Energía eólica de alta potencia en Argentina. Análisis socio-técnico de su trayectoria ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Energía eólica de alta potencia en Argentina. Análisis socio-técnico de su trayectoria ( )"

Transcripción

1 Energía eólica de alta potencia en Argentina. Análisis socio-técnico de su trayectoria ( ) SANTIAGO GARRIDO *, ALBERTO LALOUF ** y GUILLERMO SANTOS *** 1. Introducción En las últimas décadas, la energía eólica es la fuente de generación de energía renovable de mayor expansión a escala global 1. Su crecimiento fue acompañado por el desarrollo industrial asociado para la producción de turbinas y componentes. En el caso de la Argentina, existe un consenso casi unánime con respecto al enorme potencial eólico con el que cuenta el país, muy poco aprovechado hasta el momento. Por esta razón, múltiples analistas consideran que esta fuente renovable representa una gran oportunidad para modificar la excesiva dependencia de la matriz energética nacional basada en el uso de hidrocarburos. El aprovechamiento de la energía eólica para generación de electricidad tiene una trayectoria de más de 30 años en Argentina. Desde la década de 1980, se han desarrollado múltiples investigaciones orientadas a la evaluación del recurso eólico de la región patagónica (Barros, 1983/1986) 2. En 1985, se creó el Centro Regional de Energía Eólica (CREE) en la provincia de Chubut mediante un convenio de la Universidad Nacional San Juan Bosco y la Secretaría de Energía de la Nación. Desde su creación esta institución fue pionera en la investigación científica y tecnológica en el campo de la energía eólica centrando sus actividades en mediciones de vientos en toda la Patagonia argentina, evaluación de equipos y realizando asesoramiento técnico para diferentes proyectos y emprendimientos desarrollados en la región (Spinadel, 2013) 3. * Investigador asistente CONICET / IESCT-UNQ ** Investigador IESCT-UNQ *** Investigador IESCT-UNQ 1 Una muestra de esta expansión es la evolución de la potencia instalada eólica mundial pasó de 17 GW en el año 2000 a 318 en el 2013 (REN21, 2014). 2 En 1982 se instaló un primer aerogenerador de 20 Kw en Comodoro Rivadavia en el marco de un convenio entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CNIE) y la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) de Comodoro Rivadavia. 3 De forma complementaria, diferentes empresas PyME comenzaron la fabricación de aerogeneradores de baja potencia. Desde entonces, este tipo de equipos fueron rápidamente adoptados por productores agropecuarios a lo

2 Asimismo, en la década de 1990, se pusieron en marcha los primeros proyectos eólicos orientados a la generación y venta de energía eléctrica a escala comercial. Estos proyectos eran conformados por turbinas eólicas de una potencia mayor a 100 kw/h y se distribuyeron a lo largo de varias provincias argentinas. El objetivo de esta ponencia es analizar la trayectoria socio-técnica de la producción de energía eólica de alta potencia en Argentina, desde las primeras experiencias desarrolladas en la década de 1990 por empresas cooperativas, hasta los proyectos más recientes surgidos a partir del estímulo de las políticas públicas para el sector. La reconstrucción analítica de esta trayectoria se orienta a aportar una mejor comprensión del proceso de co-construcción de tecnologías, conocimientos, formación de recursos humanos especializados, políticas públicas y dinámicas de desarrollo productivo, y ofrecer nuevas explicaciones acerca de las condiciones de viabilidad de emprendimientos de esta índole en escenarios socio-históricos y económicos cambiantes. 2. Enfoque Teórico El empleo del abordaje socio-técnico apunta a generar nuevas respuestas para explicar los procesos en los que se construye la viabilidad y la inviabilidad del desarrollo y adopción de tecnologías. Esta opción teórico-metodológica está sustentada en la comprobación de que en las aproximaciones empleadas usualmente en las ciencias sociales, la relación tecnología-sociedad se presenta bajo la forma de visiones lineales y deterministas en las que se plantea que la dotación tecnológica determina el medio social (determinismo tecnológico), o consideran que las configuraciones sociales determinan el tipo de tecnologías que se desarrollan (determinismo social). Para analizar el desarrollo y la adopción de la energía eólica de alta potencia en Argentina y procesos complejos de cambio tecnológico asociados a través del tiempo, se empleará el concepto de trayectoria socio-técnica. Una trayectoria socio-técnica permite ordenar relaciones causales entre elementos heterogéneos en secuencias temporales. Se concibe como un proceso de largo de todo el país. La incorporación de este tipo de tecnología por parte de los pobladores rurales se dio un escenario favorable ya que la Argentina se ubica entre los países con mayor concentración de molinos (más de unidades en operación) para extracción de agua en zonas agrícola-ganaderas (Laría et alli, 2010).

3 co-construcción de elementos heterogéneos: relaciones usuario-productor, relaciones problemasolución, procesos de construcción de funcionamiento de una tecnología, racionalidades, políticas y estrategias de un actor (Thomas, 2008). Un concepto clave para reconstruir estos procesos es el de funcionamiento entendido como la evaluación socialmente construida de una tecnología, y no una derivación de sus propiedades intrínsecas. Los actores vinculados al desarrollo, construcción, instalación y empleo de los artefactos contraponen significaciones y valoraciones respecto de los mismos y a través de la negociación o la imposición, se arriba a una situación de consenso respecto a las características del artefacto viable. Esta situación no es permanente y puede variar, por ejemplo, por la vinculación de otros actores con el artefacto y la asignación de nuevos sentidos divergentes. En este sentido, la continuidad o discontinuidad de la condición de funcionamiento se sustenta en la articulación de alianzas socio-técnicas estables. Una alianza socio-técnica es, entonces, una coalición de elementos heterogéneos implicados en el proceso de construcción de funcionamiento no funcionamiento de un artefacto o una tecnología. Es, asimismo, el resultado de un movimiento de alineamiento y coordinación de artefactos, ideologías, regulaciones, conocimientos, instituciones, actores sociales, recursos económicos, condiciones ambientales, materiales, etc. que viabilizan o impiden la estabilización de la adecuación socio-técnica de un artefacto o una tecnología y la asignación de sentido de funcionamiento. En la medida que las acciones de alineamiento y coordinación se integran en las estrategias de los actores, las alianzas socio-técnicas son, hasta cierto punto, pasibles de planificación (Garrido et al., 2011; Maclaine et al., 2007). 3. Trayectoria socio-técnica de la energía eólica en argentina. primera fase ( ) La primera experiencia concreta de generación de energía eólica para distribución domiciliaria implementada en Argentina fue la desarrollada en la localidad de Río Mayo en el año El proyecto surgió a partir de un convenio de la Dirección General de Servicios Públicos de la Provincia del Chubut, el CREE y el Ministerio de Ciencia e Investigación de la República Federal de Alemania (BMFT) para la compra de cuatro aerogeneradores AEROMAN de origen

4 alemán (Mattio et alli, 1991). El de Río Mayo fue el primer parque eólico de Sudamérica, pero la experiencia sufrió inconvenientes técnicos, problemas de mantenimiento y de acceso a los repuestos importados, para 1995 había quedado fuera de servicio. A pesar de esta primera experiencia fallida, durante la década de 1990 se pusieron en marcha varios parques eólicos de alta potencia que posicionaron a la Argentina como el principal referente de este tipo de energía en América Latina. Durante la década de 1990, Argentina experimentó una nueva etapa de apertura económica que estuvo marcada por la privatización de empresas estatales de servicios públicos, políticas de flexibilización laboral y un profundo proceso de desindustrialización (Rapoport, 2011). En 1991 se sancionó la Ley de Convertibilidad, que establecía la paridad cambiaria del peso y el dólar estadounidense. Este tipo de cambio garantizado por ley aseguró la disponibilidad de dólares a bajo costo fomentando un aumento de las importaciones en detrimento de la producción local de bienes y servicios. Fue en ese escenario que surgieron los primeros proyectos de generación eólica en el país que, a partir de un tipo de cambio bajo, hacían accesible la compra de equipamiento importado. A esta situación se sumaban otras condiciones favorables como el acceso a líneas de crédito y programas de cooperación internacional impulsados por gobiernos europeos, y garantías ofrecidas por las empresas fabricantes de aerogeneradores. Entre 1994 y 1998, 8 cooperativas eléctricas impulsaron la instalación de parques eólicos de alta potencia en Argentina 4. En la mayoría de los casos, se adquirieron aerogeneradores Micon de fabricación danesa con recursos propios 5. En otros casos, se recibió financiamiento de la 4 Las 8 cooperativas fueron lasociedad Cooperativa popular Limitada (SCPL) de Comodoro Rivadavia, la Cooperativa eléctrica de Cutral Co (COPELCO), la Cooperativa eléctrica de Punta Alta (CEPA), la Cooperativa de Servicios Eléctricos, Obras y Servicios Públicos, Asistenciales y Crédito, Vivienda y Consumo de Darregueira (CESDA), la Cooperativa eléctrica de Claromecó y la Cooperativa de Agua potable y otros servicios (COAGUA) de Rada Tilly, la Cooperativa eléctrica y de servicios de Mayor Buratovich y Cooperativa rural eléctrica de Tandil y Azul (CRETAL). 5 En el caso de Cutral-Co se instalaron 2 turbinas de 400 kw/h, mientras que en Punta Alta y Rada Tilly se instaló un aerogenerador de la misma potencia en cada caso. En el caso de Darragueira y Claromecó se trató de aerogeneradores de 750 kw/h.

5 cooperación internacional del Instituto de Fomento de Industrialización de Dinamarca (IFU) y el BMFT de Alemania, este último con el programa denominado "El Dorado" 6. A comienzos del año 1994, la Sociedad Cooperativa popular Limitada (SCPL) de Comodoro Rivadavia conformó una sociedad con el IFU danés denominada PECORSA para la instalación un parque eólico con dos turbinas Micon de 250 kw/h de potencia (Alvarez, 2008). En 1998, la CEPA de Punta Alta y la Cooperativa eléctrica y de servicios de Mayor Buratovich adquirieron equipos AN Bonus de fabricación alemana con a través del programa El Dorado. Por otro lado, la Cooperativa rural eléctrica de Tandil y Azul (CRETAL) puso en funcionamiento dos molinos de Micon de 400 kw/h a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Jacinto, 2010). En paralelo, en 1998 se sancionó la ley , que declaró de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el territorio nacional y estableció la creación del Fondo Fiduciario de Energías Renovables, encargado de subsidiar a los sistemas eólicos que volcaran su energía en el mercado eléctrico mayorista o estuvieran destinados a servicios públicos. De este modo, la ley de promoción entró en vigencia varios años después de la puesta en marcha de estos proyectos eólicos y no se financió ningún proyecto nuevo a través del fondo fiduciario comprometido. En el año 2001, la SCPL de Comodoro Rivadavia firmó un convenio con la empresa española Gamesa eólica para la instalación de 16 nuevos aerogeneradores de 660 kw/h de potencia que se concretó en octubre de ese año. De este modo, la potencia instalada bajo control de la SCPL llegó a kW conformada por 26 aerogeneradores confirmando su condición de ser el más grande generador eólico de Sudamérica. Un elemento novedoso en esta última etapa del proyecto eólico de Comodoro Rivadavia es que fue el único que incorporó una participación de local en la fabricación de los equipos instalados ya que, como parte del convenio firmado, las torres de los aerogeneradores fueron construidas por los astilleros existentes en la ciudad. 6 Este programa fue impulsado por el gobierno alemán durante la década de 1990 para fomentar el desarrollo de emprendimientos eólicos de tipo cooperativo en el hemisferio sur. Por esta vía se podía financiar hasta el 70% del costo de adquisición de turbinas eólicas (Guey-Lee, 1998) de fabricación alemana.

6 Para entonces, toda la generación eólica en el país estaba en manos de cooperativas con la única excepción del parque eólico Jorge Romanutti, desarrollado por el municipio de Pico Truncado (Santa Cruz) 7. El proceso de desarrollo y expansión de estas experiencias se vio afectado a partir de ese año por la profunda crisis económica y social que atravesó la Argentina cerrando la primera fase en el desarrollo de los proyectos eólicos de alta potencia impulsados en el país durante esta etapa. 3.1 Primera alianza socio-técnica de la energía eólica de alta potencia en Argentina ( ) Durante esta primera fase, el surgimiento y consolidación de los proyectos eólicos impulsados por cooperativas se concretó a partir de la articulación de una alianza socio-técnica en la que se articularon diferentes elementos heterogéneos como los objetivos y proyectos de las cooperativas eléctricas, los intereses de los fabricantes de aerogeneradores que buscaban nuevos mercados para sus equipos y las líneas de financiamiento desarrolladas por instituciones (Figura 1). A estos elementos, se sumaron, por un lado, la política macroeconómica sostenida a partir de la ley de convertibilidad de 1991 y, por el otro, las características climáticas existentes en las diferentes localidades donde fueron instalados estos parques. 7 En este caso, se pueden identificar dos etapas diferenciadas entre sí. La primera se inició en 1995, cuando a través de un subsidio del programa El Dorado se financió la instalación de 10 turbinas Ventis de 100 Kw. Mientras que la segunda etapa, iniciada en marzo de 2001 se concretó con la instalación de dos aerogeneradores Enercon de 600 Kw de fabricación alemana.

7 Figura 1: Alianza socio-técnica de la energía eólica de alta potencia en Argentina ( ) La ley de convertibilidad garantizaba un tipo de cambio favorable para importar equipamiento sumado a la posibilidad de obtener financiamiento de 10 a 20 años por parte de empresas o agencias de fomento en el extranjero que promovían específicamente proyectos cooperativos. Los parques eólicos desarrollados en esta fase se ubicaron en zonas que se caracterizan por la presencia vientos de buena calidad durante todo el año. Este potencial está certificado por los estudios realizados en la región patagónica y la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, así como los niveles de generación experimentados por los parques eólicos instalados. En esta alianza, no hay una participación clara de otro tipo de actores como los organismos de ciencia y tecnología nacionales. Instituciones como el CREE, que participó en las primeras experiencias desarrolladas en la Patagonia no tuvo, prácticamente, ninguna intervención de peso en estas experiencias. Tampoco se puede percibir la influencia positiva de normas o regulaciones orientadas a impulsar el desarrollo de proyectos eólicos. La ley de 1998 fue sancionada cuando este proceso estaba muy avanzado y no generó ningún cambio en esta trayectoria. También es muy débil la intervención del sector productivo local ya que la gran mayoría de los equipos eólicos instalados fueron construidos en el extranjero. La única excepción se dio en la última

8 ampliación del parque eólico Antonio Morán de Comodoro Rivadavia, en la que las torres de los aerogeneradores fueron fabricados en el astillero local. A pesar de ello, la parte más compleja y de mayor conocimiento incorporado de estos molinos siguió a cargo de la empresa fabricante española Gamesa. 4. Segunda fase del desarrollo de la energía eólica en argentina: grandes parques eólicos y políticas de promoción ( ). Como fue mencionado anteriormente, en el año 2001 se desencadenó en el país una profunda crisis política, social y financiera, que impulsó grandes cambios en las políticas económicas nacionales. El nuevo gobierno que asumió el poder en el año 2002 derogó la ley de convertibilidad lo que produjo una devaluación del peso argentino que llegó a triplicar el tipo de cambio durante el primer semestre de ese año (Rapoport, 2011). La problemática energética adquirió una relevancia central tras la esta crisis ya que el proceso de recuperación económica fue acompañado por nuevos desafíos que fueron interpretados como posibles cuellos de botella para el crecimiento. Las señales de una inminente crisis energética se expresaron a partir de 2004 en tres niveles: 1) la matriz energética era (y es) muy dependiente de los combustibles fósiles, 2) la infraestructura de generación y distribución de energía no alcanzaba para responder a la creciente demanda, 3) los mayores costos en materia de energética podían afectar la recuperación industrial y el poder adquisitivo de los sectores populares. Pero además, los cambios experimentados en términos macroeconómicos afectaban particularmente los proyectos eólicos desarrollados por las cooperativas eléctricas que entraron en una etapa de estancamiento. Esta problemática quedó evidenciada, en primer lugar, por la escasez de nuevos proyectos a partir del año Entre 1994 y 2001, se habían puesto en funcionamiento 10 proyectos eólicos en Argentina que alcanzaban en conjunto kW de potencia instalada. Durante esta nueva fase iniciada en

9 2002, se concretaron tres nuevos proyectos eólicos de alta potencia y la ampliación del Parque eólico Jorge Romanutti de Pico Truncado que sumaron apenas kw de potencia instalada 8. Sin embargo, la crisis de la generación eólica de alta potencia en Argentina no se redujo solo a la ausencia de nuevos proyectos, sino también a problemas experimentados en la operación de los parques ya existentes. Como ya fue mencionado, la devaluación del peso argentino del año 2002 y las nuevas condiciones macroeconómicas del país coincidieron, en numerosos casos, con el vencimiento de las garantías de los aerogeneradores acordadas en el marco de los contratos de adquisición de los mismos. De este modo, una vez vencidas las garantías, la importación de repuestos y reparación de los equipos provocó un aumento significativo del presupuesto operativo de los parques eólicos, recursos económicos del que la mayoría de las cooperativas eléctricas no disponían. Asimismo, los responsables de estos proyectos eólicos reconocieron que uno de los mayores problemas que presentaba el mantenimiento de los parques eólicos, era la escasez de técnicos que tengan conocimiento adecuado para realizar las reparaciones que los molinos requieren, y es por este motivo que deben contratar expertos extranjeros. Esta situación, no sólo constituye una dificultad financiera, sino que también implica un tiempo de espera de al menos seis meses hasta conseguir el servicio técnico especializado. Como resultado de estas dificultades, muchos de los parques eólicos en manos de las cooperativas eléctricas dejaron de operar o tuvieron algunas de sus turbinas fuera de funcionamiento por problemas técnicos.para comienzos del año 2011, de los 9 molinos instalados en los parques eólicos de las cooperativas eléctricas de la provincia de Buenos Aires, solo estaban operativos 3 (desperfectos técnicos que se fueron acumulando varios años antes). En la mayoría de los casos, eran desperfectos técnicos que requerían repuestos importados (Voz del Pueblo, 2011). 8 El parque eólico de la Cooperativa de Servicios Públicos de General Acha (COSEGA)en la provincia de La Pampa(1.800 kw/h) inaugurado en 2004, la turbina de kw para abastecer de energía eléctrica a la mina Veladero (provincia de San Juan) instalada por la firma Barrick Gold en 2008, la puesta en marcha de un aerogenerador Micon de 250 kw en la zona costera de Necochea por parte de la empresa Sea Energy S.A. en 2009, y la ampliación en kw del parque eólico Jorge Romanutti en 2005.

10 A pesar de la gravedad que presenta la situación bonaerense, el caso más dramático es el del parque eólico Antonio Morán de Comodoro Rivadavia. La SPCL tenía a su cargo el mayor parque eólico de Sudamérica con 26 aerogeneradores que alcanzaban una potencia instalada de kw/h. A partir del año 2008, los molinos comenzaron a presentar problemas técnicos que obligaron a los responsables del parque a sacarlos de servicio. Para el año 2011, 10 años después de haber alcanzado su máximo potencial, la cooperativa contaba con solo 3 molinos operando. Los problemas eran semejantes a los planteados en la provincia de Buenos Aires: garantías vencidas, repuestos importados y falta de capacidad técnica para realizar las reparaciones necesarias. La situación es aún más compleja en el caso de Comodoro Rivadavia, ya que la cooperativa todavía está afrontando el pago de la adquisición de los equipos averiados y de complicada refacción.un hecho distintivo en este caso, es que los actores involucrados en el proyecto resignifican de manera particular a las condiciones climáticas imperantes en la costa patagónica. Los vientos constantes e intensos que, a priori, había sido un elemento positivo para la instalación de proyectos eólicos durante la primera fase, es evaluada negativamente en la segunda debido al excesivo desgaste que produce en los aerogeneradores (en especial en las 16 turbinas Gamesa incorporadas en el año 2001). Mientras los proyectos iniciados durante la primera fase experimentaban estas dificultades, las energías renovables (y en particular la eólica) entraban de forma significativa en la agenda estatal. En el año 2005, el Ministerio de Planificación Federal impulsó un Plan estratégico Nacional de Energía Eólica con el objetivo declarado de impulsar generación de electricidad a partir de energía eólica y promover la producción industrial nacional en este sector. El plan contemplaba la confección de un mapa eólico nacional (a cargo del CREE) y la instalación de 300 MW eólicos a lo largo del país para el año 2012 (Giralt, 2011). En línea con este plan, en el año 2006, empresa estatal Energía Argentina S.A. (ENARSA) se asoció a la provincia de Chubut con la finalidad de impulsar el diseño, puesta en marcha, operación, desarrollo y mantenimiento de un parque eólico de gran potencia para abastecer el mercado eléctrico nacional. El proyecto tenía como objetivo desarrollar la industria eólica

11 nacional por lo que se implementó una primera fase de evaluación y homologación de prototipos para lo que se invitó a empresas nacionales fabricantes de turbinas de alta potencia. El proyecto denominado Vientos de la Patagonia, preveía la instalación de un Parque eólico de kW/h con los modelos evaluados y homologados y dos empresas de capital nacional (IMPSA Wind y NRG Patagonia) iniciaron el diseño y la construcción de equipos para cumplir con este propósito. En paralelo, el gobierno de la provincia de La Rioja impulsó otro proyecto de parque eólico realizando mediciones y certificaciones del potencial eólico en la región de Arauco al norte de la provincia. En 2010, se constituye la sociedad Parque Eólico Arauco SAPEM con una composición accionaria repartida entre el estado provincial (75%) y ENARSA (25%), y se firma el contrato de provisión de 24 turbinas de kw/h fabricadas en la Argentina por la empresa IMPSA Wind. Asimismo, en 2006 se sancionó la Ley que declara de interés nacional la generación de energía eléctrica dedicada al servicio público a través de recursos renovables, como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad. La ley establecía como objetivo lograr una contribución de las fuentes renovables del 8% de la demanda en un plazo de 10 años a partir de la puesta en vigencia del régimen (Fundación Bariloche, 2009). 4.1.Segunda alianza socio-técnica de la energía eólica de alta potencia en Argentina ( ) A partir del año 2002, el desarrollo de la energía eólica de alta potencia en Argentina experimentó una etapa contradictoria configurando una nueva alianza socio-técnica (Figura 2). Por un lado, los cambios generados en la política macroeconómica produjeron una serie de problemas en las experiencias vigentes hasta el momento. El final de la convertibilidad generó un aumento de la deuda contraída por la compra de los equipos y dificultades para la adquisición de repuestos para su reparación.

12 Figura 2: Alianza socio-técnica de la energía eólica de alta potencia en Argentina ( ) Por otro lado, se impulsaron políticas de promoción para el desarrollo de las energías renovables en Argentina como la ley y proyectos como Vientos de la Patagonia o el Parque eólico Arauco. En el caso de estos proyectos, se destaca la búsqueda de generar capacidades tecnológicas locales para producir turbinas eólicas en el país. De este modo, este tipo de iniciativas se orientaban a resolver los problemas que experimentados por los parques eólicos instalados en la década anterior. Estas iniciativas fueron acompañadas por la creación de empresas dedicadas a la fabricación de aerogeneradores de alta potencia en el país. Otro elemento que influyó en la configuración de la alianza socio-técnica de esta fase fue que la cooperación internacional dejó de ofrecer financiamiento para la constitución de proyectos eólicos cooperativos. La ausencia de este tipo de financiamiento no pudo ser reemplazado por el sistema de certificados de reducción de emisiones de carbono debido a la caída de su cotización a partir de la crisis financiera global desatada en Nueva Fase ( )

13 La puesta en vigencia de la ley con su objetivo de alcanzar la meta de 8% de la matriz energética de origen renovable para 2016, llevó al estado argentino a impulsar algunas políticas específicas al respecto. La más relevante de estas políticas fue el Programa GENREN (Generación Renovables), a cargo de ENARSA por el cual se lanzó una licitación de MW de potencia producidos a partir de fuentes renovables. De acuerdo a lo establecido en el programa, ENARSA se comprometía a comprar la energía a los generadores a precios fijos, en dólares, con contratos de 15 años, para venderla luego al mercado eléctrico mayorista. Este programa buscaba incentivar la inversión privada en proyectos de generación de energías renovables a partir del modelo conocido como Feed in Tariff (FIT) basado en contratos de provisión de largo plazo con un precio preferencial que reconoce los mayores costos de inversión y un corto plazo de amortización del capital invertido. Los proyectos presentados en la licitación debían estar localizados a lo largo de la red de alta tensión del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), contar con unidades de generación de hasta 50 MW y disponer de un porcentaje de equipos y materiales de producción nacional (Giralt, 2011). En julio de 2010 se publicaron los resultados de la licitación, posicionando a la energía eólica como opción más atractiva a desarrollar en Argentina, al menos a los ojos de los inversionistas. En total, fueron adjudicados proyectos por MW.La mayoría de los contratos se acordaron con tarifas que rondaron entre los 120 y 130 dólares el MW/h 9. Sin embargo, frente a las altas expectativas generadas por este programa, los resultados no fueron los esperados. De los proyectos adjudicados sólo llegaron a instalarse 2. En enero de 2012, comenzó a operar el Parque Eólico Rawson I y II de kw/h, conformado por 43 turbinas Vestas de kw/h de origen danés. Mientras que en Agosto de 2013, se sumó el Parque Eólico Loma Blanca de kW/h, con 17 turbinas Alstom de 3.000kW/h. 9 En total se adjudicaron 9 proyectos a cargo de 7 empresas ofertantes: MapaspinaI y II (80 Mw) y KoluelKaike I y II (75Mw) de IMPSA; Rawson I y II (80 Mw) y Puerto MadrynI y II (80 Mw) de Emgasud; Loma Blanca I, II, III y IV (200 Mw) de Isolux S.A.; Tres Picos I y II (99 Mw) de Sogesic; Puerto Madryn Oeste (20 Mw) de Energías Sustentables S.A.; Puerto Madryn Sur (50 Mw) de Patagonia WindEnergy S.A.; y Puerto Madryn Norte (50 Mw) de International New Energies S.A.

14 Los demás proyectos aprobados en el marco del GENREN no pudieron ponerse en marcha. Los adjudicatarios expresan que el retraso se debe principalmente a la falta de fuentes de financiamiento adecuadas. Los empresarios argumentan que el problema radica en que el contrato de provisión de energía firmado con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) no es garantía suficiente para obtener los créditos necesarios para encarar los proyectos. El problema radica en que CAMMESA es una empresa que está virtualmente en quiebra (Spinadel, 2012). Sin embargo, los contratos acordados en el marco del GENREN y los que se firmaron a partir de la resolución 108/11 10 incluyen una cláusula que establece una garantía especial del tesoro nacional en caso de que se produzca un retraso en el pago mayor a los tres meses. De este modo, es el propio estado nacional el que garantiza la sustentabilidad del proyecto y la recuperación de la inversión. Por otro lado, muchos analistas expresaron que el fracaso del GENREN se debe a los problemas que tiene Argentina para obtener créditos en el mercado internacional de capitales. Sobre todo se cuestiona la falta de garantías y reglas claras debido a la excesiva intervención estatal en la economía, en especial en el mercado eléctrico, que desalienta las inversiones. Además, los controles aplicados en el mercado de cambios y el comercio exterior afectan la importación de equipamiento para el desarrollo de energías renovables en el país. En la misma línea, algunos grupos de ambientalistas cuestionaron estos proyectos por considerar que algunos de los requisitos a cumplir por estos nuevos proyectos desalentaban su concreción ya que no se les exigían de la misma manera a los sistemas de generación convencional. Puntualmente, cuestionaban la exigencia de contar con un porcentaje de participación nacional en el proceso de construcción de los sistemas de generación a instalar. Sin embargo, en el caso de los dos proyectos eólicos desarrollados hasta el momento, fueron proyectados y operan con equipos importados. 10 La falta de ofertantes para otras fuentes de energía renovable fue subsanada con la resolución 108/11 de la Secretaría de Energía que establecía condiciones similares a las ofrecidas por el GENREN para nuevos proyectos renovables.

15 A pesar de estas dificultades, desde la fecha de la adjudicación de los proyectos del GENREN se pusieron en marcha otros proyectos eólicos que no formaban parte del programa, pero que obtuvieron contratos de provisión de energía equiparables aprovechando el decreto 108/11. En mayo de 2011, se inauguró la primera etapa del Parque eólico Arauco en la provincia de la Rioja con 12 turbinas IMPSA Wind de kw/h cada una, mientras que en febrero de 2014 se inauguró la segunda etapa con 12 turbinas más llegando a una potencia instalada total de kw/h. En su desarrollo, el Parque eólico Arauco hizo evidentes algunas ventajas en relación a otros proyectos impulsados por empresas privadas con turbinas importadas. Durante el primer año de operación del Parque, las autoridades y la empresa proveedora de los equipos notaron que el rendimiento de las turbinas no era el óptimo. El diagnóstico que hicieron fue que las palas utilizadas no eran las más adecuadas para ese tipo de viento por lo que la empresa resolvió reemplazarlas por otras de diferente diseño. Las autoridades del Parque eólico expresaron que este procedimiento se pudo realizar porque la empresa fabricante era local (REVE, 2012). Por otro lado, en febrero de 2011 se puso en marcha el parque eólico El Tordillo en el que se pusieron a prueba los aerogeneradores de kw/h de potencia para vientos clase I desarrollados en el marco del proyecto Vientos de la Patagonia construidas por las empresas IMPSA Wind y NRG Patagonia. En diciembre de ese año, se inauguró el parque eólico Diadema que cuenta con 7 turbinas Enercon de 900 KW/h. Este parque es impulsado por la empresa Hychico (subsidiaria de la empresa Capex de amplia trayectoria en el sector energético) y está asociado a un proyecto de producción y acumulación de hidrógeno. La concreción de estos primeros proyectos eólicos hizo visible la conformación de un sector industrial especializado. En 2011, la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC) creó el Clúster Eólico Argentino que agrupa 57 empresas vinculadas al sector eólico entre fabricantes de turbinas, torres, transformadores, sistemas de control, etc.entre sus principales objetivos, el Clúster busca consolidar un entramado productivo local asociado al desarrollo de la energía eólica.

16 En la misma línea, la Agencia Nacional de promoción de la Ciencia y la Tecnología (ANPCyT) lanzó en 2013 una línea de financiamiento específica orientada al desarrollo y fabricación de turbinas de alta potencia. Este subsidio no reembolsable tiene como objetivo impulsar el desarrollo tecnológico para la producción de componentes para turbinas, elementos para sistemas de conexión a la red eléctrica y la fabricación de turbinas de más de 1.000kW/h de potencia. Los adjudicatarios de este financiamiento debían ser consorcios conformados por empresas privadas e instituciones públicas de CyT. 6. Conclusiones A la luz de los resultados obtenidos hasta el momento y frente a estos cuestionamientos, es evidente que la política FIT aplicada es por lo menos insuficiente para impulsar el desarrollo de la energía eólica en el contexto argentino. Pero además no sólo se complica la concreción de los proyectos, sino que no se garantiza su sustentabilidad a futuro. La experiencia de las cooperativas eléctricas y sus parques eólicos pone en evidencia las debilidades que presentan los proyectos que sólo consideran a las energías renovables como una solución puntual a un problema meramente energético. El desarrollo de las energías renovables, si se pretende que sea viable y sustentable en el tiempo, no puede resolverse sólo con políticas energéticas o con incentivos de mercado. La transformación de la matriz energética es también un desafío productivo y científico-tecnológico, que puede adoptar diversas formas de acuerdo a la realidad de cada país o región. Así por lo menos lo asumieron los países que lograron avanzar una mayor incorporación de las energías renovables en sus matrices energéticas como es el caso de países como Dinamarca. Bibliografía Alvarez, Gabriel (2008): Antonio Morán el parque eólico más grande de Sudamérica, Revista Nuestra Farmacia, Nº 53, FACAF, pp Fundación Bariloche (2009): Energías renovables. Diagnóstico, barreras y propuestas, REEP-Secretaría de Energía-FB, Bariloche. Garrido, Santiago y Lalouf, Alberto (2012): The socio-technical alliance. Bringing new tools to the design of policies aimed to promote social inclusion, Review of Policy Research, Volumen 29, Issue 6, Noviembre, ISSN: , pp

17 Giralt, Cecilia (2011): Energía eólica en Argentina: un análisis económico del derecho, Letras Verdes, N 9, mayo-septiembre, pág , Flacso-Ecuador. Guey-Lee, Louise (1998): Wind energy developments: incentives in selected countries, Energy Information Administration, Renewable Energy Annual. Jacinto, Guillermina; Nogar, Luciana; Carrizo, Silvina y Laurelli, Elsa (2010): Actores y procesos de electrificación. Espacio rural y pequeñas localidades de Tandil, Pampa. Revista Inter universitaria de Estudios Territoriales, año 7, n 7, Santa Fe, Argentina, UNL (pp ). La Voz del Pueblo (2013): El molino eólico, fuera de servicio. URL: Laría, Patricia; Rama, Verónica y Cabezas, Sergio (2010): Innovacion y energia eólica en el norte de la Patagonia. Sistema regional y cluster para el desarrollo sustentable, VIII Jornadas ESOCITE, 20 al 23 de julio, Buenos Aires. MacLaine Pont, Polly y Thomas Hernán (2007): How the vineyard came to matter: Grape quality, the meaning of grapevines and technological change in Mendoza`s wine production, en Universum, año 22, nº1, pp Mattio, Héctor, Bonati, Alberto y Cirelli, Héctor (1991): Parque eólico Rio Mayo : primer año de operación, Rawson, Centro Regional de Energía Eólica (CREE). Rapoport, Mario (2011): Una revisión histórica de la inflación argentina y de sus causas. en Aportes de la Economía Política en el Bicentenario. J. M. Vázquez Blanco y S. Franchina (comp.), Ed. Prometeo, Buenos Aires. REN21 (2014): Renewables Global Status Report, Paris, REN21 Secretariat. REVE - Revista Eólica y del Auto Eléctrico (2012): Eólica en la Argentina: Parque eólico Arauco con aerogeneradores IMPSA. Nota publicada el 28/7/2012. URL: Spinadel, Enrico (2012): Falta financiación para que crezca la energía eólica, Entrevista en Revista Petroquímica, 17 de octubre de URL: Spinadel, Enrico (2013): Wind power in Argentina, en Maegaard, Preben; Krenz, Anna y Palz, Wolfgang (Eds.), Wind Power for the world: International reviews and developments, Boca Ratón, Pan Stanford, pp Thomas, Hernán (2008): Estructuras cerradas vs. procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico, en: Thomas, Hernán y Buch, Alfonso (comps.): Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, pp Entrevistas: Albanese, Jorge (2013). Cooperativa Rural Eléctrica de Tandil. Entrevista telefónica (30/09/2013). Di Prátula, Horacio (2013). Cooperativa Eléctrica de Mayor Buratovich. Entrevista telefónica (30/09/2013) Laurín, Marcelo (2013). Cooperativa Eléctrica de Claromecó. Entrevista telefónica (01/10/201)

18 Liñeiro, Alberto (2013). Cooperativa Eléctrica de Rada Tilly. Entrevista telefónica (01/10/2013). Parino, Juan Carlos (2013). Cooperativa Eléctrica de Darregueira. Entrevista telefónica (30/09/2013). Sieira, Jesica (2013). Cooperativa de Servicios Públicos de General Acha Ltda. Entrevista telefónica (30/09/2013).

Vientos de la Patagonia 1 S.A. Proyecto Eólico El Tordillo

Vientos de la Patagonia 1 S.A. Proyecto Eólico El Tordillo Vientos de la Patagonia 1 S.A. Proyecto Eólico El Tordillo Dr. Juan Pablo Zagorodny Ing. Alejandro Dowd Workshop Estado Actual de Parques Eólicos Rawson - 04/NOV/2011 1 CONTENIDO ENARSA, VPI S.A. y la

Más detalles

Energía Eólica: Desafíos para Argentina

Energía Eólica: Desafíos para Argentina Energía Eólica: Desafíos para Argentina Jornadas Regionales Gestión Integrada para la Sustentabilidad - 28 de Septiembre 2011 - Prof. Dr. Ing. Erico Spinadel - Presidente - Asociación Argentina de Energía

Más detalles

Disposición Constructiva y características físicas de las turbinas eólicas

Disposición Constructiva y características físicas de las turbinas eólicas JORNADAS LA ENERGÍA Y SUS RECURSOS Disposición Constructiva y características físicas de las turbinas eólicas Ing. Mario Brugnoni FIUBA GEA 13 de diciembre de 2012 Molino Persa 600 AC, utilizado para moler

Más detalles

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO A FAVOR DE LA REFORMA ENERGÉTICA DE MÉXICO

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO A FAVOR DE LA REFORMA ENERGÉTICA DE MÉXICO FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO A FAVOR DE LA REFORMA ENERGÉTICA DE MÉXICO BANCA DE INVERSIÓN ABRIL 2017 Antecedentes HOY 1934 1940 1940 1945 1945 1980 1980 1988 NAFIN es un participante estratégico

Más detalles

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales Energía Eólica Lima, 27 de Junio de 2006 1 Energía eólica Qué es la energía eólica? La energía eólica es una

Más detalles

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r i n f a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r i n f a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r i n f o @ a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r SESION 2 ENERGIA EOLICA - DESAFIOS EN ARGENTINA 2 /9/09 Presidente de la Asociación Argentina de Energía

Más detalles

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r : Oportunidades de desarrollo de proyectos eólicos. Presidente Asociación Argentina de Energía Eólica w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

Más detalles

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región Xabier Viteri Director de Iberdrola Energías Renovables Reunión Ministerial Iberoamericana Seguridad Energética en América Latina: Energía Renovable

Más detalles

Generación de Energía y conformación de Distritos Industriales

Generación de Energía y conformación de Distritos Industriales Generación de Energía y conformación de Distritos Industriales Patricia Inés Laria patriciailaria@yahoo.com.ar Facultad de Economía y Administración Universidad Nacional del Comahue ESTRATEGIAS CONVERGENTES

Más detalles

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA JORNADA DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO ELÉCTRICO ARGENTINO MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN DE MINISTERIO

Más detalles

ENERGÍA EÓLICA EN EL CONTEXTO ARGENTINO

ENERGÍA EÓLICA EN EL CONTEXTO ARGENTINO Diego Werner ENERGÍA EÓLICA EN EL CONTEXTO ARGENTINO ESCENARIO ENERGÉTICO ARGENTINO UCA, 2 de Octubre de 2013 Temas El Viento como Recurso Económico El Recurso Eólico en Argentina Economía de la Eólica

Más detalles

La Generación n de. plataforma de Desarrollo Industrial. Buenos Aires 3 de julio de 2012

La Generación n de. plataforma de Desarrollo Industrial. Buenos Aires 3 de julio de 2012 La Generación n de Energía a Eólica E como plataforma de Desarrollo Industrial Buenos Aires 3 de julio de 2012 Integración + = Convoca Auspicia Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes

Más detalles

Mesa: Bioeconomía patagónica y vinculación público-privada, Eje: Energías renovables

Mesa: Bioeconomía patagónica y vinculación público-privada, Eje: Energías renovables Mesa: Bioeconomía patagónica y vinculación público-privada, Eje: Energías renovables 17, 18 y 19 noviembre Neuquén y Cipolletti 2do Simposio Regional Patagónico de Bioeconomía º Patagonia: Integración

Más detalles

1.- Ampliación Eólicas de Lanzarote. Instalación del décimo aerogenerador ( )

1.- Ampliación Eólicas de Lanzarote. Instalación del décimo aerogenerador ( ) Proyectos en marcha: 1.- Ampliación Eólicas de Lanzarote. Instalación del décimo aerogenerador (950.000 ) En este momento se está gestionando la instalación de un décimo generador y alcanzar los 8,5 Mw

Más detalles

Mathias Thamhain, Socio Gerente de EAPC Sur

Mathias Thamhain, Socio Gerente de EAPC Sur Desarrollo de un proyecto eólico a partir del MEEBA con miras a la financiación Perspectivas de la energía eólica Etapas de desarrollo del proyecto El recurso eólico en la Provincia de Buenos Aires Mathias

Más detalles

DESARROLLO NACIONAL DE PALAS PARA AEROGENERADORES DE ALTA POTENCIA

DESARROLLO NACIONAL DE PALAS PARA AEROGENERADORES DE ALTA POTENCIA DESARROLLO NACIONAL DE PALAS PARA AEROGENERADORES DE ALTA POTENCIA ENERGÍA EÓLICA Y MICROHIDRÁULICA Evaluación del recurso: Campañas de medición de viento, procesamiento, mapeos, estudios de factibilidad

Más detalles

Parque Eólico Manantiales Behr. 28 de octubre 2016

Parque Eólico Manantiales Behr. 28 de octubre 2016 Parque Eólico Manantiales Behr 28 de octubre 2016 YPF YPF ENERGÍA ELÉCTRICA CÓMO SURGE EL PROYECTO DE YPF? OPESSA YPF es uno de los mayores Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista con amplia trayectoria

Más detalles

Beijing Brussels Washington. DESARROLLO DE ENERGIA EÓLICA EN ARGENTINA: oportunidades y barreras México 2- marzo-2017

Beijing Brussels Washington. DESARROLLO DE ENERGIA EÓLICA EN ARGENTINA: oportunidades y barreras México 2- marzo-2017 DESARROLLO DE ENERGIA EÓLICA EN ARGENTINA: oportunidades y barreras México 2- marzo-2017 Beijing Brussels Washington ARGENTINA REZAGADA EN SUMARSE A LA TENDENCIA DE DESARROLLO DE EE.RR. DE SUS MERCADOS

Más detalles

Experiencias proyecto: América del Sol Contribución al desarrollo de la Generación Distribuida en ALC

Experiencias proyecto: América del Sol Contribución al desarrollo de la Generación Distribuida en ALC Experiencias proyecto: América del Sol Contribución al desarrollo de la Generación Distribuida en ALC Pablo Garcés Especialista, Dirección de Estudios y Proyectos Webinar Octubre, 2016 Antecedentes América

Más detalles

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria Qué es PASIP? PASIP (Parque de Servicios e industrias Palmira) es un Proyecto de desarrollo territorial y local integral inserto

Más detalles

Mexico Wind Power Conference

Mexico Wind Power Conference Mexico Wind Power Conference Regulación y Marco Legal del Sector Eólico Experiencia Internacional Guatemala Viento Blanco, Guatemala Silvia Alvarado de Córdoba Directora Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DEL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INDUSTRIAS

PROGRAMA NACIONAL DEL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INDUSTRIAS PROGRAMA NACIONAL DEL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INDUSTRIAS Jorge Félix Fernández, Roberto Gómez Girini, Graciela López, Luís Álvarez fernandez.irese@frm.utn.edu.ar

Más detalles

Respuestas Preguntas. La primer planta de energía de hidrógeno estará en Pico Truncado?

Respuestas Preguntas. La primer planta de energía de hidrógeno estará en Pico Truncado? Respuestas Preguntas Ing. Oscar Cretini La primer planta de energía de hidrógeno estará en Pico Truncado? Es el deseo y aquí aprovecho la presencia del Senador Prades, que es autor también de uno de los

Más detalles

Las consecuencias de la privatización del sistema energético argentino. Septiembre de 2013

Las consecuencias de la privatización del sistema energético argentino. Septiembre de 2013 Las consecuencias de la privatización del sistema energético argentino Septiembre de 213 Objetivos del gobierno: Desregulación progresiva e integral de la actividad ; Generar un mercado de libre competencia

Más detalles

1. Para AEE, cuáles son los objetivos sobre la aportación de la energía eólica en España a 2020, 2030 y 2050?

1. Para AEE, cuáles son los objetivos sobre la aportación de la energía eólica en España a 2020, 2030 y 2050? 1 FAQ sobre energía EÓLICA & Transición Energética 15 preguntas y respuestas principales sobre la aportación de la energía eólica y la Transición Energética 1. Para AEE, cuáles son los objetivos sobre

Más detalles

SENADO de la Nación Argentina

SENADO de la Nación Argentina PROYECTO DE LEY FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA RÉGIMEN NACIONAL DE FOMENTO 2014-2025 Noviembre 2014 Objetivo - Generar las condiciones necesarias para que se alcance la meta fijada

Más detalles

El futuro de la industria eólica Argentina. 11 de noviembre de 2015

El futuro de la industria eólica Argentina. 11 de noviembre de 2015 El futuro de la industria eólica Argentina 11 de noviembre de 2015 1 Desarrollo Federal > 400 empresas representadas 96 Socios activos y adherentes con > de 10 mil empleos directos 2 Integrantes El Clúster

Más detalles

MULTIDISCIPLINARIO. WINDAR 2009 Martes 17 de noviembre de 2009

MULTIDISCIPLINARIO. WINDAR 2009 Martes 17 de noviembre de 2009 EL DESARROLLO DE LA E ERGÍA EÓLICA E URUGUAY UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO WINDAR 2009 Martes 17 de noviembre de 2009 SISTEMA HIDROTÉRMICO CON INTERCONEXIÓN ÉPOCAS MUY HIDRÁULICAS SISTEMA HIDROTÉRMICO

Más detalles

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Área Energías Renovables Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria Energía y Minería TALLER: ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

Más detalles

El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz Sanciona con Fuerza de. LEY RÉGlMEN DE PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz Sanciona con Fuerza de. LEY RÉGlMEN DE PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES LEY N 2796 El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz Sanciona con Fuerza de LEY RÉGlMEN DE PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Artículo 1.- DECLÁRASE de Interés provincial la generación de energía

Más detalles

Programación del despacho Reprogramación de Corto Plazo

Programación del despacho Reprogramación de Corto Plazo Programación del despacho Reprogramación de Corto Plazo Presentación CAMMESA, Argentina Seminario Regional de Capacitación sobre Energía Renovable en América Latina Santiago de Chile, 19 al 22 de Octubre

Más detalles

PARQUE EÓLICO MALDONADO SIERRA DE LOS CARACOLES - URUGUAY

PARQUE EÓLICO MALDONADO SIERRA DE LOS CARACOLES - URUGUAY PARQUE EÓLICO MALDONADO SIERRA DE LOS CARACOLES - URUGUAY ENERGÍA EÓLICA EN URUGUAY 1. La Política Energética de Uruguay 2005-2030, comenzó su elaboración en el año 2005, habiéndose aprobado por el Poder

Más detalles

Necesidades y Opciones de Financiamiento para el Desarrollo Energético Regional Octubre 2015

Necesidades y Opciones de Financiamiento para el Desarrollo Energético Regional Octubre 2015 Necesidades y Opciones de Financiamiento para el Desarrollo Energético Regional Octubre 2015 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1. Condiciones de Mercado y Disponibilidad de Recursos Energéticos en Centroamérica.

Más detalles

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR XIV Edición del Curso de Regulación Energética: Los mercados energéticos y la descarbonización POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR LA ANTIGUA GUATEMALA 24 28 Octubre 2016

Más detalles

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca Profesional Seremi de Energía Macrozona Maule, Biobío y La Araucanía 1 Sistema Eléctrico Chileno Gobierno de Chile

Más detalles

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DE LAS SUBCOMISIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO Tradicionalmente,

Más detalles

LA DIMENSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INDUSTRIA EÓLICA EN NUESTRO PAÍS. PERSPECTIVA DESDE LA FABRICACIÓN DE COMPONENTES

LA DIMENSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INDUSTRIA EÓLICA EN NUESTRO PAÍS. PERSPECTIVA DESDE LA FABRICACIÓN DE COMPONENTES LA DIMENSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA INDUSTRIA EÓLICA EN NUESTRO PAÍS. PERSPECTIVA DESDE LA FABRICACIÓN DE COMPONENTES Madrid 5 de Mayo 2011. By Miguel Angel Balbuena. ÍNDICE 1. Situación Eólica. Componentes

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SECRETARÍA DE ESTADO DE LA ENERGÍA SUBSECRETARÍA DE ENERGÍAS RENOVABLES

PLAN ESTRATÉGICO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SECRETARÍA DE ESTADO DE LA ENERGÍA SUBSECRETARÍA DE ENERGÍAS RENOVABLES PLAN ESTRATÉGICO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SECRETARÍA DE ESTADO DE LA ENERGÍA SUBSECRETARÍA DE ENERGÍAS RENOVABLES LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN SANTA FE... Solar térmica y fotovoltaica

Más detalles

DESARROLLO DE NEGOCIOS

DESARROLLO DE NEGOCIOS 05 66 DESARROLLO DE NEGOCIOS Proyectos en construcción Proyectos en desarrollo Desarrollo de Negocios Proyectos en construcción En el año 2006, Gener lanzó un ambicioso plan de expansión en respuesta a

Más detalles

Introducción a Sistemas de Energía Eólica

Introducción a Sistemas de Energía Eólica Introducción a Sistemas de Energía Eólica Prof. Egberto Hernandez E-mail: Prof.ehernandez@hotmail.com http://tuprofehernandez.weebly.com Autor: Prof. Jaime Lugo Generación de electricidad para utilidades

Más detalles

ENERGÍA EÓLICA MARINA. Factores clave para su desarrollo. Zaragoza. Septiembre 2009

ENERGÍA EÓLICA MARINA. Factores clave para su desarrollo. Zaragoza. Septiembre 2009 ENERGÍA EÓLICA MARINA. Factores clave para su desarrollo Zaragoza. Septiembre 2009 Índice 1. Generación eléctrica y sostenibilidad 2. Iberdrola y las energías renovables 3. Situación de la energía eólica

Más detalles

Hidrocarburos de Reservorios No Convencionales (HRNC) y Sistemas de Transporte y Distribución de Gas Natural

Hidrocarburos de Reservorios No Convencionales (HRNC) y Sistemas de Transporte y Distribución de Gas Natural Hidrocarburos de Reservorios No Convencionales (HRNC) y Sistemas de Transporte y Distribución de Gas Natural Índice La Matriz Energética Argentina Oferta de Gas Natural (GN) Demanda de Gas Natural Relaciones

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Normativa vigente sobre energías renovables y las posibilidades de inversión desde el sector.

Normativa vigente sobre energías renovables y las posibilidades de inversión desde el sector. Normativa vigente sobre energías renovables y las posibilidades de inversión desde el sector. Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina. Lic. Ovidio Holzer Noviembre

Más detalles

Seminario "Derecho y Política en Energía, Hidrocarburos y Minería. Experiencias y desafíos en América Latina"

Seminario Derecho y Política en Energía, Hidrocarburos y Minería. Experiencias y desafíos en América Latina Seminario "Derecho y Política en Energía, Hidrocarburos y Minería. Experiencias y desafíos en América Latina" º Experiencias regionales sobre el desafío de insertar las ER sobre bases regulatorias y sectoriales

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN EL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA ARGENTINO

ENERGIAS RENOVABLES EN EL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA ARGENTINO ENERGIAS RENOVABLES EN EL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA ARGENTINO Diego Margulis Montevideo, Octubre de 2016 INDICE Operación General del MEM Operación actual de la energías renovables en el MEM Aspectos

Más detalles

Desarrollo local: Programa Pymes Objetivos

Desarrollo local: Programa Pymes Objetivos Desarrollo local: Programa Pymes Objetivos Generales: El Programa PyMES tiene como fin promover, en un marco de sostenibilidad, el crecimiento de las empresas en la región para la industria del petróleo,

Más detalles

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía PRESENTACIÓN Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía (I) Situación Energética en el país (II) Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía OFICINA DE PLANEAMIENTO Y

Más detalles

Programa SUSTENTA. Abril, 2015

Programa SUSTENTA. Abril, 2015 Programa SUSTENTA Abril, 2015 Nota Legal Declaración bajo la protección otorgada por la Ley de Reforma de Litigios Privados de 1995 de los Estados Unidos de América ( Private Securities Litigation Reform

Más detalles

Encabeza BUAP proyecto para aprovechar energía eólica

Encabeza BUAP proyecto para aprovechar energía eólica "Encabeza BUAP proyecto para aprovechar energía eólica", Dirección de Comunicación Institucional. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla, México, 2006. Consultado en: http://www.comunicacion.buap.mx/reportajes_especiales/reportaje_especial_energia.html

Más detalles

Oportunidades, Desafíos, Acciones

Oportunidades, Desafíos, Acciones ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA Oportunidades, Desafíos, Acciones Agosto de 2017 Sebastián Kind LOS PRÓXIMOS 8 AÑOS DEL SECTOR ELÉCTRICO ARGENTINO Inversión Estimada (miles de millones de USD) Renovables

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

Honorable Cámara de Diputados Provincia de Buenos Aires PROYECTO DE LEY

Honorable Cámara de Diputados Provincia de Buenos Aires PROYECTO DE LEY PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza de LEY Artículo 1 : Declarar de Interés Provincial la generación distribuida de energía eléctrica domiciliaria

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NICARAGUA: RETOS Y PERSPECTIVAS

ENCUENTRO NACIONAL: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NICARAGUA: RETOS Y PERSPECTIVAS ENCUENTRO NACIONAL: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NICARAGUA: RETOS Y PERSPECTIVAS CONTEXTO REGIONAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Presentado por PATRICIA RODRÍGUEZ RIVERA Garantizando la Energía del Futuro PREMISA

Más detalles

S o f í a A r o c a O r t ú z a r. Seminario Modelos de Desarrollo y Cambio Climático. Montevideo, 5 de mayo.

S o f í a A r o c a O r t ú z a r. Seminario Modelos de Desarrollo y Cambio Climático. Montevideo, 5 de mayo. S o f í a A r o c a O r t ú z a r Financiamiento para el Cambio Climático Seminario Modelos de Desarrollo y Cambio Climático. Montevideo, 5 de mayo. Agenda 1. Panorama País Construyendo la Estrategia Financiera

Más detalles

Términos de Referencia para Asistencia Técnica

Términos de Referencia para Asistencia Técnica Términos de referencia para asistencia técnica para el desarrollo de estudios eléctricos de conexión a la red de parques fotovoltaicos en Argentina. I. Antecedentes La asistencia técnica se suministrará

Más detalles

Objetivos. Temario. 1- Diferentes tipos de turbinas eólicas

Objetivos. Temario. 1- Diferentes tipos de turbinas eólicas Objetivos Presentar una amplia y accesible información sobre los diversos aspectos de la energía eólica y cómo este modo de generación de electricidad se está convirtiendo en una solución efectiva y limpia

Más detalles

Seminario Internacional. Biocombustibles a partir de Biomasa

Seminario Internacional. Biocombustibles a partir de Biomasa Seminario Internacional Biocombustibles y su futuro en la matriz energética Biocombustibles a partir de Biomasa Forestal: Experiencia i de ENAP Noviembre 2009 Mesas de Trabajo Energías Renovables Desde

Más detalles

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS ALEXANDRA ARIAS Coordinadora Electricidad BUENA GOBERNANZA HACIA LA TRANSICION ENERGETICA Octubre, 2016 Montevideo, Uruguay CONTENIDO ACUERDOS

Más detalles

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61 ÍNDICE PRÓLOGO 17 PRESENTACIÓN 21 I. ENERGÍA SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE 26 El mundo en que vivimos 26 Usos de la energía 31 Energía y desarrollo 38 Fuentes de energía 39 Incidencia ambiental de la energía

Más detalles

Interconexión Regional Complementariedad. Presentación CAMMESA, Argentina

Interconexión Regional Complementariedad. Presentación CAMMESA, Argentina Interconexión Regional Complementariedad Presentación CAMMESA, Argentina I Congreso Latinoamericano de Energía Eólica VI Jornadas Internacionales de Energía Eólica Montevideo, 15 y 16 de Junio de 215 Mercado

Más detalles

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO 16-18 de junio Río de Janeiro, Brasil DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO Nosotros, los representantes de los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina y el Caribe,

Más detalles

Perspectiva Gubernamental sobre las Fuentes Renovables de Energía. Administración n de Asuntos de Energía

Perspectiva Gubernamental sobre las Fuentes Renovables de Energía. Administración n de Asuntos de Energía Perspectiva Gubernamental sobre las Fuentes Renovables de Energía Administración n de Asuntos de Energía Misión Promover la diversificación n y el uso eficiente de las fuentes de energía mediante la transferencia

Más detalles

Gasto Público Consolidado. Noviembre 2016

Gasto Público Consolidado. Noviembre 2016 Gasto Público Consolidado Noviembre 2016 Gasto Público por JURISDICCIÓN El Gasto Público Nacional fue el gasto por jurisdicción que más creció durante el período 2004-2015, seguido por el Gasto Público

Más detalles

Barlovento Recursos Naturales Sistemas Aislados y Minieólica

Barlovento Recursos Naturales Sistemas Aislados y Minieólica Barlovento Recursos Naturales Noviembre 2013 BARLOVENTO RECURSOS NATURALES S.L. QUIENES SOMOS? ASESORES TÉCNICOS INDEPENDIENTES LABORATORIO DE ENSAYO 2 BARLOVENTO RECURSOS NATURALES S.L. - Barlovento Recursos

Más detalles

NAVARRA:TEJIDO INDUSTRIAL CONVENCIÓN EÓLICA MADRID- 8 DE JUNIO

NAVARRA:TEJIDO INDUSTRIAL CONVENCIÓN EÓLICA MADRID- 8 DE JUNIO ENERGÍAS RENOVABLES EN NAVARRA:TEJIDO INDUSTRIAL CONVENCIÓN EÓLICA 2009- MADRID- 8 DE JUNIO LOS PRIMEROS PASOS 1984. Análisis de consumos energéticos Fuentes propias renovables: biomasa (139.000 tep) y

Más detalles

Trabajando por el clima. Energías renovables y la [R]evoluciónde los empleos verdes. 17 de noviembre de 2009

Trabajando por el clima. Energías renovables y la [R]evoluciónde los empleos verdes. 17 de noviembre de 2009 Trabajando por el clima. Energías renovables y la [R]evoluciónde los empleos verdes 17 de noviembre de 2009 Antecedentes Revolución Energética: noviembre 2008 El informe muestra cómo las emisiones de CO2

Más detalles

Proveedores y Cadena de Valor

Proveedores y Cadena de Valor Proveedores y Cadena de Valor Ing. Ricardo del Valle Presidente del INTI Dr. José Luis Esperón Vicepresidente del INTI El INTI hoy Principales Actividades El INTI fue creado en el año 1957 con la intención

Más detalles

Mesa Redonda 2 Universidades, ESS modus operandi y políticas públicas

Mesa Redonda 2 Universidades, ESS modus operandi y políticas públicas Conferencia Internacional: Universidades en el desarrollo de la economía social y solidaria a través de la colaboración multisectorial York St John University - Septiembre 1-3, 2015 Mesa Redonda 2 Universidades,

Más detalles

PRESENTACIÓN PROYECTO DE MINIEÓLICA. Minieólicos de 10 a 100 kw de potencia y paso variable

PRESENTACIÓN PROYECTO DE MINIEÓLICA. Minieólicos de 10 a 100 kw de potencia y paso variable PRESENTACIÓN PROYECTO DE MINIEÓLICA Minieólicos de 10 a 100 kw de potencia y paso variable ÍNDICE 1 2 3 4 5 6 POR QUÉ MINI-EÓLICA VALORACIÓN DE LA MINI-EÓLICA EN ESPAÑA PROTOTIPO DEL AEROCENT 20KW NUESTRA

Más detalles

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía. Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía. Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales Inicio del Proyecto: 2000 Financiación: Convenio Original y

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA 2007-2012 HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI La producción social, la autoproducción y la autoconstrucción de vivienda son también mecanismos que han

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS 7 Seminario Internacional: Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo? BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E Edmundo Claro Centro de Energía y Desarrollo Sustentable Universidad

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Creando futuro CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE QUÉ ES CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE? Como parte del trabajo mancomunado de los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Energía y Medio Ambiente, a través

Más detalles

SEMINARIO ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

SEMINARIO ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES SEMINARIO ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES Energías Renovables en el Norte Grande Fernando Molina M Jefe Comercialización y Proyectos Comerciales ELECTROANDINA - EDELNOR La Política de Nuestro Grupo

Más detalles

LA ENERGÍA DEL FUTURO

LA ENERGÍA DEL FUTURO LA ENERGÍA DEL FUTURO Antecedentes La energía renovable constituye el objetivo principal de. Fundada en 1993 por Frank Hummel, su actividad principal ha sido el desarrollo de aplicaciones relativas a la

Más detalles

Problematica que enfrentan las empresas fotovoltaicas en Mexico. Septiembre 2009 Mexicali, B.C.

Problematica que enfrentan las empresas fotovoltaicas en Mexico. Septiembre 2009 Mexicali, B.C. Problematica que enfrentan las empresas fotovoltaicas en Mexico Septiembre 2009 Mexicali, B.C. 1 INDICE: 1.- Experiencias Empresariales 2.- El Escepticismo. 3.- La Cultura Fotovoltaica.. 4.- La Legislacion

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL 2017 TRANSFERENCIAS DE CARÁCTER ECONÓMICO

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL 2017 TRANSFERENCIAS DE CARÁCTER ECONÓMICO PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL 2017 TRANSFERENCIAS DE CARÁCTER ECONÓMICO 1 El Proyecto de Presupuesto 2017 prevé un gasto de aproximadamente $263.825 millones en transferencias

Más detalles

Desafíos en Políticas Energéticas

Desafíos en Políticas Energéticas Desafíos en Políticas Energéticas Sergio del Campo Fayet Subsecretario de Energía Temario Introducción Desafíos de Política Energética Líneas de Acción 2 Temario Introducción Desafíos de Política Energética

Más detalles

Objeto de la Licitación Abierta PEG

Objeto de la Licitación Abierta PEG Introducción Las distribuidoras Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. EEGSA, Distribuidora de Electricidad de Oriente, S.A. DEORSA y Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A en coordinación con la

Más detalles

REGULACIÓN ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

REGULACIÓN ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES REGULACIÓN ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES Consejo Nacional de Electricidad Definición de ERNC Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales consideradas inagotables,

Más detalles

Industria del Calzado: Evolución

Industria del Calzado: Evolución Informes de Coyuntura Industria del Calzado: Evolución 2003-2006 La industria del calzado registró un importante crecimiento de su nivel de actividad en los últimos cuatro años, superando incluso al promedio

Más detalles

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Energías Renovables y Eficiencia Energética Octubre de 2013 1 Introducción De acuerdo con datos de un estudio (Mckinsey & Company, 2011)

Más detalles

PRIVATIZACION DE LAS CENTRALES NUCLEARES

PRIVATIZACION DE LAS CENTRALES NUCLEARES PRIVATIZACION DE LAS CENTRALES NUCLEARES Observaciones de Greenpeace 2 de Julio de 1999 Para Greenpeace el actual proceso de privatización de las centrales nucleares dispuesto por la Ley Nacional de la

Más detalles

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA Nuevo Marco Regulatorio y Perspectivas 2016+ Subsecretaria de Energías Renovables Secretaría de Energía Eléctrica Ministerio de Energía y Minería- MINEM 1 Resumen Ejecutivo

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción Segunda Reunión de Trabajo Ciudad de México, a 2 de junio de 2016 Orden del día 1. Propuestas de participación Diagnostico Líneas de

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

Nuevo León: Impulsando la Economía y Sociedad del Conocimiento

Nuevo León: Impulsando la Economía y Sociedad del Conocimiento Nuevo León: Impulsando la Economía y Sociedad del Conocimiento Contenido Información económica de Nuevo León Sistema de Innovación de Nuevo León Programa estratégico en Ciencia, Tecnología e Innovación,

Más detalles

PROGRAMA TECNOLÓGICO: Desarrollo de sistema de combustión dual hidrógeno-diésel para camiones de extracción mineros

PROGRAMA TECNOLÓGICO: Desarrollo de sistema de combustión dual hidrógeno-diésel para camiones de extracción mineros PROGRAMA TECNOLÓGICO: Desarrollo de sistema de combustión dual hidrógeno-diésel para camiones de extracción mineros Fernando Hentzschel M. Director de Desarrollo Tecnológico 15 de Junio de 2017 Vision

Más detalles

Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía

Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía Los desafíos de Chile en materia energética Disponer de energía es una condición necesaria para el crecimiento, desarrollo económico y avanzar

Más detalles

Fomento de la Investigación de Calidad en Ciencias Sociales en Regional Norte

Fomento de la Investigación de Calidad en Ciencias Sociales en Regional Norte Programa de Fortalecimiento Institucional Fomento de la Investigación de Calidad en el conjunto de la Universidad de la República FASE B Fomento de la Investigación de Calidad en Ciencias Sociales en Regional

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 4,175

Más detalles

Oportunidades, Desafíos, Acciones

Oportunidades, Desafíos, Acciones ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA Oportunidades, Desafíos, Acciones 12 de Junio de 2017, Montevideo - Uruguay III CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENERGIA EOLICA LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS DEL SECTOR ELÉCTRICO ARGENTINO

Más detalles

588 87% (USD % (USD

588 87% (USD % (USD uruguay Durante 2015, CAF aprobó cinco operaciones a favor de Uruguay por un total de USD 588 millones, de los cuales el 87% (USD 510 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano y el 13% (USD

Más detalles

CÓDIGO URBAL: R4-P12-01 CÓDIGO SICAT: R4P12-01A. NOMBRE DEL PROYECTO: Energías renovables y oportunidades de empleo (ENERGIA+D)

CÓDIGO URBAL: R4-P12-01 CÓDIGO SICAT: R4P12-01A. NOMBRE DEL PROYECTO: Energías renovables y oportunidades de empleo (ENERGIA+D) ÁREA TEMÁTICA: Gestión de recursos naturales CÓDIGO URBAL: R4-P12-01 CÓDIGO SICAT: R4P12-01A NOMBRE DEL PROYECTO: Energías renovables y oportunidades de empleo (ENERGIA+D) CIUDAD COORDINADORA (PAIS): Ayuntamiento

Más detalles

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA Acción climática para el desarrollo rural: adaptación comunitaria y mitigación en Argentina Unidad para el Cambio Rural Ministerio de Agroindustria de

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 064 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 6,770

Más detalles