Durante 1985, tuvo lugar en E.U.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Durante 1985, tuvo lugar en E.U."

Transcripción

1 Número 10 Volumen 32 Semana 10 Del 8 al 14 de marzo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo pág. 18 Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio pág. 23 Enfermedades de transmisión sexual pág. 25 Enfermedades transmisibles por vector pág. 29 Enfermedades zoonóticas pág. 33 Otras enfermedades exantemáticas pág. 35 Enfermedades transmisibles pág. 36 Enfermedades de interés local, regional o institucional pág. 40 Enfermedades bajo vigilancia sindromática pág. 42 Enfermedades no transmisibles pág. 45 Transtornos de la nutrición pág. 54 Displasias y neoplasias pág. 56 Defectos al nacimiento pág. 58 Enfermedades neurológicas y de salud pág. 60 Accidentes pág. 61. LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA OBESIDAD Durante 1985, tuvo lugar en E.U. la primera conferencia médica acerca de los riesgos de la obesidadparalasalud.dichaconf el principio de una nueva ferencia marca era y la concientización en materia de obesidad y la fuerte influencia de la grasa en el riesgo cardiovascular. Fuente: /info/la-importancia-delagua-para-combatir-laobesidad/ En la actualidad, la OMS ha catalogado la obesidad como "la epidemia del siglo XXI". Ante tal panorama, no está de más señalar la importancia de la prevención desde la infancia y la necesidad de imponer el criterio médico por encima de los criterios que dicta la estética. Porque afortunadamente, sabemos que el peso sano no tiene por qué coincidir con el peso estético. La Obesidad, significa tener un exceso de grasa en el cuerpo que puede ser perjudicial para la salud. Se diferencia del sobrepeso, que significa pesar demasiado. Ambas son una enfermedad crónica tratable. Cuyos efectos más negativos se producen porque actúa como un agente que exagera y agrava a corto plazo y de forma muy evidente patologías graves como: la diabetes, hipertensión, complicaciones cardiovasculares (especialmente la cardiopatía isquémica), e incluso algunos tipos de cáncer como los gastrointestinales, mama, próstata (entre otros). En México se están tomando en cuenta las estrategias que fueron adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en 2004, la Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud, expone las medidas necesarias para apoyar una alimentación saludable y una actividad física periódica.

2 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, Como apoyo a una alimentación saludable, se mencionan los beneficios del agua en el control del peso corporal, cuya finalidad es hacer conciencia y sensibilizar a la población, de la importancia del consumo de este elemento, por lo que mencionamosalgunasdesuspropiedadescomo;su estructura, mecanismos de acción, ventajas en el organismo, y los beneficios en la salud. No debe pasarse por alto algunas observaciones en cuanto el consumo del agua; debido a que en la antigüedad los hombres,lasmujeresylosanimalesprimitivos obtenían la mayor parte de sus líquidos en forma de agua; luego, durante miles de años, otras bebidas llegaron a ser las favoritas para los seres humanos; y ahora existe casi una locura por las aguas «naturales» o de «manantial», ya sea con gas o sin él. Muchos consumidores consideran que estas aguas, de manantiales, lagos, ríos o pozos, tienen cualidades casi mágicas y gran valor nutritivo. Aunque el agua embotellada puede contener pequeñas cantidades de minerales como calcio, magnesio y flúor, es el mismo contenido del agua del grifo de muchos sistemas de acueductos municipales. Se realizó un estudio comparativo de las marcas populares de agua embotellada, y se demostró que no eran superiores en forma alguna al agua del acueducto de Nueva York. Su utilidad es en áreas donde el agua del grifo puede estar contaminada. Sin embargo, para las personas de bajos recursos económicos, el agua embotellada es muy costosa, por lo que hervir el agua local brinda un líquido seguro a un costo mucho menor. Otro grupo importante de bebidas comprende las que casi siempre se toman calientes. El té, que quizá fue la primera be bebida tomada en China, es ahora favorito de muchas personas en África, el Cercano Oriente y Europa. El café, originario de África, hoy se bebe sobre todo en el continente americano, Europa y el Cercano Oriente. Las dos variedades principales son: árabe (Coffea arábica) y robusta (Coffea canephora). En todas las regiones del mundo el té y el café, en menor cantidad el chocolate son bebidas populares. Los tres suministran cantidades pequeñas de cafeína, que es un estimulante suave. Ninguno tiene importancia nutricional. El tanino y los polifenoles que tiene el té pueden reducir la absorción del hierro. Las bebidas con 10% o más de alcohol (vinos) ocasionan pérdidas evidentes de líquido y aumento de calorías. Muchas propiedades de la molécula de agua se explican por la estructura Geométrica característica que ninguna otra molécula reúne. Los átomos de hidrógeno y oxígeno se acomodan en una geometría no lineal donde el enlace H-O-H forma un ángulo de o.estadisposiciónde electrones en la molécula de agua le confiere asimetría electrónica, por lo que es una cualidad única para ser considerada el mejor disolvente universal. Fuente: Algunos de los mecanismos de acción en los que participa es su intervención en casi todas las reacciones químicas de la célula. La Bioquímica estudia las propiedades y las reacciones de los compuestos orgánicos presentes en el organismo. Sin embargo,nodebeolvidarsequeenlascélulas vivas la mayor parte de los compuestos bioquímicos existen y la mayor parte de las

3 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 3 lasreaccionessedesarrollanenunmedio acuoso. Ejemplo de reacciones químicas son las enzimas que realizan los procesos indispensables para mantener la vida y necesitan de este medio para activarse. Siendo el agua esencial para la vida al mantener la hidratación, la salud física y mental. El agua es tan familiar para los seres vivos que generalmente la consideramos como un fluido muy simple, pero las propiedades físicas y químicas son trascendentes y tienen profundos significados para la Biología, sus propiedades son muy importantes para el funcionamiento celular, de hecho están directamente relacionadas con las propiedades de las biomoléculas y por tanto, con el metabolismo. Como alimento vital para las células, se compone de dos compartimentos hídricos: líquido intracelular que contiene sobre todo iones de potasio y magnesio (catión), fosfatos orgánicos y proteínas (aniones), y el líquido extracelular en esencia lo constituye una solución de cloruro de sodio (catión), cloro y bicarbonato (aniones). Su equilibrio permiten el intercambio del agua, nutrientes y eliminación de desechos a nivel celular. El cuerpo humano también está constituidoengranmedidaporagua.quedisminuye con la edad, desde un 75% en los bebéshastaun60%enlaspersonasadultas. Más del 60 por ciento del peso del cuerpo humano está constituido por agua, de la cual aproximadamente el 61 por ciento es intracelular (30-40%) del peso corporal, total que representa (330ml/kg) en el adulto, el resto es extracelular 7% intravascular y el 28% en todos nuestros tejidos, pero fuera de las células (líquido intersticial). Se han hecho aproximaciones del contenido en músculos 50%, piel 20%, sangre 10%, otros 20%. Sus límites están dados por la membrana celular la cual tiene permeabilidad selectiva. Sepuedeconsideraralaguaelconstituyente más importante en la alimentación. Hay estudios que mencionan que un hombre o una mujer normal pueden vivir sin alimentos de 20 a 40 días, pero sin agua, los seres humanos mueren entre cuatro a siete días. Todos los alimentos naturales la contienen en diferente proporción: 85 al 95% en frutas y verduras, 65-70% en la carne, 80% en la leche, 35% en el pan, etc. Porlotantoelconsumodeagua,vienede los alimentos y líquidos consumidos. Frecuentemente se consume hasta un litro en alimentos sólidos y de 1 a 3 litros de líquidos bebidos. También se forma en el cuerpo como resultado de la oxidación de macronutrientes, pero el agua que así se obtiene por lo general constituye menos de 10 por ciento del agua total. La cantidad que se ingiere varía ampliamente en las personas y puede ser influida por el clima, la cultura y otros factores. Se esquematiza de forma aproximada el balance hídrico Fuente: Por otro lado continuamente perdemos agua a través de la piel y la respiración, cerca de 700 ml al día. Otros 100 ml se eliminan en las heces, alrededor de 1,5 litro

4 4 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, litros en la orina y 200 ml en la transpiración normal. Para vivir y respirar, incluso en un clima templado, con ejercicio, aumento de temperatura y transpiración, o cuando enfermamos de fiebre, diarrea o hay una hemorragia, la pérdida de agua aumenta de forma considerable. Con el incremento de la necesidad de líquidos. Los riñones son los responsables del equilibrio hídrico en el organismo, cuando hay un consumo escaso de líquidos, los riñones excretan menos agua y concentra la orina. Se mencionan las principales ventajas del agua en el organismo: La depuración de toxinas por medio del tránsito intestinal. Esto es muy bueno porque ayuda a desintoxicar y desechar todo lo que ya no necesitamos, evitando vernos hinchados o atiborrados. Estimula el sistema circulatorio evitando la retención de líquidos. Esta también suele ser una causa de que las personas se vean más rollizas de lo que en realidad son. Calma la sensación de hambre que puede persistir aún después de haber tomado los alimentos necesarios. Cuando el organismo siente sed, a veces envía un impulso que las neuronas interpretan como hambre; de ahí que sea muy bueno el estar tomando agua durante el día para apaciguar la ansiedad. Debe tenerse presente, que el agua no aporta absolutamente ninguna caloría, por lo que es errónea esa creencia que algunos tienen, acerca de que tomarla con frecuencia engorda el cuerpo. Además no provoca picos de glucosa en la sangre, como con las bebidas ricas en hidratos de carbono. Estudios realizados para determinar si existe una asociación entre beber agua y bajar de peso. Refieren: Enlasescuelasdondesehabíanproporcionado botellas de agua gratuitas para los niños, la propensión a la obesidad en los estudiantes fue del 33 por ciento más bajo. El agua ayuda al metabolismo y a reducir la retención de fluido, que influyedirectamenteenlareducción de peso. Se puede considerar como diurético natural. Por lo tanto, esta agua ayuda a excretar los fluidos del cuerpo, eliminando así la hinchazón o edema, el exceso de volumen y de kilos. Que al beber agua, se evitan las calorías extra que agregan las bebidas azucaradas, ya que el agua puede, simultánea y automáticamente, disminuir la ingesta total de energía y facilitar que se quemen grasas. Si uno come grasas y las acompaña con jugos o gaseosas, el organismo quema primero los carbohidratos de la bebida, mientras la grasa ingerida se acumula y debe esperar para ser quemada, lo que no ocurre si se consume agua. En actividad física quienes tomaron agua para hidratarse, quemaron un 25% más de grasa corporal durante la actividad física que quienes bebieron productos azucarados. Sintetizando el mecanismo de las acciones del agua en favor de la obesidad: 1.- Efectúa un proceso de oxidación de las grasas, por lo que ésta prácticamente se diluye y desecha con mayor facilidad. 2.- La presión del agua favorece la osmolaridad (el movimiento de fluidos intr

5 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 5 intracelular) y con ello la motilidad de las células y su capacidad para desechar tanto las grasas como otras toxinas, dando como resultado un equilibrio celular. Se está insistiendo en la implementación de medidas a nivel comunitario, escolar y familiar para considerar el limitar las bebidas azucaradas por bebidas más saludables, como jugos naturales y el agua. Dado que el consumo de refrescos aumento un 40% y disminuyo el consumo de frutas y verduras un 30%. Para beber suficiente agua y mantener la hidratación se requieren en: lactantes 100 a 130 ml/kg/24 horas y de a ml/m 2 /24 horas en promedio para adulto, obien30a35ml/kg(aprox.1 1 / 2 a2 1 / 2 litros diarios) de acuerdo al sobrepeso y actividad física. Consumir de preferencia temprano en la mañana y entre comidas. Tener cuidado con el uso de la sal en los alimentos, debido a que esta estimula la absorción de agua y contribuye a su retenciónenelorganismo. No esperar a sentir sed o resequedad en la boca, ya que esto es un signo evidente de deshidratación que limita el buen funcionamiento a nivel neuronal y se puede presentar, letargo, confusión, ansiedad, pérdida de memoria, etc.) Por lo tanto el consumo de agua debe hacerse de una manera consciente y responsable. REFERENCIAS: 1. El agua. Dr. Ricardo Perea Merino. Editorial Diana México, D.F. 2. Obesidad y Sobrepeso. Dr. Federico Estrella. Editorial Gema Editores México, D.F. 3. Alimentación Saludable. Puy García. Editorial Platinum Selecta Madrid, España. 4. Hijos Gordos. Psicóloga Martha Alicia Chávez. Ed. Grijalvo México, D.F. 5. Las 7 biorutas para la salud. José Represas Pérez. Ed. Diana México, D.F s0c.htm 7. puntes_bioquimica/unidad_2.pdf estivas/obesidad /es/ 9. obesity.html hidrico-liquidos-hidratacion/ ancia-del-agua-en-la-celula/ html n/obesity_esp.html# Recordar, sin agua no hay vida. Dra. Ma. Rosa Vargas Moreno Supervisor médico en área normativa Dirección de Enfermedades No Transmisibles, DGAE, SSA. Nota: El contenido de este artículo es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Para consultar por INTERNET este Boletín, la hoja electrónica de la Secretaría de Salud lo pone a su alcance cada semana a través del siguiente web: Fuente:

6 6 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, Cápsula Informativa: Las Naciones Unidas comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en 1975, Año Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional. Acerca del Día E l día Internacional de la Mujer surgió de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX, en América del Norte y Europa. Desde entonces, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. El creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica. «Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s» El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades. Referencias 1.- Nota: El contenido de este artículo es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Dra. Beatriz Calderón Cruz Jefa del Departamento de Análisis de Información Epidemiológica C. Graciela Guillén Domínguez Área de Publicaciones Dirección de Información Epidemiológica Dirección General de Epidemiología Secretaría de Salud Para consultar por INTERNET este Boletín, la hoja electrónica de la Secretaría de Salud lo pone a su alcance cada semana a través del siguiente web:

7 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 7 Cápsula Informativa: Glaucoma Día Internacional del Glaucoma 12 de marzo. Hoy se celebra el Día Mundial del Glaucoma, esta enfermedad está formada por un grupo de trastornos oculares que dañan el nervio óptico, que es el que lleva la información visual del ojo al cerebro. En la mayoría de los casos, este daño se debe a que la presión de un ojo aumenta, a esto se le conoce como presión intraocular (PIO). 10 datos sobre glaucoma en el mundo. 1.-En México hay 1.5 millones de personas con glaucoma y se presenta en promedio durante los 40 años de edad. 2.-En el mundo hay 4.5 millones de ciegos debido al glaucoma. En 2020 la cifra se elevará a 11.2 millones % de las personas en los países desarrollados no saben que la padecen. 4.-Al año se registran 2.4 millones de casos nuevos. 5.-El glaucoma es la segunda causa de ceguera. 6.- Cómo se forma el glaucoma? La parte frontal del ojo tiene un líquido claro humor acuoso que se produce en la parte posterior del iris. El líquido sale del ojo a través de canales en la parte frontal, llamada ángulo de la cámara anterior. Sí se bloquea el flujo del líquido fuera del ojo se acumula la presión, (Presión Intraocular PIO). Si la PIO es alta causa daño al nervio óptico. 7.- Cuáles son los síntomas? Generalmente no presenta síntomas depende de su tipo. En México hay 1.5 millones de personas viven con la enfermedad que daña su vista. Visión borrosa Dolor de ojos y de cabeza Náuseas y vómito Aparición de halos color arcoíris alrededor de las luces brillantes 8.- Cuáles son los factores de riesgo? Mayores de 60 años Parientes de personas con glaucoma Miopes Diabéticos Que usen esteroides de manera prolongada 9.- Claves del glaucoma Enfermedad en los ojos que roba visión Gradualmente. Pérdida progresiva de fibras nerviosas de la retina. Cambios en el aspecto del nervio óptico Defectos del campo visual. Perdida progresiva o abrupta de la visión % de la ceguera que provoca el glaucoma se puede evitar mediante la detección temprana y tratamiento. Referencias 1.-

8 8 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, Cápsula Informativa: Día Mundial del Riñón 13 de Marzo. México enfrenta un problema de salud pública propiciado por la enfermedad renal crónica, pues existen alrededor de 9.4 millones de personas con este padecimiento, de los cuales 163 mil están en etapas terminales. El 26 por ciento de la población no tiene seguridad social, lo que implica que puede haber tres millones de habitantes con insuficiencia renal sin atención médica. 1 El Día Mundial del Riñón con el fin de: Incrementar el conocimiento sobre las enfermedades renales crónicas y sus asociados índices de mortalidad, y Atraer la atención hacia la necesidad urgente de una detección temprana y la prevención de enfermedades renales crónicas El principal foco del Día Mundial del Riñón es concientizar a médicos y a profesionales de las áreas de salud acerca del papel del riñón en enfermedades crónicas tales como diabetes y enfermedades cardiovasculares, así como la creciente necesidad de detectar tempranamente cualquier tipo de malfuncionamiento del riñón. Referencias 1.- Comunicacion/Boletines//Octubre/02/ OI EI5854.html Nota: El contenido de este artículo es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. El Día Mundial del Riñón busca también infundir en la población una cultura de prevención. Para detectar problemas renales, se recomienda: realizarse un examen general de orina y otro de química sanguínea. verificar la presión arterial al menos una vez al año. En niños es importante vigilar un adecuado aumento de peso y talla así como infecciones en las vías urinarias. Dra. Beatriz Calderón Cruz Jefa del Departamento de Análisis de Información Epidemiológica C. Graciela Guillén Domínguez Área de Publicaciones Dirección de Información Epidemiológica Dirección General de Epidemiología Secretaría de Salud Para consultar por INTERNET este Boletín, la hoja electrónica de la Secretaría de Salud lo pone a su alcance cada semana a través del siguiente web:

9 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 9 CUADRO 1. Casos nuevos de enfermedades de notificación inmediata hasta la semana 10 del ENFERMEDAD EN LA SEMANA ACUMULADO MEDIANA SEMANAL EN LA SEMANA ACUMULADO Cólera A Parálisis Flácida Aguda en < 15 años U A Difteria A Enfermedad febril exantemática B Síndrome coqueluchoide A Tétanos neonatal A Tétanos A34, A Rabia humana por perro A Fiebre por Dengue (confirmados) A Fiebre Hemorrágica por Dengue: A91, A Paludismo por P. falciparum B Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida~ B20-B Influenza J09-J n.d Los casos de enfermedades prevenibles por vacunación son por semana de inicio. ~ El total no incluye extranjeros en tránsito por México. CUADRO 2. Casos nuevos de enfermedades de vigilancia convencional hasta la semana 9 del ENFERMEDAD EN LA SEMANA ACUMULADO MEDIANA SEMANAL EN LA SEMANA ACUMULADO Enfermedades infecciosas intestinales A01-A03, A04, A05, A06.0- A06.3, A06.9, A07.0- A07.2, A07.9, A08-A Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02.0, J Hepatitis virales B15 - B Paludismo por P. vivax B Tuberculosis respiratoria A15-A Meningitis tuberculosa A Tifo epidémico A Tifo murino A Fiebre Manchada A Otras rickettsiosis A n.d. n.d. n.d. Simbología ( - ) : no se presentaron casos en la semana. n.a. : no aplica n.d. : información no disponible. s.n. : sin notificación por la entidad federativa.

10 10 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 3. Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 9 del Enteritis Debida a Rotavirus A08.0 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Meningitis Tuberculosa A17.0

11 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 11 CUADRO 3.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 10 del Tétanos Neonatal A33 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Tétanos A34, A35

12 12 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 3.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 9; Tos Ferina hasta la 10 del Tos Ferina A37 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Meningitis Meningocócica A39.0

13 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 13 CUADRO 3.3 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 9 del Enfermedad Invasiva por Neumococo A40.3, G00.1, J13 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Infecciones Invasivas por Haemophilus influenzae A41.3, G00.0, J14

14 14 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 3.4 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 9 del Varicela B01 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Rubéola B06

15 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 15 CUADRO 3.5 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 9 del Hepatitis Vírica A B15 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Hepatitis Vírica B B16

16 16 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 3.6 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 9; Influenza hasta la 10 del Parotiditis Infecciosa B26 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Influenza J09-J11

17 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 17 CUADRO 3.7 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación hasta la semana epidemiológica 9 del Síndrome de Rubéola Congénita P35.0 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Infección por Virus de Papiloma Humano B97.7

18 18 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 4. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 9; Cólera hasta la 10 del Cólera A00 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Fiebre Tifoidea A01.0 Fiebre Paratifoidea A A01.1

19 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 19 CUADRO 4.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 9 del Otras Salmonelosis A02 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas 435 1,195 2, Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Shigelosis A03 Infecciones Intestinales por Otros Organismos y las mal definidas A04, A08-A09 excepto A08.0

20 20 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 4.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 9 del Intoxicación Alimentaria Bacteriana A05 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Amebiasis Intestinal A06.0-A06.3, A06.9 Absceso Hepático Amebiano A06.4

21 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 21 CUADRO 4.3 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 9 del Otras Infecciones Intestinales debidas a Protozoarios A07.0, A07.2, A07.9 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Giardiasis A07.1 Otras Helmintiasis B65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83

22 22 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 4.4 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 9 del Ascariasis B77 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Enterobiasis B80 Enfermedades Infecciosas Intestinales A01-A03, A04, A05, A06.0-A06.3, A06.9, A07.0-A07.2, A07.9, A08-A09

23 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 23 CUADRO 5. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas del aparato Respiratorio hasta la semana epidemiológica 9 del Tuberculosis Respiratoria A15-A16 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Otitis Media Aguda H65.0-H65.1 Faringitis y Amigdalitis Estreptocócicas J02.0, J03.0

24 24 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 5.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio hasta la semana epidemiológica 9 del Infecciones Respiratorias Agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02, J03.0 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Neumonías y Bronconeumonías J12, J15-J18 excepto J18.2

25 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 25 CUADRO 6. Casos por entidad federativa de Enfermedades de Transmisión Sexual hasta la semana epidemiológica 9 del Sífilis Congénita A50 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Sífilis Adquirida A51-A53 Infección Gonocócica Genitourinaria A54.0-A54.2

26 26 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 6.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades de Transmisión Sexual hasta la semana epidemiológica 9 del Linfogranuloma Venéreo por Clamidias A55 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Chancro Blando A57 Tricomoniasis Urogenital A59.0

27 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 27 CUADRO 6.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades de Transmisión Sexual hasta la semana epidemiológica 9; SIDA hasta la 10 del Herpes Genital A60.0 Sem. Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL ~ El total no incluye extranjeros en tránsito por México. Vulvovaginitis Inespecífica A76.0 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida ~ B20-B24

28 28 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 6.3 Casos por entidad federativa de Enfermedades de Transmisión Sexual hasta la semana epidemiológica 9 del Candidiasis Urogenital B37.3-B37.4 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Infección Asintomática por Virus de la Inmunodeficiencia Humana Z21

29 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 29 CUADRO 7. Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmitidas por Vector hasta la semana epidemiológica 9 del Tifo Epidémico A75.0 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Tifo Murino A75.2

30 30 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 7.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmitidas por Vector hasta la semana epidemiológica 9 del Otras Rickettsiosis A75.9 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Fiebre Manchada A77.0

31 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 31 CUADRO 7.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmitidas por Vector hasta la semana epidemiológica 10 del Fiebre por Dengue A90 Confirmados* Confirmados En Estudio Confirmados Confirmados Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL * El estado de Jalisco reclasificó un caso de FD como importado. Fiebre Hemorrágica por Dengue A91

32 32 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 7.3 Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmitidas por Vector hasta la semana epidemiológica 10; Paludismo por P. vivax hasta la 9 del Fiebre del Oeste del Nilo Paludismo por P. falciparum Paludismo por P. vivax A92.3 B50 B51 M F Sem. Sem. Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

33 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 33 CUADRO 8. Casos por entidad federativa de Zoonosis hasta la semana epidemiológica 9 del Sem. Sem. M F M F Sem. Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL & Incluye sólo casos confirmados. Brucelosis A23 Leptospirosis A27 Rabia & A82

34 34 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 8.1 Casos por entidad federativa de Zoonosis hasta la semana epidemiológica 9 del Teniasis B68 Cisticercosis Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL B69 Triquinosis B75

35 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 35 CUADRO 9. Casos por entidad federativa de Otras Enfermedades Exantemáticas hasta la semana epidemiológica 9 del Escarlatina A38 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Erisipela A46

36 36 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 10. Casos por entidad federativa de Otras Enfermedades Transmisibles hasta la semana epidemiológica 9 del Mal del Pinto A67 Tuberculosis Otras Formas A17.1, A17.8, A17.9, A18-A19 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Lepra A30

37 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 37 CUADRO 10.1 Casos por entidad federativa de Otras Enfermedades Transmisibles hasta la semana epidemiológica 9 del Hepatitis Vírica C B17.1, B18.2 Otras Hepatitis Víricas B17-B19 Excepto B17.1 y B18.2 Conjuntivitis Epidémica Aguda Hemorrágica B30.3 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

38 38 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 10.2 Casos por entidad federativa de Otras Enfermedades Transmisibles hasta la semana epidemiológica 9 del Tripanosomiasis Americana B57 Toxoplasmosis Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL B58 Meningoencefalitis Amebiana Primaria B60.2

39 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 39 CUADRO 10.3 Casos por entidad federativa de Otras Enfermedades Transmisibles hasta la semana epidemiológica 9 del Escabiosis B86 Conjuntivitis Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL H10 Afección Nosocomial Y95

40 40 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 11. Casos por entidad federativa de Enfermedades de Interés Local, Regional o Institucional hasta la semana epidemiológica 9; E. V. Chikungunya hasta la 10 del Tracoma Enfermedad por Virus Leishmaniasis Visceral Chikungunya A71 A92.0 B55.0 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

41 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 41 CUADRO 11.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades de Interés Local, Regional o Institucional hasta la semana epidemiológica 9 del Leishmaniasis Cutánea Oncocercosis B55.1 B73 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

42 42 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 12. Casos por entidad federativa de Enfermedades bajo Vigilancia Sindromática hasta la semana epidemiológica 9 del Meningitis Infección de Vías Urinarias G00-G03 excepto G00.0 y G01 N30, N34, N39.0 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

43 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 43 CUADRO 12.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades bajo Vigilancia Sindromática hasta la semana epidemiológica 9; Enfermedad Febril Exantemática hasta la 10 del Síndrome Febril Efectos del Calor y de la Luz Exantemática R50 T67 U97 Sem. Sem. Sem. * M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL * Se realizaron ajustes en los acumulados del Distrito Federal, Guanajuato, San Luis Potosí y Tamaulipas. Enfermedad Febril

44 44 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 12.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades bajo Vigilancia Sindromática hasta la semana epidemiológica 10 del Parálisis Flácida Aguda (menores de 15 años) U98 U99 Sem. * Sem. ** M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Síndrome Coqueluchoide * Se ajustó el numero de casos de Nuevo León y Sonora. ** Se realizaron ajustes en los acumulados de Hidalgo y Guerrero.

45 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 45 CUADRO 13. Casos por entidad federativa de Enfermedades No Transmisibles hasta la semana epidemiológica 9 del Bocio E01 Diabetes Mellitus Insulinodependiente (tipo I) E10 Diabetes Mellitus No Insulinodependiente (tipo II) E11-E14 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

46 46 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 13.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades No Transmisibles hasta la semana epidemiológica 9 del Adicciones F10-F19 excepto F10.1 Intoxicación Aguda por Alcohol Fiebre Reumática Aguda I00-I02 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL F10.0

47 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 47 CUADRO 13.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades No Transmisibles hasta la semana epidemiológica 9 del Hipertensión Arterial I10-I15 Enfermedad Isquémica del Corazon I20, I25 Enfermedad Cerebrovascular I60-I67, I69 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

48 48 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 13.3 Casos por entidad federativa de Enfermedades No Transmisibles hasta la semana epidemiológica 9 del Insuficiencia Venosa Periférica I87.2 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Asma J45, J46 Gingivitis y Enfermedad Periodontal K05

49 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 49 CUADRO 13.4 Casos por entidad federativa de Enfermedades No Transmisibles hasta la semana epidemiológica 9 del Úlceras Gastritis y Duodenitis K25-K29 Enfermedad Alcohólica del Hígado K70 excepto K70.3 Cirrosis Hepática Alcohólica K70.3 Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

50 50 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 13.5 Casos por entidad federativa de Enfermedades No Transmisibles hasta la semana epidemiológica 9 del Hiperplasia de Próstata N40 Edema Proteinuria y Otros Transt. Hipertensivos en el Embarazo, Parto y Puerperio O10-O16 Diabetes Mellitus en el Embarazo O24.4 Sem. Sem. Sem. Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

51 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 51 CUADRO 13.6 Casos por entidad federativa de Enfermedades No Transmisibles hasta la semana epidemiológica 9 del Quemaduras T20-T32 Intoxicación por Monóxido de Carbono Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL T58 Intoxicación por Plaguicidas T60

52 52 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 13.7 Casos por entidad federativa de Enfermedades No Transmisibles hasta la semana epidemiológica 9 del Intoxicación por Ponzoña de animales T63 X21, X27 excepto T63.2 Intoxicación por Picadura de Alacrán T63.2, X22 Hipotermia Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL T68

53 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 53 CUADRO 13.8 Casos por entidad federativa de Enfermedades No Transmisibles hasta la semana epidemiológica 9 del Contacto Traumático con Avispas, Avispones y Abejas X23 Efectos Adversos Temporalmente Asociados a Vacunas Y58, Y59 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

54 54 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 14. Casos por entidad federativa de Transtornos de la Nutrición hasta la semana epidemiológica 9 del Desnutrición Severa E40-E43 Desnutrición Moderada Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL E44.0 Desnutrición Leve E44.1

55 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 55 CUADRO 14.1 Casos por entidad federativa de Transtornos de la Nutrición hasta la semana epidemiológica 9 del Obesidad E66 Anorexia y Bulimia Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL F50

56 56 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 15. Casos por entidad federativa de Displasias y Neoplasias hasta la semana epidemiológica 9 del Tumor Maligno de la Mama C50 Tumor Maligno del Cuello del Útero Sem. M F Sem. Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL C53

57 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 57 CUADRO 15.1 Casos por entidad federativa de Displasias y Neoplasias hasta la semana epidemiológica 9 del Displasia Cervical Leve Displasia Cervical Severa y Moderada y CaCu In Situ N87.0-N87.1 N87.2, D06 Sem. Sem. Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

58 58 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 16. Casos por entidad federativa de Defectos al Nacimiento hasta la semana epidemiológica 9 del Anencefalia Q00 Encefalocele Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL Q01

59 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 59 CUADRO 16.1 Casos por entidad federativa de Defectos al Nacimiento hasta la semana epidemiológica 9 del Espina Bífida Q05 Labio y Paladar Hendido Q35-Q37 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

60 60 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, CUADRO 17. Casos por entidad federativa de Enfermedades Neurológicas y de Salud hasta la semana epidemiológica 9 del Depresión F32 Enfermedad de Parkinson Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL G20 Enfermedad de Alzheimer G30

61 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 61 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL CUADRO 18. Casos por entidad federativa de Accidentes hasta la semana epidemiológica 9 del Peatón Lesionado en Accidente de Transporte V01-V09 Accidente de Transporte en Vehículos con Motor V20-V29, V40-V79

62 62 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, Sem. Sem. Sem. M F M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL CUADRO 18.1 Casos por entidad federativa de Accidentes hasta la semana epidemiológica 9 del Mordeduras por Perro W54 Mordeduras por Otros Mamíferos W55 Mordeduras por Serpiente X20

63 Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 63 CUADRO 18.2 Casos por entidad federativa de Accidentes hasta la semana epidemiológica 9 del Lesiones por Violencia Intrafamiliar Y07.0-Y07.2 Herida por Arma de Fuego y Punzocortante W32-W34 Sem. Sem. M F M F Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas TOTAL

64 IMSS Dra. Concepción Grajales Muñiz Responsable de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica Consejo Editorial Secretaría De Salud Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiología ISSSTE Dra. Margarita Blanco Cornejo Subdirectora de Prevención y Protección de la Salud IMSS-Oportunidades Dr. Mario Munguía Ramírez Coordinador de Atención Integral a la Salud Secretaría de Marina Semar Contraalmirante S.S.N.M.C. Pediatra. Rafael Ortega Sánchez Director Adjunto de Sanidad Naval DIF Mtra. María Cristina Castillo Espinosa Directora General de Protección a la Infancia Secretaría de la Defensa Nacional Gral. de Brigada M.C. Angel Sergio Olivares Morales Director General de Sanidad Militar PEMEX Dr. Rodolfo Rojas Rubí Subdirector de Servicios de Salud Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-CDI Lic. Xilonen María del Carmen Luna Ruíz Directora General de Concertación Editores Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Dra. María Eugenia Jiménez Corona Coeditores Dr. Arturo Revuelta Herrera, Biól. José Cruz Rodríguez Martínez, Dr. Javier Montiel Perdomo, Dra. María del Rocío Sánchez Díaz. Integración de Información M. en C. Mauricio Salcedo Ubilla, Dra. Beatriz Calderón Cruz, Ing. Carlos Escondrillas Maya, Dra. Kathia Guadalupe Rodríguez González, Dr. Eduardo D. Barrón López, C.D. María del Carmen Ojeda Luna, M.V.Z. María Isabel Martínez Moreno, C. Graciela Guillén Domínguez, C. Silvia Nava Ruíz. Responsables de la publicación en la web Ing. J. Héctor Paredes Martínez, Ing. Angel S. Díaz Sánchez, Ing. Mary Ezbeidy Carmelinda Ochoa García. Coordinación General del boletín Epidemiológico Dra. Beatriz Calderón Cruz Para mayor información sobre el contenido de este Boletín Comunicarse a los Teléfonos Fax Lada sin costo 01 (800) boletin@dgepi.salud.gob.mx

Número 2 Volumen 33 Semana 2 Del 10 al 16 de enero del 2016

Número 2 Volumen 33 Semana 2 Del 10 al 16 de enero del 2016 Número 2 Volumen 33 Semana 2 Del 10 al 16 de enero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número 32 Volumen 32 Semana 32 Del 9 al 15 de agosto del 2015

Número 32 Volumen 32 Semana 32 Del 9 al 15 de agosto del 2015 Número 32 Volumen 32 Semana 32 Del 9 al 15 de agosto del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Desde 1978 hasta 2002, la Cartilla de Vacunación

Desde 1978 hasta 2002, la Cartilla de Vacunación Número 23 Volumen 31 Semana 23 Del 1 al 7 de junio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DEPRESIÓN EN USUARIOS DE SEGUNDO

ENCUESTA SOBRE DEPRESIÓN EN USUARIOS DE SEGUNDO Número 14 Volumen 27 Semana 14 Del 4 al 10 de abril de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número 5 Volumen 32 Semana 5 Del 1 al 7 febrero del 2015

Número 5 Volumen 32 Semana 5 Del 1 al 7 febrero del 2015 Número 5 Volumen 32 Semana 5 Del 1 al 7 febrero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número 47 Volumen 32 Semana 47 Del 22 al 28 de noviembre del 2015

Número 47 Volumen 32 Semana 47 Del 22 al 28 de noviembre del 2015 Número 47 Volumen 32 Semana 47 Del 22 al 28 de noviembre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades

Más detalles

Un estudio de brote es una oportunidad para realizar

Un estudio de brote es una oportunidad para realizar Número 39 Volumen 32 Semana 39 Del 27 de septiembre al 3 de octubre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades

Más detalles

El virus de la hepatitis B es entre 50 y 100 veces más

El virus de la hepatitis B es entre 50 y 100 veces más Número 12 Volumen 31 Semana 12 Del 16 al 22 de marzo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 8 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 9 Enfermedades infecciosas

Más detalles

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue Número 36 Volumen 30 Semana 36 Del 1 al 7 de septiembre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número 20 Volumen 32 Semana 20 Del 17 al 23 de mayo del 2015

Número 20 Volumen 32 Semana 20 Del 17 al 23 de mayo del 2015 Número 20 Volumen 32 Semana 20 Del 17 al 23 de mayo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número 21 Volumen 32 Semana 21 Del 24 al 30 de mayo del 2015

Número 21 Volumen 32 Semana 21 Del 24 al 30 de mayo del 2015 Número 21 Volumen 32 Semana 21 Del 24 al 30 de mayo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN 1405-2636 Número 31 Volumen 22 Semana 31 Del 31 de julio al 6 agosto

Más detalles

Número 26 Volumen 32 Semana 26 Del 28 de junio al 4 de julio del 2015

Número 26 Volumen 32 Semana 26 Del 28 de junio al 4 de julio del 2015 Número 26 Volumen 32 Semana 26 Del 28 de junio al 4 de julio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 7 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 8 Enfermedades

Más detalles

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Número 52 Volumen 33 Semana 52 Del 25 al 31 de diciembre del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 52, Índice Editorial semanal... 3 Calendario Epidemiológico y Efemérides. 7 Casos de notificación inmediata

Más detalles

l dengue es una enfermedad aguda y auto limitada, que suele curarse por si sola en 15 días. Es producida por un virus que se transmite solamentede

l dengue es una enfermedad aguda y auto limitada, que suele curarse por si sola en 15 días. Es producida por un virus que se transmite solamentede Número 28 Volumen 31 Semana 28 Del 6 al 12 de julio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Número 4 Volumen 34 Semana 4 Del 22 al 28 de enero del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 4, Índice Editorial semanal... 3 Capsula Efemérides. 7 Casos de notificación inmediata y semanal... 12 Casos por

Más detalles

Actualmente en América Latina existen 522 pueblos

Actualmente en América Latina existen 522 pueblos Número 22 Volumen 32 Semana 22 Del 31 de mayo al 6 de junio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades

Más detalles

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN 1405-2636 Número 40 Volumen 22 Semana 40 Del 2 al 8 de octubre del Casos

Más detalles

En México, la primera epidemia de dengue hemorrágico

En México, la primera epidemia de dengue hemorrágico Número 14 Volumen 33 Semana 14 Del 3 al 9 de abril del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 7 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 8 Enfermedades infecciosas

Más detalles

BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS VITALES

BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS VITALES Número 48 Volumen 27 Semana 48 Del 28 de noviembre al 4 diciembre de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades

Más detalles

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES Número 9 Volumen 27 Semana 9 Del 28 de febrero al 6 marzo de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Estimados epidemiólogos, el Sistema Nacional de

Estimados epidemiólogos, el Sistema Nacional de Número 27 Volumen 33 Semana 27 Del 3 al 9 de julio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 7 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 8 Enfermedades infecciosas

Más detalles

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS, GASTRITIS

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS, GASTRITIS Número 18 Volumen 27 Semana 18 Del 2 al 8 de mayo de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfer medades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Las Rickettsiosis, o infecciones por Rickettsia, son

Las Rickettsiosis, o infecciones por Rickettsia, son Número 40 Volumen 31 Semana 40 Del 28 de septiembre al 4 de octubre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 7 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 8 Enfermedades

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE TOS FERINA POR LABORATORIO (Segunda y última parte)

DIAGNÓSTICO DE TOS FERINA POR LABORATORIO (Segunda y última parte) Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 26 Volumen 29 Semana 26 Del 24 al 30 de junio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 3 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles

Más detalles

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Número 8 Volumen 34 Semana 8 Del 19 al 25 de febrero del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 8, Índice Editorial semanal... 3 Cápsula Efemérides.. 7 Casos de notificación inmediata y semanal... 8 Casos

Más detalles

E PIDEMIOLOGÍA Número 41 Volumen 20 Semana 41 Del 5 al 11 de octubre del 2003

E PIDEMIOLOGÍA Número 41 Volumen 20 Semana 41 Del 5 al 11 de octubre del 2003 E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N Número 41 Volumen 20 Semana 41 Del 5 al 11 de octubre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa:

Más detalles

Número 12 Volumen 32 Semana 12 Del 22 al 28 de marzo del 2015

Número 12 Volumen 32 Semana 12 Del 22 al 28 de marzo del 2015 Número 12 Volumen 32 Semana 12 Del 22 al 28 de marzo del EL AUTISMO EN LA ACTUALIDAD Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación

Más detalles

VIDA SUERO ORAL LA MEJOR SOLUCIÓN!

VIDA SUERO ORAL LA MEJOR SOLUCIÓN! Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 19 Volumen 29 Semana 19 Del 6 al 12 de mayo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 3 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles

Más detalles

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Número 26 Volumen 34 Semana 26 Del 25 de junio al 1 de julio del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 26, Índice Editorial semanal... 3 Casos de notificación inmediata y semanal... 8 Casos por entidad federativa:

Más detalles

Número 37 Volumen 30 Semana 37 Del 8 al 14 de septiembre del Gráfica 4. Tasa de Mortalidad general y por entidad federativa por VIH/SIDA, 1988

Número 37 Volumen 30 Semana 37 Del 8 al 14 de septiembre del Gráfica 4. Tasa de Mortalidad general y por entidad federativa por VIH/SIDA, 1988 Número 37 Volumen 30 Semana 37 Del 8 al 14 de septiembre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número 16 Volumen 30 Semana 16 Del 14 al 20 de abril del 2013

Número 16 Volumen 30 Semana 16 Del 14 al 20 de abril del 2013 Número 16 Volumen 30 Semana 16 Del 14 al 20 de abril del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número 11 Volumen 33 Semana 11 Del 13 al 19 de marzo del Políticas de Salud en la Mujer; Una perspectiva de género

Número 11 Volumen 33 Semana 11 Del 13 al 19 de marzo del Políticas de Salud en la Mujer; Una perspectiva de género Número 11 Volumen 33 Semana 11 Del 13 al 19 de marzo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN 1405-2636 Número 14 Volumen 24 Semana 14 Del 1 al

Más detalles

Número 24 Volumen 24 Semana 24 Del 10 al 16 de junio de 2007

Número 24 Volumen 24 Semana 24 Del 10 al 16 de junio de 2007 Número 24 Volumen 24 Semana 24 Del 10 al 16 de junio de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

ESCABIOSIS. GRÁFICA1.Casos de Escabiosis en México Número 30 Volumen 27 Semana 30 Del 25 al 31 de julio de Casos

ESCABIOSIS. GRÁFICA1.Casos de Escabiosis en México Número 30 Volumen 27 Semana 30 Del 25 al 31 de julio de Casos Número 30 Volumen 27 Semana 30 Del 25 al 31 de julio de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Casos por entidad federativa:

Casos por entidad federativa: Número 35 Volumen 33 Semana 35 Del 28 de agosto al 3 de septiembre del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 35, Índice Editorial semanal... 3 Casos de notificación inmediata y semanal... 9 Casos por entidad

Más detalles

Número 7 Volumen 32 Semana 7 Del 15 al 21 febrero del 2015

Número 7 Volumen 32 Semana 7 Del 15 al 21 febrero del 2015 Número 7 Volumen 32 Semana 7 Del 15 al 21 febrero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Casos por entidad federativa:

Casos por entidad federativa: Número 29 Volumen 33 Semana 29 Del 17 al 23 de julio del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 29, Índice Editorial semanal... 3 Cápsula Efemérides 8 Casos de notificación inmediata y semanal... 9 Casos por

Más detalles

Número 6 Volumen 32 Semana 6 Del 8 al 14 febrero del 2015

Número 6 Volumen 32 Semana 6 Del 8 al 14 febrero del 2015 Número 6 Volumen 32 Semana 6 Del 8 al 14 febrero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Número 12 Volumen 33 Semana 12 Del 20 al 26 de marzo del 2016 ARTRITIS REUMATOIDE SU IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

Número 12 Volumen 33 Semana 12 Del 20 al 26 de marzo del 2016 ARTRITIS REUMATOIDE SU IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO Número 12 Volumen 33 Semana 12 Del 20 al 26 de marzo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Casos por entidad federativa:

Casos por entidad federativa: Número 34 Volumen 33 Semana 34 Del 21 al 27 de agosto del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 34, Índice Editorial semanal... 3 Casos de notificación inmediata y semanal... 9 Casos por entidad federativa:

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS, GASTRITIS

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS, GASTRITIS Número 19 Volumen 27 Semana 19 Del 9 al 15 de mayo de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

El Observatorio mundial de la salud (GHO) esla

El Observatorio mundial de la salud (GHO) esla Número 18 Volumen 33 Semana 18 Del 1 al 7 de mayo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Gráfica 4 Casos e incidencia de Infecciones respiratorias agudas por grupo de edad México 2008

Gráfica 4 Casos e incidencia de Infecciones respiratorias agudas por grupo de edad México 2008 Número 29 Volumen 26 Semana 29 Del 19 al 25 de julio de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN 1405-2636 Número 37 Volumen 22 Semana 37 Del 11 al 17 de septiembre

Más detalles

El dengue es una enfermedad infecciosa sistematica,

El dengue es una enfermedad infecciosa sistematica, Número 13 Volumen 33 Semana 13 Del 27 de marzo al 2 de abril del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 9 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 10 Enfermedades

Más detalles

Número 2 Volumen 32 Semana 2 Del 11 al 17 enero del 2015

Número 2 Volumen 32 Semana 2 Del 11 al 17 enero del 2015 Número 2 Volumen 32 Semana 2 Del 11 al 17 enero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 8 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 9 Enfermedades infecciosas

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE TOS FERINA POR LABORATORIO (Primera de dos partes)

DIAGNÓSTICO DE TOS FERINA POR LABORATORIO (Primera de dos partes) Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 25 Volumen 29 Semana 25 Del 17 al 23 de junio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles

Más detalles

Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 47 Volumen 29 Semana 47 Del 18 al 24 de noviembre del 2012

Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 47 Volumen 29 Semana 47 Del 18 al 24 de noviembre del 2012 Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 47 Volumen 29 Semana 47 Del 18 al 24 de noviembre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles

Más detalles

A continuación se presentan los brotes que han tenido mayor magnitud a través de la historia del virus:

A continuación se presentan los brotes que han tenido mayor magnitud a través de la historia del virus: Número 1 Volumen 32 Semana 1 Del 4 al 10 enero del 2015 ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Casos de notificación inmediata y semanal pág. 7 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.2 SEMANA 2 14 DE ENERO DEL 2017 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

Número de casos según grupo de edad y sexo. Diagnóstico y Código CIE 10a Revisión. Total. EPI Clave. < de 1 año

Número de casos según grupo de edad y sexo. Diagnóstico y Código CIE 10a Revisión. Total. EPI Clave. < de 1 año SISTEMA NACIONAL DE SALUD Informe semanal de casos nuevos de enfermedades SUIVE-1-2014 Instrucciones: Llene a máquina preferentemente; remita el original al nivel jerárquico inmediato superior y conserve

Más detalles

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES Número 10 Volumen 27 Semana 10 Del 7 al 13 de marzo de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Número 05 Volumen 8 Semana 31 (HASTA EL 03 DE AGOSTO DEL 2013)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Número 05 Volumen 8 Semana 31 (HASTA EL 03 DE AGOSTO DEL 2013) EPIDEMIOLOGIA COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Número 05 Volumen 8 Semana 31 (HASTA EL 03 DE AGOSTO DEL ) CONTENIDO PAGINA * Canal Endémico EDA's - IRA's Pág. 2 * Enfermedades de Notificación

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 C omo ha ocurrido en años recientes, en esta ocasión se presentan seis cuadros que resumen algunos de los datos más relevantes

Más detalles

REFORMAS EN MATERIA DE SALUD

REFORMAS EN MATERIA DE SALUD Número 32 Volumen 27 Semana 32 Del 8 al 14 de agosto de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE LA DONACIÓN DE TRASPLANTES EN MÉXICO

ESTADO ACTUAL DE LA DONACIÓN DE TRASPLANTES EN MÉXICO Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 41 Volumen 29 Semana 41 Del 7 al 13 de octubre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (Segunda de Cuatro Partes) Edad. M ujeres

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (Segunda de Cuatro Partes) Edad. M ujeres Número 11 Volumen 26 Semana 11 Del 15 al 21 de marzo de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

De acuerdo a los registros obtenidos por el

De acuerdo a los registros obtenidos por el Número 43 Volumen 30 Semana 43 Del 20 al 26 de octubre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

E PIDEMIOLOGÍA Número 18 Volumen 21 Semana 18 Del 2 al 8 de mayo del 2004

E PIDEMIOLOGÍA Número 18 Volumen 21 Semana 18 Del 2 al 8 de mayo del 2004 E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N Número 18 Volumen 21 Semana 18 Del 2 al 8 de mayo del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 3 Casos por entidad federativa: enfermedades

Más detalles

MORTALIDAD MATERNA EN EL CONTEXTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (Primera de dos partes)

MORTALIDAD MATERNA EN EL CONTEXTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (Primera de dos partes) Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 29 Volumen 29 Semana 29 Del 15 al 21 de julio del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 51

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 51 INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA 2016-2017/Semana 51 Desde la semana epidemiológica 40 del año 2016, se han confirmado 118 casos

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Número 6 Volumen 33 Semana 6 Del 7 al 13 de febrero del Actualización de la situación de influenza durante la Temporada

Número 6 Volumen 33 Semana 6 Del 7 al 13 de febrero del Actualización de la situación de influenza durante la Temporada Número 6 Volumen 33 Semana 6 Del 7 al 13 de febrero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 13 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 14 Enfermedades infecciosas

Más detalles

TEMPORADA DE INFLUENZA

TEMPORADA DE INFLUENZA TEMPORADA DE INFLUENZA 215-216 Desde la semana epidemiológica 4 del año 215, se han confirmado 129 casos positivos a influenza: 781 de AH3N2, 32 de AH1N1, 141 de B y 48 de otros subtipos. Se han confirmado

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 14

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 14 INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA 2016-2017/Semana 14 Desde la semana epidemiológica 40 del año 2016, se han confirmado 4978 casos

Más detalles

ESTADÍSTICAS MUNDIALES DE LA POBLACIÓN

ESTADÍSTICAS MUNDIALES DE LA POBLACIÓN Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 44 Volumen 29 Semana 44 Del 28 de octubre al 3 de noviembre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades

Más detalles

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH/SIDA)

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH/SIDA) Número 47 Volumen 27 Semana 47 Del 21 al 27 de noviembre de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Anivel mundial, la fiebre porviruschikungunya

Anivel mundial, la fiebre porviruschikungunya Número 3 Volumen 33 Semana 3 Del 17 al 23 de enero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

LO QUE LA HISTORIA DE LA MEDICINA NO PUEDE OLVIDAR: EXPERIMENTOS NAZIS (Primera de Dos Partes)

LO QUE LA HISTORIA DE LA MEDICINA NO PUEDE OLVIDAR: EXPERIMENTOS NAZIS (Primera de Dos Partes) Número 36 Volumen 24 Semana 36 Del 2 al 8 de septiembre de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN E PIDEMIOLOGÍA S I S T E M A N A C I O N A L D E V I G I L A N C I A E P I D E M I O L Ó G I C A S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N ISSN 1405-2636 Número 47 Volumen 23 Semana 47 Del 19 al

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Mortalidad Materna en México

Mortalidad Materna en México Mortalidad Materna en México Objetivos del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN Instituto Nacional de las Mujeres Dirección General de Transversalización de la Perspectiva de Género Dirección de Seguimiento del Sistema para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra

Más detalles

República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014

República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014 República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014 1 Enfermedades del corazón 121,178 101.2 Enfermedades isquémicas del corazón 82,129 68.6 2 Diabetes mellitus 93,961 78.5 3 Tumores

Más detalles

tropical ocasionada por un parásito protozoo, el Trypanosoma cruzi.

tropical ocasionada por un parásito protozoo, el Trypanosoma cruzi. Número 42 Volumen 25 Semana 42 Del 12 al 18 de octubre de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO.. Cuadro IV, (a. Parte) INDICES DE MASCULINIDAD ENTIDAD FEDERATIVA

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD Aguascalientes 1996 7 25.40 12 22.00 1997 7 25.40 12 22.00 1998 7 8.16 14 41.71 1999 8 8.16 13 41.71 2000 7 8.16 15 61.81 2001 7 8.16 15 61.81 2002 7 8.00 15 62.00 2003 7 8.00 15 62.00 2004 7 8.00 15 82.00

Más detalles

de la presión. total e incremento de la presión.

de la presión. total e incremento de la presión. Número 49 Volumen 24 Semana 49 Del 2 al 8 de diciembre de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE

ACTUALIZACIÓN EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE Número 6 Volumen 27 Semana 6 Del 7 al 13 de febrero de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Colima 1 25 2,088 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guerrero 5 55 17,770 Hidalgo 4 82 3,256 Jalisco 3 94 18,913 México 5 47 12,850 Michoacán 8 241 60,863 Morelos

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

TEMPORADA DE INFLUENZA

TEMPORADA DE INFLUENZA TEMPORADA DE INFLUENZA 2015-2016 Desde la semana epidemiológica 40 del año 2015, se han confirmado 2818 casos positivos a influenza: 1421 de AH3N2, 945 de AH1N1, 339 de B y 113 de influenza a. Se han confirmado

Más detalles

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Índice. Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura de la DGE. Número 2 Volumen 34 Semana 2 Del 8 al 14 de enero del 2 Vigilancia Epidemiológica Semana 2, Índice Editorial semanal... 3 Aviso Epidemiológico. 6 Capsulas Efemérides... 9 Casos de notificación inmediata

Más detalles

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT Contenido 1. Posgrados pertenecientes al PNPC por niveles (2012) 2. Posgrados del PNPC por áreas académicas (2012) 3. Posgrados

Más detalles