CAPITULO 2. 2 Diseño del equipo de transmisión pulsada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO 2. 2 Diseño del equipo de transmisión pulsada"

Transcripción

1 CAPITULO 2 2 Diseño del equipo de transmisión pulsada La idea básica es generar la modulación en amplitud de una señal de alta frecuencia mediante un tren de pulsos, lo que visto en un osciloscopio sería una señal RF pulsada. Para lograr lo anterior lo primero que se debe conseguir es la manera de generar una señal RF que cumpla con la exigencia de cubrir las bandas celular y PCS, es decir alrededor de 890[MHz] y 1.9[GHz] respectivamente. La manera práctica de generar una señal RF es usar un oscilador controlado por voltaje pues con él se puede ajustar a voluntad del usuario la banda en que se desea trabajar. Una vez que se tiene la RF el problema se reduce a encontrar un elemento que sea capaz de conmutarla ON-OFF siguiendo como referencia de control un tren de pulsos externo. Lo demás se reduce tan solo a la amplificación y atenuación que sea necesario imponer a la señal para adecuar su nivel a valores que aseguren el buen funcionamiento de los componentes que se utilicen. De lo anterior surge un primer esquema a nivel de bloques que representa de manera medular la idea que se persigue. La figura 2.1 muestra dicha idea la cual se irá desarrollando en el transcurso del capitulo como también del texto mismo. 2

2 Como el equipo debe ser capaz de cubrir tanto la banda de 890[MHz] y la de 1.9[GHz], implicaría tener un VCO con un ancho de banda de 1110[Mhz] lo cual resulta en un elemento demasiado caro y además demasiado sensible a cambios de voltaje de control. Como solución a este problema y debido a que existen elementos dobladores de frecuencia, se puede utilizar un VCO de menor ancho de banda. Por ejemplo con un VCO capaz de generar una banda RF cuya frecuencia pueda ser variada desde 890[Mhz] hasta 950[Mhz], se puede lograr el objetivo agregando un doblador de frecuencias a la salida de éste, generando así otra banda RF cuya frecuencia variará entonces desde 1780[Mhz] hasta 1900[Mhz]. Lo que resta por resolver es como hacer el cambio de bandas, es decir como el usuario va a escoger entre tomar la señal en forma directa desde el VCO o hacerla pasar primero por el doblador de frecuencias. Por el momento se puede pensar en un elemento selector que sirva para resolver lo anterior. En la figura 2.2 se ilustra la evolución que presenta el equipo de transmisión luego de la discusión anterior. Hasta ahora no se ha analizado el tema de la existencia de los componentes. Para conocer elementos que existan en el mercado, una posibilidad es visitar páginas WEB de empresas que se dediquen a la manufactura de componentes electrónicos de alta frecuencia, o bien, buscar en manuales. A continuación se describirán y analizarán los componentes que cumplen con las características necesarias para lograr un buen funcionamiento del esquema planteado para el equipo de transmisión. 3

3 2.1 El oscilador controlado por voltaje: VCO Existe un elemento VCO que tiene las siguientes características: Fabricante Rango de frecuencias Salida principal Salida auxiliar Sensibilidad Mini-Circuits ZOS [Mhz] a 1025[MHz] 8[dBm] -13[dBm] 30[kHz/mV] Las características que posee éste VCO son bastante cercanas a lo que se requiere y, mejor aún, el hecho que tenga dos salidas a la misma frecuencia, presenta una notable ventaja. De la salida principal se puede obtener una de las bandas que exige el diseño; sometiéndola al doblador de frecuencias se obtendría una banda que puede variar desde 1370[Mhz] hasta 2050[Mhz]. De la salida auxiliar entonces se puede tener la banda nominal del VCO, es decir desde 685[Mhz] hasta 1025[Mhz]. Un detalle que puede causar problemas es la gran sensibilidad que posee el VCO obsérvese que por cada milivolt la frecuencia cambiará 30 kilohertz. Los terminales de salida y control son conectores SMA mientras que los terminales de alimentación son terminaciones soldables. 2.2 El doblador de frecuencia Un doblador de frecuencias es un elemento pasivo cuya función, como su nombre claramente lo dice, es duplicar el valor de la frecuencia de entrada. Se basa en el principio de rectificación por diodos semiconductores. Para ejemplificar en parte el funcionamiento de este componente se puede recurrir a un ejemplo clásico en la electrónica: el puente rectificador de onda completa utilizado para fabricar fuentes de corriente continua. Este elemento recibe en su entrada una onda sinusoidal de frecuencia ƒ 0 y en la salida se tiene un tren de semiciclos positivos con una frecuencia 2ƒ 0, aplicando un filtro pasabanda a 2ƒ 0 como frecuencia central lo suficientemente angosto, se obtendrá una sinusoidal de frecuencia 2ƒ 0. El componente que cumple con las condiciones para ser empleado en el diseño es el FK-3000 que es un doblador de frecuencias que tiene las siguientes características: Fabricante Mini-Circuits FK3000 Rango de frecuencias 70 a 1500 Mhz Potencia de entrada mínima 12dBm Potencia de entrada máxima 15dBm Pérdida típica 12dB Pérdida máxima 17.5 db Conectores SMA 4

4 2.3 Elemento selector de banda El selector de banda es el elemento encargado de posibilitar la elección de la banda de trabajo del equipo. Este elemento debe ser capaz de trabajar en RF y discriminar en forma perfecta entre una y otra señal dejando completamente aislada a una mientras que la otra esta siendo utilizada. Debe tener un control de conmutación alcanzable por el usuario desde el exterior del equipo. El componente que cumple con las condiciones para ser empleado en el diseño es el switch ZYSWA-2-50DR, que es un switch con dos salidas y una entrada, ver figura Sus características principales son: Fabricante Rango de trabajo Control TTL Perdidas entre Aislación IN-OUT Alimentación Mini-Circuits ZYZWA-2-50DR DC-5[GHz] High RF2 ON; RF1 OFF Low RF1 ON; RF2 OFF 1.4 y 1.9[dB], entre 500[Mhz] y 2[Ghz] 31[dB] 5[V] y 5[V], 12[mA] Este conmutador tiene la posibilidad de ser conectado en ambos sentidos. Esto quiere decir que la puerta de entrada puede ser considerada como la salida única mientras que las que eran sus salidas se transforman en entradas. En el diseño de ésta parte del equipo, el componente se usará en la forma inversa a la que viene rotulada en su carcaza: con dos entradas y una salida. Esto último también se puede apreciar en la figura Todos sus terminales son del tipo SMA, excepto los de alimentación que son del tipo soldables. 5

5 2.4 Elemento conmutador Este es un punto fundamental dentro del sistema que se está diseñando pues aquí se lleva a cabo la mezcla entre la señal RF y el tren de pulsos que proviene del exterior del equipo. El elemento conmutador debe ser muy rápido, debe cambiar de estado en no mas de 2[ns], pues el tren de pulsos más exigente, tiene 10[ns] de ancho de pulso por lo que si el conmutador no es lo suficientemente rápido, no se logrará un resultado satisfactorio. Existen dos elementos para lograr el objetivo de esta etapa: un switch de alta velocidad o un mixer. Las características de velocidad de conmutación que poseen los switchs más rápidos y que se pueden encontrar comercialmente a precios razonables, entre los cuales se encuentra el ZYSWA-2-50DR, indican que al parecer no son lo suficientemente rápidos para esta aplicación: su evaluación práctica se verá en la etapa de pruebas en el laboratorio. Por lo pronto en el diseño se utilizará un mixer con acoplo a continua. Uno de los mixer que cumple con las exigencias en cuanto a ancho de banda y acoplo a continua es el ZEM A modo de aclaración, cuando se habla de acoplo a continua se está refiriendo a que la señal que se conecta a la puerta de frecuencia intermedia (IF o simplemente I), va desde DC hasta alguna frecuencia siempre menor que la RF de entrada. La figura muestra el esquema de conexión para el mixer ZEM-4300, todos sus conectores son del tipo SMA. Sus características principales son: Fabricante Mini-Circuits ZEM-4300 Rango trabajo LO/RF 300 a 4300 [Mhz] Rango de trabajo IF DC-1000[Mhz] Pérdidas de conversión 6.65 [db] Aislación L/R típico 40[dB], mínimo 20[dB]; entre 300[Mhz] y 3[Ghz] Aislación L/I típico 15[dB], mínimo 8[dB]; entre 300[Mhz] y 3[Ghz] 6

6 2.5 Amplificadores y atenuadores Con lo desarrollado al momento, se han encontrado los componentes necesarios para armar el esquema presentado en la figura 2.2. Lo que no se ha considerado son los niveles de potencia tanto en la salida como en las etapas intermedias. Para adecuar los niveles de potencia requeridos por cada componente, se agregarán al diseño amplificadores y atenuadores Amplificador ZJL-5G Obsérvese que la salida principal del VCO es de 8[dBm] mientras que la entrada mínima del doblador de frecuencias es de 12[dBm], por lo tanto con un amplificador de ganancia 5[dB] y que sea capaz de suministrar la potencia necesaria al FK-3000 se soluciona la diferencia de niveles. El amplificador ZJL-5G es un componente que tiene las siguientes características: Fabricante Mini-Circuits ZJL-5G Rango de frecuencias [Mhz] Ganancia típica 9[dB] mínimo 7[dB] Potencia máxima entrada 20[dBm] Potencia máxima salida 15[dBm] (1[dB] de compresión) NF(noise factor) 8.5[dB] IP3(intercept point) 32[dBm] ROE entrada 1.6 ROE salida 1.3 Alimentación 12[V], 80[mA] Conectores IN-OUT SMA Dado que la ganancia de éste amplificador es de 9[dB] y no 5[dB] como se necesita, es necesario intercalar un atenuador entre el VCO y el amplificador. Escogiendo 13[dBm] como potencia de entrada al doblador de frecuencias, se tiene entonces que con un atenuador de 4[dB], a la entrada del amplificador, en la salida se tendrán los 13[dBm] necesarios. Los conectores de entrada y salida del amplificador son del tipo SMA mientras que los de alimentación son soldables. 7

7 2.5.2 Amplificador ZJL-3G Siguiendo la línea de la salida principal del VCO (ver figura 2.6.1), después del doblador de frecuencias, se tendrá una potencia de 1[dBm] (considerando que el doblador presente una atenuación de 12[dB] que es lo típico según el manual). Esta señal de 1[dBm] será ingresada al elemento selector de banda para ser administrada por éste (ZYSWA-2-50DR). Como la salida auxiliar del VCO tiene una potencia de 13[dBm], es necesario amplificarla también para lograr una señal cercana a 1[dBm] antes de ser entregada al elemento selector de banda. Con un amplificador de ganancia 14[dB] se lograría lo anterior. El amplificador ZJL-3G es un componente que tiene las siguientes características: Fabricante Mini-Circuits ZJL-3G Rango de frecuencias [Mhz] Ganancia típica 19[dB] Potencia máxima entrada 20[dBm] Potencia máxima salida 8[dBm] (1[dB] de compresión) NF(noise factor) 3.8[dB] IP3(intercept point) 22[dBm] ROE entrada 1.4 ROE salida 1.6 Alimentación 12[V], 45[mA] Conectores IN-OUT SMA Dado que este amplificador tiene una ganancia de 19[dB] y no 14[dB] que son los que se necesitan, es necesario intercalar un atenuador de 5[dB] entre la salida auxiliar del VCO y la entrada del amplificador ZJL-3G. De esta manera, se tendrá en la salida una potencia de 1[dBm] para entregar al elemento selector de bandas, al igual que la otra rama del sistema. 2.6 Sistema RF a nivel de componentes Ahora que se han analizado los bloques que componen el diagrama del sistema, se está en condiciones de reemplazar los bloques de la figura 2.2 por los respectivos componentes e incorporando en ella los atenuadores y amplificadores descritos en los puntos anteriores. Se tiene entonces que la figura 2.2 evoluciona, incorporándole más componentes, en la figura En la figura se han puesto también los niveles de potencia en [dbm] que entrega cada componente al próximo. Se ha asumido que el selector de banda (ZYSWA) atenuará en el promedio de lo especificado o sea 1.6 [db] y que el mixer presentará, trabajando como switch, una atenuación promedio, de 4[dB] (fue medida, ver tablas y 3.4.4), en consecuencia se debe tener en la salida del esquema una potencia de 4.6 [dbm]. 8

8 2.7 Amplificador de salida Con lo anterior el diseño del equipo está casi terminado. Lo que falta por agregar es la amplificación final. Para cumplir con el objetivo planteado, sería necesario conectar a la salida del mixer un amplificador de ganancia entre 14.6 [db] y 19.6 [db] para así tener una potencia entre 10 y 15[dBm]. El amplificador ZFL-2500 tiene las siguientes características: Rango de frecuencias Ganancia mínima Potencia máxima entrada Potencia máxima salida (1[dB] de compresión) NF(noise factor) IP3(intercept point) ZFL [Mhz] 28[dB] 5[dBm] 15[dBm] 8[dB] 27[dBm] 9

9 ROE entrada 2.5 ROE salida 2.5 Alimentación 5[V], 220[mA] El ZFL-2500 es el componente adecuado para la etapa de amplificación final debido a la adecuada potencia que es capaz de entregar. A modo explicativo cabe destacar un punto acerca de las características de los amplificadores: Potencia máxima de salida a la cual se tiene 1[dB] de compresión: este parámetro es una referencia que guarda relación con la diferencia en la ganancia del amplificador a pequeña señal con una cuya potencia es mucho mayor; resultando en una ganancia de 1[dB] menos que con la señal pequeña. Como consecuencia y en forma particular para el ZFL-2500, deja de ser lineal para señales cuya potencia de entrada sea mayor a 13[dBm] debido a la ganancia de 28[dB] que posee. Para no salirse de la banda de compresión a 1[dB], la potencia máxima que el amplificador debe tener en la puerta de entrada es de 13[dBm]. Para cumplir con lo antes mencionado y debido a que después del mixer se tienen 4.6 [dbm], a la salida de este ultimo se debe colocar un atenuador como mínimo de 8.4[dB] para así tener los -13[dBm] necesarios a la entrada del amplificador y conseguir 15[dBm] a la salida del equipo. Se opta por colocar un atenuador de 10[dB] con lo que se bebiera tener 13.4[dBm] en la salida del equipo, cumpliéndose así la especificación planteada en el objetivo de tener entre 10 y 15[dBm]. De esta manera la figura vuelve a evolucionar adicionándole un atenuador y el amplificador de salida. La figura muestra un diagrama en bloques, del diseño completo, con todos los componentes necesarios para generar la señal pulsada en las bandas celular y PCS. El número que aparece en la salida de cada componente, es el nivel de potencia en [dbm], que se tiene respectivamente. 10

10 11

Tema: Uso del analizador espectral.

Tema: Uso del analizador espectral. Sistemas de Comunicación I. Guía 1 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Uso del analizador espectral. Objetivos Conocer el funcionamiento de un Analizador

Más detalles

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES 1.1.- Modulación de Amplitud: AM 1.2.- Modulación en doble banda Lateral: DBL 1.3.- Modulación en banda Lateral Única: BLU Práctica 1: Modulaciones Lineales (AM, DBL y

Más detalles

En este capítulo se describirá la realización experimental y pruebas en el

En este capítulo se describirá la realización experimental y pruebas en el CAPÍTULO 4 Pruebas y Resultados En este capítulo se describirá la realización experimental y pruebas en el programa VEE. Además de la caracterización de los componentes tales como filtros y amplificadores.

Más detalles

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... Contenido Parte 1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... 1 1. Un primer contacto con la instrumentación... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Conceptos de tierra y masa. Riesgos eléctricos... 4 1.2.1 La conexión

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO LÍNEA DE TRANSMISIÓN COAXIAL

GUÍA DE TRABAJO LÍNEA DE TRANSMISIÓN COAXIAL Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Eléctrica EL3003 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica GUÍA DE TRABAJO LÍNEA DE TRANSMISIÓN COAXIAL Contenido 1.

Más detalles

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Problemas Tema 6. Figura 6.3 Problemas Tema 6 6.1. Se conecta una fuente de voltaje V s =1mV y resistencia interna R s =1MΩ a los terminales de entrada de un amplificador con una ganancia de voltaje en circuito abierto A v0 =10 4,

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC Gunther Andrade 1, Guillermo Eras 2, Jazmín Llerena 3, Fabricio Ordóñez 4, Norman Chootong 5 RESUMEN El objetivo de

Más detalles

frecuencia media, para poder atenuar cualquier posible señal de interferencia.

frecuencia media, para poder atenuar cualquier posible señal de interferencia. Micrófono Inalámbrico Profesional K-MI60 MANU AL DE USUAR IO Gracias por comprar nuestra excelente serie de micrófonos inalámbricos. Para su óptimo funcionamiento, antes de utilizar este producto por favor

Más detalles

CIRCUITOS INTEGRADOS DE PUERTAS LÓGICAS

CIRCUITOS INTEGRADOS DE PUERTAS LÓGICAS CIRCUITOS INTEGRADOS DE PUERTAS LÓGICAS CIRCUITOS COMBINACIONALES INTEGRADOS CIRCUITOS INTEGRADOS SECUENCIALES: FLIP-FLOPS, REGISTROS Y CONTADORES CONSEJOS PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS DE CIRCUITOS

Más detalles

Tema: Modulación de Amplitu d - Primera Parte. Objetivos. Equipos y materiales. Introducción teórica. Sistemas de Comunicación I.

Tema: Modulación de Amplitu d - Primera Parte. Objetivos. Equipos y materiales. Introducción teórica. Sistemas de Comunicación I. 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Modulación de Amplitu d - Primera Parte. Objetivos Observar la forma de una señal AM en el dominio del tiempo y

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

PRÁCTICA 2: MODULACIONES ANGULARES. Modulación FM

PRÁCTICA 2: MODULACIONES ANGULARES. Modulación FM PRÁCTICA 2: MODULACIONES ANGULARES Modulación FM Práctica 2: Modulaciones Angulares - Modulación FM Pag 2 1.- OBJETIVOS: Modulación de Frecuencia: FM Modulación de Frecuencia Comprobar el funcionamiento

Más detalles

Capítulo-1: Introducción a las Técnicas de Puesta a Tierra ( Grounding )

Capítulo-1: Introducción a las Técnicas de Puesta a Tierra ( Grounding ) Capítulo-1: Introducción a las Técnicas de Puesta a Tierra ( Grounding ) 1 Puesta a Tierra para Circuitos en Continua (DC) y Alterna (AC) a Bajas Frecuencias En la figura 1 definimos I en términos de cargas

Más detalles

Mantenimiento de equipos electrónicos. El generador de funciones y el generador de baja frecuencia.

Mantenimiento de equipos electrónicos. El generador de funciones y el generador de baja frecuencia. Mantenimiento de equipos electrónicos El generador de funciones y el generador de baja frecuencia 1/11 Aplicaciones de los generadores de funciones y generadores de baja frecuencia y diferencias entre

Más detalles

Tecnologías de Comunicación de Datos

Tecnologías de Comunicación de Datos Tecnologías de Comunicación de Datos Modulación de amplitud Eduardo Interiano Contenido Modulación AM Modulación de doble banda lateral Modulación de banda lateral única Modulación en cuadratura de AM

Más detalles

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #8. Antenas de Microcinta - Enlace de Microondas

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #8. Antenas de Microcinta - Enlace de Microondas Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas Práctica #8 Antenas de Microcinta - Enlace de Microondas Objetivo Evaluar la ganancia y ancho de haz de una antena de micro-strip Entender los factores determinantes

Más detalles

3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule:

3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule: 3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule: Figura 2 Magnitud del Espectro de la señal de FM Figura 3. Modulador de FM. Si

Más detalles

Esquema Típico de un Variador de Frecuencia

Esquema Típico de un Variador de Frecuencia Modulación PWM Esquema Típico de un Variador de Frecuencia Filtro L Inversor Rectificador de seis pulsos DC link capacitor Componentes Típicos del Variador de Frecuencia La anterior diapositiva muestra

Más detalles

Parcial_2_Curso.2012_2013

Parcial_2_Curso.2012_2013 Parcial_2_Curso.2012_2013 1. La función de transferencia que corresponde al diagrama de Bode de la figura es: a) b) c) d) Ninguna de ellas. w (rad/s) w (rad/s) 2. Dado el circuito de la figura, indique

Más detalles

NOTA: Este documento se ha realizado intencionalmente con un formato de borrador.

NOTA: Este documento se ha realizado intencionalmente con un formato de borrador. NOTA: Este documento se ha realizado intencionalmente con un formato de borrador. Las características básicas del diseño del osciloscopio son las siguientes: La impedancia de entrada tiene que ser de 1

Más detalles

Medida de la FI completa del receptor de 22GHz

Medida de la FI completa del receptor de 22GHz Medida de la FI completa del receptor de 22GHz IT-OAN 2006-3 Centro Apdo. 1 19080 Guadalajara SPAIN Phone: +34 9 29 03 11 ext.208 Fax: +34 9 29 00 Medida de las características de la unidad de FI del receptor

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople 21 22 2. Circuitos Resonantes y Redes de Acople En este capítulo se estudiaran los circuitos resonantes desde el punto de vista del factor de calidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRÓNICA 2 ~ 1 ~ ÍNDICE Introducción.....página 4 Prácticas LabVolt...página

Más detalles

TRABAJO PRACTICO 6 MEDICIONES CON ANALIZADOR DE ESPECTRO DE RF

TRABAJO PRACTICO 6 MEDICIONES CON ANALIZADOR DE ESPECTRO DE RF TRABAJO PRACTICO 6 MEDICIONES CON ANALIZADOR DE ESPECTRO DE RF INTRODUCCION TEORICA: El análisis de una señal en el modo temporal con ayuda de un osciloscopio permite conocer parte de la información contenida

Más detalles

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE INVERSOR MULTINIVEL EN CASCADA, MONOFÁSICO DE TRES ETAPAS PARA EL LABORATORIO DE CONTROL ELÉCTRICO ESPE LATACUNGA AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS

Más detalles

Tabla 4.1 Pines de conector DB50 de Scorbot-ER V Plus Motores Eje Motor Número de Pin Interfaz de Potencia 1 2Y (1) 2 3Y (1) 3 2Y (2) 4 4Y (2) 5

Tabla 4.1 Pines de conector DB50 de Scorbot-ER V Plus Motores Eje Motor Número de Pin Interfaz de Potencia 1 2Y (1) 2 3Y (1) 3 2Y (2) 4 4Y (2) 5 DISEÑO DE LA INTERFAZ ELECTRÓNICA.. CONFIGURACIÓN DEL CONECTOR DB0. El Scorbot viene provisto de fábrica de un conector DB0 el cual contiene el cableado hacia los elementos electrónicos del robot, en la

Más detalles

Características generales y especificaciones

Características generales y especificaciones Características generales y especificaciones GENERALES Banda de operación serie CEL8M0 Banda de operación serie CEL1G9 Tecnologías soportadas Modo de Operación Bi-direccional Full Duplex 800Mhz 1900Mhz

Más detalles

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES 1.- INTRODUCCION El objetivo Los elementos que conforman un circuito se pueden caracterizar por ser o no lineales, según como sea la relación entre voltaje y corriente

Más detalles

Diseño de un generador de funciones Capítulo II Antecedentes

Diseño de un generador de funciones Capítulo II Antecedentes Capítulo II Diseño de un generador de funciones Antecedentes 2.1. Generadores de señales Un generador de señal está encargado de producir una señal eléctrica dependiente del tiempo, con diferentes características

Más detalles

SISTEMAS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

SISTEMAS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Y DIGITALES SISTEMAS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Y DIGITALES EL DECIBEL: 1. Función Logaritmo. Ventajas del Uso del Decibel 3. Ecuación Básica 4. El Decibel como Magnitud de Medida 5. Mediciones Prácticas 4 B ELECTRÓNICA

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 3 Diodos 1

Electrónica 1. Práctico 3 Diodos 1 Electrónica 1 Práctico 3 Diodos 1 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic Circuits,

Más detalles

Fundamento de las Telecomunicaciones

Fundamento de las Telecomunicaciones Fundamento de las Telecomunicaciones Grupo # 2 Tema : Osciladores en Gran Escala de Integración Integrantes: -Jessica Reyes -Francisco Robles -Celeste Cerón -Marisela -Félix Salamanca -Guillermo Soto Lunes

Más detalles

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #1. Introducción al Equipo de Laboratorio

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #1. Introducción al Equipo de Laboratorio Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas Práctica #1 Introducción al Equipo de Laboratorio Objetivo Familiarizar al alumno con los instrumentos básicos con que se cuenta, para suministrar potencia

Más detalles

Nº04: VOLTIMETRO ANALOGICO PARA CA

Nº04: VOLTIMETRO ANALOGICO PARA CA 1 Nº04: VOLTIMETRO ANALOGICO PARA CA Joan Borniquel Ignacio, EA3-EIS, 30-01-97. Sant Cugat del Vallès (Barcelona) ea3eis@hotmail.com INTRODUCCIÓN Habrá alguien que pueda pensar, que utilizar instrumentos

Más detalles

Resultado del sintetizador de frecuencia basado en el circuito integrado PLL CD4046 (Diciembre 2008)

Resultado del sintetizador de frecuencia basado en el circuito integrado PLL CD4046 (Diciembre 2008) Informe cinco: Resultados del sintetizador de frecuencia basado en el circuito integrado PLL CD4046 1 Resultado del sintetizador de frecuencia basado en el circuito integrado PLL CD4046 (Diciembre 2008)

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 2 Osciladores

Electrónica 2. Práctico 2 Osciladores Electrónica 2 Práctico 2 Osciladores Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic Circuits,

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS. Tema: Circuito cicloconvertidor. Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. I. OBJETIVOS. Implementar diferentes circuitos de inversores utilizando SCR S de potencia.

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 10 Familias Lógicas

Electrónica 1. Práctico 10 Familias Lógicas Electrónica 1 Práctico 10 Familias Lógicas Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA PARA PC

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA PARA PC DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA PARA PC Se pretende diseñar una fuente para uso en una computadora personal que entregue voltajes de salida de 5 y, usando como topología una fuente de conmutada del tipo

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI CLASIFICACIÓN 1. SEGÚN LA TECNOLOGIA UTILIZADA a. Fuente Lineal. Utilizan un transformador para disminuir el voltaje de línea (120 o 220V).

Más detalles

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría 2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría 2.1.1 Objetivos 4.9.1.1 Diseñar un sistema de modulación y demodulación de frecuencia. 4.9.1.2 Construir un sistema de acondicionamiento de una señal modulada

Más detalles

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia *Por José Toscano Hoyos 1. Introducción La consideración de las pérdidas que se presentan en un sistema de transmisión de radiofrecuencia,

Más detalles

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS 1 Espectro de una señal GSM Las señales radiadas son susceptibles de ser interceptadas y analizadas. EJ. Monitorización

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 5: Circuitos Limitadores y Otras Aplicaciones

EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 5: Circuitos Limitadores y Otras Aplicaciones EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 5: Circuitos Limitadores y Otras Aplicaciones Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 13 de Agosto de 2009

Más detalles

Tema: MEDICIÓN DE FRECUENCIA, VSWR, LONGITUD DE ONDA Y POTENCIA EN TECNOLOGÍA DE GUÍA ONDAS

Tema: MEDICIÓN DE FRECUENCIA, VSWR, LONGITUD DE ONDA Y POTENCIA EN TECNOLOGÍA DE GUÍA ONDAS Líneas de transmisión. Guía 8 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Líneas de transmisión Tema: MEDICIÓN DE FRECUENCIA, VSWR, LONGITUD DE ONDA Y POTENCIA EN TECNOLOGÍA DE GUÍA ONDAS Objetivos

Más detalles

Mini emisora de Tv (canal 2-6)

Mini emisora de Tv (canal 2-6) Mini emisora de Tv (canal 2-6) Cada día aparece un nuevo circ. integrado que hace estragos en el mundo de la electrónica. Es el caso del MC1374; una verdadera emisora de T.V. integrada en un sólo chip,

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1823

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1823 Rec. UIT-R M.1823 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1823 Características técnicas y operacionales de los sistemas móviles terrestres celulares digitales para los estudios de compartición (Cuestiones UIT-R 1/8 y

Más detalles

ELECTRONICA GENERAL Y APLICADA-FACULTAD DE INGENIERIA. UNCuyo - Ing. Roberto HAARTH

ELECTRONICA GENERAL Y APLICADA-FACULTAD DE INGENIERIA. UNCuyo - Ing. Roberto HAARTH Página1 OBJETIVOS Comprender el concepto de rectificación y filtrado de una fuente de alimentación de energía eléctrica. Reconocer las características y parámetros de rectificación de media onda y onda

Más detalles

Tema II: Prácticas y cuestiones

Tema II: Prácticas y cuestiones Prácticas y cuestiones 13 Tema II: Prácticas y cuestiones 1 Contenidos En la segunda sección de este tema se plantea a los usuarios de este manual una serie de cuestiones y ejercicios sencillos, que tales

Más detalles

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VII. Implementaciones y resultados Implementación de los convertidores elevadores

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO VII. Implementaciones y resultados Implementación de los convertidores elevadores CAPÍTULO VII Implementaciones y resultados 7.1.- Implementación de los convertidores elevadores Al finalizar con las simulaciones se prosiguió a la construcción de los convertidores de potencia. Se implementó

Más detalles

Introducción a Dispositivos Activos de Microondas. Transmisión por Soporte Físico Luis E. García Castillo

Introducción a Dispositivos Activos de Microondas. Transmisión por Soporte Físico Luis E. García Castillo Introducción a Dispositivos Activos de Microondas Transmisión por Soporte Físico Luis E. García Castillo Circuitos Activos de Microondas Ejemplos de sistemas de microondas: Ctos activos (detectores, mezcladores,

Más detalles

Montaje y medida de un multiplicador de frecuencia basado en un diodo SRD

Montaje y medida de un multiplicador de frecuencia basado en un diodo SRD Montaje y medida de un multiplicador de frecuencia basado en un diodo SRD D. Cordobés, J.A. López Pérez, C. Almendros, J.A. Abad, J. M. Yagüe, S. Henche Informe Técnico IT - OAN 2008-10 CONTENIDO I. Introducción

Más detalles

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT 1. Objetivo El objetivo de la práctica es comprobar experimentalmente la amplificación de dos monoetapas con un transistor BJT (emisor común y colector común)

Más detalles

Generador de funciones PM5135 de PHILIPS

Generador de funciones PM5135 de PHILIPS Generador de funciones PM5135 de PHILIPS Figura 1: PM5135 de Philips. Este dispositivo es un generador de funciones bastante versátil y cómodo para el usuario, capaz de generar tres tipos de funciones

Más detalles

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores Laboratorio Nº3 Procesamiento de señales con transistores Objetivos iseñar redes de polarización para operar transistores JT y JFT en modo activo, y evaluar la estabilidad térmica de puntos de operación,

Más detalles

PROBLEMAS DE OSCILADORES DE MICROONDAS

PROBLEMAS DE OSCILADORES DE MICROONDAS PROBLEMAS DE OSCILADORES DE MICROONDAS Curso 10-11 PROBLEMA 1 (febrero 02) Se pretende diseñar un oscilador a 5 GHz haciendo uso de un diodo Impatt del que sabemos que presenta, alrededor de esta frecuencia,

Más detalles

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota:

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota: Parcial_1_Curso.2012_2013. 1. El valor medio de una señal ondulada (suma de una señal senoidal con amplitud A y una señal de componente continua de amplitud B) es: a. Siempre cero. b. A/ 2. c. A/2. d.

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Electrónica 1 Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Tema: Modulación por amplitud de pulso P.A.M.

Tema: Modulación por amplitud de pulso P.A.M. Tema: Modulación por amplitud de pulso P.A.M. Sistemas de comunicación II. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación II Contenidos Modulación por amplitud

Más detalles

Recomendaciones para accesorios:

Recomendaciones para accesorios: Paso 1: Instale la antena exterior (antena LPDA o Yagi) en la parte superior del edificio u otros lugares con buena señal. Asegúrese de que está apunte hacia la estación base o torre celular, para recibir

Más detalles

PROPÓSITO: Al finalizar la unidad el alumno será capaz de armar circuitos con semiconductores e identificar sus terminales y aplicaciones.

PROPÓSITO: Al finalizar la unidad el alumno será capaz de armar circuitos con semiconductores e identificar sus terminales y aplicaciones. PRACTICA No.1 NOMBRE: Semiconductores UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1 PROPÓSITO: Al finalizar la unidad el alumno será capaz de armar circuitos con semiconductores e identificar sus terminales y aplicaciones.

Más detalles

Generador de funciones HM de HAMEG

Generador de funciones HM de HAMEG Generador de funciones HM8030-3 de HAMEG Figura 1. HM8030-3: Generador de ondas de Hameg. Este dispositivo es un generador de funciones bastante versátil y cómodo de usar para el usuario. Es un dispositivo

Más detalles

Verificación de un Oscilador Controlado por Tensión (VCO)

Verificación de un Oscilador Controlado por Tensión (VCO) Verificación de un Oscilador Controlado por Tensión (VCO) 1.1 Descripción En el presente trabajo se propone un método de verificación de un circuito integrado, basado en la utilización de un PCB diseñado

Más detalles

MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº 9 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Más detalles

Manuales, Diagramas, Software, Hardware Telefonía Celular y P.C. (5703) Bogotá- Colombia

Manuales, Diagramas, Software, Hardware Telefonía Celular y P.C. (5703) Bogotá- Colombia rinosbusinesscorpltda@gmail.com Manuales, Diagramas, Software, Hardware Telefonía Celular y P.C. (5703) 3162683339 Bogotá- Colombia rinosbusinesscorpltda@gmail.com Manuales, Diagramas, Software, Hardware

Más detalles

Guía de la Práctica de Rectificación de la CA LABORATOIO DE ELECTROMAGNETISMO RECTIFICACIÓN DE LA CORRIENTE ALTERNA CA

Guía de la Práctica de Rectificación de la CA LABORATOIO DE ELECTROMAGNETISMO RECTIFICACIÓN DE LA CORRIENTE ALTERNA CA Página 1 de 3 LABORATOIO DE ELECTROMAGNETISMO RECTIFICIÓN DE LA CORRIENTE ALTERNA HERIBERTO PEÑA PEDRAZA df.g@unipamplona.edu.co FCB DEPARTAMENTO DE FÍSI Y GEOLOGÍA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA- COLOMBIA 2016-2

Más detalles

CAPITULO V EL OSCILOSCOPIO DIGITAL

CAPITULO V EL OSCILOSCOPIO DIGITAL CAPITULO V EL OSCILOSCOPIO DIGITAL Cuando se requiere que un osciloscopio tenga capacidad para retener (memorizar) la información de una señal con el fin de realizar mediciones sobre ella, el osciloscopio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 GENERADORES DE SEÑAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL" OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de circuitos

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4 INDICE: Pg. Carátula 1 Introducción 2 Conocimientos Necesarios 2 1.0

Más detalles

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

Electrónica para Sistemas de Comunicación. Electrónica para Sistemas de Comunicación. Profesor: Dr. Hildeberto Jardón Aguilar. OBJETIVOS. Los objetivos del curso son capacitar a los estudiantes de maestría en resolver una serie de tareas que se

Más detalles

REPETIDOR SINTETIZADO VHF

REPETIDOR SINTETIZADO VHF REPETIDOR SINTETIZADO VHF RPT-389/S CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES Rango de frecuencias : de 138 a 174 MHz Tensión de alimentación : 13.8 VDC o 220VAC Programación directa de frecuencia por selector

Más detalles

PRACTICA Nº 1 CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. * Realizar montajes de circuitos electrónicos sobre el protoboard.

PRACTICA Nº 1 CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. * Realizar montajes de circuitos electrónicos sobre el protoboard. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS LAB. CIRCUITOS ELECTRONICOS EC3192 PRACTICA Nº 1 CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL OBJETIVOS * Realizar montajes de circuitos

Más detalles

Amplificadores de RF

Amplificadores de RF GR Capítulo 7 Amplificadores de RF Parámetros de un amplificador Respuesta lineal Función de transferencia. Banda de trabajo Ganancia Tiempo de retardo Impedancias de entrada y salida Impedancias nominales

Más detalles

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia...

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... Contenido PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. Modulación de portadoras... Diagrama de un sistema de radiofrecuencia :... Parámetros

Más detalles

PRACTICA Nº 2 CIRCUITOS NO LINEALES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES PREPARACIÓN TEÓRICA

PRACTICA Nº 2 CIRCUITOS NO LINEALES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES PREPARACIÓN TEÓRICA 9 PRACTICA Nº CIRCUITOS NO LINEALES CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES PREPARACIÓN TEÓRICA.- INTRODUCCION En diversas situaciones se requiere el empleo de circuitos que modifican en forma no-lineal las señales

Más detalles

TEMPORIZADOR Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción teórica

TEMPORIZADOR Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción teórica Electrónica II. Guía 6 1 / 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta, Aula 3.21). TEMPORIZADOR - 555. Objetivos

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS ACTIVIDADES: A02-2: Diseño de los circuitos electrónicos A02-3: Montaje y pruebas en protoboard de

Más detalles

INDICE. 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus

INDICE. 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus 15 Limitaciones 1.1. Objetivos 15 1.2. Cuestionario de autoevaluación 15 1.3. Componentes básicos de un sistema de comunicaciones 16 1.4. Varios

Más detalles

Índice analítico Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna Resistencia puramente óhmica

Índice analítico Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna Resistencia puramente óhmica Índice analítico Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna... 1 1.1 Resistencia puramente óhmica... 1 1.2 La bobina en corriente alterna. Reactancia inductiva (XL)... 1

Más detalles

MALLA CURRICULAR. AREA:_ TELECOMUNICACIONES INTENSIDAD HORARIA : 7 HORAS SEMANALES DOCENTE(S): JULIAN ALBERTO ALVAREZ TAMAYO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

MALLA CURRICULAR. AREA:_ TELECOMUNICACIONES INTENSIDAD HORARIA : 7 HORAS SEMANALES DOCENTE(S): JULIAN ALBERTO ALVAREZ TAMAYO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA GRADO: 10 PERIODO: I OBJETIVO DE GRADO Analizar circuitos acuerdo con el método requerido. INTENSIDAD HORARIA : 7 HORAS SEMANALES DOCENTE(S): JULIAN ALBERTO ALVAREZ TAMAYO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA La

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Electrónica 1 Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

GENERADOR DE FUNCIONES

GENERADOR DE FUNCIONES GENERADOR DE FUNCIONES GENERADOR DE FUNCIONES SUMARIO 1. Descripción general 2. Descripción de la parte delantera. 3. Utilización 4. Características técnicas. 5. Mantenimiento. 1. DESCRIPCION GENERAL.

Más detalles

Figura Amplificador inversor

Figura Amplificador inversor UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº 9 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS CIRCUITOS BÁSICOS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Más detalles

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Laboratorio de Instrumentación y Control, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata 8 de noviembre de 2012 Introducción Esquema

Más detalles

El pliego de condiciones está formado por un único lote:

El pliego de condiciones está formado por un único lote: Página: 1 de 6 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN, POR PROCEDIMIENTO ABIERTO, DEL SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE UN CONJUNTO DE EQUIPOS SOFTWARE DEFINED RADIO (SDR) CON

Más detalles

Electrónica de Potencia Trabajo Práctico Anual

Electrónica de Potencia Trabajo Práctico Anual Curso: R5051 Docente Ing. Flavio Narvaja Electrónica de Potencia Trabajo Práctico Anual JTP Ing. Oscar Pugliese Ayudantes Ing. F. Fiamberti Ing. M. Mass Grupo N 4 Año 2015 V.1.0 AMPLIFICADOR CLASE D Autores

Más detalles

Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido para un Receptor GPS

Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido para un Receptor GPS Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación Diseño de un Amplificador de Bajo Ruido para un Receptor GPS Tutor : D. Francisco Javier del Pino

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

UNIDAD 2: EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL - TEORÍA

UNIDAD 2: EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL - TEORÍA CURSO: ELECTRÓNICA ANALÓGICA UNIDAD 2: EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA La electrónica analógica se ha visto enriquecida con la incorporación de un nuevo componente básico: el

Más detalles

PRACTICA Nº 3 DIODO ZENER, RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA Y REGULADOR CON ZENER

PRACTICA Nº 3 DIODO ZENER, RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA Y REGULADOR CON ZENER UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 3 DIODO ZENER, RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA Y REGULADOR CON ZENER OBJETIVO Familiarizar al estudiante

Más detalles

OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES

OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES GUÍA DE LABORATORIO Nº 4 Profesor: Ing. Aníbal Laquidara. J.T.P.: Ing. Isidoro Pablo Perez. Ay. Diplomado: Ing. Carlos Díaz. Ay. Diplomado: Ing. Alejandro Giordana

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA LABORATORIO DE COMUNICACIONES

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA LABORATORIO DE COMUNICACIONES UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA LABORATORIO DE COMUNICACIONES EXPERIENCIA #3 MODULACION EN FRECUENCIA 3.1 OBJETIVOS: Aplicar y verificar los conceptos de modulación

Más detalles

Nº12: ATENUADOR POR PASOS DE BAJA POTENCIA

Nº12: ATENUADOR POR PASOS DE BAJA POTENCIA 1 Nº12: ATENUADOR POR PASOS DE BAJA POTENCIA INTRODUCCION Joan Borniquel Ignacio, EA3-EIS, 30-09-03. Sant Cugat del Vallés (Barcelona) ea3eis@hotmail.com En este reportaje más bien de carácter monográfico,

Más detalles

Nº07: PREAMPLIFICADOR DE RF BANDA ANCHA HF

Nº07: PREAMPLIFICADOR DE RF BANDA ANCHA HF 1 Nº07: PREAMPLIFICADOR DE RF BANDA ANCHA HF INTRODUCCION Joan Borniquel Ignacio, EA3-EIS, 30-11-98. Sant Cugat del Vallés (Barcelona) ea3eis@hotmail.com Para poder hacer mediciones o análisis de comportamiento

Más detalles

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES TEMA 2: MODULACIONES LINEALES PROBLEMA 1 La señal x(, cuyo espectro se muestra en la figura 2.1(a), se pasa a través del sistema de la figura 2.1(b) compuesto por dos moduladores y dos filtros paso alto.

Más detalles

Sistema de Medida de Respuesta en Frecuencia de Circuitos Analógicos

Sistema de Medida de Respuesta en Frecuencia de Circuitos Analógicos ! " # $ % & " ' ( ) * +, -. / 0 1. / 2 -. 3 -. / 0 4 5 6. 2 7 8 / 3 5 9 5 : 5. 5 ; 8 2 < 8. 9 5 : =. >. 2?. 5 * * 8 7 + 5.? 5 *. / *, 9 5 : 5. 5 ; 8 2 < 8. 9 5 + * 8 * ) * 9 5 : 5 8 @. A 2 B / * 8 /..

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 1

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 1 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO

Más detalles

MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Explicar que es un amplificador operacional. Entender el funcionamiento de los circuitos básicos con OP AMP.

MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Explicar que es un amplificador operacional. Entender el funcionamiento de los circuitos básicos con OP AMP. MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES UNIDAD: CONVERTIDORES TEMAS: Introducción a los Amplificadores Operacionales. Definición, funcionamiento y simbología. Parámetros Principales. Circuitos Básicos.

Más detalles

Medición del ruido de fase de fuentes de señal de gama alta para radares

Medición del ruido de fase de fuentes de señal de gama alta para radares Fig. 1: Equipo de medición de ruido de fase y de osciladores controlados por voltaje (VCO) R&S FSWP. Medición del ruido de fase de fuentes de señal de gama alta para radares El nuevo R&S FSWP mide el ruido

Más detalles