TEMA 4. Infiltración

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 4. Infiltración"

Transcripción

1 TEMA 4 Infiltración Página 1

2 1. INTRODUCCION La Infiltración es un elemento importante del ciclo hidrológico interviniente en muchos problemas de evaluación, planificación y diseños de ingeniería. Se define a la infiltración como al proceso hidrológico por el cual el agua ingresa al suelo a través de su superficie. La superficie a través de la cual se produce el proceso de ingreso del agua al suelo puede ser: * la superficie del suelo en terreno natural no inundado. * el lecho de un río o cauce natural o artificial. * el fondo de una laguna o estero. * cualquier otro tipo de interfase suelo-agua por donde pueda producirse este proceso. A través de lo expresado surge claramente la interacción de dos elementos: al agua que es la que sufre el proceso de infiltración y el suelo, el cual se transforma en el receptor de dicha infiltración ( en forma temporal o permanente ). El agua que da origen a la infiltración puede provenir de fenómenos naturales ( lluvia, agua de depresiones, de cursos de aguas, etc. ) o artificial ( riego agrícola ). A partir del agua que se infiltra al terreno, se producen tres fenómenos distintos: a) retención como humedad del suelo y posterior uso por parte de las plantas a través del fenómeno de evapotranspiración. b) alimentación de los acuíferos del subsuelo. c) constituir un flujo de escurrimiento subsuperficial que puede alimentar posteriormente al flujo o escurrimiento superficial. 2. FACTORES QUE AFECTAN A LA INFILTRACIÓN a) Características del fluido y del origen del agua. El agua contiene cierta cantidad de sedimentos finos, arcillas, coloides, etc. El efecto de estos materiales en suspención en el fluido es el de obstruir los poros del suelo disminuyendo apreciablemente la infiltración a través de la superficie. El fluido que se infiltra a menudo contiene sales, estas sales pueden afectar la viscosidad del fluido o formar complejos con los coloides del suelo que afectan la estructura del mismo. De igual manera la temperatura afecta la viscosidad del fluido con su consiguiente influencia en la velocidad de circulación del agua a través de los poros del suelo. En cuanto a las precipitaciones, cuanto mayor es su intensidad, más rápidamente se produce la saturación del suelo, incrementándose los excesos superficiales. El impacto de las gotas de lluvia también afecta a la infiltración al destruir la estructura superficial del suelo. Página 2

3 b) Características del medio permeable. En el suelo es de fundamental importancia la distribución y tamaño de los poros, es decir la proporción de los diferentes tamaños presentes, así como su estabilidad relativa durante las tormentas, riegos u otras aplicaciones del agua. Los suelos con contenido apreciable de arcillas y materiales coloidales se expanden cuando se mojan. Las grietas tienden a cerrarse lo mismo que los poros grandes. De esta forma se produce una disminución de la penetración del agua, mucho más rápida que en las arenas. En éstas los poros son relativamente estables, puesto que las partículas de arena no se desintegran con facilidad ni se hinchan cuando se humedecen. El impacto de las gotas de lluvia rompe las estructura superficial del suelo, y las partículas más pequeñas que se desprenden van obturando progresivamente los poros ya existentes. A consecuencia de este proceso se suele compactar la superficie del suelo, formándose una capa o costra superficial reduciéndose la infiltración en gran medida. La vegetación interviene con un rol muy importante en los procesos de ingreso de agua al suelo, protegiendo las superficie del impacto del agua y manteniendo con sus raices la estructura suelta y porosa del suelo. De igual forma la presencia de materia orgánica y una actividad biológica constante mantienen el suelo suelto y esponjoso, dando lugar a una grana capacidad de entrada de agua al suelo; favoreciendo de esta forma la infiltración. Es de fundamental importancia el tipo de manejo de los terrenos agrícolas. Esta demostrado que el pisoteo del ganado, la circulación de tractores y otro tipo de maquinaria agrícola, producen una progresiva compactación de los terrenos, el que aumenta en función del grado de humedad de los suelos, causando una disminución en la capacidad de infiltración de los mismos. 3. TASA Y CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN. La infiltración puede realizarse a cualquier velocidad, desde nulo hasta la denominada capacidad de infiltración del mismo. Si la intensidad de lluvia es menor que la capacidad de infiltración no debe ser llamada capacidad, sino velocidad de infiltración. Puede haber infinitas velocidades de infiltración pero existe una sola capacidad para un tiempo y un suelo determinado. 4. ECUACIONES DE CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN. 4.1 Fórmula de Kostiakov Este autor presentó una formula empírica para relacionar la lámina infiltrada para un tiempo determinado y el tiempo: F = C * t^m donde: F = Lámina total infiltrada en el tiempo t. t = tiempo. C y m = parámetros a determinar con datos experimentales. Página 3

4 Derivando la ecuación con respecto al tiempo: f = m * C * t ^(m-1) si hacemos que : K = m * C y n = 1 - m obtenemos: f = K * t^-n Si analizamos la ecuación anterior es evidente que cuando t -> infinito, la capacidad de infiltración tiende a cero, lo cual no representa la condición real de lo que sucede en el suelo, pues todo suelo tiene una capacidad de infiltración final distinta de cero. Asimismo, cuando el tiempo tiende a cero, la capacidad de infiltración tiende a infinito. Ello significa una representación del tipo siguiente: Figura 1: Gráfica de la f=f(t). Esta representación nos muestra los límites de valides de la ecuación de Kostiakov. No representa el verdadero fenómeno de la capacidad de infiltración en ambos extremos de los tiempos, pero sí los representa en los tramos medios. Ellos significa que a medida que el suelo se va saturando, y la velocidad de infiltración se acerca al valor de conductividad hidráulica del suelo ( o la permeabilidad ), los valores dejan de representar el fenómeno de la infiltración. Es por ello que Kostiakov, aconsejó usar su ecuación en rangos de "f" superiores a "k" ( conductividad hidráulica del suelo saturado ). Para un mismo suelo, de los parámetros de Kostiakov, solo se modifica K para distintas condiciones de humedad del suelo, ello significa que para distintos ensayos en un mismo suelo, K variará pero "n" se mantendrá constante. Por otro lado "n" representa a las características propias del suelo. 4.2 Ecuación de Horton. Página 4

5 La ecuación propuesta es del tipo exponencial negativa, y responde a la siguiente expresión: f = f + ( fo - fc ) * e^(-k*t) donde: fo = capacidad de infiltración inicial fc = capacidad de infiltración final = k e = base de los logaritmos naturales. t = tiempo desde el inicio de la lluvia. k = constante, que depende del suelo, de la vegetación y del t de variación entre fo y fc. Ello significa que la disminución de la capacidad de infiltración con el tiempo es un proceso de agotamiento, el cual tiende a un valor constante final = "k", la conductividad hidráulica del suelo. De la ecuación de Horton podemos deducir que para cuando t -> 0, f -> fc, que es el valor de capacidad de infiltración inicial y el cual es función de la humedad del suelo. Cuando t -> infinito, f -> fo, lo que produce una gráfica del tipo siguiente: Figura 2: Representación de grafica de la Ecuación de Horton. Los valores de las constantes de las formulas se pueden calcular a partir de ensayos con infiltrómetros. Tanto fc y k son valores característicos de cada tipo de suelo. De la representación semilogarítmica se obtienen los valores de k y fo, fijando previamente a fc. El valor de fo depende de la humedad inicial en el perfil. 4.3 ECUACIÓN DE HOLTAN Holtan comprobó que para diferentes texturas y estructuras de suelos, y en los mismos suelos pero con diferentes coberturas vegetales, los ensayos de infiltración dan muy diferentes capacidades de infiltración. Planteó una ecuación empírica representando el fenómeno de agotamiento tendiendo hacia un valor constante fc. f = a. Sa^(n) + fc donde: f = capacidad de infiltración Página 5

6 a = parámetro que está en función de la vegetación. Sa = capacidad disponible en la capa superficial ( porosidad no ocupada por el agua ). n = es función de la textura del suelo. Datos experimentales dan un valor medio de 1,4 para suelos limosos. fc = tasa constante de infiltración después de un humedicimiento prolongado. El valor de a se toma como el porcentaje del área ocupada por tallos o raíces de plantas. E s decir que "a" es variable con las estaciones del año o con las etapas de crecimiento de los vegetales, por lo que se lo afecta con un coeficiente GI. Este coeficiente es estimado con datos de evapotranspiración bajo condiciones de abastecimiento adecuado de humedad ( en valores cercanos a capacidad de campo ). El valor de GI se calcula para cada semana del año, a partir de la siguiente ecuación: GI = EPT / EPt max. anual. y refleja el estado de crecimiento y contracción de las raíces de las plantas en cada estación. Por lo que la ecuación original de Holtan se transforma en: f = GI. a. Sa^(n) + fc Holtan propone obtener el fc a partir de los valores determinados por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, para cada una de las clases hidrológicas de suelos ( A, B, C y D), variando entre 11,4 a 0 mm/hora. Como Sa es un almacenamiento en la zona no saturada, se pueden derivar ecuaciones de balance, las que se pueden cuantificar mediante métodos computacionales incrementado o disminuyendo en el intervalo considerado las variables intervinientes. Desde el punto de vista hidrológico, y teniendo en cuenta la posibilidad de alimentar un modelo de evaluación continua de la capacidad de infiltración en función del tiempo, se presenta como la fórmula más interesante. 5. INTENSIDAD DE LLUVIA Y CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN Si la intensidad de precipitación nunca excede la capacidad de infiltración final, no habrá escurrimiento. El gradiente de potencial por encima del frente de mojadura tiende a uno y la velocidad de infiltración será igual a la intensidad de precipitación. Si la intensidad de precipitación es mayor que la capacidad de infiltración final y menor que la capacidad de infiltración inicial, y continúa durante un período suficientemente largo, se tendrá un período inicial desde el comienzo de la precipitación en que el suelo absorbe el agua que cae. Esa capacidad de absorción irá disminuyendo y llegará un momento en que será menor que la precipitación. En ese instante comenzará a formarse una lámina de encharcamiento. La intensidad de lluvia excederá la capacidad de infiltración en el momento en que la precipitación acumulada se acerque a la infiltración acumulada que ha sido predicha para el encharcamiento continuo de la superficie. Página 6

7 Cuanto más baja sea la intensidad de precipitación, mayor será el tiempo en que se mantendrá constante la capacidad de infiltración. Si la precipitación cesa durante muchas horas puede producirse una recuperación parcial de la capacidad de infiltración debido al drenaje en el perfil del suelo, y a la evapotranspiración ( en el caso de que el tiempo transcurrido hubiese sido bastante largo ). 6. RECUPERACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN. La curva de capacidad de infiltración tienen la forma de una exponencial decreciente, desde un valor inicial fo, hasta un valor final fc. Esta forma se mantiene constante en el caso de que la intensidad de precipitación sea mayor que la capacidad de infiltración. Pero si ocurre que la capacidad de infiltración supera a la intensidad de precipitación, la curva no parte de un valor fo, sino desde el valor de intensidad de precipitación efectivamente registrada. Asimismo la forma original de la exponencial decreciente, se modifica, pues se produce un desplazamiento o traslado en el sentido creciente de los tiempos de la curva original. Este fenómeno también se presenta en el caso de tener precipitaciones intermitentes. En los períodos entre precipitaciones se produce una recuperación de la capacidad de infiltración del suelo. 7. INDICES DE INFILTRACIÓN. Cuando se realizan análisis areales, uno de los inconvenientes que se presentan es la determinación del estado de humedad del suelo, en el instante en que se produce la tormenta o precipitación, es por ello que se desconoce en que punto de la curva f-t, se encuentra nuestro suelo. En el caso extremo de que la intensidad de la precipitación fuese siempre mayor que la capacidad de infiltración, se puede suponer que la curva es la capacidad de infiltración y descontarle a la intensidad de precipitación ese valor. En el extremo opuesto, de que la intensidad de precipitación es menor que la capacidad de infiltración, toda la lluvia se transformará en infiltración y la curva tendrá un descenso más lento. El trabajar con la curva de capacidad de infiltración es complicado, se toma un valor medio de infiltración y se supone que es un valor constante. Esto es válido cuando el objetivo es determinar la precipitación en exceso para la determinación de crecidas, donde la magnitud de la intensidad de precipitación normalmente es muy superior a la capacidad de infiltración, y donde la distribución de los excesos se afectan levemente al considerarla constante en el período. Esta aproximación comienza a producir errores mayores, a medida que aumentan las pérdidas con respecto a las precipitaciones. Página 7

8 Se han determinado una serie de índices para el cálculo de esta tasa de infiltración constante. 7.1 INDICE Ø Se define como la capacidad de infiltración a partir de la cual todo el volumen precipitado es igual al volumen total escurrido. Para determinar el índice ø se traza una paralela al eje de los tiempos que divide el hietograma en dos áreas. El área superior corresponde al volumen total de escorrentía superficial. Este índice incluye la parte de la precipitación que no se transforma en escurrimiento directo, es decir infiltración, intercepción, almacenamiento en depresiones y evapotranspiración INDICE W. Se define como la tasa de infiltración promedio durante el tiempo en el cual la intensidad de precipitación excede a la capacidad de infiltración. W = F / t = 1/ t * ( P - Q - S ) donde : F = infiltración total. t = tiempo durante el cual la intensidad de precipitación excede la capacidad de infiltración. P = precipitación total en el tiempo t. Q = Escorrentía superficial. S = almacenamiento en depresiones más intercepción W MÍNIMO. Cuando la cuenca está muy húmeda y se produce una precipitación, el almacenamiento en depresiones está prácticamente colmado. En estas circunstancias, el índice W es igual al índice W mínimo por definición y coincidirá por lo tanto con el índice ø. Este índice es el más utilizado en estudios de potencial máximo de inundación. La magnitud de estos índices dependen fundamentalmente de las condiciones de humedad antecedente y de la duración de las tormentas. 8. UNIDADES Y MÉTODOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN Es corriente utilizar como unidad el mm/hora. En algunos casos el mm/día. Para medidas directas, los intervalos de tiempo entre dos medidas sucesivas son generalmente más cortos, Página 8

9 pero el resultado se traduce a una de las dos unidades citadas. Recordar que un milímetro de agua equivale a un volumen de 10 m3/ha. Los factores que afectan a la medida de la infiltración tienen caracter eminentemente local, es por ello que los métodos de campo para su determinación, tiene un valor relativo, y representan las características del lugar donde se han realizados las mediciones. Es por ello clave al realizar ensayos de determinaciones de capacidades de infiltración seleccionar lugares representativos del área en estudio. Desde el punto de vista de la forma en que realizan las mediciones de campo tenemos tres grupos fundamentales de métodos: a) infiltrómetros. b) análisis de hidrogramas de escorrentía en cuencas pequeñas. c) lisímetros. 8.1 INFILTRÓMETROS: Se utilizan para medidas muy locales y, con ellos, la capacidad de infiltración se determina directamente. Con bastantes precauciones, los valores obtenidos pueden aplicarse a pequeñas cuencas homogéneas. Cuando la cuenca es de dimensiones mayores, el suelo no es homogéneo, o existen variaciones en la vegetación implantada, deberá subdividirse en áreas que lo sean y realizar mediciones con infiltrómetros en cada una de ellas INFILTRÓMETROS DE INUNDACIÓN. La capacidad de infiltración se deduce del volumen de agua que es necesario añadir para mantener una lámina de espesor constante sobre un área bien definida de terreno. Se debe procurar que este espesor sea similar al que habitualmente tiene la lámina de agua después de una lluvia o riego. Los defectos más importantes de este tipo son que se anula la compactación que produce la lluvia, y que no es posible aplicarlos sin alterar la estructura del terreno. Los diferentes modelos difieren en forma y métodos de medida. Algunos son: a) Cilindros concéntricos. Constituido por dos superficies cilíndricas abiertas por las bases e hincadas parcialmente en el terreno a una profundidad de unos 10 cm, Figura 3. Se añade una cantidad conocida de agua hasta que cubra una lámina determinada, tanto en el cilindro interior como exterior. La función del cilindro exterior es eliminar los efectos de dispersión lateral del flujo de infiltración que medimos y que debe ser vertical, a los efectos de representar fielmente las condiciones reales. Se miden los tiempo necesarios para incorporar o infiltrar una lámina determinada de agua en el suelo, deduciendo de esta manera la capacidad de infiltración en ese instante determinado. El ensayo se debe realizar con un suficiente período de tiempo de manera de alcanzar los valores asintóticos de la capacidad de infiltración, que tienden a la infiltración base. Página 9

10 Figura 3: Esquema del infiltrómetro de doble anillo. b) Cilindro excavado en el suelo E Método de Porchet). Se excava en el suelo un hoyo cilíndrico de radio R, y se llena de agua hasta una altura "h", Figura 4. La superficie a través de la cual se infiltra el agua es: S = 3.14 * R ( 2 H + R ) para un tiempo dt, suficientemente pequeño ( en el cual se puede suponer constante la capacidad de infiltración ), se verifica que: 3.14* R ( 2 h + R ) * f = * R2 * dh/dt simplificando y agrupando variables obtenemos: f * dt = - R * dh / ( 2 h + R ) si realizamos la integración matemática obtenemos: f = R / ( 2 *(t2-t1) ) * ln ((2h1+R)/(2h2+R)) Por lo que para determinar la capacidad de infiltración en función del tiempo, nos bastará medir pares de valores (h1,t1) y (h2,t2), de forma que t1 y t2 no difieran demasiado y reemplazarlos en la formula anterior. Figura 4. Esquema de Porchet. Página 10

11 8.1.2 INFILTRÓMETROS TIPO SIMULADOR DE LLUVIA. El agua mediante un sistema de aspersión se distribuye uniformemente sobre la parcela a ensayar, de la cual se desea determinar la capacidad de infiltración. Comparativamente las parcelas ensayadas por este método, son de pequeñas dimensiones, de 10 a 200 m2, pero poseen un grado mayor de representatividad que los ensayos realizados por el infiltrómetro de doble anillo. Para comprobar la uniformidad de la aplicación del agua, y medir el volumen o lámina aplicada, se colocan de uno a varios pluviómetros. La parcela deberá estar equipada además con un sistema para poder medir la escorrentía directa Figura 5. Si conocemos la lluvia P y el valor de la escorrentía S, despreciando en la ecuación de balance el valor de la evapotranspiración ( debido al corto intervalo de medición, y la representación de su valor en el conjunto ), podemos determinar la infiltración como: I = P - S para un determinado valor de intervalo de tiempo. Si utilizamos una intensidad de lluvia constante, podemos obtener la capacidad de infiltración para cada intervalo de tiempo, expresando tanto P como S en las mismas unidades (mm/h ó lt/seg. ) Este tipo de equipamiento trata de reproducir los más fielmente las condiciones reales en que se produce el fenómeno natural. En algunos equipos de simuladores de lluvia suele aplicársele cierta presión de agua, para que la lluvia así asperjada produzca el fenómeno de compactación de suelos que produce la lluvia real. Figura 5. Esquema de un simulador de lluvia. 8.2 ANÁLISIS DE HIDROGRAMAS EN CUENCAS PEQUEÑAS. El objetivo de estas mediciones consiste en medir en cuencas de reducidas dimensiones el verdadero fenómeno en que se produce el efecto de la infiltración. Es por ello que se utilizan cuencas de pequeñas dimensiones, menores que 1000 ha, en las que se pueden considerar constantes las variables que afectan el fenómeno de incorporación de agua al suelo o Página 11

12 capacidad de infiltración ( lluvia uniformemente distribuida, valores de humedad del suelo en los mismo órdenes de magnitud, suelos similares, etc. ). Con un sistema de medición de caudales a la salida de la cuenca es posible evaluar el escurrimiento superficial. A partir de pluviómetros o pluviógrafos instalados es posible determinar la lluvia o lámina caída. La ecuación del balance será: P = Es + I + Evpt + Int donde : P = precipitación (mm) Es = escurrimiento superficial (mm) I = infiltración (mm) Evpt = evapotranspiración (mm) Int. = intercepción (mm) Si la tormenta o evento que medimos es de poca duración los valores de Evpt. y Int. seran reducidos frente a los otros dos, por lo que pueden ser despreciados. De esta manera, aunque cometiendo un error por exceso, el volumen de agua infiltrado será la diferencia entre lo precipitado y lo escurrido LISÍMETROS Los lisímetros tienen como objetivo determinar la infiltración en un suelo determinado, y para ello constan de un colector de agua que atraviesa totalmente el terreno contenido en el aparato. Existen lisímetros que permiten evaluar o no el escurrimiento superficial, por lo que la ecuación de balance en el mismo difiere de acuerdo al esquema utilizado. Desde el punto de vista teórico, representan las mediciones en los mismos el total de factores y parámetros que intervienen en el ciclo hidrológico a nivel de parcela. La implementación para la medición implica la existencia de pluviómetros o pluviógrafos para determinar la lluvia o lámina caída, un sistema para aforar las salidas o escurrimientos superficiales, un sistema para medir la percolación profunda, y finalmente un sistema de balanzas o tensiómetros para medir la evolución del contenido de humedad del suelo, Figura 6. Las limitaciones de las mediciones se ven afectadas por las siguientes alteraciones al entorno real: a) el suelo se rellena artificialmente. b) las raíces no pueden extenderse lateralmente, por lo que se desarrollan preferentemente en el sentido vertical. c) el drenaje de fondo que no representa las condiciones reales. A pesar de lo expresado este tipo de equipamiento permite mediciones precisas del conjunto de las variables de interes, obteniendo de esta manera el balance total del sistema que nos interesa. Página 12

13 La precisión de las mediciones de capacidades de infiltración está dado por la periodicidad en que se realizan las mediciones de las variables intervinientes ( pluviometría, escurrimiento superficial, percolación profunda y variaciones del contenido de humedad en el suelo ). Figura 6. Esquema de un lisímetro. BIBLIOGRAFIA - Hidrología Subterránea. Custodio-Llamas. Editorial Omega. Capítulo 6.6. pag Primera Edición. - Curso Internacional de Hidrología General con énfasis en hidrología subterránea. Almacenamiento y movimiento del agua en el suelo. Candioti,L.A.; Mir,G.R. y Morin, J.J FIyCH-UNL. Inédito. Página 13

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA Clase 1.5 Pág. 1 de 5 1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA 1.5.1. Introducción El agua que penetra a través de la superficie del terreno se dice que se ha infiltrado. De esta agua infiltrada, una parte es retenida

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 6 - Procesos de Pérdida de Precipitación. - La Infiltración. Fenómenos que originan las pérdidas de precipitación:

Más detalles

TEMA 5: Infiltración

TEMA 5: Infiltración TEMA 5: Infiltración MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

UNIDAD 7: INFILTRACIÓN

UNIDAD 7: INFILTRACIÓN Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil HIDROLOGIA I UNIDAD 7: INFILTRACIÓN Ing. Carlos D. SEGERER Ing. Esp. Rubén VILLODAS 2006 ÍNDICE DE TEMAS UNIDAD 7: INFILTRACIÓN... 7-1

Más detalles

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad

Más detalles

TEMA 9: Escorrentías

TEMA 9: Escorrentías TEMA 9: Escorrentías MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Agua subterránea Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009 Acuíferos en Sonora Definicines y conceptos

Más detalles

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL 4. AGUA SUPERFICIAL El agua superficial es la que se almacena o se encuentra fluyendo sobre la superficie de la Tierra. 4.1 FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL (Cap. 5.1, V.T.Chow)

Más detalles

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

Capítulo 6 INFILTRACIÓN

Capítulo 6 INFILTRACIÓN Capítulo 6 INFILTRACIÓN INTRODUCCIÓN Tanto la Infiltración como el movimiento en la zona no saturada obedece a procesos físicos similares que están ligados por las condiciones hidrodinámicas del terreno,

Más detalles

III.3. INFILTRACION. III.3.1. Definición.

III.3. INFILTRACION. III.3.1. Definición. III.3. INFILTRACION El análisis de la infiltración en el ciclo hidrológico es de importancia básica en la relación entre la precipitación y el escurrimiento, por lo que a continuación se introducen los

Más detalles

3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas

3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas 3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas 3.1 Descripción general del proceso lluvia-escurrimiento en zonas urbanas Elementos de un sistema de drenaje urbano La figura 3.1 indica los elementos

Más detalles

Recarga Natural de Acuiferos

Recarga Natural de Acuiferos Recarga Natural de Acuiferos James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Infiltración y recarga de acuíferos Recarga: entrada, a la zona

Más detalles

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO TEMA 1 INTRODUCCION OTOÑO 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CONTENIDO Este

Más detalles

HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO

HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO MODULOS EXPERIMENTALES MODULO 1: Determinación de la conductividad Hidráulica en terreno con el Infiltrómetro de Anillo. MODULO 2: Determinación

Más detalles

Escorrentía. Escorrentía

Escorrentía. Escorrentía Escorrentía James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Escorrentía Aquella parte de la precipitación que eventualmente se manifiesta como

Más detalles

1. En el Ciclo hidrológico mencione tres formas de salida del agua subterránea a la superficie.

1. En el Ciclo hidrológico mencione tres formas de salida del agua subterránea a la superficie. REACTIVOS HIDROLOGIA 2011B Conteste con la respuesta que mejor describa la situación presentada! 1. En el Ciclo hidrológico mencione tres formas de salida del agua subterránea a la superficie. 2. Cual

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos. Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global

4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos. Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global 4.- Ciclo hidrológico y procesos hidrológicos Sistema cerrado: Ciclo Hidrológico Global 1 Sistema abierto: Ciclo Hidrológico Local Precipitación Intercepción Vegetación Evapotranspiración Escorrentía cortical

Más detalles

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0. Ciclo del Agua Lagos 0.02% Glaciares 1.9% Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos 0.0001% Otros 0.1% Atmósfera 0.0001% Oceanos 97.5% Se denomina Ciclo hidrológico

Más detalles

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 2 MEDICIONES DE PERMEABILIDAD IN SITU

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 2 MEDICIONES DE PERMEABILIDAD IN SITU CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 2 MEDICIONES DE PERMEABILIDAD IN SITU 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 HIDROLOGÍA

Más detalles

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA Cálculo de la precipitación efectiva. Introducción En la actividad agropecuaria, cualquiera que esta sea, es importante conocer

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 4. EJERCICIOS

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 4. EJERCICIOS HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 4. EJERCICIOS Ejercicios Tema 4 Problema 4.1. En una cuenca de 4.46 1 6 m 2 cae una lluvia de 12.7 cm. El conjunto hidrológico está compuesto por un 5% de suelo del grupo B y un

Más detalles

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE

PRÁCTICA 1: CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO EN EL SUELO MEDIANTE EL MÉTODO DE THORNTHWAITE Asignatura: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (ITOP) / HIDROGEOLOGÍA (ITM) UPCT Curso: 2008-2009 Fecha: 08/10/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel. 968.325443 Explicación de la práctica PRÁCTICA 1: CÁLCULO

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 4. INFILTRACIÓN Y HUMEDAD DEL SUELO

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 4. INFILTRACIÓN Y HUMEDAD DEL SUELO HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 4. INFILTRACIÓN Y HUMEDAD DEL SUELO TEMA 4. INFILTRACIÓN Y HUMEDAD DEL SUELO La infiltración se define como el proceso por el cual el agua circula a través del perfil del suelo

Más detalles

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Universidad de Buenos Aires Argentina (N.Badano, E.Lecertúa, M.Re, F.Re) Modelación

Más detalles

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL Y OASIFICACIÓN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Dr. Roberto Pizarro Tapia 2009 OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL)

Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL) Descripción de la Red RESEL. Parcelas experimentales Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL) Las parcelas

Más detalles

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS TEMARIO Conceptos generales sobre la recarga de acuíferos (EYMC). Conceptos básicos sobre hidrogeología (CGO). Objetivos de la Gestión de la Recarga de Acuíferos (EYMC).

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B M.Sc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA HIDROLOGÍA Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución

Más detalles

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO 1. INTRODUCCIÓN Suelo: medio poroso que retiene agua. El agua no permanece estática se mueve en respuesta a gradientes de potencial. Por tanto, el flujo del agua

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA EFICIENCIA DE APLICACIÓN DEL RIEGO EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN Benito Salvatierra Bellido Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: benito.salvatierra.ext@juntadeandalucia.es

Más detalles

Capítulo III. Drenaje

Capítulo III. Drenaje Capítulo III Drenaje 3.1. Sistema de drenaje Definiendo sistema de drenaje, diremos que drenaje es: recolectar, conducir y evacuar correctamente todos los caudales de agua que se escurren de taludes, de

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

El concreto permeable

El concreto permeable EL CONCRETO PERMEABLE Y SU APLICACIÓN AL DRENAJE VIAL El concreto permeable y su aplicación al drenaje vial Introducción Los proyectos viales en áreas de topografía accidentada demandan la ejecución de

Más detalles

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 59 CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 5.1 INTRODUCCIÓN El modelo conceptual es una simplificación del modelo de la naturaleza, en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca

Más detalles

Balance Hídrico en Régimen Impermanente. Determinación de la Evaporación en una Tormenta Real.

Balance Hídrico en Régimen Impermanente. Determinación de la Evaporación en una Tormenta Real. Universidad de Chile Departamento de Ingeniería Civil Proyecto MECESUP UCH 0303 Modernización e Integración Transversal de la Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la Tierra Área Temática: Módulo: Desarrollado

Más detalles

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES 5.1 GENERALIDADES Debido a que en las épocas de avenida (Dic-Abr), es imposible aforar con correntómetro,

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2013 Que es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ CONCEPTO DE RIEGO Y DRENAJE RIEGO: es una práctica agronómica mediante la cual se suministra agua al suelo para compensar

Más detalles

Hidrología superficial

Hidrología superficial Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidrología superficial 7o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Rukmini Espinosa Díaz Salatiel Castillo

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FECHA TEMA DOCENTE RESPONSABLE 14/3 1. El Ciclo Hidrológico Lisette Bentancor 21/3 2. Agua en el suelo Santiago Guerra 4/4 3. El proceso del escurrimiento

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA AL ACOPLAMIENTO DE LOS PROCESOS DE ESCORRENTÍA E INFILTRACIÓN

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA AL ACOPLAMIENTO DE LOS PROCESOS DE ESCORRENTÍA E INFILTRACIÓN Introducción teórica al acoplamiento de los procesos de escorrentía e infiltración - 1 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA AL ACOPLAMIENTO DE LOS PROCESOS DE ESCORRENTÍA E INFILTRACIÓN 1.1 Introducción El

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

PROYECTO METODO RACIONAL

PROYECTO METODO RACIONAL PROYECTO METODO RACIONAL 1. Documento Cuando se quieren obtener solo caudales máximos a esperar en estructuras de paso como alcantarillas o puentes, se pueden calcular haciendo uso de la fórmula racional.

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. 4.1. Introducción DEFINICIÓN DE SUELO: geólogo, ingeniero agrónomo, arquitecto. Delgada capa sobre la corteza terrestre de material

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012 EVAPOTRANSPIRACIÓN Climatología Práctico 2012 Qué es la EvapoTranspiración? La ET integra los fenómenos de evaporación a través y desde la superficie del suelo y de transpiración de las plantas. Concepto

Más detalles

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO 5.1 INTRODUCCION Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es necesario aplicar para compensar el déficit

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones 12.1 CAPÍTULO 12 Conclusiones y Recomendaciones 12.1 COCLUSIOES El procedimiento de agregación presentado en esta Tesis es aplicable a cuencas urbanas pequeñas, en las cuales el efecto del flujo superficial

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

CI 41C HIDROLOGÍA. Intercepción Flujo en Zona No saturada del Suelo Infiltración

CI 41C HIDROLOGÍA. Intercepción Flujo en Zona No saturada del Suelo Infiltración CI 41C HIDROLOGÍA Intercepción Flujo en Zona No saturada del Suelo Infiltración INTERCEPCIÓN Cuando la precipitación (P) llega a la superficie en áreas con vegetación, un cierto porcentaje de ella es retenida

Más detalles

tercer foro fronterizo infraestructura verde panel Control de inundaciones y sedimentos mediante el uso de infraestructura verde

tercer foro fronterizo infraestructura verde panel Control de inundaciones y sedimentos mediante el uso de infraestructura verde tercer foro fronterizo infraestructura verde panel Control de inundaciones y sedimentos mediante el uso de infraestructura verde Contemplar no es comprender, mirar no es ver, ver no es saber. Además,...

Más detalles

TEMA. Hidrograma asociado a una precipitación. Ricardo Juncosa Rivera

TEMA. Hidrograma asociado a una precipitación. Ricardo Juncosa Rivera TEMA Hidrograma asociado a una precipitación Ricardo Juncosa Rivera ÍNDICE TEMA 1. DEFINICIÓN 2. PROCESO DE ESCORRENTÍA. GENERACIÓN DEL HIDROGRAMA. ANÁLISIS 3. FORMA DEL HIDROGRAMA. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Principales características del riego por surcos - En este método el agua es conducida a través de pequeños canales o surcos, desde puntos altos hacia sectores bajos

Más detalles

Modalidad Presencial CURSO PRESENCIAL DE HIDROLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS PLUVIALES

Modalidad Presencial CURSO PRESENCIAL DE HIDROLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS PLUVIALES Modalidad Presencial CURSO PRESENCIAL DE HIDROLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS PLUVIALES Profesor: Ing. Rafael Oreamuno Vega, Director del Centro para la Investigación y Estudios en Desarrollo Sostenible

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1 Determinación del coeficiente de permeabilidad Steven Quesada Guerrero Instituto Tecnológico de Costa Rica DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Más detalles

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL Variación de la lluvia del 2 al 3 %. En periodos de 5,10,

Más detalles

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos.

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos. ALGUNAS METODOLOGÍAS AA CUANTIFICA LA EVAOTANSIACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA Julián David ojo ernández. I.C. MSc. ecursos idráulicos. La evapotranspiración es uno de los componentes más importantes

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica. 1.4. Tormentas regionales Las tormentas de tipo regional se determinan a través de un proceso que involucra un conjunto de aspectos relacionados con la geografía, el tipo de lluvia que ocurre y algunos

Más detalles

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i h A Q L Ley de DARCY El flujo a través de un medio poroso es proporcional a la pérdida de carga, a la sección considerada y la conductividad hidráulica Q / A = k h/l Q = k A h/l v D = k h/l Q= K A Dh/L

Más detalles

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos Estratigrafia y resistencia del manto http://www.icgc.cat > > Información general > Estratigrafia y resistencia del manto Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos El manto nivoso es una

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS

DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS - DRAINAGE MANUAL BUREAU OF RECLAMATION - DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS Y TIERRAS SALINAS NAF. El riego en una zona agrícola eleva la napa freática. Conforme transcurre el

Más detalles

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia EN DÓNDE SE ENCUENTRA LA LAGUNA DE LA COCHA? La laguna de La Cocha se encuentra en el departamento de Nariño, en el sur de Colombia. Por su extensión es el segundo cuerpo natural de agua del territorio

Más detalles

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología La época lluviosa 2015, que comprende los meses de mayo a octubre, se ha caracterizado

Más detalles

Hidrología. Transporte de Sedimentos en Ríos

Hidrología. Transporte de Sedimentos en Ríos Hidrología Transporte de Sedimentos en Ríos Los problemas que se presentan en los diseños de estructuras hidráulicas cuando se necesita evaluar de manera confiable los volúmenes de sedimentos que los ríos

Más detalles

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES UNIVERSIDAD DE CORDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES CURSO : 2003/2004 OBRAS HIDRAILICAS Y OBRAS CIVILES PROFESOR: ANTONIO CASASOLA

Más detalles

Capitulo 3: Determinación de los movimientos inducidos por la excavación del túnel

Capitulo 3: Determinación de los movimientos inducidos por la excavación del túnel Capitulo 3: Determinación de los movimientos inducidos por la excavación del túnel 3.1 Introducción Para poder registrar y controlar los posibles movimientos, tanto en superficie como en profundidad, producidos

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Tipo de terreno Coeficiente de escurrimiento Pavimentos de adoquín 0.05-0.70 Pavimentos asfálticos 0.70-0.95 Pavimento de concreto 0.80-0.95 Suelo arenoso con 0.15-0.20 vegetación y pendiente 2%- 7% Suelo

Más detalles

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas:

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas: CICLO HIDROLOGICO EVAPORACION CONDENSACION TRANSPIRACION ESCORRENTIA AGUA SUBSUELO PRECIPITACION INTERCEPCION INFILTRACION AGUA SUBTERRANEA BALANCE HIDRICO Distribución del agua en los compartimentos involucra

Más detalles

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES ÍNDICE 4.1. Morfología del cauce: aspectos elementales 4.2. Fundamentos de dinámica fluvial 4.3. Morfología de cauces: condicionantes, movilidad y tipología de los

Más detalles

La tensión del agua en C depende del radio del tubo capilar y de la tensión superficial del agua.

La tensión del agua en C depende del radio del tubo capilar y de la tensión superficial del agua. 29 En donde : F 2 =1t X 2rT x cos a. r =Radio del tubo ( cm ) T = Tensión superficial del agua en contacto con el aire a. =Angula de contacto entre las paredes del tubo y el agua Puesto que el ángulo de

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU Capítulo VI ENSAYOS IN SITU 6.1 Introducción La determinación de las propiedades del suelo a partir de ensayos realizados en el laboratorio presenta algunos inconvenientes. Según se indica en el capítulo

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: 1 4.9. Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: Tipo de problema por resolver (magnitud

Más detalles