LOS CAFETALES DE SOMBRA COMO RESERVORIO DE LA BIODIVERSIDAD DE PLANTAS LEÑOSAS DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DEL CENTRO DE VERACRUZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS CAFETALES DE SOMBRA COMO RESERVORIO DE LA BIODIVERSIDAD DE PLANTAS LEÑOSAS DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DEL CENTRO DE VERACRUZ"

Transcripción

1 LOS CAFETALES DE SOMBRA COMO RESERVORIO DE LA BIODIVERSIDAD DE PLANTAS LEÑOSAS DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DEL CENTRO DE VERACRUZ TESIS QUE PRESENTA ANA MARÍA LÓPEZ GÓMEZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRA EN CIENCIAS EN ECOLOGÍA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Xalapa, Veracruz, México 2004

2 RECONOCIMIENTOS El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología me otorgó una beca-crédito con número de registro Este trabajo forma parte del proyecto Biodiversity, conservation and sustainable use in fragmented forest landscapes (BIOCORES) en el programa INCO de la CE, con número de contrato ICA4-CT Agradezco a Guadalupe Williams-Linera por ser mi directora de tesis y por impulsar mi formación científica. A Claudia Moreno y Robert Manson por sus evaluaciones y valiosas aportaciones como parte de mi Comité tutorial. A Klaus Mehltreter y Silvia del Amo por sus comentarios como miembros del Jurado. A Neptalí Ramírez, Gonzalo Castillo y Carlos Durán por su ayuda en el análisis de datos y la identificación del material biológico. A Marichu Peralta por ser mi compañera de trabajo de campo. A los dueños de las fincas y predios de cafetales y fragmentos de bosque estudiados.

3 INDICE LISTA DE TABLAS... 4 LISTA DE FIGURAS...4 RESUMEN... 6 INTRODUCCIÓN...7 Importancia del bosque mesófilo...8 Conservación de sistemas fragmentados...8 Estructura y diversidad de los cafetales de sombra...10 Estimación de riqueza...11 OBJETIVOS...14 METODOLOGÍA...15 Área de estudio...15 Métodos...17 RESULTADOS...22 Estructura de la vegetación...22 Composición florística...28 Ordenación por análisis de correspondencia canónica (CCA)...33 Selección de un estimador de riqueza...39 Análisis de riqueza de especies...41 Complementariedad...46 DISCUSIÓN...49 RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS...56 CONCLUSIONES...58 APÉNDICES...61 REFERENCIAS...69

4 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características de los sitios de estudio. Tabla 2. Número de especies, géneros y familias de plantas leñosas en cafetales y fragmentos de bosque en los alrededores de Xalapa, Veracruz. Tabla 3. Porcentaje de especies de plántulas presentes en cafetales y fragmentos de bosque en el centro de Veracruz. Tabla 4. Evaluación del sesgo y la exactitud de siete estimadores de riqueza (ACE, Chao1, Bootstrap, Jacknife1, Jacknife2, Clench y Dependencia linear) en un cafetal activo y un cafetal abandonado en el centro de Veracruz. Tabla 5. Resumen de la estimación de la riqueza de plantas del estrato de dosel, medio y bajo en cafetales activos, cafetales abandonados y fragmentos de bosque de niebla del centro de Veracruz, por el estimador no-paramétrico Jacknife2. Tabla 6. Rangos de complementariedad en la riqueza de especies leñosas dentro de cada uso del suelo. Tabla 7. Número de especies leñosas exclusivas en el estrato de dosel, medio y bajo en cafetales activos y cafetales abandonados en los alrededores de Xalapa, Ver. LISTA DE FIGURAS Figura 1. Localización de los sitios de estudio en los alrededores de Xalapa, Veracruz. Figura 2a-2c. Area basal (m²/ha) y densidad (ind/ha) de leñosas del dosel de cafetales y fragmentos de bosque mesófilo en el centro de Veracruz, México. Figura 3a-3c. Area basal (m²/ha) y densidad (ind/ha) de leñosas en el estrato medio de cafetales y fragmentos de bosque mesófilo en el centro de Veracruz, México. Figura 4a-4c. Area basal (m²/ha) y densidad (ind/ha) de leñosas del estrato bajo de cafetales y fragmentos de bosque mesófilo en el centro de Veracruz, México. Figura 5. Curvas de dominancia-diversidad de las plantas leñosas > 5 cm dap en cafetales activos y abandonados. Figura 6. Proporción de especies nativas y no-nativas presentes por estrato en cafetales activos, cafetales abandonados y bosques en el centro de Veracruz. Figura 7. Análisis de correspondencia canónico (CCA) de las especies del dosel con un IVI > 2 en cafetales y fragmentos de bosque mesófilo en el centro de Veracruz, México.

5 Figura 8. Análisis de correspondencia canónico (CCA) de las especies leñosas del estrato medio con un IVI > 2 en cafetales y fragmentos de bosque mesófilo en el centro de Veracruz, México. Figura 9. Análisis de correspondencia canónico (CCA) de las especies leñosas del estrato bajo con un IVI > 2 en cafetales y fragmentos de bosque mesófilo en el centro de Veracruz, México. Figura 10. Curva de acumulación de especies de la riqueza observada, la riqueza censada y la de cinco estimadores de riqueza en un cafetal activo y uno abandonado. Figura 11a-c. Curvas de acumulación de especies leñosas del dosel en cafetales activos, cafetales abandonados y bosques en el centro de Veracruz. Figura 12a-c. Curvas de acumulación de especies leñosas del estrato medio en cafetales activos, cafetales abandonados y bosques en el centro de Veracruz. Figura 13a-c. Curvas de acumulación de especies leñosas del estrato bajo en cafetales activos, cafetales abandonados y bosques en el centro de Veracruz. Figura 14. Matrices de complementariedad de especies leñosas del estrato de dosel, medio y bajo en cafetales activos, cafetales abandonados y bosques en el centro de Veracruz.

6 RESUMEN En el centro de Veracruz, el bosque mesófilo de montaña existe solamente en el 10% de su área original. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo contribuyen los cafetales de sombra, activos y abandonados, a mantener la biodiversidad a nivel regional. Para esto se contrastó el cambio de la estructura de la vegetación, la riqueza de especies leñosas y la complementariedad en cuatro cafetales activos, cuatro cafetales abandonados y cuatro fragmentos de bosque. En cafetales activos la estructura promedio (X ± E.S.) para plantas > 5 cm dap fue de un área basal (15 ± 2 m²/ha) y una densidad de (341 ± 54 ind/ha), siendo ambas menores que en los fragmentos de bosque (49 ± 4 m²/ha y 1120 ± 67 ind/ha). Asimismo para plantas < 5 cm dap, la estructura en los cafetales activos (0.6 ± 0.1 m²/ha y 830 ± 196 ind/ha) fue significativamente menor a la del bosque (1.5 ± 0.1 m²/ha y 2900 ± 238 ind/ha). Los cafetales abandonados fueron similares a los bosques en la densidad del estrato de dosel (1070 ± 56 ind/ha) pero no en el área basal (28 ± 3 m²/ha); mientras que en el estrato medio tanto el área basal como la densidad (3 ± 0.2 m²/ha y 4770 ± 352 ind/ha) fueron mayores a las de los bosques. En conjunto, el número de especies registradas fue de 160 especies leñosas, pertenecientes a 99 géneros y 53 familias. En cafetales activos se registraron 55 especies del dosel y 35 del estrato medio, 61 y 56 en cafetales abandonados y 38 y 66 en los fragmentos de bosque, respectivamente. Del total de especies en cada categoría de uso de suelo, el 61%, 59% y 78% son primarias. De las especies nativas de cafetales activos el 25% son cultivadas, el 44% son toleradas y el 31% son especies que pueden tener uno u otro manejo según el sitio. De todas las especies nativas de cafetales abandonados el 53% se relaciona con el proceso de sucesión secundaria que hay en ellos, mientras que el 37% con el manejo como cafetal que tuvieron en el pasado y el 10% con ambos. El 47 % de las especies se presentaron en sólo uno de los sitios y el 60% presentaron menos de 10 individuos. La riqueza de especies presenta una complementariedad promedio de 84% para plantas > 5 cm dap y de 87% para plantas < 5 cm dap entre los cafetales y los fragmentos de la zona. Al evaluar siete estimadores de riqueza se definió que el estimador más adecuado fue el estimador noparamétrico Jackknife2, por ser el menos sesgado y el más exacto. Se concluye que los cafetales activos y abandonados tienen un aporte considerable a la conservación de la diversidad y posiblemente al funcionamiento e integridad del paisaje del bosque mesófilo regional.

7 INTRODUCCIÓN El cultivo de café en México se realiza principalmente bajo sombra con distintos tipos de manejo que se distinguen por su grado de tecnificación. La extensión cultivada con café en el país solamente es superada por el maíz, el frijol, el sorgo y el trigo; y alrededor de 3 millones de personas, de poblaciones mayoritariamente indígenas, dependen de esta actividad (CMC 2001). En el estado de Veracruz existen ha cultivadas que aportan cerca del 30% de la producción cafetalera nacional (Consejo Veracruzano del Café 2002), la región Coatepec- Huatusco que es la que cubre el presente estudio, cuenta con productores y ha cultivadas con café (Consejo Veracruzano del Café 2002), por lo que se considera la segunda zona más productiva del país (Escamilla et al. 1994). Actualmente en México, el café ha perdido su lugar como el producto agrícola más generador de divisas debido a los bajos precios en el mercado mundial y a la desaparición de la regulación internacional del volumen de producción y precio del grano (Bartra 2002). Esta crisis de la cafeticultura mexicana ha ocasionado que muchos productores de café estén abandonando las fincas y emigrando de las zonas rurales o estén cambiando el uso del suelo hacia actividades más redituables económicamente, pero posiblemente con más impacto ecológico (p. ej. cultivo de caña o potreros). Los cafetales se presentan en varios tipos de vegetación con condiciones ambientales diversas, aunque la mejor producción se tiene en altitudes mayores a los 600 msnm y en pendientes medianamente pronunciadas (Moguel y Toledo 1999). La distribución del cultivo café en el centro de Veracruz coincide con la del bosque mesófilo de montaña en la zona de ecotono entre los sistemas tropical y templado (Challenger 1998). El bosque mesófilo en esta región se encuentra muy disminuido en su extensión original, pues ha sido modificado ampliamente por un uso de suelo ganadero en primer lugar y por un uso cafetalero en segundo (Williams-Linera et al. 2002). Sin embargo, como la mayoría de los cafetales de sombra mantienen una complejidad estructural y diversidad biológica mayor que otros agroecosistemas (Perfecto et al. 1996) deberían ser considerados en las estrategias de conservación y restauración del bosque mesófilo en Veracruz.

8 Importancia del bosque mesófilo La distribución del bosque mesófilo de montaña sensu Rzedowski (1978) en México abarca menos del 1% de la superficie y contribuye con el 10% a la biodiversidad total de la flora, por lo tanto, es el tipo de vegetación más diverso por unidad de área en el país (Rzedowski 1996). De igual manera tiene una alta diversidad en otros grupos de organismos, por ejemplo, se reporta que en este tipo de bosque están presentes el 60% de las especies de orquídeas (Williams-Linera et al. 1995) o que tiene el mayor número de especies promedio de mamíferos que cualquier otro tipo de hábitat (Fa y Morales 1998) y en él se presentan endemismos importantes, como es el caso de mariposas (Llorente y Luis-Martínez 1998) o de reptiles y anfibios (Flores-Villela y Muñoz- Alonso 1993). El nivel de diversidad y de endemismos del bosque mesófilo de montaña se ha explicado por varias causas, entre las que están su ubicación como punto de contacto entre la flora y la fauna neotropical y neártica, su aislamiento geográfico/altitudinal y su alto grado de heterogeneidad espacial (Challenger 1998). A nivel nacional, se plantea que la pérdida del bosque mesófilo original ha sido cercana al 50 % (Challenger 1998). En los alrededores de Xalapa, Veracruz, se ha estimado que el porcentaje de pérdida del bosque original ha sido mayor, ya que actualmente el bosque no perturbado, cubre únicamente el 10% del área; el otro 90% lo ocupan zonas modificadas con uso urbano, cafetales, pastizales y bosques secundarios (Williams-Linera et al. 2002). En este panorama, la pérdida total de biodiversidad y de servicios ambientales del bosque mesófilo en esta zona está latente. Conservación de sistemas fragmentados El bosque mesófilo de montaña es un sistema naturalmente fragmentado por sus requerimientos de alta humedad y su ubicación en la parte media de las montañas de forma discontinua (Hamilton et al. 1995). Sin embargo, la extensa perturbación que causan las actividades humanas ha generado un sistema con fragmentos de bosque mesófilo más aislados y reducidos que en condiciones naturales (Challenger 1998). Con la fragmentación de los ecosistemas hay una reducción del hábitat y un aislamiento de las especies, lo cual limita la capacidad de dispersión y de colonización de nuevos ambientes de las poblaciones y modifica las interacciones bióticas en la comunidad (Saunders et al. 1991, Laurance et al. 1997). Estos fenómenos asociados a la fragmentación en el largo plazo pueden

9 disminuir la viabilidad de la población y aumentar la probabilidad de extinción local de varias especies (Young et al. 1996). Asimismo, la disminución de la cobertura vegetal genera una alteración de las condiciones microclimáticas, que produce una modificación de la estructura de la vegetación y de la composición y abundancia de las especies (Williams-Linera 1990, Oosterhoorn y Kappelle 2000, Benítez-Malvido y Martínez-Ramos 2003). El nivel de fragmentación que existe en el bosque de niebla de la región central del estado de Veracruz, nos plantea la necesidad de definir estrategias de conservación y de restauración ecológica en las que se tenga una perspectiva de paisaje (Franklin 1993). Dichas estrategias deben considerar que los remanentes de bosque son importantes, pero también la matriz de usos múltiples en la que están inmersos, pues el impacto en los fragmentos está muy relacionado con la calidad de la matriz circundante (Vandermeer y Carvajal 2001, Jules y Shahani 2003). Se considera que la matriz con mayor calidad es aquella que tenga más similitud con el bosque primario en términos de estructura del hábitat, composición florística y condiciones microclimáticas (Laurance et al.1997). La matriz del bosque regional forma un gradiente de menor a mayor calidad que va del uso urbano a los cafetales de sombra y los bosques en regeneración, pasando por los pastizales. El presente estudio se sitúa en cafetales de sombra y en sitios de regeneración a partir de cafetales, pues se considera que estos dos tipos de uso de suelo permiten mantener una estructura de la vegetación y una composición de especies adecuadas para aumentar la calidad de la matriz. En apoyo de esta afirmación están los estudios que comparan la riqueza de especies en un paisaje con varios usos del suelo como el de Estrada et al. (1993) con murciélagos y el de Pineda y Halffter (2004) con ranas. En sitios abandonados Marcano-Vega et al. (2002) encontraron mayor densidad y área basal en sitios en regeneración a partir de cafetales de sombra que de sol y que de pastizales con una misma edad de abandono. Además, se plantea que los cafetales funcionan como un corredor que facilita el movimiento de las especies de bosque entre los fragmentos forestales (Vandermeer y Carvajal 2001). Con vistas a la conservación del bosque mesófilo del centro de Veracruz, es necesario conocer cómo es la complementariedad de especies leñosas de los cafetales con respecto a la de los fragmentos de bosque, tal y como se evaluó entre los pocos fragmentos de bosque existentes en la región (Williams-Linera 2002). Cabe señalar que en este estudio se considera que la complementariedad es una medida del grado de contribución de los elementos (p. ej. especies) de

10 un área nueva al conjunto de elementos ya identificados en otras áreas (Margules y Pressey 2000). Estructura y diversidad de los cafetales de sombra La estructura de la vegetación se considera como un componente del hábitat y su grado de complejidad afecta la diversidad de las especies en los ecosistemas naturales o manejados (Franklin 1993, Ysnel y Canard 2000, De Walt et al. 2003). Los cafetales de sombra conservan una estructura vegetal más compleja que otros sistemas manejados, debido a su técnica de cultivo (Moguel y Toledo 1999, Soto-Pinto et al. 2001). Las plantas leñosas conforman gran parte de la estructura de la vegetación en los cafetales de sombra y pueden proporcionar fuentes de alimentación, madrigueras y microambientes a otros organismos, como aves o mamíferos, del bosque (Johnson 2000, Cruz-Lara et al. 2003). A los cafetales de sombra se les considera como refugios de diversidad biológica (Perfecto et al.1996, Moguel y Toledo 1999) debido a que en varios estudios se ha encontrado que la composición y/o número de especies del agroecosistema cafetalero, tiene similitudes con la del sistema natural del cual provino. Tal es el caso de plantas epífitas (Williams Linera et al. 1995), de aves (Aguilar-Ortiz 1982, Wunderle y Latta 1996, Greenberg et al. 1997a y 1997b), de artrópodos (Roth y Perfecto 1994, Perfecto et al.1996) y de mamíferos (Estrada et al. 1993, Gallina et al. 1996, Ramírez-Lozano 2002). Sin embargo, el nivel de riqueza presente en los cafetales depende del tipo de sombra que se utilice, pues existe un gradiente de intensificación del manejo de las fincas que afecta la diversidad de especies en ellas. La intensidad del manejo consiste principalmente en la disminución de la riqueza de árboles de sombra en general, el uso preferencial de árboles de sombra cultivados, una mayor densidad de plantas de café y un aumento en el uso de agroquímicos. Los tipos de manejo pueden agruparse en un gradiente de más a menos intensivo y que son sombra especializada-policultivo comercial-policultivo tradicional-rusticano (Moguel y Toledo 1999). La mayoría de los estudios reporta una disminución en el número de especies en relación al nivel de intensidad del manejo (Perfecto y Snelling 1995, Gallina et al. 1996). Aunque también se ha encontrado que algunas especies, (p. ej. avispas o abejas) se ven beneficiadas por la intensificación en el uso del cafetal (Klein et al. 2002). La diversidad de plantas leñosas en cafetales de sombra se analiza de manera indirecta en la mayoría de los estudios de diversidad de fauna, en donde se describe de manera general la

11 composición y la estructura del hábitat (p. ej. Gallina et al. 1996). Sin embargo, hay pocos estudios que se refieran a la relación entre la vegetación de sombra y la vegetación nativa (Purata y Meave 1992) o que caractericen ampliamente la estructura de las plantas leñosas y su diversidad de especies (Soto-Pinto et al. 2001, Souza de Ferreira 2002). Souza de Ferreira trabajó en cafetales con manejo rusticano y encontró una gran variabilidad en su composición de especies, pues solamente hay un pequeño grupo de especies comunes a todas las fincas y la mayoría de las especies son exclusivas a pocas fincas. Así que propone que los cafetales en conjunto son los que contribuyen a la conservación de plantas leñosas. Por otro lado, Soto-Pinto et al. trabajaron en 61 cafetales con distintos tipos de manejo, ellos reportan que la estructura de la vegetación presenta cierta complejidad por tener un perfil vertical de cinco estratos, y coinciden con Souza de Ferreira en que la composición de especies es altamente variable. Por otro lado, existen algunos estudios que se refieren a la estructura y composición de los cafetales abandonados (Weaver y Birdsey 1986, Rivera y Aide 1998, Pascarella 2000, Marcano- Vega et al. 2002). Todos estos estudios son en cafetales cuyo origen es el bosque húmedo subtropical en Puerto Rico y en ninguno se especifica el tipo de sistema de manejo que se empleaba. Weaver y Birdsey (1986) encuentran que el número de especies, la densidad y el área basal es menor en cafetales activos que en cafetales abandonados. En los otros tres trabajos citados, se analiza cuál es el patrón de recuperación del bosque a partir de cafetales abandonados y se muestra que la presencia de especies leñosas importantes del bosque maduro es poco frecuente en el estrato bajo, además que el tiempo de abandono es la variable más importante que explica el cambio en la dominancia de las especies. Estimación de riqueza La riqueza, como número de especies, es la medida de biodiversidad más frecuentemente empleada en los estudios biológicos. Existen varias razones para justificar su utilización, entre las más destacadas están que el significado de riqueza de especies es generalmente entendido y no se necesita derivar ningún índice para expresarla, que es un parámetro relativamente fácil de medir, y también que actualmente existen muchos datos de riqueza de especies para hacer comparaciones (Gaston 1996). Sin embargo, la medición de la riqueza en áreas muy extensas o con grupos muy diversos se vuelve difícil pues se requiere mucha inversión de esfuerzo para tener inventarios completos. De tal manera que se han desarrollado diversos métodos de

12 estimación que permiten tener una medida relativa de la riqueza, ya sea a través de métodos de sustitución (p. ej. grupos indicadores) o mediante un método de muestreo (p. ej. el número de especies en un área dada) (Colwell y Coddington 1994, Gaston 1996, Gotelli y Colwell 2001). Los métodos basados en muestras tienen principalmente dos tipos de aproximación: la extrapolación por curvas de acumulación de especies con modelos asintóticos como los de Clench o de Dependencia linear (Soberón y Llorente 1993, Moreno 2001) y los métodos paramétricos, que se refieren al ajuste de datos de la abundancia relativa de las especies en una muestra a una distribución paramétrica (lognormal, logseries, Poisson) (Magurran 1988, Moreno 2001). En las dos últimas décadas surgieron los métodos no-paramétricos para estimar la riqueza, a partir de la adaptación de las aplicaciones de captura-recaptura o de la adaptación de estimadores de clase no-biológicos (Chazdon et al.1998). Estos métodos están basados en estimadores que no ajustan los datos a un modelo determinado, es decir que no se basan en parámetros estadísticos (Moreno 2001). Este tipo de estimadores utiliza datos de presenciaausencia o datos de abundancia y se enfoca en las especies poco abundantes, que presentan uno o dos individuos y en las especies raras, que se encuentran en uno o dos sitios solamente (Colwell & Coddington 1994, Moreno 2001). Entre las ventajas del uso de los métodos no-paramétricos están que estos estimadores tienen un menor sesgo que la extrapolación a una curva de acumulación de especies (Colwell & Coddington 1994, Gotelli y Colwell 2001) y que requieren menor cantidad de datos que los métodos paramétricos (Brose 2002). Actualmente existen varios estimadores no-paramétricos (Bootstrap, Jackknife, Chao, ACE, ICE), por lo que se requiere evaluar su eficacia, a partir de varios criterios. Se recomienda seleccionar un estimador que no sea sensible al tamaño de muestra, es decir aquel cuya curva tenga una tasa de crecimiento inicial alta, hasta llegar a una riqueza máxima y a una asíntota, tampoco debe ser sensible al orden de muestreo, ni ser sensible a la agregación en la distribución de las especies, además debe ser eficaz en términos de sesgo (poco sesgado), de exactitud (valor de estimación cercano al valor de la riqueza real) o de precisión (Palmer 1990, Chazdon 1998, Gotelli y Colwell 2001). La eficacia de los estimadores no-paramétricos se ha evaluado mediante la simulación de datos (p. ej. Baltanás 1992) en unos casos y en algunos otros utilizando datos de campo reales, como en el presente estudio (Palmer 1990, Chazdon et al.1998, Chiarucci et al. 2003).

13 El análisis de la riqueza en agroecosistemas generalmente se ha realizado mediante el uso de índices de diversidad (Gallina et al.1996, Wunderle y Latta 1996, Rojas et al. 2001, Decaens y Jiménez 2002), o en algunas ocasiones mediante la extrapolación en curvas de modelos asintóticos (Souza de Ferreira 2002), o por ajuste a una distribución paramétrica (Perfecto y Vandermeer 2002). El empleo de la estimación no-paramétrica tampoco ha sido frecuente en este tipo de sistemas (Brose 2002, Perfecto et al. 2003). Dentro del contexto expuesto anteriormente, en el presente estudio se plantea la necesidad de encontrar cuál es la importancia de los cafetales de distinto tipo en la conservación de diversidad de plantas leñosas del 10% de bosque mesófilo remanente en la región. Así como cuál es el cambio de la riqueza de especies y la estructura de la vegetación en un gradiente de modificación de uso del suelo, además, de aplicar los métodos de estimación de riqueza en un agroecosistema como el cafetal.

14 OBJETIVO GENERAL Evaluar la contribución de los cafetales de sombra con manejo de policultivo tanto activos como abandonados al mantenimiento de la riqueza de especies leñosas y estructura del bosque mesófilo de montaña en los alrededores de la Ciudad de Xalapa, Veracruz. OBJETIVOS PARTICULARES 1. Determinar la estructura vegetal de cafetales activos y abandonados y establecer su similitud con la de fragmentos de bosque mesófilo no perturbado de la región. 2. Evaluar la riqueza (número e identidad) de especies de árboles y arbustos en cafetales activos, cafetales abandonados y fragmentos de bosque de los alrededores de Xalapa. 3. Analizar los patrones de complementariedad de la riqueza de especies leñosas entre los fragmentos del bosque no perturbado y los cafetales de la región. 4. Evaluar la aplicación de métodos de estimación de riqueza en el análisis de la biodiversidad en agroecosistemas.

15 METODOLOGÍA Área de estudio El área de estudio se ubica en los alrededores de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México (19 25' a N y 96 53' a 96 58' W) formando parte de la Sierra Madre Oriental, y se encuentra en una altitud de 1036 a 1500 msnm (Fig. 1). Los sitios se desarrollan predominantemente en suelos de tipo Andosol y Feozem (INEGI 1988). La temperatura media anual en la región varía de 16 a 18 C, mientras que la precipitación anual está entre 1350 y 2200 mm. Se distinguen tres estaciones a lo largo del año: la fría semi-seca que va de noviembre hasta marzo, la cálida seca de abril a mayo y la cálida-húmeda que va de junio a octubre (Williams-Linera 1997). El tipo de vegetación característico de la zona es el bosque mesófilo de montaña (Rzedowski 1996) también llamado bosque de niebla, pues crece en áreas de precipitación pluvial alta y con mucha humedad atmosférica (Challenger 1998). Algunas especies de árboles representativas son: Carpinus caroliniana, Clethra mexicana, Liquidambar styraciflua, Platanus mexicana, Quercus germana y Quercus xalapensis. Entre los arbustos importantes están: Eugenia xalapensis, Hoffmania excelsa y Palicourea padifolia (Castillo-Campos 1991). En esta región se seleccionaron 12 sitios de estudio con base en 1) un Sistema de Información Geográfica (SIG) de la región de Xalapa, Veracruz, elaborado a partir de fotografía área 1: de INEGI (1993) y las cartas de topografía digitalizada escala 1: de INEGI (1995) (ver Williams-Linera et al. 2002a) y 2) visitas al campo. Los sitios seleccionados corresponden a tres categorías que son cafetales activos, cafetales abandonados y fragmentos de bosque. Se seleccionaron cuatro cafetales activos tomando en cuenta que éstos se ubicaran dentro de un intervalo altitudinal de 500 m (de 1036 a 1340 msnm), que tuvieran un tamaño > 2 ha y que presentaran un tipo de manejo de policultivo comercial o tradicional. Se eligieron cafetales de policultivo comercial y tradicional porque aún cuando en conjunto ambos constituyen el segundo sistema de manejo más empleado en el estado de Veracruz (44% de los productores), después del manejo especializado (54%), el policultivo comercial y tradicional presenta especies nativas y el especializado no (Escamilla et al. 1994). Se eligieron dos sitios de policultivo comercial y dos sitios de policultivo tradicional, para tener representado el gradiente de variación de ese tipo de sistema.

16 Figura 1. Localización de los sitios de estudio en los alrededores de Xalapa, Veracruz. Cafetales activos ( ), abandonados ( ) y fragmentos de bosque mesófilo de montaña ( ).

17 Se seleccionaron cuatro cafetales abandonados que anteriormente tuvieran un manejo de policultivo comercial o tradicional, estos sitios tienen un tiempo de abandono de 10 a 20 años. Como sitios de control se seleccionaron cuatro fragmentos de bosque cercanos a los cafetales activos y abandonados del estudio. Esos fragmentos fueron sitios de estudio en el proyecto de Williams-Linera (2002) y de esos sitios se trabajó con los datos originales para hacer los análisis correspondientes. La distancia de los sitios a su vecino más cercano en promedio fue de 2714m. La distancia promedio total entre los sitios fue de 5719m. Cada uno de los sitios de estudio tiene asignado un número, según se indica en la Tabla 1. A lo largo de este trabajo, se hará referencia a los sitios de estudio por su número (del 1 al 12). Métodos Toma de datos en el campo En este trabajo a las plantas leñosas con un dap > 5 cm se les considera como el estrato dosel; a las plantas leñosas con un dap < 5 cm y una altura > 2 m, se les considera como el estrato medio; y a las plantas leñosas con una altura < 2 m y > 20 cm (plántulas y juveniles), se les considera como el estrato bajo. En los sitios de estudio se establecieron lotes de diferente tamaño para realizar la toma de datos. El estrato de dosel en los cafetales activos se midió en diez lotes de 20 x 20 m, mientras que en los cafetales abandonados y en los bosques se midieron en diez lotes de 10 x 10 m. Se utilizaron lotes con tamaño distinto para un mismo estrato debido a que en los cafetales activos la densidad de árboles por hectárea es baja. El estrato medio en los cafetales activos y abandonados y en los bosques se midió en diez lotes de 5 x 5 m. El estrato bajo se midió en 20 lotes de 2 x 2 m en todos los sitios. En cada sitio de estudio, se midieron variables ambientales. La pendiente se midió utilizando un clinómetro PM-5/360 PC de Suunto, Co.; la apertura del dosel se midió a mediados de año, con un densiómetro esférico Model-A de Forest Densiometers; la altitud se midió con un altímetro TX-12 Thommen Classic. El porcentaje de hojarasca en el suelo, el porcentaje de hierbas y el porcentaje de suelo desnudo, se estimó cualitativamente en cinco cuadros de 5 x 5 m en cada sitio. La precipitación y la temperatura de los sitios, se obtuvieron a partir de los promedios reportados para el municipio correspondiente (Tabla 1) (INEGI).

18 Estructura de la vegetación En cada uno de los lotes mencionados se contaron todos los individuos presentes de acuerdo a la clase de tamaño. A cada individuo se le midió el diámetro a 1.3 m del suelo (dap), excepto a los individuos del estrato bajo, a los que se les midió el diámetro basal. A partir de las mediciones de campo, se determinó la estructura de la vegetación de cada cafetal en términos de la densidad (ind/ha) y el área basal (m²/ha). Se calcularon esas variables para cada lote y el promedio de los lotes se tomó como el valor para el sitio. Los datos del estrato de dosel, medio y bajo se analizaron por separado (Tabla 1). Composición florística Los individuos medidos en cada lote se identificaron a nivel de especie siguiendo la nomenclatura de la Flora de Veracruz (Sosa y Gómez-Pompa 1994). Se colectaron ejemplares voucher de aquellas especies no identificadas en el campo, para ser identificados posteriormente en el herbario XAL del Instituto de Ecología, A.C., donde se depositaron. La importancia ecológica de cada especie en cada sitio se evaluó con el índice de valor de importancia (que alcanza valores entre 0 y 100): IVI= (densidad relativa*100 + frecuencia relativa*100 + dominancia relativa*100)/3 Donde densidad relativa es el número de individuos de cada especie en relación al total de individuos en el sitio, frecuencia relativa es el número de cuadros en los que se presentó la especie en relación a la frecuencia total en el sitio y dominancia relativa es el área basal de la especie en relación a la suma del área basal de todos los individuos del sitio (área basal total) (Mueller-Dombois y Ellenberg 1974). Se trazaron curvas de dominancia-diversidad (curvas de Whittaker) para las especies de plantas leñosas > 5 cm dap de cafetales activos y cafetales abandonados, para poder comparar cómo cambia la composición de especies en ese estrato en sitios con cero años de abandono (activos) contra sitios con hasta 20 años de abandono (Feinsinger, 2001). Las especies se clasificaron según su pertenencia o no al bosque mesófilo de montaña: como nativas (n) y como no nativas (o). También se clasificaron en grupos funcionales según su

19 hábitat como: primarias (p) y secundarias (s) y según su tolerancia a la sombra como tolerantes (1), con tolerancia media (2) e intolerantes (3). Las clasificaciones anteriores se hicieron con base en la bibliografía, en la consulta con expertos o mediante la experiencia en campo. Riqueza de especies Previamente al análisis de la riqueza de especies en los sitios, se utilizaron siete estimadores de riqueza (Ver Apéndice 3), dos modelos asintóticos (Clench y Dependencia linear) y cinco estimadores no-paramétricos (ACE, Chao1, Jackknife1, Jackknife2 y Bootstrap) y así seleccionar uno de ellos como el más apropiado para el tipo de uso de suelo de los sitios de estudio. Primero se estimó la riqueza verdadera (S real ) de plantas leñosas con un dap > 5 cm, que consistió en contar absolutamente todas las especies de árboles presentes en un sitio, tanto dentro como fuera de los lotes de muestreo en ese sitio, es decir, hacer un censo de la riqueza. Se consideraron únicamente plantas con un dap > 5 cm, debido a la dificultad de censar las plantas con menor tamaño. Lo anterior se realizó en un cafetal activo y en un cafetal abandonado. Posteriormente se calculó el sesgo y la exactitud de los estimadores mediante la relación de la riqueza estimada (S est ) y la riqueza verdadera (S real ), utilizando las fórmulas propuestas por Brose (2003) y Chiarucci et al. (2003): Sesgo (RE) = S est S real / S real Exactitud (SRE) = (S est S real / S real ) 2 El sesgo indica la sobre- o la subestimación y toma valores de 1 a 1 y los valores cercanos a cero son los menos sesgados. La exactitud indica la cercanía de la riqueza estimada a la riqueza verdadera, valores cercanos a cero son los más exactos (Brose 2003). Para corroborar la selección del estimador de riqueza se analizaron las curvas de acumulación de especies y se buscaron aquellas que tuvieran una tasa de crecimiento inicial alta y una asíntota definida (Chazdon et al. 1998; Gotelli y Colwell 2001). Dado que los modelos de Clench y de Dependencia linear son asintóticos por naturaleza no se incluyeron en la comparación de curvas. Una vez seleccionado el mejor estimador de riqueza, se obtuvieron curvas de acumulación de especies para cada sitio y para los sitios agrupados según su categoría de cafetal activo, cafetal abandonado y bosque. Para ello se utilizó el programa EstimateS versión 5 (Colwell 1997), se consideró el número de lotes como el esfuerzo de muestreo y se aleatorizó 150 veces el orden de

20 los lotes para evitar que el orden en el que se agregaran las muestras afectara la forma de las curvas de acumulación de especies (Colwell y Coddington 1994). Complementariedad Para evaluar la contribución de cada tipo de cafetal a la diversidad regional, se realizó un análisis de complementariedad ( C ). Utilizando los listados de las especies nativas de los cafetales activos, los cafetales abandonados y los fragmentos de bosque, divididos por estrato (dosel, medio y bajo), se comparó la proporción de todas las especies en un par de sitios con respecto a las especies exclusivas de uno u otro sitio. La fórmula es la siguiente: C = [(a + b) 2c / (a + b) c ] * 100 Donde a y b son el número de especies pertenecientes a dos sitios diferentes y c es el número de especies compartidas en ambos sitios. En la matriz de complementariedad se obtuvieron valores cercanos a 0 cuando la composición de especies de los sitios es semejante, y cercanos a 100 cuando la composición de ambos sitios es distinta y totalmente complementaria (Colwell y Coddington 1994). Análisis estadístico Antes de llevar a cabo los análisis estadístico, las variables densidad y área basal se evaluaron para determinar si se distribuían normalmente mediante la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk W (SAS 1997). La variable área basal alcanzó una distribución normal ajustando los datos a un modelo Box-Cox y se aplicaron ANDEVAs. La variable densidad no alcanzó una distribución normal de tal manera que se analizó con un análisis de varianza por rangos de Kruskal-Wallis, realizando pruebas de comparaciones múltiples de Tukey-Kramer HSD en los casos en que se encontraron diferencias significativas. El análisis estadístico se hizo usando el programa estadístico JMP (SAS 1997). Para evaluar la importancia de las ocho variables ambientales (altitud, precipitación, temperatura, pendiente, apertura del dosel, % de hojarasca, % de suelo desnudo y % de hierbas) en la distribución de las especies de plantas leñosas en cafetales activos, cafetales abandonados y fragmentos de bosque, se realizó un análisis de correspondencia canónica (CCA). Se analizaron por separado las plantas del estrato de dosel, del medio y del bajo y solamente se consideraron aquellas especies que tuvieran un índice de valor de importancia (IVI) igual o mayor a 2. Se

21 utilizó el programa PC-ORD v. 4.17, seleccionando las siguientes opciones: a) los puntos de los ejes centrados y estandarizados, b) ejes escalados optimizando las especies y c) los puntos de los sitios como combinaciones lineares de las variables ambientales.

22 RESULTADOS Estructura de la vegetación La estructura de la vegetación de las plantas leñosas se determinó a partir del área basal y la densidad para diferentes clases de tamaño de la vegetación. Dosel Las diferentes categorías de uso del suelo fueron estadísticamente diferentes en área basal (F = 40.8, g.l.=2, P < 0.01) y densidad (P 2 = 55.3, g.l.=2, P < 0.01) para plantas leñosas > 5 cm dap (Figuras 2.1 a y b). Existieron diferencias estadísticas en el área basal de plantas > 5 cm dap entre los sitios (F = 9.91, g.l.= 11, P < 0.01) así como en la densidad entre sitios (P 2 = 73, g.l. 11, P< 0.01) (Figuras 2.2 a y b). La comparación múltiple indicó que los cafetales en general (excepto el sitio 5) presentaron un área basal menor a la de los bosque y que tres cafetales activos (sitios 1, 2 y 3) presentaron las menores densidades. Estrato medio Para plantas < 5 cm dap las diferentes categorías de uso del suelo presentaron diferencias estadísticas en el área basal (F = 31, g.l.= 2, P < 0.01) y en la densidad (P 2 = 49, g.l.= 2, P< 0.01) (Figuras 3.1 a y b). Asimismo los sitios fueron estadísticamente diferentes en área basal (F = 7.47, g.l.= 10, P < 0.01) y en densidad (P 2 = 52.28, g.l.= 10, P< 0.01) (Figuras 3.2 a y b). El área basal y la densidad en este estrato tendieron a ser mayor en los cafetales abandonados. Estrato bajo Las diferentes categorías de uso del suelo fueron estadísticamente diferentes en densidad (P 2 = 51, g.l.=2, P < 0.01) para plántulas y juveniles < 2 m (Figura 4a). También el análisis de varianza indicó que entre los sitios existen diferencias estadísticas (P 2 = 67.24, g.l. 10, P< 0.01) en la densidad de plantas de esta categoría de tamaño (Figura 4b).

23 F=41, g.l.=2, P< 0.01 Area basal (m2/ha) activos abandonados bosque Are a basal (m2/ha) Figura 2.1. Area basal (m²/ha) en el dosel de cafetales activos (1-4), cafetales abandonados (5-8) y fragmentos de bosque mesófilo (9-12) en el centro de Veracruz, México. a) Por uso del suelo y b) por sitios.

24 D e nsidad (ind/ha) a Chi 2 =55, g.l.=2, P< 0.01 b activos abandonados bosque b D e nsidad (ind/ha) Figura 2.2. Densidad (ind/ha) en el dosel de cafetales activos (1-4), cafetales abandonados (5-8) y fragmentos de bosque mesófilo (9-12) en el centro de Veracruz, México. a) Por uso del suelo y b) por sitios.

25 F=31, g.l.=2, P < 0.01 Area basal (m2/ha activos abandonados bosque Area basal (m2/ha Figura 3.1. Area basal (m²/ha) en el estrato medio de cafetales activos (1-4), cafetales abandonados (5-8) y fragmentos de bosque mesófilo (9-12) en el centro de Veracruz, México. a) Por uso del suelo y b) por sitios.

26 Chi 2 =49, g.l.=2, P< 0.01 Densidad (ind/ha activos abandonados bosque Densidad (ind/ha Figura 3.2. Densidad (ind/ha) en el estrato medio de cafetales activos (1-4), cafetales abandonados (5-8) y fragmentos de bosque mesófilo (9-12) en el centro de Veracruz, México. a) Por uso del suelo y b) por sitios.

27 Chi 2 =51, g.l.=2, P < 0.01 Densidad (ind/ha) activos abandonados bosque D ensidad (ind/ha) Figura 4. Densidad (ind/ha) en el estrato bajo de cafetales activos (1-4), cafetales abandonados (5-8) y fragmentos de bosque mesófilo (9-12) en el centro de Veracruz, México. a) Por uso del suelo y b) por sitios.

28 Composición florística En total se registraron 160 especies leñosas en los 12 sitios de estudio, de las cuales 92 fueron árboles (incluyendo plántulas, juveniles y adultos) y 68 fueron arbustos (Tabla 2). Del total de especies leñosas, 22 fueron las que estuvieron representadas por un solo individuo y 80 presentaron diez individuos o menos, es decir, alrededor del 60% de las especies fueron poco abundantes o raras. Las especies con mayor número de individuos en todo el inventario (entre paréntesis) fueron: Quercus sp. (432), Palicourea padifolia (328), Ocotea psychotrioides (301), Heliocarpus donnell-smithii (172), Hampea integerrima (167), Carpinus caroliniana (153), Piper hispidum (118), Randia aculeata (116) y Turpinia insignis (113). Tabla 2. Número de especies, géneros y familias de plantas leñosas en cafetales activos (CA), cafetales abandonados (CB) y fragmentos de bosque (BO) en los alrededores de Xalapa, Veracruz. DOSEL: plantas >5 cm dap; MEDIO: plantas <5 cm dap; BAJO: plantas con una altura <2m y >20cm. TAXA SITIO TOTAL DOSEL MEDIO BAJO Especies CA CB BO TODOS Géneros CA CB BO TODOS Familias CA CB BO TODOS Del total de las especies, el 47 % se presentó en sólo uno de los sitios de estudio, y de esas, 60% son árboles. De todas las especies que se presentaron en sólo un sitio, 13 se ubicaron en los cafetales activos, 17 se encontraron solo en cafetales abandonados y 42 crecieron solo en bosque (Apéndice 1). Las especies que se registraron en más sitios de estudio (entre paréntesis) fueron: Heliocarpus donnell-smithii (11), Rapanea myricoides (10), Xylosma flexuosum (9), Inga jinicuil (8), Persea schiedeana (8), Trichilia havanensis (8), Annona cherimola (7), Leucaena

29 leucocephala (7), Malvaviscus arboreus (7), Palicourea padifolia (7), Piper nudum (7). Ninguna de las especies se registró en todos los sitios (Apéndice 1). Se registraron un total de 65 especies en cafetales activos, de las cuales 71% fueron árboles; 85 especies en cafetales abandonados con 60% árboles, y 96 especies en los fragmentos de bosque con 52% árboles (Tabla 2). Las especies que se presentaron en los cuatro cafetales activos fueron: Heliocarpus donnell-smithii, Citrus sinensis e Inga vera, éstas dos últimas son especies cultivadas en las fincas. En los cuatro cafetales abandonados se presentaron las siguientes especies: Annona cherimola, Cestrum nocturnum, Cnidoscolus multilobus, Cyphomandra betacea, Heliocarpus donnell-smithii, Leucaena leucocephala, Lippia myriocephala, Malvaviscus arboreus, Miconia sylvatica, Persea schiedeana, Piper nudum, Rapanea myricoides, Rhamnus capraeifolia, Solanum nudum, Trichilia havanensis y Xylosma flexuosum. Mientras que los cuatro fragmentos de bosque compartieron a Carpinus caroliniana, Ilex tolucana, Oreopanax xalapensis, Palicourea padifolia, Turpinia insignis y Xylosma flexuosum (Apéndice 1). Las curvas de dominancia-diversidad de las plantas leñosas > 5 cm dap (Fig. 5) indican que en los cafetales abandonados hay mayor número de individuos por especie, pero son pocas las que tienen muchos individuos. En ambos casos hay una gran proporción de especies que tienen pocos individuos. La forma de la curva es similar en los dos tipos de cafetales. La dominancia de especies en cada tipo de cafetal es muy diferente, únicamente hay coincidencia en Heliocarpus donnell-smithii (hd), que está dentro de los tres especies más abundantes para ambos casos. Leucaena leucocephala (lc), Trema micrantha (tm), Citrus limetta (cl) y Trichilia havanensis (th), son especies que tanto en cafetales activos como en abandonados tienen una dominancia intermedia. En este estudio se registraron un total de 99 géneros. En cafetales activos se encontraron 51 géneros, en cafetales abandonados se registraron 62 géneros y en bosques se observaron 58 géneros (Tabla 2). Los géneros presentes con más especies (no. de especies entre paréntesis) en los cafetales activos fueron: Inga (5), Citrus (4) y Persea (3). En los cafetales abandonados géneros importantes son: Piper (5), Citrus (4) y Solanum (4). En los fragmentos de bosque, Quercus (8), Zanthoxylum (5) y Eugenia (4) fueron los géneros con más especies. (Apéndice 1).

30 2.5 ACTIVOS 2.5 ABANDONADOS rm 2 2 lm hd hi cf,sn cm,pn (ind) 10 log hd hp ij ci cf iv ej lc pg il gr pr log10(ind) rc so lc,tm pi cl,ci,th sa po,oe ap,cn,cd,gr,me ea,hm,ps,sl,vp ca,ce,cx,cu,cd, da,ij,ma,pp,pu tm cl,ss ac,cc,d3,ej,fs,to 0.5 cb,is,th ct, mi,mx,pn al,cp,cy,js,ps ip,zs cs,cr,ea,lm,me, qx,ss,ts,um,ws, xf 0 al,cr,cg,cl,il,ls, lg,ol,os,pa,ph, ss,ts,ws,xf,zx bs,cn,ch,ce,ic, l2,lg,mc,ma,pa, pl,qs,rm,sp,wc Figura 5. Curvas de dominancia diversidad de las especies leñosas > 5 cm dap en cafetales activos y abandonados.

31 En todos los sitios de estudio se registraron un total de 53 familias. En los cafetales activos, los abandonados y los fragmentos se encontraron 31, 35 y 39 familias, respectivamente (Tabla 2). En todos los sitios, se registraron nueve familias que presentaron cinco especies o más. En los cafetales activos las familias más diversas (entre paréntesis el no. de especies) fueron Leguminosae (11), Solanaceae (6) y Lauraceae (5). Mientras que en los cafetales abandonados, se encontraron Leguminosae (8), Solanaceae (8) Compositae (5), Piperaceae (5) y Rutaceae (5). En cambio, en los bosques las familias importantes fueron Fagaceae (8), Rubiaceae (8), Lauraceae (6), Leguminosae (6), Rutaceae (6) y Myrtaceae (5) (Apéndice 1). Al clasificar todas las especies según su origen, se registraron 124 especies nativas y 36 no-nativas. Las especies nativas representaron siempre un porcentaje mayor: en cafetales activos el 55% de todas las especies registradas correspondió a nativas; en los cafetales abandonados el 72%, mientras que en los fragmentos de bosque correspondieron al 93%. Asimismo, al separar las especies en categoría de uso del suelo (activo, abandonado y bosque) y estrato se observó que el porcentaje de especies nativas fue mayor al de no-nativas, excepto en dosel de CA (Fig. 6). Del total de especies nativas encontradas en todos los sitios, el 71% fueron especies primarias. Sin embargo, separando cafetales activos y abandonados de bosque, se encontró que las especies primarias fueron el 61%, 59% y 78%, respectivamente. En los dos tipos de cafetal, en cada estrato, en la mayoría de los casos hubo más primarias, excepto en el caso de las plantas del estrato medio de los cafetales activos y de los cafetales abandonados, en donde su número fue igual, asimismo, en el estrato medio de los cafetales activos hubo más especies secundarias (Fig. 6). Debido a que se encontró un buen número de especies nativas en los cafetales, se analizó cuáles eran esas especies y qué relación tenían con el manejo humano. En los cafetales activos del total de especies nativas, el 25% son cultivadas y el 44% son toleradas, el 31% son especies nativas que pueden tener uno u otro manejo según el sitio. Asimismo, de todas las especies leñosas nativas de cafetales abandonados el 53% se relaciona con el proceso de sucesión secundaria que hay en ellos, mientras que el 37% está relacionado con el manejo como cafetal que tuvieron en el pasado y el 10% con ambos. Cuando se clasificaron las especies según su tolerancia a la sombra, se encontraron 87 especies intolerantes a la sombra; 53 especies de tolerancia intermedia y 20 especies tolerantes a la sombra (Apéndice 1).

32 Regeneración de plantas leñosas Se registraron un total de 101 especies de plántulas y juveniles < 2 m de altura en todos los sitios, de las cuales, 51 correspondieron a especies arbóreas y 50 a especies arbustivas. En los cafetales activos se encontraron 32 especies de plantas leñosas del estrato bajo, las más abundantes (no. de individuos entre paréntesis) fueron: Lippia myriocephala (15), Leucaena leucocephala (11), Acalypha sp. (8) y Trichilia havanensis (8). En los cafetales abandonados, plántulas y juveniles < 2 m estuvieron representadas por 69 especies, entre las más importantes por su abundancia se encontraron Hampea integerrima (114), Palicourea padifolia (93), Lonchocarpus guatemalensis (50), Randia aculeata (47). En el bosque, se registraron 65 especies de plantas del estrato bajo, las más abundantes fueron: Quercus sp. (432), Ocotea psychotrioides (268), Palicourea padifolia (133), Piper hispidum (89) y Xylosma flexuosum (50). Especies 100% 80% 60% 40% 20% primarias secundarias no-nativas 0% CA CB BO CA CB BO CA CB BO Dosel Medio Bajo Figura 6. Proporción de especies nativas (primarias o secundarias) y no-nativas presentes por estrato (dosel, medio o bajo) en cafetales activos (CA), cafetales abandonados (CB) y bosques (BO) en el centro de Veracruz. En la tabla 3 se muestran las especies del estrato bajo (plántulas y juveniles < 2 m) que también estuvieron presentes como juveniles y adultos en los estratos medio y de dosel en los sitios de estudio. En general, se puede observar que en la mayoría de los sitios de cafetales activos y cafetales abandonados, las especies del estrato bajo se encontraron también en los otros dos estratos (medio y dosel). Sin embargo, en los fragmentos de bosque las especies del estrato

Análisis Bioestadístico de datos

Análisis Bioestadístico de datos Análisis Bioestadístico de datos Se mide la Diversidad Alfa, Beta y Gamma, utilizando varios índices como se de detalla a continuación. Medición de la Diversidad Alfa: La gran mayoría de los métodos propuestos

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

ECOLOGÍA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES (MAESTRIA) TESIS QUE PRESENTA INÉS GEOVANA CARREÑO ROCABADO PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS

ECOLOGÍA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES (MAESTRIA) TESIS QUE PRESENTA INÉS GEOVANA CARREÑO ROCABADO PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS EVALUACIÓN DE LOS CAFETALES BAJO SOMBRA Y FRAGMENTOS DE BOSQUE ADYACENTES COMO HÁBITATS PARA CONSERVAR LA DIVERSIDAD DE LOS HELECHOS EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO TESIS QUE PRESENTA INÉS GEOVANA CARREÑO

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad CORRESPONDENCIA Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad florística de las selvas húmedas en paisajes antropizados Víctor Arroyo-Rodríguez Centro de Investigaciones

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 TABLA DE CONTENIDO 1.... 1 1.1 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA... 2 1.2 FUENTE Y ESCALA... 2 1.3 CARACTERIZACION... 2 1.3.1 MAPA DEL NIVEL DE COHESIÓN Y MÉTRICAS RECLASIFICADAS.

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial REDD en Bosques de San Nicolás Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial Apoyo Técnico: Ecoversa Introducción al Contexto - Ubicación Nodo San Vicente Nodo El Retiro Introducción

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad Ecología General: 102015M 110 Desarrollo de las comunidades Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad El

Más detalles

FRAGMENTACIÓN Y PROCESOS ECOSISTÉMICOS: UN ESTUDIO DE CASO EN BOSQUE ALTOANDINO

FRAGMENTACIÓN Y PROCESOS ECOSISTÉMICOS: UN ESTUDIO DE CASO EN BOSQUE ALTOANDINO FRAGMENTACIÓN Y PROCESOS ECOSISTÉMICOS: UN ESTUDIO DE CASO EN BOSQUE ALTOANDINO Amanda Varela, Ph.D. Laboratorio de Ecología de Suelos y Hongos Tropicales Unidad de Ecología y Sistemática Departamento

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO Proyecto JABALI- CIERVO ROJO En el contexto del contrato suscrito entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Pontificia Universidad Católica, se desarrolló este estudio cuyo objetivo general fue

Más detalles

Importancia del bosque de niebla en San Luis Potosí

Importancia del bosque de niebla en San Luis Potosí Importancia del bosque de niebla en San Luis Potosí EDGAR GREGORIO LEIJA LOREDO HUMBERTO REYES HERNÁNDEZ COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES goyo_87gm@hotmail.com JAVIER FORTANELLI MARTÍNEZ

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad

Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad Taller: Corredores Biológicos, experiencias y lecciones aprendidas

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

RÍO. Xalapa, Veracruz,

RÍO. Xalapa, Veracruz, CARTOGRAFÍA DE LA VEGETACIÓN Y RELACIONES VEGETACIÓN-AMBIENTE EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CITLALAPA, HUATUSCO, VERACRUZ TESISS QUE PRESENTA CARLA FLORES LOT PARAA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS

Más detalles

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS Jose Alejandro Vergara Paternina, Msc. Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) - CATIE jverara@catie.ac.cr Paisajes productivos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque Figura 6-63 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque de producción (S) y en el tanque de tránsito (R), caudal observado (Q o ) y estimado (Q s ), para la

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

José Ramón Martínez Batlle. Tema 2. Biogeografía ecológica (2). Biogeografía insular

José Ramón Martínez Batlle. Tema 2. Biogeografía ecológica (2). Biogeografía insular José Ramón Martínez Batlle Tema 2. Biogeografía ecológica (2). Biogeografía insular ÍNDICE Historia Patrones insulares Relación especies-área Relación especies-aislamiento Saldo de especies La teoría del

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

Tema 6a. Comunidades y ecosistemas

Tema 6a. Comunidades y ecosistemas Tema 6a. Comunidades y ecosistemas 1. Perspectiva organísmica e individualista 2. Análisis de las comunidades 3. Concepto de sucesión y tipos de sucesiones 4. Cambios que ocurren a lo largo de la sucesión

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. PNNAT 1118053-Actividad Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. Reconocimiento de las especies vegetales que favorecen

Más detalles

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje Ecología del paisaje básica Dinámica de sistemas naturales Que fenómenos producen un cambio en los sistemas naturales? Como podemos

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje?

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje? BLOQUE 3. Lección 14. Métricas y criterios de análisis de la estructura, función y cambio del paisaje Ordenación del Territorio 4º Ciencias Ambientales Fran Aguilera Ambientólogo. Área de Urbanismo y OT.

Más detalles

Conferencia sobre Adaptación al Cambio Climático: Un reto para el Desarrollo de Guatemala

Conferencia sobre Adaptación al Cambio Climático: Un reto para el Desarrollo de Guatemala Conferencia sobre Adaptación al Cambio Climático: Un reto para el Desarrollo de Guatemala Sesión II: Respuestas de la Caficultura ante el Cambio Climatico. Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 www.anacafe.org

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

Boletín de la Sociedad Botánica de México ISSN: Sociedad Botánica de México México

Boletín de la Sociedad Botánica de México ISSN: Sociedad Botánica de México México Boletín de la Sociedad Botánica de México ISSN: 0366-2128 victoria.sosa@inecol.edu.mx Sociedad Botánica de México México López Gómez, Ana María; Williams Linera, Guadalupe Evaluación de métodos no paramétricos

Más detalles

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México Ecosistemas 21 (1-2): 206-210. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=719 TESIS Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque

Más detalles

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFÍA Sistemas vegetales y fauna em medios litorales. Avances em sus características, dinámica y criterios para la conservación UNIVERSIDAD DE SEVILLA EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala 1

Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala 1 Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala 1 Aguacate (Persea spp.) El aguacate es un cultivo importante en países como Estados Unidos (California y Florida), Israel,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Febrero 2013

RESUMEN EJECUTIVO. Febrero 2013 RESUMEN EJECUTIVO AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD EN EL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE. CUBA Febrero 2013 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona R, D. Tels. (809) 524-5283/(809) 524-5397/(809)

Más detalles

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD Misión de Estudios del Café PROGRAMA COLOMBIA Con la colaboración de: Dimensión Ambiental y Competitividad Café Algunos beneficios de unos

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS Gestor de Calidad Página: 1 de 5 1. Propósito Establecer una guía para el cálculo de la incertidumbre asociada a las mediciones de los ensayos que se realizan en el. Este procedimiento ha sido preparado

Más detalles

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la RESUMEN Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales, en particular en ambientes estresados y/o post disturbio.

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes

CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes AGRO-ECOSISTEMAS CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes Definición Agro eco sistema. Agro. Indica campo, tierra fuente de producción. Ecología. Estudio de la relaciones entre los seres vivos

Más detalles

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD/GIZ Reunión del Grupo Técnico Regional en Monitoreo Forestal Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jimenez

Más detalles

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Andes biodiversity and ecosystem research group (ABERG) Parque Nacional del Manu (PNM) William Farfan 1,2, Miles Silman

Más detalles

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA Definición de comunidad Los organismos diferentes que coexisten en un lugar y que se vinculan entre sí por relaciones de alimentación y otras forman un todo complejo

Más detalles

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden.

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden. Tema 5: Dinámica de poblaciones 1 Tema 5: DINÁMICA DE POBLACIONES 1. Patrones de distribución espacial 2. Densidad 3. Evolución temporal de las poblaciones 4. Modalidades de crecimiento 5. Fluctuaciones

Más detalles

INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES

INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES Miren del Río Grupo de Selvicultura CIFOR-INIA Jornada técnica SELVIRED: Selvicultura en la Red Natura 2000 Introducción Marco institucional - Conferencia

Más detalles

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas lgunos aspectos ecológicos de los bosques nativos y de las áreas reforestadas con pino caribe Zdravko Baruch

Más detalles

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D.

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com http://www.citiab.com Contenido 1. estructura de ecosistemas forestales 2. Dinámica

Más detalles

Integridad ecológica para depredadores superiores

Integridad ecológica para depredadores superiores Integridad ecológica para depredadores superiores Franz Mora Sistema de Información Espacial para el Soporte de Decisiones sobre Impactos a la Biodiversidad SIESDIB-CONABIO Crisis de la biodiversidad en

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides Ecotonos y bordes Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides Ecotonos Eco = casa (ecología) Tono=tensión Zona de transición abrupta a lo largo de los limites de dos comunidades ecológicas

Más detalles

Índice de aves comunes

Índice de aves comunes Objetivo Desde la Unión Europea se considera un indicador estructural ya que es un indicador de desarrollo sostenible del desarrollo rural. Entre los principales objetivos se encuentra que sirve para medir

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Sobre Diversidad Biológica: el Significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma

Sobre Diversidad Biológica: el Significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma Sobre Diversidad Biológica: el Significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma RESÚMENES Prefacio Gonzalo Halffter, Patricia Koleff, Jorge Soberón & Antonio Melic PARTE GENERAL CAPÍTULO 1: Significado

Más detalles

Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica

Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica Ecosistemas 20 (1): 170-176. Enero 2011. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=666 TESIS Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica J.M.

Más detalles

La visión de monitoreo de la CONABIO

La visión de monitoreo de la CONABIO La visión de monitoreo de la CONABIO Hacia la integración de monitoreos ecológicos en diversas escalas y propuesta de evaluación de la situación ecológica de la región del Corredor Biológico Mesoamericano

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México.

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. No. 23 David Simá, (Pronatura Península de Yucatán, A.C.) Monitoreo en Calakmul. Contexto General Contiene

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES INGENIERÍA FORESTAL DASONOMÍA URBANA SEPTIMO AÑO PROYECTO VIAJE DE ESTUDIO 1 A 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 XALAPA, VERACRUZ JARDÍN BOTÁNICO FRANCISCO

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

Resumen de las actualizaciones de las Tarjetas de Puntuación y las Notas de Campo de C.A.F.E. Practices, Versión 3.4

Resumen de las actualizaciones de las Tarjetas de Puntuación y las Notas de Campo de C.A.F.E. Practices, Versión 3.4 Resumen de las actualizaciones de las y las Notas de Campo de C.A.F.E. Practices, Versión 3.4 Actualizaciones de las Todos los cambios a continuación se aplican a la Tarjeta de Genérica y también a la

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

Informe N 9 Estimación de stock de hembras: Modelo de cálculo y resultados para el 2016

Informe N 9 Estimación de stock de hembras: Modelo de cálculo y resultados para el 2016 Informe N 9 Estimación de stock de hembras: Modelo de cálculo y resultados para el 2016 Enero, 2016 El Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es un emprendimiento de la Asociación Argentina

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Día Internacional de los Bosques

Día Internacional de los Bosques Página 1 de 5 Ficha Informativa Día Internacional de los Bosques Los bosques y el cambio climático es el tema de este año Este año el tema del Día Internacional de los Bosques (DIB) es: Bosques Clima Cambio,

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI REPORTE TECNICO N 01-2016 ENERO, 2016 REPORTE DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDORLOGIA

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES ESTRUCTURA DE COMUNIDADES Comunidad y disturbios ambientales Para que conocer la composición y dinámica de las comunidades?? Distribución Abundancia relativa Estacionalidad Diversidad Relaciones ecológicas

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

La Megabiodiversidad en México

La Megabiodiversidad en México La Megabiodiversidad en México Biodiversidad La biodiversidad de un país se refleja en los diferentes tipos de ecosistemas que contiene, el número de especies que posee, el cambio en la riqueza de especies

Más detalles

Ecología de Poblaciones de. Introducción a los estudios de densidad, abundancia y distribución

Ecología de Poblaciones de. Introducción a los estudios de densidad, abundancia y distribución Ecología de Poblaciones de Animales y Plantas Introducción a los estudios de densidad, abundancia y distribución Importancia del estudio de las poblaciones El concepto de población Propiedades Emergentes

Más detalles

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Los componentes de la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas son: COMPONENTE:

Más detalles

Composición de lombrices de tierra y su relación con factores ambientales. Cynthia Ramos 10 de mayo de 2007

Composición de lombrices de tierra y su relación con factores ambientales. Cynthia Ramos 10 de mayo de 2007 Composición de lombrices de tierra y su relación con factores ambientales Cynthia Ramos 10 de mayo de 2007 Introducción Oligoquetos son organismos cosmopolitas Su distribución se ve afectada por varios

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles