Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA Región Sur-Sureste. Biocenosis A.C. 12 de septiembre de biocenosis A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA Región Sur-Sureste. Biocenosis A.C. 12 de septiembre de biocenosis A."

Transcripción

1 Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA Región Sur-Sureste Biocenosis A.C. 12 de septiembre de 2012 biocenosis A.C

2 Breve descripción del ámbito geográfico que comprende la Región.

3 Parte 1: UMA en vida libre en la Región

4 1.1. Número y superficie de las UMA 1.1.a. Número de UMA canceladas. Existe un total de 95 UMA reportadas como canceladas. 63 de las cuales son UMA Extensivas, es decir, que solo 451 se mantuvieron activas al menos hasta el 2008, de un total de 514. El dato relativo al año de cancelación no se encuentra disponible. 1.1.b. Superficie total de las UMA canceladas (ha): 227, ha para la región Sureste. 1.1.c.1 Número de UMA de libre. vida Total = c.2 Número de UMA registradas por año.

5 1.1.d. Superficie total de UMA en vida libre (ha). La base de datos nos arroja un total de 138,740 km 2. Esto es una superficie muy grande ya que representa el 34% de la superficie total de los estados de la región sureste. 1.1.e. Superficie mínima/máxima y promedio de las UMA (ha). Estado Sup. Mínima (ha) Sup. Máxima (ha) Sup. Promedio (ha) Sup. Total (ha) CAMP 9 55,300 9, ,129 CHIS ,028 9, ,711 GRO ,655 15, ,582 OAX 2 85,228 6, ,601 QR 16 44,000 2, ,142 TAB 80 5,250 1,362 10,897 VER 1 6,318,736 92,640 11,857,924 YUC 4 137,767 4, ,332

6 Objetivos 1.2. Objetivos de las UMA 1.2.a. Frecuencias de los distintos objetivos declarados por las UMA, de acuerdo con el Art. 39 de la LGVS. 1.2.b. Número y proporción de UMA que indican objetivos específicos Concepto Total No reportaron objetivos Sí reportaron objetivos Número Porcentaje 100% 28% 72%

7 1.3. Especies manejadas y aprovechadas 1.3.a. Número y proporción de UMA que registran especies de flora. 1.3.b. Número y proporción de UMA que registran especies de fauna 1.3.c. Número y proporción de UMA que registran especies de hongos Total = 334

8 1.3.d. Número mínimo, máximo y promedio de especies registradas por UMA. Concepto Número Proporción Max Min Prom Umas con especies registradas % Umas sin registro de especies % NA NA NA Total % especies 1.3.e. Especies más registradas por UMA. Hongos Nombre Científico Nombre Común Frecuencia 1 Tricholoma magnivelare Hongo blanco 11 2 Cantharellus cibarius Duraznillo 5 3 Morchella esculenta Morilla 3 4 Morchella elata Morilla 3 5 Boletus edulis Hongo panza 3 6 Morchella conica Morillas 2

9 Flora Nombre Cientifico Nombre Común Frecuencia 1 Pinus chiapensis Ocote 34 2 Sabal yapa Palma de guano (palmito) 14 3 Chamaedorea ernesti-augustii Palma camedora 12 4 Rhizophora mangle Mangle rojo 11 5 Chamaedorea quetzalteca Palma Camaedor 11 6 Sabal mauritiiformis Palma de guano 10 7 Dioscorea composita Barbasco 7 8 Laguncularia racemosa Mangle blanco 7 9 Beaucarnea recurvata Soyate 6 10 Dioon edule Chamal 6 Fauna Nombre Científico Nombre Común Frecuencia 1 Pecari tajacu Pecarí de collar Agouti paca Tepezcuintle Mazama americana Venado temazate rojo Zenaida asiatica Paloma de alas blancas 100 Odocoileus virginianus Venado cola blanca 98 5 yucatanensis 6 Meleagris ocellata Pavo ocelado 90 Loro frente blanca/cotorra Amazona albifrons 7 guayabera 78 8 Colinus nigrogularis Codorniz yucateca 77 9 Columba flavirostris Paloma morada Nasua narica Coati 74

10 1.3.f.1 Listado de especies con el mayor numero de ejemplares aprovechados. Hongos Nombre Científico Nombre Común Frecuencia 1 Tricholoma magnivelare Hongo blanco 59 2 Cantharellus cibarius Duraznillo 5 3 Boletus edulis Hongo panza 4 4 Morchella elata Morilla 2 5 Morchella esculenta Morilla 1 6 Morchella conica Morillas 1 Flora Nombre Cientifico Nombre Común Frecuencia 1 Pinus chiapensis Ocote 68 2 Chamaedorea ernestiaugustii Palma camedora 36 3 Chamaedorea quetzalteca Palma Camaedor 34 4 Chamaedorea graminifolia Palma Coyolillo 10 5 Chamaedorea oblongata Palma ancha o brillosa 6 6 Aechmea magdalenae Pita 6 7 Guaiacum sanctum Guayacán 6 8 Dioscorea composita Barbasco 5 9 Chamaedorea elegans Palma Xate 5 10 Thrinax radiata Palma chit 5

11 Fauna Nombre Científico Nombre Común Frecuencia 1 Pecari tajacu Pecarí de collar Mazama americana Venado temazate rojo Meleagris ocellata Pavo ocelado Odocoileus virginianus yucatanensis Venado cola blanca Agouti paca Tepezcuintle Tayassu pecari Pecarí de labios blancos Crax rubra Hocofaisán Colinus nigrogularis Codorniz yucateca Nasua narica Coati Zenaida asiatica Paloma de alas blancas f.2 Especies más aprovechadas. 1 Nombre Científico Tricholoma magnivelare Hongos Nombre Común Hongo blanco Ejemplares aprovechados 37,464 2 Cantharellus cibarius Duraznillo Boletus edulis Hongo panza 311

12 Flora Nombre Científico Nombre Común Ejemplares aprovechados 1 Chamaedorea quetzalteca Palma Camaedor 792,946 2 Chamaedorea ernestiaugustii Palma camedora 735,042 3 Chamaedorea oblongata Palma ancha o brillosa 184,500 4 Chamaedorea elegans Palma Xate 131,700 5 Chamaedorea geonomiformis Pata de Vaca 30,969 6 Pinus chiapensis Ocote 5,781 7 Chamaedorea ferrruguinea Palma Camaedor Pacayón 2,500 8 Tillandsia usneoides Heno blanco 2,000 9 Chamaedorea graminifolia Palma Coyolillo 1, Guaiacum sanctum Guayacán 661

13 Nombre Científico/ Familia Fauna Nombre Común 1 HESPERIDAE Mariposas 2 PIERIDAE Mariposa 3 NYMPHALIDAE Mariposa 4 PAPILIONIDAE Mariposa Ejemplares aprovechados 57,577 57,577 57,577 34,894 5 LYCANIDAE Mariposa 29,310 6 Anas discors Cerceta de alas azules 16,665 7 Zenaida asiatica Paloma de alas blancas 11,365 8 Zenaida macroura Paloma huilota 9 Baeolophus atricristatus 10 Amazona albifrons chivito enmascarado Loro frente blanca/cotorra guayabera 5,916 4,574 3,797

14 1.3.g. Número y proporción de UMA que manejan especies nativas y exóticas.

15 1.3.h. Número y proporción de UMA que registran especies CITES. Total de UMA extensivas con especies CITES = 171 El 33% del total de UMA extensiva en la región Sur-Sureste (514) presentan especies registradas en el CITES.

16 1.3.i.1 Especies CITES registradas en UMA. 13.i.2. Lista de especies CITES más comunes. 63 especies se encuentran en CITES en las UMA extensivas. 24% son especies de flora. 76% son especies de fauna.

17 1.3.j Número y proporción de UMA que registran especies NOM-059 Total de UMA extensivas con especies en la NOM-059 = 197 El 38% del total de UMA Extensiva en la región Sur-Sureste (514) presentan especies registradas en la NOM-059.

18 1.3.k.1. Número de especies NOM-059 registradas en UMA. 1.3.k.2. Especies NOM-059 registradas en UMA. 132 especies se encuentran en la NOM-059 en las UMA extensivas. * Nasua narica nelsoni

19 1.3.l. Enlistar los 5 métodos de monitoreo más utilizados por especie o grupo de especies. Mamíferos: 1) Conteo indirecto de huellas y excretas, 2) conteo directo en brechas, transectos lineales, transectos de franja, 3) recorridos nocturnos, 4) muestreo al azar, 5) censo en franjas. Aves: 1) Conteo de individuos, vuelos o cantos en puntos fijos, 2) conteo con ayuda de perros. Plantas: 1) Cuadrantes, 2) sistemático por subrodal, 3) censo o conteo directo. 1.3.m. Enlistar los 5 sistemas de marcaje más utilizados por especie o grupo de especies. Especies Tipo de marcaje más común Tortugas Muescas, placas y marca en los poros femorales Venados Arete y cintillo Pecarí Cintillo Cocodrilo Placa Iguana Cintilla micropore en el péndulo de la cola Pavos Anillo y cintillo Plantas Etiquetas Nota: Estos datos no son significativos ya que el 98% de los registros de marcaje son Sin dato

20 1.3.n. Proporción de UMA que indican densidad para solicitar tasa de aprovechamiento. Concepto Núm. Proporción Umas con reporte de densidad % Umas sin reporte de densidad % Total %

21 1.4. Hábitat en las UMA 1.4.a. Número de UMA por tipo de vegetación Tipo de vegetación Frecuencia % 1 Selvas perennifolias y subperennifolias % 2 Selvas subcaducifolias 96 13% 3 Pastizal inducido (no cultivado) 85 12% 4 Selvas caducifolias 67 9% 5 Áreas sin vegetación aparente 60 8% 6 Bosque de coníferas y encinos 56 8% 7 Pastizal natural 46 6% 8 Vegetación hidrófila 45 6% 9 Plantaciones 33 4% 10 Bosque mesófilo de montaña 30 4% 11 Bosque de encino 28 4% 12 Bosque de coníferas 20 3% 13 Selva baja espinosa 15 2% 14 Chaparral 14 2% 15 Vegetación halófila 10 1% 16 Matorral xerófilo 5 1% 17 Palmar 3 0.4% TOTAL % UMA sin dato de vegetación UMA con dato de vegetación % %

22 1.4.b. Superficie por tipo de vegetación (ha). 1 2 Tipo de vegetación Pastizal inducido (no cultivado) Selvas perennifolias y subperennifolias Superficie (ha) 9,740,184 3,364,389 3 Áreas sin vegetación aparente 407,323 4 Plantaciones 357,503 5 Selvas subcaducifolias 333,089 6 Bosque mesófilo de montaña 267,801 7 Selvas caducifolias 212,984 8 Bosque de coníferas y encinos 169,260 9 Chaparral 143, Bosque de encino 120, Bosque de coníferas 33, Pastizal natural 26, Matorral xerófilo 25, Vegetación hidrófila 16, Selva baja espinosa 13, Vegetación halófila 2, Palmar 1,467 Sin dato de vegetación 16,333 Total 15,252,141 Nota: La superficie por tipo de vegetación está capturado para el 65% de las UMA Extensivas y sin embargo rebasa el total de la superficie de las mismas que es de 13,874,000 ha.

23 1.4.c. Proporción de UMA que indican manejo del hábitat Concepto Número de UMA Proporción Sin datos de Plan de Manejo % Sin manejo del hábitat % Con manejo del hábitat % Total %

24 1.5. Gestión y administración de las UMA 1.5.a. Proporción de UMA que han entregado informes desde 1997 y 2008 Año Umas Con alguna Proporci registradas autorización ón Anterior a % % % % % % % % % % % % % Posteriores a % Sin dato de registro % Total % NOTA. Estos datos se calcularon de acuerdo al método usado en la pregunta 1.1.c.2, para el año de registro de las UMAs extensivas.

25 1.5.b. Número y porcentaje de UMA con coordenadas. Concepto Número de UMA Proporción UMA Extensiva con coordenadas % UMA Extensiva sin coordenadas % TOTAL % 1.5.c. Número y proporción de UMA que cuentan con plan de manejo. Concepto UMA Extensiva con Plan de manejo UMA Extensiva sin Plan de manejo Número de UMA Proporcion % % TOTAL %

26 1.5.d. Tipo de propiedad de la tierra más recurrente. 1.5.e. Tipo de tenencia de la tierra más recurrente. Total = 514

27 1.5.f. Número y proporción de expedientes que contienen la información básica completa. Concepto Núm. Proporción Umas con información básica completa % Umas sin información básica completa % Total % 1.5.g. Número y proporción de UMA que contemplan medidas de contingencias. Concepto Número de Umas % Con medidas de contingencia % Sin medidas de contingencia % Total %

28 1.5.h. Número y proporción de UMA que contemplan medidas de vigilancia. Concepto Número de UMA % Con medidas de vigilancia % Sin medidas de vigilancia % Total %

29 1.6. Aprovechamiento de vida silvestre 1.6.a. Número y proporción de UMA por tipo de aprovechamiento (Cinegético, Extractivo y No Extractivo) Concepto Aprovechamiento Cinegético % Aprovechamiento Extractivo % Aprovechamiento no Extractivo Con aprovechamiento % % % Sin aprovechamiento % % % Total % % % %

30 1.6.b. Número y proporción de UMA que han realizado aprovechamiento Año Umas registradas Con algún aprovechamient o Proporción Anterior a % % % % % % % % % % % % % Posteriores a % Sin dato de registro % Total %

31 1.6. Aprovechamiento de vida silvestre 1.6.c. Número y proporción de ejemplares aprovechados por especie: No existe información de la fecha de aprovechamiento. El campo fecha_tasa_aprovechamiento está o vacío o con fecha sin dato (1/1/1900). El campo fecha de bitácora tiene información solamente para el 21% de los registros. Se usó para esta respuesta, el campo fecha de autorización, que en lo general coincide en cuanto al año y tiene información para el 98% de los registros.

32 1.7. Contribución de las UMA al desarrollo socioeconómico 1.7.a. Número de empleos permanentes generados por las UMA por año 1.7.b. Número de empleos temporales generados por año Año Empleos permanentes Sin año Total 702 Empleos temporales ,315

33 1.7.c. Número y proporción de UMA que indican el valor económico de los ejemplares Concepto Núm. Proporción Si reportan valor financiero % No reportan % Total % 1.7.d. Especies que cuentan con información sobre su valor económico.

34 Nombre Científico Nombre Común Frecuencia de UMA Pecari tajacu Pecarí de collar 7 Meleagris ocellata Pavo ocelado 5 Mazama americana Venado temazate rojo 4 Crax rubra Hocofaisán 3 Tayassu pecari Pecarí de labios blancos 3 Odocoileus virginianus yucatanensis Venado cola blanca 3 Chamaedorea quetzalteca Palma Camaedor 2 Agriocharis ocellata Pavo ocelado 2 Nasua narica Coati 2 Puma concolor Puma 2 Dioon spinolosum Palma de Chicalite 1 Anas acuta Pato golondrino 1 Cervus nippon Sika 1 Amazona xantholora Loro yucateco 1 Anas strepera Pato friso / pinto 1 Aratinga nana aztec Perico azteca pecho sucio 1 Axis axis Ciervo axis 1 Amazona autumnalis Loro de cachetes amarillos 1 Amazona albifrons Loro frente blanca 1 Anas discors Cerceta de alas azules 1 Columba flavirostris Paloma morada 1 Dendrocygna bicolor pijije canelo 1 Zenaida macroura Paloma huilota 1 Guaiacum sanctum Guayacán 1 Mazama gouazoubira Venado temazate 1 Odocoileus virginianus veraecrucis Venado cola blanca 1 Pinus chiapensis Ocote 1 Tricholoma magnivelare Hongo blanco 1 Zenaida asiatica Paloma de alas blancas 1

35 Parte 2: UMA intensivas en la Región Sur-Sureste

36 2.1. Registro de UMA 2.1.a. Número de UMA canceladas. 32 UMA Intensivas canceladas Total de UMA Intensiva 635. UMA Activa 603

37 2.1.b.1 Número total de UMA intensivas. 2.1.b.2 Número de UMA intensivas registradas por año. Se registraron un total de 614 UMA intensivas de 1997 a No existen campos para de fecha de registro en la base de datos para UMAS intensivas, solamente para criaderos. Año de registro de criaderos Año Número Anteriores a Posteriores a sin dato 62 Total 472

38 2.1.c. Número de UMA por tipos de modalidad (criadero, vivero) 2.1.d. Indicar la superficie mínima y máxima registradas Tipo de UMA intensiva Número Proporción Vivero % Jardín Botánico % Criadero % Total % Total Promedio (ha) Mínimo (ha) Máximo (ha) 95, ,698

39 2.2. Gestión y administración 2.2.a. Número y proporción de UMA que han entregado informes Tipo de UMA intensiva Total Informes Proporción Vivero % Jardín Botánico % Criadero % Total % 2.2.b. Número y proporción de UMA que cuentan con plan de manejo Tipo de UMA intensiva Total Plan de manejo Proporción Vivero % Jardín Botánico % Criadero % Total %

40 2.2.c. Tipo de propiedad de la tierra más recurrente 2.2.d. Tipo de tenencia de la tierra más recurrente 2.2.c 2.2.d

41 2.2.e. Número y proporción de expedientes que contienen la información básica completa. Concepto UMA Intensiva con información básica completa UMA Intensiva con información básica incompleta Frecuencia Proporción % % Total %

42 2.3. Objetivos de las UMA intensivas 2.3.a. Frecuencias de objetivos según el Art. 39 de la LGVS declarados por las UMA UMAs con objetivos % UMAs sin objetivos % Total %

43 2.4. Especies manejadas y aprovechadas 2.4.a. Número de UMA que registran especies de flora 2.4.b. Número de UMA que registran especies de fauna 2.4.c. Número de UMA que registran especies de hongos

44 2.4.d. Especies más registradas para establecimiento de UMA Fauna Nombre Científico Nombre Común Frecuencia 1 Psudemys scripta Jicotea 12 2 Staurotypus triporcatus Tortuga Guao 4 3 Dermatemys mawii Tortuga Blanca 3 4 Odocoileus virginianus Venado cola blanca 1 5 Dama dama Venado dama 1 Flora Nombre Frecue Nombre Científico Común ncia Chamaedorea Palma Coyolillo 1 graminifolia 2.4.e. Especies más aprovechadas para establecimiento de UMA Nombre Científico Chamaedorea graminifolia Flora Nombre Común Palma Coyolillo Total de ejemplares autorizados 1,000

45 Nombre Científico Fauna Nombre Común Total de ejemplares autorizados 1 Psudemys scripta Jicotea 2 Staurotypus triporcatus Tortuga Guao 3 Dermatemys mawii Tortuga Blanca 4 Dama dama Venado dama 5 Odocoileus virginianus Venado cola blanca 17, f. Proporción de UMA que manejan especies nativas y exóticas Uma intensiva tipo criadero Tipo de Especies Frecuencia Proporción Nativa % Exótica % Mixta 71 15% Criaderos Sin dato 6 1% Otros intensivas sin dato 163 Total 635 No existen campos para tipo de especies en la base de datos en la sección de UMAS intensivas, solamente para criaderos.

46 2.4.g. Número y proporción de UMA intensivas que registran especies CITES. Total de UMA Intensivas con especies CITES = 19 El 13% del total de UMA Intensiva en la región Sur-Sureste mencionan especies registradas en el CITES.

47 2.4.h. Especies CITES registradas en UMA.

48 2.4.i. Número y proporción de UMA que registran especies NOM Total de UMA Intensivas con especies en la NOM-059 = 17 El 11% del total de UMA Intensiva en la región Sur-Sureste presentan especies registradas en la NOM-059.

49 2.4.j. Especies NOM-059 registradas en UMA. Especie Frecuencia Avicennia germinans 2 Bravaisia integerrima 2 Cedrela odorata 2 Chamaedorea nubium 2 Chamaedorea quezalteca 2 Conocarpus erectus 2 Laguncularia racemosa 2 Rhizophora mangle 2 Roystonea dunlapiana 2 Tillandsia festucoides 2 Cattleya skinneri 1 Ceratozamia matudae 1 Ceratozamia norstogii 1 Chamaedorea glaucifolia 1 Chamaedorea graminifolia 1 Zamia soconuscensis 1 25 especies se encuentran en la NOM-059 en las UMA Intensivas.

50 2.5. Aprovechamiento de vida silvestre 2.5.a. Número y proporción de UMA que han realizado aprovechamiento Concepto Frecuencia Proporción Anteriores % % % % % % % % % % % % % Posteriores a % Sin dato 4 6.1% Total con datos % No existen campos para fecha de registro en la base de datos para todas las UMAS intensivas, solamente para criaderos, lo mismo que en la pregunta 2.1.b.2

51 FIN

Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA (Región Centro)

Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA (Región Centro) Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA (Región Centro) Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Anim. Lab., Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Laboratorio de Análisis

Más detalles

Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA

Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA REGION NORESTE Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Dr. Fabián Lozano García M en C. Patricia Vela Coiffier MSc. Elsa

Más detalles

PLAN DE MONITOREO COMUNITARIO DE FAUNA: UNIDAD DE MANEJO INTEGRAL DE FAUNA SILVESTRE NUEVO BECAL

PLAN DE MONITOREO COMUNITARIO DE FAUNA: UNIDAD DE MANEJO INTEGRAL DE FAUNA SILVESTRE NUEVO BECAL PLAN DE MONITOREO COMUNITARIO DE FAUNA: UNIDAD DE MANEJO INTEGRAL DE FAUNA SILVESTRE NUEVO BECAL Elaborado por Cintia Landa Romo y Karla Gabriela Hernández Aguilar El Colegio de la Frontera Sur y Colorado

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de septiembre de 2008 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida con la categoría de área de protección

Más detalles

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes)

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes) Chacahua Vertebrado! Aves 2003 0 0 0 0 0 0 2005 0 1 0 0 1 0 2006 0 1 0 0 0 1 2007 0 0 0 0 0 0 2008 0 0 0 0 0 0 2009 1 0 1 0 0 0 Mamíferos 2003 0 0 0 0 0 0 2004 0 1 0 1 0 0 2005 0 2 0 0 2 0 2006 0 0 0 0

Más detalles

SEMINARIO DE DIVULGACION CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO. Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

SEMINARIO DE DIVULGACION CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO. Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) SEMINARIO DE DIVULGACION CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) Dirección General de Vida Silvestre Septiembre 2010 La Dirección

Más detalles

Descripción. Figura 1. Ejemplar de Jaguar Panthera onca en cautiverio. Foto de Carlos Navarro

Descripción. Figura 1. Ejemplar de Jaguar Panthera onca en cautiverio. Foto de Carlos Navarro Descripción El jaguar Panthera onca es el tercer felino más grande del mundo y el mayor en el continente americano. Dependiendo de la región y el tipo de hábitat en el que vive, el jaguar presenta una

Más detalles

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México.

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. No. 23 David Simá, (Pronatura Península de Yucatán, A.C.) Monitoreo en Calakmul. Contexto General Contiene

Más detalles

Aprovechamiento de especies listadas en la NOM-059- SEMARNAT Noviembre 2011

Aprovechamiento de especies listadas en la NOM-059- SEMARNAT Noviembre 2011 Aprovechamiento de especies listadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010 Noviembre 2011 Atribuciones de la DGVS Vida Silvestre + recursos forestales maderables y no maderables y de las especies cuyo medio de

Más detalles

Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara. J. Antonio de la Torre

Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara. J. Antonio de la Torre Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara J. Antonio de la Torre Que es una trampa cámara? Es un dispositivo que está compuesto por un sistema detector de movimiento y/o

Más detalles

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS Dirección General de Vida Silvestre Marco Jurídico Es atribución de la Dirección General de Vida Silvestre expedir, suspender,

Más detalles

MONITOREO BIOLOGICO RESERVA DE LA BIOSFERA MONTES AZULES

MONITOREO BIOLOGICO RESERVA DE LA BIOSFERA MONTES AZULES MONITOREO BIOLOGICO RESERVA DE LA BIOSFERA MONTES AZULES MN Yaxchilán: 2,621 MN Bonampak: 4,357 APFF Chankin: 12,184 RB Lacantún: 61,873 RB Montes Azules: 331,200 = 412,235 La Cojolita: 35,410 Importante

Más detalles

PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE (UMA) 1997-2008 RESULTADOS DE LA FASE I:

PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE (UMA) 1997-2008 RESULTADOS DE LA FASE I: PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE (UMA) 1997-2008 RESULTADOS DE LA FASE I: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

! "#! $ % % & ' (') *!"+)

! #! $ % % & ' (') *!+) ! "#! $ % % & ' (') *!"+) ) '"+")$ +,% $,) % - './)0111(0112 Procedimientos para los inventarios Uso de suelo y Cambio de uso de suelo #$!.)+! -0113 4)/5 6")% % "" % "" % % )- ) ). Procedimientos (2) #$!.)+!

Más detalles

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Francisco Takaki Takaki Director General Adjunto de Normatividad Dirección General de Geografía, INEGI Contenido Tasa de Deforestación

Más detalles

Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Aves Acuáticas y su Hábitat en México.

Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Aves Acuáticas y su Hábitat en México. Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de las Aves Acuáticas y su Hábitat en México. Introducción. 9 de Agosto de 2012 Propuesta de Tasa de Aprovechamiento

Más detalles

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia Esta selva tropical tenía una extensión original de aproximadamente 1,300,000 ha, en 1982 se habían transformado 584,178 ha, es decir, el 45% de la superficie total arbolada; sin embargo, sigue siendo

Más detalles

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Jardines Botánicos Direccion General de Vida Silvestre PRINCIPALES INSTRUMENTOS

Más detalles

Informe. Fomento para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. Ejercicio 2014

Informe. Fomento para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. Ejercicio 2014 Informe Fomento para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre jercicio 2014 Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre ANTCDNTS

Más detalles

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez)

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez) METODOLOGÍA Y RESULTADOS Para conocer la densidad poblacional del jaguar y la abundancia de las especies presas se empleo el fototrampeo y el análisis de captura-recaptura. Se emplearon 100 cámaras trampa

Más detalles

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid 1. Caracterización general del estado Oaxaca tiene una extensión de 9.4 millones de hectáreas. Cuenta con 570 municipios localizados en 30 distritos,

Más detalles

La estrategia de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre

La estrategia de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre La estrategia de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre Rafael Robles de Benito Este ensayo propone una aproximación a una suerte de caracterización de lo que debe buscarse

Más detalles

Tropical and Subtropical Agroecosystems

Tropical and Subtropical Agroecosystems Tropical and Subtropical Agroecosystems CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES PARA LA CONSERVACION, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE FAUNA SILVESTRE EN YUCATAN, MEXICO [CHARACTERIZATION OF THE UNITS FOR

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

Exposición de Motivos

Exposición de Motivos QUE DEROGA LOS ARTÍCULOS 238 Y 238-A DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS, Y REFORMA EL 89 DE LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE, A CARGO DEL DIPUTADO PASCUAL BELLIZZIA ROSIQUE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM

Más detalles

ANEXO 8. Problemáticas/soluciones acordadas durante el taller de Análisis de Resultados de la 1ª etapa (UMA-VL y UMA-IN).

ANEXO 8. Problemáticas/soluciones acordadas durante el taller de Análisis de Resultados de la 1ª etapa (UMA-VL y UMA-IN). ANEXO 8. Problemáticas/soluciones acordadas durante el taller de Análisis de Resultados de la 1ª etapa (UMA-VL y UMA-IN). Categoría Subcategoría Problemáticas Soluciones propuestas DIAGNÓSTICO GENERAL

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Héctor Ruiz Barranco / José Arellano Morín 414 Hacienda Tabi. (Foto: SEDUMA) La conservación y protección del patrimonio natural compete a todos aquellos que se beneficien directa

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

Estrategia Nacional para combatir el tráfico ilegal de especies silvestres. México, D.F. Julio 20, 2012

Estrategia Nacional para combatir el tráfico ilegal de especies silvestres. México, D.F. Julio 20, 2012 Estrategia Nacional para combatir el tráfico ilegal de especies silvestres México, D.F. Julio 20, 2012 Trafico ilegal de especies Comprende la apropiación, la comercialización, la explotación o la tenencia

Más detalles

PROYECTO MONITOREO BIOLÓGICO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE

PROYECTO MONITOREO BIOLÓGICO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE PROYECTO MONITOREO BIOLÓGICO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE INTRODUCCIÓN La Dirección de Áreas Naturales de la SEMAVI, es la responsable directa de generar los

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO

Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO Estrategia Nacional REDD+ Mexico Desarrollar o construir un Nivel de referencia de emisiones de carbono (Acuerdos de Cancún) Basarse en hechos históricos

Más detalles

ESPECIES MIGRATORIAS Y SU CONSERVACIÓN EN GUATEMALA

ESPECIES MIGRATORIAS Y SU CONSERVACIÓN EN GUATEMALA ESPECIES MIGRATORIAS Y SU CONSERVACIÓN EN GUATEMALA Ing. Marco Alexander Tax Marroquín Subsecretario Ejecutivo Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Antecedentes Administración de la biodiversidad

Más detalles

1. DESCRIBA LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA REGULACIÓN PROPUESTA.

1. DESCRIBA LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA REGULACIÓN PROPUESTA. 1. DESCRIBA LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA REGULACIÓN PROPUESTA. 1.1 Qué objetivos persigue la regulación? El Decreto de área natural protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano

Más detalles

Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona

Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona Censo Nacional de Jaguar en México. Estudio de caso: Foto-trampeo trampeo de jaguares y sus presas en la Selva Lacandona J. Antonio de la Torre y Rodrigo A. Medellín. Distribución actual del jaguar. El

Más detalles

Normativa vigente sobre fauna nativa

Normativa vigente sobre fauna nativa CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Piriápolis 15-16 de abril de 2010 Ponencia Normativa vigente sobre fauna nativa Expositora Dra. María de los Ángeles Berruti RENARE - MGAP Fauna Silvestre

Más detalles

Struthio camelos Linnaeus, 1758

Struthio camelos Linnaeus, 1758 Struthio camelos Linnaeus, 1758 Información general Gómez de Silva, H., A. Oliveras de Ita y R. A. Medellín. 2005. Struthio camelus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución

Más detalles

Chamela-Cuixmala, Jalisco y Colima

Chamela-Cuixmala, Jalisco y Colima Chamela-Cuixmala, Jalisco y Colima G ERARDO C EBALLOS Y A NDRÉS G ARCÍA Carreteras Límite estatal Cuerpos de agua Áreas de importancia biológica Selvas bajas Selvas bajas perturbadas Selvas altas y medianas

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

Informe final* del Proyecto HE011 Censo nacional del jaguar y sus presas (1a etapa)

Informe final* del Proyecto HE011 Censo nacional del jaguar y sus presas (1a etapa) Informe final* del Proyecto HE011 Censo nacional del jaguar y sus presas (1a etapa) Responsable: Dr. Gerardo Jorge Ceballos González Institución: ECOCIENCIA SC Dirección: Priv. Corralitos # 7, 14 de Diciembre,

Más detalles

MONITOREO DE VERTEBRADOS TERRESTRES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA, CHIAPAS

MONITOREO DE VERTEBRADOS TERRESTRES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA, CHIAPAS MONITOREO DE VERTEBRADOS TERRESTRES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA, CHIAPAS INTRODUCCIÓN La Reserva de la Biosfera La Sepultura se localiza en la región suroeste del estado de Chiapas, en la

Más detalles

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO -------------------------------------------------------------------------------------------- EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO Lucia Madrid y Juan Manuel Barrera / Agosto 2008 El presente documento

Más detalles

APORTES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE ECOSUR DR. ALFREDO BARRERA MARÍN AL CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA MEXICANA DE CONSERVACIÓN VEGETAL

APORTES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE ECOSUR DR. ALFREDO BARRERA MARÍN AL CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA MEXICANA DE CONSERVACIÓN VEGETAL APORTES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE ECOSUR DR. ALFREDO BARRERA MARÍN AL CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA MEXICANA DE CONSERVACIÓN VEGETAL Cecilia Elizondo y Dalia Hoil Villalobos Reunión Nacional de Jardines Botánicos

Más detalles

ACUERDO por el que se establece el Calendario Cinegético correspondiente a la temporada

ACUERDO por el que se establece el Calendario Cinegético correspondiente a la temporada Fuente : Diario Oficial de la Federación Expedición: 08-Agosto-97 ACUERDO por el que se establece el Calendario Cinegético correspondiente a la temporada 997-998. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

Estudio Estratégico de Viabilidad del Segmento de Turismo Cinegético en México Síntesis Ejecutiva

Estudio Estratégico de Viabilidad del Segmento de Turismo Cinegético en México Síntesis Ejecutiva Estudio Estratégico de Viabilidad del Segmento de Turismo Cinegético en México Síntesis Ejecutiva Estudio elaborado por REDES Consultores con la colaboración de la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados

Más detalles

JUSTICIA AMBIENTAL Y AGRARIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

JUSTICIA AMBIENTAL Y AGRARIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE CUARTA REUNION NACIONAL DE MAGISTRADOS DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS JUSTICIA AMBIENTAL Y AGRARIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE VILLAHERMOSA, TABASCO 16, 17, 18 Y 19 DE NOVIEMBRE

Más detalles

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA Lorenzo Álvarez 1 Pedro Mayor Aparicio 2, Marta Ribas 1 Marta Almazán 1 Hugo Alejandro Gálvez 3 1 Departament d Enginyeria Agroalimentària i Biotecnología,

Más detalles

Autores: Cristian Leonardo Revelo Aldás Medardo Remigio Báez Revelo

Autores: Cristian Leonardo Revelo Aldás Medardo Remigio Báez Revelo Autores: Cristian Leonardo Revelo Aldás Medardo Remigio Báez Revelo El tráfico ilegal afecta: PROBLEMA A 700 especies en peligro de extinción 26.300 especies amenazadas. COMERCIALIZACIÓN ILEGAL DE ESPECIES

Más detalles

DR. RUBÉN CORNELIO MONTES PÉREZ CAMPUS DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

DR. RUBÉN CORNELIO MONTES PÉREZ CAMPUS DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN LAS UMA (Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre) COMO COMPLEMENTO A LA PRODUCCIÓN PECUARIA DR. RUBÉN CORNELIO MONTES PÉREZ CAMPUS DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD

Más detalles

Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas

Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas PROYECTO DE CONTABILIDAD DEL CAPITAL NATURAL Y VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Reunión de Consulta de Alto Nivel

Más detalles

TIPOS DE VEGETACIÓN DE MÉXICO Georgina Flores Escobar. Daniel Rivas Torres

TIPOS DE VEGETACIÓN DE MÉXICO Georgina Flores Escobar. Daniel Rivas Torres TIPOS DE VEGETACIÓN DE MÉXICO DIVERSIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA La ubicación geográfica y la forma del territorio mexicano proporcionan condiciones únicas desde el punto de vista de los tipos de vegetación

Más detalles

Primera sección. Conceptos generales

Primera sección. Conceptos generales Primera sección Conceptos generales Capítulo 1 Fauna silvestre de México: uso, manejo y legislación Alberto González-Romero Introducción La fauna, recurso natural renovable, es patrimonio de la humanidad.

Más detalles

Estudio de factibilidad técnica económica y financiera para la producción de carnes exóticas

Estudio de factibilidad técnica económica y financiera para la producción de carnes exóticas 1 13/02/2012 Nukuch k a ax. A.C 044997977535 Estudio de factibilidad técnica económica y financiera para la producción de carnes exóticas Datos de la organización Nukuch k a ax. A.C Santos Agustin Balam

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 11: Monitoreo del Jaguar (Panthera onca)

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 11: Monitoreo del Jaguar (Panthera onca) Protocolo de Monitoreo No. 11: Monitoreo del Jaguar (Panthera onca) en la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales, en el Estado de Nayarit. ANTECEDENTES Marismas Nacionales se declaró como Área Natural

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. JUAN CARLOS ROMERO HICKS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

Jueves 22 de enero de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 6

Jueves 22 de enero de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 6 Jueves 22 de enero de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 6 ACUERDO por el que se da a conocer el Resumen del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupté. Al margen

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA INFLUENCIA DE LA CAZA DEPORTIVA EN LA SOSTENIBILIDAD DE LAS ESPECIES CINEGÉTICAS EN GUATEMALA, MEDIANTE EL ANALISIS DE LICENCIAS

Más detalles

RESISTENCIA, 02 de mayo 2013

RESISTENCIA, 02 de mayo 2013 RESISTENCIA, 02 de mayo 2013 VISTO: La Actuación Simple E5-2013-3179 A del registro de esta dependiente de la Subsecretaria de Recursos Naturales del ; y CONSIDERANDO: Que por la misma la Federación Caza,

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Vida Silvestre Formato para la elaboración del plan de manejo para unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) sujeta a manejo en vida libre Homoclave del formato Fecha de publicación en el DOF

Más detalles

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación Nuestro Entorno Ubicación El municipio de Pantelhó se ubica en las montañas del norte de Chiapas, en la Región Socioeconómica V ALTOS TSOTSIL TSELTAL. Sus colindancias son: al norte colinda con los municipios

Más detalles

Terrestre. Gasolina de Vehículo sedan promedio 45L de la ciudad de Tuxtla al PNCS. Gasolina embarcación. $1,000

Terrestre. Gasolina de Vehículo sedan promedio 45L de la ciudad de Tuxtla al PNCS. Gasolina embarcación. $1,000 Propuesta de áreas naturales protegidas continentales para visitas de campo en seguimiento a la evaluación de medio término del Proyecto GEF: ESPECIES INVASORAS 1. Parque Nacional Cañón del Sumidero (PNCS)

Más detalles

Recorridos guiados por el ejido La Encantada, en General Zaragoza Nuevo León

Recorridos guiados por el ejido La Encantada, en General Zaragoza Nuevo León Recorridos guiados por el ejido La Encantada, en General Zaragoza Nuevo León El ejido La Encantada cuenta con una biodiversidad muy extensa, tanto su fauna y flora, consciente de ello los habitantes del

Más detalles

La Nueva Visión de la Procuración de Justicia Ambiental en Vida Silvestre

La Nueva Visión de la Procuración de Justicia Ambiental en Vida Silvestre La Nueva Visión de la Procuración de Justicia Ambiental en Vida Silvestre Alejandro Angulo Carrera A fin de cumplir con el mandato de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) de lograr

Más detalles

Tillandsia xerographica

Tillandsia xerographica Presidencia de la República de Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Tillandsia xerographica NDF - MGR, Noviembre 2008- Tillandsia xerographica estado natural Tillandsia xerographica Generalidades.

Más detalles

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa.

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa. Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa. Renè Alberto Priego Loredo 1,Alberto Martin Muzlera 2, Jorge Martinez

Más detalles

4.5 Usos tradicionales de la fauna en complejo San Diego y La Barra

4.5 Usos tradicionales de la fauna en complejo San Diego y La Barra 4.5 Usos tradicionales de la fauna en complejo San Diego y La Barra 4.5.1 Reptiles Los reptiles son organismos con desventajas todos los grupos cuentan con rechazo, desde los lacertilios hasta las serpientes.

Más detalles

Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán

Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán Coordinación y redacción: M. en C. Leonardo Leonel Guerrero González Con la colaboración

Más detalles

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad 20 años de monitoreo de cinco especies indicadoras de la salud del Bosque en el Parque Nacional Corcovado,

Más detalles

OAXACA, origen, diversidad, cambio de uso del suelo e indice de campesinidad

OAXACA, origen, diversidad, cambio de uso del suelo e indice de campesinidad Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias OAXACA, origen, diversidad, cambio de uso del suelo e indice de campesinidad María de Jesús Ordóñez CRIM-UNAM mordonezwise@gmail.com Centro

Más detalles

Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010

Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010 Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: 2766 5050 info@ecovida.ch LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010 El presente es un documento guía sobre los mamíferos del Refugio Lapa Verde. El objetivo es

Más detalles

Proyecto Piloto para la Conservación de la Biodiversidad (BAP)

Proyecto Piloto para la Conservación de la Biodiversidad (BAP) Proyecto Piloto para la Conservación de la Biodiversidad (BAP) Cantera de Mina de Yeso CEMEX y Laguna de Cabral, Las Salinas, Barahona, Republica Dominicana Por: Mercedes Pantaleón, Msc Gerente de Medio

Más detalles

Protocolo de Monitoreo No. 22: Monitoreo de la Palma Camedor (Chamaedorea quezalteca) en la Reserva de Biosfera La Sepultura, en el Estado de Chiapas.

Protocolo de Monitoreo No. 22: Monitoreo de la Palma Camedor (Chamaedorea quezalteca) en la Reserva de Biosfera La Sepultura, en el Estado de Chiapas. ANEXO 2 ANEXO 2 Protocolo de Monitoreo No. 22: Monitoreo de la Palma Camedor (Chamaedorea quezalteca) en la Reserva de Biosfera La Sepultura, en el Estado de Chiapas. ANTECEDENTES Desde el año 2004 se

Más detalles

Trafico Ilegal de Pericos en. México

Trafico Ilegal de Pericos en. México Trafico Ilegal de Pericos en Juan Carlos Cantú Defenders of Wildife de México María Elena Sánchez Teyeliz, A.C. Manuel Grosselet Birdnet Jesús Silva Gámez México Patrimonio Natural y Cultural Los pueblos

Más detalles

Puerto Lázaro Cárdenas E C O P O R T S

Puerto Lázaro Cárdenas E C O P O R T S Puerto Lázaro Cárdenas E C O P O R T S INTRODUCCIÓN EL SISTEMA DE REVISIÓN AMBIENTAL ECOPORTS DE PUERTOS, PERS, ESTÁ DESARROLLADO PARA LOS PUERTOS CON EL APOYO DE LA COMISIÓN EUROPEA. ECOPORTS PERS ES

Más detalles

Biodiversidad de México

Biodiversidad de México Biodiversidad de México SESIÓN 14 México como país megadiverso Regiones biogeográficas de México Región neártica Región neotropical Imágenes NOAA-AVHRR proporcionadas por el Instituto de Geografía, UNAM.

Más detalles

PATRONES DE CACERÍA Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE EN UNA COMUNIDAD MAYA DE QUINTANA ROO, MÉXICO

PATRONES DE CACERÍA Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE EN UNA COMUNIDAD MAYA DE QUINTANA ROO, MÉXICO Etnobiología 2: 1-18, 2002 PATRONES DE CACERÍA Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE EN UNA COMUNIDAD MAYA DE QUINTANA ROO, MÉXICO Esteban Quijano-Hernández y Sophie Calmé 1 1 El Colegio de la Frontera

Más detalles

Cacería de subsistencia en comunidades rurales de la selva Lacandona, Chiapas, México

Cacería de subsistencia en comunidades rurales de la selva Lacandona, Chiapas, México Cacería de subsistencia en comunidades rurales de la selva Lacandona, Chiapas, México Subsistence hunting in rural communities in the Selva Lacandona, Chiapas, Mexico Carlos Tejeda-Cruz 1*, Eduardo J.

Más detalles

Biodiversa Laguna 2015

Biodiversa Laguna 2015 BIODIVERSA LAGUNA 2015 ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN DE DURANGO M. Socorro González Elizondo, Martha González-Elizondo, Lizeth Ruacho-González, Lorena López Enriquez, J.A. Tena-Flores

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA 05-28-96 NORMA Oficial Mexicana NOM-010-RECNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,

Más detalles

Monos (simios) de las variedades Macacus rhesus o Macacus cercophitecus.

Monos (simios) de las variedades Macacus rhesus o Macacus cercophitecus. Fracción arancelaria Descripción 0101.29.99 Los demás. 0101.90.99 Los demás. 0102.29.99 Los demás. 0102.39.99 Los demás. 0102.90.99 Los demás. 0103.91.02 Pecarís. 0103.91.99 Los demás. 0103.92.03 Pecarís.

Más detalles

ASPECTOS JURÍDICOS SOBRE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA SILVESTRE

ASPECTOS JURÍDICOS SOBRE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA SILVESTRE Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental ASPECTOS JURÍDICOS SOBRE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA SILVESTRE Noviembre 2008 Dirección General de Vida Silvestre V I S I Ó N : Una sociedad

Más detalles

El pago por servicios ambientales: su papel en la reducción de la deforestación

El pago por servicios ambientales: su papel en la reducción de la deforestación El pago por servicios ambientales: su papel en la reducción de la deforestación Juan Manuel Torres Rojo Director General de la Comisión Nacional Forestal 15 de noviembre de 2012 La estrategia de PSA de

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

Principales tipos de uso del suelo Estados rincipales tipos de uso del suelo

Principales tipos de uso del suelo Estados rincipales tipos de uso del suelo Principales tipos de uso del suelo Estados rincipales tipos de uso del suelo INTRODUCCIÓN México es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo. Se calcula que en nuestro país existen

Más detalles

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes.

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Asientos; Noroeste con el municipio de Tepezalá, Oeste con el municipio de Pabellón de Arteaga, Suroeste con el municipio de San Francisco de los Romos y

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

Manual de Técnicas para el estudio de la Fauna. Sonia Gallina Tessaro Y Carlos López González Editores 2011

Manual de Técnicas para el estudio de la Fauna. Sonia Gallina Tessaro Y Carlos López González Editores 2011 ef Manual de Técnicas para el estudio de la Fauna Sonia Gallina Tessaro Y Carlos López González Editores 2011 MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA FAUNA Editores Dra. Sonia Gallina Tessaro, Instituto

Más detalles

MONITOREO DE LA CALIDAD DE XATE JADE (Chamaedorea oblongata) ENTREGADO A CASAS SELECCIONADORAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA

MONITOREO DE LA CALIDAD DE XATE JADE (Chamaedorea oblongata) ENTREGADO A CASAS SELECCIONADORAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA MONITOREO DE LA CALIDAD DE XATE JADE (Chamaedorea oblongata) ENTREGADO A CASAS SELECCIONADORAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA Reporte de la Wildlife Conservation Society Programa para Guatemala Este

Más detalles

RESISTENCIA, 24 de Abril de 2014

RESISTENCIA, 24 de Abril de 2014 VISTO: RESISTENCIA, 24 de Abril de 2014 La Actuación Simple E5-2014-3732 A del registro de esta Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas dependiente de la Subsecretaria de Recursos Naturales del

Más detalles

Avifauna del Archipiélago de las Islas Marías: Síntesis Histórica Inventarios y Perspectivas de Conservación

Avifauna del Archipiélago de las Islas Marías: Síntesis Histórica Inventarios y Perspectivas de Conservación Avifauna del Archipiélago de las Islas Marías: Síntesis Histórica Inventarios 2007-2008 y Perspectivas de Conservación Eduardo Iñigo-Elias, Cornell Lab of Ornithology, correo: eei2@cornell.edu; Karina

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN - RECURSOS NATURALES Revisión: 3

LISTA DE VERIFICACIÓN - RECURSOS NATURALES Revisión: 3 EMPRESA AUDITADA: AUDITOR: LISTA DE VERIFICACIÓN - RECURSOS NATURALES Revisión: 3 Formato Código : FR-REC-1.1 Fecha: Mayo 2010 FECHA. No Descripción del cumplimiento Cumple Observaciones. Fundamento: Relación

Más detalles

Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima.

Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima. ANTECEDENTES La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM)

Más detalles

PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA SIERRA DEL LAUREL, MUNICIPIO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES, MÉXICO

PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA SIERRA DEL LAUREL, MUNICIPIO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES, MÉXICO Valdez-Jiménez ISSN 0065-1737 et al.: Presencia del ocelote en Aguascalientes, Acta México Zoológica Mexicana (n.s.), 29(3): 688-692 (2013) Nota Científica (Short Communication) PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS

Más detalles

USO DE LA FAUNA SILVESTRE EN LA COMUNIDAD MAYA VILLA DE GUADALUPE, CAMPECHE, MÉXICO.

USO DE LA FAUNA SILVESTRE EN LA COMUNIDAD MAYA VILLA DE GUADALUPE, CAMPECHE, MÉXICO. USO DE LA FAUNA SILVESTRE EN LA COMUNIDAD MAYA VILLA DE GUADALUPE, CAMPECHE, MÉXICO. Román Abraham Puc Gil y Oscar Gustavo Retana Guiascón Laboratorio de Vida Silvestre y Colecciones Científicas. Centro

Más detalles