Observatorio Vulcanológico y Sismológico De Costa Rica. OVSICORI-UNA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Observatorio Vulcanológico y Sismológico De Costa Rica. OVSICORI-UNA"

Transcripción

1 Observatorio Vulcanológico y Sismológico De Costa Rica. OVSICORI-UNA Visita al Flanco Oeste del Volcán Turrialba: Efectos Continuados de la Acidificación y Caída de Cenizas. (Reporte de campo: 6 de setiembre de 2016) Este informe resume observaciones hechas en el flanco bajo e intermedio del volcán Turrialba, el 6 de setiembre de A la derecha del centro de la figura 0 se indican las paradas siguientes (de 1 a 6) con un recorrido desde el camino principal (frente a la Finca La Silvia) hasta la mitad del flanco mencionado (de camino al Cerro San Juan). Fig. 0. Ubicación general de puntos en este informe. El recuadro a ilustra la intersección del camino con la Quebrada Paredes mientras que el b muestra el grado de acumulación (y erosión) en la depresión del Cerro San Juan. El cuadro c contiene un vehículo institucional como escala, en la intersección del camino con la Quebrada Merced. En términos generales los flancos oeste y noroeste del volcán Turrialba son los que han presentado mayor deterioro por el efecto acumulativo de la acidificación, las fuertes pendientes y el embate de condiciones meteorológicas rigurosas. En esta ocasión se visita el interfluvio (terreno entre las dos quebradas más importantes; Paredes y Merced). Si bien la parte baja del sector (a unos 3 kms de distancia del cráter activo) se mantiene verde de modo intermitente en la parte intermedia los estragos en pastos y bosques son notorios. En las paradas siguientes se detalla la agudización de efectos conforme se asciende hasta alcanzar el punto más alto, de interés comercial en esa falda. Por efecto visual las áreas de potrero parecieran ser las más afectadas aunque la fumigación de lluvia acida y ceniza es uniforme en todos los sectores. El sepultamiento parcial de los pastizales es el corolario de áreas que ya habían sido aniquiladas por el efecto sistémico de la acidificación. Parches importantes de esos repastos, ahora sin sustento, se deslizan por las fuertes pendientes. Aunque el agua de lluvia ahora tiene una capa gruesa que impide el impacto directo en el suelo el lento infiltrado provoca

2 aumento de peso en la masa de zacate suelto produciendo un efecto de deslizamiento lento de esa capa orgánica superficial. Fig.1. Fig.1. Vista desde el camino principal hacia el flanco intermedio. El recuadro a muestra huellas de erosión intensa mientras que el b muestra el tapizado de repastos por caída de ramas y troncos. El pasto cercano al camino se nota verde y sano. Por la ausencia de ganado y por la fertilización abundante de cenizas ha crecido hasta unos 80cms lo que hace el paso dificultoso. Una capa de múltiples horizontes de ceniza se mantiene suspendida a unos 10cms del suelo por lo que cada zancada produce un efecto de escalón. Años atrás estos repastos eran intensamente usados para ganado lechero y para la crianza de caballos por lo que toda la finca se mantenía prolijamente recortada. En la parte semi-ondulada del recorrido (a unos 800 metros del camino) se encuentra una zona de transición entre el repasto completamente destruido y el parcialmente verde. Aquí los arboles dispersos en el potrero no lograron sobrevivir y se muestran como auténticos esqueletos. Aunque aquí el zacate alcanza menos altura la bota se hunde con cada paso. Ver recuadros en Fig. 2. Unos 200 m más arriba el parche de bosque denso muestra el mayor de los estragos puesto que enormes especímenes de maderas valiosas se encuentran necrotizados por el efecto continuado de la acidificación. Más aún una mitad de ellos se encuentran tumbados (y desraizados) probablemente por el efecto de factores combinados: muerte sistémica, sobrepeso por ceniza, sismicidad local, gravedad y lluvia excesiva. Entre las especies más comunes se puede observar enormes troncos de salvia, ratoncillo, roble, encino y otras exóticas como jaúles, pinos y cipreses. A pesar de que este sector se encuentra a unos 2 kms del cráter activo y mediado por el Cerro San Juan el espesor remanente de las cenizas alcanza 6 ms. En los parches donde no había pasto o maleza previa la dureza de la ceniza la torna como una masa compacta e impermeable.

3 Fig. 2. Sector intermedio con pasto marchito. Los cuadros a y b ilustran el hundimiento al pisar la capa suspendida de ceniza; típica en la zona. Los enormes troncos tumbados, a pesar de haber estado así por meses y años podrían tener un valor comercial; para leña, madera o carbón. Debido a que se encuentran dentro de los límites del parque nacional probablemente necesitarían los permisos respectivos para su explotación. Las hojas, ramas y trepadoras, otrora densas, todavía forman un colchón sobre el suelo previo. Sin embargo amplios sectores muestran paños importantes del territorio donde esos materiales se han deslizado por pendientes fuertes hasta alcanzar el cauce de ríos y quebradas o bien se han depositado en las zonas planas que se intercalan en esa rugosa topografía. Fig. 3. Fig. 3. Flanco oeste (a unos 2 kms del cráter) mostrando una panorámica de árboles caídos. En la figura 4 no solo se observa el efecto arrasador de la acidificación y la ceniza sino otros aspectos como: La pérdida de área de pastos comerciales y el represamiento de ríos y quebradas. Desde finales del 2007 la perdida intermitente de pastos redujo la producción lechera y por ende la oferta de queso Turrialba. En periodos alternos ese pasto tendió a recuperarse solo para recibir los embates de nuevas oleadas de plumas de gas cargadas de compuestos químicos capaces de marchitar hasta las especies más tolerantes en cuestión de días o semanas. Tras algunos años ese efecto agudo cobro un matiz gris (por la vegetación necrotizada) rojizo (por el suelo desnudo) permanente lo que confirma la

4 Fig. 4. Cuenca del afluente derecho de Quebrada Paredes en el flanco intermedio del Cerro San Juan. Fig. 5. Piso de lechería y vivienda cubiertos por una espesa capa de ceniza.

5 Observación realizada (y documentada) de que aquí se conformaba una zona de aniquilación total; tal y como mantienen otros volcanes. vg. Poás, Rincón por ejemplo. El otro elemento rescatable en la foto, y tal vez de mayor importancia, es el rol que juegan ramas, troncos y toda suerte de material orgánico en lo que debería ser el saludable discurrir del agua por esos drenajes. El recuadro muestra una represa natural (3x2x12m) en el fondo del cauce encañonado (afluente de la también profunda quebrada Paredes) lista para movilizarse rio abajo cuando los factores se combinen. Al igual que esta presa se pudieron observar unas 5 más similares en la vecindad que una vez que adquieran energía inicial podrían recorrer enormes distancias en cauces más desarrollados como lo es el del Rio Toro Amarillo. El punto más alto visitado culmina en una de las rusticas lecherías abandonadas y ahora víctima de los elementos naturales. Aquí se observa actualmente una capa de ceniza de unos 8cms los cuales cubren completamente los planches, pisos y patios de la vivienda y alrededores. Por razones obvias (corrosión aguda) ninguna de las cercas en el sector cumplen esa función y solo aparecen solitarios los postes que soportan lluvia, sol y ceniza. Fig. 5. La siguiente parada se realiza en el borde de la parada 5, mirando hacia el noroeste en dirección hacia La Picada. Desde este punto se alcanzan unos 2 kms en línea recta de terrenos escabrosos cubiertos por ramas y troncos hasta topar con lo que antes fueron ricos repastos; aún en zonas planas, cerca del camino principal. En primer plano se observa al menos 1 km del recorrido del afluente principal de la quebrada Paredes y las fuertes pendientes que amenazan con aportar grandes cantidades de troncos y ramas en caso de lluvias o sismos fuertes. Fig. 6. Fig. 6. Corredor principal de troncos y ramas que eventualmente se unirían al rio Toro Amarillo. La región visitada ha estado afectada desde hace unos 7 años por acidificación progresiva. El efecto acumulativo observado actualmente confirma la conformación de una zona estéril que probablemente permanezca de esta manera por muchos años más; aun cuando la presencia de gases magmáticos se reduzca o desaparezca. El efecto de suelos desnudos e incluso el agravamiento de esas condiciones es perfectamente posible en caso de pérdida de la cobertura muerta que ahora protege buena parte de los

6 suelos. La erosión rápida en terrenos con esas condiciones se ha observado en otros volcanes y esta no sería la excepción. A pesar de las condiciones meteorológicas adversas y una topografía complicada la visita se realizó cumpliendo los objetivos iniciales de documentar en mayor detalle este sector. El espesor de las cenizas, reducido progresivamente conforme aumenta la distancia de la cima, ofrece dos aspectos generales. En montos de varios cms y sobre suelos o superficies duras tienden a conformar una capa cementada que probablemente endurezca y aumente la escorrentía. En otros sectores, con menores espesores y con simiente o pastos marchitos, las cenizas probablemente vayan a servir de fertilizante rápido generando reverdecimiento en caso de disminución de gases y cenizas. Dadas esas condiciones actuales y sus perspectivas futuras la anexión y administración de estos territorios por parte del sistema de áreas protegidas se hace más evidente. Por obvias razones la tenencia de esos terrenos en manos privadas es contraproducente por razones de seguridad y por razones de inversión. Sin embargo actualmente esos sectores conforman un enorme laboratorio para los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el futuro, cuando la actividad volcánica cese, conformarían zonas de esparcimiento y recreación. Momentáneamente y en conjunto con las autoridades y dueños de las tierras se debería visualizar un proyecto o programa para aprovechar especies maderables a las cuales se les puede rescatar algún valor. Redacción y trabajo de campo: E. Duarte. OVSICORI-UNA eduarte@una.ac.cr

Fig. 1. Vista general de 3 sectores afectados por inversión de pluma volcánica.

Fig. 1. Vista general de 3 sectores afectados por inversión de pluma volcánica. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI Reporte de campo, 23 de setiembre de 2008. Quemaduras en sectores; superior, intermedio y bajo al sur del Volcán Turrialba. El martes 23

Más detalles

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA Efectos en la Partes Medias y Bajas del Volcán Turrialba: Erosión y Relleno.

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA Efectos en la Partes Medias y Bajas del Volcán Turrialba: Erosión y Relleno. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA Efectos en la Partes Medias y Bajas del Volcán Turrialba: Erosión y Relleno. El volcán Turrialba recibió lluvias fuertes a finales de

Más detalles

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA Más Cambios en el Volcán Poás: Cono piroclástico y terrazas. (Nota técnica del 28 de abril 2017) Luego de las erupciones de semana santa

Más detalles

Observatorio Vulcanológico y Sismológico De Costa Rica. OVSICORI-UNA Los Conos de Escoria de Aguas Zarcas. (Informe técnico, 26 de Octubre 2011)

Observatorio Vulcanológico y Sismológico De Costa Rica. OVSICORI-UNA Los Conos de Escoria de Aguas Zarcas. (Informe técnico, 26 de Octubre 2011) Observatorio Vulcanológico y Sismológico De Costa Rica. OVSICORI-UNA Los Conos de Escoria de Aguas Zarcas. (Informe técnico, 26 de Octubre 2011) El 26 de octubre se realizó un sobrevuelo al campo de conos

Más detalles

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA Visita al Volcán Rincón de la Vieja: Mapeo de Efecto y Características de Erupciones Freáticas Recientes. (Reporte de campo: 10-11 de

Más detalles

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica OVSICORI-UNA Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica www.ovsicori.una.ac.cr ESTADO DE LOS VOLCANES Enero del 2010 VOLCÁN IRAZÚ El lago presenta un color verde oscuro.

Más detalles

Desaparición de Lago y Otros Cambios Radicales en el Fondo del Volcán Poás.

Desaparición de Lago y Otros Cambios Radicales en el Fondo del Volcán Poás. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA Desaparición de Lago y Otros Cambios Radicales en el Fondo del Volcán Poás. (Reporte de campo: 07 de junio de 2017) El 7 de junio se

Más detalles

Deslizamientos al oeste de la cima en el volcán Irazú. (Basado en trabajo de campo del 8 de febrero de 2016)

Deslizamientos al oeste de la cima en el volcán Irazú. (Basado en trabajo de campo del 8 de febrero de 2016) Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA Deslizamientos al oeste de la cima en el volcán Irazú. (Basado en trabajo de campo del 8 de febrero de 2016) Con el fin de ampliar la

Más detalles

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL Resumen Informe Especial del Volcán Sangay 2017 - N 2 Continúa la erupción, se observan dos ventos 4 de octubre del 2017 El volcán Sangay está en erupción desde el 20 de julio de 2017. Su actividad no

Más detalles

Las Plumas de Gas y Vapor en Volcanes de Costa Rica. (Nota Técnica. 26 de Abril de 2010)

Las Plumas de Gas y Vapor en Volcanes de Costa Rica. (Nota Técnica. 26 de Abril de 2010) Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA Las Plumas de Gas y Vapor en Volcanes de Costa Rica. (Nota Técnica. 26 de Abril de 2010) Las columnas de gas y vapor (plumas volcánicas)

Más detalles

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El

Más detalles

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 1 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016. DESLIZAMIENTOS GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

Más detalles

Callejones de Acidificación en Tres Volcanes activos de Costa Rica.

Callejones de Acidificación en Tres Volcanes activos de Costa Rica. Callejones de Acidificación en Tres Volcanes activos de Costa Rica. E. Duarte, E. Fernández OVSICORI-UNA Resumen: La acidificación producida por los volcanes, en su entorno, deja marcas indelebles; temporales

Más detalles

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Doctorado, y Master en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad

Más detalles

OCTUBRE Yemerith Alpízar Segura, Gino González, Mauricio Mora, Raúl Mora-Amador & Carlos Ramírez Umaña.

OCTUBRE Yemerith Alpízar Segura, Gino González, Mauricio Mora, Raúl Mora-Amador & Carlos Ramírez Umaña. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE

Más detalles

JULIO Gino González, Raúl Mora-Amador, Mauricio Mora, Yemerith Alpízar Segura & Carlos Ramírez Umaña

JULIO Gino González, Raúl Mora-Amador, Mauricio Mora, Yemerith Alpízar Segura & Carlos Ramírez Umaña UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE

Más detalles

AGOSTO 2015 Gustavo Chigna,(Vulcanología) Álvaro Rojas, Julio Cornejo (OVSAN), Amílcar Calderas, Edgar Barrios (OVFGO)

AGOSTO 2015 Gustavo Chigna,(Vulcanología) Álvaro Rojas, Julio Cornejo (OVSAN), Amílcar Calderas, Edgar Barrios (OVFGO) DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS REPORTE MENSUAL DE ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE GUATEMALA, PACAYA, FUEGO Y SANTIAGUITO AGOSTO 2015 Gustavo Chigna,(Vulcanología) Álvaro Rojas,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) ERUPCIONES FREÁTICAS DEL VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA DEL

Más detalles

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema. PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Maria Cristina Pineda Pineda Médica Veterinaria PRÁCTICAS CONVENCIONALES DE MANEJO DE SUELOS Tala de bosques Quema Aplicación de herbicidas Fertilización con químicos

Más detalles

Fig. 0. Ubicación general de puntos en este informe ordenados de sur a norte; de 1 a 7.

Fig. 0. Ubicación general de puntos en este informe ordenados de sur a norte; de 1 a 7. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. OVSICORI-UNA Características de las Grandes Estructuras en el Cráter Seco del Volcán Poás. (Reporte de campo: 04 de setiembre de 2017) El 4 de setiembre

Más detalles

Informe de observaciones sobrevuelo al Volcán Poás 14 de junio del 2017

Informe de observaciones sobrevuelo al Volcán Poás 14 de junio del 2017 Informe de observaciones sobrevuelo al Volcán Poás 14 de junio del 2017 Elaborado por Dr. Paulo Ruiz Cubillo, Geól. Gerardo J. Soto y Dr. Mauricio M. Mora El día de hoy, personal del LanammeUCR y la RSN

Más detalles

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008 Revista Geológica de América Central, 41: 111-116, 2009 ISSN: 0256-7024 Nota técnica RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008 Summary of the seismic and volcanic activity

Más detalles

La Lluvia Ácida en Volcanes de Costa Rica.

La Lluvia Ácida en Volcanes de Costa Rica. La Lluvia Ácida en Volcanes de Costa Rica. E. Duarte, E. Fernández. OVSICORI-UNA eduarte@una.ac.cr Resumen: Se considera ácida a la lluvia con niveles de ph menor a 5.6. Aquí se abordará la lluvia ácida

Más detalles

INFORME N 1 ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN UBINAS (01 AL 03 DE SEPTIEMBRE 2013)

INFORME N 1 ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN UBINAS (01 AL 03 DE SEPTIEMBRE 2013) 1 Informe preparado por: INFORME N 1 ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN UBINAS (01 AL 03 DE SEPTIEMBRE 2013) - Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (OVI-INGEMMET) - Observatorio

Más detalles

Erosión y evaluación del suelo

Erosión y evaluación del suelo Erosión y evaluación del suelo El conocimiento de los tipos de suelo de un campo es importante para determinar si es factible la Agricultura de Conservación Factores que influyen en la variabilidad del

Más detalles

Largo Periodo (LP) Paso de fluidos (agua, gases, vapor) Hibrido (HIB) Ascenso de magma Tornillo (TOR) Presión de fluidos 19 4

Largo Periodo (LP) Paso de fluidos (agua, gases, vapor) Hibrido (HIB) Ascenso de magma Tornillo (TOR) Presión de fluidos 19 4 OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS) INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP) Reporte N 12-2015 Actividad del volcán Ubinas Fecha: 24 Marzo 2015 Resumen actualizado de la principal actividad observada del

Más detalles

VOLCÁN COPAHUE La erupción del 22 de diciembre de 2012

VOLCÁN COPAHUE La erupción del 22 de diciembre de 2012 VOLCÁN COPAHUE La erupción del 22 de diciembre de 2012 (Fotografía gentileza de Nicolás Elguero) El inicio de la erupción se produce el día 22 de diciembre a las 9:05 hs con la emisión de una columna de

Más detalles

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Enero 2014

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Enero 2014 Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Enero 2014 El volcán Arenal. Vista panorámica del lado sur del volcán, ascenso a la cima del volcán por el flanco norte y foto del Dr. Alan

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016 Carla María Fernanda Chun Quinillo Técnico en Geología VOLCÁN DE FUEGO (1402-09) Tipo de actividad:

Más detalles

REPORTE EXTRAORDINARIO

REPORTE EXTRAORDINARIO OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS) INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP) Reporte N 15-2015 Actividad del volcán Ubinas REPORTE EXTRAORDINARIO Fecha: 08 Abril 2015 Nueva explosión en el volcán Ubinas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE COSTA RICA ENERO-FEBRERO 2013 Yemerith Alpízar Segura,

Más detalles

Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO ENTRE 1985 Y 1995 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados]

Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO ENTRE 1985 Y 1995 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados] Página 1 de 5 Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO ENTRE 1985 Y 1995 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados] El Villarrica ha mostrado una actividad persistente desde el término de la última

Más detalles

Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada.

Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada. Geomorfología PATRONES DE DRENAJE Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada. Estos patrones dependen de varios factores: Pendiente de las laderas y del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE

Más detalles

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique. Informe Especial No. 54 Fecha y hora de emisión: 2014-02-12 18:30:00 El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique. Esta tarde

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH-

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO,. Carla María Fernanda Chun

Más detalles

. Tel:(506) (506) Fax:(506) Ap. Postal: Heredia.

. Tel:(506) (506) Fax:(506) Ap. Postal: Heredia. . Tel:(506)2261 07 81 (506)261 06 11. Fax:(506)2261 03 03. Ap. Postal: 2346-3000 Heredia. http://www.ovsicori.una.ac.cr. email:ovsicori@una.ac.cr SISMOS EN EL 2010 El Observatorio Vulcanológico y Sismológico

Más detalles

Vn. Villarrica, el comportamiento observado en 2002

Vn. Villarrica, el comportamiento observado en 2002 Página 1 de 13 Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO EN 2002 [Preliminar / Werner Keller U. (P.O.V.I.) - Derechos reservados] La fotografía cronológica desde los bordes del cráter, dentro del marco

Más detalles

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS República de Colombia INGEOMINAS OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS República de Colombia INGEOMINAS OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO San Juan de Pasto, 12 de mayo de 2010 La evaluación de los diferentes parámetros del monitoreo volcánico de Galeras, en el período comprendido entre el

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016 Carla María Fernanda Chun Quinillo Técnico en Geología VOLCÁN FUEGO (1402-09) Tipo de actividad:

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

Alumno. 1. La altitud medida con el altímetro es de. 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata

Alumno. 1. La altitud medida con el altímetro es de. 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata Alumno Fecha LLEGADA AL HAYEDO 1. La altitud medida con el altímetro es de 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata_ 3. Escribir el nombre científico del haya 4. Por

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

Problemas planteados por el terreno en la ingeniería civil

Problemas planteados por el terreno en la ingeniería civil TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Problemas planteados por el terreno en la ingeniería civil Expositor: Wilfredo Gutiérrez Lazares ghama@speedy.com.pe INTRODUCCIÓN Los problemas geotécnicos pueden inducir:

Más detalles

Ruta Cruz de San Antón

Ruta Cruz de San Antón Ruta Cruz de San Antón En esta ruta, con una duración de 2 horas y con una zona de dificultad media, llegaremos a alcanzar los 491 metros de altura en la cumbre de la Cruz. Ésta nos permitirá disfrutar

Más detalles

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Tw:@NestorL LICUEFACCIÓN DE SUELOS En determinados suelos de naturaleza contractiva, es decir, con tendencia a la disminución de volumen durante el corte, la ocurrencia

Más detalles

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RIESGO GEOLÓGICO INFORME ESPECIAL

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RIESGO GEOLÓGICO INFORME ESPECIAL INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RIESGO GEOLÓGICO INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RIESGO GEOLÓGICO INFORME ESPECIAL

Más detalles

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN ALGUNOS SECTORES DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN, REGIÓN DEL BIO-BIO (INF-BIOBIO-13) Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada

Más detalles

Sendero del Monte de las Cenizas

Sendero del Monte de las Cenizas Itinerario 3. Sendero del Monte de las Cenizas Paradas de Interés Geológico: 1. Ventana tectónica de Atamaría. 2. Collado de la pinada de Portmán: - Relieve diferencial en cerros de cuarcitas. - Falla

Más detalles

Sismicidad del año 2006

Sismicidad del año 2006 . Tel:(506)261 07 81 (506)261 06 11. Fax:(506)261 03 03. Ap. Postal: 2346-3000 Heredia. http://www.ovsicori.una.ac.cr. email:ovsicori@una.ac.cr Sismicidad del año 2006 El Observatorio Vulcanológico y Sismológico

Más detalles

La estructura de la Tierra

La estructura de la Tierra Geomorfología El planeta tierra La estructura de la Tierra LA FORMACION DEL RELIEVE El relieve terrestre es el conjunto de irregularidades y accidentes de la superficie terrestre, cuyas elevaciones ( montañas,

Más detalles

RESUMEN ANUAL DE ACTIVIDAD 2009 VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA

RESUMEN ANUAL DE ACTIVIDAD 2009 VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE ACTIVIDAD 2009 VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN En los últimos 500 años el volcán Guagua Pichincha ha mostrado varios episodios eruptivos, de estos el de 1560 es el primero reportado históricamente.

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Julio 2013

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Julio 2013 Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Julio 2013 Volcán Turrialba el 24 de julio 2013: Pluma de gas y aerosoles volcánicos observada desde el sector suroeste,finca El Retiro (Foto:

Más detalles

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF) DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS PARA PROTECCIÓN DE CAUCES CON BOSQUE NATIVO UTILIZANDO MODELOS DE PREDICCION DE SEDIMENTOS BASADOS EN SIG 041/2010 FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY

Más detalles

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo Ministerio de Obras Públicas de la República de El Salvador DACGER-MOP PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES JUNIO

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con

Más detalles

Marino Protti Sismólogo de guardia ( ) 31 de diciembre del 2009

Marino Protti Sismólogo de guardia ( ) 31 de diciembre del 2009 Apartado 2346-3000, Heredia, Costa Rica Tel. (506) 2562-4001 Fax. 2261-0303 INFORME DE SISMOS SENTIDOS POR LA POBLACIÓN DURANTE EL AÑO 2009 Marino Protti Sismólogo de guardia (8822-9993) 31 de diciembre

Más detalles

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR No se realizan pruebas de pala debido a que la ubicación del punto se localiza en una ladera con fuerte gradiente lo que hace a la zona poco atractiva para un posible emplazamiento arqueológico. Se recorre

Más detalles

Avalúo de inmueble Terreno para quinta

Avalúo de inmueble Terreno para quinta Avalúo de inmueble Terreno para quinta Informe confidencial para uso exclusivo del Banco de Costa Rica Solicitado por: Bienes adquiridos Unidad Administración De Bienes 187 Fecha de avalúo: 23 de abril

Más detalles

MOVIMIENTO DE TERRENO SUPERFICIAL

MOVIMIENTO DE TERRENO SUPERFICIAL MOVIMIENTO DE TERRENO SUPERFICIAL PROFESOR Ing. JORGE HUAYHUA ROJAS Revis. PEDRO H. TUMIALAN MOVIMIENTO DEL TERRENO SUPERFICIAL MOVIMIENTO DE MASAS.- Es el movimiento de las rocas y suelo sin consolidar

Más detalles

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL Informe Especial del Volcán Tungurahua No. 8 Resumen de actividad de los últimos días 23 abril 2015 Desde el 16 de abril del presente donde se informó en el Informe Especial N 7, que el nivel de actividad

Más detalles

16/12/2013. Sakurajima - Japón. Caldera Tarso Toon (Chad).

16/12/2013. Sakurajima - Japón. Caldera Tarso Toon (Chad). Sakurajima - Japón aldera Tarso Toon (had). Se trata de un bloque levantado precámbrico con rocas volcánicas cenozoicas. La imagen estereoscópica muestra la estructura de la caldera, incluyendo su cierre,

Más detalles

Reporte Nº Fecha: 28 de Enero Resumen actualizado de la actividad observada del 15 al 27 de Enero 2015

Reporte Nº Fecha: 28 de Enero Resumen actualizado de la actividad observada del 15 al 27 de Enero 2015 Resumen actualizado de la actividad observada del 15 al 27 de Enero 2015 El Misti es un volcán joven, activo y muy explosivo, considerado el volcán de mayor riesgo en el Perú debido a que tiene en sus

Más detalles

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 7 Viu - Fragen - Torla

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 7 Viu - Fragen - Torla Presentación La ruta une Viu y Fragen con Torla por un camino de herradura, con un trazado muy directo y de moderada pendiente muy cómodo de recorrer y apartado del tránsito de vehículos. Recorre zonas

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica La Vigilancia volcánica en los Parques Nacionales de la

Más detalles

Gino González, Raúl Mora-Amador, Mauricio Mora, Waldo Taylor & Yemerith Alpízar Segura

Gino González, Raúl Mora-Amador, Mauricio Mora, Waldo Taylor & Yemerith Alpízar Segura UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) ERUPCIONES FREÁTICAS MAYORES EN EL VOLCÁN RINCÓN DE

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28) EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28) Fecha: 26 de marzo de 2010 Asistencia solicitada por:

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS

INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA INSIVUMEH- DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO, MARZO 2017. Carla María Fernanda

Más detalles

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET 1. Monitoreo Sísmico REPORTE DIARIO DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS Día 18 de Mayo del 2014 El día de hoy se ha registrado una Explosión moderada (00:22:15 hrs. UTC) seguido de sismos energéticos tipo

Más detalles

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) No. 371 Región de los Lagos Abril 2012

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) No. 371 Región de los Lagos Abril 2012 Reporte de Actividad Volcánica (RAV) No. 371 Región de los Lagos Abril 2012 1. Complejo Volcánico Puyehue Cordón Caulle (24 al 30 de abril) NIVEL AMARILLO: Cambios en el comportamiento de la actividad

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

UNIDAD. El modelado del relieve EL MODELADO FLUVIAL. Biología y Geología 3.º ESO

UNIDAD. El modelado del relieve EL MODELADO FLUVIAL. Biología y Geología 3.º ESO El modelado del relieve EL MODELADO FLUVIAL Curso medio PULSA LOS BOTONES PARA SABER MÁS en V Cascada Garganta en artesa Llanura de inundación Terraza fluvial muy extenso Sedimentos Delta Estuario s en

Más detalles

REACTIVACION DEL VOLCAN TUNGURAHUA NOVEMBRE 1999 OCTUBRE 2006

REACTIVACION DEL VOLCAN TUNGURAHUA NOVEMBRE 1999 OCTUBRE 2006 REACTIVACION DEL VOLCAN TUNGURAHUA NOVEMBRE 1999 OCTUBRE 2006 ING. AUGUSTO GONZALEZ ARTIEDA MOP-CLIRSEN-DEF. CIVIL-INOCAR- E.P.N.-INAMHI-CONCOPE X Congreso Ecuatoriano de la la Ciencia del Suelo ANALISIS

Más detalles

Desafío Cabo Froward 56.5 K.

Desafío Cabo Froward 56.5 K. Desafío Cabo Froward 56.5 K. Tramo 1 Centro de Chile - Rio San Pedro Distancia parcial: 13.3 K Distancia acumulada: 13.3 K Hora de partida: 06:00 hrs. Debido a que la baja marea se producirá entre 9:30

Más detalles

Informe de avance sobre la ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN TURRIALBA: ABRIL - MAYO 2016

Informe de avance sobre la ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN TURRIALBA: ABRIL - MAYO 2016 Informe de avance sobre la ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN TURRIALBA: ABRIL - MAYO 2016 Informe de avance N 2 sobre la actividad sísmica y eruptiva del volcán Turrialba (Costa Rica): mayo de 2016 Elaborado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE

Más detalles

HIDROLOGIA. Concepto de rio:

HIDROLOGIA. Concepto de rio: HIDROLOGIA Concepto de rio: Definida como una corriente natural de agua de flujo continuo y constante, dotado de caudal y velocidad; lo circunscribimos al contexto ambiental, considerándolo como un flujo

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE)

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE) BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE) Sección de Sismología, Vulcanología y Exploración Geofísica Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica http://www.rsn.geologia.ucr.ac.cr

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE LOTA (INF-BIOBIO-27)

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE LOTA (INF-BIOBIO-27) SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE LOTA (INF-BIOBIO-27) Fecha de observaciones:

Más detalles

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Instituto Tecnológico de Santo Domingo Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental Profesora: Dra. Yolanda León Diciembre 2011 Concepto: Uso de

Más detalles

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N Actividad del volcan Ubinas Fecha: 9 Abril 2014

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N Actividad del volcan Ubinas Fecha: 9 Abril 2014 OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N 14-2014 Actividad del volcan Ubinas Fecha: 9 Abril 2014 Base de la información sismovolcánica publicada por el

Más detalles

INFORME DIARIO DE SITUACIÓN

INFORME DIARIO DE SITUACIÓN INFORME DIARIO DE SITUACIÓN Fecha del Reporte: 13/09/2012 Hora: 15:00 Responsable: COE CRG Situación Actual: De acuerdo a la información preliminar del INSIVUMEH se mantiene la erupción de tipo Estromboliana,

Más detalles

junio de 2015 Material recopilado por: Ingª Aurora B. Piña 1

junio de 2015 Material recopilado por: Ingª Aurora B. Piña 1 Ingª Aurora B. Piña 1 Temario: Mapas. Tipos y Escalas. Clasificación de los mapas. Escala grafica. Ejemplos de escala. Deducción de la escala en un mapa o foto aérea. Elementos del mapa. Colores y signos

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles