimientos. Las comparaciones de caudal total con las mediciones de superficie son generalmente muy buenas con discrepancias inferiores al 5%. 3. YUCAL PLACER En el campo Yucal Placer, YPERGAS está en una fase de producción temprana y observación del campo previo a un desarrollo más completo y se corren registros de producción con elevada frecuencia (cada 5 meses). En los tres pozos del piloto con producción conjunta se ha realizado un total de 23 registros de producción en un lapso de cuatro años. Los registros PLT se efectúan utilizando sensores de memoria y son corridos con guaya fina. El avance en la tecnología ha permitido lograr una fiabilidad suficiente de la medición y reducir sus costos asociados. Un punto a destacar es la necesidad de una arquitectura de pozo sencilla preferentemente en mono-tubería y con XVIII Convención de Gas, AVPG, Caracas, Venezuela, de Mayo, 2008 Página 4

5 desviaciones moderadas (inferiores a 55º) para evitar el uso de soluciones más complejas y riesgosas, tales como los registros tractados. El monitoreo de los pozos en producción conjunta ha sido la herramienta fundamental para el estudio de la productividad y la evolución de presión de los yacimientos, permitiendo así caracterizar el volumen conectado al pozo y la extensión de los cuerpos sedimentarios que conforman el reservorio. 3.1 Análisis de caudal y presión (SIP) Para determinar la presión estática de los yacimientos se procede a graficar la presión de fondo fluyente versus el caudal. De la intersección con el caudal cero se obtiene la presión estática del yacimiento como se muestra a continuación. Los puntos corresponden a los datos observados y las líneas puntadas a la curva de productividad: PRESION BHP (psia POZO 19 OCT 2005 REGISTRO DE PRODUCCION 4500 Pozo Oct Yac. 23 Oct-05 Yac. 4 Oct Yac. 5 Oct PRESION DE FONDO (BHP) (psia) POZO 19 NOV 2006 REGISTRO DE PRODUCCION 4500 Pozo Nov Yac 23 Nov Yac 4 Nov Yac 5 Nov CAUDAL DE GAS (MMscftpd) CAUDAL DE GAS (MMscftpd) Figura 3. Análisis SIP Se puede observar en el grafico de la izquierda, que todos los yacimientos tienen una presión estática similar al comienzo de la producción del pozo en noviembre de Un año más tarde, en noviembre de 2006, la presión ha disminuido de manera diferente en los distintos yacimientos. XVIII Convención de Gas, AVPG, Caracas, Venezuela, de Mayo, 2008 Página 5

6 El nivel de agotamiento de cada yacimiento está regido por la relación entre el caudal (volumen producido) y el volumen conectado. Se puede notar que el yacimiento 5 (color rosa) tiene mayor productividad y se agota más rápidamente que el yacimiento 23 (en violeta) cuya presión disminuye más lentamente. Esto demuestra que la repartición de producción varía con el tiempo y es necesario efectuar varios registros de producción a lo largo de la vida del pozo. Una frecuencia recomendada sería de comenzar con 3 registros PLT por año hasta uno por año al cabo cinco años. Esta frecuencia deberá ser adaptada en función de la estabilidad del comportamiento y de los eventos del pozo. 3.2 Determinación del gas conectado al pozo (CGIP) Al graficar la presión estática del yacimiento sobre el factor de compresibilidad del gas (P/Z) en función del gas producido (Gp) se obtiene el gas conectado al pozo (CGIP) en cada yacimiento. A su vez, se puede hacer el mismo gráfico para el pozo con la presión promedio cerrada y obtener el gas conectado al pozo y así comprobar que la suma los CGIP por yacimientos es igual al CGIP del pozo. En el gráfico a continuación se observa que el pozo (puntos rojos) tiene un alineamiento perfecto. Esto resulta por los datos obtenidos a partir de pruebas de restauración de presión con un tiempo de estabilización cercano a las 48hrs. Para el Yacimiento 5 (puntos rosa), se observa que el primer punto no está alineado y es más alto. Este primer punto fue medido con registro MDT a pozo abierto. Los demás puntos están alineados y representan la presión alrededor del pozo. Esta diferencia de presión es debida al efecto presente en arenas apretadas, donde no se alcanza la presión media del yacimiento por ser demasiado cortos los periodos de la prueba multi-tasa. XVIII Convención de Gas, AVPG, Caracas, Venezuela, de Mayo, 2008 Página 6

7 4500 POZO 19 P/z (lpc) Yac 23 Yac. 4 Yac. 5 Pozo BCF 0.4 BCF 15 BCF 27 BCF Gp (MMPC) Figura 4. : Estimación del Gas Conectado (CGIP) Aquí debe mencionarse que esta es una aplicación empírica de las ecuaciones de balance de materiales. En general, a nivel de los pozos, se observa un comportamiento lineal de P/z en función de Gp lo que da fiabilidad a su uso. Sin embargo, existen precauciones inherentes al balance de materiales que son: - En yacimientos muy extensos o de baja permeabilidad, la presión estática medida en el pozo es inferior a la presión media del sistema, por lo que se puede generar una curvatura y aumentar el gas conectado con el paso del tiempo (efecto de arenas apretadas). - La presencia de acuífero genera un mantenimiento de presión que puede llevar a sobre-estimar el gas en sitio. La extrapolación al CGIP supone un esquema de producción constante entre los distintos pozos. De cambiar este esquema, por ejemplo al agregar un nuevo punto de drenaje dentro del radio de investigación de un pozo, se observaría un cambio en la pendiente de P/Z por efecto de interferencia. XVIII Convención de Gas, AVPG, Caracas, Venezuela, de Mayo, 2008 Página 7

8 Esta limitación es a su vez muy interesante para analizar y cuantificar las interacciones entre los pozos mediante los cambios de pendiente y su variación de gas conectado. 3.3 Asignación y pronóstico de producción El método convencional de asignar la producción a cada yacimiento es utilizando la proporción de caudal determinada por PLT que aporta cada yacimiento y multiplicando por la producción del pozo. Este método proporcional es aceptable siempre y cuando se tengan condiciones de producción estables y tasas de agotamiento similares entre los yacimientos. Se pueden mitigar estas limitaciones aumentando el número de registros PLT y efectuándolos en condiciones normales de producción. En el caso de Yucal Placer, se tienen productividades y tasas de declinación muy diferentes en los distintos yacimientos, por lo que el método proporcional pierde su validez al cambiar la presión de producción o si se tienen lapsos importantes de tiempo sin registro. Para solucionar este problema, se utilizan las presiones estáticas de yacimiento, la productividad como fue mencionado en el punto 3.1 y 3.2 y se calcula la producción de cada yacimiento en función de la presión fluyente en el pozo. Luego se pueden realizar pronósticos a corto y mediano plazo hasta diez años utilizando el cálculo de P/Z en función de Gp y así estimar el caudal. XVIII Convención de Gas, AVPG, Caracas, Venezuela, de Mayo, 2008 Página 8

9 100.0 POZO 19 (Yac. 5) Pronostico Caudal A signado Qg (MMPCD) Potencial a BHP = 1700psia 0.1 Jan 2004 Jan 2006 Jan 2008 Jan 2010 Jan 2012 Jan Estimación del flujo cruzado Figura 5. Pronóstico de producción El flujo cruzado es a veces considerado como el peor de los males, ya que, atenta contra la correcta evaluación de los yacimientos. En la tabla a continuación se muestra el cálculo del volumen de flujo cruzado que tendrá el pozo en diez años considerando que estará cerrado 7 días por año. XVIII Convención de Gas, AVPG, Caracas, Venezuela, de Mayo, 2008 Página 9

10 Tabla 1. Cálculo del flujo cruzado Yac. 23 Yac 4 Yac.5 Productividad (MMPCNPD/PSI^2 2.80E E E-06 Presión a pozo cerrado Presión de Yacimiento (PSIA) Caudal a pozo cerrado (MMPCNPD) Fecha (PSIA) Yac. 23 Yac 4 Yac.5 Yac. 23 Yac 4 Yac.5 Jul Jun Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Volumenes (MMPCN) Volumen de Flujo cruzado Yac. 23 Yac 4 Yac Eficiencia 0.98 Producción acumulada en el período Porcentaje de la producción % -3.8% -0.3% Dias de cierre 7 Así se estima que durante los periodos de cierre en un lapso de diez años, el yacimiento 5 tendrá un flujo cruzado de 44 MMPCN, lo que representa 0.3% de su producción. El cálculo aquí descrito es extremo pues no considera los efectos transitorios, ya que, en la mayoría de los casos los cierres son de corta duración (menor de 1 día). En la práctica lo que ocurre generalmente es que las capas más permeables son las más agotadas y durante el cierre reciben el flujo cruzado de los intervalos de menor productividad y mayor presión. Esto genera sobre-presión local durante el cierre, pero al abrir el pozo este efecto se corrige con un incremento transitorio del caudal que corrige el eventual error de asignación de producción. XVIII Convención de Gas, AVPG, Caracas, Venezuela, de Mayo, 2008 Página 10

11 3.5 Efecto de la producción Conjunta en el Caudal A continuación se puede observar que la producción del yacimiento 5 y 4 no se ve alterada por el cañoneo del yacimiento 23. POZO 19 Registros de Producción TASA (MMPCNPD) abr-05 jun-05 Yac 23 oct-05 ago-06 nov-06 mar-07 Yac 4 jun-07 Yac 5 Abril 2005 Ensayo sin Yac.23 No muestra influencia de la producción conjunta Figura 6. Efecto de la producción conjunta Si bien puede existir flujo cruzado durante los periodos de cierre, en Yucal Placer nunca se observó una disminución del potencial después de tales tiempos. Como era de esperarse en yacimientos de gas seco, la producción conjunta no presenta riesgo alguno para el potencial de las capas. XVIII Convención de Gas, AVPG, Caracas, Venezuela, de Mayo, 2008 Página 11

12 4 CONCLUSIONES La experiencia obtenida en Yucal Placer durante el piloto de producción conjunta ha sido muy positiva en términos de monitoreo de Yacimientos. Se ha logrado determinar el caudal y la presión de cada uno de los yacimientos con una precisión muy satisfactoria. A su vez, el seguimiento de la productividad de cada uno de los yacimientos es la clave para optimizar la producción. Se utiliza un método de asignación de producción a través de la productividad y de la estimación de presión estática de cada uno de los yacimientos que permite verificar y guardar la coherencia entre los distintos parámetros. Los datos así obtenidos sirven para alimentar el modelo de simulación y para controlar la calidad y la extensión de los cuerpos de sedimentarios. Se muestra que los volúmenes de flujo cruzado durante los cierres son insignificantes comparados con los volúmenes producidos por lo que el error que pudieran producir esta producción negativa en nuestro monitoreo individual de los yacimiento es despreciable (inferior a 1%). Para los yacimientos que producen en el límite de la resolución de las herramientas de PLT por debajo de 0.5 MMPCN/D, el error incurrido es proporcionalmente mayor pero es despreciable comparado con el volumen total producido por el pozo. Un modo de optimizar la producción conjunta es utilizar una completación de un solo diámetro hasta los yacimientos (ejemplo: Monobore o tubingles 4-1/2 ) y evitar reducciones innecesarias de diámetro. De este modo se facilitan las intervenciones con guaya y se mejora la resolución de los registros de producción al disminuir el diámetro en los intervalos productores. XVIII Convención de Gas, AVPG, Caracas, Venezuela, de Mayo, 2008 Página 12

13 5 AGRADECIMIENTOS Se agradece a YPERGAS y a los socios OTEPI, INELECTRA, REPSOL y TOTAL, por el permiso de presentar este trabajo. 6 AUTORES: Carla Castillo se desempeña como Ingeniero de Monitoreo de Yacimientos del Departamento de Geociencias en YPERGAS desde 2007, responsable del seguimiento e interpretación del comportamiento de producción de pozos, además de participar en diferentes proyectos desarrollados por el departamento. Entre 2004 y 2007 trabajó para Petrobras como Ingeniero de Yacimiento, en análisis de declinación, estimación de reservas y pronósticos de producción de yacimientos carbonáticos naturalmente fracturados. Egresada de la Universidad Central de Venezuela como Ingeniero de Petróleo en 2002 con Master en Gerencia y Economía de la Energía y el Ambiente, obtenido en la Scuola Enrico Mattei (Italia) en Martin de Santa Coloma es gerente de geociencias en YPERGAS Venezuela desde el 2007 donde dirige los estudios de yacimientos para realizar 25 nuevos pozos y re-inyectar el CO2 producido. Tiene diez años de experiencia en simulación de Yacimientos, evaluación de reservas y monitoreo de yacimientos dentro de la empresa TOTAL. Ha Trabajado en Indonesia como responsable de yacimientos del campo gigante de gas Peciko, en Paris en el área de América latina y en Buenos Aires en la preparación de desarrollos costa afuera. Se graduó como ingeniero de Petróleo en el ITBA en el año 1997 en Buenos Aires. XVIII Convención de Gas, AVPG, Caracas, Venezuela, de Mayo, 2008 Página 13

FLUJO NATURAL DE UN YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS

FLUJO NATURAL DE UN YACIMIENTO DE HIDROCARBUROS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO CARABOBO EXTENSIÒN LA ISABELICA FLUJO NATURAL DE

Más detalles

Registro de Pozos Edgar Valdez

Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una técnica de uso generalizado

Más detalles

Ing. Thaydeé Dávila Ing. Rubilamry Azocar Ing. Richard Angarita. Mayo, 2015

Ing. Thaydeé Dávila Ing. Rubilamry Azocar Ing. Richard Angarita. Mayo, 2015 Evaluación de la Productividad en Pozos Verticales sometidos a Fracturamiento Hidráulico, en comparación con Pozos Perforados bajo un Esquema Horizontal en los Yacimientos del Campo El Roble, Área Mayor

Más detalles

UNIDAD N 5 MECANISMOS DE DRENAJE

UNIDAD N 5 MECANISMOS DE DRENAJE UNIDAD N 5 MECANISMOS DE DRENAJE Juan José Rodríguez 2011 Mecanismos de Drenaje Mecanismos de Drenaje Importancia: Prever la evolución y utilización de las energías disponibles naturalmente en el reservorio.

Más detalles

SIMULACION NUMERICA DE RESERVORIOS. Trabajo Práctico 4 TRABAJO FINAL

SIMULACION NUMERICA DE RESERVORIOS. Trabajo Práctico 4 TRABAJO FINAL TRABAJO FINAL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UN RESERVORIO APLICANDO EL SIMULADOR BOAST (adaptado de Fanchi, 1997) OBJETIVO DEL ESTUDIO Optimizar la producción de un reservorio inclinado de petróleo subsaturado

Más detalles

CLS Geo Solutions, LLC Seismic Integrated QI Services. YHW Consulting, Inc (*) Petroleum Engineering Services

CLS Geo Solutions, LLC Seismic Integrated QI Services. YHW Consulting, Inc (*) Petroleum Engineering Services CLS Geo Solutions, LLC Seismic Integrated QI Services YHW Consulting, Inc (*) Petroleum Engineering Services (*) Nota: YHW Consulting, Inc es una empresa corporativa en proceso de registro comercial. Su

Más detalles

CAPÍTULO 1. SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN DE POZOS DE GAS NATURAL.

CAPÍTULO 1. SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN DE POZOS DE GAS NATURAL. La Ingeniería de Producción es una rama de la Ingeniería Petrolera que tiene por objetivo optimizar los sistemas de producción de hidrocarburos para incrementar la rentabilidad de las empresas petroleras.

Más detalles

Figura 24. Comportamiento de la presión del fluido en matriz T = 1500 días. Caso 2. Z = 48, Z = 50, Z = 52, Z = 54.

Figura 24. Comportamiento de la presión del fluido en matriz T = 1500 días. Caso 2. Z = 48, Z = 50, Z = 52, Z = 54. Figura 24. Comportamiento de la presión del fluido en matriz T = 1500 días. Caso 2. Figura 25. Comportamiento de la presión del fluido en matriz T = 3000 días. Caso 2. 71 El comportamiento de la presión

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS NODAL EN POZOS PRODUCTORES

CAPITULO II ANÁLISIS NODAL EN POZOS PRODUCTORES CAPITULO II ANÁLISIS NODAL EN POZOS PRODUCTORES Los análisis que se realizan de un sistema de producción en su conjunto, permite predecir el comportamiento actual y futuro de un pozo productor de hidrocarburos,

Más detalles

INGEPET 2018 QUÉ ES EL INGEPET?

INGEPET 2018 QUÉ ES EL INGEPET? QUÉ ES EL INGEPET? El Congreso Internacional de Exploración, Explotación, Procesamiento y Transporte de Hidrocarburos INGEPET es el evento más reconocido en el sector por su excelencia técnica, principal

Más detalles

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF Primer Trimestre de 2015 2 de 6 Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF, Primer Trimestre de 2015 Presentación El presente informe tiene

Más detalles

Análisis de la declinación exponencial

Análisis de la declinación exponencial Análisis de la declinación exponencial Pérez Herrera Rafael - Estrada Sinco Carlos Alberto Cuevas Rivero Maribel Olán Zárate Manuel Antonio Noviembre, 2012 Contenido I. Introducción II. Desarrollo III.

Más detalles

SOLUCIONES EDUCATIVAS ACA ESCUELA DE NEGOCIOS C.A. INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

SOLUCIONES EDUCATIVAS ACA ESCUELA DE NEGOCIOS C.A. INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN SOLUCIONES EDUCATIVAS ACA ESCUELA DE NEGOCIOS C.A. INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN TALLER "INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN" Proporcionar una visión global y conocimientos básicos sobre los yacimientos, completación

Más detalles

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF Primer Bimestre de 2015 2 de 6 Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF, Primer Bimestre de 2015 Presentación E l presente informe tiene

Más detalles

Región Marina Suroeste Activo Integral Abkatun-Pol-Chuc. Gasto Crítico en Pozos de Campo Homol.

Región Marina Suroeste Activo Integral Abkatun-Pol-Chuc. Gasto Crítico en Pozos de Campo Homol. Región Marina Suroeste Activo Integral Abkatun-Pol-Chuc Gasto Crítico en Pozos de Campo Homol. Por: Pedro Clemente González Véliz José Andrés Balcázar Roldán Abril 2012 Objetivo Optimizar la producción

Más detalles

RESUMEN PARA EL CICYT

RESUMEN PARA EL CICYT RESUMEN PARA EL CICYT ANALISIS COMPARATIVO TECNICO ECONÓMICO DE PRODUCCION DE CRUDOS PESADOS EN POZOS HORIZONTALES Y DIRECCIONALES, ARENA M-1 FORMACION NAPO, BLOQUE 16, ORIENTE ECUATORIANO Alex Muzzio

Más detalles

5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO. El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo

5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO. El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo 60 5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo Brayton para el cual se hicieron algunas simplificaciones que se especifican

Más detalles

MÉTODO DE DISEÑO DE LAGC ACORDE.. LA NORMA API 11V6.

MÉTODO DE DISEÑO DE LAGC ACORDE.. LA NORMA API 11V6. MÉTODO DE DISEÑO DE LAGC ACORDE.. LA NORMA API 11V6. Las variables más importantes a la hora del diseño de Gas Lift son el espaciamiento y calibración de la válvulas, pero hay otros factores a tomaren

Más detalles

Reactivación de la producción gasífera Areniscas Fm. Tupambi Yacimiento Campo Duran UTE Aguarague. Ricardo Delupi _ Matias Ghidina _ Nicolás Strada

Reactivación de la producción gasífera Areniscas Fm. Tupambi Yacimiento Campo Duran UTE Aguarague. Ricardo Delupi _ Matias Ghidina _ Nicolás Strada Reactivación de la producción gasífera Areniscas Fm. Tupambi Yacimiento Campo Duran UTE Aguarague Ricardo Delupi _ Matias Ghidina _ Nicolás Strada Yacimiento Campo Durán. Yacimiento operado por Tecpetrol,

Más detalles

Innovaciones en técnicas de producción para pozos de gas en los yacimientos B6LL370, B6LL570 y B6LL603 del campo Tía Juana Lago

Innovaciones en técnicas de producción para pozos de gas en los yacimientos B6LL370, B6LL570 y B6LL603 del campo Tía Juana Lago Innovaciones en técnicas de producción para pozos de gas en los yacimientos B6LL370, B6LL570 y B6LL603 del campo Tía Juana Lago Volcanes, Denisse M. Ingeniero de Producción Contenido ü Introducción a la

Más detalles

ENSAYOS DE PRODUCCION EN POZOS GASIFEROS por Ing. Carlos A. Dasanbiagio Servicios Petroleros Mediterraneos SRL

ENSAYOS DE PRODUCCION EN POZOS GASIFEROS por Ing. Carlos A. Dasanbiagio Servicios Petroleros Mediterraneos SRL ENSAYOS DE PRODUCCION EN POZOS GASIFEROS por Ing. Carlos A. Dasanbiagio Servicios Petroleros Mediterraneos SRL 1.1. Introducción Los ensayos de producción de pozos de gas tienen por objeto predecir los

Más detalles

COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS

COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS Anexos de los Lineamientos que regulan el procedimiento de cuantificación y certificación de Reservas de la Nación Publicados en el Diario Oficial de la Federación el

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

DIFERENTES FASES DE EXPLORACIÓN DE UN PROYECTO GEOTÉRMICO. Vicentina Cruz

DIFERENTES FASES DE EXPLORACIÓN DE UN PROYECTO GEOTÉRMICO. Vicentina Cruz DIFERENTES FASES DE EXPLORACIÓN DE UN PROYECTO GEOTÉRMICO Vicentina Cruz vcruz@ingemmet.gob.pe Etapas de Ejecución de un Proyecto Geotérmico Exploración Superficial Exploración Profunda Desarrollo (Explotación)

Más detalles

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVOS VOLUMEN II: CONDICIONES GENERALES LICITACIÓN PÚBLICA No. 061 DE 2006 EVALUACION HSEQ DEL

Más detalles

Inyección Pulsante. Optimización de los Procesos Convencionales de Inyección de Agua en Proyectos de Recuperación Secundaria

Inyección Pulsante. Optimización de los Procesos Convencionales de Inyección de Agua en Proyectos de Recuperación Secundaria Inyección Pulsante Optimización de los Procesos Convencionales de Inyección de Agua en Proyectos de Recuperación Secundaria Segura, Ricardo Javier Pan American Energy UG Golfo San Jorge INTRODUCCION Emplazamiento

Más detalles

Área Desarrollada: 504 km2 Producción: Crudo < 8 º API - Diciembre 2000

Área Desarrollada: 504 km2 Producción: Crudo < 8 º API - Diciembre 2000 Optimización del MTBF de BCP de Alto Caudal en Campos de Crudo Extra Pesado Campo: Faja del Orinoco Características del Campo Área Desarrollada: 504 km2 Producción: Crudo < 8 º API - Diciembre 2000 Porosidad

Más detalles

Actualización de la programación financiera de los ingresos estimados de las asignaciones y contratos de hidrocarburos

Actualización de la programación financiera de los ingresos estimados de las asignaciones y contratos de hidrocarburos Actualización de la programación financiera de los ingresos estimados de las asignaciones y contratos de hidrocarburos Sesión de Comité Técnico 26 de octubre de 2018 1 A menos que se especifique lo contrario,

Más detalles

SLAP-01 Técnicas de Completamiento sin matar el pozo incrementan la productividad en formaciones sensibles al daño por fluidos de completamiento

SLAP-01 Técnicas de Completamiento sin matar el pozo incrementan la productividad en formaciones sensibles al daño por fluidos de completamiento Técnicas de Completamiento sin matar el pozo incrementan la productividad en formaciones sensibles al daño por fluidos de completamiento Luis Fernando Ararat - Occidental de Colombia Byron Corella, Alexander

Más detalles

Unidad IX: Sistemas de Refrigeración: La unidad de Joule- Thomson

Unidad IX: Sistemas de Refrigeración: La unidad de Joule- Thomson Unidad IX: Sistemas de Refrigeración: La unidad de Joule- Thomson 1. El ajuste del punto de rocío 1.1. Condiciones de aplicación de la unidad J-T 2. Funcionamiento de la unidad J-T convencional 3. Funcionamiento

Más detalles

Por: Dalila López Gutiérrez Eliannet Izaguirre Betancourt Miguel Ángel González Laguna Alexis Eloy Cordero Warner. Activo Macuspana - Muspac

Por: Dalila López Gutiérrez Eliannet Izaguirre Betancourt Miguel Ángel González Laguna Alexis Eloy Cordero Warner. Activo Macuspana - Muspac Por: Dalila López Gutiérrez Eliannet Izaguirre Betancourt Miguel Ángel González Laguna Alexis Eloy Cordero Warner Activo Macuspana - Muspac Noviembre, 2012 Contenido I. Introducción II. Objetivo III. IV.

Más detalles

Tecnologías París. Caso de Estudio Pozo TJ-780 Campo TJ Lago Tratamiento con CK julio USA-PATENT Protegida según PCT en 154 PAÍSES

Tecnologías París. Caso de Estudio Pozo TJ-780 Campo TJ Lago Tratamiento con CK julio USA-PATENT Protegida según PCT en 154 PAÍSES Caso de Estudio Pozo TJ-780 Campo TJ Lago Tratamiento con CK-1430 julio 2016 USA-PATENT Protegida según PCT en 154 PAÍSES Contenido 1 Campo Tía Juana Lago 2 Pozo TJ-780 - Generalidades 3 Pozo TJ-780 -

Más detalles

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CUENCA SANTIAGO. Explicaciones para el llenado de cada una de las tablas de datos para realizar la valorización:

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CUENCA SANTIAGO. Explicaciones para el llenado de cada una de las tablas de datos para realizar la valorización: IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CUENCA SANTIAGO Explicaciones para el llenado de cada una de las tablas de datos para realizar la valorización: 1.-Todas las celdas escritas con el color azul deben ser llenadas

Más detalles

Mejoramiento De La Eficiencia De La Inyección Cíclica De Vapor En Un Yacimiento Estratificado De Crudo Pesado Colombiano

Mejoramiento De La Eficiencia De La Inyección Cíclica De Vapor En Un Yacimiento Estratificado De Crudo Pesado Colombiano ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS DEL SECTOR PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Mejoramiento De La Eficiencia De La Inyección Cíclica De Vapor En Un Yacimiento Estratificado De

Más detalles

Desarrollo de un modelo en Lógica Difusa para el control de pozos con inyección continua de vapor (Proceso SAGD)

Desarrollo de un modelo en Lógica Difusa para el control de pozos con inyección continua de vapor (Proceso SAGD) TESIS Desarrollo de un modelo en Lógica Difusa para el control de pozos con inyección continua de vapor (Proceso SAGD) OBJETIVO GENERAL Desarrollar un modelo en lógica difusa que permita el control de

Más detalles

ENSAYOS DE PRODUCCION EN POZOS GASIFEROS por Ing. Carlos A. Dasanbiagio Servicios Petroleros Mediterraneos SRL

ENSAYOS DE PRODUCCION EN POZOS GASIFEROS por Ing. Carlos A. Dasanbiagio Servicios Petroleros Mediterraneos SRL ENSAYOS DE PRODUCCION EN POZOS GASIFEROS por Ing. Carlos A. Dasanbiagio Servicios Petroleros Mediterraneos SRL 1.1. Introducción Los ensayos de producción de pozos de gas tienen por objeto predecir los

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO APUNTES DE CLASE INGENIERIA DE RESERVORIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO APUNTES DE CLASE INGENIERIA DE RESERVORIOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO APUNTES DE CLASE INGENIERIA DE RESERVORIOS EDICION 2006 EDICION REVISADA, ACTUALIZADA Y CORREGIDA LUCIO CARRILLO BARANDIARAN 2 CONTENIDO

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Modelos de Pronóstico

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Modelos de Pronóstico Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Modelos de Pronóstico M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Gestión de Demanda Clientes Internos y Externos Proactiva: Promociones, Políticas de Precio,

Más detalles

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF período 2012-2014 2 de 6 Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF, período 2012 2014 Presentación E l presente informe tiene como propósito

Más detalles

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI OBJETIVO IDENTIFICAR LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS, PROPIEDADES FISICAS Y DISPOCION DE LOS FLUIDOS DEL YACIMIENTO (AGUA, PETROLEO, Y /O GAS) CONTENIDO PROPIEDADES FÍSICAS

Más detalles

Reenfoque, Más barriles de Petróleo más Reservas

Reenfoque, Más barriles de Petróleo más Reservas ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS DEL SECTOR PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Reenfoque, Más barriles de Petróleo más Reservas Belvi Ñañez Ortega Ecopetrol- Colombia 86ª Reunión

Más detalles

4. - ANÁLISIS DE REGISTROS DE POZOS REALES REALIZADOS EN LA ZONA PETROLERA DE TALARA.

4. - ANÁLISIS DE REGISTROS DE POZOS REALES REALIZADOS EN LA ZONA PETROLERA DE TALARA. 4. - ANÁLISIS DE REGISTROS DE POZOS REALES REALIZADOS EN LA ZONA PETROLERA DE TALARA. 4.1 Análisis Cualitativo Usando Registros Eléctricos Para realizar el presente análisis se ha utilizado el Registro

Más detalles

Filtros ERFV.

Filtros ERFV. PÁGINA 1 DE 11 Filtros ERFV Los filtros Repsa proporcionan el máximo control de arena y gas del pozo, ya que brindan una excelente permeabilidad para la separación del gas. Al mismo tiempo, filtran la

Más detalles

TEMA 6. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS PROFESORA VICTORIA MOUSALLI

TEMA 6. PRODUCCION DE HIDROCARBUROS PROFESORA VICTORIA MOUSALLI 1 PROFESORA VICTORIA MOUSALLI OBJETIVO MANEJAR LOS DISTINTOS TERMINOS Y PROCESOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS, DESDE LA FASE DE EXPLORACION HASTA LA FASE DE EXTRACCIÓN (METODOS Y MECANISMOS)

Más detalles

Suministro de agua II

Suministro de agua II Suministro de agua II Construcción de pozos y galerías José Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Antigua Guatemala, 31 de Julio de 2013 CICLO HIDROLÓGICO Precipitación-Escorrentía-Infiltración-Recarga

Más detalles

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva ÍNDICE PRÁCTICA 1 Prueba de bombeo... 1 PRÁCTICA 2 Estudio geohidrológico... 2 PRÁCTICA 3 Elaboración de modelo conceptual de un acuífero para simulación... 3 PRÁCTICA 4 Equipos de perforación de percusión

Más detalles

2. MANTENIMIENTO PREDICTIVO.

2. MANTENIMIENTO PREDICTIVO. 2. MANTENIMIENTO PREDICTIVO. 2.1 Conceptos básicos Como ya dijimos, el Mantenimiento Predictivo es una metodología que tiene como objetivo asegurar el correcto funcionamiento de las máquinas mediante una

Más detalles

Contenido. Aplicación del la tecnología Mejorador de Patrón de Flujo tipo Venturi (MPFV ) para la reducción de riesgos en pozos e instalaciones

Contenido. Aplicación del la tecnología Mejorador de Patrón de Flujo tipo Venturi (MPFV ) para la reducción de riesgos en pozos e instalaciones Aplicación del la tecnología Mejorador de Patrón de Flujo tipo Venturi (MPFV ) para la reducción de riesgos en pozos e instalaciones Contenido Problemática Descripción del Sistema MPFV Casos de Aplicación

Más detalles

Gas no Convencional: Cómo pasar de Recursos a Reservas. Moderadores: Miguel Fryziak Daniel E. Perez Juan José Trigo Roberto Wainhaus

Gas no Convencional: Cómo pasar de Recursos a Reservas. Moderadores: Miguel Fryziak Daniel E. Perez Juan José Trigo Roberto Wainhaus Gas no Convencional: Cómo pasar de Recursos a Reservas Moderadores: Miguel Fryziak Daniel E. Perez Juan José Trigo Roberto Wainhaus Reservas Reservorios No Convencionales Qué importancia tiene la presión

Más detalles

Manejo Geocientífico de Yacimientos Geotérmicos en Explotación

Manejo Geocientífico de Yacimientos Geotérmicos en Explotación Taller Regional sobre Geotermia "Operación y Optimización de Campos Geotérmicos" Manejo Geocientífico de Yacimientos Geotérmicos en Explotación Yalile Torres M, ytorres@ice.go.cr Carlos Gonzalez V, CGonzalezV@ice.go.cr

Más detalles

Evaluación Alternativa de Movimiento de Fluidos por medio de Registros de Ruido Espectral. Empresa de Servicios Petroleros

Evaluación Alternativa de Movimiento de Fluidos por medio de Registros de Ruido Espectral. Empresa de Servicios Petroleros Evaluación Alternativa de Movimiento de Fluidos por medio de Registros de Ruido Espectral Empresa de Servicios Petroleros Lima Section Agenda 1. Análisis de Integridad de Pozos 2. Herramienta de Evaluación

Más detalles

CURSO ESPECIALIZADO EN: PRUEBAS ESPECIALES DE POZOS

CURSO ESPECIALIZADO EN: PRUEBAS ESPECIALES DE POZOS CURSO ESPECIALIZADO EN: PRUEBAS ESPECIALES DE POZOS (Análisis de Reestauración de Presión, pruebas de presión en el pozo, determinación de daños de formación) Fecha: Octubre : 20 al 24 de 2014 Duración:

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

PROYECTO DE TESIS: TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE FLUJO DE AGUA EN LAGUNAS SOBRE SUELOS CONGELADOS INFORME DE AVANCE I

PROYECTO DE TESIS: TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE FLUJO DE AGUA EN LAGUNAS SOBRE SUELOS CONGELADOS INFORME DE AVANCE I PROYECTO DE TESIS: TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE FLUJO DE AGUA EN LAGUNAS SOBRE SUELOS CONGELADOS INFORME DE AVANCE I Francisco J. Arroyo OBJETIVOS El objetivo de la tesis es el estudio de soluciones

Más detalles

R para el aire es 53.3 lb-ft/lb R en el sistema inglés, o 29.2 N m/n K.

R para el aire es 53.3 lb-ft/lb R en el sistema inglés, o 29.2 N m/n K. Flujo de gases Si el cambio en la presión es menor a aproximadamente el 10% de la presión de entrada, las variaciones en peso específico tendrán un efecto insignificante. Cuando la caída de presión se

Más detalles

6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 6.1.- COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS EN EL CÁLCULO ELÁSTICO LINEAL (CASOS A1, A2, A3 Y B1) En general, en todos los casos analizados se han obtenido valores

Más detalles

Neil Sookram Wireline - Production Services. Schlumberger, Villahermosa, Tabasco

Neil Sookram Wireline - Production Services. Schlumberger, Villahermosa, Tabasco Artículo arbitrado Importancia del uso de herramientas de nueva tecnología de registros de producción en pozos desviados con efectos de recirculación en fondo: caso de México José Ángel Meza Ríos Julio

Más detalles

METODOS DE RECUPERACION FRANCISCO PAZ V.

METODOS DE RECUPERACION FRANCISCO PAZ V. METODOS DE RECUPERACION FRANCISCO PAZ V. CAMPOS MADUROS - Introducción El mejor sitio para buscar petróleo es un campo petrolero. Una fuente de petróleo nuevo que siempre se pasa por alto es un campo maduro.

Más detalles

Plan de Desarrollo - Campo Amistad. 12/Marzo/2018

Plan de Desarrollo - Campo Amistad. 12/Marzo/2018 Plan de Desarrollo - Campo Amistad 12/Marzo/2018 Historial de Producción Producción Promedio Anual Campo Amistad 60 50 40 MMPCD 30 20 10 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Más detalles

V. Modelo desarrollado de transferencia de materia

V. Modelo desarrollado de transferencia de materia 26 V. Modelo desarrollado de transferencia de materia Mediante la teoría cinética elemental de los gases pueden explicarse los fenómenos de transferencia, y sus acoplamientos, así como llegar a estimaciones

Más detalles

Modelos Capacitivos Resistivos (CRMs)

Modelos Capacitivos Resistivos (CRMs) Sahara Simulador de Mallas de Inyección Ventana Coeficientes de Distribución: metodología CRM para inicializar coeficientes de inyección Modelos Capacitivos Resistivos (CRMs) El modelo CRM (Capacitance

Más detalles

Informe anual de producción de petróleo y gas de reservorios no convencionales de Neuquén

Informe anual de producción de petróleo y gas de reservorios no convencionales de Neuquén Tema de tapa Informe anual 215 de producción de petróleo y gas de reservorios no convencionales de Neuquén Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos de la Provincia del Neuquén - Dirección General

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Hidrogeólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN

Más detalles

Yacimientos de Petróleo Sub & Sup Integrados al Fin. Ing. Alfredo García

Yacimientos de Petróleo Sub & Sup Integrados al Fin. Ing. Alfredo García Yacimientos de Petróleo Sub & Sup Integrados al Fin Ing. Alfredo García 1 Introducción Los proyectos de desarrollo/reactivación de yacimientos necesitan ser acompañados por una adecuación de las instalaciones

Más detalles

2º parcial de Tecnología y Componentes Electrónicos y Fotónicos, GTE. 1. Universidad de Sevilla. Escuela Superior de Ingenieros DEPARTAMENTO DE

2º parcial de Tecnología y Componentes Electrónicos y Fotónicos, GTE. 1. Universidad de Sevilla. Escuela Superior de Ingenieros DEPARTAMENTO DE 2º parcial de Tecnología y Componentes Electrónicos y Fotónicos, TE. 1 Universidad de evilla Escuela uperior de Ingenieros EPARTAMENTO E INENIERÍA ELECTRÓNICA El transistor JFET Autores: Francisco Colodro

Más detalles

IAPG Agosto ESP sin encamisar, desafiando los límites

IAPG Agosto ESP sin encamisar, desafiando los límites IAPG Agosto 2014 ESP sin encamisar, desafiando los límites TEMARIO Introducción Objetivos Desarrollo Resultados obtenidos Conclusiones INTRODUCCION Emplazamiento Geográfico INTRODUCCION Información Producción

Más detalles

Asignatura Carácter de la Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Asignatura Carácter de la Obligatoria asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: General PETROFÍSICA Y REGISTROS GEOFÍSICOS Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 Clave: AF1544 Tipo: Asignatura

Más detalles

Production Allocation. Objetivos

Production Allocation. Objetivos 2do Simposio Itinerante Petrolero Energético para Universitarios Cálculo de la producción PRODUCTION BACK ALLOCATION" Ing. Nelson Cabrera Maráz, Msc N@Plus roneven@cotas.com.bo UPSA Octubre 2016 1 CALCULO

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Materia: Estadística I Maestro: Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Semestre: 016-1 Hermosillo, Sonora. Febrero 3 de 016. Introducción

Más detalles

Objetivos. Introducción

Objetivos. Introducción Objetivos Estudiar la relación entre el trabajo eléctrico y el calor. Determinar la relación entre el Joule y la caloría. Estudiar experimentalmente un calorímetro de mezclas [1]. Introducción El principio

Más detalles

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012 ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes Carlos Herrero Noviembre 2012 Generación de Hidrocarburos Roca reservorio Enterramiento Trampa Materia orgánica

Más detalles

Determinar las condiciones ideales de producción del pozo mediante la evaluación y registro de datos en puntos nodales críticos.

Determinar las condiciones ideales de producción del pozo mediante la evaluación y registro de datos en puntos nodales críticos. Optimización del levantamiento hidráulico con bomba Jet Claw, mediante el uso del software Syal El análisis de datos obtenidos mediante técnicas innovadoras permitió la comprobación de los cálculos del

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PETROFÍSICA Y SEDIMENTOLÓGICA DEL CAMPO ZUATA DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO, VENEZUELA. Blanco M; M 1. Baena L; C 2.

CARACTERIZACIÓN PETROFÍSICA Y SEDIMENTOLÓGICA DEL CAMPO ZUATA DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO, VENEZUELA. Blanco M; M 1. Baena L; C 2. CARACTERIZACIÓN PETROFÍSICA Y SEDIMENTOLÓGICA DEL CAMPO ZUATA DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO, VENEZUELA. Blanco M; M 1. Baena L; C 2. Edificio Refinación Oriente - PDVSA, Puerto la Cruz, Venezuela.

Más detalles

para Campos en el Piedemonte Colombiano Simposio Latino Americano de Perforating Marcia Benavides Josue Higuera Cesar Gil Jose Fernando Portela

para Campos en el Piedemonte Colombiano Simposio Latino Americano de Perforating Marcia Benavides Josue Higuera Cesar Gil Jose Fernando Portela Resumen Histórico de Operaciones de Cañoneo para Campos en el Piedemonte Colombiano Simposio Latino Americano de Perforating Sesión de Productividad 3 Marcia Benavides Josue Higuera Cesar Gil Jose Fernando

Más detalles

Puesta a Tierra de Sistemas Eléctricos

Puesta a Tierra de Sistemas Eléctricos Puesta a Tierra de Sistemas Eléctricos Mediciones Eléctricas II (3D) Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería NMdP (Cursada 08) Agosto de 07 Introducción Que es una

Más detalles

Impacto en el Factor de Recuperación por Perforación Adicional e Inyección de Fluidos en Yacimientos Turbidíticos (Caso de estudio)

Impacto en el Factor de Recuperación por Perforación Adicional e Inyección de Fluidos en Yacimientos Turbidíticos (Caso de estudio) ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS DEL SECTOR PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Impacto en el Factor de Recuperación por Perforación Adicional e Inyección de Fluidos en Yacimientos

Más detalles

CLAMPON DSP SYSTEM COMO SE PRODUCE ARENA NORMALMENTE?

CLAMPON DSP SYSTEM COMO SE PRODUCE ARENA NORMALMENTE? CLAMPON DSP SYSTEM COMO SE PRODUCE ARENA NORMALMENTE? Cuando se produce arena normalmente se lo hace en baches ; en grandes o pequeñas cantidades. Sin embargo, el período de tiempo de los baches puede

Más detalles

SIMULACIÓN N DEL AVANCE DEL DIABLO INSTRUMENTADO DENTRO DE UN DUCTO

SIMULACIÓN N DEL AVANCE DEL DIABLO INSTRUMENTADO DENTRO DE UN DUCTO SIMULACIÓN N DEL AVANCE DEL DIABLO INSTRUMENTADO DENTRO DE UN DUCTO Carlos Rubio González Julio César Díaz Montes Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial Contenido Introducción Determinación experimental

Más detalles

Carrera: Ingeniería Petrolera PEA-1023 SATCA

Carrera: Ingeniería Petrolera PEA-1023 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Productividad de Pozos Ingeniería Petrolera PEA-1023 0-4-4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la Asignatura

Más detalles

CAPITULO II II.- ANÁLISIS DE POZOS

CAPITULO II II.- ANÁLISIS DE POZOS CAPITULO II 37 CAPITULO II II.- ANÁLISIS DE POZOS A continuación se analiza y evalúa el comportamiento actual y de los pozos del campo Tecominoacán cuya producción se reciben en la Batería del mismo nombre.

Más detalles

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina Página 1 E&P en síntesis Información de Wintershall 2015 Wintershall en Argentina Noviembre 2016 Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina Participa en el desarrollo

Más detalles

ANEXO: SELECCION DE LOS TRAMOS A CONTROLAR EN UNA PERFORACION. A. Selección de los intervalos a controlar de un sondeo

ANEXO: SELECCION DE LOS TRAMOS A CONTROLAR EN UNA PERFORACION. A. Selección de los intervalos a controlar de un sondeo ANEXO: SELECCION DE LOS TRAMOS A CONTROLAR EN UNA PERFORACION A. Selección de los intervalos a controlar de un sondeo A.1. Formulación teórica de los ensayos Lugeon A.2. Esquema de realización de los ensayos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. DIAGNÓSTICO Y SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAM. PUMAGUA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA. DIAGNÓSTICO Y SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAM. PUMAGUA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF 2 de 5 Enero Junio de 2012 a 2014 Presentación E l presente informe tiene como propósito observar la evolución histórica de los pozos terminados y

Más detalles

Física 2 Biólogos y Geólogos. Equivalente eléctrico del calor

Física 2 Biólogos y Geólogos. Equivalente eléctrico del calor Física 2 Biólogos y Geólogos Curso de Verano 2007 Guía de laboratorio N 9 Equivalente eléctrico del calor Objetivos Estudiar la relación entre el trabajo eléctrico y el calor. Determinar la relación entre

Más detalles

Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación.

Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación. Cómo implementó PEMEX el estándar de perforación WITSML para reducir costos y optimizar la eficiencia de la perforación. Reginaldo Rodríguez Rosas Carlos Pérez Téllez 29 Septiembre 2011 Contenido Pemex

Más detalles

RE-INGENIERIA DE PERFORACION EN POZOS DE GAS

RE-INGENIERIA DE PERFORACION EN POZOS DE GAS RE-INGENIERIA DE PERFORACION EN POZOS DE GAS Jornadas de Perforacion y Workover IAPG Comodoro Rivadavia 2011 Autores: Horacio Albornoz, Franklin Romero Vazquez AGENDA AGENDA OBJETIVOS HISTORIA VIEJOS DISEÑOS

Más detalles

IQA. INGENIEROS QUIMICOS ASOCIADOS S.A.

IQA. INGENIEROS QUIMICOS ASOCIADOS S.A. Modelo Datos técnicos. -. Características. Viscosímetro eléctrico de seis velocidades, puede medir todo tipo de Parámetros reológicos, dibujar la curva de flujo de acuerdo con los datos de la medida velocidad

Más detalles

N = γ net (N / V) (u av / 4) (2πrl)

N = γ net (N / V) (u av / 4) (2πrl) Anexo III III- Teoría de los reactores tubulares de flujo Según la teoría cinética molecular, el número de colisiones por segundo, J s, de moléculas en fase gaseosa sobre una superficie de área A s se

Más detalles

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Reunión Nacional de Consejeros BBVA Bancomer, México, D.F. 27 mayo 2014 1 Qué tan firme es la recuperación económica de EEUU? 2 La reanimación económica de EEUU parece sólida como

Más detalles

Estimación de la evolución de proyectos en el ámbito de la producción industrial mediante la parametrización de la curva S del coste acumulado

Estimación de la evolución de proyectos en el ámbito de la producción industrial mediante la parametrización de la curva S del coste acumulado Estimación de la evolución de proyectos en el ámbito de la producción industrial mediante la parametrización de la curva S del coste acumulado Contenido Qué vamos a ver? Introducción Antecedentes Objetivos

Más detalles

Plan de Negocios 2004

Plan de Negocios 2004 OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN HIDROCARBUROS E INDUSTRIAS BASICAS 2004 Plan de Negocios 2004 REPSOL-YPF UN CARIBE VENEZUELA OCCIDENTE Abril 2004 1 INDICE 1. Plan de Negocios 2004 - Occidente Mene Grande

Más detalles

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Los beneficios económicos a largo plazo de la recopilación de información hidrogeológica durante las actividades de exploración Dawn H.

Más detalles

SISTEMAS EXTRACTIVOS CON BOMBA JET. Ing.Oscar Adano

SISTEMAS EXTRACTIVOS CON BOMBA JET. Ing.Oscar Adano SISTEMAS EXTRACTIVOS CON BOMBA JET Ing.Oscar Adano 1 Problemas en la extracción! Fluidos producidos con alto contenido de sólidos (aprisionamientos de bomba). Incluso casos con mas de 1000 ppm de solidos

Más detalles

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable.

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable. 1 DEFINICIONES PREVIAS Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable. Correlación: es la cuantificación del grado de relación existente

Más detalles

OBJETIVO DEL ACTUADOR. Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra.

OBJETIVO DEL ACTUADOR. Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra. OBJETIVO DEL ACTUADOR Regular el movimiento de un cuerpo que se debe trasladar controladamente de una posición a otra. El control del movimiento puede ser, según la aplicación: I.- Control de posición.

Más detalles