MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION MINTEL SUBSECRETARIA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION MINTEL SUBSECRETARIA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN"

Transcripción

1 ESTRUCTURA GENERAL PARAA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DE COOPERACIÓN EXTERNA NO REEMBOLSABLE 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO: 1.1 Nombre del Proyecto PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LA BANDA ANCHA CUP Entidad Ejecutora MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION MINTEL SUBSECRETARIA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 1.3 Cobertura y Localización El plan se localiza en la ciudad de Quito y tiene una cobertura a nivel nacional, es decir, se localiza en las veinte cuatro (24) provincias del país. 1.4 Monto Monto sin IVA: USD ,00 IVA: USD ,44 Monto Total IVA: USD , Plazo de Ejecución El tiempo de ejecución es de 5 años, iniciándose su construcción en el año 2012 y ejecutándose hasta el año Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

2 1.6 Sector y Tipo de Proyecto El Plan Nacional de Desarrollo de la Banda Ancha se encuentra dentro del sector Transporte, Comunicación y Vialidad dentro del subsector Sistemas de Comunicación y corresponde a un proyecto de Telecomunicaciones y TIC. 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1 Descripción de Situación actual del área de intervención del proyecto El uso de Internet en el país ha tenido un incremento exponencial en los últimos años sin embargo ese crecimiento no ha sido producto de la casualidad sino de la adecuada aplicación de políticas públicas para llegar con servicio a todos los ecuatorianos, especialmente a los que por tanto tiempo han permanecido olvidados, de la inversión en redes y servicios por parte del operador estatal y operadores privados y de la demanda de nuevos servicios por parte de los usuarios. El acceso a este servicio con conexiones de banda ancha, se concentra actualmente en zonas, mayoritariamente urbanas, es por ello que la implantación del Plan Nacional de Banda Ancha pretende aplicar las estrategias y políticas necesarias y sectorizadas para lograr un despliegue masivo de redes y servicios para toda la ciudadanía. De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos de registros administrativos, a Diciembre 2010 se tenía un total de de usuarios de Internet en relación a los que se tenía en el Cabe mencionar que del total de usuarios de Internet, son los que acceden con conexiones de banda ancha como lo indica la tabla No. 1. La banda ancha en el Ecuador ha tenido un crecimiento explosivo en los últimos años, sin embargo ese crecimiento no ha sido producto de la casualidad sino de la adecuada aplicación de políticas públicas para llegar con servicio a todos los ecuatorianos, especialmente a los que por tanto tiempo han permanecido olvidados, de la inversión en redes y servicios por parte del operador estatal y operadores privados y de la demanda de nuevos servicios por parte de los usuarios Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

3 Tabla No.1: Usuarios de Internet por provincia Diciembre No. 1 Azuay 2 Bolívar 3 Cañar 4 Carchi 5 Chimborazo 6 Cotopaxi 7 El Oro 8 Esmeraldas 9 Galápagos 10 Guayas 11 Imbabura 12 Loja 13 Los Ríos 14 Manabí Provincia 15 Morona Santiago 16 Napo 17 Orellana 18 Pastaza 19 Pichincha 20 Santa Elena 21 Sto. Domingo 22 Sucumbíos 23 Tungurahua USUARIOS DE INTERNET POR PROVINCIA Total de Usuarios de Internet por Banda Ancha Total de Usuarios de Internet Zamora Chinchipe Operadoras Móviles Total General , Fuente: Secretaria Nacional de Telecomunicaciones Elaboración: DTSP A continuación se presentann algunos datos estadísticos (información socioo demográfica) presentada por el INEC a Diciembre de 2010 respecto de la introducción de TIC (Internet) que reflejan la situación del uso en general de estos servicios por edad, sexo, quintil y forma de acceso de los últimos tres años. Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

4 Figura No. 1: Uso del Internet por edad Fuente: INEC Figura No. 2: Uso del Internet por sexo Fuente: INEC Figura No. 3: Uso del Internet quintiles Fuente: INEC Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

5 Figura No. 4: Forma de Acceso a Internet del Hogar Fuente: INEC 2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema La infraestructura de telecomunicaciones existente en el Ecuador, mayoritariamente redundante en las grandes urbes y escaza en zonas rurales y urbanas marginales, así como las condiciones de prestación de servicios son insuficientes para cubrir la actual demanda de los usuarios pues existen evidentes limitaciones de la banda ancha en cuanto a su cobertura, velocidad y elevados precios. Las restricciones de los enlaces internacionales, la falta de puntos de intercambio de tráfico de Internet a nivel nacional y regional así como la poca capacidad para el alojamiento de contenidos locales dan como resultado servicios de banda ancha de menor calidad y mayores precios que en los países desarrollados. El limitado acceso a Internet y Banda Ancha representa uno de los mayores obstáculos para la masificación del uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Redes de alta velocidad a menores costos facilitarían el trabajo de maestros y estudiantes a través de actividades colaborativas y acceso a la información. Así también factores socioeconómicos restringen las posibilidades de consumo de servicios de telecomunicaciones/tic y las capacidades para su utilización, además que dificultan cada vez más la inclusión de los segmentos más vulnerables de la población. Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

6 A nivel nacional se identifica la necesidad de acceso a Internet desplegando nueva infraestructura de red en zonas urbano-marginales y rurales del país que debido a su ubicación geográfica o limitación económica no resultan atractivas para los proveedores privados. Con mayor oferta de servicios e infraestructura podremos democratizar el acceso en escuelas públicas, mipymes, centros comunitarios y oficinas públicas en todos los niveles de Gobierno. Por otra parte, la regulación en el país, aun basada en servicios y con necesidades inminentes de revisión de varios aspectos regulatorios y normativos, no responde a los cambios tecnológicos de la convergencia ni a los desafíos de la universalización de los servicios. Su actualización será un paso importante para el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones por ende para la banda ancha. Así como en años pasadoss se requirieron políticas claras y despliegue de proyectos e infraestructura para que la telefonía se expandiera a toda la población, incluidas las áreas rurales, ahora es preciso desarrollar acciones para extender el acceso a banda ancha, independientementee del segmento socioeconómico o del lugar de residencia de los ciudadanos. La banda ancha, definida como la capacidad de transmisión de información a alta velocidad por redes de telecomunicación independientes de tecnología, es esencial para el desarrollo de las Sociedades. Su impacto sobre la economía y los procesos democráticos es significativo. Es un instrumento que permite distribuir una amplia gama de servicios a la población, tales como educación, salud, servicios financieros, etc. y que es fundamental para reducirr la desigualdad y la inequidad. La Banda Ancha es un instrumento habilitador del crecimiento, desarrolloo humano y de competitividad de la economía ecuatoriana en el mercado mundial. También es una herramienta de participación de la ciudadanía. La Banda Ancha representa el mayor desafío de infraestructura del siglo XXI, es uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico, social, educativo y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Permite la creación de nuevas oportunidades, nuevas industrias, generación de nuevos empleos y está inmersa en Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

7 todas las áreas de la transformación social y productiva de los países pues ha cambiado la forma de prestar servicios, de hacer negocios, de difundir información pero sobre todo de acceder, organizar e impartir el conocimiento. Todos los sinónimos de productividad y crecimiento están asociados a los que produce la implementación y adopción de la banda ancha en las sociedades, con lo cual la banda ancha es más que un simple concepto tecnología es la herramienta del presente y el futuro, aquella herramienta sobre la cual se construye una nueva economía. Mediante la aplicación de políticas sectoriales adecuadas el Ministerio de Telecomunicaciones busca llegar a todos los sectores de la sociedad, con el objetivo de que: Todos los ciudadanos accedan y generen información y conocimiento, mediante el uso efectivo de las tecnologías de la información y comunicación, integrados activamente al proceso de desarrollo social y solidario del Ecuador asegurando así el uso y apropiación por parte de la ciudadanía. En Ecuador, la Constitución, dentro de los derechos del Buen Vivir reconoce a todas las personas, en forma individual o colectiva, el derecho al acceso universal a las tecnologías de informaciónn y comunicación; y pone énfasis en aquellas personas y colectividades que carecen o tengan acceso limitado a dichas tecnologías y obliga al Estado a incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales. De allí que en la perspectiva de profundizar el nuevo régimen de desarrollo, se hace necesario ampliar la visión sobre la conectividad y las telecomunicaciones considerándolas como un medio para contribuir a alcanzar los objetivos del Régimen de Desarrollo y los doce objetivos propuestos en el Plan Nacional para el Buen Vivir, dentro de los cuales corresponde al sector de telecomunicaciones los siguientes: Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

8 Objetivo 2 Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Política 2.7 Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de la información y comunicación para incorporar a la población a la sociedad de la información y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía. En vista de lo anterior y dado que estas tecnologías son el medio de acceso a información y conocimiento, se deberá contar con un plan integral de desarrollo de Banda Ancha, en el cual se establezcan políticas específicas en los ejes importantes de este ecosistema que son: Redes, Servicios, Recursos y Usuario, por ello se pretende introducir mediante este plan las condiciones equitativas e inclusivas de acceso masivo a la banda ancha en el Ecuador. 2.3 Línea Base del Proyectoo A obtenerse de registros administrativos y estudio de diagnóstico y determinación de zonas servidas, parcialmente servidas y zonas desatendidas y estado de introducción de la banda ancha en el país así como precios de Internet. A continuación se presenta la línea base que actualmente se tiene: A diciembre 2010 se tiene aproximadamente 3,9 millones de usuarios de Internet lo que representa una densidad del 28%. Este valor comprende los usuarios de Internet móvil y fijo. Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

9 Internet Móvil Figura No. 5: Usuarios y Densidad de Internet Móvil Fuente: Secretaría Nacional de Telecomunicaciones Internet Fijo Figura No. 6: Usuarios y Densidad de Internet Fijo Fuente: Secretaría Nacional de Telecomunicaciones A diciembre 2010 se tiene aproximadamente 3,4 millones de usuarios de Internet banda ancha lo que representa una densidad del 24%. Este valor comprende los usuarios de Internet bandaa ancha móvil y fijo. Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

10 Internet Banda Ancha Móvil o Usuarios: 1,3 millones o Densidad. 9% Internet Banda Ancha Fijo o Usuarios: 2,1 millones o Densidad. 15% A junio de 2011 el acceso a Internet de Banda Ancha por parte de las MIPYMES es del 9% a nivel nacional. A diciembre 2010 se tiene que el acceso a Internet en los hogares ecuatorianos es del 7,7%. A diciembre 2010 se tiene que el uso de Internet en hogares del Quintil 1 y 2 es de 13% y 19% respectivamente. 2.4 Análisis de Oferta y Demanda a. Demanda Población de Referencia: La población de referencia comprende la totalidad de la población ecuatoriana, que de acuerdo al censo poblacional del año 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, es de La tabla No. 2 muestra la población ecuatoriana desagregada por provincia y género. Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

11 Tabla No.2: Población Total por Provincias según Género No. Provincia POBLACIÓN ECUATORIANA Mujeres Hombres Total 1 Azuay 2 Bolívar 3 Cañar 4 Carchi 5 Chimborazo 6 Cotopaxi 7 El Oro 8 Esmeraldas 9 Galápagos 10 Guayas 11 Imbabura 12 Loja 13 Los Ríos 14 Manabí 15 Morona Santiago 16 Napo 17 Orellana 18 Pastaza 19 Pichincha 20 Santa Elena 21 Sto. Domingo 22 Sucumbíos 23 Tungurahua 24 Zamora Chinchipe Zonas no Delimitadas Total General Fuente: INEC Población Demandante Potencial: De acuerdo a la figura 1 la utilización de Internet por las personas mayores a 75 años apenas alcanza el 1% y los niños de 0 a 4 años no utilizan Internet; por tanto la población demandante potencial debido al uso de Internet comprende las personas entre 5 y 74 años que de acuerdo a las proyecciones del Sistema Nacional de Información (SNI) para el 2010 es de como se muestra en la tabla No.3 y en la tabla No.4 se presenta las proyecciones realizadas por el SNI al 2010 de toda la población para visualizar la porción que se excluye en el análisis de la población demandante potencial. Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

12 Tabla No.3: Ecuador 2010: Proyecciones De Población entre 5 y 74 años por Grupos Quinquenales de Edad Según Provincias PROVINCIAS GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD TOTAL Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo El Oro Esmeraldas Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Morona S Napo Pastaza Pichincha Tungurahua Zamora Ch Galápagos Sucumbíos Orellana Sto. Domingo Sta. Elena A. no Del Total País Fuente: Sistema Nacional de Información Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

13 Tabla No.4: Ecuador 2010: Proyecciones De Población Total por Grupos Quinquenales de Edad Según Provincias PROVINCIAS GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD TOTAL y + Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo El Oro Esmeraldas Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Morona S Napo Pastaza Pichincha Tungurahua Zamora Ch Galápagos Sucumbíos Orellana Sto. Domingo Sta. Elena A. no Del Total País Fuente: Sistema Nacional de Información Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

14 Población Demandante Efectiva: Esta población la constituyen los ecuatorianos estimados en la población demandante potencial, puesto que ésta es la que realmente requiere y demanda el servicio de Internet Banda Ancha. Población Demandante Potencial y Efectiva Futura: Debido a que el proyecto se ejecutará desde el año 2012 hasta el 2017 se presenta las proyecciones de la población comprendida 5 a 74 años de edad correspondiente a este lapso de tiempo de acuerdo al SNI (Tabla No.5). Tabla No.5: Proyección población ecuatoriana entre 5 y 74 años Año Habitantes 5-74 años Fuente: Sistema Nacional de Información Elaboración: DTSP b. Oferta Oferta Actual En la actualidad existen doscientos diecinueve (219) proveedores de servicio de Internet - ISP, siendo los más importantes CNT EP, SURATEL, ECUADOR TELECOM S.A., PUNTONET S.A., EASYNET S.A., MEGADATOS, LUTROL S.A. y PANCHONET y tres (3) permisionarios de líneas activas de datos móviles CNT EP, OTECEL S.A. MOVISTAR, CONECEL S.A. CLARO, la Tabla No. 6 resume el número de usuarios de Internet banda ancha de proveedores estatales y privados en Ecuador:

15 Tabla No.6: Usuarios de Internet banda ancha Diciembre 2010 USUARIOS DE INTERNET BANDA ANCHA USUARIOS BANDA ANCHA TOTAL NACIONAL FIJA 2,121,723 USUARIOS BANDA ANCHA ESTATAL FIJA 719,803 USUARIOS BANDA ANCHA PRIVADOS FIJA 1,401,920 LINEAS ACTIVAS MÓVILES (BANDA ANCHA MÓVIL) 1,322,854 LINEAS ACTIVAS MÓVILES PRIVADAS 1,279,924 LINEAS ACTIVAS MÓVILES ESTATAL TOTAL USUARIOS BANDA ANCHA (FIJA + MÓVIL) 3,444,577 Fuente: Secretaria Nacional de Telecomunicaciones Elaboración: DTSP De acuerdo a la siguiente distribución por provincia de usuarios de banda anchaa a diciembre 2010 (Tabla No. 7). Tabla No.7: Usuarios de Internet banda ancha por provincia Diciembre 2010 No. USUARIOSS DE INTERNET BANDA ANCHA POR PROVINCIA 1 Azuay 2 Bolívar 3 Cañar 4 Carchi Provincia 5 Chimborazoo Cotopaxi El Oro 8 Esmeraldass Galápagos 10 Guayas 11 Imbabura 12 Loja 13 Los Ríos 14 Manabí 15 Morona Santiago Napo 17 Orellana 18 Pastaza 19 Pichincha Secretaria Nacional de Telecomunicaciones Total de Usuarios de Internet por Banda Ancha Santa Elena Sto. Domingo Sucumbíos Tungurahuaa Zamora Chinchipe Operadoras Móviles Total General Fuente: Secretaria Nacional de Telecomunicaciones Elaboración: DTSP 42,930 se tienen la

16 Oferta Futura A continuación se presenta la estimación de usuarios de Internet de acuerdo a la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones - SENATEL, aun cuando el plan de banda ancha inicialmente está contemplado hasta el 2017, la figura muestra la estimación sólo hasta el 2014, pues una estimación para que se acerque a la realidad se la considera sólo hasta cuatro años posteriores a aquel en que se obtuvieron los datos efectivos, en este caso el año Figura No. 7: Estimación de Usuarios de Internet Banda Ancha Fuente: Secretaria Nacional de Telecomunicaciones c. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (oferta demanda) Con la población demandante efectiva futura y la oferta futura se estimó la demanda insatisfecha; esto es, se puntualizan los datos futuros en la parte de la población que aún no tendrá acceso a Internet Banda Ancha de acuerdo a la tabla No. 8. Tabla No. 8: Estimación de Déficit Año Oferta Futura Demanda Futura Déficit Elaboración: DTSP

17 2.5 Identificación y Caracterización de la Población Objetivo La población objetivo será de habitantes que corresponde al 100% de la población ecuatoriana comprendida entre los 5 y 74 años de edad paraa el año 2017, puesto que con el desarrollo del plan se pretende alcanzar el 100% de la población ecuatoriana (usuarios-densidad) con acceso a Banda Ancha hasta el año 2017, tal como se puede observar en el tabla No. 9. Tabla No.9: Proyección población total ecuatoriana entre 5 y 74 años al 2017 Año Habitantes Población Porcentaje de 5-74 años objetivo población objetivoo % % % % % % Fuente: Sistema Nacional de Información - SNI Elaboración: DTSP Dentro de la población anteriormente indicada, consta la población de grupos marginales con habitantes y como política del Gobierno Nacional a través de sus distintos Ministerios está enfocando sus esfuerzos hacia estee sector de la población, y el MINTEL, como parte del gobierno, prioriza sus proyectos en función de esta población para así tratar de reducir la brecha digital existente en el país. Figura No. 8: NBI por área Rural Urbano Nacional Urbano Rural ,0000 0,2000 0,4000 0,6000 0,8000 Fuente: Sistema Nacional de Información - SNI

18 En el sector rural el uso del Internet de manera preponderante se utiliza como una herramienta para educación y aprendizaje, luego como un medio de obtención de información, y finalmentee como medio de comunicación en general. Es así como, mediante la implementación de este plan se pretende nivelar todos estos aspectos e incluir en sus actividades diarias el uso del Internet como una herramienta de trabajo, tal como se muestra en el cuadro No. 9. Figura No. 9: Uso de Internet Fuente: INEC De la misma manera, al analizar en la zona rural el lugar en el que los pobladores utilizan el Internet, nos encontramos con que la mayoría de los mismoss lo utilizan en el hogar, seguido por los centros de acceso público, instituciones educativas y lugares de trabajo; es así como mediante el acceso masivo al Internet banda ancha se pretende democratizarr el acceso de la población a la misma, tal como se muestra en el cuadro No. 10. Figura No. 10: Lugar de utilización de Internet en la zona rural

19 Fuente: INEC 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1 Objetivo general y Objetivos Específicos a. Objetivo General o Propósito Contribuir con el desarrollo social, económico e integral del país mediante el establecimiento de condiciones de prestación de servicios vinculados con el uso y masificación de servicios, tecnología y equipamiento (Telecomunicaciones y TIC), uso efectivo del espectro radioeléctrico, nuevas tecnologías y servicios convergentes, uso efectivo de Internet, decremento de precios y costos, considerando las medidas regulatorias necesarias para eliminar barreras regulatorias y políticas de mercado que limitan el acceso al servicio y restringen el despliegue del mismo, en áreas rurales y zonas vulnerables, así como las barreras que afectan los niveles de competencia, a través de la implementación del Plan Nacional de Banda Ancha hasta b. Objetivos específicos o Componentes Estimular el despliegue de la infraestructura y condiciones de mercado de banda ancha, a través de políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos Fomentar el acceso y apropiación de las tic en mediante políticas, regulación, acciones, proyectos, estudios para la gestión eficiente de recursos, insumos y calidad para banda ancha. Fomentar el acceso y apropiación de las TIC mediante políticas, regulación, acciones, proyectos, estudios para la gestión eficiente de recursos, insumos y calidad para banda ancha. Promover la conservación ambiental mediante políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos de bandaa ancha con responsabilidadd social y ambiental.

20 3.2 Indicadores de Resultado De acuerdo a la consultoría realizada existe un refinamiento de estipulados en la visión anterior del Plan Nacional de Banda Ancha. los objetivos Al 2016 triplicar el número de conexiones a Banda Ancha. Al 2014 obtener un decremento del 20% el precio del Kbps. Al 2017 alcanzar el 100% de la población ecuatoriana (usuarios-densidad) con acceso a Banda Ancha. Al 2015 obtener el 100% de MIPYMES TIC-intensivas, 65% de empresas pequeñas TIC-no intensivas y 20% de microempresas TIC-no intensivas. Al 2015 lograr que la mayoría de parroquias rurales tenga conexión a Banda Ancha. Al 2015 lograr que all menos el 50% de los hogares ecuatorianos cuenten con acceso a Banda Ancha. Al año 2015 lograr que al menos el 40% de los hogares ecuatorianos del Quintil 1 y 2 tengan acceso a Banda Ancha. 3.3 Matriz de Marco Lógico (off line) FIN Resumen Narrativo de Objetivos MATRIZ DE MARCO LÓGICO Indicadores Verificables Medios de Verificación Objetivamente Supuestos Mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos mediante el uso, introducción y apropiación de las nuevas tecnologías de información y comunicación permitiendo a todos independientemente de su condición socioeconómica y ubicación geográfica el acceso a los servicios de banda ancha con calidad y calidez e impulsar el despliegue de redes y servicios a nivel nacional. Al 2019 el 80% de los hogares ecuatorianos cuenten con acceso a Banda Ancha. Registros de Operadores de Servicios Telecomunicaciones. Encuestas de Políticas y Regulación de cumplimiento obligatorio. Oferta y Demanda de nuevos servicios sobre Banda Ancha. Mayor expectativa por el servicio de Internet de banda ancha en la población ecuatoriana en general mediante percepción de beneficios tangibles. PROPÓSITO

21 Contribuir con el desarrollo social, económico e integral del país mediante: el establecimiento de condiciones de prestación de servicios vinculados con el uso y masificación de servicios, tecnología y equipamiento (Telecomunicaciones y TIC), uso efectivo del espectro radioeléctrico, nuevas tecnologías y servicios convergentes, uso efectivo de Internet, decremento de precios y costos, considerando las medidas regulatorias necesarias para eliminar barreras regulatorias y políticas de mercado que limitan el acceso al servicio y restringen el despliegue del mismo, en áreas rurales y zonas vulnerables, así como las barreras que afectan los niveles de competencia. COMPONENTES Al 2016 triplicar el número de conexiones a Banda Ancha. Al 2014 obtener un decremento del 20% el precio del Kbps. Al 2017 alcanzar el 100% de la población ecuatoriana (usuarios- con acceso a Banda densidad) Ancha. Al 2015 obtener el 100% de MIPYMES TIC-intensivas, 65% de empresas pequeñas TIC-no intensivas y 20% de microempresas TIC-no intensivas. Al 2015 lograr que la mayoría de las parroquias rurales tenga conexión a Banda Ancha. Al 2015 lograr que al menos el 50% de los hogares ecuatorianos cuenten con acceso a Banda Ancha. Al año 2015 lograr que al menos el 40% de los hogares ecuatorianos del Quintil 1 y 2 tengan acceso a Banda Ancha. A través de indicadores que se obtendrán con una periodicidad trimestral de registros administrativos de mercado y socio- demográficos en función de: Precio del Kbps Usuarios con acceso a Internet banda ancha Disponibilidad de cobertura geográfica (parroquias) Hogares rurales con acceso a banda anchaa Densidad de Internet Parroquias rurales con disponibilidad para banda ancha móvil Usuarios con conectividad mediante banda ancha móvil Usuarios de banda ancha por tecnología. Captación favorable de las nuevas tecnologías de la población de los sectores marginales. Incremento del PIB. Desarrollo social y económico. COMPONENTE 1 Estimular el despliegue de la infraestructura y condiciones de mercado de banda ancha, a través de políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos. Al 2015 incrementar al menos en 40% la infraestructura para prestación de servicios de Banda Ancha (enlaces). Al año 2014 decrementar los precios del servicio de Internet de banda ancha en un 20%. Al 2015 lograr que el 100% de los sitios web del Estado, estén hospedados de manera local. Al 2015 al menos el 20% de gobiernos seccionales deben implementar y desplegar redes de banda ancha para desarrollo social. A través de indicadores que se obtendrán con una periodicidad trimestral de registros administrativos de mercado y socio- demográficos. Incremento de nuevos servicios y desarrollo de nuevos modelos de negocio por parte de los operadores. COMPONENTE 2 Fomentar el acceso y apropiación de las TIC mediante políticas, regulación, acciones, proyectos, estudios para la gestión eficiente de recursos, insumos y calidad para banda ancha. Al 2015 lograr que la mayoría de las parroquias rurales tenga conexión a Banda Ancha. Al 2015 lograr un 50% de incremento de usuarios de Banda Ancha móvil. Al 2014 al menos el 90% de los sitios Web del Gobierno soporten tráficoipv6 e IPv4. Al 2014 decrementar en un 60% los reclamos efectivos de los usuarios vinculados con facturación y problemas técnicos de prestación de servicio. A través de indicadores que se obtendrán con una periodicidad trimestral de registros administrativos de mercado y socio- demográficos. Mejor distribución de los recursos técnicos, operativos y de mercado del sector de telecomunicaciones. Mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio COMPONENTE 3 Promover la conservación ambiental mediante políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos de banda ancha con responsabilidad social y ambiental. Al 2015 lograr que al menos el 40% de personas integradas a grupos sociales vulnerables (Personas con capacidades especiales, personas privadas de libertad, personas con problemas sociales, etc.) accedan a los servicios de banda ancha. Al 2013 recolectar al menos el 30% de todos los residuos electrónicos producto del despliegue de banda ancha del territorio nacional. Al 2014 gestionar al menos 3 campañas masivas de reciclaje electrónico. A través de indicadores que se obtendrán con una periodicidad trimestral de registros administrativos de mercado y socio- demográficos Concienciación de la ciudadanía sobre reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos. Los sectores menos favorecidos están capacitados para la incorporación de la banda ancha en su estilo de vida.

22 ACTIVIDADES COMPONENTE 1 ESTIMULAR EL DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA Y CONDICIONES DE MERCADO DE BANDA ANCHA, A TRAVES DE POLÍTICAS, REGULACIÓN, ACCIONES, ESTUDIOS, CAPACITACIONES Y PROYECTOS. ACTIVIDAD 1.1 Políticas Regulatorias de Promoción de la Competencia y Precios Registros Contables MINTEL Todos los proveedores tienen cobertura nacional. ACTIVIDAD 1.2 Políticas para la Resolución de tráfico Internacional y hospedaje a nivel local Registros Contables MINTEL Exista motivación por parte de los proveedores para la implementación de NAPs en el país. ACTIVIDAD 1.3 Políticas para el Desarrollo de Infraestructura para Acceso a Banda Ancha por parte de Gobiernos Seccionales y Otros Registros Contables MINTEL Los gobiernos seccionales fomentan proyectos para implementar redes abiertas para desarrollo social. COMPONENTE 2 FOMENTAR EL ACCESO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC MEDIANTE POLÍTICAS, REGULACIÓN, ACCIONES, PROYECTOS, ESTUDIOS PARA LA GESTIÓN EFICIENTE DE RECURSOS, INSUMOS y CALIDAD PARA BANDA ANCHA. ACTIVIDAD 2.1 Políticas y Normativa Desarrollo de Banda Ancha Inalámbrica Registros Contables MINTEL Los proveedores de servicios mejoran las capacidades y servicios de telecomunicaciones. Los proveedores proporcionan banda ancha inalámbrica de calidad. ACTIVIDAD 2.2 Políticas para la Transición y coexistencia de IPV4-IPV Registros Contables MINTEL Las redes de los operadores soportan tráfico IPv6. ACTIVIDAD 2.3 Políticas de Calidad de Servicio y Seguridad para evitar la priorización, degradación de tráfico y bloqueo de aplicativos del usuario en la red de Internet. COMPONENTE 3 PROMOVER LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE POLÍTICAS, REGULACIÓN, ACCIONES, ESTUDIOS, CAPACITACIONES Y PROYECTOS BANDA ANCHA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL. ACTIVIDAD 3.1 Políticas para el Acceso Social a Banda Ancha Registros Contables MINTEL Registros Contables MINTEL La calidad de servicios ofrecida por los proveedores cumple con la normativa vigente. Conocimiento por parte de los usuarios de Internet sobre sus derechos en la prestación de los servicios. Los proveedores lleguen con el servicio a los sectores más vulnerables. ACTIVIDAD 3.2 Políticas y Generación de Proyectos vinculados con tecnologías verdes, residuos eléctricos y electrónicos Registros Contables MINTEL Concienciación de la población sobre el impacto ambiental de los residuos tecnológicos.

23 4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 4.1 Viabilidad Técnica Existen los recursos humanos y técnicos en la Subsecretaría de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información quienes pondrán en marcha el proyecto, teniendo en cuenta que el espíritu del plan es que las poblaciones beneficiarias dispongan del servicio de Internet banda ancha. Del mismo modo, se tendrá apoyo de diferentes entidades relacionadas al proyecto, tales como las entidades de regulación, control, operadores públicos y privados, asociaciones, sociedad civil, etc., las cuales facilitarán la mejor ejecución del proyecto, en lo referente al correcto uso de los recursos de las diferentes entidades. a. Descripción de la Ingeniería del Proyecto El Plan Nacional de Desarrollo de la Banda Ancha está constituido por tres programas que permitirán masificar e impulsar la Banda Ancha en el país, será la hoja de ruta que se seguirá en los próximos cinco años (2017) para promover y garantizar un desarrollo social inclusivo y sostenible, generador de oportunidades y armónico con la naturaleza. El primero enfocado al DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURA Y CONDICIONES DE MERCADO PARA BANDA ANCHA : Es importante establecer las condiciones vinculadas con el régimen de otorgamiento de títulos habilitantes, régimen de precios, despliegue de infraestructura y el ámbito de competencia y prestación de los servicios por parte de los proveedores a nivel nacional ya que el establecimiento de condiciones de mercado que permitan el desarrollo efectivo de la banda ancha y el despliegue de red, marcan el crecimiento de este servicio. El segundo orientado hacia la GESTIÓN EFICIENTE DE RECURSOS, INSUMOS y CALIDAD PARA BANDAA ANCHA : Este programa está dirigido a impulsar la

24 implementación y desarrollo de políticas y normativa para la adopción de la banda ancha con la adecuadaa asignación del espectro radioeléctrico y a generar las condiciones de uso del espectro radioeléctrico para adaptar las nuevas formas en las que la industria proporciona servicios inalámbricos, garantizando su uso eficiente y la sana y leal competencia, para satisfacer la demanda de los servicios que promuevan la reducción de precios. Responde también al agotamiento de las direcciones del protocolo actual de Internet e impulsará el desarrollo de la Sociedad de la Información, el despliegue de nuevos servicios y la innovación tecnológica con calidad y calidez, situando a Ecuador en un excelente lugar en la evolución de Banda Ancha. El tercero se dirige a BANDA ANCHA CON RESPONSABILIDADD SOCIAL Y AMBIENTAL : La responsabilidad social es la contribución de este programa a la sociedad, a la economía y al ambiente, para mejorar la competitividad y el desarrollo nacional. Este programa engloba un conjunto de políticas y acciones regulatorias que permitan a los grupos y sectores sociales menos favorecidos acceder a los servicios de Banda Ancha con tarifas diferenciadas (sociales) pero con calidad y calidez. Del mismo modo pretendee masificar la banda ancha en todo el país pero sin dejar de lado la armonía y cuidado del medio ambiente pues la responsabilidad ambiental recae en el gobierno, en las empresas públicas y privadas y en los usuarios, para ello se establecerán políticas y acciones que disminuyan el impacto ambiental y huella de carbono causada por el despliegue y crecimiento de la banda ancha principalmente orientadas a reciclaje de residuos electrónico, uso de tecnologías verdes, rehúso de equipamiento, consumo mínimo de energía entre otros. Los procesos que se seguirán para la realización de las políticas/ proyectos contenidos dentro de cadaa uno de los componentes serán: Establecimiento de Línea Base: se realizará un análisis detallado de la situación de la banda ancha que muestre la realidad actual en la que se encuentra el Ecuador.

25 Estudios Técnicos: se contemplará el desarrollo de estudios especializados, talleres, foros y reportes estadísticos para lo cual se tomara comoo insumos los reportes presentados por la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones. Definición de Políticas / Proyectos: se evaluará comparativamente el mercado de banda ancha en cuanto a su despliegue y penetración a nivel nacional y regional (Benchmarking), así como se realizarán estudios especializados y la implementación de Políticas/Proyectos. Estructura de las Políticas / Proyectos: Se organizará e integrará a todos los grupos públicos y privados y se designarán comisiones de trabajo para la construcción participativa del Plan Nacional de Banda Ancha. Se realizaran estudios técnicos y económicos en cada uno de los ámbitos del ecosistema de Banda Ancha. Consulta pública: Se realizará mediante encuestas, paneles, foros, informes de mesas de trabajo, lo cual estará disponible a través de una página web creada para el efecto. Elaboración de las Políticas / Proyecto: sobre la base de estudios internacionales, regulación comparadaa a nivel mundial así como el diagnóstico dell mercado de banda ancha (registros administrativos y consultorías especializadas), se irán construyendo las políticas públicas y regulación necesaria mediantee un esquema participativo de los sectores involucrados. Presentación de las Políticas / Proyecto: Se llevará a cabo mediante difusión, material publicitario, talleres de socialización, campañas y publicación de resultados. La metodología para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo de la Banda Ancha en el Ecuador, será la construcción participativa para lo cual se conformará un Grupo Intersectorial Temporal de trabajo para revisión y comisiones relatoras, las mismas que se encargarán de revisar, discutir y elaborar las estrategias regulatorias y

26 políticas técnicas del Plan Nacional de Desarrollo de la Banda Ancha, el cual estará estructurado de la siguiente manera: El Viceministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información MINTEL o su delegado, Presidente. La Directora de Telecomunicaciones y Servicios Postales - DTSP del MINTEL. Secretaría Técnica y 2 delegados. El Secretario Nacional de Telecomunicaciones SENATEL y dos delegados. Dos delegados de la Superintendencia de Telecomunicaciones. Un delegado de empresas de telecomunicaciones y proveedores de Internet (tendrá voz pero no voto). El grupo de trabajo invitará a participar en sus reuniones de trabajo a los diferentes actores del sector de telecomunicaciones, delegados de otras Carteras de Estado o Instituciones públicas y privadas, que con su apoyo coadyuven al cumplimiento de los objetivos del Plan. Así también se conformarán sub grupos de trabajo que serán los encargadas de realizar un análisis detallado de la situación actual de la banda ancha en el Ecuador y estarán conformadas por un relator y un grupo de apoyo, los cuales podrán receptar aportes y comentarios de diversos actores del sector privado, la sociedad civil, entidades públicas y de la población en general, mediante diversos mecanismos de opinión como web sites, consultas públicas o foros creadas de acuerdo a la necesidad de cada comisión. Se establecerán tres sub-grupos de acuerdo a los requerimientos contemplados dentro del Plan Nacional de Banda Ancha que son: Despliegue de Infraestructura y Condiciones de Mercado para Bandaa Ancha Gestión Eficiente de Recursos, Insumos para Banda Ancha y Calidadd y Seguridad para Banda Ancha. Banda Ancha con Responsabilidad Social y Ambiental.

27 b. Especificaciones técnicas El desarrollo de la banda ancha en el país está sujeto al despliegue de infraestructura por parte de los prestadores de servicios de telecomunicaciones públicos, privados y del gobierno quienes en base a los estudios realizados determinarán las zonas que requieren atención prioritaria para el despliegue de infraestructura. El modelo tecnológico de implementación del Plan tendrá las siguientes condiciones: Diagnostico de la situación actual de la red (física e inalambrica) Evaluación de la situación tecnológica con base en un análisis comparativo Utilización de espectro radioeléctrico Reasignación de frecuencias a partir de la digitalización de la radiodifusión o utilización de bandas libres. Esquema de despliegue de red según tecnología Cabe mencionar que se han establecido tres grandes ramas o componentes del Plan Nacional de Desarrollo de la Banda Ancha y todos están basados en el establecimiento de políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos los cuales estarán sustentados sobre 5 principios: Neutralidad tecnológica: Definir principios tecnológicos generales, sin adentrarse a especificar en detallee cuales son las plataformas especificas Factor económico: El modelo tecnológico debe balancear funcionalidad del servicio con costos de despliegue. Costo de oportunidad: Considerando el costo de oportunidadd que puede significar elegir una tecnología que, pese a su sofisticación, puede resultar en horizontes largos de implantación, por lo cual es importante considerar los lapsos de despliegue Competencia entre plataformas: Coherente con el principio de neutralidad tecnológica, posibilidad de identificar más de una plataforma tecnológica para satisfacer las metas. Implicancias en términos de acceso a recursos compartidos: la definición de modelos tecnológicos tienen implicancias para el acceso a recursoss compartidos (compartición de ductos o postes para reducir costos de despliegue, o nuevas

28 reglas de acceso al espectro radioeléctrico). A continuación se presenta la descripción de los diferentes proyectos que se encuentran enmarcados dentro de los componentes. a desarrollar Promoción de competencia y precios: La fijación de precios por tipos de clientes es una práctica común en la prestación de servicios de Internet (home, residencial, tarifa social, etc.); sin embargo, la regulación vigente establece un marco de fijación de precios libre, es decir, texto de precios referenciales de mercados regionales y mundial. Por otro lado, el establecimiento de condiciones regulatorias que permitan el desarrollo efectivo de la banda ancha y el despliegue de red han marcado el crecimiento limitado de este servicio, por lo que es importante establecer condiciones vinculadas con el régimen de otorgamiento de títulos habilitantes y el ámbito de competencia y prestación de los ISPs a nivel nacional. Resolución de tráfico Internacional y hospedaje: Las redes son un factor fundamental para el desarrollo social tecnológico e incluyente del país por tanto se deben establecer políticas para el manejo de tráfico nacional que es cursado sobre las mismas. El hospedaje de los contenidos nacionales de manera local y la existencia de puntos de intercambio de tráfico nacionales constituyen un factor importante en el decremento de costos de acceso de internación, lo cual impacta directamente sobre el precio final de Internet. Desarrollo de infraestructura para acceso a banda ancha por parte de gobiernos seccionales y otros: Establecimiento políticas para la implementación de infraestructura para despliegue de banda ancha por parte de gobiernos provinciales y municipales, entre otros, sobre las cuales se garantice el acceso hacia las poblaciones sin servicio. Desarrollo de Banda Ancha Inalámbrica: Implementación y desarrollo de políticas y normativa para el desarrollo de la banda ancha con la adecuada asignación del espectro radioeléctrico para el desarrollo de estos servicios. Generar las condiciones de uso del espectro radioeléctrico para adaptar las nuevas formas en las que la

29 industria proporciona servicios inalámbricos, garantizando el uso eficiente del espectro y la sana y leall competencia, para satisfacer la demanda de los servicios que promuevan la reducción de precios. Transición y coexistencia de IPV4-IPV6: El proceso de transición y coexistencia de IPv4 a IPv6 requiere de un aporte y compromiso de la sociedad civil en la parte pública y privada, hoy en día el lado con el mayor peso representa el tráfico IPv4, pero poco a poco, gracias a esta coexistencia, conforme más contenidos y servicios estén disponibles con IPv6, este peso irá encaminado a IPv6 y ésta se convertirá en la versión predominante. A través de la construcción de una guía de transición y coexistencia de estas dos versiones de protocolo, se desarrollarán las políticas referentes a usuario, infraestructura, recursoss y equipamiento que resulten necesarios para la incorporación efectiva de IPv6 sin afectar el servicio del usuario final. Calidad de Servicio y Seguridad: Establecer las condiciones regulatorias necesarias para la prestación de servicios de banda ancha con calidad y calidez, así como de protección de los derechos de los usuarios en la red de Internet y en el acceso al servicio de Internet, con el fin de mantener su derecho a la privacidad y evitar bloqueo o priorización de tráfico que no ha sido solicitada por el usuario. Acceso Social a Banda Ancha: Establecer políticas para el acceso a Banda Ancha de los grupos y sectores sociales menos favorecidos con tarifas diferenciadas (sociales). Banda ancha y Medio Ambiente: Realizar un análisis y diagnóstico del sector para la estructuración de políticas ambientales que disminuyan el impacto ambiental y huella de carbono causada por el despliegue y crecimiento de la banda ancha. Estructurar guías con las mejores prácticas para mitigar la huella de carbono mediante reciclaje de residuos electrónico, uso de tecnologías verdes, consumo mínimo de energía, etc.

30 4.2 Viabilidad Financiera y/o Económica Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. Para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo de la Banda Ancha se ha contemplado unos gastoss de inversión por un valor de USD ,,00 en el cual se incluye el valor necesario para la implementación de programas y proyectos que preverá el plan de bandaa ancha en localidades del territorio ecuatoriano, iniciando en el año El valor se ha determinado en función de realizar un análisis, evaluación y estructuración del sector de telecomunicaciones en banda ancha Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. a. Inversión: El monto previsto comoo rubro de inversión contempla la realización de análisis, evaluación, estructuración, elaboración y ejecución en el sector de telecomunicaciones en banda ancha, para lo cual es necesario invertir en formación, consultorías, estudios especializados, talleres, foros así como también realizar estudios técnicos y económicos en cada ámbito del ecosistema (redes, servicios, recursos y usuario) de banda ancha en cada uno de los proyectos que conforman el plan de acuerdo a la tablaa No. 10.

31 Tabla No. 10: Gastos de Inversión GASTOS DE INVERSIÓN TOTAL Componentes / Rubros ESTIMULAR EL DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA Y CONDICIONES DE MERCADO DE BANDA ANCHA, A TRAVEZ DE POLÍTICAS, REGULACIÓN, ACCIONES, ESTUDIOS, CAPACITACIONES Y PROYECTOS. Políticas Regulatorias de Promoción de la Competencia y Precios Políticas para la Resolución de tráfico Internacional y hospedaje a nivel local Políticas para el Desarrollo de Infraestructura para Acceso a Banda Ancha por parte de Gobiernos Seccionales y Otros FOMENTAR EL ACCESO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC EN MEDIANTE POLÍTICAS, REGULACIÓN, ACCIONES, PROYECTOS, ESTUDIOS PARA LA GESTIÓN EFICIENTE DE RECURSOS, INSUMOS y CALIDAD PARA BANDA ANCHA. Políticas y Normativa Desarrollo de Banda Ancha Inalámbrica Políticas para la Transición y coexistencia de IPV4-IPV Políticas de Calidad de Servicio y Seguridad para evitar la priorización, degradación de 0 tráfico y bloqueo de aplicativos del usuario en la red de Internet PROMOVER LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL MEDAINTE POLÍTICAS, REGULACIÓN, ACCIONES, ESTUDIOS, CAPACITACIONES Y PROYECTOS BANDA ANCHA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL. Políticas para el Acceso Social a Banda Ancha Políticas y Generación de Proyectos vinculados con tecnologías verdes, residuos eléctricos y electrónicos. Total IVA Total + IVA , , , ,00 0 0, , , , , , , , , , ,44 b. Costos de operación y mantenimiento: Estos costos no están contemplados en el presente plan, toda vez que los mismos serán asumidos por los diferentes operadores públicos y privados, quienes proveerán el servicio de banda ancha en el territorio ecuatoriano. Del mismo modo los proyectos de acceso o conectividad social serán financiados por el Plan de acceso universal a través del FODETEL y poseen ya su definición y establecimiento de costos.

32 c. Ingresos: El beneficio de este plan es netamente social y al tratarse de ejecución e implantación de normas, políticas, y regulación no se generan ingresos por ese concepto. Sin embargo, el impacto de este proyecto al PIB y el incremento de ingresos y flujo de capitall en el mercado de telecomunicaciones así como la inclusión social y desarrollo económico se generarán una vez que se implemente el Plan Nacional de Desarrollo de la Banda Ancha. d. Beneficios valorados: Los beneficios que se obtendrán a futuro a través del Plan Nacional de Desarrollo de la Banda Ancha son esencialmente sociales, toda vez que a través del plan, el Estado pretende que la población ecuatoriana tenga una mejor calidad de vida mediante el uso, introducción y apropiación de las nuevas tecnologías de información y comunicación, especialmente en aquellos sectores que actualmente no tienen acceso a este servicio o que lo reciben con una calidad no adecuada a la tecnología existente en la actualidad. Adicionalmente se tendrá un mayor acceso y mayor despliegue de infraestructura y mercado de banda ancha. El Plan Nacional de Banda Ancha no busca rentabilidad económica a través de su desarrollo, por lo tanto los beneficios son netamente sociales en tal sentido tenemos lo siguiente: 1. La banda ancha tiene un impacto significativo en tres áreas del sistema económico: PRODUCTIVIDAD, INNOVACION Y RECOMPOSICION DE LA CADENA DE VALOR. 2. El impacto económico tiende a aumentar con EL INCREMENTO DE LA PENETRACIÓN DE LA BANDA ANCHA. 3. El despliegue de redes de banda ancha crea empleo de acuerdo a

33 multiplicadores importantes: UN PUNTO PORCENTUAL EN PENETRACION DE BANDA ANCHA AUMENTA EN 0.18 PUNTOS LA TASA DE OCUPACIÓN. 4. El incremento en la penetración de la banda ancha móvil del 10,25% de la población en el al 18,19% de la población el 2012 generó un incremento en el PBI per cápita del 1,17%, lo que equivale a un PBI incremental de más de 820 millones de dólares y se estima que para el 2017 sea de millones de dólares en total. 5. El aumento de penetración de banda ancha fija de 5.21% a 20% al 2017 resulta en la creación de PIB acumulado de USD millones. 6. De acuerdo a la consultoría realizada los modelos de impacto histórico en la tasa de empleo y disminución de la desocupación, el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo de la Banda Ancha generan un total acumulado de empleos/años y reducir la tasa de pobreza, sacando a personas de ese grupo entre el 2012 y el Para el año 2015 se espera que el 40% de los hogares de los quintiles 1 y 2 tengan acceso a banda ancha esto es hogares ecuatorianos, los precios serán diferenciados y con tarifas sociales, es decir se orientaran a costos, con lo que se tendrá un decremento de al menos el 50% del precio real del mercado para el 2017, considerando que actualmente el precio tarifario es de 18 USD el ahorro en servicios de banda ancha sería de USD. El cálculo de los beneficios del proyecto se lo realiza por la magnitud de los ahorros generados a los beneficiarios, aun cuando la población objetivo es el 100% de la población ecuatoriana comprendida entre los 5 a 74 años, para el cálculo de los beneficios puesto que éstos son sociales y se enfocan en los sectores marginales se ha considerado sólo los hogares de los quintiles 1 y 2 descritos anteriormente se espera obtener un decremento de la tarifa actual en un 10% por año (tabla No. 11) de acuerdo a una de las metas establecidas dentro del plan. Cabe mencionar que se calcula los beneficios a partir del 2015 año en el que se tiene establecida la meta del

34 40% de los quintiles 1 y 2 con acceso a banda ancha hasta el 2017 ya que el plan está considerado hasta esta fecha. Tabla No. 11: Cálculo de Beneficios Sociales del Proyectoo Año Ahorro Generado por Año Hogares del Quintil 1 y 2 con Acceso a Banda Ancha Tarifa Internet Banda Ancha Total Beneficios $ 18,00 $ 0, $ 18,00 $ 0, $ 14,40 $ 0, $ 12,60 $ , $ 10,80 $ , $ 9,00 $ ,933 Total General $ , Flujos Financieros y/o Económicos Debido a que el Plan Nacional de Banda Ancha no contempla el cobroo futuro por la prestación de servicios, en este caso no se requiere de flujos financieros. La tabla No.12 muestra el flujo económico calculado. Tabla No. 12: Flujo Económico AÑO 2012 INVERSION TOTAL BENEFICIOS 0,00 FLUJO ANUAL ,00 VALORES ACTUALES , , , , , , , , , , , , , , , ,36

35 4.2.4 Indicadores Financieros y/o Económicos (TIR, VAN y Otros) Tabla No. 13: Cálculo de Indicadores Económicos del Proyecto RUBROS 2012 BENEFICIOS Ingresos x venta 0 Beneficios Valor Valor Residual TOTAL BENEF EGRESOS O COSTOS Inversión ,00 Costos de O&M** ,00 TOTAL COST ,00 FNC (B-C) (78.683,00) Años , , , , , , , , ,00 0,00 0, , , , , , , , , , ,05 ( ,50) ( ,78) , , ,87 ** Se consideró para el costo de operación y mantenimiento la remuneración de un funcionario de nombramiento del ministerio (gasto corriente) y se estima un aumento del 5% para cada año. Los valores VAN y TIR se obtienen de la siguiente manera: VAN = ( ((B n - C n ) / (1+i) n ) - I o donde el Flujo Económicoo de la tabla No. 12 corresponde a: ( ((B n - C n ) / (1+i) n ) = $ ,05 i = 0,01 (tasa mensual, derivada del 12% anual) I o = Inversión inicial del proyecto I o = $ ,00 Reemplazando los valores en la fórmula para calcular el VAN,

36 VAN = $ , ,00 VAN = $ ,89 La tasa interna de retornoo (TIR) se define como la tasa de interés con la cual el VPN es igual a cero, y es un indicador i de la rentabilidad de un proyecto, ya que a mayor TIR, mayor rentabilidad. Tasa Interna de Retorno (TIR): VPN (1-i) n TIR = VPN (1-i) n ((B n - C n ) / (1+i) n ) - I o = ((B n - C n ) / (1+i) n ) = ((B n - C n ) / I o = (1+i) n TIR= 70,30% El análisis de costo-beneficio mide el cociente entre los ingresos y costos descontados. Relación Beneficio/Costo: (B/C) VAN costos = $ ,45 VAN beneficios = $ ,34 B/C = 2,50 0 I o Evaluación Económica Se establece que el proyecto es viable ya que los beneficios sociales generados son de $ ,89 menos el costo de inversión que es de ,00 se obtiene un valor presente o actual neto de $ ,89. La tasa de retorno es muy significativa del 70.30% y la relación beneficio/costos es 2,50 pues los beneficios sociales son altos de acuerdo a los cálculos realizados en sección anterior. Además como ya se ha mencionado en el transcurso del presente documento el estudio de impacto de la banda ancha en la economía, realizado por R. Katz, determina que la banda ancha incide directamente en la productividad, innovación y recomposición de la cadena de valor. Un aumento de 10% en la penetración de

37 banda ancha genera un cambio de 0.16 puntos en el crecimiento del PIB, con lo cual el impacto económico tiende a aumentar con el incremento de la penetración de Banda Ancha (Fuentes: Katz, R. and Suter, Estimating the economic impact of the US broadband stimulus plan, Columbia Institute). El despliegue de redes de banda ancha crea empleo de acuerdo a multiplicadores importantes así como también contribuye a la generación de empleo por efectos de externalidad. Se considera que un punto porcentual en penetración de banda ancha aumenta en 0.18 puntos la tasa de ocupación, demostrando de esta manera que el proyecto debe realizarse pues a través de él se pretende generar las directrices para desplegar la banda ancha en el país, estimular la innovación y lograr la inclusión digital de los ecuatorianos 4.3 Análisis de Sostenibilidad Análisis de Impacto Ambiental y de Riesgos El plan se encuentra dentro de la categoría 1 Proyectos beneficiosos que producirán una evidente mejora al medio ambiente por lo que no requieren de un estudio de impacto ambiental, pues dentro del desarrollo del plan se contempla la promoción de la conservación ambiental, mediante la aplicación de políticas y generación de proyectos vinculados con tecnologías verdes, residuos eléctricos y electrónicos, reducción de consumo energético, entre otros, para lograr a nivel nacional un manejo sustentable de desechoss eléctricos y electrónicos, así como el reciclajee y rehúso de los mismos Sostenibilidad Social Si bien el uso de Internet en el país ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, el acceso a este servicio con conexiones de banda ancha, se concentra actualmente en pocas zonas, mayoritariamente urbanas, es por ello que este plan pretende aplicar las estrategias necesarias y sectorizadas para lograr un despliegue masivo de redes y servicios para toda la ciudadanía y así promover y garantizar un desarrollo social inclusivo y sostenible, generador de oportunidades y

38 armónico con la naturaleza que mejore la calidad de vida de los ecuatorianos mediante el uso, introducción y apropiación de las nuevas tecnologías de información y comunicación permitiendo a todos independientemente de su condición socio- ancha con económica y ubicación geográfica el acceso a los servicios de banda calidad y calidez. 5. PRESUPUESTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO Componentes / rubros Externas Internas TOTAL C rédito C o o peració n C rédito F iscales A uto gest ió n A. C o munidad C o mp o nent e 1 Estimular el despliegue de la infraestructura y condiciones de mercado de banda ancha, a través de políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos A ct ivid ad 1.1Políticas Regulatorias de Promoción de la Competencia y Precios. A ct ivid ad 1.2 Políticas para la Resolución de tráfico Internacional y hospedaje a nivel local. A ct ivid ad 1.3 Políticas para el Desarrollo de Infraestructura para Acceso a Banda Ancha por Parte de Gobiernos Seccionales y Otros. C o mp o nent e 2 Fomentar el acceso y apropiación de las TIC mediante políticas, regulación, acciones, proyectos, estudios para la gestión eficiente de recursos, insumos y calidad para banda ancha. A ct ivid ad 2.1 Políticas y Normativa para el Desarrollo de Banda Ancha Inalámbrica A ct ivid ad 2.2 Políticas para la Transición y Coexistencia de IPV4- IPV6 A ct ivid ad 2.3 Políticas de Calidad de Servicio y Seguridad para evitar la priorización, degradación de tráfico y bloqueo de aplicativos del usuario en la red de Internet C o mp o nent e 3 Promover la conservación ambiental mediante políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos de banda ancha con responsabilidad social y ambiental A ct ivid ad 3.1 Políticas para el Acceso Social a Banda Ancha A ct ivid ad 3.2 Políticas y Generación de Proyectos vinculados con tecnologías verdes, residuos eléctricos y electrónicos. TOTAL IVA TOTAL + IVA ,

39 Actividad Análisis del sector Evaluación del sector Estructuración Elaboración Tipo de gasto Formación, capacitaciones, consultorías,, estudios especializados, foros, talleres Formación, capacitaciones, consultorías, s, estudios especializados, foros, talleres, fiscalización Comisiones de trabajo, estudios técnicos, estudios económicos, foros Estudios internacionales, estudios nacionales especializados, foros, seminarios, posterior fiscalización 6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 6.1 Estructura operativa Para la ejecución del plan se estableció la estructura operativa que se muestra en la figura No. 11 que se enmarcan en la estructura organizacional del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información que se sustenta en la filosofía y enfoque de productos, servicios y procesos como instrumentos de gestión con el propósito de asegurar su ordenamiento orgánico: Figura No.11: Estructuración Operativa Nivel Gerencial Subsecretaría de Tecnologías de la Información y Comunicación Nivel Ejecutor Dirección de Telecomunicaciones y Servicios Postales Nivel de Asesoría y Apoyo Planificación Seguimiento y Evaluación Gestión Internacional Asesoría Legal y Jurídica Auditoría Comunicación Asesoría Gestión Administrativa Gestión Financiera Administración de Recursos Humanos Gestión Tecnológica Apoyo Medio o Acción Construcción Participativa

40 Dentro del nivel gerencial la Subsecretaría de Tecnologías de la Información y Comunicación tiene la misión de garantizar el desarrollo adecuado y equitativo de la infraestructura de telecomunicaciones y TIC, a fin de satisfacer las necesidades de Acceso y Conectividad en de las actividades productivas del país, mediante la elaboración de políticas, planes y programas que aseguren la expansiónn de las redes de telecomunicaciones, especialmente en las zonas rurales y urbano-marginales, utilizando las facilidades que presenta la tecnología y el espectro radioeléctrico, en beneficio de la ciudadanía. Así como también asegurar una gestión ordenada y planificada hacia la digitalización de todos los procesos del sector público, posibilitando al Estado ofrecer todos sus servicios a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación, garantizando la seguridadd de la información y la privacidad de los datos. En el nivel ejecutor se encuentra la Dirección de Telecomunicaciones y Servicios Postales quien se encarga de establecer planes y programas para garantizar el acceso masivo a los servicios de telecomunicaciones así como el uso eficiente del espectro radioeléctrico, mediante el desarrollo adecuado de la infraestructura de telecomunicaciones, considerando las ventajas y oportunidades que ofrecen las diversas tecnologías que se encuentren vigentes, así como, los requerimientos del Estado, del sector productivo y de la ciudadanía, en general. El nivel de asesoría y apoyo es el encargado de preparar las políticas necesarias para el desarrollo armónico de las tecnologías de la información y de la comunicación, a fin de que los ciudadanos ecuatorianos se incorporen plenamente a la sociedad de la información, para lo cual investiga y analiza las tendencias mundiales, mantiene el Registro de las operadoras y realiza el seguimiento y la evaluación de las políticas, planes y programas que se emitan por parte del Ministerio. Orientar y promover la política de desarrollo organizacional y optimizar la utilización de los recursoss institucionales.

41 La elaboración las políticas/proyectos del Plan Nacional de Desarrollo de Banda Ancha se realizará a través del método de construcción participativa en la que intervendrán actores del sector privado, la sociedad civil, entidades públicas la población en general y la comisión multisectorial descrita anteriormente que se encargará de receptar, compilar y sistematizar los aportes y comentarios realizados por los diversos actores mediante varios mecanismos de opinión. 6.2 Arreglos Institucionales y modalidad de ejecución ARREGLOS INSTITUCIONALES Tipo de ejecución Directa (D) o Tipo de arreglo Indirecta (I) Instituciones Involucradas DIRECTA (D) RECTOR MINTEL INDIRECTA (I) REGULADOR SENATEL INDIRECTA (I) CONTROLADOR SUPTEL 6.3 Cronograma valorado por componentes y actividades CUADRO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA PARA EL 2013 PLAN NACIONAL LA BANDA ANCHA COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3 Año 2013 Estimular el despliegue de la infraestructura y condiciones de mercado de banda ancha, a través de políticas, regulación, acciones, estudios,, capacitaciones y proyectos Actividad 1.1 Políticas Regulatorias de Promoción de la Competencia y Precios. Actividad 1.2 Políticas para la Resolución de tráfico Internacional y hospedaje a nivel local. Actividad 1.3 Políticas para ell Desarrollo de Infraestructura para Acceso a Banda Ancha por parte de Gobiernos Seccionales y Otros. Enero Febrero Fomentar el acceso y apropiación de las TIC mediante políticas, regulación, acciones, proyectos, estudios para la gestión eficiente de recursos, insumos y calidad para banda ancha. Actividad 2.1 Políticas y Normativa Desarrollo de Banda Ancha Inalámbrica. Actividad 2.2 Políticas para la Transición y coexistencia de IPv4-IPv6. Actividad 2.3 Políticas de Calidad de Servicio y Seguridad para evitar la priorización, degradación de tráfico y bloqueo de aplicativos del usuario en la red de Internet Promover la conservación ambiental mediante políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos de banda ancha con responsabilidad social y ambiental Actividad 3.1 Actividad 3.2 Políticas para el Políticas y Acceso Social a Generación de Banda Ancha. Proyectos vinculados con tecnologías verdes, residuos eléctricos y electrónicos. Total Marzo Abril

42 Mayo Junio Julio Agosto Septiembr e Octubre Noviembr e Diciembre TOTAL , , , , , , , , ,00 IVA 1.459, ,20 TOTAL +IVA , ,20 CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO Componentes / Rubros EXTERNAS Crédito Cooperación Crédito INTERNAS Fiscales R. Propio s A. Comun idad TOTAL Periodo 1.. Periodo 1 Periodo 1.. Periodo 1 (2012) Periodo 2 (2013) Periodo 3 (2014) Periodo 4 (2015) Periodo 5 (2016) Periodoo 6 (2017) P 1 P 2 Componente 1 Estimular el despliegue de la infraestructura y condiciones de mercado de banda ancha, a través de políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos. Actividad 1.1 Políticas Regulatorias de Promoción de la Competencia y Precios. Actividad 1.2 Políticas para la Resolución de tráfico Internacional y hospedaje a nivel local. Actividad 1.3 Políticas para el Desarrollo de Infraestructura para Acceso a Banda Ancha por parte de Gobiernos Seccionales y Otros , ,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0, Componente 2 Fomentar el acceso y apropiación de las TIC mediante políticas, regulación, acciones, proyectos, estudios para la gestión eficiente de recursos, insumos y calidad para banda ancha.

43 Actividad 2.1 Políticas y Normativa Desarrollo de Banda Ancha Inalámbrica. Actividad 2.2 Políticas para la Transición y coexistencia de IPV4-IPV6. Actividad 2.3 Políticas de Calidad de Servicio y Seguridad para evitar la priorización, degradación de tráfico y bloqueo de aplicativos del usuario en la red de Internet ,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0, Componente 3 Promover la conservación ambientall mediante políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos de banda ancha con responsabilidad social y ambiental. Actividad 3.1 Políticas para el Acceso Social a Banda Ancha Actividad 3.2 Políticas y Generación de Proyectos vinculados con tecnologías verdes, residuos eléctricos y electrónicos ,00 0,00 0, TOTAL ,00 IVA ,44 TOTAL+IVA , Origen de los Insumos ORIGEN DE LOS INSUMOS (usd Y %) Componentes / rubros Tipo de Bien TOTAL Nacional Importado Componente 1 Estimular el despliegue de la infraestructura y condiciones de mercado de banda ancha, a través de políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos. Actividad 1.1 Políticas Regulatorias de Promoción de la Competencia y Precios. Normativa (100%) Actividad 1.2 Políticas para la Resolución de tráfico Internacional y hospedaje a nivel local. Políticas (100%) Actividad 1.3 Políticas para el Desarrollo de Infraestructura para Acceso a Banda Ancha por parte de Gobiernos Seccionales y Otros. Políticas (100%)

44 Componente 2 Fomentar el acceso y apropiación de las TIC mediante políticas, regulación, acciones, proyectos,, estudios para la gestión eficiente de recursos, insumos y calidad para banda ancha. Actividad 2.1 Políticas y Normativa Desarrollo de Banda Ancha Inalámbrica. Políticas y normativa (100%) Actividad 2.2 Políticas para la Transición y coexistencia de IPV4-IPV6. Políticas (100%) Actividad 2.3 Políticas de Calidad de Servicio y Seguridad para evitar la priorización, degradación de tráfico y bloqueo de aplicativos del usuario en la red de Internet Normativa (100%) Componente 3 Promover la conservación ambiental mediante políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos de banda ancha con responsabilidad social y ambiental. Actividad 3.1 Políticas para el Acceso Social a Banda Ancha Actividad 3.2 Políticas y Generación de Proyectos vinculados con tecnologías verdes, residuos eléctricos y electrónicos. TOTAL IVA TOTAL + IVA Políticas (100%) Guías (100%) , , , , , ,44 7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7.1 Monitoreo de la Ejecución El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información realizará el monitoreo de la evolución del plan a través de verificaciones en sitio, reportes e indicadores que se obtendrán con una periodicidad trimestral de registros administrativos de mercado y socio-demográficos para cuyo efecto se considerarán como fuentes de información los prestadores de servicios de telecomunicaciones. 7.2 Evaluación de resultados e impactos Para la consecución de este propósito se realizará una planificación que tenga como fin medir el impacto del plan, cada seis meses, luego de un año de ejecutado el mismo comparando los resultados obtenidos frente a las metas establecidas.

45 La evaluación del plan consistirá en verificar los indicadores del plan a través de los indicadores de resultadoss de cada uno de los proyectos propuestos. Las variables a ser medidas serán: Precio del Kbps. Usuarios con acceso a Internet banda ancha. Disponibilidad de cobertura geográfica (parroquias). Hogares rurales con acceso a banda ancha. Densidad de Internet. Parroquias rurales con disponibilidad para banda ancha móvil. Usuarios con conectividad mediante banda ancha móvil. Usuarios de banda ancha por tecnología. Así también el presente proyecto está contemplado dentro del Sistema Gobierno Por Resultados GPR, el cuall es una herramienta que permite realizar un seguimiento y evaluación detallada de proyectos por lo que es de gran ayuda para el correcto y eficaz desarrollo del mismo. La evaluación de impacto se realizará durante los 3 años siguientes a la finalización del plan y a cargo de la Dirección de Planificación de MINTEL. 7.3 Actualización de Línea Base Una vez que se hayan relazado las consultorías y los análisis correspondientes, se deberá actualizar la línea base, la misma que tendrá valores exactos de la situación de la banda ancha en el Ecuador.

46 8. ANEXOS ANEXO: 1 RESUMEN DEL PROYECTO DE LA SITUACIÓN PRIORIZADA Y ACTUALIZACIÓN PRIORIDAD AÑO NOMBRE DEL PROYECTO: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LA BANDA ANCHA CUP: ENTIDAD EJECUTORA: MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN MONTO: DESCRIPCIÓN Valor Neto De La Inversión Valor IVA TOTAL PRIORIZADO ACTUALIZACIÓN PRIORIDAD ,00 $ ,00 $ $ ,00 $ ,44 PLAZO DE EJECUCIÓN: ACTUALIZACIÓN PRIORIZADO PRIORIDAD AÑOS 5 AÑOS OBJETIVO GENERAL O PROPÓSITO. Contribuir con el desarrollo social, económico e integral del país mediante el establecimiento de condiciones de prestación de servicios vinculados con el uso y masificación de servicios, tecnología y equipamiento (Telecomunicaciones y TIC), uso

47 efectivo del espectro radioeléctrico, nuevas tecnologías y servicios convergentes, uso efectivo de Internet, decremento de precios y costos, considerando las medidas regulatorias necesarias para eliminar barreras regulatorias y políticas de mercado que limitan el acceso al servicio y restringen el despliegue del mismo, en áreas rurales y zonas vulnerables, así comoo las barreras que afectan los niveles de competencia, a través de la implementación del Plan Nacional de Banda Ancha hasta OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPONENTES Estimular el despliegue de la infraestructura y condiciones de mercado de banda ancha, a través de políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos Fomentar el acceso y apropiación de las tic en mediante políticas, regulación, acciones, proyectos, estudios para la gestión eficiente de recursos, insumos y calidad paraa banda ancha. Fomentar el acceso y apropiación de las TIC mediante políticas, regulación, acciones, proyectos, estudios para la gestión eficiente de recursos, insumos y calidad para banda ancha. Promover la conservación ambiental mediante políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos de banda ancha con responsabilidad social y ambiental. INDICADORES DE RESULTADOS: PRIORIZADO ACTUALIZACION PRIORIDAD Al 2016 triplicar el número de Al 2016 triplicar el número de conexiones a Banda Ancha. conexiones a Banda Ancha. Al 2014 obtener un decremento del Al 2014 obtener un decremento 20% el precio del Kbps. del 20% el precio del Kbps. JUSTIFICACIÓN Se mantiene indicador Se mantiene indicador Al 2017 alcanzar al menos el 75% de la población ecuatorianaa (usuariosdensidad) con acceso a Banda Ancha Al 2017 alcanzar el 100% de la población ecuatoriana (usuariosdensidad) con acceso a Banda Ancha. De acuerdo a la consultoría realizada para la elaboración del modelo tecnológicoo y de adopción, modelo de gestión y competencia y

48 Al 2015 obtener el 100% de Al 2015 incrementar en un 80% las MIPYMES TIC-intensivas, 65% MyPIMES conectadas a Bandaa de empresas pequeñas TIC-no Ancha. intensivas y 20% de microempresas TIC-no intensivas Al 2015 lograr que al menos el 50% Al 2015 lograr que la mayoría de las parroquias rurales tenga parroquias rurales tenga conexión a Banda Ancha. conexión a Banda Ancha. Al 2015 lograr que al menos el 50% Al 2015 lograr que al menos el de los hogares ecuatorianos cuenten con acceso a Banda Ancha. Al año 2015 lograr que al menos el 40% de los hogares ecuatorianos del Quintil 1 y 2 tengan acceso a Banda Ancha. 50% de los hogares ecuatorianos cuenten con acceso a Banda Ancha Al año 2015 lograr que al menos el 40% de los hogares ecuatorianos del Quintil 1 y 2 tengan acceso a Banda Ancha modelo de financiamiento para el Plan Nacional de Desarrollo de Banda Ancha en Ecuador se determinaron las metas de despliegue de banda ancha Se mantiene indicador Se mantiene indicador INDICADORES FINANCIEROS Y/O ECONÓMICOS Y (TIR, VAN ACTUALIZADO. Y OTROS) DESCRIPCIÓN ACTUALIZACIÓN PRIORIDAD VAN ,89 TIR 70,30% B/C 2,50

49 CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES PRIORIZADO Y ACTUALIZACIÓN 2013 DESCRIPCIÓN Estimular El Despliegue De La Infraestructura Y Condiciones De Mercado De Banda Ancha, A Través De Políticas, Regulación, Acciones, Estudios, Capacitaciones Y Proyectos. Fomentar El Acceso Y Apropiación De Las Tic En Mediante Políticas, Regulación, Acciones, Proyectos, Estudios Para La Gestión Eficiente De Recursos, Insumos Y Calidad Para Banda Ancha. Promover La Conservación Ambiental Mediante Políticas, Regulación, Acciones, Estudios, Capacitaciones Y Proyectos Banda Ancha Con Responsabilidad Social Y Ambiental. TOTAL PRIORIZADO (SIN INCLUIR IVA) TOTAL , , , ,00 0,00 0, , , , , ,00 0,00 0, , , , , ,00 0,00 0, , , , , ,00 0,00 0, ,00 DESCRIPCIÓN Estimular El Despliegue De La Infraestructura Y Condiciones De Mercado De Banda Ancha, A Través De Políticas, Regulación, Acciones, Estudios, Capacitaciones Y Proyectos. Fomentar El Acceso Y Apropiación De Las Tic En Mediante Políticas, Regulación, Acciones, Proyectos, Estudios Para La Gestión Eficiente De Recursos, Insumos Y Calidad Para Banda Ancha. Promover La Conservación Ambiental Mediante Políticas, Regulación, Acciones, Estudios, Capacitaciones Y Proyectos Banda Ancha Con Responsabilidad Social Y Ambiental. SUB TOTAL ACTUALIZACIÓN PRIORIDAD SIN IVA TOTAL , , , , , , , , , , ,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0, , , , , , , ,00 0,00 0, ,00 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO IVA 0, , , ,24 0,00 0, ,44 TOTAL , , , ,24 0,00 0, ,44 Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

50 Para la actualización de la prioridad del proyecto de inversión se consideró el Impuesto al Valor Agregado (IVA), en cumplimiento a la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado que modifica el tratamiento del impuesto al Valor Agregado (IVA) para las instituciones del sector público y el Acuerdo No. 312 del Ministerio de Finanzas, publicado en Registro Oficial Nro. 849 de 12 de diciembre de 2012, cuyo artículo 1 señala: Expedir el Instructivo para que las entidades del sector público regulen y compensen las cuentas por cobrar IVA en compras en concordancia a lo establecido en la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado. Numeral 3. El IVA en compras registrado a partir de Enero 2012 indica:.todos los proyectos deberán considerar dentro del monto contratado el valor del IVA y este último deberá ser financiado exclusivamente con recursos fiscales asignados. El tratamiento que se daba al IVA antes de la Ley afectaba contablemente y actualmente afecta presupuestariamente al proyecto elevando así el costo total. Por lo mencionado del monto neto del proyecto se considera el Impuesto al Valor Agregado por $ ,44 valor que no se consideró en el documento priorizado, por lo tanto el proyecto suma un total de $ ,44 Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

51 EL VALOR EJECUTADO EN EL AÑO 2012 DEL PROYECTO CORRESPONDE A: COMPONENTE 1: COMPONENTE ACTIVIDAD PROCESO AÑO DE EJECUCIÓN MONTO (DEVENGADO) Estimular el despliegue de la infraestructura y condiciones de mercado de banda ancha, a través de políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos. Componente 2: Políticas Regulatorias de Promoción de la Competencia y Precios. Pago del 20% de la Consultoría Contratada ,00 Fomentar el acceso y apropiación de las TIC mediante políticas, regulación, acciones, proyectos, estudios para la gestión eficiente de recursos, insumos y calidad para banda ancha. Políticas para la Transición y coexistencia de IPV4-IPV6. Pago de Publicidad de IPV ,00 Componente 3: Promover la conservación ambiental mediante políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos banda ancha con responsabilidad social y ambiental. Políticas para el Acceso Social a Banda Ancha TOTAL II Foro Ecuador Digital 2.0 Banda Ancha , ,00 Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

52 DETALLE DEL VALOR EJECUTADO EN EL AÑO 2012 Pago del 20% de la Consultoría Contratada Se firmó con la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina el Convenio Específico Para La Elaboración Del Modelo Tecnológico Y De Adopción, Modelo De Gestión Y Competencia Y Modelo De Financiamiento Para El Plan Nacional De Desarrollo De Banda Ancha En Ecuador por el monto de $ cuyo objetivo es elaborar el modelo tecnológico y adopción, modelo de gestión y competencia y modelo de financiamiento, para el análisis de la estructura del Plan Nacional de Desarrollo de Banda Ancha para Ecuador, con la finalidad de establecer la evaluación de indicadores y cumplimiento de metas proyectadas para la introducción de Banda Ancha en el país. El pago se realizó del 20% del monto $29.960,00 con fecha 11/12/2012 Pago de Publicidad de IPV6. Pago Publicidad de IPV6 (Publicidad propaganda) monto $ 613,00 El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información y la Escuela Politécnica del Ejército realizó la socialización de las acciones ejecutadas para la implementación del protocolo IPV6 en Ecuador. Este protocolo introduce nuevas funcionalidades y mejoras en las redes y servicios entre ellas, la seguridad. II Foro Ecuador Digital 2.0 Banda Ancha. Pago de logística II Foro Ecuador Digital 2.0 Banda Ancha, (Descripción Eventos Públicos y Oficiales) monto $ ,00 El Encuentro tuvo como objetivoo revisar los avances y la difusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el país y analizar el ecosistema de Banda Ancha a Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

53 nivel nacional e internacional, reunió a expertos de Colombia, Corea, Chile, Ecuador y España, donde se compartió la experiencia de Ecuador, a través de la ejecución de políticas públicas para masificar la Bandaa Ancha, sobre todo, en las zonas tecnológicamente aisladas. El encuentro Mediante este II Foro Regional se estableció una plataforma de diálogo en la que los representantes de los países asistentes, compartieron sus experiencias en conectividad, equipamiento, nuevos servicios y aplicaciones sustentadas en un marco legal y regulatorio. Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

54 DETALLE DEL VALOR EJECUTADO DE ENERO MAYO AÑO 2013 COMPONENTE ACTIVIDAD PROCESO AÑO DE EJECUCIÓN MONTO (DEVENGADO) COMPONENTE 1: Estimular el despliegue de la infraestructura y condiciones de mercado de banda ancha, a través de políticas, regulación, acciones, estudios, capacitaciones y proyectos. Políticas Regulatorias de Promoción de la Competencia y Precios. TOTAL Pago del 80% de la Consultoría Contratada , ,00 Av. 6 de Diciembre N25-75 y Av. Colón Teléfono: (593) Fax: (593) Quito- Ecuador

5/8/ ABRIL

5/8/ ABRIL 2.0 ABRIL 2012 1 MODELO ESTRATEGIA ECU@DOR DIGITAL MARCO INSTITUCIONAL LEGAL Y REGULATORIO OBJETIVOS SITUACIÓN ACTUAL 1. PLAN DE ACCESO UNIVERSAL Y ALISTAMIENTO DIGITAL 2. PLAN NACIONAL DE GOBIERNO EN

Más detalles

OCTUBRE 2010 CONTROL DE LA CALIDAD DE LA BANDA ANCHA EN EL ECUADOR

OCTUBRE 2010 CONTROL DE LA CALIDAD DE LA BANDA ANCHA EN EL ECUADOR OCTUBRE 2010 CONTROL DE LA CALIDAD DE LA BANDA ANCHA EN EL ECUADOR CANTIDAD SITUACIÓN ACTUAL USUARIOS INTERNET ECUADOR 3.000.000 2594863 2.000.000 1.000.000 1977687 1627916 823.483 1008409 dic-06 dic-07

Más detalles

Finalmente se presenta un Índice de Penetración de TIC s que lo aplicamos para ordenar la penetración por provincias.

Finalmente se presenta un Índice de Penetración de TIC s que lo aplicamos para ordenar la penetración por provincias. A continuación se presentan las estadísticas de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC s) del Ecuador correspondientes al año 2010. El informe incluye estadísticas provenientes de 1) la encuesta

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN EL ECUADOR NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN EL ECUADOR NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN EL ECUADOR ENCUESTA REALIZADA POR EL INSTITUTO ENCUESTA REALIZADA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Qué incluye? Breve análisis de resultados

Más detalles

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Ley Orgánica de Participación Ciudadana Base Legal ARCOTEL Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos Misión Regular el uso del espectro radioeléctrico y los servicios de telecomunicaciones con la finalidad de garantizar el derecho

Más detalles

Tecnologías TTITULO de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2016

Tecnologías TTITULO de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2016 Tecnologías TTITULO de la Información y Comunicaciones (TIC S) Contenido Ficha técnica Equipamiento del hogar Uso de computadora Uso del Internet Tenencia de celular Teléfono celular inteligente Analfabetismo

Más detalles

Experiencias exitosas de monitoreo subnacional de los indicadores ODM. Informe ODM departamentales en Ecuador

Experiencias exitosas de monitoreo subnacional de los indicadores ODM. Informe ODM departamentales en Ecuador Experiencias exitosas de monitoreo subnacional de los indicadores ODM Informe ODM departamentales en Ecuador Ecuador Ecuador tiene 24 provincias 4 Regiones Naturales Costa Sierra Oriente Insular 7 Subsecretarías

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO Resultados preliminares del Censo Los datos preliminares del Censo se obtuvieron de los conteos realizados en el campo. Los resultados definitivos* de esta

Más detalles

LÍNEAS DE POLÍTICA NACIONAL 2

LÍNEAS DE POLÍTICA NACIONAL 2 LÍNEAS DE POLÍTICA NACIONAL 2 POLÍTICA BASE CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA POLÍTICA SOCIO ECONOMICA Y PRODUCTIVIDAD PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR POLÍTICA SECTORIAL ESTRATEGIA ECUADOR DIGITAL 2.0 POLÍTICA

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA suscriptores de televisión pagada en el 1er. trimestre del 2015

BOLETÍN DE PRENSA suscriptores de televisión pagada en el 1er. trimestre del 2015 BOLETÍN DE PRENSA 10 de junio de 2015 1.249.513 suscriptores de televisión pagada en el 1er. trimestre del 2015 La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones sobre la base de los reportes

Más detalles

La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios. La Paz, agosto 2015

La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios. La Paz, agosto 2015 La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios La Paz, agosto 2015 CONTENIDO 1. Marco Normativo: Constitución Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria LOEPS-

Más detalles

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL - Dirección Nacional de Registro Electoral - Dirección Nacional de VOTO FACULTATIVO DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL 1 - Dirección Nacional

Más detalles

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón INFORME ECUADOR ENTIDAD RECTORA MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA MIDUVI SUBSECRETARÍA DE AGUA

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:28/05/2014 Nombre del Proyecto: PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos Año 2012

Directorio de Empresas y Establecimientos Año 2012 Directorio de Empresas y Establecimientos Año 2012 Contenido Antecedentes Qué es el Directorio de Empresas? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura y empresas Indicadores económicos de la

Más detalles

TTITULO. Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2015

TTITULO. Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2015 TTITULO Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2015 Contenido 1. Ficha técnica 2. Equipamiento del hogar 3. Uso de computadora 4. Uso del Internet 5. Tenencia de celular 6. Teléfono celular

Más detalles

Qué son las zonas, distritos y circuitos? El Estado a tu lado, más servicios cerca de ti.

Qué son las zonas, distritos y circuitos? El Estado a tu lado, más servicios cerca de ti. Qué son las zonas, distritos y circuitos? El Estado a tu lado, más servicios cerca de ti. 1 HOSPITAL ESCUELA Los contenidos del libro se pueden citar y reproducir, siempre que sea sin fines comerciales,

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Índice Qué es? Cómo se hizo? Beneficios para el país Relación con otras herramientas Visualizador de información empresarial Datos más relevantes de la información

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO 2015 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica. Principales definiciones. Conformación del DIEE. Resultados

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS

INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS Abg. Eduardo Esparza Paula Superintendencia de Control del Poder de Mercado Diciembre, 2015 Socialización: Talleres y seminarios

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:02/07/2015 Nombre del Proyecto: FORTALECIMIENTO TEGNOLÓGICO Y

Más detalles

Algunas reflexiones sobre las fuentes de datos para la estimación de la mortalidad infantil y en la niñez

Algunas reflexiones sobre las fuentes de datos para la estimación de la mortalidad infantil y en la niñez Algunas reflexiones sobre las fuentes de datos para la estimación de la mortalidad infantil y en la niñez II REUNIÓN REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Secretaría Nacional de Telecomunicaciones 2) Información Legal Alineación con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Fecha de publicación: 13 de marzo de 2014 OBJETIVOS DEL PNBV LINEAMIENTOS PNBV OBJETIVOS

Más detalles

CONECTIVIDAD SOCIAL EN ECUADOR

CONECTIVIDAD SOCIAL EN ECUADOR CONECTIVIDAD SOCIAL EN ECUADOR Ing. Juan Pablo Torres juan.torres@mintel.gob.ec 10 de octubre de 2012 AGENDA 1. Información Básica 2. Estrategia Ecu@dor Digital 2.0 3. Situación Actual 4. Conectividad

Más detalles

Un pasado sin atención a la ciudadanía

Un pasado sin atención a la ciudadanía Inclusión Digital Inclusión Digital Uno de los objetivos del Gobierno de la Revolución Ciudadana es que, a través del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), se reduzca

Más detalles

Econ. Arnulfo Salme Granja

Econ. Arnulfo Salme Granja Econ. Arnulfo Salme Granja San José, 9 de septiembre de 2011 Contenido La Corporación Financiera Nacional Introducción Justificación Características Desarrollo Visión CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL La

Más detalles

Te has preguntado cuál es el código para llamar a Ecuador desde España? No encuentras esa información en Internet?

Te has preguntado cuál es el código para llamar a Ecuador desde España? No encuentras esa información en Internet? Te has preguntado cuál es el código para llamar a Ecuador desde España? No encuentras esa información en Internet? Pues bien, a continuación te daremos un listado muy útil con las indicaciones precisas

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:28/05/2014 Nombre del Proyecto: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

Más detalles

II. Clasificación de la población

II. Clasificación de la población Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Principales Indicadores de la población Urbana IV. Principales Indicadores de la población Rural Población en Edad de Trabajar (PET) Población

Más detalles

Informe trimestral de Mercado Laboral. Marzo 2010

Informe trimestral de Mercado Laboral. Marzo 2010 Informe trimestral de Mercado Laboral Marzo 2010 Temario Antecedentes Clasificación de la población Resumen Nacional de los indicadores de Mercado Laboral Población en edad de trabajar Distribución de

Más detalles

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO 2016.

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO 2016. DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO 2016. Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica. Principales definiciones. Conformación del DIEE. Resultados

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos PROCESOS

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Fecha:05/01/2017 Datos Generales del Proyecto Nombre del Proyecto: CUP: 30390000.0000.379845 Unidad

Más detalles

Registro Electoral para las Elecciones Seccionales 2014

Registro Electoral para las Elecciones Seccionales 2014 REGISTRO ELECTORAL 2 REGISTRO ELECTORAL Construyendo Democracia Dr. Domingo Paredes Castillo PRESIDENTE Ing. Paúl Salazar Vargas VICEPRESIDENTE Lcda. Nubia Villacís C. CONSEJERA Dr. Juan Pablo Pozo B.

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Subsecretaría de Acceso a la Educación Superior. Problemática de acceso Compina, Julio, 2018 Proceso de admisión I semestre 2018 1.200.000

Más detalles

KHÍEMÍÍfeÍ. (ssssm i. ACUERDO No CG-2017 EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

KHÍEMÍÍfeÍ. (ssssm i. ACUERDO No CG-2017 EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO: KHÍEMÍÍfeÍ (ssssm i ACUERDO No. 0 16-CG-2017 EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 211, atribuye a la Contraloría General del Estado

Más detalles

Ausentismo Enero Dirección Nacional de Estadística Institucional y Electoral

Ausentismo Enero Dirección Nacional de Estadística Institucional y Electoral Ausentismo Enero 2015 Dirección Nacional de Estadística Institucional y Electoral Elecciones 2004 2014 2004: Elección de Autoridades Seccionales: Prefectos Provinciales, Consejeros Provinciales, Alcaldes

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:08/07/2015 Nombre del Proyecto: ATENCION INTEGRAL E INTEGRADORA

Más detalles

El artículo 283 de la Constitución establece:

El artículo 283 de la Constitución establece: MARCO LEGAL El artículo 283 de la Constitución establece: El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin de la economía.el sistema económico se integrará por las formas

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CORPORACION NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES EMPRESA PUBLICA CNT EP ENERO 2012

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CORPORACION NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES EMPRESA PUBLICA CNT EP ENERO 2012 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CORPORACION NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES EMPRESA PUBLICA CNT EP ENERO 2012 SIMBOLOGIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL AREA SIMBOLOGIA DIRECTORIO DIRECTORIO GERENCIA GENERAL

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Fecha:01/02/2016 Datos Generales del Proyecto Nombre del Proyecto: CUP: 30390000.0000.379845 Unidad

Más detalles

ANEXO 1 NOTAS CONCEPTUALES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

ANEXO 1 NOTAS CONCEPTUALES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ANEXO 1 NOTAS CONCEPTUALES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Instrucciones: La Nota Conceptual debe ser escrita de manera que el lector

Más detalles

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 1 Coordinación General Administrativa Financiera Incrementar la organización, control, coordinación y ejecución de los servicios de apoyo administrativo, financiero

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:28/05/2014 Nombre del Proyecto: DESCONCENTRACIÓN DE PROCESOS AGREGADORES

Más detalles

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES Intendencia de Abogacía de la Competencia Diciembre, 2014 Versión 1 ANTECEDENTES CONSTITUCIÓN 2008 La Constitución de la República del Ecuador

Más detalles

Re gión Cos ta. Tarjeta pedagógica. Esmeraldas. Manabí. División política del Ecuador. Capital: Portoviejo Extensión: km2 Habitantes:

Re gión Cos ta. Tarjeta pedagógica. Esmeraldas. Manabí. División política del Ecuador. Capital: Portoviejo Extensión: km2 Habitantes: Entregar al azar dos tarjetas de la provincia. Solicitar que generen un pequeño diálogo presentándose y hablando de las provinciaselincluyendo información presente yenlalacreatividad tarjeta. al momento

Más detalles

Impacto Agregado TICs en la Economía. Ing. Roberto Aspiazu Estrada Comité Empresarial Ecuatoriano 18/04/2013

Impacto Agregado TICs en la Economía. Ing. Roberto Aspiazu Estrada Comité Empresarial Ecuatoriano 18/04/2013 Impacto Agregado TICs en la Economía Ing. Roberto Aspiazu Estrada Comité Empresarial Ecuatoriano 18/04/2013 Teoría Económica Por impacto agregado se conoce a aquellos efectos que sobre el desempeño de

Más detalles

PLAN NACIONAL DE BANDA ANCHA MAYO 2013

PLAN NACIONAL DE BANDA ANCHA MAYO 2013 PLAN NACIONAL DE BANDA ANCHA MAYO 2013 QUE QUEREMOS LOGRAR: GARANTIZAR EL ACCESO A BANDA ANCHA A TOD@S L@S ECUATORIAN@S CON ESPECIAL ENFASIS EN LOS SECTORES MENOS ATENDIDOS, LOGRANDO QUE EL USO DE LA BANDA

Más detalles

INFORMACIÓN DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO:

INFORMACIÓN DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO: INFORMACIÓN DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO: 121 ORGANIZACIONES COMUNALES, POBLACIÓN PROTEGIDA Y DISPENSARIOS MÉDICOS AÑOS 1978-2007 JUBILADOS AÑO ORGANIZACIONES COMUNALES JEFES DE FAMILIA PERSONAS PROTEGIDAS

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos PROCESOS

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS Informe anual de gestión

RENDICIÓN DE CUENTAS Informe anual de gestión RENDICIÓN DE CUENTAS 2017 Informe anual de gestión Política Sectorial Regulación y Control Nuestro trabajo Sociedad de la Información Servicios del Sector Avances del Sector Nuevas competencias MINTEL

Más detalles

METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE AGREGADOS TERRITORIALES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE AGREGADOS TERRITORIALES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE S ES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA AGOSTO 2016 CONTENIDOS GENERALES I. ANTECEDENTES II. III. METODOLOGÍA

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP 1 de 6 CONSEJO NACIONAL ELECTORAL Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 1 Coordinación Nacional Administrativa Financiera

Más detalles

Sistema Integrado de Encuestas a Hogares

Sistema Integrado de Encuestas a Hogares Sistema Integrado de Encuestas a Hogares Antecedentes Expansión a 15 006.530 personas en sept 2013 Expansión a 15 836.459 personas en sept 2013 Censo 2001 3 456.103 viviendas Por qué es importante la actualización?

Más detalles

EXPERIENCIA ECUATORIANA EN LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN A PARTIR DE DENUNCIAS

EXPERIENCIA ECUATORIANA EN LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN A PARTIR DE DENUNCIAS EXPERIENCIA ECUATORIANA EN LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN A PARTIR DE DENUNCIAS FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES CONSTITUCIÓN DEL 11 DE AGOSTO DEL 1998 Art. 219.- El Ministerio Público

Más detalles

Las Telecomunicaciones en Costa Rica

Las Telecomunicaciones en Costa Rica Las Telecomunicaciones en Costa Rica Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones Octubre, 2015 Construcción PNDT Diagnóstico del Sector Telecomunicaciones: Tiene como línea base, el primer PNDT

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos PROCESOS

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP k) Planes y programas de la institución en ejecución Plan Estratégico Institucional PEI 2015 POA ENERO 2016 Plan Operativo

Más detalles

Estadísticas Vitales: Matrimonios y Divorcios 2016

Estadísticas Vitales: Matrimonios y Divorcios 2016 Estadísticas Vitales: Matrimonios y Divorcios 2016 Ficha técnica Unidad de Investigación Constituyen cada uno de los hechos vitales: matrimonios y divorcios inscritos en el país. Universo Comprenden los

Más detalles

BOLETÍN SECTOR FINANCIERO BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. Agosto 2018 (corte de información junio 2018) 160% 140% 120% 100% 80%

BOLETÍN SECTOR FINANCIERO BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. Agosto 2018 (corte de información junio 2018) 160% 140% 120% 100% 80% BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO Agosto 218 (corte de información junio 218) Aspectos relevantes El 6% de las cooperativas de ahorro y crédito se especializan en microcrédito, en los segmentos

Más detalles

BOLETÍN SECTOR FINANCIERO BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. No. Entidades. Segmento. Total COAC

BOLETÍN SECTOR FINANCIERO BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. No. Entidades. Segmento. Total COAC BOLETÍN SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO Aspectos relevantes El 59% de las cooperativas de ahorro y crédito se especializan en microcrédito, en los segmentos 4 y 5 existe mayor participación de entidades

Más detalles

Nuevos productos y mecanismos alternativos que generan inclusión financiera

Nuevos productos y mecanismos alternativos que generan inclusión financiera Nuevos productos y mecanismos alternativos que generan inclusión financiera Contenidos 1. Inclusión financiera orientada a la Economía Popular y Solidaria 2. Corporación Nacional de Finanzas Populares

Más detalles

Formato B Perfil de Proyectos de Investigación

Formato B Perfil de Proyectos de Investigación INSTITUTO DE INVESTIGACION Formato B Perfil de Proyectos de Investigación 1.- DATOS GENERALES TIPO DE DE INVESTIGACIÓN Básica Aplicada Desarrollo tecnológico TITULO DEL.El título deberá contener todos

Más detalles

ACUERDO No CG EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

ACUERDO No CG EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO: ACUERDO No. 09 - CG - 2012 EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 211, atribuye a la Contraloría General del Estado el control de

Más detalles

Autoridades por Dignidad y Provincia

Autoridades por Dignidad y Provincia Autoridades por Dignidad y Provincia AUTORIDADES PROVINCIA PREFECTO Y ALCALDES CONCEJALES CONCEJALES VOCALES JUNTAS VICEPREFECTO MUNICIPALES URBANOS RURALES PARROQUIALES TOTAL AZUAY 1 15 53 32 305 406

Más detalles

Según proyecciones estadísticas: El SI ganaría en todas las preguntas

Según proyecciones estadísticas: El SI ganaría en todas las preguntas Según proyecciones estadísticas: El SI ganaría en todas las preguntas Ing. Hugo Carrión G. Centro de Investigación para la sociedad de la Información hcarrion@imaginar.org Con base a la información entregada

Más detalles

IMPACTO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES

IMPACTO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES IMPACTO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Dip. Juan Pablo Adame Alemán 16 de julio de 2013 Uno de los sectores fundamentales para el desarrollo económico de México y como instrumento

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CONADIS 2015, A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CONADIS 2015, A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CONADIS 2015, A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANTECEDENTES El artículo 156 de la Constitución de la República 2008, y el Art. 3 de la

Más detalles

SEGURO SOCIAL CAMPESINO RENDICION DE CUENTAS HASTA NOVIEMBRE 2013

SEGURO SOCIAL CAMPESINO RENDICION DE CUENTAS HASTA NOVIEMBRE 2013 SEGURO SOCIAL CAMPESINO RENDICION DE CUENTAS HASTA NOVIEMBRE 2013 La Dirección del Seguro Social Campesino (SSC) pone en consideración de la ciudadanía la presente rendición de cuentas correspondiente

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 6 Y 7 (Cañar, Azuay, Morona Santiago) (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ECUADOR EDGAR ROLANDO MEDINA FREIRE

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ECUADOR EDGAR ROLANDO MEDINA FREIRE FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ECUADOR EDGAR ROLANDO MEDINA FREIRE JULIO 2016 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN Los nuevos procesos

Más detalles

SERVICIO MÓVIL AVANZADO. Lineas activas Participación Tráfico Espectro Radioélectrico Gestión Regulatoria

SERVICIO MÓVIL AVANZADO. Lineas activas Participación Tráfico Espectro Radioélectrico Gestión Regulatoria SERVICIO MÓVIL AVANZADO Lineas activas Participación Tráfico Espectro Radioélectrico Gestión Regulatoria MAYO 2018 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 1 SERVICIO MÓVIL AVANZADO... 2 DENSIDAD Y PARTICIPACIÓN... 2

Más detalles

REPORTE NO. 1. Frenzel Apolo Viceministro de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social - MIES

REPORTE NO. 1. Frenzel Apolo Viceministro de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social - MIES REPORTE NO. 1 Para: De: Frenzel Apolo Viceministro de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social - MIES Eliana Toro Serrano Asunto: Reporte de los Servicios del Programa de Protección Social a Marzo

Más detalles

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción)

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción) Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO (Permisos de Construcción) Contenido 1. Objetivos 2. Ficha Metodológica 3. Definiciones 4. Estructura del Formulario 5. Principales Resultados Objetivo General Proporcionar

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLOGICO E INNOVACIÓN FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2017 Instrucciones: La presente plantilla e

Más detalles

El actual Gobierno se ha preocu pado por dotar a

El actual Gobierno se ha preocu pado por dotar a 1 El actual Gobierno se ha preocupado p por dotar a la ciudadanía de una infraestructura vial de primer orden, como nunca antes se ha llevado a cabo, lo que ha beneficiado tanto al sector productivo, comercial

Más detalles

Reporte de estadís,cas de Matrimonios y divorcios 2011

Reporte de estadís,cas de Matrimonios y divorcios 2011 Reporte de estadís,cas de Matrimonios y divorcios 2011 CONTENIDO 1. Obje'vos 2. Ficha Técnica 3. Etapas de la Inves'gación 4. Caracterís'cas Sociodemográficas 5. Serie Histórica 2002 2011 Ficha Técnica

Más detalles

SEMINARIO- TALLER LOS CENSOS DE 2010 Y LA MIGRACIÒN INTERNA, INTERNACIONAL Y OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD TERRITORIAL

SEMINARIO- TALLER LOS CENSOS DE 2010 Y LA MIGRACIÒN INTERNA, INTERNACIONAL Y OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD TERRITORIAL SEMINARIO- TALLER LOS CENSOS DE 2010 Y LA MIGRACIÒN INTERNA, INTERNACIONAL Y OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD TERRITORIAL PREGUNTAS DE MIGRACION INTERNA SEGÚN LOS CENSO REALIZADOS EN EL PAÍS CUATRO SON LAS PREGUNTAS

Más detalles

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador Misión Solidaria Manuela Espejo 2013 2009 2007 2008 La Constitución de la República, menciona 21 artículos la defensa

Más detalles

TELECOMUNICACIONES MISIÓN

TELECOMUNICACIONES MISIÓN MISIÓN Ser el órgano rector del desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en el Ecuador, que incluyen las telecomunicaciones y el espectro radioeléctrico, que emite políticas, planes

Más detalles

METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE LA MUESTRA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE HOGARES URBANOS Y RURALES - ENIGHUR 2010

METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE LA MUESTRA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE HOGARES URBANOS Y RURALES - ENIGHUR 2010 METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE LA MUESTRA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE HOGARES URBANOS Y RURALES - ENIGHUR 010 1. Antecedentes La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales - ENIGHUR

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR 2 LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR Patricio Ruiz* * Economista, Autor del Estudio Globalización y TLC, escenarios teóricos y factibles para los pequeños productores del sector lácteo

Más detalles

Bases Días Movistar 2x1 VPR La promoción es válida desde el 1 de diciembre hasta el 28 de diciembre del 2016.

Bases Días Movistar 2x1 VPR La promoción es válida desde el 1 de diciembre hasta el 28 de diciembre del 2016. Bases Días Movistar 2x1 VPR-13550-2016 1. Territorio y vigencia: La presente PROMOCIÓN es organizada por OTECEL S.A. (en adelante OTECEL y/o Movistar), válido en todo el Territorio de la República del

Más detalles

Antecedentes Históricos de la CONAFIPS

Antecedentes Históricos de la CONAFIPS Antecedentes Históricos de la CONAFIPS Decreto Ejecutivo No.303, del 16 de mayo del 2007, crea Programa Sistema Nacional de Microfinanzas (PSNM) Decreto Ejecutivo No. 1669 del 27 de abril del 2009, sustituye

Más detalles

EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO: ACUERDO No. ycj -CG-2017 EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 211, atribuye a la Contraloría General del Estado el control de la

Más detalles

Compartir para incluir! Geovanny Cardoso Ruiz Director general

Compartir para incluir! Geovanny Cardoso Ruiz Director general Compartir para incluir! Geovanny Cardoso Ruiz Director general Estrategia solidaria para reactivar zonas afectadas por el terremoto OSFPS CON PRESENCIA EN ZONAS AFECTADAS Segmento Local Cobertura Nacional

Más detalles

La regulación de Infraestructura desde el sector TIC

La regulación de Infraestructura desde el sector TIC La regulación de Infraestructura desde el sector TIC Cristhian Lizcano Ortíz Director Ejecutivo Bogotá D.C., Abril 27 de 2011 Consideraciones Generales El desarrollo y la evolución tecnológica de las redes

Más detalles

REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO /21/2012 2

REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO /21/2012 2 ECUADOR 5/21/2012 1 REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO 2012 5/21/2012 2 DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN DEL ECUADOR POR REGIONES Esmeraldas Carchi Galápagos Imbabura

Más detalles

Resumen Nacional. Resumen nacional

Resumen Nacional. Resumen nacional 1 RESUMEN NACIONAL Resumen Nacional Resumen nacional La Ley de Elecciones del año 2000 que sirvió de marco para los procesos electorales del 2002, 2004, 2006 y 2007 establecía como dignidades a elegir

Más detalles

SIE Derecho Público, SIE-DP-13/03

SIE Derecho Público, SIE-DP-13/03 SIE Derecho Público, SIE-DP-13/03 FUENTE: Cuarto Suplemento del Registro Oficial No. 859, 28-XII-2012 FECHA: 28 de diciembre de 2012 ASUNTO: Convócase a Concurso Público de Méritos y Oposición, Impugnación

Más detalles

Resultados Nacionales

Resultados Nacionales 1 CONTENIDO I. Antecedentes II. Resultados Resultados Nacionales Resultados Regionales Resultados Regional Sierra Resultados Regional Costa Resultados Regional Amazonía Resultados Provinciales (mapas)

Más detalles

CONTROL DE LAS EMISIONES ELECTROMAGNÉTICAS EN EL ECUADOR

CONTROL DE LAS EMISIONES ELECTROMAGNÉTICAS EN EL ECUADOR CONTROL DE LAS EMISIONES ELECTROMAGNÉTICAS EN EL ECUADOR Presentado por: Ing. Geovany Lupercio Superintendencia de Telecomunicaciones Buenos Aires, Argentina Abril 2014 Para empezar «El Primer paso hacia

Más detalles

PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA RED INFOCENTROS MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SUBSECRETARÍA DE INCLUSIÓN DIGITAL

PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA RED INFOCENTROS MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SUBSECRETARÍA DE INCLUSIÓN DIGITAL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA RED INFOCENTROS MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SUBSECRETARÍA DE INCLUSIÓN DIGITAL 2013 Página 1 de 47 Contenido 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO...

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS 2016

RENDICIÓN DE CUENTAS 2016 RENDICIÓN DE CUENTAS 2016 Contenido Desarrollo del sector al 2016 Democratización de las TIC Políticas públicas y Planes Aporte a la industria y academia Mejora institucional Inversión pública 2016 Desarrollo

Más detalles

CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN, IMPUGNACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL, PARA ACCEDER A UNO DE LOS CUPOS DE FORMACIÓN INICIAL DE LA ESCUELA

CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN, IMPUGNACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL, PARA ACCEDER A UNO DE LOS CUPOS DE FORMACIÓN INICIAL DE LA ESCUELA CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN, IMPUGNACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL, PARA ACCEDER A UNO DE LOS CUPOS DE FORMACIÓN INICIAL DE LA ESCUELA DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, PARA LA CARRERA FISCAL A NIVEL

Más detalles