ENCUESTA SOBRE ACCESO A SERVICIOS SOCIALES PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y PERCEPCIÓN DE VIH/SIDA EN BATEYES ESTATALES DE REPUBLICA DOMINICANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENCUESTA SOBRE ACCESO A SERVICIOS SOCIALES PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y PERCEPCIÓN DE VIH/SIDA EN BATEYES ESTATALES DE REPUBLICA DOMINICANA"

Transcripción

1 ENCUESTA SOBRE ACCESO A SERVICIOS SOCIALES PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y PERCEPCIÓN DE VIH/SIDA EN BATEYES ESTATALES DE REPUBLICA DOMINICANA Asociación Dominicana de Planificación Familiar, Inc. (ADOPLAFAM) (Coalición Pro-Bateyes) Auspiciado por UNICEF 2007

2 CONTENIDO I. INTRODUCCION Presentación Definición/caracterización Entidades patrocinadoras Alcance/delimitación (tiempo, espacio, población-meta, etc.) Antecedentes nacionales Objetivos/finalidad Estrategia aplicada/descripción (universo, muestra y distribución de la misma, criterios de selección, instrumentos, recursos humanos, programas de captura y procesamiento, período de ejecución, etc.) II. III. RESUMEN EJECUTIVO ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS. Definición del Batey: ubicación administrativa y distribución territorial Descripción de la vivienda y condiciones de vida de los hogares: configuración espacial, materiales predominantes, número de habitaciones Disponibilidad de servicios habitacionales: agua potable, energía eléctrica, disposición de excretas, recogida de basura, medios de comunicación. Características Sociodemográficas: Sexo, edad, ocupación, alfabetización, ingreso. Perfiles de pobreza IV. ACCESO A SERVICIOS SOCIALES. Acceso a educación Acceso a servicios de salud y planificación familiar Acceso a recreación V. CONOCIMIENTO/EXPERIENCIA Y PERCEPCION SOBRE VIH/SIDA. Conocimiento Experiencia Percepción VI. EXPERIENCIA Y ABUSO SEXUAL BIBLIOGRAFIA ANEXOS 2

3 I.- INTRODUCCION 1.1. Presentación Sometemos a la consideración del público los resultados de la Encuesta Sobre Percepción de VIH/SIDA y Servicios Sociales para NNA en Bateyes Estatales de República Dominicana. Es el resultado de una iniciativa mancomunada del conjunto de entidades agrupadas en la Coalición Pro-Bateyes, la cual, además de la Asociación Dominicana de Planificación Familiar, ADOPLAFAM, la integran otras siete organizaciones de interés social. Acorde al diseño original, tratase de un levantamiento de información, el cual, además de la aplicación de un Cuestionario de Vivienda y Hogar y la creación de la base de datos respectiva, prevé la obtención de insumos para el mapeo de los servicios para la niñez, así como la identificación de las organizaciones que realizan intervenciones en los bateyes a favor de los NNA. En esta oportunidad, estamos presentando los resultados de la implementación del cuestionario. El mismo se aplicó durante los meses de julio-agosto del presente año a una muestra total de 4,705 individuos componentes de 1065 hogares, ubicados en 40 bateyes, básicamente del Este y el Sur del país. Como parte de los anexos de este Informe se incluye la Ficha Técnica correspondiente Entidades Patrocinadoras. Como se señaló en lo que antecede, se trata de un esfuerzo conjunto de un pool de organizaciones de interés social, integrada, además de ADOPLAFAM, por IDAC, CIAC, COTEDO, MOSCTHA, CEPAC, CEPAE Y CASCO, bajo el patrocinio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Por acuerdo expreso de dichas entidades, se designó a la primera de éstas como vocero y representante legal ante UNICEF para todo lo concerniente al presente proyecto Objetivos. El objetivo fundamental visualizado con la aplicación del cuestionario es el levantamiento de información pertinente a las condiciones de vida, acceso a servicios sociales y conocimiento y percepción de la población de los bateyes con respecto al VIH/SIDA. Es ese el orden en que se han de presentar y analizar los resultados arrojados por el Estudio Descripción y Alcance de Instrumentos.. 3

4 Se trata de un cuestionario con preguntas pre-codificadas, en forma de abanico de opciones, aplicado a tres grupos de edad: los padres/tutores de menores de 18 años, los niños y niñas de 10 a 12 años, y los adolescentes entre 13 y 17 años. El mismo se incluye, al final, como parte de los anexos. Contiene cinco aspectos principales: 1) Composición del Hogar y Características de la Vivienda, 2) Acceso a Educación, 3) Acceso a Servicios de Salud, 4) Conocimiento/Percepción sobre ITS/VIH/SIDA y 5) Abuso/Experiencia Sexual. El primer aspecto está orientado a determinar, de modo general, el tipo de familia que forman los entrevistados y sus condiciones materiales y culturales de existencia, fundamentalmente, mediante una descripción del estado de la vivienda. El segundo aspecto tiene que ver las características educativas de los encuestados; tanto de los NNA, como de sus progenitores o tutores. En relación a los primeros nos interesaba determinar, sobre todo, asistencia a la escuela y posible rezago escolar. Asimismo, establecer los factores que inciden en el acceso, tales como la distancia al centro educativo o su carácter, público o privado, lo que suele determinar la gratuidad o no de la matrícula, entre otros factores. En el caso de sus mayores, lo importante ha sido determinar su probable condición de alfabetismo y años de asistencia a la escuela. El presupuesto básico es que ello permite establecer el capital cultural familiar de entrada, al momento en que las nuevas generaciones inician su vida escolar. El tercer aspecto acceso a servicios de salud- tiene por finalidad determinar, precisamente, cuán accesibles son dichos servicios en los bateyes del Sector Estatal, especialmente, para los NNA. Acá también se partió de la premisa de que la distancia y el costo de los mismos suelen incidir, decisivamente, en su accesibilidad. Las variables cuarta y quinta del cuestionario apuntan específicamente- a la cuestión de la experiencia y/o conocimiento de los encuestados en torno al tema de las infecciones/enfermedades de transmisión sexual. De manera particular interesa el tema de VIH/SIDA. El punto fundamental lo es el conocimiento de los entrevistados en materia de transmisión y prevención en relación al mismo. Importa, asimismo, determinar la percepción de los habitantes de los bateyes en relación a las personas que padecen dicha entidad. Un último elemento a indagar mediante la encuesta tuvo que ver con la experiencia sexual de los niños, niñas y adolescentes. Se trató de establecer los niveles de exposición al tema del abuso sexual, definido éste como excitación, escarceos y/o prácticas invasivas entre éstos e individuos adultos. De manera particular, se trató de establecer la edad aproximada de estas primeras experiencias, así como el tipo de relación, familiar y/o de vecindad, con la persona en cuestión. 4

5 De igual manera, se procuró establecer el grado de acceso de esta población, especialmente, la ubicada entre los 13 y los 17 años, a información y/o servicios en materia de anticonceptivos y salud sexual Aplicación. Las entrevistas se condujeron en las viviendas/hogares de los encuestados durante varias semanas de los meses de julio y agosto del Se empleó como personal de encuesta a promotores de salud y planificación familiar con experiencia en trabajo con este sector social. De hecho, la mayoría procedentes de dichas comunidades. Los criterios de selección y características de la muestra se resumen en el anexo incluido como Ficha Técnica del Estudio. Distribución de encuestas aplicadas Viviendas Miembros de Madres de Madres de NNA de 10 a NNA de 13 a Hogares NNA Menores NNA 12 años 17 años de 13 años menores de 10 años Procesamiento. Para las labores de captura, digitación y procesamiento fue empleada la versión décimo tercera del Paquete Especial para las Ciencias Sociales, SPSS. Además de los cuadros incluidos en el presente informe, los cuales expresan las frecuencias simples atinentes a las características familiares y personales de los entrevistados, agrupadas en las cinco variables antes señaladas, se generó la base de datos correspondiente, la cual contiene información adicional acerca de otros aspectos no necesariamente tratados exhaustivamente aquí y que pueden servir de base a posteriores análisis complementarios, ya en base a cruces de variables. 5

6 II.- RESUMEN EJECUTIVO 2.1. Descripción del Estudio y Marco Institucional. Es una encuesta sobre condiciones de vida, conocimientos y percepción, aplicada en una muestra aleatoria de 1,065 hogares ubicados en 40 bateyes del sur, centro y este del país de carácter estatal. Como parte del mismo, además de un levantamiento cartográfico georeferenciado y de un inventario de organizaciones de interés social que intervienen en la zona, ya realizado meses antes, se instrumentó durante entre junio-agosto del año pasado, un cuestionario con 224 reactivos, dividido en tres secciones a ser aplicado a madres de niños, niños y adolescentes, como a éstos últimos, a partir de los 10 años. Además de un personal culturalmente arraigado en las comunidades investigadas, se emplearon las versiones 13 y 14 del Paquete Especial para las Ciencias Sociales, SPSS, para el procesamiento, así como los programas Word y Excel, del Paquete Windows para la presentación y digitación de los resultados. Aunque la iniciativa partió de un pool de organizaciones de interés social, agrupada en la Coalición Pro-bateyes, su ejecución estuvo a cargo de la Asociación Dominicana de Planificación Familiar, ADOPLAFAM, la cual contó con el soporte económico y logístico de donantes extranjeros a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Condiciones socioeconómicas y de vida. Existen alrededor de 230 bateyes en los ingenios que una vez fueron parte del emporio azucarero conocido como Consejo Estatal del Azúcar. Originalmente, constituyeron el lugar de destino de una fuerza de trabajo estacional, generalmente inmigrante, que se ocupaba de las labores agrícolas de la zafra azucarera. Con el paso de los años y las transformaciones de la industria azucarera, ha devenido en lugar de residencia de una población esencialmente nativa, ocupada en una diversidad de actividades, casi siempre de tipo informal. Las conclusiones de este Informe se basan en una muestra 40 de estos bateyes, en los cuales vive una población total de 4,705 individuos, la mayoría, menores de 18 años de edad. En los mismos predominan los hogares ampliados, compuestos, además de los padres e hijos menores, por otros familiares, tanto consanguíneos como emparentados. El 19.9% de éstos posee 4 miembros, mientras otro 19.7% está constituido por hogares de 5 personas. Las viviendas son predominantemente individuales, hechas de blocks con pisos de cemento vaciado y techado de zinc, aunque abundan también las tipo barrancón; esto es, bloques de viviendas alineadas y compactadas. En tales casos, tanto paredes, pisos y techos suelen ser de blocks o concreto. En ambos casos, predominan las de dos habitaciones. Las mismas poseen energía eléctrica en más del 90% de los casos. No así agua potable, lo cual sólo existe en el 52% de los casos. De hecho, gran parte de los hogares satisfacen dicha 6

7 necesidad mediante agua provista en los consabidos botellones (34%), aunque una quinta parte de esos hogares se abastecen del líquido a través de acueductos, ya sea mediante llaves en el interior (13.5%), o en el patio (17.46%). Cónsono con lo anterior, el 70% de dichos hogares carece de inodoro con arrastre de agua para la deposición de excretas, viéndose en la necesidad de recurrir a letrinas, en su mayoría, de uso unifamiliar. En materia de combustibles, la mayoría de esos hogares depende del gas propano, aunque se verifica un 20% que depende del carbón para cocer sus alimentos. La leña, en cambio, es poco usada, posiblemente, ante la escasez de árboles maderables en el entorno. En cuanto a los medios de comunicación, sólo una tercera parte tiene acceso a servicio telefónico, en más de un 90% de los casos, de tipo celular. En cambio, sólo el 4% recibe periódicos, la mayoría de las veces, de forma ocasional Características Sociodemográficas. La población de los bateyes antes estatales es esencialmente joven. Aunque la media de edad se sitúa en 22.8 años, se ha de notar que el 53.6% de los integrantes de la muestra posee 19 años de edad o menos. De éstos, el 53% son del sexo femenino y el 47% masculino. De los 2,521 mayores de 18 años, el afirmó ser como soltero, a diferencia de otro 34.5 que confirmó estar unido y de otro 7.3% que son casados. El 51% posee hijos de menos de un año de nacidos. El 95% de los residentes de estas comunidades son nacidos en República Dominicana y sólo 5% son nacidos en el exterior. De éstos, el 95% tienen más de 10 años residiendo en el país. No obstante, una parte considerable del total carece de documentación que confirme su nacionalidad. Tal es el caso del 20% que admitió abiertamente no poseer dicho documento, como también podría ser, presumiblemente, de otro 12% que declinó responder la pregunta respectiva. El 72% confirmo que asiste o asistió alguna vez a la escuela y 9 de cada 10 afirman saber leer y escribir el español. Pese a lo anterior, el 70% no supera la escuela básica y sólo un 4% posee estudios superiores. Aunque en principio sólo la tercera de los 2,722 encuestados que se están en edad de trabajar admitió actividad laboral alguna, mediante la formulación de otras preguntas, se pudo establecer que el 75% de los mismos efectivamente desempeña algún tipo de actividad productiva, fundamentalmente de tipo informal y de baja productividad, lo que los mantiene en niveles de ingreso familiar muy por debajo de la canasta oficial de consumo básico. 7

8 2.4. Acceso a Servicios Sociales Educación. El 82.44% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar asisten actualmente a algún tipo de escuela o programa similar. La mayor frecuencia, 91.84% se observa en el grupo de los adolescentes de 13 a 17 años. Un 17.56% no asiste por diferentes razones, entre las cuales destacan las de tipo económico, sin descartar factores culturales que implican infravaloración de la educación. En el total de la matrícula escolar destaca los que cursan la escuela básica, con 49.39%, y en menor medida, los que cursan la escuela media % - y los de educación inicial, los cuales constituyen el 4.08%. Un significativo 17.56% no está asistiendo. En el 80% de los casos dicho servicio es suministrado por el Estado, aún cuando desempeñan un papel importante en la provisión del mismo % - organizaciones sin fines de lucro, así como escuelas privadas, en medida menor. En el 70% de los casos, estas se encuentran en el batey. En el 60% de los casos en que están fuera de dicho perímetro, las mismas se encuentran en un radio no mayor de tres kilómetros; de ahí que la mayoría 78.13% - no empleo medio de transporte alguno para asistir, a contrapelo del 17.42% que utiliza algún medio de transporte público, como autobús -9.45% - o motoconcho : 7.97%- Sólo el 2.39% tiene acceso a transporte propiamente escolar. Alrededor del 60% refiere no incurrir en gastos de transporte para estos fines Salud. Se reportó la existencia de 44 centros de salud en los bateyes estudiados, de cuya existencia dijeron conocer el 48.74% de las madres de niños, niñas y adolescentes entre 10 y 12 años, así como el 66.94% de los adolescentes entre 13 y 17 años. De éstos, 25, equivalentes al 56.8%, tienen la categoría administrativa de Sub-Centros. El resto se reparte entre Unidades de Atención Primaria -27%-, Dispensarios % - y Unidades de Atención Integral, 4.5%. Entre los servicios que ofrecen, las madres de NNAs identificaron Pediatría (31.5%), así como consejería en salud sexual y planificación familiar (16.2%). En el caso de los adolescentes de 13 a 17 años, los servicios más señalados son, además del último mencionado (6.5%), Pediatría (17.5%), Ginecología y Obstetricia (17.9%), así como pruebas de VIH (8.57%) y dispensación de condones (7.7%), respectivamente. En cuanto al costo de esos servicios, la mayoría de los usuarios, o bien no pagó nada por los mismos (56.3%), o pagó menos de cincuenta pesos dominicaños (23.9%). Sólo una pequeña parte, ascendente al 6.8% afirmó haber desembolsado entre cincuenta y cien pesos. No obstante, la mayoría -96% -incurrió en costos de transporte que oscilan entre $20 y $200 para acceder al servicio. En todo caso, no todos obtemperan por el uso de los mismos cuando enferman ellos o sus hijos. El 49% manifestó que no ha ido o, al menos, no recuerda haber visitado a un médico durante 8

9 los últimos dos años y un 25% admite no haber llevado a sus hijos. Entre las razones para ello, amén de una eventual buena salud, cabría mencionar la existencia de otras alternativas en materia de provisión de dichos servicios, fuera del batey, así como el hábito de tratar en casa ciertos quebrantos menores VIH y Sida. En relación con las infecciones de transmisión sexual, la de mayor discernimiento público, también en el caso de los residentes de los bateyes, lo es el VIH/SIDA. La indagatoria incluyó niveles de información, conocimientos sobre transmisión/prevención, realización de pruebas, así como percepción sobre la magnitud del problema y actitud frente a los infectados Información/Conocimiento: El 93.7% de los NNA ha oído hablar sobre el VIH/SIDA. Dos terceras partes de estos NNAs afirman haber recibido información de parte de sus padres. El 66.09% de los adolescentes identifican el uso condón como la medida más eficaz en materia de prevención. La fidelidad conyugal, en cambio, si bien es valorada por el 60.12% de las madres, sólo lo es en el 26.38% de los adolescentes, quienes, en cambio, en un 75% de los casos ven con alto potencial de transmisión a las situaciones de exposición sanguínea, como transfusiones o reuso de jeringas, incluso en mayor proporción que a la relación sexual con personas infectadas, la cual consideran como fuente segura de transmisión en un 66% de los casos. La posibilidad de transmisión vertical, madre-hijo, es aceptada por las dos terceras partes de los encuestados. Entre las madres de NNAs, particularmente, dicha idea es aceptada por el de éstas, a diferencia de la picadura de mosquito, la cual sólo es reconocida como forma de transmisión de la infección por el 6% de éstas, proporción visiblemente menor que en estudios previos. Resumiendo, el 63.8% de los adolescentes y el 73.8% de las madres puede identificar tres o más ideas correctas en relación a la transmisión/prevención de la infección. Asimismo, el 90% percibe como tales las prácticas inofensivas, como compartir utensilios o alimentos con los infectados Realización de Pruebas: El 56.09% de las madres y el de los adolescentes entre 13 y 17 años se ha realizado alguna prueba de VIH. De éstos, el 38.12% de las madres y el 47.5% de los adolescentes lo ha hecho de forma voluntaria. El 55.48% de las madres durante el embarazo. El 76.95% de las madres que se han realizado la prueba, han procurado los resultados de la misma, al igual que el 55% de los adolescentes. El 51.74% de las primera pagó por las mismas, a contrapelo del 17.5% de los segundos. Asimismo, el 5.85% de las madres propició la realización de la prueba a sus hijos menores de edad. 9

10 Actitud/Percepción: La información recabada mediante la encuesta revela la existencia de opiniones divididas y difusas entre los habitantes de los bateyes como percepción sobre el posible aumento o disminución de la incidencia del VIH en sus comunidades. La mayoría no pudo ofrecer una respuesta concluyente al respecto, como tampoco a la cuestión de si ha mejorado la atención sanitaria a los ya infectados. En cambio, a nivel individual, se perciben actitudes de solidaridad hacia éstos. El 86% de los encuestados manifestó su disposición a atender en su casa a un familiar eventualmente infectado. De igual manera, el 66.95% de las madres entrevistadas y el de los adolescentes se mostró partidario de que se les permita a los portadores del virus desempeñar roles sociales importantes, que puedan implicar niveles significativos de interacción física con sus conciudadanos. 10

11 III.- ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS Los aspectos económicos y demográficos más relevantes de la población encuestada, nos permiten establecer el contexto socio-cultural más amplio dentro del cual cobran sentido las características que presenta el grupo social analizado, en materia de perfil educativo, patrones de ocupación, estructura familiar y demás. Lo anterior implica un cierto nivel de análisis de aspectos sociológicos relevantes del batey Descripción Sociológica del Batey En un informe realizado en el año , al tiempo de señalar el origen taíno del vocablo, se lo define como la comunidad donde habitan los trabajadores de la producción azucarera. Una vez hecha división de los mismos en bateyes agrícolas y bateyes centrales, se establece la condición inmigrante predominante de sus habitantes, amén de su rol de mano de obra para las tareas laborales propias de los ingenios. Procurando esclarecer los antecedentes históricos de estos emplazamientos, los autores de dicho informe hacen un recuento detallado de los convenios con el Estado de Haití, a propósito de la zafra azucarera, así como de las legislaciones sucesivas que han sido aprobadas a los fines de hacer viable esta modalidad de migración laboral estacional La población de los bateyes: composición étnica y distribución geográfica. Como se indica, tanto en la fuente precedentemente citada como en otras 3, el batey tradicionalmente ha sido el lugar de acogida de la fuerza laboral inmigrante de origen haitiano; tanto de la que posee carácter estacional, como de la que habita en el país con carácter de permanencia. Como se señala igualmente, en ese estudios 4, como fruto de la evolución de dicho grupo migratorio, como de los cambios operados en la industria azucarera a partir de la capitalización/privatización de los ingenios, se verifica un desplazamiento creciente de esta fuerza de trabajo a otros sectores de la economía, al tiempo que ocurren cambios en la composición de los bateyes, donde ya no sólo residen inmigrantes, sino también los descendientes de éstos, muchos de los cuales no tienen ya por horizonte laboral las tareas tradicionales propias del cultivo o de la molienda. Para los fines de este estudio sólo se consideraron los bateyes establecidos en torno a los ingenios que componen el Consejo Estatal del Azúcar; de los cuales se incluyeron unos 40 en la muestra, ubicados, fundamentalmente, en las provincias del Sur, Centro y Este del país. Históricamente, los bateyes han albergado al segmento poblacional que acusa mayores índices de pobreza, así como menores niveles educativos, amén de carencia de un estatus ciudadano 5 que le facilite una incorporación auspiciosa al resto del tejido social, como ha 1 CESDEM, USAID: Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA en los Bateyes Estatales de la República Dominicana Martínez Leonardo: Análisis Socio demográfico de la Base Poblacional Batey, Santo Domingo Rep. Dom Martínez, Abreu, Leonardo: Ficha del Batey, 2004, Rep. Dom Martínez, Abreu, Leonardo: Ficha del Batey, 2004, Rep. Dom Martínez, Abreu, Leonardo: Ficha del Batey, 2004, Rep. Dom

12 quedado evidenciado en estudios anteriores. De lo que se trata en esta oportunidad es de ver en qué medida dicha situación ha podido reflejarse en el acceso a servicios sociales básicos y a información pertinente en materia de salud sexual y VIH/SIDA, para sus habitantes, según revelan las informaciones recogidas mediante el levantamiento cuyos resultados procedemos a analizar Características sociodemográficas de los hogares y sus integrantes: sexo, edad, nivel de escolaridad y ocupación. Como se señaló al principio, la información se recogió mediante un cuestionario dividido en tres secciones a ser aplicadas, respectivamente, al padre/madre o tutor de menores de 18 años residentes en el hogar, a los niños, niñas y adolescentes entre 10 y 12 años y a los adolescentes y entre 13 y 17 años. Como parte del primer componente, se incluyen preguntas referentes a las características sociodemográficas de los integrantes del hogar (sexo, edad, escolaridad, ocupación), como de las condiciones físicas y dotación de servicios de la vivienda. Veamos los resultados en ese mismo orden Características físicas de la vivienda: A los fines de este estudio, hemos de tomar en cuenta tres aspectos principales para valorarlas condiciones de habitación de los habitantes de los bateyes del sector estatal: el tipo de vivienda, desde el punto de vista de su configuración espacial; esto es, si se trata de viviendas separadas, de multifamiliares verticales (condominios de apartamentos) o bloques de viviendas compactadas, como los muy conocidos barrancones. Un segundo aspecto sería el número de habitaciones de éstas, especialmente, las utilizadas como dormitorios; lo cual suele ser un indicador de niveles de hacinamiento. En ese mismo orden, se previó el tema de los que hemos denominado como servicios habitacionales básicos, como agua potable en la vivienda o muy próximo, energía eléctrica y dispositivos para eliminación de excretas. 12

13 3.lll.- 1. Características físicas de la vivienda Características Frecuencia Porcentajes Tipo de Vivienda Casa independiente Pieza o cuartería Barrancón Vivienda en construcción Otro tipo Total Propiedad Vivienda Propia Alquilada Prestada Heredada Cedida Total Habitaciones en la Vivienda No respondió Total Material predominante fabricación casas Paredes. Block o concreto Madera Tabla de palma Zinc u hojalata Totales Techo Concreto Zinc Asbesto cemento Yagua Otro material Totales Piso Cemento Mosaico Tierra Madera Otro Totales De igual manera, para completar la información sobre este aspecto, se contempló lo referente al estado de las mismas, esto se evaluó a partir de los materiales que predominan en sus pisos, paredes y techos. La información referente a dichas características es recogida por el cuadro presentado, el cual muestra las frecuencias respectivas. Distribución población según tipo de vivienda Como se observa en el cuadro precedente, la mayoría de los hogares incluidos en la muestra figuran repartidos en dos situaciones básicas: Los que ocupan viviendas independientes y los que habitan en los clásicos barrancones. Los primeros representan el caso predominante, con el 66.20% de las frecuencias válidas. Los segundos constituyen casi otro tercio %- de los casos registrados. En lo referente al tipo de tenencia sobre dichos inmuebles, como se muestra en el cuadro correspondiente, predominan los propietarios, con un % de las frecuencias válidas. A prudente distancia, le siguen los que los que los ocupan en calidad de préstamo un 18.40%- y los que se declararon como inquilinos; esto es, los que los poseen en calidad de arriendo o alquiler, los cuales constituyen otro significativo 13.71, se destaca aun la presencia de un 0.47 % de viviendas cedidas, este fue un procedimiento utilizado por los administradores de los ingenios en el régimen de plantación que prevalencia en los bateyes. 13

14 El que menos de una sexta parte de los encuestados deban pagar alquiler por la vivienda que ocupan puede contribuir a explicar el hecho de que, pese al mal estado de muchas de ellas, así como a la deficiente dotación de servicios a su interior, éstas sigan siendo la única opción factible para muchos de ellos en materia de alojamiento. En lo relativo al número de habitaciones de estas viviendas, lo cual suele ser un indicador válido de condiciones de hacinamiento, la frecuencia más alta, con el de los casos, corresponde a las viviendas que poseen dos habitaciones, seguidas de cerca por las que poseen tres, con un % de las frecuencias válidas. Presentan, una participación descendente las que tienen 1 habitación, con un y las que poseen 4 habitaciones con un 9.30, respectivamente. Hablamos de una media de 2.34 habitaciones por vivienda. Para valorar correctamente los datos precedentes, debemos ponderarlos en función del número de miembros de dichos hogares se ha calculado una media de 4.4 miembros por hogar, con un valor de 1.88 personas por habitación. Otro aspecto a considerar es el relativo al estado de dichas viviendas. Como es sabido, el indicador más aceptado al momento de evaluar la condición de una vivienda es el tipo de materiales que predominan en paredes y techos, así como en los pisos. Más de la mitad de las viviendas, o sea el 56.90% de estas viviendas, poseen paredes de blocks o concreto. Esto representa una proporción claramente mayor a la media rural a nivel nacional, tal y como han revelado otros levantamientos, como la Endesa 6, y el 8vo. Censo Nacional de Población y Vivienda 7, la encuesta socio demográfica y sobre VIH Sida en los Bateyes Estatales publicada por el Cesdem en el 2007 señala un 51.1 % de viviendas construida con estos materiales. La explicación podría estar relacionada con el hecho de que muchas de estas viviendas fueron construidas por los ingenios y/o directamente por el Estado. Las Viviendas con paredes de madera alcanzan el 32.5%, ligeramente inferior a la encuesta del Cesdem en los bateyes En ese mismo orden de ideas, el porcentaje representado por el zinc o la hojalata: 2.6% y aún por la Tabla de Palma, 7.23%, con lo cual el riesgo de pérdida irreparable de la vivienda ante catástrofes naturales parece reducirse considerablemente. Más cercano a los promedios nacionales es la situación de los techos. Como se muestra en el cuadro, un poco más de la cuarta parte de los mismos, 26.01%, son de concreto, a diferencia de prácticamente- las otras dos terceras partes, 72.39%, constituidas por viviendas techadas de zinc. Como señaláramos, en este aspecto los datos arrojados por el levantamiento analizado, son muy similares a los parámetros aportados por otros estudios tanto en el mismo ámbito del batey, como la Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH SIDA en los bateyes estatales de la Republica Dominicana , como del nivel nacional; particularmente el último Censo Nacional de Población y Vivienda 10. Acorde con dicha fuente, el 31.3 de las viviendas del país poseían 6 CESDEM y macro International, inc..encuesta Socio demográfica y de salud de la República Dominicana 2007, Santo Domingo República Dominicana, ONE: 8vo Censo Nacional de Población y Vivienda de la República Dominicana CESDEM y macro International, inc..encuesta Socio demográfica y sobre VIH SIDA en los bateyes estatales de la República Dominicana 2007, Santo Domingo República Dominicana, CESDEM y macro International, inc..encuesta Sociodemográfica y sobre VIH SIDA en los bateyes estatales de la Republica Dominicana 2007, Santo Domingo Republica Dominicana, ONE: 8vo Censo Nacional de Población y Vivienda de la República Dominicana

15 techos de concreto, para el año 2002, así como otro 65.61% estaba techada de zinc. En lo relativo al material predominante en los pisos el citado 8vo. Censo Nacional 11 arroja un 6.88% de las viviendas del país con pisos de tierra, dicho porcentaje en el caso de los bateyes una vez patrocinados por el Estado, es de apenas el 4.6%., de su lado el 91.5% posee piso de cemento, finalmente el 3.38% de estas viviendas tiene piso de mosaico. Características del servicio Frecuencia Porcentajes Agua potable Llave dentro de la casa Llave en el patio de la casa Llave publica Río o arroyo Pozo /manantial Lluvia Camión tanque Botellón Servicio sanitario usado en el hogar. Letrina propia Baño colectivo Letrina colectiva No hay servicio sanitario Formas de eliminar la basura La tiran al patio La tiran a un vertedero La entierran La tiran a una cañada La queman La recoge el ayuntamiento La recoge el ingenio Combustible para Cocina Carbón Leña Gas propano No cocinan No respondieron Forma de alumbrarse Energía eléctrica Lámpara de gas propano Lámpara de trementina Lámpara husmeadora Velas/velones No respondió ONE: 8vo Censo Nacional de Población y Vivienda de la República Dominicana

16 Acceso a Servicios Habitacionales: De igual manera, es importante para concluir con lo referente a las condiciones físicas del habitat de los encuestados- pasar revista a lo concerniente a la dotación de servicios accesibles a los residentes en dichas viviendas. A ello estará dedicado el análisis subsiguientes referentes al acceso a agua potable, servicio sanitario mejorado, tipo de alumbrado y de combustible para cocinar, así como acceso a otros servicios, digamos, culturales, como podría ser el acceso a publicaciones periódicas. A tales fines, iremos intercalando los comentarios con los cuadros respectivos Acceso a Agua Potable: Como se observa en el cuadro, la fuente primordial de abastecimiento de agua para beber que emplean los encuestados lo es el botellón. El mismo representa más de un tercio de los hogares encuestados. Le sigue, a prudente distancia, la llave Pública con un 21,41%, seguida la llave en el patio de la casa, con un 17.46%, así como la llave dentro de la casa con un 13.15%. Cabe destacar el hecho de el 8.45% de las y los entrevistados indican como fuente de agua para beber es el Camión Tanque. Menos frecuente aún, como fuente de agua potable, lo es la lluvia, la cual representa el 3.29 de las frecuencias. Según la Encuesta Socio demográfica y sobre VIH SIDA en los bateyes estatales 12, el 72% de los hogares de los bateyes tienen acceso a fuente mejorada de agua, entendiendo por ello la que proviene de acueducto (2). Si observamos el cuadro anterior, podríamos inferir un porcentaje de acceso a agua de la red pública notablemente inferior con relación a la Encuesta citada. Posiblemente sea esto lo que explique el alto consumo de agua embotellada para beber (33.99%), el cual, es similar a lo encontrado en la encuesta de Cesdem citada 13 que es del 34% Servicio Sanitario. Otro aspecto revelador de condiciones de vida lo es el mecanismo utilizado para eliminación de excretas. Como se puede ver en el cuadro anterior el 85.82% de los entrevistados poseen alguna fuente de servicio sanitario mejorado ; esto es, baño (inodoro) o letrina; ya sea propia (privada) o colectiva (compartida). En lo referente al empleo del inodoro con arrastre, el cual suele considerarse como el servicio sanitario verdaderamente mejorado, el porcentaje es del 31.17%. De igual manera, los que no poseen servicio de disposición de excreta alguno constituyen el 14.18% de los casos, menor a lo planteado en Endesa Bateyes (38%). 12 CESDEM y macro International, inc..encuesta Sociodemográfica y sobre VIH SIDA en los bateyes estatales de la Republica Dominicana 2007, Santo Domingo Republica Dominicana, CESDEM y macro International, inc..encuesta Sociodemográfica y sobre VIH SIDA en los bateyes estatales de la Republica Dominicana 2007, Santo Domingo Republica Dominicana,

17 Recogida de Basura. De igual manera, constituye un servicio importante, que influye en el nivel de vida de la población, la disponibilidad de servicio de recogida de basura. El mismo puede ser considerado como parte del saneamiento ambiental. Algo más del 50% de estos hogares, 50.23%, tienen acceso a dicho servicio. El principal proveedor lo es el Ayuntamiento. En medida menor, 0.85%, lo es el Ingenio, infiriéndose de esto la lejanía del nivel de dependencia que mantenía el batey con los ingenios, que era responsable de este servicio y un acercamiento al proceso de municipalización del Batey. Cerca de un 40% dispone de ella por otros medios, como serían: tirarla a un vertedero, 14.5%; enterrarla, 6%; y de importancia resulta el hallazgo de que el % decide quemar la basura, con las consecuencias que esto causa al medio ambiente, así como los consabidos daños a la salud asociados a esta practica, sobre todo los signos y síntomas de enfermedades respiratorias, muy frecuente en niños y niñas de los bateyes Uso de Combustibles Sólidos. Otro elemento a considerar como indicador de condiciones de vida es el tipo de combustible empleado para cocinar. El presupuesto de entrada, al respecto, es que el empleo de combustibles sólidos, como leña, carbón, restos de cosechas, etc., constituye una amenaza a la salud de los humaños y del medio-ambiente, al tiempo que es un indicador de ingresos insuficientes. La situación de los pobladores de los ingenios estatales en ese aspecto es reflejada por el Cuadro presentado anteriormente. Como se ve, el 68.26% de estos hogares depende del GLP o gas propano para cocer los alimentos, porcentaje superior al % de la encuesta de bateyes de Cesdem 15. No obstante el 30.61% que emplea combustibles sólidos para cocinar, como carbón y leña es inferior al 46 % de la encuesta citada 16 y supera al promedio nacional, el cual es de un 12.6% Alumbrado. Un servicio no siempre tomado en cuenta en las encuestas de hogares como indicador de condiciones de vida lo es las modalidades de alumbrado y sus fuentes. Como se puede ver, el 93.33% de estos hogares tienen acceso a energía eléctrica, superior al reporte de encuesta de Bateyes citada 17 que es de 85.9 %. El resto de entrevistado se reparte, casi a partes iguales, entre los que usan lámparas de gas propano y de trementina, así como entre los que dependen de velas o velones para dicha necesidad. 14 Martínez, Leonardo: Diagnostico de Salud, Bateyes Bermejo, Construcción y Don Juan, República Dominicana CESDEM y macro International, inc..encuesta Sociodemográfica y sobre VIH SIDA en los bateyes estatales de la Republica Dominicana 2007, Santo Domingo Republica Dominicana, CESDEM y macro International, inc..encuesta Sociodemográfica y sobre VIH SIDA en los bateyes estatales de la Republica Dominicana 2007, Santo Domingo Republica Dominicana, CESDEM y macro International, inc..encuesta Sociodemográfica y sobre VIH SIDA en los bateyes estatales de la Republica Dominicana 2007, Santo Domingo Republica Dominicana,

18 Acceso a Medios de Comunicación: En este levantamiento de información sobre condiciones de vida y percepción en torno a ITS/VIH en bateyes se han contemplado preguntas referentes al acceso a medios de comunicación y/o información, comenzando con el servicio telefónico y siguiendo con el acceso a publicaciones periódicas. La razón es simple: por una parte puede servir como indicador de inclusión/exclusión. Por la otra, si hablamos de percepción, el acceso a información puede ser un elemento de primer orden en relación a las opciones en materia de orientación de la conciencia ciudadana. Veamos dicho aspecto en el orden antes planteado. III Acceso a Medios de Comunicación Frecuencia Porcentajes Tipo de Servicios telefónicos Celular Residencial Publico Otros No tiene Servicios de periódicos Si No No sabe Acceso a Servicio Telefónico. Dicho aspecto es recogido en una secuencia que nos indica que más de una tercera parte de los adultos, jefes y/o representantes del hogar, informó tener acceso a servicios telefónicos (34.3%) en la Encuesta de Cesdem en los Bateyes 18 se reporte un 32 % Acceso a Publicaciones Periódicas. En esa misma línea de pensamiento, importa considerar el acceso a medios escritos, particularmente, los diarios. Como es posible percibir, menos del 5%, (4.04%) afirmó recibir periódicos procedentes de la Capital en sus lugares de domicilio, a contrapelo de otro 93.5%, que lo negó. De los 43 informantes que confirmaron la recepción de los mismos, 10 afirmaron recibirlos diariamente, 14 semanalmente, 18 mensualmente y otra (1 caso) no especificó Nivel de Ingreso. Aún cuando son conocidos los problemas implícitos en formular preguntas referentes a ingresos en el marco de encuestas de hogares, en función de los problemas de confiabilidad de la información pertinente obtenida por esta vía, insistimos en hacer algunas preguntas al respecto, obteniendo como dato que el % de los hogares admitió poseer algún tipo de ingresos. La media de ingresos por hogar es de RD $ 3,905/mes, con rangos más frecuentes entre los RD$1,751 y los RD$7,000. El ingreso más frecuente, con un 8.4% de los casos, es de RD$3,000, seguido de cerca por los RD$2,000 con 6,6%, RD$4,000 con 6.1%, RD5,000 con 5.9% y RD$6,000 con 4.2%. 18 CESDEM y macro International, inc..encuesta Sociodemográfica y sobre VIH SIDA en los bateyes estatales de la Republica Dominicana 2007, Santo Domingo Republica Dominicana,

19 Las fuentes de ingresos identificadas se pueden observar en el cuadro siguiente: Fuentes de Ingresos por tipo de hogar Remesas desde el exterior Remesas desde el país Tipo de vivienda Empleo publico Negocio Empleo privado Cultivo Crianza Otra fuente Casa independiente Pieza o cuartería Barrancón Vivienda en construcción Otro tipo Datos expresados en porcentajes Llama la atención la baja cuantía de estos ingresos familiares ; de hecho muy cerca del salario mínimo, el cual como sabemos- se encuentra muy por debajo de la llamada Canasta Básica de Consumo, utilizada por el Banco Central y otras agencias estatales para situar la Línea de Pobreza oficial. De hecho, aún el nivel más alto reportado - RD10,000 - es insuficiente para mantener fuera de la pobreza a un hogar promedio de 3.4 personas. Dado que el ingreso monetario directo no es el único criterio para medir pobreza, ya que pueden existir otras formas indirectas de ingresos, basadas en subsidios, remesas y prestaciones sociales de diversa índole, hemos de aguardar por el resto de la información referente a acceso a otros servicios sociales de gran impacto en los niveles de vida efectivos de la gente, como podrían ser salud, educación y recreación, entre otros. No obstante, la primera lectura de las informaciones hasta acá analizadas parecen describir un cuadro de pobreza real en los bateyes de la otrora industria azucarera estatal de República Dominicana Características Sociodemográficas de los Encuestados: Como señaláramos en el Contenido, un aspecto importante cubierto por la investigación lo es la descripción sociodemográfica de la población de los bateyes estatales. Ello implica, además del tamaño o número promedio de miembros de los hogares, la edad, el sexo, la nacionalidad y/o estatus migratorio, el estado civil, la condición de alfabetismo, la ocupación y/o la condición laboral, así como otras variables personales que suelen tener relación con fenómenos como pobreza, vulnerabilidad y condiciones de vida, en sentido general. Comenzaremos en ese mismo orden. 19

20 Tamaño de los hogares. Dicha información se presenta en el cuadro mostrado a seguidas: Tamaño del hogar Número de personas viviendo en Hogar 1 a 3 4 a 6 7 a y más Porcentaje Sexo: El 53% de los integrantes de los hogares que componen la muestra son del género femenino contra el 46.9 % del masculino. Tomando en cuenta la distribución casi igualitaria de la población del país, según cifras del último Censo Nacional de Población, podría afirmarse, a juzgar por esta muestra aleatoria, la existencia de una mayor frecuencia a favor del sexo femenino en los bateyes del Sector Estatal a nivel nacional. Esta distribución por género no se corresponde con la jefatura del hogar, pues tenemos que en el 17 % de los hogares esta jefatura corresponde a mujeres Edad. La información se resume en el cuadro a continuación, contentivo de las frecuencias con que se presentan los distintos rangos de edad encontrados entre los hogares encuestados: Grupos quinquenales de edad según genero Genero Varón Hembra Grupos Quinquenales % % 0 a a a a a a a a a a a a a y más No saben su edad Total

21 Estado Civil/Condición Marital: El estado civil más frecuente entre los entrevistados lo es el de soltero(a). Entre los que reconocen vivir en parejas, la condición prevaleciente es la de unido ; en el cual se encuentra el 34.5% de los integrantes de la muestra. Es estatus marital menos frecuente, lo es el de casado, correspondiente, Estado Civil por grupos quinquenales Estado Civil De 0 a 4 De 5 a 9 De 10 a 14 De 15 a 19 % % Casado Unido * Viudo Divorciado Separado Soltero Total *Todos estos casos se corresponden con niñas de 9 años de edad Cantidad y Supervivencia de los hijos En estrecha vinculación al estado civil y/o a la condición marital, como parte de la encuesta se recogió información de que la media de hijos es de 2.43 entre la mujeres con 15 y 65 años, así como que el 9.42 % de las mujeres entre 15 a 19 años ya han sido madres Nacionalidad/Condición Migratoria Otro de los aspectos investigados es el relacionado con la nacionalidad y/o la condición migratoria de los residentes en estos bateyes. La información pertinente se recabó mediante las preguntas referentes a lugar de nacimiento. Los resultados se resumen en el grafico mostrado a seguidas: Distribución Población según Lugar de nacimiento 5% República Dominicana Haití 95% 21

22 Como se puede ver, la mayoría de los bateyanos, 95%, son nativos de República Dominicana. Sólo el 5% nació fuera, específicamente, en Haití. De éstos, el 70 % de los nacidos en Haití tienen más 10 años viviendo en la República Dominicana, el 11 % más de 3 años y el 6.5 % tiene menos de 3 años de residencia en el país. La imagen tradicional, por tanto, del batey como lugar de residencia temporal de una fuerza laboral migratoria de carácter estacional pertenece al pasado Documentación. Relacionado con lo anterior, lo es el tema de la posesión de documentos de identidad que avalen la nacionalidad dominicana. Como se sabe, estos son imprescindibles para el ejercicio de los derechos ciudadanos, comenzando con el de la educación. De éstos uno de lo más importante es el Acta de Nacimiento, puesto que de ella depende la obtención de los demás. Acorde a la información recabada a través de los informantes, el 15 % de los Niños y niñas de 0 a 4 años no poseen actas de nacimiento, entre los niños y niñas de 5 a 9 años el 8.38 % no posee ese importante documento, el 7.83 % de los que tienen edades entre 10 y 14 años y el % de los que tienen edades entre 15 y 19 años carecen de actas de nacimiento Acta de nacimiento \ según lugar de nacimiento Lugar de Nacimiento No tienen actas de nacimiento % República Dominicana 19.5 Haití Alfabetismo/Escolaridad. Una de las variables más importantes de una población, en tanto que suele impactar decisivamente en sus niveles de vida, lo es la escolaridad y, por vía de consecuencia, el nivel de alfabetización. Aún cuando se contempló todo un apartado al respecto, dirigido a los NNA; en la parte introductoria del cuestionario, relativa a las características de la vivienda y de los hogares, se trató de establecer la condición de alfabetismo de los encuestados. La información antes mostrada indica que casi 9 de cada 10 de los residentes de esos hogares pueden leer y escribir el español; un valor casi idéntico a la tasa de alfabetismo, a nivel nacional. Dicho dato, por demás, es congruente con el porcentaje de los que manifestaron asistir o haber asistido a la escuela alguna vez y que poseen la edad mínima para ello, tal y como revela el cuadro a seguidas: Escolaridad: El por ciento de los entrevistados nunca ha asistido a la escuela y el no asiste en la actualidad, en el cuadro siguiente podemos ver los porcentajes de asistencia a la escuela según grupo quinquenal de edad. 22

23 Grupo Quinquenal Alfabetismo/Escolaridad. Nunca ha asistido o ha dejado de asistir a la escuela Porcentajes De 5 a De 10 a De 15 a El índice relativamente de asistencia a la escuela es contrapesado, no obstante, por un nivel bajo de escolaridad efectiva, evidenciado en el hecho de que más del 70% no supera la escuela básica y de hecho menos de un 2% posee algún nivel de estudios universitarios, como revela el cuadro a seguidas: Nivel escolar alcanzado según grupos quinquenales Grupo Quinquenal 5 a 9 10 a a 19 Preescolar Inicial Básica Bachillerato Universitario Técnico Características laborales Un último aspecto a considerar, en el marco de los rasgos sociodemográficos y económicos de los encuestados, lo es el de sus fuentes de vida y ocupación. Al respecto se formularon preguntas que permiten establecer la condición de actividad de los mismos; esto es si trabajan o no; el tipo de actividad a que se dedican los que trabajan, así como la rama de actividad agricultura, comercio, servicios, etc.- lo cual, por asociación, permite colegir si están insertos en el sector formal o informal de la economía. Dichos resultados se resumen en los siguientes párrafos. Apenas una tercera parte indicó que trabaja, de un total de 2,722 encuestados, correspondientes a los que están en edad laboral; una cifra muy lejana a las estadísticas oficiales que sitúan el desempleo en menos de un 20%. Para asegurarnos que por trabajar no se haya entendido la posesión específica de un empleo formal, examinamos los resultados arrojados por otras preguntas relacionadas que nos permiten aquilatar mejor el valor de la primera respuesta y determinar el nivel efectivo de ocupación de dicha población. Una de ellas cuestiona directamente acerca de la inserción del encuestado en el sector formal o informal. 23

Experiencia de la República Dominicana en la medición del acceso a los servicios básicos. Willy Ney Otañez Reyes

Experiencia de la República Dominicana en la medición del acceso a los servicios básicos. Willy Ney Otañez Reyes Experiencia de la República Dominicana en la medición del acceso a los servicios básicos Willy Ney Otañez Reyes Contenido 1- Principales encuestas en las que se miden los servicios básicos 2-Servicios

Más detalles

Censo de hogares en la comunidad El Caliche - Villa Duarte

Censo de hogares en la comunidad El Caliche - Villa Duarte Censo de hogares en la comunidad El Caliche - Villa Duarte Preparado para: Hermanos Pobres de San Francisco Santo Domingo, R.D. Octubre, 2014 Ficha técnica Universo Todos los hogares que están ubicados

Más detalles

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR 2.1 Tipo de vivienda El tipo de vivienda donde reside la población con y sin discapacidad, presenta diferencias mínimas entre ambos grupos, siendo la mayoría

Más detalles

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS INTRODUCCION La República de Honduras levantó su XVII Censo de Población y VI de vivienda en este último semestre del año

Más detalles

El censo de población y vivienda: utilidad de sus resultados

El censo de población y vivienda: utilidad de sus resultados El censo de población y vivienda: utilidad de sus resultados Como variada podría calificarse la gama de preguntas que usualmente formulan las personas del contexto criollo al escuchar hablar acerca del

Más detalles

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017 Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares Ciudad de Panamá, agosto de 2017 Antecedentes En el año de 1985, surge el Instituto Nacional de Estadística sustituyendo a la Dirección

Más detalles

Distribución porcentual de miembros de 15 años y más en hogares urbanos por sexo del jefe y condición de alfabetismo

Distribución porcentual de miembros de 15 años y más en hogares urbanos por sexo del jefe y condición de alfabetismo Condición de alfabetismo Distribución porcentual de miembros de 15 años y más en hogares urbanos por sexo del jefe y condición de alfabetismo Hombres x Mujeres Hombres s v Mujeres alfabetas ^ alfabetas

Más detalles

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar. Un hogar es una unidad formada por una o más personas unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación. El hogar

Más detalles

Índice de Pobreza Multidimensional República Dominicana

Índice de Pobreza Multidimensional República Dominicana Índice de Pobreza Multidimensional República Dominicana 28 de junio de 2017 IPM apoyo a la Política Social El IPM- RD serviría como un insumo estratégico en el diseño de políticas públicas enfocadas en:

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) 2009-2017 Abril 2018 (INIDE) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) 2009-2017 Abril 2018

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO (INIDE) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO (INIDE) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) (INIDE) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) 2009-2016 Agosto 2017 Introducción El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) realiza el levantamiento

Más detalles

b. Algunos meses. Qué meses?

b. Algunos meses. Qué meses? MONITOREO SOCIOECONOMICO PARQUE NATURAL CORALES DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO SECTOR SAN BERNARDO Formato Muestreo SocMon. Archipiélago de San Bernardo, Caribe Colombiano Isla : Entrevistador: Fecha: Número

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER 1.1. CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LAS VIVIENDAS EN ALQUILER Y EN PROPIEDAD 1.1.1. Características del parque de viviendas La Encuesta de Necesidades

Más detalles

Características económicas

Características económicas A nivel nacional por cada 1 personas con discapacidad, sólo 13 logran tener al menos un grado aprobado en la enseñanza media y/o superior, siendo mayor la proporción de hombres que mujeres. En consecuencia

Más detalles

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INFORME TECNICO N 001 - Marzo 2002 Las Proyecciones de Población revelan que hay 13 millones 294 Mil Mujeres en el Perú Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe Según la última revisión de

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

PARTE 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS I. ANTECEDENTES

PARTE 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS I. ANTECEDENTES ÍNDICE GENERAL Presentación 15 PARTE 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS I. ANTECEDENTES 19 II. RECUENTO DE LOS CENSOS REALIZADOS EN CUBA 19 III. CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012 20 Base

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011 10 de abril de 2014 Encuesta Continua de Hogares Año 2013. Datos Provisionales El número medio de hogares en España es de 18.217.300, con un aumento de 133.600 respecto al censo de 2011 El tamaño medio

Más detalles

POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO

POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO II. POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Los censos de población y vivienda constituyen la fuente de información estadística más completa en cuanto al desglose

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9 Resumen Ejecutivo Resumen Ejecutivo 1. Evolución de la pobreza monetaria En el año 2015, el 21,8 de la población total del país, que equivale en cifras absolutas a 6 millones 782 mil habitantes, se encontraba

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

INICIO DE RELACIONES SEXUALES

INICIO DE RELACIONES SEXUALES INICIO DE RELACIONES SEXUALES Hablar del inicio de relaciones sexuales en nuestra población juvenil, evidencia una clara diferencia entre los jóvenes y adolescentes. Existen diversos factores que lo condicionan:

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Resultados por localidad Teusaquillo Resultados para la localidad de Teusaquillo Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Contenido Introducción...2

Más detalles

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven Análisis Sociodemográfico de la Población Joven (12-29 años) Jalisco Agosto de 2014 1 Contenido Introducción... 3 Panorama Demográfico... 3 1. Volumen y crecimiento de la población... 3 2. Estructura de

Más detalles

Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS)

Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS) Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS) Importancia La información del Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS) es de utilidad para el diagnóstico, diseño y evaluación de políticas públicas

Más detalles

1. NECESIDADES DE VIVIENDA SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA E ÍNDICES DE NECESIDAD

1. NECESIDADES DE VIVIENDA SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA E ÍNDICES DE NECESIDAD 1. NECESIDADES DE VIVIENDA SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA 1 1.1. SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA E ÍNDICES DE NECESIDAD La Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda de 26 recoge la opinión de las familias

Más detalles

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI Lic. Gloria Loza Martínez Septiembre, 2005 Fuentes de datos para el análisis con perspectiva de génerog Censos Nacionales

Más detalles

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven. Municipio Ocotlán

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven. Municipio Ocotlán Análisis Sociodemográfico de la Población Joven Municipio Ocotlán Agosto 2014 1 Contenido Introducción... 3 Panorama Demográfico... 3 1. Volumen y crecimiento de la población... 3 2. Estructura de edad...

Más detalles

GENERALIDADES. Para facilitar la búsqueda en este apartado, los mismos están ordenados cronológicamente, en base a la fecha del censo.

GENERALIDADES. Para facilitar la búsqueda en este apartado, los mismos están ordenados cronológicamente, en base a la fecha del censo. C ATÁLOGO H ISTÓRICO DE E STADÍSTICA P ANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES Los Censos Nacionales de Vivienda contienen información importante para nuestro país, ya que a través de sus resultados se pueden

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

AVANCES Y DESAFIOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

AVANCES Y DESAFIOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. AVANCES Y DESAFIOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. 1 Antecedentes MINEC-DIGESTYC y UNICEF, acuerdan en 2013 un plan de trabajo para el Fortalecimiento de Capacidad Institucional

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Distrito Federal PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 www.inegi.gob.mx PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo

Más detalles

Mujer rural Mujer rural

Mujer rural Mujer rural Mujer rural En 205, la población que vivía en localidades rurales (menos de 2,500 habitantes) sumaba 27.5 millones y representaba 23 por ciento de la población total del país; alrededor de 3.9 millones

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

CENSO 2010 RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 1

CENSO 2010 RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 1 CENSO 2010 RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 1 POBLACION o En comparación el censo 2001, se registra un crecimiento de la población del 10,6%, valor similar al observado en el período 1991/ 2001. o Se registraron

Más detalles

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 273/17 27 DE JUNIO DE 2017 CIUDAD DE MÉXICO PÁGINA 1/2 EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE 122.3 MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS

Más detalles

TALLER DE DISCUSIÓN TÉCNICA SOBRE LA NUEVA METODOLOGÍA OFICIAL DE MEDICIÓN DE POBREZA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

TALLER DE DISCUSIÓN TÉCNICA SOBRE LA NUEVA METODOLOGÍA OFICIAL DE MEDICIÓN DE POBREZA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA TALLER DE DISCUSIÓN TÉCNICA SOBRE LA NUEVA METODOLOGÍA OFICIAL DE MEDICIÓN DE POBREZA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Construcción del agregado de ingresos en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos, ENIGH

Más detalles

1. MARCO DE REFERENCIA. Los mercados de trabajo y el empleo en México históricamente se han caracterizado por

1. MARCO DE REFERENCIA. Los mercados de trabajo y el empleo en México históricamente se han caracterizado por 1. MARCO DE REFERENCIA Los mercados de trabajo y el empleo en México históricamente se han caracterizado por tener preferencia y dominio por el sexo masculino; sin embargo, la disminución en las tareas

Más detalles

Capítulo 1 Características de la Población

Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL 6.1 Mujeres en edad fértil por condición de discapacidad La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), cuya población objetivo son las mujeres que tienen entre 15 y 49

Más detalles

Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana

Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana Seminario Fortaleciendo las capacidades de los países de Centroamérica para erradicar la violencia contra la mujer y desarrollar estadísticas de

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36.

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36. Resumen Ejecutivo 1. Evolución de la pobreza monetaria En el año 2014, el 22,7 de la población total del país, que equivale en cifras absolutas a 6 millones 995 mil habitantes, se encontraba en situación

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

Principales resultados 2016

Principales resultados 2016 Principales resultados 2016 Introducción y Objetivo La Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) es la encuesta continua en hogares más reciente realizada por el INEGI -arrancó el año 2014. Su propósito es

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal 7.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico 2. Indicadores socioeconómicos Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido Resumen 1. Características Físicas A. Ubicación y superficie B. División Municipal C. Clima D. Relieve E. Uso de suelo y

Más detalles

Panorama de la juventud de Jalisco

Panorama de la juventud de Jalisco Nota Técnica: 14/11 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 211 Panorama de la juventud de Jalisco 2-21 Resumen Con motivo del Día Internacional de la Juventud el 12 de agosto de cada año, el Consejo Estatal

Más detalles

Casen 2006 Familias Informe de Familias

Casen 2006 Familias Informe de Familias Metodología Encuesta aplicada entre el 7 de noviembre y el 20 de diciembre de 2006, a un total nacional de 73.720 hogares, equivalente a 268.873 personas, de 335 comunas del país. Muestra probabilística,

Más detalles

CONTENIDO DIMENSIÓN SOCIAL

CONTENIDO DIMENSIÓN SOCIAL CONTENIDO DIMENSIÓN SOCIAL 2. ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES 2.1. OBJETIVOS 2.2 ÁREAS O TEMAS DE ANÁLISIS 2.3 ANÁLISIS GENERAL Y POR VEREDAS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL. 2.3.1

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Resumen Ejecutivo Resultados de la Encuesta a Hogares con Personas Adultas

Más detalles

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales 1 Aspectos Generales De acuerdo a la información de la Encuesta CASEN, el año el 33,1% de los hogares del país tenía una mujer como jefa. Dentro de ellos, un

Más detalles

ACERCA DE LA INCLUSIÓN N DEL ENFOQUE DE GÉNERO G EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

ACERCA DE LA INCLUSIÓN N DEL ENFOQUE DE GÉNERO G EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA ACERCA DE LA INCLUSIÓN N DEL ENFOQUE DE GÉNERO G EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Susana Schkolnik Consultora UNFPA Seminario Los censos de 2010 y la salud. Santiago de Chile, 2-4 noviembre de 2009

Más detalles

DIAGNÓSTICO COMUNA 14

DIAGNÓSTICO COMUNA 14 DIAGNÓSTICO COMUNA 14 El presente informe contiene dos secciones: PANORAMA SOCIOECONÓMICO: En este apartado realizamos una descripción de los principales indicadores que describen sintéticamente el panorama

Más detalles

Cuadro 20. Indicadores de hacinamiento según color de la piel del jefe de hogar Promedio de personas por

Cuadro 20. Indicadores de hacinamiento según color de la piel del jefe de hogar Promedio de personas por es mulato poseen más miembros que los encabezados por negros, mientras en hogares blancos esta diferencia es de 0,2 personas por hogar en relación a los hogares de negros. Obviamente esto tiene que ver

Más detalles

Localidad de Ciudad Bolívar

Localidad de Ciudad Bolívar Localidad de Ciudad Bolívar. Importancia de la localidad Es la cuarta localidad con mayor población de Bogotá con cerca de 6 mil habitantes. El 49.% del total de población son jóvenes menores de años.

Más detalles

La división del trabajo

La división del trabajo La división del trabajo En el estado de Oaxaca de los 1.4 millones de personas que desempeñan actividades económicas; 879 mil son hombres y únicamente 513 mil son mujeres. Dentro de este conjunto de población,

Más detalles

Edición 6 Informe 10 / Mayores solidarios

Edición 6 Informe 10 / Mayores solidarios INFORME MAYORES UDP / AÑO IV Fecha: Abril 2016 Edición 6 Informe 10 / Mayores solidarios Ref.: 16007/15199/IV-10 Casi la mitad de las Personas Mayores (44,2%) ayudan o han ayudado económicamente a algún

Más detalles

Fuentes de información. Sesión III: Medición y cálculo de indicadores

Fuentes de información. Sesión III: Medición y cálculo de indicadores Fuentes de información estadística Sesión III: Medición y cálculo de indicadores Objetivos Presentar las principales fuentes de información estadística que sirven de insumo para el cálculo y análisis de

Más detalles

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 389/14 MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 Gráfica 1 TASA DE OCUPACIÓN INFANTIL POR SEXO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Oficina Internacional Del Trabajo SINTESIS INFORME NACIONAL DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR

Oficina Internacional Del Trabajo SINTESIS INFORME NACIONAL DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR Oficina Internacional Del Trabajo SINTESIS INFORME NACIONAL DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR Edición Oficina Internacional del Trabajo (OIT) Programa Internacional para la

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto

DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto Desde el enfoque de curso de vida, las y los jóvenes son sujetos dinámicos con gran capacidad para actuar sobre su medio, para transformarlo, y aún para transformarse

Más detalles

Nota Técnica: 14/13 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 2013

Nota Técnica: 14/13 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 2013 Nota Técnica: 14/13 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 2013 Día Internacional de la Juventud Resumen En conmemoración del Día Internacional de la Juventud, celebrado el 12 de agosto de cada año, el

Más detalles

Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 2017

Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 2017 Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 217 Síntesis de Resultados Instituto Nacional de Estadísticas Noviembre 218 Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal 8.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

SEMUJER EN CIFRAS. Boletín_estadístico: Mujeres adultas mayores Año 2, Número 14, 19 de junio de 2018

SEMUJER EN CIFRAS. Boletín_estadístico: Mujeres adultas mayores Año 2, Número 14, 19 de junio de 2018 página 1 Mujeres adultas mayores Tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (LDPAM), establecen la edad de 6 años cumplidos para considerar

Más detalles

LISTAS DE TABLAS CUADROS ESTADISTICOS LOCALIDADES ATACAMEÑAS DESCRIPCION

LISTAS DE TABLAS CUADROS ESTADISTICOS LOCALIDADES ATACAMEÑAS DESCRIPCION LISTAS DE TABLAS CUADROS ESTADISTICOS LOCALIDADES ATACAMEÑAS ITEMS DESCRIPCION EQUIPAMIENTO GENERAL DEL AREA ASPECTO QUE SE DESEAN MEJORAR DE LA VIVIENDA POR LOCALIDAD ASPECTOS QUE MAS DISGUSTAN DE LA

Más detalles

Sistema de Indicadores Municipales (SIM)

Sistema de Indicadores Municipales (SIM) Sistema de Indicadores Municipales (SIM) El Sistema de Indicadores Municipales proporciona información para cada cantón y sus distritos, sobre su situación social, demográfica, educativa, económica y de

Más detalles

Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda

Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda Características de la vivienda Tenencia Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda 85.6 876 9.7 8.7 Propia Prestada Más de cuatro quintas partes de los

Más detalles

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 Política Nacional de Vivienda 1. La vivienda como eje de desarrollo 1 Reducción de pobreza

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES 2 I. LOS JÓVENES EN CIFRAS La población joven representa un cuarto de la población total del país; es decir, el 24.2% de la población tiene entre 15 y 29 años de

Más detalles

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA 7. ÁMBITO SOCIODEMOGRÁFICO En este apartado se presentan las diferentes características sociodemográficas de la población que reside en la provincia

Más detalles

Estado de la Niñez Indígena en el Perú

Estado de la Niñez Indígena en el Perú Estado de la Niñez Indígena en el Perú Características generales de la niñez indígena en el Perú 1 Resumen ejecutivo 2 Estado de la Niñez Indígena en el Perú El Estado de la Niñez Indígena en el Perú contribuye

Más detalles

(ENI-2012) Resumen. República Dominicana Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012

(ENI-2012) Resumen. República Dominicana Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012 Resumen La Encuesta Nacional de Inmigrantes, ENI-2012, fue realizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), con la asistencia técnica y financiera de la Unión Europea (UE) y del Fondo de Población

Más detalles

Informe Sintético de Migraciones Laborales

Informe Sintético de Migraciones Laborales SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS, ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES Informe Sintético de Migraciones Laborales Abril 2017 Los trabajadores inmigrantes sudamericanos están relativamente bien integrados en el

Más detalles

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia Jorge Bustamante Director DANE Comité Ejecutivo CEA CEPAL Pucón Chile Abril 24 /13 Índice de Pobreza Multidimensional Unidimensional Ingreso Línea de pobreza:

Más detalles

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe 2011 Resumen Ejecutivo Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) La Encuesta Nacional

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Horas trabajadas por las otras parientes 24.6

Horas trabajadas por las otras parientes 24.6 Horas trabajadas por las otras parientes Poco más de 920 mil mujeres con otro parentesco desarrollan actividades económicas. De acuerdo con los horarios laborales semanales que cubren, se distribuyen así:

Más detalles

ENCUESTA SOCIOECONOMICA Información básica de la localidad. Padre ( ) Madre ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Ama de casa ( ) Agricultor ( )

ENCUESTA SOCIOECONOMICA Información básica de la localidad. Padre ( ) Madre ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Ama de casa ( ) Agricultor ( ) No COMPONENTE 1 Nombre Persona Encuestada Fecha de Entrevista Vereda 2 Edad 3 Persona entrevistada (jefe del hogar): Nivel educativo Estado civil Ocupación? ENCUESTA SOCIOECONOMICA Información básica de

Más detalles

Capítulo I ASISTENCIA A RECINTOS CULTURALES

Capítulo I ASISTENCIA A RECINTOS CULTURALES Capítulo I ASISTENCIA A RECINTOS CULTURALES ASISTENCIA A RECINTOS CULTURALES 13 BIBLIOTECAS Con respecto a la asistencia a bibliotecas la encuesta arrojó, entre otros, los siguientes resultados: Poco

Más detalles

El perfil de los hogares de la Ciudad en Informe de resultados 1223

El perfil de los hogares de la Ciudad en Informe de resultados 1223 El perfil de los hogares de la Ciudad en 2016 Informe de resultados 1223 Enero de 2018 1223 El perfil de los hogares de la Ciudad en 2016 Resumen ejecutivo El análisis de las características básicas de

Más detalles