MÓDULO CAUDECO DE ESTIMACIÓN DE SERIES TEMPORALES DE HÁBITAT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÓDULO CAUDECO DE ESTIMACIÓN DE SERIES TEMPORALES DE HÁBITAT"

Transcripción

1 MÓDULO CAUDECO DE ESTIMACIÓN DE SERIES TEMPORALES DE HÁBITAT MANUAL DEL USUARIO Andrea Momblanch Benavent Javier Paredes Arquiola Abel Solera Solera Joaquin Andreu Álvarez Grupo de Ingeniería de Recursos Hídricos Universidad Politécnica de Valencia

2 oct-40 nov-41 dic-42 ene-44 feb-45 mar-46 abr-47 may-48 jun-49 jul-50 ago-51 sep-52 oct-53 nov-54 dic-55 ene-57 feb-58 mar-59 abr-60 may-61 jun-62 jul-63 ago-64 sep-65 oct-66 nov-67 dic-68 ene-70 feb-71 mar-72 abr-73 may-74 jun-75 jul-76 ago-77 sep-78 oct-79 nov-80 dic-81 ene-83 feb-84 mar-85 abr-86 may-87 jun-88 jul-89 ago-90 sep-91 oct-92 nov-93 dic-94 ene-96 feb-97 mar-98 abr-99 may-00 INTRODUCCIÓN La aplicación Caudeco tiene como objetivo ayudar en los estudios de planificación y gestión de cuencas hidrográficas, en particular, cuando se tratan problemas de concertación de caudales ecológicos en sistemas de recursos hídricos complejos. El producto final de los estudios de hábitat son las curvas de Hábitat Potencial Útil (HPU) que asocian los caudales circulantes con valores de hábitat potencial útil para los individuos de una especie determinada, generalmente piscícola, en una etapa de desarrollo vital concreta (juvenil, adulto, etc.) y en una determinada masa de agua. En sistemas de recursos hídricos complejos es habitual estudiar diferentes especies en varios puntos de la cuenca con lo que finalmente se disponen de múltiples curvas Q-HPU en múltiples puntos. Una vez que se dispone de esta información, la técnica más sencilla es fijar los caudales en los distintos puntos de la cuenca analizando las curvas para las especies y etapas más sensibles, estableciendo un caudal que permita un hábitat mínimo para esa especie-etapa. Otras metodologías basan la elección de los caudales ecológicos en el análisis de las series de HPU a partir de los caudales que pueden circular en las masas de agua. La aplicación Caudeco se basa en esta última tendencia. El programa permite la estimación de las Series Temporales de Hábitat (STH) y de las Curvas de Duración de Hábitat (CDH) para diferentes etapas vitales de diversas especies en varias masas de agua, conocidos los caudales circulantes por las mismas. Las STH indican la variación del hábitat disponible para cada especie y estadio en una masa de agua a lo largo del tiempo (ver Figura 1). Las CDH representan el porcentaje de tiempo en el que se supera un determinado valor del HPU en el periodo estudiado (ver Figura 2). Además permite realizar distintas agregaciones de los resultados para facilitar el análisis global del sistema. HPU (%) Trucha adulto Figura 1. Serie Temporal de Hábitat de la trucha en la etapa adulta en la masa de agua Azud Grande- Vertido Villa Abajo. 1

3 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% HPU (%) Barbo alevín Percentil STH Figura 2. Curva de Duración de Hábitat del barbo en la etapa alevín en la masa de agua Tramo Final. Con el estudio conjunto de la gestión llevada a cabo en los sistemas de recursos hídricos y de las curvas STH y CDH resultantes, se puede analizar el mejor modo de gestionar el sistema para mantener el equilibrio entre la disponibilidad de hábitat para las especies acuáticas y la satisfacción de las demandas humanas. FUNDAMENTOS DE CAUDECO Las STH se obtienen mediante la estimación del HPU de cada uno de los caudales que han circulado por la masa de agua multiplicada por la longitud del tramo: STH(i) = SPU(Q(i)) BIOP(i) Long i j ( c j (i)) donde: STH(i) es el valor que toma la serie temporal de hábitat en el momento temporal i; SPU(Q(i)) es el valor de la curva de Hábitat Potencial Útil para el caudal circulante Q(i) en el momento temporal i; BIOP(i) es una función que define si esa especie-etapa está presente en el momento temporal i; Long es la longitud de la masa de agua en la que se está trabajando; i j es la capacidad de esa especie-etapa para soportar un contaminante j cuya concentración en el momento temporal i es c j(i). m j=1 Para el cálculo de las STH la aplicación sigue los siguientes pasos: - Lee los archivos de datos, entre los que se encuentran: el archivo de coeficientes, el archivo de datos y el archivo de caudales de las masas de agua de la simulación dada. - Seguidamente, realiza las siguientes acciones para cada curva Q-HPU definida y para todos los meses de la simulación: a. Se localiza la masa de agua a la que corresponde esa curva HPU y su serie de caudales. b. Se localizan la especie y la etapa definidas en la curva y se lee el bioperiodo. 2

4 c. En caso de que el bioperiodo muestre un valor diferente a cero se calcula el valor del Hábitat Potencial Útil. Para ello se entra en la curva Q-HPU con el valor del caudal correspondiente a ese momento temporal y se obtiene el valor del HPU. Este valor se multiplica por el coeficiente del bioperiodo (generalmente 1) y por la longitud de la masa de agua. En caso de que el valor del bioperiodo para ese momento temporal sea cero, el valor asignado será el valor definido en el archivo de coeficientes para momentos en que la etapa no actúa ( Valor si No hay datos ). d. En caso de que se pidan los resultados en porcentaje, se estima el valor de HPU correspondiente al 100% 1 y se determina la serie temporal de hábitat en porcentaje respecto a ese valor. Inputs de CAUDECO Outputs de SIMGES Instream Caudales flow m 3 /s oct-96 oct-97 oct-98 oct-99 oct-00 oct-01 oct-02 oct-03 oct-04 oct-05 oct-06 oct-07 oct-08 Estudios de hábitat m 2 Curva Weighted Hábitat Usable Potencial Area Útil - Flow - Caudal curve m 3 /s Estudios de hábitat Bioperiodos Species Size Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May June July Aug Sept Luciobarbus b. Large Luciobarbus b. Small Squalius c. Large Squalius c. Medium Squalius c. Small Outputs de CAUDECO Series Habitat Temporales Time Series de Hábitat % Otros outputs Curvas de Duración de Hábitat Series Temporales de Hábitat acumuladas Otros indicadores de disponibilidad de hábitat oct-96 oct-97 oct-98 oct-99 oct-00 oct-01 oct-02 oct-03 oct-04 oct-05 oct-06 oct-07 oct-08 Figura 1. Esquema de cálculo de las Series Temporales de Hábitat. 1 Para la selección del máximo de HPU, la Instrucción de la Planificación Hidrológica (MARM, 2008) propone los siguientes criterios: - En aquellos tramos en los que las especies presentan un máximo en su curva, se asume ese máximo, siempre contrastándolo con los datos hidrológicos, de tal manera que se encuentre dentro de un rango lógico de caudales ecológicos, que puedan ser asumidos por el tramo. - En los casos en que la curva de hábitat potencial sea creciente y sin aparentes máximos, el valor máximo se asume como el hábitat potencial útil correspondiente al caudal definido por el percentil 10%-25% de los caudales medios diarios en régimen natural, obtenido de una serie hidrológica representativa de, al menos, 20 años. Como complemento a los análisis anteriores se deben estudiar también los puntos de cambio de pendiente de las curvas. 3

5 En resumen, para cada una de las curvas HPU (cada curva está asociada a una masa de agua, una especie y una etapa) se estima su STH. Partiendo de la serie de caudales de la masa de agua para cada caudal se entra en la curva HPU y se obtiene el hábitat potencial útil que proporcionaría la masa de agua para los individuos de la especie-etapa en ese mes (o período temporal). Partiendo de las series STH se obtienen las CDH que proporcionan información sobre los valores de hábitat potencial útil igualados o superados durante un determinado porcentaje de tiempo respecto del periodo total de simulación. Esta curva se obtiene para cada una de las curvas STH calculadas. Los intervalos de superación para los que se estima la curva (eje de abscisas) pueden ser especificados por el usuario como se verá más adelante. Para facilitar la interpretación de los resultados en un análisis global, Caudeco permite la acumulación de los resultados de STH del siguiente modo: - Acumulación por etapas: Se toman todas las STH de una masa de agua y una especie determinada y se agregan las diferentes etapas. De esta manera se obtienen series temporales de hábitat por masa y especie (p. ej. STH del barbo, en el tramo medio del río Seco). - Acumulación por etapas y especies: Se toman todas las STH de una masa de agua y se agregan las diferentes especiesetapas de cada masa de agua. Con ello se obtiene una serie STH que engloba a todas las especies y todas sus etapas vitales para cada masa de agua simulada (p ej. STH en el tramo medio del río Seco). - Acumulación por etapas y masas: Se toman todas las STH de una misma especie y se agregan las diferentes etapas de esta especie presentes en las diversas masas de agua. De este modo se obtiene una serie STH para cada una de las especies simuladas para todo el sistema (p. ej. STH del barbo en el río Seco). Existen dos métodos para realizar las acumulaciones, que se pueden utilizar indistintamente. A continuación se definen los dos tipos de acumulación de los que dispone la aplicación: 4

6 - Acumulación promedio ponderada por pesos: La serie acumulada toma el valor de la suma ponderada teniendo en cuenta los pesos 2 definidos en el archivo de datos, dividida por la suma de los pesos. En caso de que en el momento temporal de cálculo alguno de los términos de agregación no tenga valor (porque según el bioperíodo sea nulo en ese mes), dicho término no se considerará en el cálculo de la acumulación ni tampoco el peso asociado al mismo. - Acumulación por mínimos: En cada momento el valor de la serie acumulada se obtiene como el valor mínimo, en porcentaje o en m 2, de las diferentes series a agregar. En caso de que en el momento temporal de cálculo alguno de los términos de agregación no tenga valor (porque según el bioperíodo sea nulo en ese mes), dicho término no se considerará en el cálculo de la acumulación. Según los coeficientes escogidos en los archivos de coeficientes y datos para la definición del tipo de resultado y del tipo de acumulación, Caudeco realiza lo siguiente: Acumulación promedio ponderada por pesos - Opción 1: Salida de resultados: m 2 coeficiente de unidades de HPU igual a 1. Método de acumulación: promedio ponderado coeficiente del método de acumulación igual a 1. Descripción: promedio ponderado de los valores de HPU en m 2. HTS ( m²) - Opción 2: HTS ( m²) p Salida de resultados: % coeficiente de unidades de HPU igual a 2. Método de acumulación: promedio ponderado coeficiente del método de acumulación igual a 1. Descripción: suma ponderada de los valores de HPU en m 2, dividida por la suma ponderada de los máximos de HPU de cada serie, en m 2. HTS ( m²) p HTS (%) p max i p i i HTS ( m²) 100 i 2 Para cada masa de agua, especie y etapa vital se define un peso en el archivo de datos. Estos pesos deben ser superiores a cero, de modo que un peso mayor implica mayor importancia de la masa, especie o etapa vital. 5

7 Acumulación por mínimos - Opción 1: Salida de resultados: m 2 coeficiente de unidades de HPU igual a 1. Método de acumulación: mínimo de m 2 coeficiente del método de acumulación igual a 2. Descripción: mínimo valor de HPU en m 2. HTS( m²) min HTS( m²) - Opción 2: Salida de resultados: % coeficiente de unidades de HPU igual a 2. Método de acumulación: mínimo de % coeficiente del método de acumulación igual a 2. Descripción: mínimo valor de HPU en %. HTS(%) min HTS(%) Las acumulaciones se pueden definir por diferentes métodos en cada uno de los escalones de la agregación. Por ejemplo, se pueden acumular etapas vitales por el método de los mínimos, y a continuación acumular etapas y masas de agua por el método del promedio ponderado. A partir de las STH acumuladas se pueden obtener las CDH acumuladas. Se debe notar que el resultado de algunas acumulaciones puede ser poco ilustrativo. Esto puede ocurrir cuando la acumulación se realiza en resultados de hábitat en m 2 si se acumulan series de hábitat de valores altos y de valores mucho menores, ya que las variaciones del hábitat de la series de menor valor no quedan representadas en la acumulación. La ventaja de las agregaciones es que nos permiten obtener un número reducido de resultados que sirven como indicadores para el análisis general de la situación, permitiendo identificar los puntos que requieren estudios más detallados. PASOS PREVIOS AL LANZAMIENTO DEL MÓDULO CAUDECO Antes de iniciar el análisis de hábitat con el módulo Caudeco, se deben recopilar o generar los datos necesarios para su funcionamiento: - Curvas Q-HPU de las diferentes especies-etapas y para las masas de agua que se han estudiado. - Bioperiodos aplicables a las diferentes especies-etapas estudiadas. 6

8 - Caudales circulantes en las diferentes masas de agua. Estos caudales pueden provenir de series históricas u obtenerse como resultado de un modelo de simulación de la gestión de la cuenca. Utilizando el Sistema Soporte a la Decisión AquaTool, el primer paso para la aplicación del módulo Caudeco consiste en representar el esquema del sistema de gestión con el que se va a trabajar. Además de la topología, se deben implementar los datos necesarios para ejecutar el módulo SIMGES (ver manual del usuario de SIMGES). Figura 3. Esquema de AquaTool. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN CON EL MÓDULO CAUDECO Una vez instalado el módulo Caudeco, éste se puede iniciar desde el menú Inicio de Windows > AquaTool > Caudeco. En primer lugar, se debe indicar el modelo de AquaTool con el que se va a trabajar. Si se han definido diversos escenarios de cálculo, se habrá de definir además el escenario de trabajo. Otra posibilidad es cargar el módulo Caudeco como herramienta externa de AquaTool (ver Anexo I), con lo cual Caudeco abrirá automáticamente el proyecto y escenario activos. La interfaz principal de Caudeco es una ventana con distintas pestañas en las que se deben implementar los datos específicos para este módulo de AquaTool, y diferentes botones para ajustar los parámetros y lanzar las simulaciones. 7

9 Figura 4. Interfaz principal del módulo Caudeco. 1. Especies En esta pestaña se introducen las distintas especies (habitualmente piscícolas) presentes en los distintos tramos de estudio del sistema. El peso de cada especie se utilizará en caso de que la agregación de resultados por etapas y especies se realice por el método de acumulación promedio ponderada por pesos. En el caso de aplicación, la trucha tiene mayor importancia en la ponderación que el barbo y el bordallo, como puede verse en la Figura 5. 8

10 Figura 5. Implementación de la pestaña ESPECIES. 2. Etapas En esta pestaña se deben introducir los estadios de vida de cada una de las especies consideradas que habitan los tramos de río analizados. El peso de las etapas se utilizará en caso de que la agregación de resultados por etapas se realice por el método de acumulación promedio ponderada por pesos. En el caso de aplicación, las etapas adulta y de freza tienen mayor importancia en la ponderación que los estadios alevín y juvenil, como puede verse en la Figura 6. 9

11 Figura 6. Implementación de la pestaña ETAPAS. 3. Masas En la pestaña MASAS se deben seleccionar los tramos de río del sistema sobre los que se va a realizar el análisis, en los que se encuentran las especies y estadios implementados en las pestañas anteriores. Puesto que el módulo está vinculado a un proyecto de AquaTool, los nombre de las masas se seleccionan a través de un menú despegable en el que aparecen los tramos de río existentes en el proyecto. El peso asociado a las masas de agua se utilizará en caso de que la agregación de resultados por etapas y masas se realice por el método de acumulación promedio ponderada por pesos. La longitud de la masa debe ser 1 a menos que exista una diferencia significativa de longitudes entre las distintas masas y se quiera representar la influencia de esta variable en los resultados. 10

12 Figura 7. Implementación de la pestaña MASAS. 4. Bioperiodos En primer lugar, se deben introducir los nombres de las series de bioperiodos que se van a utilizar y que representan la presencia en los tramos de estudio de las distintas especies y estadios a lo largo del año. Figura 8. Implementación de la pestaña BIOPERIODOS. Presionando el botón VALORES BIOPERIODOS se abre una nueva ventana en la que se puede seleccionar cada una de las series de bioperiodos implementadas en la ventana anterior. Por defecto el valor del bioperiodo en todos los meses es 1, pero se pueden modificar los valores en la tabla que 11

13 muestra la Figura 9 para introducir los valores deseados (normalmente 1 si la especie-estadio está presente y 0 en caso contrario). Además se puede visualizar la serie de bioperiodo presionando sobre Refrescar Gráfico. Una vez introducidos los valores de todas las series, se puede cerrar la ventana para continuar con la introducción de datos. Figura 9. Implementación de las series de bioperiodos. 12

14 5. Curvas HPU En esta pestaña se introduce la información relativa a las curvas de HPU que se deben definir para cada especie-estadio existente en las masas de estudio. Se debe escoger un nombre para cada curva HPU (sin espacios), asignando la especie, etapa, masa y bioperiodo correspondientes a cada curva a través de menús desplegables que muestran las opciones definidas en las pestañas anteriores. En la última columna se introduce un -1 en caso de que la curva HPU tenga un máximo claro (ver Figura 11) y se quiera tomar dicho valor como el máximo HPU. Si por el contrario, la curva HPU no alcanza claramente un valor máximo (ver Figura 12) o no se quiere utilizar dicho valor como 100% del HPU, se debe anotar en la última columna el caudal correspondiente al valor de la curva en el que se desee fijar el máximo HPU. Figura 10. Implementación de la pestaña CURVASHPU. Una vez definidos los nombres de las curvas, se implementan los valores correspondientes a cada una de ellas. Presionando el botón VALORES CURVAS HPU se abre una nueva ventana en la que se introducen las parejas de valores de caudal-hpu. El programa considera que estos valores se dan en m³/s para el caudal y m²/m para el hábitat, pero es posible utilizar otro tipo de unidades como se explicará más adelante. Existe la posibilidad de pegar la tabla copiándola desde una hoja de cálculo, utilizando el botón Pegar Desde el Portapapeles. Además, se puede visualizar la curva caudal-hpu presionando sobre Refrescar Gráfico. 13

15 Figura 11. Implementación de las curvas HPU (I). Figura 12. Implementación de las curvas HPU (II). 6. Opciones de simulación Una vez introducidos todos los datos físicos del modelo, se deben ajustar las unidades y características de la simulación mediante el botón Opciones de la interfaz principal. 14

16 Figura 13. Parámetros de simulación. En el apartado de información general, se pueden modificar las unidades de caudal y de hábitat. El coeficiente de cambio de unidades de caudal es necesario para que las series de caudales circulantes por las masas de agua estudiadas (por defecto se consideran en hm 3 /mes) tenga las mismas unidades de caudal que las curvas HPU (por defecto se consideran en m 3 /s). Las unidades de hábitat pueden darse en m 2 /m, m 2 /1000m, o simplemente en m 2. El programa considera que las curvas se han definido en m 2 /m por lo que este parámetro por defecto tiene valor 1. En este mismo apartado se escoge además el tipo de resultado que se desea obtener (m 2 o %), el valor de los resultados cuando no hay datos de hábitat (bioperiodo = 0), y el número máximo de puntos HPU-caudal que contiene cada curva HPU. Finalmente, activando la casilla Estadísticos se indica a Caudeco que debe generar las Curvas de Duración de Hábitat como resultados de la simulación, con los percentiles de y en la tabla inferior se indican los percentiles temporales que se desea considerar en las CDH. En el apartado de acumulaciones se define el tipo de acumulación (Promedio ponderado por pesos o Mínimos) utilizado en cada fase de acumulación (Etapas, Etapas y Especies, o Etapas y Masas). En último lugar, en el apartado de archivos pueden definir los nombres de los archivos de datos y de resultados. En función de los patrones de simulación seguidos puede resultar conveniente tomar las series de caudales de un archivo externo, en cuyo caso se debe indicar el nombre de dicho archivo en el cuadro de texto Caudales. En cambio, si se activa la casilla Simges Caudeco tomará las series de caudales resultantes de la última simulación con Simges. 15

17 7. Ejecución del módulo Caudeco Tras los ajustes de simulación, se puede proceder a generar los archivos de datos presionando el botón Crear Archivos, en la interfaz principal del módulo Caudeco. Estos ficheros son Cau_Archivos.inp, Cau_Datos.inp y Cau_Coeftes.inp que se almacenan en la carpeta escenario del proyecto de AquaTool, como puede verse en la Figura 14. En este punto se puede lanzar el módulo Caudeco para obtener las STH y las CDH. Para ello, se debe presionar el botón Calcular que se encuentra en la interfaz principal del módulo Caudeco. Con ello, el programa calculará las curvas STH y CDH simples (HTSeries.sal y CDH.sal) y acumuladas por etapas (HTSMasEsp.sal y CDHMasEsp.sal), etapas y especies (HTSMasa.sal y CDHMasa.sal), y etapas y masas (HTSEsp.sal y CDHEsp.sal). Todos estos archivos se pueden abrir con un editor de textos o con una hoja de cálculo, para su consulta y manipulación. Además, se crea un archivo de errores Cau_Errores.sal y un archivo de caudales resultantes de la simulación con Simges en caso de que así se haya definido en los parámetros de simulación (por defecto Tabla2.txt). Todos estos resultados y archivos auxiliares se almacenan en la carpeta escenario del proyecto de AquaTool como puede verse en la Figura 14. Figura 14. Carpeta del escenario del proyecto de AquaTool. 16

18 8. Visualización resultados Después de realizar la simulación del modelo implementado, aparece en la ventana principal del módulo Caudeco un menú desplegable que permite seleccionar las STH que se quieren visualizar (ver Figura 15). Figura 15. Interfaz principal del módulo Caudeco con menú desplegable para visualización de resultados. Un vez seleccionado el tipo de resultado de STH que se desea visualizar, se abre el gestor de gráficos egraf, en el que se pueden ajustar distintas características de visualización y exportar los resultados. Para más información ver Manual de egraf. 17

19 Figura 16. Gestor de gráficos egraf para la visualización de resultados. NOTAS: En la ventana Formato abscisas, seleccionar la opción Ninguno en el formado del eje de abscisas para obtener una buena representación de los resultados. En caso de que las series a graficar tengan valores sin dato (por defecto -999), se deben seleccionar las opciones No mostrar valores negativos y No mostrar el valor de: -999 en la pestaña Opciones del Gráfico de egraf (ver Figura 17). Figura 17. Ocultar valores negativos de las series de resultados. 18

20 ANEXO I. Carga de herramientas externas en AquaTool. Aunque Caudeco se puede ejecutar de forma independiente a AquaTool, lo más práctico es incorporar este módulo a la interfaz principal de AquaTool. Para ello, se debe acceder al selector de herramientas externas, del menú Herramientas. A continuación se debe añadir una nueva herramienta, pulsando el botón Añadir. Seguidamente, se debe asignar el nombre, los argumentos (Proyecto y Escenario) y la ruta de acceso en la cual se ha instalado la aplicación. El módulo Caudeco quedará cargado en AquaTool al pulsar Aceptar. Figura 18. Acceso a las herramientas externas de AquaTool. Figura 19. Ventana de gestión de herramientas externas. Tras este proceso, se puede ejecutar Caudeco desde el proyecto y escenario de AquaTool abiertos. Figura 20. Ejecución de Caudeco como herramienta externa de AquaTool. 19

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AUATOOL DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN DE HÁBITAT CON CAUDECO Andrea Momblanch Benavent Javier Paredes Arquiola Abel Solera Solera Joaquin Andreu

Más detalles

ANEXO 1. DESARROLLO DE UN NUEVO MÓDULO PARA LA INCORPORACIÓN DE LA MODELACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS (ACTIVIDADES 1-1, 1-2 Y 1-3)

ANEXO 1. DESARROLLO DE UN NUEVO MÓDULO PARA LA INCORPORACIÓN DE LA MODELACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS (ACTIVIDADES 1-1, 1-2 Y 1-3) ANEXO 1. DESARROLLO DE UN NUEVO MÓDULO PARA LA INCORPORACIÓN DE LA MODELACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS (ACTIVIDADES 1-1, 1-2 Y 1-3) 1. Desarrollo de un nuevo módulo para la incorporación de la modelación

Más detalles

Herramienta egraf para la visualización de resultados de AquaTool

Herramienta egraf para la visualización de resultados de AquaTool Herramienta egraf para la visualización de resultados de AquaTool Versión 1.1 Septiembre 2015 Néstor Lerma Elvira Javier Paredes Arquiola Abel Solera Solera Joaquin Andreu Álvarez Grupo de Ingeniería de

Más detalles

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESTRUCTURA DE LA INTERFAZ EXCEL: En el presente documento se describe la estructura

Más detalles

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES Clase.9 Pág. de 2.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES.9.. Establecimiento de una red de aforos.9... Objetivo La red de aforos tiene un doble objetivo: Uso cotidiano para el control del

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESTRUCTURA DE LA INTERFAZ EXCEL: En el presente documento se describe la estructura

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Presentación general de Aquatool. Historia y proyectos futuros

Presentación general de Aquatool. Historia y proyectos futuros Presentación general de Aquatool. Historia y proyectos futuros Historia 80s Primeros balances: módulo Usocon, evaluación de utilización conjunta Aplicación a algunas cuencas piloto en Duero, Júcar, Sur

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Ejemplo Básico de utilización de la herramienta EvalHid

Ejemplo Básico de utilización de la herramienta EvalHid Ejemplo Básico de utilización de la herramienta EvalHid Índice 1. Introducción... 1 2. Desarrollo del modelo... 1 2.1. Creación de un proyecto... 1 2.2. Definición de los archivos de datos... 4 2.3. Definición

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

MANUAL DEL RELLENO DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIANTE CORRELACIÓN ORTOGONAL

MANUAL DEL RELLENO DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIANTE CORRELACIÓN ORTOGONAL MANUAL DEL RELLENO DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIANTE CORRELACIÓN ORTOGONAL Preparado por: Fredy Jipson Cueva Castillo. Dr. Fernando Rodrigo Oñate Valdivieso Relleno de datos de precipitación mediante

Más detalles

Configuración de Tiempo y Asistencia (Time Attendance) en Clever Access

Configuración de Tiempo y Asistencia (Time Attendance) en Clever Access Configuración de Tiempo y Asistencia (Time Attendance) en Clever Access Esta guía le permitirá la creación y administración de horarios de trabajo para que el software realice el cálculo de tiempo trabajado.

Más detalles

Índice. 1. Inicio del Programa Datos Modelo Dinámico Control Operación Personalizada Excel

Índice. 1. Inicio del Programa Datos Modelo Dinámico Control Operación Personalizada Excel MANUAL DE USUARIO Índice 1. Inicio del Programa 3 2. Datos 5 3. Modelo Dinámico 7 4. Control 8 5. Operación Personalizada 9 6. Excel 10 7. Ayuda 11-2- 1. Inicio del Programa Requisitos: -MatLab 7.6 R2008a

Más detalles

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos Introducción Los datos en la asignación y reserva

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ BCRPData Add-In para Excel Guía de Uso 1. Introducción 2. Portabilidad del complemento 3. Funcionalidad 1. Introducción El BCRPData Add-In permite realizar búsquedas y consultas de series desde la hoja

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ BCRPData Add-In para Excel Guía de Uso 1. Introducción 2. Portabilidad del complemento 3. Funcionalidad 1. Introducción El BCRPData Add-In permite realizar búsquedas y consultas de series desde la hoja

Más detalles

ACADEMIA INGNOVA MÓDULO 2. Yariló Bello Gracia

ACADEMIA INGNOVA MÓDULO 2. Yariló Bello Gracia ACADEMIA INGNOVA MÓDULO 2 Yariló Bello Gracia ÍNDICE 1. Datos generales... 2 2. Hipótesis y combinaciones... 5 3. Geometría... 6 4. Cálculo... 9 5. Listados y planos... 11 1 1. Datos generales Lo primero

Más detalles

MODULO PRESUPUESTOS DE OBRA

MODULO PRESUPUESTOS DE OBRA MODULO PRESUPUESTOS DE OBRA 1. Presupuestos... 1 2. Visualización... 2 3. Abrir Presupuesto... 2 4. Importar Presupuesto... 3 5. Crear Capitulo... 4 6. Establecer Totales... 6 7. Presentación de Datos...

Más detalles

Estadística básica con R Commander. María Eugenia Fernández de Luco

Estadística básica con R Commander. María Eugenia Fernández de Luco Estadística básica con R Commander María Eugenia Fernández de Luco Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario 2014 ÍNDICE 1. Introducción... 2 2. Lectura de

Más detalles

Enunciados ejercicios

Enunciados ejercicios Enunciados ejercicios 1. Calcular el alcance y la altura máxima de un proyectil lanzado a una velocidad de v0=30 m/s con un ángulo de 30 grados sexagesimales usando una hoja de cálculo. Para ello, construir

Más detalles

LOS FORMULARIOS. Los formularios sirven para definir pantallas generalmente para editar los registros de una tabla o consulta.

LOS FORMULARIOS. Los formularios sirven para definir pantallas generalmente para editar los registros de una tabla o consulta. LOS FORMULARIOS Los formularios sirven para definir pantallas generalmente para editar los registros de una tabla o consulta. 1. Crear formularios: Para crear un formulario tenemos varias opciones. Podemos

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

Gráficos Ms Excel. Los datos deben encontrarse en una o más áreas rectangulares, no tiene porque se contiguas.

Gráficos Ms Excel. Los datos deben encontrarse en una o más áreas rectangulares, no tiene porque se contiguas. GRAFICOS Los gráficos son representaciones gráficas de datos numéricos, mediante los cuales se facilita la interpretación y comparación de éstos. Los gráficos estarán vinculados a los datos que contiene

Más detalles

Para comenzar a ejecutar la interfaz se escribirá lo siguiente en la pantalla principal de Matlab: >>proyecto

Para comenzar a ejecutar la interfaz se escribirá lo siguiente en la pantalla principal de Matlab: >>proyecto Capítulo 4. Manual de usuario. En este apartado del proyecto se va a realizar una guía para facilitar el uso del programa, así como dar a conocer sus diferentes opciones y posibilidades. La interfaz se

Más detalles

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación.

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación. CREACIÓN DE GRÁFICOS EN MICROSOFT OFFICE EXCEL Vamos a ver cómo crear gráficos a partir de unos datos introducidos en una hoja de cálculo. Así resultará más sencilla la interpretación de los datos. Terminología

Más detalles

MANUAL CONFIGURACIÓN DEL PROGRAMA DEO PARA EMPEZAR A TRABAJAR PASO 4

MANUAL CONFIGURACIÓN DEL PROGRAMA DEO PARA EMPEZAR A TRABAJAR PASO 4 MANUAL CONFIGURACIÓN DEL PROGRAMA DEO PARA EMPEZAR A TRABAJAR PASO 4 Ventana principal La pantalla principal del programa tiene un menú de acceso rápido en el centro y sus menús desplegables superiores

Más detalles

En la tabla de clientes se han añadido campos para poder consignar datos comerciales y de contactos

En la tabla de clientes se han añadido campos para poder consignar datos comerciales y de contactos 1. CLIENTES En la tabla de clientes se han añadido campos para poder consignar datos comerciales y de contactos 2. PROVEEDORES En la tabla de proveedores se han añadido campos para poder consignar datos

Más detalles

CR 15. ESTADÍSTICA APLICADA EN EXCEL

CR 15. ESTADÍSTICA APLICADA EN EXCEL CR 15. ESTADÍSTICA APLICADA EN EXCEL Fernando Vergara Osorio Universidad Católica Popular del Risaralda Seminario- taller Correo:fervoroso3@hotmail.com Pedro Antonio Castro Torres Universidad Católica

Más detalles

Enunciados ejercicios

Enunciados ejercicios Enunciados ejercicios. Calcular el alcance y la altura máxima de un proyectil lanzado a una velocidad de v 0 =30 m/s con un ángulo de 30 grados sexagesimales usando una hoja de cálculo. Para ello, construir

Más detalles

Comercial Presupuestos

Comercial Presupuestos Comercial Presupuestos A través de esta pantalla se puede generar, guardar, imprimir presupuestos y posteriormente convertirlos en Reservas activas. Se permite generar un presupuesto para una determinadas

Más detalles

Laboratorio de Estadística Con Manejo en SPSS.

Laboratorio de Estadística Con Manejo en SPSS. Laboratorio de Estadística Con Manejo en SPSS. Sesión 1: IntroduccIón al software y análisis exploratorio de datos Semana del 26 de Marzo del 2018 Patricio Videla J. Profesor Coordinador Laboratorio Estadística.

Más detalles

Manual de usuario de Kiva

Manual de usuario de Kiva Manual de usuario de Kiva 1 Manual de usuario de Kiva En este manual se tratan todos los aspectos funcionales de la aplicación para que el usuario aprenda el funcionamiento de ésta y pueda crear topologías

Más detalles

PRÁCTICA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS 1

PRÁCTICA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS 1 ESTADÍSTICA CURSO 2012/2013 GRADO EN BIOLOGÍA PRÁCTICA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS 1 1. Introducción El programa estadístico SPSS está organizado en dos bloques: el editor de datos y el visor de

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN A LOS MÓDULOS INGRESO A LA APLICACIÓN INFORMACIÓN COLABORADORES Consulta de periodos

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN A LOS MÓDULOS INGRESO A LA APLICACIÓN INFORMACIÓN COLABORADORES Consulta de periodos ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN A LOS MÓDULOS... 1 2. INGRESO A LA APLICACIÓN... 2 3. INFORMACIÓN... 2 4. COLABORADORES... 3 4.1. Consulta de periodos evaluados.... 3 4.2. Consulta de Nine-Box del personal a cargo

Más detalles

SOROLLA2. Manual de uso: Contabilidad de Costes. Comunicacio n SOROLLA2-CANOA en justificantes de gasto y comisiones de servicio

SOROLLA2. Manual de uso: Contabilidad de Costes. Comunicacio n SOROLLA2-CANOA en justificantes de gasto y comisiones de servicio SECRETARÍA DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE APLICACIONES DE CONTABILIDAD

Más detalles

Herramienta EvalHid para la evaluació n de recursós hí dricós.

Herramienta EvalHid para la evaluació n de recursós hí dricós. Herramienta EvalHid para la evaluació n de recursós hí dricós. Manual de Usuario v1.1 Néstor Lerma Elvira Javier Paredes Arquiola Abel Solera Solera Joaquin Andreu Álvarez Grupo de Ingeniería de Recursos

Más detalles

Módulo 8: Ofimática básica. Unidad didáctica 5: Gráficos. Excel

Módulo 8: Ofimática básica. Unidad didáctica 5: Gráficos. Excel Módulo 8: Ofimática básica Unidad didáctica 5: Gráficos Excel UNIDAD DIDÁCTICA 5 Gráficos Créditos Autor/es: Fuentes Innovación y Cualificación Maquetación e Impresión en: Innovación y Cualificación,

Más detalles

Anexo. Guía de uso de la herramienta Java de identificación.

Anexo. Guía de uso de la herramienta Java de identificación. Anexo. Guía de uso de la herramienta Java de identificación. En este apartado se va a explicar una aplicación ("ejsidentescalon") que se ha desarrollado en JAVA, mediante el paquete Easy Java Simulations

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SISTEMA INSTITUCIONAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE MANUAL DE USUARIO. Desarrollo Portuario PROCESOS

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SISTEMA INSTITUCIONAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE MANUAL DE USUARIO. Desarrollo Portuario PROCESOS SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SISTEMA INSTITUCIONAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE MANUAL DE USUARIO Desarrollo Portuario (Administración Portuaria Integral API ) PROCESOS - 1 - Tabla de Contenido

Más detalles

Creación/Simulación de un proyecto con ModelSim

Creación/Simulación de un proyecto con ModelSim Creación/Simulación de un proyecto con ModelSim 1) Ejecutar la aplicación ModelSim. Su ejecutable podrá encontrarlo en la carpeta de aplicación del FPGAdv 5.4 Pro. 2) La pantalla inicial de la herramienta

Más detalles

EJEMPLOS SENCILLOS: MODELO RESPUESTA RÁPIDA DEL ESTADO AMBIENTAL (R2EA) GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

EJEMPLOS SENCILLOS: MODELO RESPUESTA RÁPIDA DEL ESTADO AMBIENTAL (R2EA) GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS EJEMPLOS SENCILLOS: MODELO RESPUESTA RÁPIDA DEL ESTADO AMBIENTAL (R2EA) GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Javier Paredes Arquiloa Laura Ramos Soler Grupo de Ingeniería

Más detalles

Estudio estadístico de la rentabilidad económica de una instalación solar térmica

Estudio estadístico de la rentabilidad económica de una instalación solar térmica Estudio estadístico de la rentabilidad económica de una instalación solar térmica Aplicación en un hospital de Castilla y León Luis Javier Mata García Ingeniero Industrial El objetivo de este artículo

Más detalles

Aplicación web para la gestión de inscripciones en competiciones de deporte escolar

Aplicación web para la gestión de inscripciones en competiciones de deporte escolar 3. Manual de Usuario Todas las aplicaciones deben tener un manual de usuario, independientemente de lo fáciles de usar que sean. A continuación se plasma el manual de usuario para las entidades participantes.

Más detalles

MANUAL DE USUARIO COORDINADORES

MANUAL DE USUARIO COORDINADORES MANUAL DE USUARIO COORDINADORES Índice ÍNDICE...1 RESUMEN...1 BUSCADOR DE COORDINADORES...1 Criterios...2 Resultados de la búsqueda...2 NUEVO COORDINADOR...4 ASIGNAR UN COORDINADOR A UN CURSO...5 Resumen

Más detalles

Modelo para la previsión de riesgos en la gestión de cuencas a medio plazo: SIMRISK

Modelo para la previsión de riesgos en la gestión de cuencas a medio plazo: SIMRISK Modelo para la previsión de riesgos en la gestión de cuencas a medio plazo: SIMRISK Taller de Trabajo entre científicos del clima y gestores de los recursos hídricos http://www.upv.es/aquatool Herramienta

Más detalles

Creación de gráfico de dispersión con Google Fusion Tables.

Creación de gráfico de dispersión con Google Fusion Tables. Google Fusion Tables (Tablas Dinámicas de Google). Gráficos de dispersión. Margarita Bakieva, José González Such y Carlos Sancho Álvarez. 2015 Departament Mètodes d Investigació i Diagnòstic en Educació

Más detalles

ANEJO 4. ADAPTACIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE LA GESTIÓN DE CUENCAS SIMGES A LA NUEVA DEFINICIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS Y A NUEVOS TIPOS DE REGLAS

ANEJO 4. ADAPTACIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE LA GESTIÓN DE CUENCAS SIMGES A LA NUEVA DEFINICIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS Y A NUEVOS TIPOS DE REGLAS ANEJO 4. ADAPTACIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN DE LA GESTIÓN DE CUENCAS SIMGES A LA NUEVA DEFINICIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS Y A NUEVOS TIPOS DE REGLAS DE OPERACIÓN (ACTIVIDADES 4-3 Y 4-4) Introducción Según

Más detalles

CAPÍTULO TERCERO USO DE REGLAS DE OPERACIÓN

CAPÍTULO TERCERO USO DE REGLAS DE OPERACIÓN CAPÍTULO TERCERO USO DE REGLAS DE OPERACIÓN Contenido CAPÍTULO TERCERO USO DE REGLAS DE OPERACIÓN... 1 Planteamiento del ejercicio.... 1 1. Edición y análisis de reglas de operación en el programa....

Más detalles

HOJAS DE CÁLCULO (4º ESO)

HOJAS DE CÁLCULO (4º ESO) 1. INTRODUCCIÓN. HOJAS DE CÁLCULO (4º ESO) Las hojas de cálculo s o n programas informáticos capaces de trabajar con números de forma sencilla e intuitiva. Sus principales aplicaciones son la realización

Más detalles

Patrimonio Accesible: I+D+i para una cultura sin barreras

Patrimonio Accesible: I+D+i para una cultura sin barreras PSE-380000-2008-3 Patrimonio Accesible: I+D+i para una cultura sin barreras Manual de usuario ACC3DE 2.0 Instalación e inicio La herramienta ACC3DE 2.0 dispone de un instalador, ACC3DE 2.0, de 182 MB de

Más detalles

LA HOJA DE CÁLCULO HOJA DE CÁLCULO:

LA HOJA DE CÁLCULO HOJA DE CÁLCULO: LA HOJA DE CÁLCULO HOJA DE CÁLCULO: es una herramienta que permite realizar cálculos u operaciones matemáticas, estadísticas financieras y de tabla de base de datos. También se pueden crear y extraer gráficos

Más detalles

EDOMO EDOMO. Edomo Basic. Manual de programación. Módulo de PLANOS Versión /04/2007. Indomótika. Indomótika INDICE

EDOMO EDOMO. Edomo Basic. Manual de programación. Módulo de PLANOS Versión /04/2007. Indomótika. Indomótika INDICE INDICE INTRODUCCIÓN... 3 ESPECIFICACIONES... 3. Módulo configuración planos... 3.. Pestaña Localizaciones... 3.. Pestaña Editar Localización... 5..3 Pestaña Imágenes... 9..4 Pestaña Extras... 3 MODO DE

Más detalles

B2BPlus Caslesa Gestión de pedidos

B2BPlus Caslesa Gestión de pedidos B2BPlus Caslesa Gestión de pedidos A través de esta plataforma accesible desde cualquier navegador o dispositivo móvil (tablet o móvil) se muestran los productos del catálogo de Caslesa al acceder al sistema,

Más detalles

CAPÍTULO 4 MANUAL DE USUARIO. 4.1 Introducción. 4.2 Interfaz de Usuario

CAPÍTULO 4 MANUAL DE USUARIO. 4.1 Introducción. 4.2 Interfaz de Usuario CAPÍTULO 4 MANUAL DE USUARIO 4.1 Introducción En este capítulo se describirá de forma detallada el funcionamiento de la aplicación. La aplicación global genera tres tipos de teselaciones periódicas del

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

Esta guía le ayudará a dar los primeros pasos en su aplicación Productor y así poder evaluar su funcionamiento.

Esta guía le ayudará a dar los primeros pasos en su aplicación Productor y así poder evaluar su funcionamiento. Primeros Pasos Esta guía le ayudará a dar los primeros pasos en su aplicación Productor y así poder evaluar su funcionamiento. Puede ver este video que le muestra el manejo básico de la aplicación 1. Ejecutar

Más detalles

. ConSIX Facturación Módulo Contabilidad. Copyright 2017

. ConSIX Facturación Módulo Contabilidad. Copyright 2017 . ConSIX Facturación 17.0 Módulo Contabilidad Copyright 2017 http://www.consix.es Para acceder a las opciones de contabilidad de su programa, tendrá que pulsar en el menú Contabilidad que tendrá en la

Más detalles

Unimap Desktop. Guía Rápida

Unimap Desktop. Guía Rápida Unimap Desktop Guía Rápida Versión 1.0 Noviembre 2013 Contenido Introducción... 3 Áreas de trabajo... 3 Inicio de sesión... 3 Selección de máquinas y móviles... 4 Ejemplo... 5 Menú contextual... 6 Zoom...

Más detalles

GESTIÓN DE PROGRAMAS DE INSPECCIÓN: Programas de Inspección Inspección/Plan Inspección/Programas inspección

GESTIÓN DE PROGRAMAS DE INSPECCIÓN: Programas de Inspección Inspección/Plan Inspección/Programas inspección GESTIÓN DE PROGRAMAS DE INSPECCIÓN: Programas de Inspección Inspección/Plan Inspección/Programas inspección Desde la opción de Gestión de Programas de inspección se gestionara todo lo relativo a los diferentes

Más detalles

Manual de Usuario de Autoriza

Manual de Usuario de Autoriza Manual de Usuario de Autoriza 1 Tabla de contenido 1. Introducción...3 2. Autorregistro...4 3. Página de Login Autoriza...8 4. Olvido de Contraseña...9 5. Gestión de Datos Personales... 11 a. Modificación

Más detalles

Huella del Agua en Arroz

Huella del Agua en Arroz Hamil Uribe Felipe Riquelme Huella del Agua en Arroz El concepto de Huella del Agua El concepto de Huella del Agua (HA) fue introducido por Arjen Hoekstra en el año 2002 por la necesidad de conocer cómo

Más detalles

Comité Médico AFP. Protocolos Médicos. Manual de Usuario

Comité Médico AFP. Protocolos Médicos. Manual de Usuario Comité Médico AFP Protocolos Médicos Manual de Usuario Asociación de AFP Abril del 2018 Contenido Evaluador... 4 1. Datos del Evaluador... 4 Protocolos... 5 1. Importar Protocolos... 5 2. Descargar protocolos...

Más detalles

Esta guía le ayudará a dar los primeros pasos en su aplicación Productor y así poder evaluar su funcionamiento.

Esta guía le ayudará a dar los primeros pasos en su aplicación Productor y así poder evaluar su funcionamiento. Primeros Pasos Esta guía le ayudará a dar los primeros pasos en su aplicación Productor y así poder evaluar su funcionamiento. 1. Ejecutar la aplicación La instalación de la aplicación habrá creado un

Más detalles

HISTORIA DE SALUD. Manual de Usuario de Vacunas

HISTORIA DE SALUD. Manual de Usuario de Vacunas HISTORIA DE SALUD Manual de Usuario de Vacunas Sevilla, Julio de 2005 ÍNDICE 1 Introducción...1 2 Inclusión / exclusión de un usuario en vacunas...3 3 Vacunación...6 4 Calendarios vacunales asociados...9

Más detalles

Microsoft Office XP Excel XP (III)

Microsoft Office XP Excel XP (III) PRÁCTICA 3 HOJA DE CÁLCULO Microsoft Office XP Excel XP (III) 1. Escenarios. Con esta herramienta de análisis es posible evaluar distintas estrategias para comparar y ajustar distintos datos o resultados.

Más detalles

a3asesor doc Gestor Documental Guía Gestor de Campañas

a3asesor doc Gestor Documental Guía Gestor de Campañas a3asesor doc Gestor Documental Guía Gestor de Campañas Sumario Gestor de campañas... 2 Acceso al Gestor de Campañas desde las Aplicaciones Wolters Kluwer A3 Software... 3 Permisos de acceso... 4 Configuración...

Más detalles

Sistema de análisis de vídeo basado en tecnología IP

Sistema de análisis de vídeo basado en tecnología IP Sistema de análisis de vídeo basado en tecnología IP 1 Instalación...2 2 Registro...4 3 Configuración...5 3.1 Perfiles... 6 3.1.1 Regiones... 8 3.1.2 Variables... 9 3.1.3 Testear variables... 11 3.2 Configuración

Más detalles

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES JOSÉ CARLOS ROBREDO SÁNCHEZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

Más detalles

1 REGISTRO DE FACTURAS

1 REGISTRO DE FACTURAS Versión 4.6 Manual de Usuario Gestión de Facturas v. 2.2 Mayo, 2004 1 REGISTRO DE FACTURAS El registro de facturas tiene por objetivo tener localizadas todas las facturas a pagar. Para acceder al Registro

Más detalles

Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales. Taller de práctica en la plataforma

Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales. Taller de práctica en la plataforma Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales MÓDULO 3 Segunda parte Taller de práctica en la plataforma Temas que se desarrollarán en este módulo Creación de Pregunta y Evaluaciones. Cómo hacer

Más detalles

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN CODIGO: GAR071 V: 00.05.13 Página 1 de 1 Área/Asignatura Tecnología e Informática Grado 9 Periodo 3 Consecutivo T.I.03-02 Docente Edgar Chamorro Actividad Guía: Consultas Bases de Datos GUIA CONSULTAS

Más detalles

FUNDAMENTOS DE NAVEGACIÓN AÉREA

FUNDAMENTOS DE NAVEGACIÓN AÉREA FUNDAMENTOS DE NAVEGACIÓN AÉREA Práctica 5: Disponibilidad global y regional del sistema GPS. Continuidad. Nombre del alumno: En esta práctica se pretende estudiar los conceptos de disponibilidad y continuidad

Más detalles

GUÍA DE USUARIO GESTOR VIRTUAL ÁREA PRIVADA DE CLIENTES

GUÍA DE USUARIO GESTOR VIRTUAL ÁREA PRIVADA DE CLIENTES GUÍA DE USUARIO GESTOR VIRTUAL ÁREA PRIVADA DE CLIENTES Enero de 2018 Índice 1. / INTRODUCCIÓN 3 2. / INICIO DE SESIÓN 4 3. / GESTOR VIRTUAL 6 3.1 SELECCIÓN PUNTOS DE SUMINISTRO 7 3.2 ENERGÍA CONSUMIDA

Más detalles

Operación de Microsoft Excel

Operación de Microsoft Excel Formato de datos y celdas Dar formato significa, en términos generales, fijar los parámetros que definirán el aspecto y la presentación de los datos contenidos en las hojas de trabajo. Excel ofrece muchas

Más detalles

POWER POINT Tema 1. Para salir de PowerPoint (suponiendo que se tiene abierto) puede:

POWER POINT Tema 1. Para salir de PowerPoint (suponiendo que se tiene abierto) puede: POWER POINT Tema 1 Aula Municipal de Informática-El Puerto de Santa María Entrar en power point (con Windows 7) 1. Hacer clic con el ratón en el botón Inicio. 2. Clic en Todos los Programas. 3. Hacer clic

Más detalles

Ayuda. Módulo Manipulación Manual de Cargas (MMC Tarea Simple) CAFERG Aplicación informática para la evaluación de la carga física de trabajo.

Ayuda. Módulo Manipulación Manual de Cargas (MMC Tarea Simple) CAFERG Aplicación informática para la evaluación de la carga física de trabajo. Ayuda Módulo Manipulación Manual de Cargas (MMC Tarea Simple) 1 Introducción La presente aplicación informática está destinada a técnicos de prevención que deban realizar un estudio ergonómico de puestos

Más detalles

Manual de usuario de Velneo verp

Manual de usuario de Velneo verp Manual de usuario de Velneo verp ÍNDICE 1. ANTES DE EMPEZAR CON VELNEO verp, ESTÁNDARES DE USO 1.1 Descripción de la pantalla principal 1.2 Menú de Velneo verp 1.3 Moverse por Velneo verp 1.4 Teclas aceleradoras

Más detalles

Ejercicio 2: Manipulación de la pantalla de Parámetros de ArcMap

Ejercicio 2: Manipulación de la pantalla de Parámetros de ArcMap Ejercicio 2: Manipulación de la pantalla de Parámetros de ArcMap Simbolizando Características y Rasters: Conjuntos de datos que se añaden a ArcMap a la simbología por defecto. El usuario puede cambiar

Más detalles

FITOS.ES Manual de usuario

FITOS.ES Manual de usuario INTRODUCCIÓN La herramienta www.fitos.es se ha desarrollado para poder llevar al día los tratamientos fitosanitarios realizados a lo largo de una campaña sobre un determinado grupo de parcelas agrícolas.

Más detalles

INGENIERÍA TELEINFORMÁTICA

INGENIERÍA TELEINFORMÁTICA INGENIERÍA TELEINFORMÁTICA Programas Utilitarios Sesión 31 Diseño de Consultas Docente: Ing. María Nícida Malca Quispe 1 AGENDA Diseño de consultas Tipos de consultas. Crear consultas. Vistas de una consulta.

Más detalles

1.2 Modelos Paramétricos

1.2 Modelos Paramétricos 1.2 Modelos Paramétricos Una necesidad frecuente en el proceso de modelado CAD es vincular ciertas medidas mediante criterios de diseño Se pueden crear modelos más versátiles vinculando dinámicamente los

Más detalles

Manual de usuario Cita Previa

Manual de usuario Cita Previa Manual de usuario Cita Previa Versión 1.0 Empresa: Viacore IT Fecha: 19/12/2016 Jefe Proyecto: Óscar Ponce Cruz Teléfono: 942333743 Email: oponcecruz@viacoreit.com Unidad Gobierno: Dirección General Organización

Más detalles

MICROSOFT EXCEL MICROSOFT EXCEL Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

MICROSOFT EXCEL MICROSOFT EXCEL Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE MICROSOFT EXCEL MICROSOFT EXCEL 2013 Manual de Referencia para usuarios Salomón Ccance CCANCE WEBSITE IMPRESIÓN 11.1. Vista de Diseño de página En anteriores versiones existía la vista preliminar como

Más detalles

CREACIÓN NUEVAS PLANTILLAS

CREACIÓN NUEVAS PLANTILLAS CREACIÓN NUEVAS PLANTILLAS Qué son plantillas? Las plantillas son formatos previamente establecidos en la herramienta SIIGO ADDIN, cuyo objetivo es brindar a los usuarios informes muy agiles, de fácil

Más detalles

MANUAL CONFIGURACIÓN DEL PROGRAMA DEO PARA EMPEZAR A TRABAJAR PASO 2

MANUAL CONFIGURACIÓN DEL PROGRAMA DEO PARA EMPEZAR A TRABAJAR PASO 2 MANUAL CONFIGURACIÓN DEL PROGRAMA DEO PARA EMPEZAR A TRABAJAR PASO 2 Ventana principal La pantalla principal del programa tiene un menú de acceso rápido en el centro y sus menús desplegables superiores

Más detalles

Freemind y Dia. Edición Abalar FERROL By Tino Fernández

Freemind y Dia. Edición Abalar FERROL By Tino Fernández FERROL 2011 http://www.futureworkss.com 1 By Tino Fernández INTRODUCCIÓN Se define un mapa mental o conceptual como aquel que realiza una representación gráfica del conocimiento. Estos mapas son diagramas

Más detalles

CAPÍTULO 6 MANUAL DEL USUARIO. El Paquete interactivo es una herramienta práctica para el desarrollo de métodos que

CAPÍTULO 6 MANUAL DEL USUARIO. El Paquete interactivo es una herramienta práctica para el desarrollo de métodos que CAPÍTULO 6 MANUAL DEL USUARIO 6.1 Introducción El Paquete interactivo es una herramienta práctica para el desarrollo de métodos que requieren de un gran número de iteraciones. El objetivo de este programa

Más detalles

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos Categoría: Estándar Básico Abril 13 11.032,57 100,00 - - May-Jun-Jul 13 12.359,15 112,02 12,02% 12,02 Ago-Sep-Oct 13 13.221,55 119,84 6,98% 19,84 Nov-Dic 13-Ene 14 13.683,45 124,03 3,49% 24,03 Feb-Mar-Abr

Más detalles

MÓDULO 6 I.V.A. / I.G.I.C.

MÓDULO 6 I.V.A. / I.G.I.C. MÓDULO 6 I.V.A. / I.G.I.C. 6.1.- MANTENIMIENTO 6.2.- ACUMULADOS DE I.V.A. / I.G.I.C. 6.3.- LIQUIDACIONES 2014 Software del Sol S. A. Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación

Más detalles

Guía de uso. Valparaíso, Chile. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO Dirección de Servicios de Informática y Comunicaciones

Guía de uso. Valparaíso, Chile. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO Dirección de Servicios de Informática y Comunicaciones PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO Dirección de Servicios de Informática y Comunicaciones Guía de uso Autor Patricio Schmidt Revisor: Cristian Rodríguez Fecha creación: 22/11/2012 Fecha revisión:

Más detalles

Guía del Administrador

Guía del Administrador BIP Empresas Guía del Administrador Índice Qué debe hacer el administrador en la empresa luego de haber sido dado de alta en la sucursal?...3 BIP Administrador en la empresa...3 Obtención del certificado

Más detalles

Esta guía le ayudará a dar los primeros pasos en su aplicación Productor y así poder evaluar su funcionamiento.

Esta guía le ayudará a dar los primeros pasos en su aplicación Productor y así poder evaluar su funcionamiento. Primeros Pasos Esta guía le ayudará a dar los primeros pasos en su aplicación Productor y así poder evaluar su funcionamiento. 1. Ejecutar la aplicación La instalación de la aplicación habrá creado un

Más detalles

TcpGPS. Manual de Usuario. Instalación. Se deben seguir los siguientes pasos:

TcpGPS. Manual de Usuario. Instalación. Se deben seguir los siguientes pasos: TcpGPS Manual de Usuario Instalación Se deben seguir los siguientes pasos: 1. Descomprimir el archivo TcpGPSSetup.zip. 2. Ejecutar el fichero vcredist_x86_vs2008.exe. Esta aplicación instalará las librerías

Más detalles

Anexo 2. Para los nombres de variable se aplican las siguientes normas:

Anexo 2. Para los nombres de variable se aplican las siguientes normas: UNIVERSIDAD DE CHILE PROFESORA: SARA ARANCIBIA C Nombres de variable Anexo 2 Para los nombres de variable se aplican las siguientes normas: El nombre debe comenzar por una letra. Los demás caracteres pueden

Más detalles

Guía de usuario: acuentas Little Análisis de Cuentas Anuales versión Little

Guía de usuario: acuentas Little Análisis de Cuentas Anuales versión Little Guía de usuario: acuentas Little Análisis de Cuentas Anuales versión Little NewPyme S.L. C. Capitán Dema 3 2º C 03007 Alicante Tel: +34 902 570 697 Fax: +34 965 107 461 Sitios web: http://www.abanfin.com

Más detalles

MANUAL DE USO DE bpcrm

MANUAL DE USO DE bpcrm 1 Login 1.- Iniciar sesión dentro del programa. Hay que indicar el usuario, contraseña del usuario, base de datos (Empresa), y servidor. 2.-Pantalla general del Programa. En esta se pueden ver todas las

Más detalles

TALLER # 6 ACCESS FORMULARIOS

TALLER # 6 ACCESS FORMULARIOS TALLER # 6 ACCESS FORMULARIOS Los formularios sirven para definir la presentación de los registros, en esta presentación se pueden editar los registros de una tabla o consulta. Para crear un formulario

Más detalles