Avifauna del Caribe sur asociada a ecosistemas alterados en Limón, Costa Rica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Avifauna del Caribe sur asociada a ecosistemas alterados en Limón, Costa Rica"

Transcripción

1 Avifauna del Caribe sur asociada a ecosistemas alterados en Limón, Costa Rica Juan-Carlos Villegas Arguedas 1 & Jorge Villalobos Céspedes 2 1. Dirección de Áreas Silvestres Protegidas, Área de Conservación Osa, Sistema Nacional de Áreas de Conservación, MINAE; juan.villegas@sinac.go.cr 2. Unidad de Estudios de Impacto Ambiental, Proyecto Hidroeléctrico Diquís, Instituto Costarricense de Electricidad; jvillalobosce@ice.go.cr Recibido 14-I-2014 Corregido 29-IV-2014 Aceptado 2-VI-2014 Abstract: Southern Caribbean avifauna associated with altered ecosystems in Limón, Costa Rica. The Caribbean coast of Costa Rica, one of the areas with higher bird species richness in the country, is the main migratory route in Central America. We sampled the coast with visual counts (April-October 2002) and counted individuals of 123 species in 14 sample sites from Moin to Cahuita. The most common species were Psarocolius montezuma (Montezuma Oropendola), Ramphocelus passerinii (Passerini s Tanager) and Oryzoborus funereus (Thick-billed Seed-Finch). Most were in cattle land with isolated trees, followed by rivers and streams and the logged forest. Penshurt had the highest relative abundance, followed by Miravalles and Tuba Creek; the site with the lowest relative abundance was Tomatal. A cluster model indicated significant differences in avifauna composition. Pastures with trees, gardens, and mixed stands were the most diverse and had more birds. Vulnerable forest species occur in these forest remnants that are important for their conservation. Key words: Birds, Caribe, Moín, Cahuíta, ornithology, species list, avifauna, Costa Rica. Resumen: La costa caribeña de Costa Rica, una de las zonas con mayor riqueza de especies de aves en el país, es la ruta migratoria más importante en América Central. Muestreamos la costa con conteos visuales (abril-octubre 2012) y observamos individuos de 123 especies de aves en 14 sitios de muestreo de Moín a Cahuita. Las especies más comunes fueron Psarocolius montezuma (montezuma oropéndola), Ramphocelus passerinii (tangara de Passerini) y Oryzoborus funereus (semillero pico grueso). La mayoría se encuentran en los potreros con árboles aislados, luego en las orillas de los ríos y quebradas y también en los bosques intervenidos. Penshurt mostró la mayor abundancia relativa de las aves, seguido de Miravalles y Tuba Creek, y el sitio con la abundancia relativa más baja fue Tomatal. El modelo de conglomerados indica diferencias significativas en la composición avifaunistica. Repastos con árboles, jardines, y cultivos mixtos son los sitios más diversos y con mayor avistamiento de aves. Hay presencia de bosques con especies vulnerables que son importantes para la conservación. Palabras clave: Aves, Caribe, Moín, Cahuíta, ornitología, listados, avifauna, Costa Rica. Los constantes cambios en las matrices ecosistémicas por la deforestación y otros cambios en el uso del suelo, han promovido que la avifauna deba adaptarse a estos cambios y utilizar diferentes tipos de hábitats evolucionando a nuevas condiciones que éstos les dan, a pesar de la gran dependencia de este grupo faunístico de la calidad del hábitat (Cerezo, Robbins & Dowell, 2009; Cepeda & Montero, 2011). Parte de estas adaptaciones son de comportamiento con utilización de sitios no habituales de alimentación o uso de nuevos recursos alimenticios y de refugio (Harris & Pimm, 2004; Gawlik & Crozier, 2007). No hay duda que la pérdida del bosque afecta negativamente a muchas especies especialistas de este ecosistema (Petit & Petit, 2003; Lampila, Monkkonen & Desrochers, 2005), no obstante recientes investigaciones sugieren que la conservación de matrices heterogéneas de hábitat favorecen la conservación de importantes poblaciones ornitológicas (Pereira & Barrantes, 2009; Ramírez, 2010), siendo en ocasiones más importantes las zonas de ecotonos debido a la mayor concentración de la avifauna en dichos sitios entre áreas alteradas contiguas a bosques (Grundel & Pavlovic, 2007). El litoral Caribe de Costa Rica se reconoce como una de las zonas avifaunísticas con mayor riqueza de especies en el país, solo comparable con la riqueza que presenta el Pacífico Sur (Stiles & Skutch, 1989), caracterizándose el Caribe por su importancia como ruta migratoria no solo en Costa Rica sino en toda Centroamérica, tanto para aves rapaces y carroñeras (Hidalgo, Sánchez, Sánchez & Saborío, 1995) como para aves de menor tamaño como vireos, reinitas o bolseros. Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: ) Vol. 6(2): , Diciembre,

2 Muchos estudios de la avifauna del Caribe costarricense han tenido lugar en la región de La Selva en Sarapiquí (Stiles 1983, Sigel, Sherry & Young, 2006), mientras que para el caribe sur los estudios sobre su avifauna se centran en sus corredores biológicos (ProAmbiente, 1998), las migraciones anuales de rapaces (Hidalgo et al., 1995) y la cuantificación de la cacería de aves canoras (Carbonell, Gastezzi & Torrealba, 2004), no hay investigaciones que analicen este grupo faunístico en un tramo más amplio de la región Caribe (Stiles, 1983). Este estudio pretende aportar información de la avifauna local y su relación con la matriz ecosistémica, a su vez aportar datos sobre la riqueza en especies en un ámbito geográfico muy extenso del Caribe sur de Costa Rica. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se desarrolló en la vertiente del Caribe costarricense, provincia de Limón donde se ubicaron catorce sitios de muestreo: Kent (83 01 W, 9 54 N), Penshurt (82 54 W, 9 47 N), Penshurt2 (82 54 W, 9 46 N), Moín (83 05 W, 9 59 N), Gibraltar (82 53 W, 9 45 N), Finca Rosita (82 59 W, 9 51 N), Río Tuba Creek (82 54 W, 9 45 N), Santa Rosa (83 03 W, 9 57 N), Bajos Tuba Creek (82 53 W, 9 44 N), Tomatal (83 05 W, 9 57 N), Miravalles (83 06 W, 9 57 N), Río Congría (82 58 W, 9 50 N), Miramar (82 56 W, 9 49 N) y Subestación Cahuíta (82 52 W, 9 44 N) (Fig. 1). Las visitas a los sitios se realizaron durante el año 2002 de abril a octubre, procurando recorrer el sitio al menos dos veces en un día de visita (mañana y tarde), cada sitio se visitó al menos en cuatro ocasiones (tres en la mañana y tres en la tarde); en cada uno de los catorce sitios se estableció un transepto de franja con ancho variable (30-50m) con el fin de detectar los individuos a ambos lados del trayecto (Bibby, Burguess & Hill, 1992; Ralph et al., 1993; Chani et al., 1998), cada muestreo tuvo variantes en la longitud del recorrido debido a los accesos restringidos en algunas fincas y condiciones topográficas infranqueables, en promedio para todo el estudio en cada sitio se recorrió 5,6km (±500m). Los conteos se realizaron de 0600 a 1100h y de las 1500 a las 1800h debido a que como el registro fue de las aves observadas se requirió de luz día. La obtención de los datos para especies e individuos por especies se recopilaron con búsqueda intensiva de las aves, registrando únicamente las observadas (Ralph et al., 1993; Bibby et al., 1992), no estableciendo ningún tiempo para este fin y registrando el hábitat en el cual se encontraron a las aves, mismos que se categorizaron en tipo y cobertura en el sitio de muestreo como: Pa (potrero arbolado) con una cobertura de 24,44%, Hr (hábitat ribereño) con 13,33% de cobertura, Bi (bosque intervenido) 22,22% de cobertura, Ca (cultivo arbolado) 4,44% de cobertura, BiHr (bosque intervenido con hábitats ribereños) 13,33% cobertura, Cm (cultivos mixtos) con 11,11% 83º 0 W 10º 0 N Moín Miravalles Tomatal Santa Rosa Kent Rosita Río Congría Miramar Penshurt Penshurt 2 Río Tuba Creek Gibraltar Bajos Tuba Creek Subestación Cahuita Fig. 1. Ubicación de los puntos de muestreo, Limón, Costa Rica. 188 Research Journal of the Costa Rican Distance Education University (ISSN: ) Vol. 6(2): , Diciembre, 2014

3 de cobertura, B (bosque maduro) 2,22% de cobertura, LT (latizal tacotal) 4,44% cobertura, P (potreros de gramíneas) con 2,22% de cobertura y LCB (latizal de caña brava Gynerium sagittatum) 2,22% de cobertura. Se determinó la riqueza de especies, abundancia relativa y distribución para cada especie; la riqueza de especies por hábitat se determinó con el tabulador de especies de Henderson y Seaby (2006) mediante su software Diversity, mismo que arroja el número exacto de especies que han sido registradas en una base de datos. La abundancia relativa se calculó dividiendo la cantidad de individuos cuantificados entre los kilómetros recorridos, (Bibby et al., 1992; Pereira & Barrantes, 2009). Para las comparaciones en la abundancia entre especies y sitios de muestreo se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) no paramétrico Kruskall-Wallis con contrastes como prueba post-hoc (Zar, 1996). La similitud en la composición de especies se reflejó mediante el Índice de similitud de Jaccard sobre compartición de especies (Magurran, 1988), calculado con el software BioDap (Clay & Thomas, 2000), el cual se utilizó para un análisis de conglomerados por sitios utilizando unión simple de la distancia euclidiana; para estos análisis se utilizó InfoStat 1.1 (Balzarini et al., 2002). RESULTADOS Se registró un total de individuos de 123 especies de aves entre los catorce sitios de muestreo a partir del recorrido de 78,5km totales de muestreo en toda la región entre Moín y Cahuíta, donde las especie con mayores registros fueron Psarocolius montezuma (Lesson, 1830) (Montezuma Oropendola), Ramphocelus passerinii (Bonaparte, 1831) (Passerini s Tanager) y Oryzoborus funereus (Sclater, 1859) (Thick-billed Seed-Finch) (Kruskall- Wallis H=162.25, g.l.: 122, p<0.001***). No se sugieren diferencias estadísticamente significativas para los ensamblajes taxonómicos avifaunísticos entre los catorce sitios de muestreo (Kruskall-Wallis H=13.64, g.l: 13, p=0.40). El hábitat de potrero arbolado (Pa) fue el que presentó la mayor densidad de individuos con 31,70 individuos por este tipo de cobertura. El hábitat de cultivos mixtos tuvo una densidad de aves de 28,13 individuos, seguido del latizal-tacotal con 19,35 individuos para este tipo de cobertura (Fig. 2). La riqueza de aves a lo largo de la zona estudiada (n=123, Anexo 1), representa el 13,55% de las especies reportadas para el territorio nacional (Obando et al., 2013), el 32% de las especies reportadas para el litoral caribe (Stiles, 1991) y el 65% de las especies reportadas en la región Talamanca Caribe (ProAmbiente, 1998). Los sitios que mostraron la mayor presencia de especies fueron Kent, Miramar y Moín, siendo en el caso de Kent el sitio con mayor cantidad de tipos de hábitats también; en estos tres sitios el hábitat que reporta la mayor riqueza de aves es el potrero arbolado (Pa) con 27 especies. Estos mismos sitios con excepción de Moín reportan la menor riqueza de aves en el hábitat de bosque intervenido (Bi) con un registro de 2 especies. Moín por Densidad por cobertura Pa Cm LT Bi Ca BiHr B Hr P LCB Hábitats Fig. 2. Densidad de aves por tipo de hábitat, la comparación de medias por contrastes post-hoc es estadísticamente significativa para el Pa (Kruskall-Wallis H=35.56, g.l: 21, p<0.05). Tipos de hábitat: Pa (potrero arbolado), Cm (cultivos mixtos), LT (latizal tacotal), Bi (bosque intervenido), Ca (cultivo arbolado), BiHr (bosque intervenido con hábitats ribereños), B (bosque maduro), Hr (hábitat ribereño), P (potreros de gramíneas) y LCB (latizal de caña brava Gynerium sagittatum). Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: ) Vol. 6(2): , Diciembre,

4 CUADRO 1 Riqueza de especies de aves para cada uno de los sitios de muestreo y sus respectivos hábitats Sitio/Hábitat B Bi BiHr Hr Cm Ca Pa LT LCB P Kent Miramar Moín B. Tuba Creek Río Congría Tomatal Penshurt Miravalles 8 28 Santa Rosa Sub estación Río Tuba Creek Finca Rosita 6 19 Pens R. La Estrella Gibraltar su parte mostró la menor riqueza de especies en el hábitat de bosque intervenido con hábitat ribereño (BIHr), con un total de 8 especies (Cuadro 1). De acuerdo con el índice de abundancia relativa se tiene que Penshurt presentó la mayor cantidad de aves (IAR=38,67), seguida de Miravalles (IAR=32,75) y los bajos de Tuba Creek (IAR=31,50), mientras que el sitio con la menor abundancia relativa es Tomatal (IAR=14,33) (Cuadro 2). El remplazo de especies fue alto entre los sitios sugiriendo la mayor similitud entre los sitios río Tuba Creek y Penshurt2 (60,6% de similitud), seguidos de los sitios Penshurt2 y Gibraltar (58,6%) y de Penshurt con bajos Tuba Creek (53,1% de similitud), la finca Rosita presentó la avifauna mas diferenciada según el análisis de conglomerados por lo que se sugieren ensamblajes taxonómicos no muy similares para toda la región (Fig. 3). Se reporta por primera vez en el caribe sur costarricense la observación de Dives dives (Deppe, 1839) (Melodious Blackbird) el día 17 de abril 2002 en un potrero arbolado rodeado de grandes extensiones de plantación de banano de Miramar de Limón, 2km noroeste de Penshurt y 4km noroeste de Cahuíta en un pie de monte de estribación de la Cordillera de Talamanca y de Sittasomus griseicapillus (Vieillot, 1818) (Olivaceous Woodcreeper) el 16 de mayo 2002 en un bosque intervenido en Moín de Limón, bosque protegido por JAPDEVA frente a la subestación eléctrica del Instituto Costarricense de Electricidad. CUADRO 2 Índices de abundancia relativa para cada sitio visitado Sitios DISCUSIÓN N individuos Esfuerzo muestreal (km recorridos) IAR Penshurt ,67 Miravalles ,75 Bajos TubaCreek ,50 Subestac. Cahuíta 198 7,5 26,40 Penshurt2 39 1,5 26,00 Kent ,50 Finca Rosita ,50 Gibraltar ,00 Miramar 139 7,5 18,53 Río TubaCreek ,50 Moín ,50 Santa Rosa 74 4,5 16,44 Río Congría ,25 Tomatal ,33 Total Diversos estudios han demostrado que la vertiente Atlántica de nuestro país posee una de las riquezas de especies de aves más altas, tanto de aves de interior de bosque como de hábitat alterados (ProAmbiente, 1998; Stiles, 1991). De manera lamentable la diversidad de aves 190 Research Journal of the Costa Rican Distance Education University (ISSN: ) Vol. 6(2): , Diciembre, 2014

5 % Similarity Rosita Congria SRosa Kent Tomatal Moín Miravalles Miramar RíoTC Penshurt2 Gibraltar Subestac Penshurt BajosTC Fig. 3. Similitud de Jaccard en la composición de especies entre los sitios de muestreo (unión simple de la distancia euclidiana con un índice de correlación cofenética 0,88) de interior de bosque del Caribe costarricense se ha visto alterada y amenazada por un sin fin de actividades de origen antropogénico (Lopez, 1998), favoreciéndose a las especies cuyos requerimientos de hábitat son menos dependientes del bosque (Stiles & Skutch, 1989); entre estas actividades se pueden citar la deforestación, las actividades silvoagropecuarias y la urbanización. La fragmentación de las grandes masas de bosque provoca también que se fragmenten diferentes tipos de hábitat y microhábitat que son de gran importancia ecológica para la anidación, reproducción y alimentación de las diferentes especies de aves (Harris & Pimm, 2004; Martin & McIntyre, 2007), impacto ambiental que afecta no solamente a las especies locales, sino también a las aves migratorias, mismas que en ocasiones presentan cambios en el comportamiento de forrajeo, estableciéndose en bordes de bosques (Rodewald & Brittingham, 2007). Distintas condiciones de las especies hacen que éstas sean más susceptibles que otras a la alteración de sus hábitats, entre éstas varias tienen características sociales como es el caso del perico frenteroja (Aratinga finschi Salvin, 1871) (Crimson-fronted Parakeet), el perico azteco (Aratinga nana Vigors, 1830) (Olive-throated Parakeet) y el chucuyo (Pionus senilis Spix, 1824) (White-crowned Parrot), condición importante durante su reproducción debido al requerimiento de sitios apropiados para nidificación y crianza de sus pichones; estas tres especies se han visto favorecidas por la heterogeneidad de hábitats en el Caribe sur costarricense, situación reconocida para muchas especies las cuales al fragmentarse los bosques y establecerse mayor cantidad de tipos de hábitats aumentan sus abundancias locales (Donnelly & Marzluff, 2004). Otros como el martín pescador ventrirrufo (Chloroceryle inda Linnaeus 1766) (Green-and-rufous Kingfisher) tiene hábitos acuáticos en ríos cortos de poco caudal o el gavilán silbero o cangrejero (Buteogallus urubitinga Gmelin 1766) (Great Black-Hawk) que aprovecha las ramas de los árboles altos para acechar a sus presas, especialmente en bosques o limites de éstos, son vulnerables por la alteración de hábitats. El trepador delgado (Deconychura longicauda Pelzeln 1868) (Long-tailed Woodcreeper) y la gongolona (Tinamus major Gmelin 1789) (Great Tinamou) son especies que podrían verse mayormente perjudicadas de continuar la fragmentación de bosques en esta región sur del Caribe de Costa Rica debido a su gran dependencia de los ecosistemas boscosos para sus actividades, además por supuesto de las especies migratorias. De acuerdo con el modelo de conglomerados es posible sugerir que a lo largo de la región evaluada no hay diferencias importantes en la composición avifaunística dada la similitud de hábitats de la que está compuesta la matriz ecosistémica, dominando los potreros arbolados, los jardines y los cultivos mixtos, además que la altitud de los sitios de muestreo fue similar (20-100m.s.n.m) impidiendo observar cambios altitudinales, los cuales se ha demostrado que si promueven más recambio en los ensamblajes taxonómicos (Stiles, 1983). Únicamente las tres especies más abundantes (P. montezuma, R. passerinii y O. funereus) evidencian densidades Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: ) Vol. 6(2): , Diciembre,

6 superiores a 1 individuo por km recorrido, otras especies presentan densidades muy bajas, como Conopias albovittatus (Lawrence 1862) (White-ringed Flycatcher), Baryphthengus martii (Spix, 1824) (Rufous Motmot), Cyanerpes cyaneus (Linnaeus 1766) (Red-legged Honeycreeper), Electron platyrhynchum (Leadbeater, 1829) (Broad-billed Motmot), S. griseicapillus (Vieillot, 1818) (Olivaceous Woodcreeper), Caryothraustes poliogaster (Du Bus de Gisignies, 1847) (Black-faced Grosbeak) o Carpodectes nitidus (Salvin, 1865) (Snowy Cotinga) haciendo de estas especies (esta última endémica de la región) las más vulnerables por fragmentación de bosques o alteración de sus hábitats. De manera similar a lo reportado por Pereira y Barrantes (2009) para la zona sur de Costa Rica, el resto de la avifauna en la región Caribe sur en Limón se distribuye de manera continua posiblemente por la dominancia de ecosistemas alterados como los potreros arbolados o los cultivos mixtos, con discontinuidad solo en las especies de bosque como se mencionó. El reporte para el caribe sur de Costa Rica de la observación de un individuo de la especie D. dives (Deppe, 1839) (tordo cantor) en la comunidad de Miramar de Limón podría considerarse el primer avistamiento de esta especie para esta región del país, no obstante previo a este reporte se ha registrado la ampliación de distribución de esta especie, particularmente en el pacífico central (Sánchez, Naoki & Zook, 1998) sugiriendo su avance asociado a la ampliación de la frontera agrícola en todo el país (Stiles & Skutch, 1989), también se reporta S. griseicapillus en Moín de Limón, lo que reafirma a la especie como local en el caribe, aunque poco común según Stiles y Skutch (1989). La avifauna de esta región sur del Caribe costarricense no es similar a lo largo de esta vertiente, con diferencias en su distribución y con algunas pocas especies muy abundantes, particularmente las aves del Caribe sur están asociadas a ecosistemas alterados por el hombre como los potreros con árboles, los cultivos variados, los jardines, los tacotales y en menor grado a los remanentes de bosques intervenidos. Con este estudio se aportan datos de una gran región geográfica de Costa Rica y se compara su diversidad a lo largo de ésta, además se sugieren dos ampliaciones de distribución de dos especies observadas durante el mismo. AGRADECIMIENTOS A Luz Marina Rodríguez y Alexander Madrigal por su colaboración en algunas de las visitas de campo e identificación de varias especies, y en general a todo el personal del proyecto de reconstrucción de la línea de transmisión eléctrica entre Moín y Cahuíta del Instituto Costarricense de Electricidad. REFERENCIAS Balzarini, M. G., Casanoves F., Di Rienzo, J. A., González, L. A., Robledo, C. W., & Tablada, E. M. (2002). InfoStat, versión 1,1, Manual del Usuario. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. (1ª.ed.). Editorial Brujas: Córdoba, Argentina. Bibby, C. J., Burguess, N. D., & Hill, D. A. (1992). Bird census techniques. Academic: London, United Kingdom. Carbonell, F., Gastezzi, P., & Torrealba, I. (2004). Cacería de aves en Siquirres-Matina y Limón. ACLA-C, INBio: Heredia, Costa Rica. Cepeda, M. F., & Montero, J. L. (2011). Variación en la Composición y Abundancia de Aves Terrestres en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Yucatán, México. Mesoamericana, 15(2), 109. Cerezo, A., Robbins, C., & Dowell, B. (2009). Uso de habitats modificados por aves dependientes de bosque tropical en la región caribeña de Guatemala. Rev. Biol. Trop, 57(1-2), Chani, J. M.; Bucher, E.; Echeverría, A.; Marigliano, N. L., & Brandán, Z. J. (1998). Comparación entre censos de punto y recorrida en una comunidad de aves del bosque chaqueño. Vida Silvestre Neotrópical, 7(23). Clay, D., & Thomas, G. (2000). BIO-DAP. Ecological diversity and its measurement. Resource Conservation, Fundy National Park, Alma New Brunswick, Canada. Donnelly, R., & Marzluff, J. M. (2004). Importance of reserve size and landscape context to urban bird conservation. Conservation Biology, 18(3), Gawlik, D. E., & Crozier, G. E. (2007). A test of cues affecting habitat selection by wading birds. The Auk, 124(3), Grundel, R., & Pavlovic N. B. (2007). Distintiveness, use, and value of Midwestern oak savannas and woodlands as avian habitats. The Auk, 124(3), Harris, G. M., & Pimm, S. L. (2004). Bird Species Tolerance of Secondary Forest Habitats and Its Effects on Extinction. Conservation Biology, 18(6), Hidalgo, C., Sánchez, J., Sánchez, C., & Saborío, M. T. (1995). Migración de Falconiformesen Costa Rica. HMANA Hawk Migration Studies, 21(1), Research Journal of the Costa Rican Distance Education University (ISSN: ) Vol. 6(2): , Diciembre, 2014

7 Henderson, P. A., & Seaby, R. M. (2006). Species, diversity and richness. Versión 4.0 Pisces Conservation Ltda. (Programa informático) : Pennigton, Lyminton. Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its Measurement. (1 a. Ed.) Princeton University Press: New Jersey. Martin, T. G., & McIntyre, S. (2007). Impacts of Livestock Grazing and Tree Clearing on Birds of Woodland and Riparian Habitats. Conservation Biology, 21(2), Lampila, P., Monkkonen, M., & Desrochers, A. (2005). Demographic Responses by Birds to Forest Fragmentation. Conservation Biology, 19(5), Lopez, H. (1998). Comparación de la avifauna de sotobosque en un paisaje fragmentado del pacífico central, Costa Rica. (Tesis de maestría inédita). PRMVS. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Obando-Calderón, G., Chaves-Campos, J., Garrigues, R., Martínez-Salinas, A., Montoya, M., Ramirez, O., & Zook, J. (2013). Boletín de la Asociación Ornitológica de Costa Rica. San José, Costa Rica. Zeledonia, 17, 2. Petit, L. J., & Petit, D. R. (2003). Evaluating the Importance of Human-Modified Lands for Neotropical Bird Conservation. Conservation Biology, 17(3), Pereira, A. I., & Barrantes, G. (2009). Distribución y densidad de la avifauna de la Península de Osa, Costa Rica ( ). Revista de Biología Tropical, 57(1), ProAmbiente. (1998). Evaluación Ecológica Rápida Corredor Biológico Talamanca Caribe. Asociación Nacional Pro Medio Ambiente y Recursos Naturales: San José, Costa Rica. Ramírez, J. E. (2010). Diversidad de aves de habitats naturales y modificados en un paisaje de la Depresión Central de Chiapas, México. Revista de Biología Tropical, 58(1), Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., & De Sante, D. F. (1993). Manual de Métodos de Campo para el Monitoreo de Aves Terrestres. Informe Técnico General. PSW GTR 144. Estación de Investigaciones del Pacífico Suroeste, Servicio Forestal de EEUU. Departamento de Agricultura. Washington D.C. Rodewald, P. G., & Brittingham, M. C. (2007). Stopover habitat use by spring migrant landbirs: The roles of habitat structure, leaf development, and food availability. The Auk, 124(3), Sánchez, J.; Naoki, K., & Zook, J. (1998). New Information About Costa Rican Birds. Ornitología Neotropical, 9, Sigel, B. J., Sherry, T. W., & Young, B. E. (2006). Avian Community Response to Lowland Tropical Rainforest Isolation: 40 Years of Change at La Selva Biological Station, Costa Rica. Conservation Biology, 20(1), Stiles, F. G. (1983). Cambios altitudinales y estacionales en la avifauna de la vertiente atlántica de Costa Rica. I Simposio de Ornitología Neotropical (CLAZ, Perú 1983). Stiles, F. G., & Skutch, A. (1989). A guide to the Birds of Costa Rica. Cornell University: Ithaca, NewYork. Stiles, F. G. (1991). Lista de Aves. pp En D. H. Janzen (ed). Historia Natural de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José. Zar, J. H. (1996). Biostatistical analysis. Prentice Hall. Nueva Jersey, EEUU. Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: ) Vol. 6(2): , Diciembre,

8 ANEXO 1 Listado General de especies de aves observadas entre Moín y Cahuita, Limón; Costa Rica. Tipos de hábitat: Pa (potrero arbolado), Hr (hábitat ribereño), Bi (bosque intervenido), Ca (cultivo arbolado), BiHr (bosque intervenido con hábitats ribereños), Cm (cultivos mixtos), B (bosque maduro), LT (latizal tacotal), P (potreros de gramíneas) y LCB (latizal de caña brava Gynerium sagittatum); según el estatus migratorio: Estatus/Status: Residente/Resident (R), Migratorio/Migrant (M), Especies Endémicas para Costa Rica y la región (END) (Obando et al. 2012). Especies Habitats B Bi BIHr Ca Cm Hr LCB LT P Pa Abundancia relativa Estatus migratorio Psarocolius montezuma x x x x x x x x 2,08 R Ramphocelus passerinii x x x x x x x 1,49 R Oryzoborus funereus x x x x x x x x 1,38 R Pitangus sulphuratus x x x x x 0,89 R Melanerpes pucherani x x x x x x 0,83 R Arremonops conirostris x x x x x x 0,80 R Ramphastos sulfuratus x x x x x 0,79 R Aratinga nana x x x x 0,73 R Tangara larvata x x x x x 0,71 R Euphonia luteicapilla x x x x x x 0,50 R-END Crotophaga sulcirostris x x x x x 0,50 R Campylorhynchus zonatus x x x x x x 0,45 R Turdus grayi x x x x x x x x 0,42 R Xiphorhynchus susurrans x x x x x 0,42 R Thraupis palmarum x x x x 0,37 R Tityra semifasciata x x x x x x 0,36 R Cantorchilus nigricapillus x x x x x x x x 0,33 R Cathartes aura x x x x 0,33 R, M Patagioenas nigrirostris x x x x x x 0,29 R Saltator maximus x x x x 0,29 R Vireo olivaceus x x 0,29 M Myrmeciza exsul x x x x 0,29 R Troglodytes aedon x x x x x 0,27 R Tyrannus melancholicus x x x x x 0,24 R Hirundo rustica x x x 0,23 M Pteroglossus torquatus x x x x x x 0,22 R Setophaga pensylvanica x x x x x 0,22 M Thraupis episcopus x x x x x 0,20 R Todirostrum cinereum x x x x 0,20 R Tinamus major x x x x x 0,20 R Aratinga finschi x 0,20 R-END Contopus cinereus x x x x 0,19 R Coragyps atratus x 0,19 R Cacicus uropygialis x x x 0,18 R Manacus candei x x x 0,18 R Amazilia tzacatl x x x x 0,17 R Trogon caligatus x x x 0,15 R Volatinia jacarina x 0,14 R Tityra inquisitor x x x x 0,11 R Polioptila plumbea x x x 0,11 R Chondrohierax uncinatus x x x 0,11 R 194 Research Journal of the Costa Rican Distance Education University (ISSN: ) Vol. 6(2): , Diciembre, 2014

9 ANEXO 1 (Continuación) Especies Habitats B Bi BIHr Ca Cm Hr LCB LT P Pa Abundancia relativa Estatus migratorio Icterus mesomelas x x x 0,11 R Cyanocorax affinis x x 0,10 R Pachyramphus cinnamomeus x x x 0,10 R Patagioenas cayennensis x x x x x 0,10 R Myiarchus crinitus x x x x 0,09 M Tachyphonus rufus x x x x 0,09 R Caryothraustes poliogaster x x x 0,08 R Tachyphonus delatrii 0,08 R Colonia colonus x x x 0,08 R Euphonia gouldi x 0,08 R Icterus galbula x 0,08 M Aramides cajaneus x x x x x 0,08 R Oreothlypis peregrina x x 0,06 M Chloroceryle americana x x 0,06 R Hylophilus decurtatus x 0,06 R Crypturellus boucardi x x 0,06 R Piaya cayana x x x 0,05 R Chlorothraupis carmioli x 0,05 R Deconychura longicauda x 0,05 R Pionus senilis x x 0,05 R Synallaxis brachyura x 0,05 R Molothrus aeneus x 0,05 R Riparia riparia x 0,04 M Notharchus tectus x 0,04 R Egretta thula x x 0,04 R, M Nothocercus bonapartei x x x 0,04 R Trogon massena x 0,04 R Cercomacra tyrannina x 0,04 R Troglodytes aedon x 0,04 R Bubulcus ibis x 0,03 R, M Pheugopedius atrogularis x 0,03 R-END Chlorophanes spiza 0,03 R Chloroceryle inda x 0,03 R Ortalis cinereiceps x 0,03 R Phaethornis striigularis x x 0,03 R Thamnophylus atrinucha 0,03 R Saltator atriceps x x x 0,03 R Notharchus hyperrhynchus x 0,03 R Leptotila verreauxi x x 0,03 R Catorchilus modestus x x 0,03 R Anthracothorax prevostii x x 0,03 R Traupis palmarum x 0,03 R Phaethornis longirostris x x 0,03 R Setophaga coronata x 0,03 M Taraba major x x 0,03 R Contopus sordidulus x x 0,03 M, R Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: ) Vol. 6(2): , Diciembre,

10 ANEXO 1 (Continuación) Especies Habitats B Bi BIHr Ca Cm Hr LCB LT P Pa Abundancia relativa Estatus migratorio Carpodectes nitidus x x 0,03 R-END Attila spadiceus x 0,03 R Sporophila torqueola x 0,03 R Sittasomus griseicapillus x 0,01 R Trogon rufus x x 0,01 R Poecilotriccus sylvia x 0,01 R Myozetetes similis x 0,01 R Megarhynchus pitangua x 0,01 R Onychorhynchus coronatus x 0,01 R Buteogallus urubitinga 0,01 R Egretta caerulea x 0,01 R, M Leptotila cassini x 0,01 R Crypturellus soui x 0,01 R Catharus fuscescens x 0,01 M Electron platyrhynchum x 0,01 R Parkesia noveboracensis x 0,01 M Tapera naevia x 0,01 R Coereba flaveola x 0,01 R Cyanerpes cyaneus x 0,01 R Arremon aurantirostris x 0,01 R Terenotriccus erythrurus x 0,01 R Setophaga fusca x 0,01 M Piranga bidentata x 0,01 R Baryphthengus martii x 0,01 R Piranga rubra x 0,01 M Pachyramphus aglaiae 0,01 R Cyanerpes lucidus x 0,01 R Setophaga petechia x 0,01 R, M Geothlypis formosa x 0,01 M Tyrannus tyrannus x 0,01 M Geothlypis philadelphia x 0,01 M Micrastur ruficollis x 0,01 R Herpetotheres cachinnans x 0,01 R Conopias albovittatus x x 0,01 R Myiozetetes granadensis x 0,01 R Dives dives x 0,01 R 196 Research Journal of the Costa Rican Distance Education University (ISSN: ) Vol. 6(2): , Diciembre, 2014

Listado de aves del Humedal Térraba-Sierpe, Puntarenas, Costa Rica

Listado de aves del Humedal Térraba-Sierpe, Puntarenas, Costa Rica Listado de aves del Humedal Térraba-Sierpe, Puntarenas, Costa Rica Por Ghisselle M. Alvarado Quesada Departamento de Historia Natural Museo Nacional de Costa Rica Actualizado: 08 de mayo del 2015 por Ghisselle

Más detalles

REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM AGOSTO 2014. Juan Chillihuani C., Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T.

REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM AGOSTO 2014. Juan Chillihuani C., Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T. REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM AGOSTO 2014 Juan Chillihuani C., Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T. REPORTE ECOLOGICO EN E.B. CASA ITA Por: Noe Roger Huaraca Charca Coordinador Estación Agroforestal

Más detalles

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA Andrés M. Cuervo 1 Departamento de Biología, Universidad de Antioquia, Apartado Aéreo 1226

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE TINÁMIDOS (TINAMIFOR- MES) EN LA ESTACIÓN BIOLÓGICA LA SELVA, COSTA RICA

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE TINÁMIDOS (TINAMIFOR- MES) EN LA ESTACIÓN BIOLÓGICA LA SELVA, COSTA RICA UNICIENCIA UNICIENCIA 22, 2008 22 pp. 93-97 2008 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE TINÁMIDOS (TINAMIFOR- MES) EN LA ESTACIÓN BIOLÓGICA LA SELVA, COSTA RICA Paul E. Oviedo Pérez Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad

Más detalles

Listado de Aves de Cahuita, Limón, Costa Rica

Listado de Aves de Cahuita, Limón, Costa Rica Listado de Aves de Cahuita, Limón, Costa ica Por Silvia Elena Bolaños edondo Departamento de Historia Natural useo Nacional de Costa ica Actualizado: 16 de marzo de 2015 por Silvia E. Bolaños edondo Abreviaciones,

Más detalles

Primer listado de aves de la parte interna de Isla Chira, Puntarenas, Costa Rica

Primer listado de aves de la parte interna de Isla Chira, Puntarenas, Costa Rica Primer listado de aves de la parte interna de Isla Chira, Puntarenas, Costa Rica Mónica González Escuela de Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional, Campus Omar

Más detalles

LISTADO DE AVES DE HACIENDA CAÑAS

LISTADO DE AVES DE HACIENDA CAÑAS DE 01.- Rufous-headed Ortalis erythroptera Chachalaca Cracidae 02.- Pinnated Bittern Botaurus pinnatus Aradeidae 03.- Great Egret Ardea alba Aradeidae 04.- Cattle Egret Bubulcus Ibis Aradeidae 05.- Turkey

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

Carlos Esteban Lara Vásquez Universidad Nacional de Colombia

Carlos Esteban Lara Vásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LAS AVES DEL HUMEDAL CIÉNAGA COLOMBIA Carlos Esteban Lara Vásquez Universidad Nacional de Colombia Recibido: octubre

Más detalles

Informe de Campo No. 1/2006. Fauna y Flora del Municipio de San Gerardo y sus alrededores, San Miguel, Junio de 2006

Informe de Campo No. 1/2006. Fauna y Flora del Municipio de San Gerardo y sus alrededores, San Miguel, Junio de 2006 Informe de Campo No. 1/2006 Fauna y Flora del Municipio de San Gerardo y sus alrededores, San Miguel, Junio de 2006 Ricardo Ibarra Portillo, Gerencia de Biodiversidad y Ecosistemas (MARN) (ribarra@marn.gob.sv),

Más detalles

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica Elaborado por: Luis Sandoval 2013 2 Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional

Más detalles

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas 59 Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas Resumen Cerulean Warbler Conservation-C.R., 56-7100, Paraíso, Costa Rica. E-mail: emcarman@gmail.com El cultivo de café bajo

Más detalles

GUIA AVES DE COSTA RICA BIRDS

GUIA AVES DE COSTA RICA BIRDS GUIA AVES DE COSTA RICA BIRDS Fotos de Google imágenes y texto de Wikipedia Importancia Las aves ocupan todos los nichos posibles, desde rapaces, pescadoras y carroñeras, hasta las que se alimentan de

Más detalles

TSB III: TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y MONITOREO DE AVES

TSB III: TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y MONITOREO DE AVES TSB III: TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y MONITOREO DE AVES Dr. Javier Salgado Ortiz OBJETIVO GENERAL: Que los estudiantes conozcan los fundamentos teóricos, así como las herramientas prácticas necesarias para

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DETECTION OF DIURNAL BIRDS AT SAINT LUCIA RESEARCH CENTER, FIRST IDENTIFICATION González Bernal Iván 1 Resumen

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

ESTADO DE CONSERVACIÓN ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN ENDÉMICA MIGRATORIA IMAGEN

ESTADO DE CONSERVACIÓN ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN ENDÉMICA MIGRATORIA IMAGEN Tinamiformes Tinamidae Crypturellus soui Crypturellus soui Tinamú chico Galliformes Galliformes Ortalis columbiana Ortalis columbiana Guacharaca colombiana ENDÉMICA Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax

Más detalles

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY A. Información general del proyecto Nombre del proyecto: Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores Ubicación del

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

Spizaetus tyrannus (foto HC) 6 Crotophaga ani (foto HC) 7 Crotophaga ani (foto HC) 8 Megascops choliba (foto HC) Black Hawk-Eagle

Spizaetus tyrannus (foto HC) 6 Crotophaga ani (foto HC) 7 Crotophaga ani (foto HC) 8 Megascops choliba (foto HC) Black Hawk-Eagle Estación Científica Yasuní, Fotos de: (HC) y Daniela Bahamonde (DB). Producido por: y Tyana Wachter. Daniela Bahamonde y [fercho_cada@yahoo.es]. versión 1 09/2012 1 1 Penelope jacquacu (foto HC) 2 Ictinia

Más detalles

REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM DICIEMBRE 2014. Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T.

REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM DICIEMBRE 2014. Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T. REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM DICIEMBRE 2014 Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T. REPORTE ECOLOGICO EN E.B. ITA Por: Noe Roger Huaraca Charca Coordinador Estación Biológica ITA INTRODUCCIÓN

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN... 1 II. OBJETIVOS... 3. 2.1. Objetivo general... 3. 2.2. Objetivos específicos... 3 III. LITERATURA REVISADA... 4

I. INTRODUCCIÓN... 1 II. OBJETIVOS... 3. 2.1. Objetivo general... 3. 2.2. Objetivos específicos... 3 III. LITERATURA REVISADA... 4 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA INVENTARIO DE LA AVIFAUNA EXISTENTE EN EL JARDÍN BOTÁNICO AMBIENTAL DE LA UNAN-LEÓN, COMPRENDIDO

Más detalles

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO Buelvas et al. 71 Boletín SAO Vol. XVI PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO Cesar Buelvas Meza A, Jorge Eliécer Mayorga A & Ralf Strewe B A Santuario de Fauna

Más detalles

Monitoreo de Aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok

Monitoreo de Aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok Monitoreo de Aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok INTRODUCCIÓN El mayor remanente de bosque tropical en México es la Selva Lacandona en Chiapas. Junto con Guatemala y Belice

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Introducción La priorización es una herramienta valiosa que permite evaluar e identificar unidades

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS Jose Alejandro Vergara Paternina, Msc. Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) - CATIE jverara@catie.ac.cr Paisajes productivos

Más detalles

El Parque Nacional Natural Selva de Florencia, ubicado en la Cordillera Central al

El Parque Nacional Natural Selva de Florencia, ubicado en la Cordillera Central al ISSN 0123-3068 bol.cient.mus.hist.nat. 14 (1): 114-120 BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL NUEVOS REGISTROS DE AVES PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL SELVA DE FLORENCIA, CALDAS

Más detalles

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica La Alianza se formó en 2003 Durante el Congreso SMBC en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 10 organizaciones de 6 países Firma

Más detalles

Áreas Prioritarias para la Conservación de las Aves Migratorias en la Sierra Nevada de Santa Marta

Áreas Prioritarias para la Conservación de las Aves Migratorias en la Sierra Nevada de Santa Marta Áreas Prioritarias para la Conservación de las Aves Migratorias en la Sierra Nevada de Santa Marta SELVA: Investigación para la Conservación en el Neotropico Dr. Nicholas Bayly, Andrés Paez, Camila Gómez

Más detalles

LA AVIFAUNA DEL SOTOBOSQUE DE UNA SELVA DECIDUA TROPICAL EN VENEZUELA

LA AVIFAUNA DEL SOTOBOSQUE DE UNA SELVA DECIDUA TROPICAL EN VENEZUELA ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 9: 161 176, 1998 The Neotropical Ornithological Society LA AVIFAUNA DEL SOTOBOSQUE DE UNA SELVA DECIDUA TROPICAL EN VENEZUELA Carlos Verea & Alecio Solorzano Departamento de Zoología

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

ECOLOGY OF THE LEAF LlTTER HERPETOFAUNA OF A NEOTROPICAL RAIN FOREST: LA SELVA. COSTA RICA RESUMEN

ECOLOGY OF THE LEAF LlTTER HERPETOFAUNA OF A NEOTROPICAL RAIN FOREST: LA SELVA. COSTA RICA RESUMEN ACTA ZOOL. MEX. (ns), 15. 1986 ECOLOGY OF THE LEAF LlTTER HERPETOFAUNA OF A NEOTROPICAL RAIN FOREST: LA SELVA. COSTA RICA Susan Sima Lieberman* University of Southern California Department of Anatomy and

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional Dr. Bernal Herrera-F. Director Cátedra Latinoamericana de Áreas Protegidas

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

INVENTARIO DE LA AVIFAUNA EN TRES ESTACIONES EXPERIMENTALES DE CENICAFÉ, EN LA CORDILLERA CENTRAL DE COLOMBIA

INVENTARIO DE LA AVIFAUNA EN TRES ESTACIONES EXPERIMENTALES DE CENICAFÉ, EN LA CORDILLERA CENTRAL DE COLOMBIA INVENTARIO DE LA AVIFAUNA EN TRES ESTACIONES EXPERIMENTALES DE CENICAFÉ, EN LA CORDILLERA CENTRAL DE COLOMBIA Gloria María Lentijo Jiménez*; Andrés Mauricio López López*; Rocío Espinosa Aldana*; Jorge

Más detalles

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2 CENTRO DE INFORMACION Y ANALISIS DIRECCION DE GESTIÓN EN DESASTRES COMISION NACIONAL DE PREVENCION DE RIESGOS Y ATENCION DE EMERGENCIAS EVENTO: INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO

Más detalles

Grupo de Observadores de Aves Universidad EAFIT

Grupo de Observadores de Aves Universidad EAFIT Grupo de Observadores de Aves Universidad EAFIT BITÁCORA 31 AGOSTO DE 2014 LUGAR DE LA PAJAREADA TIPO ORGANIZADOR APUNTADOR ASISTENTES Jardín Antioquia, Camino de la Herrera Salida Ornitológica Aficionada

Más detalles

Coereba flaveola Mielero Común Bananaquit Inmaduro

Coereba flaveola Mielero Común Bananaquit Inmaduro Soler-Tovar et al. 73 Boletín SAO Vol. XVII Coereba flaveola Mielero Común Bananaquit Passerina cyanea Azulillo Norteño Indigo Bunting Adulto Hembra Soler-Tovar et al. 74 Boletín SAO Vol. XVII Pheucticus

Más detalles

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México Diversidad de aves 1076 especies de aves (10 lugar mundial). 100 especies endémicas. La mitad de éstas, están en alguna categoría

Más detalles

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR ANTECEDENTES En 2001 el Ministerio del Medio Ambiente solicitó a INVEMAR un estudio sobre el estado de conservación

Más detalles

HEMOPARÁSITOS EN AVES MIGRATORIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ

HEMOPARÁSITOS EN AVES MIGRATORIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ HEMOPARÁSITOS EN AVES MIGRATORIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ 1 Nubia Estela Matta, Sandra Rocío Hernández, Rafael Gutiérrez, Juan Sebastián Mantilla, Ligia Moncada UNIVERSIDAD

Más detalles

AVES DE ISLA FUERTE Y TORTUGUILLA, DOS ISLAS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO

AVES DE ISLA FUERTE Y TORTUGUILLA, DOS ISLAS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO Bol. Invest. Mar. Cost. 35 267-272 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2006 NOTA: AVES DE ISLA FUERTE Y TORTUGUILLA, DOS ISLAS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO Felipe A. Estela Instituto

Más detalles

LAS AVES EN LA ZONA CAFETERA DE COLOMBIA Jorge E. Botero*; Juan C. Verhelst*; David Fajardo*

LAS AVES EN LA ZONA CAFETERA DE COLOMBIA Jorge E. Botero*; Juan C. Verhelst*; David Fajardo* ISSN - 0120-0178 ISSN - 0120-0178 265 Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica / Julio de 1999 LAS AVES EN LA ZONA CAFETERA DE COLOMBIA Jorge E. Botero*; Juan C. Verhelst*; David Fajardo*

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011 SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011 ubicación El Estero Salado, conformado por un sistema de manglares,

Más detalles

Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km al km

Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km al km Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km 0+000 al km 174+000. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO INTEGRAL Tramo: del km 0+000 al km 174+000 Tipo: A2 Velocidad de Proyecto:

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

Por que se introducen aves?

Por que se introducen aves? Aves silvestres exóticas en Lima. Establecimiento del Mielero (Coereba flaveola) Oscar González Medina Por que se introducen aves? Estética (Patos y gansos domésticos en humedales) Alimento, cacería o

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ Antecedentes: Plan de Conservación de Alto Chagres - Proyecto Parques en Peligro, 2000. Construyendo un Mecanismo para

Más detalles

Knut Eisermann & Claudia Avendaño. Sociedad Guatemalteca de Ornitología

Knut Eisermann & Claudia Avendaño. Sociedad Guatemalteca de Ornitología Knut Eisermann & Claudia Avendaño Sociedad Guatemalteca de Ornitología Simposio "Áreas Importantes para la Conservación (IBA - Important Bird Areas & KBA - Key Biodiversity Areas) en Mesoamérica y su Integración

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae Fuente: www.eol.org Murciélagos: Familia Vespertilionidae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito, INOGO,

Más detalles

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España Profesor Dr. José Vicente de Lucio Fernández Universidad de Alcalá Curso: gestión ambiental en el entorno de aglomeraciones

Más detalles

Convenciones y Planes de Acción de los Mares Regionales

Convenciones y Planes de Acción de los Mares Regionales Convenciones y Planes de Acción de los Mares Regionales Santiago, Chile 13 Septiembre 2011 Contexto A nivel global, aproximadamente 2 millones de toneladas de aguas negras, desechos agrícolas e industriales

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

Motivación y teoría del monitoreo de poblaciones

Motivación y teoría del monitoreo de poblaciones Taller de Entrenamiento en Técnicas de Monitoreo Poblacional para Aves Pelágicas Motivación y teoría del monitoreo de poblaciones Resumen Introduccion & Motivacion Objectivos Suposiciones Limitaciones

Más detalles

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que 20 Provincia Guayas Extensión Año de creación 49.389 hectáreas 1979 Rango altitudinal 0 680 metros de altitud Reconocimiento internacional t Toda el área declarada como sitio Ramsar en 1990 E n el golfo

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

PROYECTO MONITOREO BIOLÓGICO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE

PROYECTO MONITOREO BIOLÓGICO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE PROYECTO MONITOREO BIOLÓGICO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE INTRODUCCIÓN La Dirección de Áreas Naturales de la SEMAVI, es la responsable directa de generar los

Más detalles

REGIÓN HUETAR ATLANTICA PRINCIPALES INDICADORES

REGIÓN HUETAR ATLANTICA PRINCIPALES INDICADORES PRINCIPALES INDICADORES 2001-2009 OBJETIVO Presentar los indicadores asociados a la problemática regional, como insumo para la definición de propuestas estratégicas sectoriales-regionales a incorporar

Más detalles

Visitas de Aves insectivoras al guamo, Inga edulis (Mimosoideae) en el departamento del Quindío, Colombia

Visitas de Aves insectivoras al guamo, Inga edulis (Mimosoideae) en el departamento del Quindío, Colombia Marín-Gómez 39 Boletín SAO Vol. XVII Visitas de Aves insectivoras al guamo, Inga edulis (Mimosoideae) en el departamento del Quindío, Colombia Oscar Humberto Marín-Gómez Universidad del Quindío AA 460,

Más detalles

El futuro de la biodiversidad en los agropaisajes tropicales: restauración ecológica y la importancia de la matriz

El futuro de la biodiversidad en los agropaisajes tropicales: restauración ecológica y la importancia de la matriz El futuro de la biodiversidad en los agropaisajes tropicales: restauración ecológica y la importancia de la matriz Felipe P. L. Melo Departamento de Botânica Universidade Federal de Pernambuco felipe.plmelo@ufpe.br

Más detalles

To obtain copies of these publications, please contact either Celia Harvey or Patricia Hernández

To obtain copies of these publications, please contact either Celia Harvey or Patricia Hernández Publications by the FRAGMENT Project, Jan 2007 Developing methods and models for assessing the impacts of trees on farm productivity and regional biodiversity in fragmented landscapes To obtain copies

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA ORNITOFAUNA Y FLORA PRESENTES EN BOSQUES RIPARIOS EN LOS TSÁCHILAS, ECUADOR

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA ORNITOFAUNA Y FLORA PRESENTES EN BOSQUES RIPARIOS EN LOS TSÁCHILAS, ECUADOR CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA ORNITOFAUNA Y FLORA PRESENTES EN BOSQUES RIPARIOS EN LOS TSÁCHILAS, ECUADOR Wilmer E. Pozo-R. 1,2 *, Carlos D. Cárdenas-T. 1,2, Lidia Dávila G. 1, Andrés Eras-M. 1

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

AVES ORDEN FALCONIFORMES

AVES ORDEN FALCONIFORMES Listado de las especies de aves, mamíferos y reptiles observadas en el Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel Salida N 10, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2013 Nombre común Nombre científico Lugar

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA

ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA RGÍA] 2016 UNI UNIVERSIDAD DE CHILE DIPLOMADO ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA ESTUDIOS AGROPECUARIOS Séptima versión REGIÓN METROPOLITANA, SANTIAGO UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DIRECCIÓN

Más detalles

Diversidad de aves de hábitats naturales y modificados en un paisaje de la Depresión Central de Chiapas, México

Diversidad de aves de hábitats naturales y modificados en un paisaje de la Depresión Central de Chiapas, México Diversidad de aves de hábitats naturales y modificados en un paisaje de la Depresión Central de Chiapas, México Jorge E. Ramírez-Albores 1. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas Costa Rica y Extremadura. Tejiendo Desarrollo Local y Sostenible. Badajoz 2016 Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas PROYECTO GESCUENCAS Susanne Schnabel

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

ZELEDONIA. Boletín de la Asociación Ornitológica de Costa Rica. Número especial Marzo 2004. Conteo de navidad 2003

ZELEDONIA. Boletín de la Asociación Ornitológica de Costa Rica. Número especial Marzo 2004. Conteo de navidad 2003 ZELEDONIA Boletín de la Asociación Ornitológica de Costa Rica Número especial Marzo 2004 Conteo de navidad 2003 Presentación Cartago... 1 Grecia... 1 La Merced... 2 La Selva... 4 Teleférico... 5 Monteverde...

Más detalles

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Estructura y Composición de un Paisaje Boscoso Fragmentado: Herramienta para el Diseño de Estrategias de Conservación de la Biodiversidad INFORME

Más detalles

Diversidad de aves rapaces diurnas en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México

Diversidad de aves rapaces diurnas en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 203-209, 2009 Diversidad de aves rapaces diurnas en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México Diversity of diurnal raptors in the Biosphere Reserve

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua: Impacto del crédito verde del Proyecto CAMBio en el establecimiento de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de la zona central norte de Nicaragua El Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad

Más detalles

Centro Nacional de Areas Protegidas turismo de naturaleza Estudio de Línea de Base Ambiental

Centro Nacional de Areas Protegidas  turismo de naturaleza Estudio de Línea de Base Ambiental Título: Estado de las comunidades de aves residentes y migratorias en ecosistemas cubanos en relación con el impacto provocado por los cambios globales Autores: Resúmen Hiram González Alonso, Alejandro

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LAS AVES

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LAS AVES LL AM AD OS A IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LAS AVES Oscar González Biol. M.Sc. Ph.D.(c) Mecanismos que ocasionan el actual cambio climatico CAMBIOS EN LA DISTRIBUCION DE AVES MONTANAS Pounds et

Más detalles

Biogeografía de islas. Biogeografía de islas: composición y diversidad. Biogeografía de islas en la ciudad. Biogeografía de islas en la ciudad

Biogeografía de islas. Biogeografía de islas: composición y diversidad. Biogeografía de islas en la ciudad. Biogeografía de islas en la ciudad Biogeografía de islas Biogeografía de islas: composición y diversidad Luis Sandoval MacArthur & Wilson 1967 El # de especies en un área se encuentran en una condición de equilibrio La velocidad de colonización

Más detalles

Biodiversidad en zonas cafeteras de Colombia

Biodiversidad en zonas cafeteras de Colombia 444 Junio de 2014 Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica Fondo Nacional del Café Biodiversidad en zonas cafeteras de Colombia Principales lecciones En los últimos 15 años, Cenicafé ha

Más detalles

BioCO 2 : MEDICIÓN DEL STOCK DE CARBONO EN ECOSISTEMAS TROPICALES MEDIANTE EL EMPLEO DE SENSORES REMOTOS FORO CYTED-CONAMA 2014

BioCO 2 : MEDICIÓN DEL STOCK DE CARBONO EN ECOSISTEMAS TROPICALES MEDIANTE EL EMPLEO DE SENSORES REMOTOS FORO CYTED-CONAMA 2014 BioCO 2 : MEDICIÓN DEL STOCK DE CARBONO EN ECOSISTEMAS TROPICALES MEDIANTE EL EMPLEO DE SENSORES REMOTOS FORO CYTED-CONAMA 2014 Cifras significativas (2013) Línea estratégica: I+D+i Objetivos del Proyecto

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Inicia el Programa de Monitoreo Ecológico en Osa

Inicia el Programa de Monitoreo Ecológico en Osa Boletín N 1-Publicación trimestral-noviembre 2008 Inicia el Programa de Monitoreo Ecológico en Osa Rica (PROMEC-CR), impulsado por el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), The Nature Conservancy y

Más detalles