Círculo Energético Solsticio con Cuencos Tibetanos y de Cuarzo entre otros Instrumentos de Culturas Ancestrales.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Círculo Energético Solsticio con Cuencos Tibetanos y de Cuarzo entre otros Instrumentos de Culturas Ancestrales."

Transcripción

1 Círculo Energético Solsticio con Cuencos Tibetanos y de Cuarzo entre otros Instrumentos de Culturas Ancestrales. Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23º 27') y máxima declinación sur (-23º 27') con respecto al ecuador terrestre. En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio. Ocurre dos veces por año: el 20 ó 21 de junio y el 22 ó 23 de diciembre de cada año. A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita. En los días de solsticio, la longitud del día y la latitud del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios. Las fechas de los solsticios son idénticas al paso astronómico de la primavera al verano y del otoño al invierno en zonas templadas. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están cambiadas para ambos hemisferios. El solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto). Solsticio de junio Ocurre regularmente alrededor del 21 de junio y es llamado de verano en el Hemisferio Norte o de invierno en el Hemisferio Sur.2 El día del solsticio de junio es el día más largo del año en el hemisferio Norte, y el más corto en el hemisferio Sur. En el polo Norte el sol circula el cielo a una altitud constante de 23. En el Círculo polar ártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Norte sin ponerse. El sol culmina al Sur, donde alcanza su altitud máxima de 47. Es el único día en que el sol se mantiene sobre el horizonte durante 24 horas. En el Trópico de Cáncer el sol sale 27 Norte del Este. Culmina al cenit, y se pone 27 Norte del Oeste. El sol está sobre el horizonte durante 13,4 horas.

2 En el ecuador el sol sale 23 Norte del Este. Culmina al Norte, donde alcanza su altitud máxima de 65. Se pone 23 Norte del Oeste. El sol está sobre el horizonte durante 12 horas. En el Trópico de Capricornio el sol sale 27 Norte del Este. Culmina al Norte, donde alcanza su altitud máxima de Se pone 27 Norte del Oeste. El sol está sobre el horizonte durante 10,6 horas. En el Círculo polar antártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Norte sin salir. Es el único día en que el sol se mantiene abajo del horizonte durante 24 horas. En el polo Sur el sol nunca sale, siempre se mantiene 23 abajo del horizonte. Solsticio de Diciembre Ocurre alrededor del 21 de diciembre y es llamado de invierno en el Hemisferio Norte o de verano en el Hemisferio Sur.2 En el polo Norte el sol nunca sale, siempre se mantiene 23 abajo del horizonte. En el Círculo polar ártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Sur sin salir. Es el único día en que el sol se mantiene por debajo del horizonte durante 24 horas. En el Trópico de Cáncer el sol sale 27 Sur del Este. Culmina al Sur, donde alcanza su altitud máxima de 43,12. Se pone 27 Sur del Oeste. El sol está sobre el horizonte durante 10,6 horas. En el ecuador el sol sale 23 Sur del Este. Culmina al Sur, donde alcanza su altitud máxima de 68. Se pone 23 Sur del Oeste. El sol está sobre el horizonte durante 12 horas. En el Trópico de Capricornio el sol sale 27 Sur del Este. Culmina al cenit, y se pone 27 Sur del Oeste. El sol está sobre el horizonte durante 13,4 horas. En el Círculo polar antártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Sur sin ponerse. El sol culmina al Norte, donde alcanza su altitud máxima de 47. Es el único día en que el sol se mantiene sobre el horizonte durante 24 horas. En el polo Sur el sol circula el cielo a una altitud constante de 24. Conmemoración de las culturas antiguas del solsticio En el hemisferio sur, los incas celebran el año nuevo solar el 24 de junio durante el solsticio de invierno.

3 El Inti Raymi o Fiesta del Sol, fue la fiesta más importante en tiempo de los Incas. Después de la conquista española, la ceremonia fue suprimida por la Iglesia Católica y la sociedad andina que celebraba la fiesta del sol fue desmembrada. El Inti Raymi fue entonces olvidado, hasta que se recuperó y fue presentado como un espectáculo de tipo teatral, destinado a toda la población de Cuzco "El Inca, con la ayuda de los Sacerdotes "inducían" al dios Inti (sol) justamente cuando llegaba al punto máximo de su lejanía y comenzaba su aproximación al Cuzco (ombligo del mundo), a volver con el favor de sus rayos, para fecundar la tierra y para procurar el bienestar de los "hijos del gran imperio." En la noche de la víspera se apagaban los fuegos en todo el imperio Incaico, y en el Cuzco en la gran plaza se concentraban, entre las sombras, los más importantes personajes, en profundo silencio; muchos de ellos disfrazados de fieras y otros animales de la mitología andina. Al aparecer, el sol, expresaban el reconocimiento, porque con su luz creaba y sustentaba todas las cosas de la tierra, agradeciéndole por las cosechas recibidas en el año. Al final todos se retiraban y estallaban en algarabía desenfrenada que duraba varios días. La civilización andina ha sido fundamentalmente una sociedad organizada en torno a la producción agrícola; los pobladores se centraban en la observación de los fenómenos astronómicos para planificar las diversas faenas agrícolas y ganaderas (siembras, cosechas, esquilas), que eran la base del sistema de producción y redistribución estatal. El calendario andino es, por lo tanto, lunisolar y se vincula estrechamente a los ciclos de la naturaleza. Diferentes fuentes señalan que está dividido en trece meses de 28 días cada uno, con cuatro semanas de siete días, correspondientes a las cuatro fases lunares. Un total de 364 días. El día que falta para completar los 365 días está dedicado a la ceremonia del sol. Este día es llamado Inti Raymi (en quechua), o Willka Uru (en aymara), y coincide con el inicio del Año Nuevo Andino. Para los mapuches, el año nuevo es el Wetripantu, uno de los tres grandes ritos de esta nación que comienza la noche del 23 de junio, como preparación a la salida del sol el día 24. La celebración de cada Año Nuevo Andino coincide con el solsticio de invierno; es decir, cuando comienza un nuevo recorrido del sol, visto desde esta parte del planeta.

4 Uno de los calendarios ancestrales que ha sido oficialmente aceptado desde el año 1992 para la región andina (Ecuador, Perú, Bolivia, Norte Chileno y Norte Argentino), es el calendario quechua, según el cual estaríamos en el año Recordemos sin embargo que el mundo andino abarca etapas que son anteriores al mundo quechua: Chavín, Tiwanaku, Wari, etc. Si hablamos de civilizaciones como Caral (costa central del Perú), o la de los puquina y los urus en el altiplano peruanoboliviano, es posible remontarnos a los más tempranos inicios de la historia de la civilización en los Andes. El pueblo Mapuche y los pueblos originarios de Sudamérica conmemoran, el año nuevo (We Tripantu), el 24 de junio, en el Solsticio de Invierno, durante la noche más larga del año. Pasado el Solsticio, se renueva la tierra, regresa el Sol. Este ciclo, observado por los pueblos originarios, marca el nacimiento de un nuevo periodo, a la par que brotan las semillas, los animales cambian pelaje, el hombre también se renueva. Según sus creencias, cuando la noche haya llegado a su tope final, la naturaleza dará paso a un nuevo ciclo de vida, permitiendo renovar los sueños, esperanzas y compromisos hacia un futuro mejor. Una fiesta de agradecimiento por la vida que se renueva. La celebración del Año Nuevo Andino ocurre casi en la mitad del calendario gregoriano, que es el calendario occidental de origen romano traído por los españoles en el siglo XVI, y vigente hoy en todo el mundo. En este calendario, el solsticio de invierno comienza en diciembre, ya que está adaptado a los ciclos del hemisferio norte. Los antiguos romanos contaban entre su nutrido panteón de dioses con la figura de Jano (Janus en latín), el dios de los solsticios. Era también el dios de las puertas, de todos los inicios y de los finales. El solsticio de verano era llamado janua inferni, la puerta del infierno o de los hombres, y el solsticio de invierno, janua coeli, la puerta de los dioses. Además de patrón de los constructores, Jano era para los romanos el dios de la iniciación a los misterios. Era la «puerta», no sólo solsticial, sino también iniciática. Poseía una rica iconografía en la que lo más destacado era su representación con dos rostros, cada uno de ellos mirando en direcciones opuestas. De ahí que se le denomine también como Jano bifronte. Esta devoción se transmitió a los canteros medievales y pasó a la iconografía y la religión cristiana bajo el culto a los dos "san Juan": el Bautista, que tiene su festividad el 24 de junio (solsticio de verano), y el Evangelista, que tiene su festividad el 27 de diciembre (solsticio de invierno).

5 La fiesta de San Juan, es la misma fecha y se conmemora el Solsticio de verano en el hemisferio norte. En la tradición pagana Europea, este es el momento en el que la Diosa Madre queda embarazada del Dios, que se encuentra en la cumbre de su poder y su esplendor. En este tiempo, el Rey Acebo (la senectud) renace y expulsa al Rey Roble (la juventud), dando lugar a que los días vayan en disminución a partir de ahora, hasta cumplir un nuevo ciclo con la llegada del Solsticio de Invierno. Se trata de una fecha cargada de simbolismos y de magia, en la que las deidades de la naturaleza, las hadas y los duendes andan sueltos por los campos para bendecirlos, siendo posible tropezarse o comunicarse con ellos. Las celebraciones del Solsticio de Verano están cargadas de símbolos y otras alusiones de carácter solar, como las hogueras, encendidas con el doble propósito de purificar y ayudar al Dios Sol a mantener vivo su poder. Durante esta noche, tradicionalmente, se recolectan las hierbas mágicas y medicinales que se usarán el resto del año, así como también se recoge agua de los manantiales o del mar a la que se le atribuye milagrosas propiedades por estar situado el Sol a cero grados de Cáncer, signo de agua. Está considerado como uno de los mejores momentos para la magia, siendo especialmente eficaz toda aquella relacionada con ritos de amor, salud y prosperidad. El Sol como dador de vida era considerado como Dios. Los signos del zodiaco (la rueda de animales) eran los lugares donde el dios Sol viajaba y era conocido como la "Luz del Mundo", "El salvador de la Humanidad". Horus es el Dios Sol de Egipto, cerca de años A.C., es el Sol antropomorfo, el Sol con forma humana, y su vida es una serie de mitos alegóricos que envuelven los movimientos del Sol en el cielo. Los solsticios representan el eterno contraste de la luz y la oscuridad, de la vida y la muerte y el eterno renacer de la creación, donde nada puede ser destruido, solo transformado en los tres estados naturales, sólido, líquido y gaseoso. Es el ave fénix que siempre renace de sus cenizas.

Variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol

Variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol Variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol La variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol durante su movimiento por la eclíptica transcurre de la manera siguiente. Cuando el Sol se encuentra

Más detalles

estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones

estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones 20-21 de marzo comienza el otoño en el hemisferio sur y la primavera en el hemisferio norte 20-21

Más detalles

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1/5 LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA La Tierra en su desplazamiento por la órbita solar realiza dos movimientos principales, el de rotación sobre su propio eje y el de traslación alrededor del Sol, que determinan

Más detalles

El Universo. Astros y agrupaciones de astros

El Universo. Astros y agrupaciones de astros El Universo Astros y agrupaciones de astros El Sistema Solar Los planetas del Sistema Solar son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. El Sistema Solar El Sistema Solar está

Más detalles

2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA.

2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA. 2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA. Las variaciones en la distancia de la Tierra al Sol no son la única causa de las variaciones de temperatura a lo largo del año. La cantidad de energía solar que llega a un lugar

Más detalles

Biblioteca Pública de Teverga

Biblioteca Pública de Teverga Biblioteca Pública de Teverga Sandalio Suárez Refugio para Caminantes de páginas ESTACIONES Y SOLSTICIO DE INVIERNO * Causa de las estaciones.. 2 * Círculos notables... 3 * Los cambios estacionales del

Más detalles

La Tierra y su representación

La Tierra y su representación La Tierra y su representación Unidad 1 La Tierra en el sistema solar Sistema solar Estrella Planetas (8) Satélites (60) Sol Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano - Neptuno Luna - Temperatura

Más detalles

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. 1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. Es un planeta. Forma parte de un sistema planetario compuesto por 8 planetas que giran alrededor del sol: El Sistema Solar. No es completamente redonda. Sus

Más detalles

Unidad 1. Ficha de trabajo I

Unidad 1. Ficha de trabajo I 1 La Tierra y su representación Unidad 1. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: Curso:... Fecha:... La Tierra se formó hace 4 600 millones de años. Es el único planeta del Sistema Solar que tiene vida,

Más detalles

La Tierra y su representación

La Tierra y su representación La Tierra y su representación Unidad 1 La Tierra en el sistema solar (I) La Tierra, un planeta del sistema solar - 1 estrella: Sol - Sistema solar - 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,

Más detalles

Escrito por Administrator Lunes 11 de Agosto de :22 - Ultima actualización Domingo 06 de Junio de :04

Escrito por Administrator Lunes 11 de Agosto de :22 - Ultima actualización Domingo 06 de Junio de :04 Altitud, altitude, ángulo de un objeto celeste por encima del horizonte. Acimut, azimuth, dirección de un objeto, medida en grados alrededor del horizonte del observador, en el sentido de las agujas del

Más detalles

Unidad 1. Ficha de trabajo I

Unidad 1. Ficha de trabajo I Unidad 1. Ficha de trabajo I La Tierra se formó hace 4 600 millones de años. Es el único planeta del sistema solar que tiene vida, gracias a la existencia de temperaturas moderadas, de una capa gaseosa,

Más detalles

EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN TEMA 1 LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN TEMA 1 LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN TEMA 1 LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN Qué es el movimiento de traslación El movimiento de traslación es el giro de la Tierra alrededor del Sol. Se efectúa en dirección oeste-este

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO El espacio geográfico: Es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. En su sentido

Más detalles

En esta sección aprenderás como el ángulo de los rayos del Sol. afecta la cantidad de energía que recibe la Tierra en diversos

En esta sección aprenderás como el ángulo de los rayos del Sol. afecta la cantidad de energía que recibe la Tierra en diversos Sección 2: Relaciones de La Tierra y El Sol En esta sección aprenderás como el ángulo de los rayos del Sol afecta la cantidad de energía que recibe la Tierra en diversos puntos. También aprenderás sobre

Más detalles

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones. Cuadrante y Sextante. Ángulos. Las 13 constelaciones del zodíaco:

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones. Cuadrante y Sextante. Ángulos. Las 13 constelaciones del zodíaco: La Esfera Celeste Las 13 constelaciones del zodíaco: Constelaciones: 88 regiones Recorrido del Sol durante el año semi-rectangulares en el cielo Las constelaciones del hemisferio norte llevan nombres de

Más detalles

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno 1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR Francisco García Moreno CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. Es un planeta. Forma parte de un sistema planetario compuesto por 8 planetas que giran alrededor del sol: El

Más detalles

5.7 VARIACIÓN DE LAS COORDENADAS DE LOS ASTROS DURANTE EL MOVIMIENTO DIURNO

5.7 VARIACIÓN DE LAS COORDENADAS DE LOS ASTROS DURANTE EL MOVIMIENTO DIURNO 5.7 VARIACIÓN DE LAS COORDENADAS DE LOS ASTROS DURANTE EL MOVIMIENTO DIURNO Cuando el astro sale o se pone su altura a cero, y los acimutes astronómicos de salida y puesta dependen de la declinación del

Más detalles

Prof. Julio David Menchú. Geografía Su importancia y utilidad.

Prof. Julio David Menchú. Geografía Su importancia y utilidad. Prof. Julio David Menchú Geografía Su importancia y utilidad. La Geografía La geografía es la ciencia que actualmente más campo abarca y que tiene por objeto, estudiar las relaciones e interrelaciones

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 1º de ESO

CIENCIAS SOCIALES 1º de ESO CIENCIAS SOCIALES 1º de ESO Índice 0. EL PLANETA TIERRA 1. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 2. LÍNEAS TERRESTRES Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS 3. LOS HUSOS HORARIOS 4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. LOS MAPAS

Más detalles

SOLUCIÓN El hecho de que un observador ve con diferentes ángulos una SEMANA 3 LA TIERRA: FORMA Y MOVIMIENTOS

SOLUCIÓN El hecho de que un observador ve con diferentes ángulos una SEMANA 3 LA TIERRA: FORMA Y MOVIMIENTOS SEMANA 3 LA TIERRA: FORMA Y MOVIMIENTOS 1. La Tierra es un sólido esferoidal debido a la siguiente causa principal. A) Atracción gravitacional de la Luna B) Atracción de los polos magnéticos C) Rotación

Más detalles

ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol

ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol que observamos? el sol se desplaza 1 por día hacia el este con respecto a las estrellas fijas las estrellas salen 4 mas temprano cada día se mueve

Más detalles

LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE. COORDENADAS GEOGRÁFICAS LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE

LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE. COORDENADAS GEOGRÁFICAS LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE Para facilitar la localización espacial y el estudio del planeta Tierra, imaginamos sobre él una serie de líneas: 1. Eje de la Tierra: es

Más detalles

TEMA 8 EL PLANETA TIERRA Y LA MEDIDA DEL TIEMPO

TEMA 8 EL PLANETA TIERRA Y LA MEDIDA DEL TIEMPO TEMA 8 EL PLANETA TIERRA Y LA MEDIDA DEL TIEMPO 1 1.- LA FORMA DE LA TIERRA LA TIERRA ES ESFÉRICA, NO PLANA. 2 1.- LA FORMA DE LA TIERRA En realidad, es un Geoide, no una esfera 3 1.- LA FORMA DE LA TIERRA

Más detalles

Anexo A: Relaciones astronómicas en la Cuenca de Cajamarca

Anexo A: Relaciones astronómicas en la Cuenca de Cajamarca Relaciones astronómicas en la Cuenca de Cajamarca Pág. 1 Anexo A: Relaciones astronómicas en la Cuenca de Cajamarca A. RELACIONES ASTRONÓMICAS. CONCEPTOS 3 B. TIEMPO SOLAR 9 C. SEGUIMIENTO SOLAR 11 C.1.

Más detalles

El movimiento de rotación

El movimiento de rotación El movimiento de rotación El movimiento de la Esfera Celeste, es aparente y está determinado por el movimiento de rotación de nuestro planeta sobre su mismo eje. La rotación de la Tierra, en dirección

Más detalles

Astrofísica - I Introducción. 2 - La Esfera Celeste

Astrofísica - I Introducción. 2 - La Esfera Celeste Astrofísica - I Introducción 2 - La Esfera Celeste Astrofísica - I Introducción 2 - La Esfera Celeste Astronomía de posición Sistema de coordenadas horizontales Movimiento diurno de las estrellas Sistema

Más detalles

Curso de iniciación a la Astronomía

Curso de iniciación a la Astronomía Curso de iniciación a la Astronomía Contenidos del curso Movimientos de la Tierra y cielo nocturno, conceptos básicos Sistema Solar Instrumentos de observación La vida de las estrellas Cielo Profundo Direcciones

Más detalles

Trabajo de Geografía 5

Trabajo de Geografía 5 Trabajo de Geografía 5 1 LINEAS IMAGINARIAS (Libro de Geografía pág. 11-12 y Atlas pág. 18 y 19) I.- Dibuja en el globo terráqueo los puntos y líneas imaginarias con los colores que se indican. Al final

Más detalles

Movimientos en el cielo Planetarium Ficha didáctica del profesorado 2º y 3er ciclo de Primaria

Movimientos en el cielo Planetarium Ficha didáctica del profesorado 2º y 3er ciclo de Primaria Movimientos en el cielo Planetarium Ficha didáctica del profesorado 2º y 3er ciclo de Primaria www.eurekamuseoa.es Movimientos de la Tierra 1.-En la figura1 completa lo que falta: 1.- Completa lo que falta

Más detalles

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones semi-rectangulares en el cielo. Cuadrante y Sextante. Ángulos

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones semi-rectangulares en el cielo. Cuadrante y Sextante. Ángulos La Esfera Celeste Constelaciones: 88 regiones semi-rectangulares en el cielo Las constelaciones del hemisferio norte llevan nombres de mitología griega: Orion, Cygnus, Leo, Ursa Major, Canis Major, Canis

Más detalles

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Está sujeta a más m s de 10 movimientos Movimiento de rotación Movimiento de traslación 930 millones de km Distancia media al sol 1 U.A. (150 millones km) 30 km por segundo Órbita

Más detalles

ARQUEOASTRONOMÍA. I. Introducción a la Astrofísica

ARQUEOASTRONOMÍA. I. Introducción a la Astrofísica ARQUEOASTRONOMÍA I. Introducción a la Astrofísica 1.Introducción Teotihuacán, en México central. que parece haber sido organizado en armonía con las posiciones del sol y ciertas estrellas fundamentales.

Más detalles

El cielo del día Planetarium

El cielo del día Planetarium El cielo del día Planetarium Ficha didáctica del profesorado 1 er y 2 º ciclo de Secundaria www.eurekamuseoa.es El CIELO DEL DÍA de la Tierra El horizonte es el límite en el que, a nuestros ojos, parecen

Más detalles

la causa de las estaciones es la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al plano de la eclíptica

la causa de las estaciones es la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al plano de la eclíptica estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones 20-21 de marzo comienza el otoño en el hemisferio sur y la primavera en el hemisferio norte 20-21

Más detalles

EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA

EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA UNIVERSO BIG BANG Conjunto de cuerpos celestes Explosión de energía que formó las galaxias que se encuentra en

Más detalles

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos.

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos. Módulo 1. La bóveda celeste. Astronomía observacional. Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos. Objetivos del tema: En este tema aprenderemos los fundamentos geométricos del movimiento de la

Más detalles

Movimientos de la Tierra. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo,

Movimientos de la Tierra. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo, Movimientos de la Tierra. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo, 2007. 81 Indice. 1. Movimiento de Rotación de la Tierra. 2. Movimiento Aparente de la Bóveda Celeste. 3. Orto y Ocaso.

Más detalles

Lee con atención: Figura 1: Reloj de Sol horizontal

Lee con atención: Figura 1: Reloj de Sol horizontal ACTIVIDADES PREVIAS Lee con atención: En este taller aprenderemos a construir un reloj de Sol y, lo que es más importante, a saber orientarlo en la posición adecuada para poder leer la hora y a hacer las

Más detalles

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos.

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos. LA TIERRA LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos. Anaximandro de Mileto (s. VI ac) Gnomon EN EL ABISMO DEL BORDE DE

Más detalles

Guía bimestral primer bimestre. 5 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L.

Guía bimestral primer bimestre. 5 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L. Guía bimestral primer bimestre 5 año Geografía Alumno: Grupo: N. L. Instrucciones. A. Engrapa el documento. B. Para resolver las preguntas, consulta: libro de texto (SEP), Atlas (SEP), cuaderno de apuntes

Más detalles

ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA

ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA CONCEPTOS ELEMENTALES DE ASTRONOMÍA EN CUANTO A LA POSICIÓN SOLAR. La cantidad de radiación solar que llega a la tierra es inversamente proporcional al cuadrado

Más detalles

Cómo percibes las estaciones del año?

Cómo percibes las estaciones del año? Cómo percibes las estaciones del año? Movimientos de la Tierra La Tierra está en continuo movimiento y sometida a movimientos de diversa índole. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del Sistema

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Apariencia probable del ahora perdido primer mapa del Mundo de Anaximandro ( 610 a 546 a. C.). Aunque no perduró ninguna carta de Ptolomeo, en el Renacimiento se reconstruía

Más detalles

La Tierra, un planeta singular

La Tierra, un planeta singular La Tierra, un planeta singular UNIDAD 1 En esta unidad 1.- El universo Conceptos fundamentales La Tierra, el planeta de la vida 2.- Movimientos de la Tierra Rotación Definición Consecuencias Traslación

Más detalles

RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO DEL AÑO NUEVO INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINO. I. MARCO HISTÓRICO Que las civilizaciones ancestrales como la de Tiwanaku,

RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO DEL AÑO NUEVO INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINO. I. MARCO HISTÓRICO Que las civilizaciones ancestrales como la de Tiwanaku, RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO DEL AÑO NUEVO INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINO. I. MARCO HISTÓRICO Que las civilizaciones ancestrales como la de Tiwanaku, Aztecas, Mayas y otras, la primera tuvo una expansión

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO El universo está constituido de galaxias; estás se encuentran formadas por un gran conjunto de estrellas, planetas, cometas,

Más detalles

Introducción a la Geografía. La Tierra y su representación

Introducción a la Geografía. La Tierra y su representación Introducción a la Geografía. La Tierra y su representación Introducción a la Geografía 1. La Geografía es la ciencia social que estudia el medio natural (relieve, aguas, clima, vegetación) y la interrelación

Más detalles

Lámina 1. En qué continente vivimos?

Lámina 1. En qué continente vivimos? Lámina 1 Clase 1 Unidad: América, nuestro continente diverso y generoso En qué continente vivimos? Un continente es una gran extensión de tierra que está rodeada de océanos y que es mucho más amplia y

Más detalles

Lámina 1. En qué continente vivimos?

Lámina 1. En qué continente vivimos? Lámina 1 Clase 1 Unidad: América, nuestro continente diverso y generoso En qué continente vivimos? Un continente es una gran extensión de tierra que está rodeada de océanos y que es mucho más amplia y

Más detalles

Las fiestas en España. En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países.

Las fiestas en España. En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países. Las fiestas en España En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países. Muchas fiestas tienen un origen histórico (Moros y Cristianos; Cartagineses

Más detalles

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO Agrupación Astronómica de Huesca Este martes 21 de junio de 2016, a las cero horas y treinta cuatro minutos de la noche, comienza el verano. Es el solsticio. En este breve

Más detalles

CAPITÁN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN ENERO 2017

CAPITÁN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN ENERO 2017 CAPITÁN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN ENERO 2017 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: TEORÍA DE NAVEGACIÓN 01.- Cuáles de los siguientes puntos de la eclíptica del Sol tienen declinación igual a cero? a) Aries y

Más detalles

TEMA 1: LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS

TEMA 1: LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS TEMA 1: LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS 1. La forma de la Tierra 1.1. Forma y dimensiones La Tierra no es una esfera perfecta ya que por su movimiento de rotación está ligeramente achatada por los polos y

Más detalles

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo La latitud de un lugar de observación puede determinarse tanto de día como de noche y además por varios caminos. En este

Más detalles

Centro Universitario de Tonalá

Centro Universitario de Tonalá Universidad de GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá División de Ciencias Sociales Jurídicas y Humanas Departamento de Ciencias Sociales Arqueoastronomía Introducción 2 Arqueoastronomía 3 Arqueoastronomía

Más detalles

Observando el Cielo. Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna. L. Infante 1

Observando el Cielo. Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna. L. Infante 1 Observando el Cielo Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna L. Infante 1 Esfera Celeste Qué vemos en una noche oscura, sin binoculares, sin telescopios; tal como lo astrónomos

Más detalles

Cuaderno de estándares de aprendizaje

Cuaderno de estándares de aprendizaje Cuaderno de estándares de aprendizaje 1 El planeta Tierra 1 Representación, localización y horas La Tierra, nuestro planeta La Tierra es el único planeta de nuestro sistema solar donde existe vida. Esta

Más detalles

2. La Tierra. es nuestro planeta. La Tierra tiene forma esférica. Los movimientos de la Tierra

2. La Tierra. es nuestro planeta. La Tierra tiene forma esférica. Los movimientos de la Tierra 2. La Tierra es nuestro planeta La Tierra tiene forma esférica Fotografía de la Tierra desde una nave espacial. las zonas en rojo corresponden al continente africano y asiático. las zonas blancas son masas

Más detalles

EL CONCEPTO DE TIEMPO EN ASTRONOMIA

EL CONCEPTO DE TIEMPO EN ASTRONOMIA EL CONCEPTO DE TIEMPO EN ASTRONOMIA Aquella variable que describe los cambios medidos en el mundo de la experiencia físicaf Tiempo rotacional: tiempo solar y tiempo sidéreo Tiempo de efemérides: a partir

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

El rango de las longitudes de honda de la radiacion solar va de 250 a 5000 nm. (o su equivalencia a un rango de.25 a 5 micrometros).

El rango de las longitudes de honda de la radiacion solar va de 250 a 5000 nm. (o su equivalencia a un rango de.25 a 5 micrometros). UNAM ESPECIALIZACION EN HELIDISEÑO DR. MULIA ARQ. FRANCISCO AMANTE VILLASEÑOR. RADIACION El sol es el producto de una reacción de fusión nuclear en la cual 4 protones de hidrogeno se combinan para formar

Más detalles

PAUTAS PARA RELIZAR EL EXAMEN DE LOS TEMAS 1 Y 2.

PAUTAS PARA RELIZAR EL EXAMEN DE LOS TEMAS 1 Y 2. PAUTAS PARA RELIZAR EL EXAMEN DE LOS TEMAS 1 Y 2. 1. Vocabulario: el alumno debe definir correctamente los siguientes términos: Geografía. Geografía física. Geografía humana. Meridiano. Paralelo. Latitud.

Más detalles

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. Miguel Ángel Martínez García Plan de trabajo de Ciencias Sociales Tema 4 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1. Qué es la atmósfera, su composición, sus capas y

Más detalles

Horizonte Local y Relojes de Sol

Horizonte Local y Relojes de Sol Horizonte Local y Relojes de Sol Rosa M. Ros International Astronomical Union Universidad Politécnica de Cataluña, España Objetivos Comprender el movimiento diurno del Sol. Comprender el movimiento ánuo

Más detalles

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA Profesora: Bach Ana Segura Centro de Investigaciones Espaciales (CINESPA) Universidad de Costa Rica Tel: (506)2202-6302 Fax: (506)2207-5619 FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

Más detalles

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA. UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA. 1. LA TIERRA, EN EL SISTEMA SOLAR 1.1. El sistema solar La tierra es uno de los ocho planetas (Venus, la Tierra, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) que giran

Más detalles

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal Latitud y Longitud Sistemas de Coordenadas Geográficas y planas Prof. Roy Cruz Morales. 1 Grados: 1 = 60 min Minutos: 1 min = 60 s Segundos se miden en forman

Más detalles

Navegación Pesca Y Transporte Marítimo Gobierno del Buque. Tema 2 Coordenadas celestes.

Navegación Pesca Y Transporte Marítimo Gobierno del Buque. Tema 2 Coordenadas celestes. ÍNDICE 1.1 INTRODUCCIÓN 1.2 COORDENADAS HORIZONTALES 1.3 COORDENADAS HORARIAS 1.4 COORDENADAS URANOGRÁFICAS O ECUATORIALES 1.5 RELACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE COORDENADAS QUE SE MIDEN EN EL ECUADOR.

Más detalles

TEMA 8 UN PLANETA MUY SINGULAR: LA TIERRA

TEMA 8 UN PLANETA MUY SINGULAR: LA TIERRA TEMA 8 1º ESO UN PLANETA MUY SINGULAR: LA TIERRA Nuestro planeta disfruta de una temperatura media de 15ºC, de una atmósfera acogedora y, sobre todo, posee agua, mucha agua. Estas características: Se dan

Más detalles

LA FORMA DE LA TIERRA

LA FORMA DE LA TIERRA La Tierra Aprendemos también cosas sobre la Tierra mirando a la Luna y a las estrellas Por qué los griegos antiguos ya sabían que la Tierra era redonda? Qué movimientos presenta la Tierra? Por qué hay

Más detalles

La Tierra y el Sol. Organiza. está aproximadamente a de km de la Tierra. energía de la. El Sol. temperatura del núcleo: superior a

La Tierra y el Sol. Organiza. está aproximadamente a de km de la Tierra. energía de la. El Sol. temperatura del núcleo: superior a Figura 1 l ol es una bola gigante de gases calientes que emite luz y energía. La Tierra y el ol 8.7(A) i miras hacia fuera al suelo, los árboles y los edificios, no parece que la Tierra se esté moviendo.

Más detalles

TEMA 1. EL CALENDARIO: CÓMO CAMBIA LA DURACIÓN DE LOS DÍAS?

TEMA 1. EL CALENDARIO: CÓMO CAMBIA LA DURACIÓN DE LOS DÍAS? TEMA 1. EL CALENDARIO: CÓMO CAMBIA LA DURACIÓN DE LOS DÍAS? 1. QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? Hoy en día estamos muy acostumbrados a la existencia del calendario. Tenemos muy asumida la idea de que el año es el

Más detalles

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA Por Luís Rivas Sendra Las fases de la Luna Nuestra querida Tierra tiene únicamente un satélite natural: la Luna. Su diámetro es de 3.476 kilómetros, aproximadamente un

Más detalles

FÍSICA FCPN UMSA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES (UMSA) FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES (FCPN) CARRERA DE FÍSICA

FÍSICA FCPN UMSA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES (UMSA) FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES (FCPN) CARRERA DE FÍSICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES (UMSA) FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES (FCPN) CARRERA DE FÍSICA 1 er DIPLOMADO EN FISICA PARA PROFESORES DE COLEGIO (Semi-Presencial) DFIS MODULO: ASTRONOMÍA y ASTROFÍSICA

Más detalles

La esfera celeste: las estrellas y el Sol

La esfera celeste: las estrellas y el Sol Diapositiva 1 Curso de Introducción a la Astronomía y Astrofísica Diapositiva 2 3 de marzo de 2015 La esfera celeste: las estrellas y el Sol Ponentes: Gustavo Martínez y Pedro Velasco Sesión 2 Diapositiva

Más detalles

Inti Raymi Festival del Sol

Inti Raymi Festival del Sol Inti Raymi Festival del Sol Programa Inti Raymi 6 días / 5 noches Una de las celebraciones más grandes e impresionantes del Perú. Es un homenaje al Sol, un dios importante en la cultura Inca. El Inti Raymi

Más detalles

Sistema Solar Clase #1

Sistema Solar Clase #1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Astronomía Sistema Solar Clase #1 Profesor: José Maza Sancho 6 Enero 2014 Resumen 1. Las Estaciones 2. Las fases lunares

Más detalles

EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN TEMA 1 LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN TEMA 1 LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN TEMA 1 LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN Qué es el movimiento de rotación El movimiento de rotación es el giro de la Tierra sobre sí misma alrededor de un eje imaginario, cuyos extremos

Más detalles

Unidad 1: El planeta Tierra. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

Unidad 1: El planeta Tierra. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine Unidad 1: El planeta Tierra leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1. Qué vamos a estudiar y cómo? En esta unidad vas a aprender sobre el planeta Tierra y cómo se ve en diferentes mapas. 1.1 La

Más detalles

EXAMEN DEL MÓDULO DE NAVEGACIÓN CAPITÁN DE YATE (RD 875/2014) CONVOCATORIA ENERO 2016

EXAMEN DEL MÓDULO DE NAVEGACIÓN CAPITÁN DE YATE (RD 875/2014) CONVOCATORIA ENERO 2016 EXAMEN DEL MÓDULO DE NAVEGACIÓN CAPITÁN DE YATE (RD 875/2014) CONVOCATORIA ENERO 2016 TEORÍA DE NAVEGACIÓN. 01.-La altura de un astro se define como un arco de: a) Círculo vertical contado desde el horizonte

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

ASTRONOMÍA DE POSICIÓN

ASTRONOMÍA DE POSICIÓN ASTRONOMÍA DE POSICIÓN X Proyección en la esfera celeste Aunque hoy sabemos que los objetos astronómicos están distribuidos en tres dimensiones, sigue siendo cómodo describir sus posiciones en el cielo

Más detalles

Tercer ciclo de primaria

Tercer ciclo de primaria Pe g fo a a to q g r uí af tu ía Tercer ciclo de primaria Galileo Galilei Johannes Kepler Primero personaliza la portada de tu cuaderno. Pega una fotografía y escribe tu nombre. Contesta las preguntas

Más detalles

Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías que observamos?

Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías que observamos? Joaquin Martinez Torregrosa Firmado digitalmente por Joaquin Martinez Torregrosa Nombre de reconocimiento (DN): cn=joaquin Martinez Torregrosa, o=universidad de Alicante, ou=didactica de las Ciencias Experimentales,

Más detalles

La Tierra. Atmósfera. Hidrosfera. Litosfera. Desde el espacio se distinguen tres partes en el planeta:

La Tierra. Atmósfera. Hidrosfera. Litosfera. Desde el espacio se distinguen tres partes en el planeta: La Tierra Desde el espacio se distinguen tres partes en el planeta: Atmósfera Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa

Más detalles

Para medir el tiempo es necesario contar el número de veces

Para medir el tiempo es necesario contar el número de veces 2 Un poco de astronomía Para medir el tiempo es necesario contar el número de veces que se repite un fenómeno periódico, ya sea la oscilación de un péndulo o la vibración de una lámina de cuarzo. La naturaleza

Más detalles

SOLSTICIO DE INVIERNO, INICIACIÓN Y MASONERÍA

SOLSTICIO DE INVIERNO, INICIACIÓN Y MASONERÍA SOLSTICIO DE INVIERNO, INICIACIÓN Y MASONERÍA Breves Definiciones sobre Solsticio, Equinoccio, Simbolismo Masónico De acuerdo con el Diccionario de Ciencias Ocultas de la Editorial Espasa, nos dice que:

Más detalles

4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA

4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA 4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA 4.9.1. DURACIÓN DEL DÍA Y DE LA NOCHE, TIEMPO DE INSOLACIÓN La duración de un determinado día del año en un determinado lugar

Más detalles

a. Los dos paralelos llamados Trópicos son: El Trópico de Capricornio a 23 o y 27 o Sur del Ecuador

a. Los dos paralelos llamados Trópicos son: El Trópico de Capricornio a 23 o y 27 o Sur del Ecuador THE WORLD 80 180 140 100 60 20 20 60 100 140 180 ARCTIC 80 20 20 40 N 40 S 60 NORTH PACIFIC 60 NORTH AMERICA SOUTH PACIFIC NORTH ATLANTIC SOUTH ATLANTIC EUROPE AFRICA ASIA 60 40 N NORTH PACIFIC 20 0 Equator

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 2 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

TEMPERATURA. Distinción entre calor y temperatura. Variación altitudinal de la temperatura. El gradiente altotérmico.

TEMPERATURA. Distinción entre calor y temperatura. Variación altitudinal de la temperatura. El gradiente altotérmico. TEMPERATURA. Distinción entre calor y temperatura. Variación altitudinal de la temperatura. El gradiente altotérmico. De ºF a ºC De ºK a ºC De ºC a ºF De ºK a ºF De ºC a ºK De ºF a ºK Efecto

Más detalles

El H:.M:. Luis Alejandro Yáñez resume muchas de estas conmemoraciones milenarias de la siguiente manera:

El H:.M:. Luis Alejandro Yáñez resume muchas de estas conmemoraciones milenarias de la siguiente manera: Para comprender mejor el significado e importancia de los Solsticios y el porqué de su relevancia en numerosas culturas y épocas de la humanidad estimo importante entenderlos primero desde el punto de

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA UNIDAD 1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA ÍNDICE 1. VOCABULARIO DE LA UNIDAD Geoide - Rotación Traslación Equinoccio Solsticio - Red geográfica - Coordenadas geográficas Meridiano Paralelo Longitud Latitud

Más detalles

El cielo del día Planetarium

El cielo del día Planetarium El cielo del día Planetarium Ficha didáctica del alumnado 1 er y 2 º ciclo de Secundaria www.eurekamuseoa.es El CIELO DEL DÍA de la Tierra El horizonte es el límite en el que, a nuestros ojos, parecen

Más detalles

ESTACIONES Montserrat Parellada Explora el Universo- UNAWE

ESTACIONES Montserrat Parellada Explora el Universo- UNAWE ESTACIONES Montserrat Parellada Explora el Universo- UNAWE MOVIMIENTO DEL SOL: EL DÍA Quieres notar las diferentes alturas del Sol durante el año? Busca en la escuela una habitación en la cual entre la

Más detalles

Guía 1er examen Bimestral

Guía 1er examen Bimestral Guía 1er examen Bimestral 1.- Define el concepto del espacio geográfico Es un lugar donde interactúan una serie de factores naturales, sociales y económicos. Es considerado la unidad básica del estudio

Más detalles

Evaluación bimestral Al Rescate de los de Valores Perdidos para Vivir Dignamente y Convivir Pacíficamente

Evaluación bimestral Al Rescate de los de Valores Perdidos para Vivir Dignamente y Convivir Pacíficamente Evaluación bimestral Al Rescate de los de Valores Perdidos para Vivir Dignamente y Convivir Pacíficamente Asignatura: GEOGRAFIA Grado: 6 Docente: FARIDE Estudiante Fecha: Horas: Comencemos por el Ecuador,

Más detalles

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 1. Qué ventajas tiene representar la tierra en un Planisferio? 0

Más detalles

Cómo armar un reloj de Sol

Cómo armar un reloj de Sol Cómo armar un reloj de Sol Historia de los Relojes de Sol: Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha sabido que la forma en la que cambia el largo de la sombra de un objeto indica la hora del día, que

Más detalles